El encanto de las rutas más secretas
Época II – Nº 35 Junio 2013
Revista pionera en formato digital de Turismo cultural, histórico y gastronómico . Promotores del Turismo interior peninsular; fundada en 1992 por:
Emilio Magaz, Tanis Bernad Lucas y Jesús García y Jiménez. ADVERTENCIA LEGAL El contenido de esta revista es propiedad del Glorioso Mester, y solo puede reproducirse citando su procedencia.
La Puerta de Santa María una de las doce puertas de acceso a la ciudad de Burgos en la Edad Media. Frente a esta puerta esta el río Alarzón.
Edita:
Director
Glorioso Mester C/ Fernández de los Ríos 106-2 º
Francisco Rivero Domínguez
28015 Madrid. www.gloriosomester.com gaceta@gloriosomester.com
Jefe de Redacción Miguel Ángel Uceda Moreno
Facebook y Twitter GLORIOSO MESTER
YouTube Canal GLORIOSO MESTER BLOG http://gloriosomesterpviajera.blogspot.com
Publicación avalada por XXIV años de experiencia asociativa de profesionales del sector turístico y prensa del sector. Este medio de comunicación tiene como principal misión la promoción del Turismo interior en todas sus facetas, colaborando con las empresas públicas o particulares que lo soliciten de un modo totalmente desinteresado.
1
Todos los que de cualquier modo colaboran con esta revista virtual lo hacen desinteresadamente sin recibir retribución alguna. La Asociación Glorioso Mester, editora de esta publicación virtual no se hace necesariamente responsable de la opinión vertida por sus colaboradores. Esta publicación está abierta a todas las colaboraciones que promuevan el turismo interior en todas las modalidades descritas en la portada, no aceptándose aquellas que contraviniesen presuntamente la legalidad vigente o prohibida expresamente por la Constitución española.
Director Juan Francisco Rivero Domínguez
Jefe de Redacción Miguel Ángel Uceda Moreno
Redactores Apuleyo Soto Pajares Jesús García y Jiménez Luis Molano y Molano
Colaboradores José Gómez Mª Victoria Hernández Javier Leralta Nieves Alonso Narciso De Dios Melero Miguel Montes Fernández
Siempre hemos venido hablando en estos editoriales del turismo, ese ente tan abstracto que es estudiado como una ciencia multidisciplinar. Mar, sanidad, juego, comida, son palabras inconexas que poco dirían si no hay un elemento común que las una y que las trate. Vamos a intentarlo con una palabra común y unos adjetivos. Vamos a traducirlo al “roman paladino en el qual suele el pueblo fablar a su veçino”: Turismo náutico, Editorial turismo sanitario, turismo deportivo, turismo gastronómico.
Titulares en este número
Una histórica Una jornada vez descubierto el pequeño misterio, la Administración Turística Española se sube al caro del vencedor y promueve el turismo con los ganadores: La Selección Punto de Mira Española de Fútbol, la Selección Europea de Baloncesto, el tenista Rafael Nadal, los pilotos de GP de motos o de los grandes cocineros que han puesto de moda en todo el Cuesta arriba mundo la cocina española y por ende la gastronomía mediterránea que recientemente El Orgasmo de Rotterdam ha conseguido alcanzar el titulo de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Pateando el camino francés
Nombres como Ferrán Adriá, Juan Mari Arzak, Martín Berasategui suenan en el Jesús García y Jiménez mundo mundial. De los diez mejores restaurantes del mundo,, tres son españoles: “El eterna a oriente cellerMaderuelo, de Can Roca”,en segundo trasproa “Noma”, del danés René Redezpi; al que le sigue el numero tresJosé “Mugaritz”, de Andoni Luis Aduriz y “Arzak”, de Juan Mari. Tras el éxiGómez to de la cocina española en todo el mundo, desbancando con envidia a la francesa, heIsabel de Castilla en el camino de Levante-Sureste mos atraído a España la atención mundial con eventos como Madrid Fusión.
María Victoria Hernández
¿Y se preguntarán , qué tiene que ver esto con el Glorioso Mester de la Picardía Ávila (Novena parte). Cómo es un palacio avilés ? Viajera?. Pues esta gloriosa institución, embarcada en descubrir la cocina del interior Javier nación, Leralta de nuestra querida acaba de conceder varios premios tras haber recorrido buena parte país y ofrendar serie de diplomas a cocinas pequeñas, pero no descoLa del hermandad deuna la montaña nocidas; a productos extraordinarios que se ofrecen al consumidor. El éxito de nuestra Nieves Alonso cocina pública – la privada siempre ha brillado en las mesas familiares, la de la abuela Reencuentro María, por ejemplo- hade sidoTitanes el reconocer la maravilla que son nuestros productos, sabidos manejar y cocinar por las manos de nuestros mejores “chefs” o “chefas, que Madrid al detalle diría La alguna ministra. bien: aquí están sus nombres: Restaurante “El toro de San Puerta dePues Alcalá Marcos”, del hotel Convento de la Luz, de Las Brozas (Cáceres); Bodega Díaz Bayo, de la RiberaViajeros del Duero;Verticales de Fuentelcesped (Burgos); Torta del Casar Don Rebesino, del bajo historia y el mito CasarCaminando de Cáceres; y la CasalaRural La Resinería de Coca (Segovia), al que se unen los premios a Luis personalidades o instituciones turísticas, como a Javier Leralta, de Madrid, Molano y Molano por su libro “La leyenda negra en los personajes de la historia de España”, en el aparPatrimonio inmaterial de la Humanidad por la Unesco tado de turismo cultural; al balneario Palacio de las Salinas, de Medina del Campo Don Zenón (Valladolid), o al grupo musical An Hinojo, del pueblo cacereño de Hinojal. Sin duda, el Glorioso Mester de la Picardía Viajera ha acertado en entregar estos premios a los Las patatas revolconas que han sabido divulgar nuestros mejores productos gastronómicos y han sabido ensalLa biblioteca zar, con sus conocimientos profesionales, el turismo por todo el territorio. A todos, mi Notas de prensa enhorabuena.
Publicidad de empresas asociadas al Glorioso Mester Curiosidades
2
Junio 2013
Gloriosa Gaceta del Mester
Editorial
Francisco Rivero Domínguez
Director de la Gloriosa Gaceta del Mester Siempre hemos venido hablando en estos editoriales del turismo, ese ente tan abstracto que es estudiado como una ciencia multidisciplinar. Mar, sanidad, juego, comida, son palabras inconexas que poco dirían si no hay un elemento común que las una y que las trate. Vamos a intentarlo con una palabra común y unos adjetivos. Vamos a traducirlo al “roman paladino en el qual suele el pueblo fablar a su veçino”: Turismo náutico, El Glorioso Mester de la Picardía Viajera ha celebrado el pasado mes una jornada histórica, al turismo sanitario, turismo deportivo, turismo gastronómico.
Una jornada histórica
compartir con los protagonistas de la subida al Naranjo de Bulnes. Nuestra asociación fue elegida por César Pérez de Tudela y Pedro Antonio “El Ardilla”, dos demisterio, los escaladores que aquella jornada UnaOrtega vez descubierto el pequeño la Administración Turística Española de febrero de 1973 realizaron laseascensión invernal, para preparar los actos del 40con aniversario de leLa fecha sube al caro del vencedor y promueve el turismo los ganadores: Selección conmemorativa. Española de Fútbol, la Selección Europea de Baloncesto, el tenista Rafael Nadal, los de GPha derealizado motos o de los jornadas grandes cocineros quede han puesto de en moda Además para celebrarlo, pilotos el Glorioso unas de turismo naturaleza unoendetodo el mundo cocina española y por ende gastronomía mediterránea quecamping recientemente los lugares emblemáticos de la zona,la el camping propiedad delaPedro Antonio Ortega, el ha conseguido alcanzar el titulo de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. “Naranjo de Bulnes” en las cercanías del mítico Naranjo de Bulnes, no en balde nuestra asociación viene promoviendo desde sus inicios el turismo decomo interior porAdriá, España no podía menos el turismo de en el Nombres Ferrán Juany Mari Arzak,ser Martín Berasategui suenan naturaleza.http://www.campingnaranjodebulnes.com/ mundo mundial. De los diez mejores restaurantes del mundo,, tres son españoles: “El
celler de Can Roca”, segundo tras “Noma”, del danés René Redezpi; al que le sigue el
Todos los montañeros saben que el Naranjo de Bulnes, también conocido como “Picu Urriellu”, fue numero tres “Mugaritz”, de Andoni Luis Aduriz y “Arzak”, de Juan Mari. Tras el éxiescalado por primera vez el 5 de agosto de 1904 por Pedro Pidal y el Marqués de Villaviciosa de Astuto de la cocina en todopor el mundo, con envidia la francesa, herias, acompañados del pastor Gregorio Pérezespañola “El Cainejo”, la ruta desbancando norte se le llama desdea entonces mos atraído a España la atención mundial con eventos como Madrid Fusión. “Vía Pidal Cainejo” se preguntarán , qué tiene que ver esto con el Glorioso Mester de la Picardía Ahora se conmemoraba el 40 ¿Y aniversario la ascensión realizada el 8 de febrero de 1973 por dos Viajera?. Pues esta gloriosa embarcadaera enladescubrir cocina del interior cordadas. La subida (por la cara oeste), denominada Vía institución, Rabadá y Navarro, primeralaque se hacía de nuestra fue querida nación, de conceder varios premios tras haber en época invernal y por esa singularidad seguida poracaba los medios informativos nacionales. Estarecorrido subida buedel país ofrendar unayserie de diplomas aLas cocinas no descose había cobrado varias vidas na y parte rescates muyy peligrosos espectaculares. dos pequeñas, cordadas pero estaban nocidas; a productos extraordinarios que se ofrecen al consumidor. El éxito de formadas por Miguel Ángel García Gallego (Murciano) y José Ángel Lucas, más César Pérez de Tudelanuestra cocinapor pública y Pedro Antonio Ortega “El Ardilla” otra.– la privada siempre ha brillado en las mesas familiares, la de la abuela
María, por ejemplo- ha sido el reconocer la maravilla que son nuestros productos, sa-
Las jornadas de este 40 aniversario comenzaron mes de de abril en lamejores famosa“chefs” libreríao Desnibidos manejar y cocinar el porpasado las manos nuestros “chefas, que vel, en la madrileña Plaza de Matute, especializada en libros de montaña, cuyo pequeño salón de diría alguna ministra. Pues bien: aquí están sus nombres: Restaurante “El actos toro de San estaba a rebosar y en el que seMarcos”, dieron cita escaladores de España.Bodega En el Díaz acto Bayo, del los hotelmejores Convento de la Luz, ydemontañeros Las Brozas (Cáceres); intervino nuestro presidente, Jesús y eldeescalador César(Burgos); Pérez deTorta Tudela. de laGarcía RiberaJiménez del Duero; Fuentelcesped del Casar Don Rebesino, del
Casar de Cáceres; y lade Casa Rural LaseResinería de el Coca (Segovia), al que unen los Posteriormente en la Biblioteca de Retiro, Madrid, presentó libro “Naranjo de se Bulpremios a personalidades o instituciones turísticas, como a Javier Leralta, de Madrid, nes. Cuentos, mitos y leyendas del barón de Cotopaxi”, por César Pérez de Tudela, que dedicó varios por su libro “La leyenda negra ende losDios personajes de launhistoria de España”, el aparlibros a sus admiradores. Previamente el buen amigo Narciso proyectó magnífico trabajoen ( el tadosueños”) de turismosobre cultural; al balneario Palacio el de Picu las Salinas, de Medina dellaCampo cortometraje “El colmillo de los lo que es y significó Urriellu, así como (Valladolid), o al grupo musical An Hinojo, del pueblo cacereño de Hinojal. Sin duda, historia de la escalada, información que fue complementada por las explicaciones de Pedro Antonio Glorioso Mester Picardía Viajera ha acertado en entregar estos premios Ortega, el Ardilla, otro de loselprotagonistas de detanla maravillosa historia montañera. Sin duda, fue el a los comienzo de la divulgación delque alpinismo en España. Hoy es uno de los atractivos más interesantes del ensalhan sabido divulgar nuestros mejores productos gastronómicos y han sabido montañismo en nuestro país. zar, con sus conocimientos profesionales, el turismo por todo el territorio. A todos, mi enhorabuena.
Recientemente un numeroso grupo de gloriosos realizó una visita a la zona para agasajar “in situ” a los montañeros que realizaron tal proeza, siendo acompañados por Pérez de Tudela y El Ardilla. Se colocó en el pueblo de Bulnes una placa conmemorativa del XL aniversario y todo concluyo, en armonía montañera, con una cena típica asturiana, acompañada con sidra y gaiteros. Francisco Rivero
3
Junio 2013
Gloriosa Gaceta del Mester
PUNTO DE MIRA o t o S o y e l u p A por
A
mo las montañas. Me aguijan los picachos. Me estimulan los retos. Siempre se levanta un monte frente por frente de otro monte, cada vez más alto. Lo aprendí subiendo al Peñalara, al Veleta y al Teide, a veces a gatas. Siempre hay algo nuevo que conquistar. Hay que intentar llegar al fin del fin. Eso es lo que caracteriza al ser humano. Por cierto, dirigí durante un tiempo una colección de libros infantiles que titulé “Al fin delfín”. Con ese juego de palabras, sonoro y plástico, me proponía juntar las fuerzas de la tierra con las fuerzas del agua para sobrepasarlas con el esfuerzo de los músculos del cuerpo y la aspiración sublime del espíritu. El delfín corta el agua como una cuchilla y su elasticidad le permite sobreponerse a ella en saltos acrobáticos. Así que lo mismo se sumerge que asciende. Por lo que es admirado, sobre todo por los peques. La verdad es que conviene hundirse en uno mismo para ascender después. En esto consiste la educación más que la enseñanza. Somos aire, tierra, humedad y fuego. De ahí, de estos cuatro elementos o categorías, y de su mezcla en los nervios, la carne y la sangre, surgen los distintos temperamentos, según la teoría de Juan Huarte de San Juan, con la que estoy de acuerdo. Del predominio de uno u otro contenido depende que seamos hipocondríacos o apasionados, nerviosos o apáticos, sentimentales o duros de corazón y tantas variaciones más. Ya lo explicó muy bien el psico-pedagogo francés Paul Grieger en las escuelas de La Salle. Buscadle en la Wikipedia. “Arriba, arriba”, cantábamos en la infancia, y los maestros nos impulsaban a superarnos con esa canción. “Hasta las estrellas”, nos decían algunos, los más poéticos y joseantonianos, cuya boina roja era un pequeño sol ardiente que nos calentaba las vísceras. Eso ahora a algunos “liberados” les parece conductismo innecesario, pero a los discentes de entonces, formados en valores antes de que se impusiera y desapareciera Ciudadanía, de triste recuerdo al fin y a la postre, nos sonaba a gloria. Se nos presenta y representa enero como un mes cuesta arriba –por las alzas de la luz, los gases, los transportes, el mercado…- y debemos sortear ese tropiezo del paisaje –híspido, empinado, riscoso- y esa dificultad de la economía casera –escasa, preocupante, sobrevenida- con una guía atinada de ahorro, una norteña brújula indicadora y un modernísimo wassap, éste por si nos despendolamos en la cumbre de la complacencia y tenemos que solicitar ayuda. De cualquier forma, habremos de usar las tres potencias del alma, memoria, entendimiento y voluntad, que se resumen y concentran en la última: voluntad, voluntad, voluntad. Que ya lo dejó escrito Cervantes en el Quijote: “Es cosa manifiesta que no es de estima lo que poco cuesta”. Pues ¡hala! Cuesta arriba de enero. Y febrero. Y marzo…Y lo que se nos ponga por delante. A seguir marchando. No otra cosa es la vida. Que os vaya bonita.
Saludos de Apuleyo Soto 4
Junio 2013
Gloriosa Gaceta del Mester
Entre Carrión y Calzadilla de la Cueza median 17 kilómetros sin población alguna y, además, gran parte de ellos por el incómodo piso de cantos rodados de la Vía Aquitana. De Calzadilla a Terradillos de los Templarios, nombre que evoca a los caballeros medievales cristianos, un socorrido andadero evita el asfalto de la N-120, venida a menos por la autovía del Camino de Santiago A-231.
N
o hay nada peor que elegir los meses del estío con un sol justiciero para internarse en la sirga que transcurre por los conocidos Campos Góticos, naturalmente en tierras de la injustamente olvidada Palencia. En Carrión raro es el peregrino o viajero que no conoce el bar Sol, sito en la ruta que atraviesa esta noble villa, y ubicado unos metros más debajo de la que fuera casa natal de Iñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, por más conocimiento. En este establecimiento un bocadillo de calamares y una cerveza como para lavar un coche, nos han puesto a tono. Hemos hecho caso omiso a la infinidad de anuncios adheridos a los hitos jacobeos que desde más allá de Villasirga nos conminaban amistosamente a visitar una conocida pastelería… ¡Pero qué diantre! Error nefasto para el viajero casi deshidratado que no es capaz de inclinarse por el dulce que incita a la sed. Poco más de una centena de metros más adelante asoma el bello friso de la Iglesia de Santiago, románico y bien conservado a pesar de las mutilaciones o decapitaciones que con su particular guillotina de la incultura nos trajeron dos siglos atrás las tropas gabachas. Sin detenernos a una desaconsejada comida abundante, por eso de las digestiones dormilonas, llegamos al río Carrión y al monasterio benedictino de San Zoilo, hotel y Centro de Estudios y Documentación del Camino de Santiago con una especializada y completa biblioteca jacobea abierta al público. Dejamos a la izquierda el puesto de la Cruz Roja cruzando la N-110. A unos cuarenta minutos de allí hemos dejado a nuestra derecha lo que queda y fue en su día la abadía de Benevivere, que dicen venida a menos tras la desamortización decimonónica del tan cacareado ministro Mendizábal. Este arcén, por así llamarle, de la carretera que conduce a Villotilla le abandonamos para pisar la Vía Aquitana, calzada romana que unió Burdeos con Astorga y que más de dos mil años después aún conserva parte de su trazado original. En este tramo las sombras no escasean, simplemente no existen y el piso de pequeños cantos rodados incomoda mucho el paso. Los laterales de la calzada, más desgastados debido al paso de los peregrinos, se convierten en la única escapatoria. También, justo antes de cruzar la carretera de Bustillo y en temporada alta, es posible encontrar en medio de estas soledades un bar improvisado en un módulo de obra, el primer oasis a las dos horas, al menos, de salir de Carrión.
5
Junio 2013
Gloriosa Gaceta del Mester
Más adelante nos percatamos de un indicador de la Cañada Real Leonesa, y mucho antes del atardecer y masticando el polvo del Camino aparecemos el Calzadilla de la Cueza. Hostal, albergue y restaurante, todo en uno y del mismo dueño, permiten cualquier posibilidad: desde el mero descanso y refrigerio hasta la parada definitiva para aquellos que hayan terminado desquiciados de la calzada milenaria. Cualquier opción es válida. Y si no llegas muy tarde te apetecerá darte un chapuzón en la piscina del albergue. Ya en la noche una luna cuarto creciente aparece ente los tejados del caserío, entonces todo calla, cantan los grillos y enmudecen las chicharras. Apenas ha amanecido un copioso desayuno en el hostal, mientras por la calle los últimos peregrinos del albergue son “arreados”, de algún modo por el hospitalero que se apunta al café mañanero. Bajamos la calle Mayor hasta desembocar en la N-120 a la altura del puente que cruza el río Cueza que da el apellido a este pueblo Cruzamos la carretera y tomamos un andadero prosiguiendo camino dejando a nuestra derecha la carretera en paralelo. A la izquierda lo que queda de un incendio de un barbecho y a continuación un desvío a Santa María de las Tiendas, que en su tiempo fue un hospital de peregrinos y ahora la propiedad no parece ponerse de acuerdo con un colectivo para convertirlo en albergue, el antiguo hospital fue conocido en su día como el del Gran Caballero, posiblemente templario. Proseguimos por ese andadero como poco más de media hora ascendente hasta divisar al otro lado de la carretera una zona recreativa carente de una necesaria fuente; de por frente y a la izquierda dos repetidores de telefonía móvil, feísimos pero útiles en esos paramos. Cuando la senda y carretera se hacen descendentes, como a dos kilómetros cruzamos esta y entramos en Ledigos, que por su soledad se hace pueblo fantasma. Vemos a la hospitalera del albergue sacar grandes bolsones de basura y junto a este un bar donde se impone el segundo café de la jornada. Allí el amable paisano que nos le sirve nos trata de convencer que allí sobre el 1300 hubo templarios y no en Terradillos, puesto que habían “cambiado” la historia. Salimos de Ledigos cruzando otro “parque recreativo” y en paralelo a la carretera que después cruzamos, allí dos chicos del pedal ayudan a una peregrina, que viene desde Polonia, a reparar un pinchazo en su supercargada bicicleta. El andadero nos dirige a Terradillos de los Templarios y a la puerta del albergue que hace honor al último gran maestre de la Orden: Jacques de Molay. Del antiguo hospital de San Juan que guardaba esta orden solo queda el recuerdo. Ya de Sahagún solo nos separa San Nicolás del Real Camino, pero ese recorrido lo dejaremos para otra ocasión, pues cansa tanto el Camino como leer este recorrido. Y en menos de 20 jornadas… ¡ULTREYA¡ ¡Buen Camino!
6
Junio 2013
Gloriosa Gaceta del Mester
Un sentimiento de felicidad me invade cada vez que decido visitar esta entrañable villa segoviana; un recuerdo templario vivo que se evoca cada año a finales de Agosto en cada edición de Maderuelo Medieval Siglo XII, fieles a esa cita no faltan mis queridos amigos maderolenses Juan Luis, Paco Bono o el incansable Christophe entre otros que con su indumentaria templaria o de simples mesnaderos usanos nos sitúan como siempre a mediados de la baja edad media. Una catapulta, o “trabuchet”, que dispara sandías desde la barbacana hasta casi el otro lado del pantano, junto a la Vera Cruz, que hace las delicias de todos, al igual que el magnífico espectáculo nocturno cuando se permutan las sandías por bolas de fuego.
Pueblo situado sobre un espolón rocoso que se asoma al pantano de Linares. Su bonito y bien conservado recinto amurallado, incluye dos iglesias, una en cada extremo. La de Santa María está presidida por su airosa espadaña y su interior ofrece la sorpresa de que conserva la momia de una joven. Paseando por sus calles también verás algunas casonas blasonadas y dinteles adornados por unos extraños y misteriosos grabados. Desde las murallas se puede ver el antiguo puente medieval, hundido en las aguas del pantano. Una variada oferta turista de casas rurales y posadas nos ofrece Maderuelo, teniendo siempre presente el buen yantar del que goza fama; pero de un modo especial el templo de la Vera Cruz, sito extramuros y al otro lado del Pantano de Linares, como refería anteriormente, no pasa inadvertido ni a propios ni foráneos. En este lado del río Riaza y junto a la carretera que viene de Ayllón se encuentra el viajero a su izquierda en una pequeña explanada, la ermita de la Vera Cruz esta data de finales del S-XI y principios del S-XII. Es una ermita de mampostería rústica en sus lienzos y de sillería en sus esquinas, de piedra caliza rosada de la zona; planta rectangular de diez por quince metros y 8 metros de altura, siendo su ábside cuadrado de cinco metros
7
Junio 2013
Gloriosa Gaceta del Mester
de lado y seis y medio de altura. Su única decoración exterior la componen 50 canecillos lisos sin ornamentación ni figura alguna. En su interior se hallaba uno de los mejores conjuntos de pinturas románicas de la provincia de Segovia, atribuidas al llamado Maestro de Maderuelo, pintor cuyo nombre propio nos es desconocido, pero sin duda y por su estilo pictórico fue formado en Italia; de estos frescos todavía quedan huellas en sus paredes absidales internas del templo Su construcción no se debió a los vecinos de la Villa, está documentado que fue la Orden Templaria que llevó a cabo las obra, y habiéndose extinguido la cofradía de la Vera Cruz, ni el Ayuntamiento ni el Obispado han reivindicado su propiedad; inclusive la Confederación Hidrográfica del Duero no la incluyo entre los terrenos expropiados, por lo que se sobreentiende que sigue perteneciendo a los habitantes de la Villa. Declarada monumento histórico por R.O 6 diciembre de 1924; fue utilizada como vivienda y sirvió de pocilga casi hasta la fecha del cierre de compuertas del pantano de Linares, hecho que se produjo en 1951. Al producirse la esperada subida de aguas, la recula del pantano inundó el edificio llegando a alcanzar en su interior casi un metro de altura. A partir de entonces el edificio alcanzó su mayor ruina llegando a perder la cubierta de la nave. Por suerte en 1947 un experto, José Gudiól, trasladó los frescos a lienzos para salvarlos de una desaparición preconizada; Se llegó a comentar que al igual que otros monumentos y obras de arte se llevarían a tierras americanas, el destino quiso que así no fuera ya que en 1950 quedaron definitivamente emplazados en el Museo del Prado madrileño.
En una pequeña capilla que poseía el templo, existían rancias figuras de Santos de estilo Bizantino. También se encontraba en su interior un grandioso Pantocrátor y una serie de escenas de tipo narrativo que, sin duda alguna, preludiaba el estilo gótico. Todavía se conserva un arco de medio punto, a los pies de la capilla, en el cual se representa la creación del hombre junto con el pecado original. La necesaria restauración del edificio le llegó a partir del año 1980, en cuyas obras aparecieron antiguos enterramientos adyacentes a su fachada; con posibilidad que guardasen cierta contemporaneidad con la época que allí estuvo afincada la exotérica Orden. Además de llaguear las piedras de sus lienzos con cemento, se procedió a cercar el templo con un muro perimetral de un metro de altitud, aproximadamente, construido en hormigón para contención de aguas en las crecidas del embalse, pero que de nada le sirve, no es difícil encontrar siempre inundada esta venerable ermita en épocas de crecidas del pantano.
8
Junio 2013
Gloriosa Gaceta del Mester
Vicepresidente de la Asociación Amigos del Camino de Santiago en Ávila
mez
Gó Pepe
C
El Camino Isabelino
II– Isabel de Castilla en el Camino de levante-Sureste
on el recuerdo aún fresco de su estancia en la Venta de los Toros de Guisando, el peregrino, al entrar en la capital abulense, se encuentra ante el Real Monasterio de Santo Tomás, una fundación que, bajo la Observancia de la Orden de Santo Domingo, estaría dedicado a Santo Tomás de Aquino con las rentas que Hernán Núñez de Arnalte, tesorero de los Reyes Católicos, otorgo por poder a favor de su esposa María Dávila y de Fray Tomás de Torquemada para este fin en 1480. Poniéndose la primera piedra el 11 de abril de 1482 bajo la dirección de Martín de Solórzano, una vez que los Reyes Católicos obtuvieron la bula pontificia concediendo la licencia para la fundación del convento. Gran importancia debió de tener esta fundación, piensa el peregrino, cuando las rentas se fueron incrementando considerablemente, tanto por donativos particulares como por concesiones reales, llegándose hasta el punto de que los Reyes Católicos se reservaron el patronato de la Capilla Mayor de la iglesia como lugar elegido para sepultura de su hijo, el Príncipe don Juan, muerto en 1497 apenas cumplidos los 19 años. Pero no solo este luctuoso suceso relaciona a la monarquía con el monasterio. Antes los reyes habían mandado edificar un palacio que estuviera integrado en el conjunto monástico, palacio de verano que hoy día forma parte del monasterio. Significativo es para el peregrino que el escudo de los Reyes Católicos presida la fachada principal de la iglesia, como lo es que esa decoración abulense de las bolas de granito, esas llamadas perlas isabelinas características del gótico de finales del siglo XV sean sustituidas en la portada por granadas con sus ramos como alegoría de la Real Monasterio de Santo Tomás (Ávila) toma de Granada, coetánea con la construcción del templo; granadas que se irán abriendo según vaya avanzando la conquista de Granada, hasta el triunfo final en donde las granadas aparecerán completamente abiertas en el claustro del Silencio, uno de los tres claustros de que consta el recinto monástico. El peregrino, tras darse un paseo por ese claustro del Silencio profusamente decorado con esas perlas isabelinas y yugos y flechas con se alternan con escudos y granadas ya en flor, entra en la iglesia por la cabecera y lo primero que se encuentra es el sepulcro del Príncipe don Juan, el único hijo varón de los Reyes Católicos, muerto a la edad de 19 años, muriendo así también las ilusiones que en él se habían puesto. Sentado ante este mausoleo, el peregrino piensa en las esperanzas puestas por la entonces Infanta Isabel en los Toros de Guisando al ser nombrada heredera al Trono de Castilla. Y ahora recuerda el
9
Junio 2013
Gloriosa Gaceta del Mester
comentario de uno de los cronistas de la época, Pedro Mártir de Anglería “Allí quedaba enterrada la esperanza de España entera”. El peregrino imagina el dolor por la pérdida de tan amado príncipe que había roto el corazón de la reina. Dolor que el cronista Bernáldez dice explícitamente “Desde entonces vivió sin placer la muy ínclita y muy virtuosísima e muy necesaria en Castilla reyna doña Ysabel, y se acortó su vida y salud” Acuñando la expresión “Los tres cuchillos de dolor” para describir el sufrimiento que, a partir de esa muerte, soportó la reina Isabel, “El primero cuchillo de dolor que traspasó el ánima de la reina doña Isabel fue la muerte del príncipe. El segundo fue la muerte de doña Isabel, su primera hija, reina de Portugal. El tercero cuchillo de dolor fue la muerte de don Miguel, su nieto, que ya con él se consolaban” Triste reencuentro con Isabel, piensa el peregrino, ante el magnífico sepulcro que en su testamento dejó ordenado que se labrara aquí, en este monasterio abulense, para su hijo, muerto el 4 de octubre de 1497 en Salamanca a los 19 años, 3 meses y 6 días, según puede leer en el Epitafio colocado a los pies del túmulo, que el escultor italiano Domenico Fancelli terminó de esculpir en mármol de Carrara en 1512.
El peregrino, leyendo las virtudes del príncipe en la trascripción del epitafio colocado a los pies del sepulcro, piensa que es una suerte poder contemplar este extraordinario mausoleo después de los diversos avatares que ha sufrido la iglesia. No así la verja de plata que le rodeaba, que fue quitada por las tropas francesas en 1809 cuando profanaron la tumba, preguntándose el peregrino si alguna vez se conocerá el paradero de los restos del príncipe entonces exhumados. Contemplando este sepulcro le viene al peregrino el recuerdo de ese tratado que se firmó en la venta.
Contemplando este magnífico este sepulcro renacentista, al peregrino le gusta la figura del príncipe yacente que, según Camón Aznar “Se efigia con la más noble serenidad. Con plácida belleza, las manos juntas, y cubierto de unos paños que se ordenan en musical fluencia”. El peregrino, que en su caminar hacia Santiago de Compostela ha llegado a Ávila, se pregunta ¿cómo se comportaría el pueblo y la ciudad de Ávila ante la prematura muerte del heredero a la Corona de Castilla, del único hijo varón de su Reina Isabel?
10
Junio 2013
Gloriosa Gaceta del Mester
María Victoria Hernández es Técnico de Empresas Turísticas por la Escuela Oficial de Idiomas, Guía Oficial de Madrid desde el año 1973, de Ávila desde el año 2000 y de Castilla y León desde 2007.
ÁVILA.-PARTE 9.- CÓMO ES UN PALACIO AVILES? Independientemente
de su decoración
exterior, un palacio es una casa muy grande y protegida contra posibles enemigos. Tenía que ser lo suficientemente grande para alojar a su dueño, su familia, sus sirvientes y sus invitados (en tiempos de paz era la única distracción que tenían, visitarse unos a otros).
Tendría una entrada cubierta (zaguán) en la que se podía entrar montado a caballo y entrar o salir carruajes y donde, si fuera necesario, se pudiera detener a los enemigos.
En
Una vez que se traspasaba este zaguán,
un palacio de este tipo, bien restaurado,
no vamos nunca a encontrar el pozo en el patio principal. Estará cerca de la cocina y en un lugar donde los posibles invasores no puedan ocuparlo, pero seguro que existe, es el agua corriente de la época. Sin embargo en los monasterios los encontraran en el claustro, donde los monjes necesitan lavarse para ir al refectorio y a la Iglesia. Siempre estará en el lugar más práctico
nos encontramos con el Patio Principal, alrededor del cual se organizaban las otras dependencias. La distribución depende del número de sirvientes, del número de miembros de la familia, del dinero que tuvieran pasa gastar etc.. El zaguán y el patio son esenciales y obligados. Como hemos dicho, un palacio es una casa defensiva, un pequeño castillo urbano, el zaguán es su puente levadizo y el patio su plaza de armas.
La decoración variará según el riesgo inminente de guerra, modas y dinero. Pero lo que es seguro es que la puerta de entrada al recinto no estará encarada al zaguán, ni éste al patio; que las ventanas no serán iguales de anchas por dentro que por fuera (saeteras) y que sobre la puerta principal habrá algo parecido a un balcón o ventana para poder defenderla mejor.
11
Junio 2013
Gloriosa Gaceta del Mester
¿Por qué están donde están? E
l poder y la atracción de los reyes se va haciendo más y más fuerte y las familias principales
quieren estar cerca del poder (hasta los monasterios lo hicieron). Han ido consiguiendo rentas y botines.
Empiezan a agrandar y mejorar sus casas. Estas ampliaciones a veces duran varias generaciones y varios dueños por tanto. Por eso podemos encontrar palacios con varios estilos diferentes, con partes que parecen verdaderos castillos y partes que realmente están pensadas como salones de baile. Pero la guerra no está lejos e incluso entre ellos a veces hay problemillas, así es que el patrón primitivo sigue siendo útil.
Una
de las tareas, por no decir la única, de estas familias guerreras era defender sus ciudades.
Comparten este deber y se organizan en barrios por familias o por relaciones de amistad.
Van a encontrarse estos “barrios” dentro de las murallas, pegados a ellas, formando un segundo anillo defensivo, ya sea pegados a sus muros o formando plazas alrededor de las puertas de entrada, a lo lardo de aquellas dos calles principales (recuerdan? El Cardus y el Decumanus?, rodeando el mercado. Cada clan, cada linaje, defendiendo su porción de muralla.
A lo largo de nuestro paseo iremos viendo el exterior de algunos de ellos, pero casi todos albergan edificios oficiales o están en reconstrucción.
12
Junio 2013
Gloriosa Gaceta del Mester
L
a gente de la montaña nos conocemos. Somos solidarios y agradecidos. Reconocemos el esfuerzo y el sacrificio. Y por eso nos respetamos, porque sabemos que la montaña, sobre todo la alta montaña, es exigente, a veces muy exigente y cruel. Sonrisas y lágrimas. La montaña también es sencilla y humilde. Si la conoces puedes llevarte bien con ella. Tienes una amiga para toda la vida. Y los amigos de la montaña son mis amigos. La montaña te ofrece serenidad y paz, un remanso de reflexión y calma, un alimento espiritual, una fortaleza mental y física. Te ayuda a conocerte, a sacar lo mejor de ti, a ser prudente y arriesgado, a controlar los miedos, a vencer los obstáculos, a ser más sabio.
El sábado 17 de mayo participé como espectador en el sencillo homenaje que recibió el grupo de montañeros que alcanzó la cima del Naranjo de Bulnes por la cara oeste en febrero de 1973. Allí, en el pueblecito de Bulnes, se reunieron amigos, vecinos y autoridades para reconocer la gesta, para dejar constancia de un sueño que se hizo realidad hace 40 años y que merecía ser recuperado porque la memoria nos hace fuertes. Las maldiciones se vencen con cabeza, sudor y lágrimas. Una placa recuerda el acontecimiento. Pero lo importante no fue el acto, lo importante fue el reencuentro, la solidaridad, la amistad, el hermanamiento de la gente que ama la montaña, capaz de recorrer cientos de kilómetros para estar ahí, con sus amigos, con la montaña, con la leyenda. Cualquier excusa es buena para volver a Picos de Europa y esta era de las mejores: el hermanamiento entre el hombre y la montaña a través de la escalada. Allí nos dimos las manos, nos abrazamos, brindamos y todos salimos en la foto, nosotros y ella, la montaña.
13
Junio 2013
Gloriosa Gaceta del Mester
Conocía a pocas personas, pero todas me parecieron amigas, como si hubiera estado con ellas cientos de veces en el valle y en el pico. Sus caras, sonrisas y ojos nos delataban. Estábamos felices, felices por estar ahí, en nuestro escenario natural, con nuestros amigos, con Pedro Antonio, con César, con Jesús, con los pastores, con los lugareños, con los que no estaban, con los que no pudieron, con todos, porque todos formamos la hermandad de la montaña. Es curioso pero conocí a personas y al estrechar sus manos tuve la sensación de que había coincidido con ellas en otras montañas. Es posible, todos nos parecemos en la montaña. Todas me parecieron amigas, de toda la vida. Aunque no te conozca, un abrazo amigo montañero.
14
Junio 2013
Gloriosa Gaceta del Mester
Una lucha a vida o muerte entre el hombre y la montaña “Los picos palidecen ante la majestuosidad del Naranjo de Bulnes”. ORTEGA, Pedro Antonio. 2013
Solemne y envuelto en un halo de divinidad se erige el emblemático Naranjo de Bulnes, un “Titán” que lidera el paraíso de los Picos de Europa. Testigo mudo de la historia, el hierático monolito que contempla el devenir del tiempo, guarda con celo las huellas de quienes le desafiaron, a vida o muerte, y ayudaron a forjar su leyenda. El hombre en un arrojo de valor, superación y espíritu de lucha, ha intentado en numerosas ocasiones superar la cima de la grandiosa roca. Son los alpinistas, “Titanes de la Montaña”, quienes han librado la dura batalla con el “Picu Urriellu”, desde que hace más de cien años (5 de agosto de 1904) el intrépido Pedro Pidal, Marqués de Villaviciosa, acompañado por el pastor Gregorio Pérez “El Cainejo”, acariciaran la cumbre con sus manos. Este fue el comienzo de las ascensiones al “Picu” y las hazañas que emprendieron los valientes exploradores que intentaron emular el hecho, aunque algunas de ellas se revistieron con tragedia. Pero el punto de inflexión llega cuando dos jóvenes alpinistas desafían al “Titán” por su cara más inquebrantable. Son los aragoneses Alberto Rabadá y Ernesto Navarro quienes el 21 de agosto de 1962 encumbran el Naranjo de Bulnes por la hasta entonces inaccesible cara oeste. Rabadá y Navarro, que fallecieron un año después en los Alpes escalando el Eiger, no solo abrirían una vía que mantiene su nombre, sino un camino de esperanza a otros compañeros. El “Titán” no era invencible.
15
Junio 2013
Gloriosa Gaceta del Mester
Alberto Rabadá 1933-1963 Ernesto Navarro 1934-1963 Pero será el 8 de febrero de 1973 cuando se marca un hito en la escalada de la difícil pared. Cuatro alpinistas, en dos cordadas formadas por César Pérez de Tudela , Pedro Antonio Ortega “ El Ardilla”, Miguel Ángel Gallego “El Murciano” y José Ángel Lucas, llegan a la cima en la primera ascensión invernal. Una gesta que tuvo una repercusión mediática única por el peligro que entrañaba, todos los que la intentaron habían fallecieron, y el valor incuestionable de los protagonistas.
De izquierda a derecha El Ardilla, J.A.Lucas, El Murciano y Pérez de Tudela Han pasado cuarenta años de la heroica escalada y los artífices de la efeméride, a excepción de José Ángel Lucas que falleció en los Alpes ese mismo año, recuerdan aún con emoción y orgullo las adversidades vividas y el miedo superado. A la vez que el “Picu Urriellu”, mantiene inalterable su magnetismo hacia los audaces alpinistas. Con motivo del XL Aniversario de la mítica ascensión la Asociación de turismo vertical y cultural, “Glorioso Mester”, ha querido rendir un cálido y merecido homenaje a los protagonistas de tan singular proeza, organizando un ciclo de conferencias donde a través de imágenes y relatos de los alpinistas, César Pérez de Tudela y Pedro Antonio Ortega, se ha rememorado la histórica hazaña.
16
Junio 2013
Gloriosa Gaceta del Mester
Y como broche de oro a los actos conmemorativos, los gloriosos amigos, viajan hasta la localidad asturiana de Arenas de Cabrales, la puerta de oro a los Picos de Europa. Para peregrinar con gran regocijo hasta la aldea de Bulnes, donde se produce el “reencuentro de Titanes”. Los alpinistas, escaladores y exploradores Pérez de Tudela y Ortega, fuerzas vivas de esta historia, junto al colosal Naranjo de Bulnes, la recia roca. La alegría embarga el momento y las nostálgicas gotas de lluvia, que resbalan por las paredes del monolito como lagrimas contenidas por la emoción, parecen entender lo que allí se va a vivir.
Ascensión a la aldea de Bulnes
Tras una hora y media de ascensión, por un camino en zigzag rodeado de vertiginosos precipicios, y sorteando el río que nombra a la villa, llegan a Bulnes. Todo está preparado, el experto montañero Rafael Navarro y José Ángel Gonzalo, ultiman los preparativos del acto en el que se descubrirá una placa conmemorativa de los hechos acaecidos en febrero de 1973, como recordatorio para las generaciones presentes y futuras. Jesús García y Jiménez, presidente de la asociación “Glorioso Mester”, inaugura la jornada junto a la fuente de Bulnes dando la bienvenida a los allí presentes. Con un emotivo recuerdo ensalza la figura de José Ángel Lucas, uno de los alpinistas integrante de la afamada ascensión invernal, que falleció el mismo año de alcanzar la gloria. Jiménez evocó como el joven compañero había realizado en solitario la primera ascensión en solitario por la vía Rabadá-Navarro. A continuación el alpinista, escalador y filósofo de la montaña, que ha convertido esta en un modo de vida, César Pérez de Tudela, recuerda la legendaria ascensión. Pérez de Tudela hace hincapié en la aureola de tragedia que hasta entonces rodeaba al Naranjo de Bulnes. “Los antecedentes eran malos habían muerto todos los que lo habían intentado “, señala el escalador, que asegura que en aquellos momentos no eran consciente de lo que habían conseguido. Así mismo, Pedro Antonio Ortega el impecable y técnico escalador, compañero de cordada de Pérez de Tudela, destaca como aquella dura ascensión logro romper un mito de muerte para convertirlo en un mito de vida. Ortega muestra una solemne admiración por el simbólico “Urriellu”, respeto entre Titanes, del que dice “Los picos palidecen ante la majestuosidad del Naranjo de Bulnes”.
17
Junio 2013
Gloriosa Gaceta del Mester
De izquierda a derecha Pedro Antonio Ortega, César Pérez de Tudela y Jesús García y Jiménez
Y llega el esperado momento. Cuarenta años después en el lugar donde degustaron las mieles del éxito y vivieron adversidades ante un reto extremo, César Pérez de Tudela y Pedro Antonio Ortega “El Ardilla”, en presencia del alcalde de Bulnes, Carlos Javier Puente Fernández, los entrañables amigos y organizadores del “Glorioso Mester” junto a expertos y amantes de la montaña, descubren la placa que inmortalizará la grandiosa gesta.
Pedro Antonio Ortega y César Pérez de Tudela tras el descubrimiento sobrevino el momento de relajación, tertulia, abrazos y felicitaciones de todos los asistentes, rodeados del espectacular paisaje. Caminando por Bulnes, evocando el episodio vivido, toman rumbo al mirador para contemplar al “Titán” que les dio la gloria, que acorazado por las nubes tímidamente dejo entrever su magnitud, quizá por decoro a los visitantes. La celebración prosigue por la tarde,con nuestros “Héroes de Bulnes”, en la bella localidad de Arenas de Cabrales.
18
Junio 2013
Gloriosa Gaceta del Mester
El Ateneo Cabraliego es el lugar elegido para finalizar la jornada, en la que se presenta la última publicación de César Pérez de Tudela “Naranjo de Bulnes. Cuentos, mitos y leyendas”, todo un homenaje a la endiosada roca. Preside el acto Jesús García y Jiménez, presidente del “Glorioso Mester”, Carlos Javier Puente Fernández, alcalde de Cabrales, y Antonio Pérez Prieto prologuista del libro y anterior alcalde la de localidad. Como epílogo se proyecta el documental “El colmillo de los sueños”, una creación de Narciso de Dios Melero, guía de alta montaña y alpinista. A través de impactantes imágenes el autor desnuda al “Picu Urriellu” e invita a la reflexión. Con la noche llega la despedida a la emocionante vivencia, todos juntos comparten una cena de hermandad que no estará exenta de homenaje, como lo demuestra la instantánea, de los cuatro valerosos alpinistas que hicieron realidad lo que hasta entonces era un sueño, que convierte en exclusiva la botella de Rioja que la porta.
Vaya mi gratitud a todos los que habéis hecho posible que esta historia perdure en el tiempo.
“A lo largo de la vida, Titanes de la Montaña, muchas cosas dirán de vosotros, pero lo que jamás podrán decir es que el valor se supone, porque lo habéis demostrado con creces”.
Nieves Alonso
19
Mayo 2013
Junio 2013
Gloriosa Gaceta del Mester
al
Por el equipo de redacción
L
a Puerta de Alcalá es en la actualidad uno de los referentes monumentales más relevantes de la ciudad de Madrid, aunque la imagen presente debe imaginarse como el colofón de un proceso evolutivo iniciado a finales del siglo XVI. Durante el siglo XVII tuvo dicha entrada dos estructuras arquitectónicas diferentes antes de lograr ser un monumento a finales del XVIII. Su relevancia como entrada triunfal, proporcionando excelencia al rito de entrada a la ciudad del soberano, fue adquiriendo poco a poco importancia. Desde la Puerta enfilando la calle de Alcalá se accedía a la Puerta del Sol, y desde allí mediante la calle Mayor al Alcázar. Durante la pandemia de peste que ocurrió en Madrid en 1580 ya se hace mención de la Puerta como un punto de cierre a la población. Se encuentra en una posición mucho más avanzada que la actual, en el cruce de la calle Barquillo con Alcalá. A esta Puerta se le denomina «Puerta de la Peste de la calle de Alcalá». Una década posterior se vuelve a adelantar su posición para que el 24 de octubre de 1599 se produzca la celebración de la entrada en la ciudad de la mujer de Felipe III: Margarita de Austria casada en Valencia. La calle de Alcalá estaba siendo ya utilizada como entrada ceremonial alternativa a la de la Carrera de San Jerónimo. Este evento, y la decoración de la ciudad a lo largo de su paso de la comitiva, fue la que motivó la construcción de la fábrica primitiva: es decir, de una puerta de entrada y Antigua ubicación, c/ Alcalá con c/ Alfonso XI del adoquinado de la calle de Alcalá. Este primer itinerario de entrada a Madrid desde la Puerta de Alcalá definió el itinerario posterior de otras entradas de la realeza a la corte y villa, quedando establecido el camino desde Alcalá de Henares y el Alcázar. La disposición arquitectónica y ornamental de este primer arco fue obra de Patricio Cajés, responsable de las arquitecturas efímeras en las celebraciones reales. Se ubicaba algo más al oeste que la actual, a la altura del cruce de Alcalá con la calle de Alfonso XI. La Puerta poseía una estructura repartida en tres partes, se componía de un arco central y dos vanos laterales. Toda la puerta fue erigida en ladrillo, a excepción de los pedestales y pilastras empleados para la articulación vertical de la fábrica para los que se empleó piedra. Diego Sillero aceptó trabajar en dicha obra para dar el revoco de mármol. La cara exterior de la Puerta estaba más decorada, mientras que la interior era «llana y no más» (en palabras de Diego Sillero). La decoración escultórica fue realizada por Juan de Porres y de Alonso López Maldonado. Estos motivos primitivos se hicieron en yeso, y debido a su exposición a la intemperie al poco tiempo mostraron evidentes signos de deterioro. La decoración consistía las armas reales y de la Villa, con dos figuras representando a Manto y a su hijo Ocno, ambos fundadores de la ciudad según la mitología: «Mantua Carpetana». La entrada posterior, ya en 1615 de Isabel de Borbón en Madrid generó nuevos planes de remodelación del arco y de sus imágenes. En 1624 se procede al retiro definitivo de las imágenes alegóricas, principalmente debido al inminente riesgo de desplome que presentaban.
20
Junio 2013
Gloriosa Gaceta del Mester
al
En el año 1636 se derriba parte de la Puerta y vino a reemplazar al tripartito arco una estructura de ladrillo de un solo vano. Las figuras alegóricas existentes anteriormente fueron sustituidas por otras estatuas en piedra de Nuestra Señora de las Mercedes. Sobre los arcos laterales había sendas estatuas de San Pedro Nolasco y de la beata Mariana de Jesús. La apariencia de esta segunda puerta fue más sencilla que la anterior. Estos cambios arquitectónicos en la Puerta se enmarcaban en las remodelaciones realizadas sobre el palacio del Buen Retiro. Tras la construcción del palacio, la fachada del Real Sitio que era adyacente al camino de Alcalá quedó literalmente pegada a uno de los extremos de la puerta, mientras que el otro en el comienzo del prado de Recoletos había quedado prácticamente encajado en los muros del pósito establecido desde 1667 en los terrenos inmediatos. El Arquitecto Mayor de la villa Teodoro de Ardemans fue el encargado de remodelar el espacio circundante, proyecto que quedó concluido hacia 1692. A pesar de estas remodelaciones cabe pensar que era relativamente sencillo construir y derribar la puerta, siguiendo los cánones que impusiera la moda urbanística de la época.16 En un cuadro de Antonio Joli que muestra una panorámica de la Calle de Alcalá en 1750 se puede ver una de estas puertas de Alcalá. La posición que muestra este cuadro es confirmada por el mapa que realiza Nicolás Chalmandrier en 1761. La vieja puerta fue derribada en 1770 al ampliarse la calle de Alcalá, denominado entonces como «camino Real de Aragón y Cataluña», con terrenos tomados a lo que actualmente es el Parque del Retiro, pertenecientes al palacio del Buen Retiro. Esta puerta, que servía de acceso a la ciudad por el camino real de Aragón y Cataluña, era una de las cinco principales con las que contaba la tapia que rodeaba la villa, junto con las de Toledo, Segovia, Bilbao y Atocha. Felipe V erige en las cercanías de la Puerta una plaza de toros con aforo de 12400 personas. El día 7 de agosto de 1737 se celebra la primera corrida de toros en el coso de madera. Esta plaza se reemplazará en 1742 por otra edificada con mampostería. Esta plaza de toros estuvo mucho tiempo en servicio hasta que en el año 1874 se derriba. La plaza de toros estuvo unida a la Puerta de Alcalá durante casi cien años. El Paseo del Prado había sido remodelado en su trazado por José Hermosilla y Ventura Rodríguez de los elementos arquitectónicos.
Puerta de Alcalá actual, fachada este.
21
Junio 2013
Gloriosa Gaceta del Mester
Por
Vas a permitirme, amigo lector, que vuelva sobre el Urriello... o Naranjo de Bulnes; y ello lo considero necesario después de los actos recientemente coordinados por el Glorioso Mester en el Homenaje sobre el XL Aniversario de la Primera Escalada Invernal de su Cara Oeste. Si estuviste en Asturias, seguro que te gustará, como complemento a lo allí vivido, la excursión que te propongo… y si no pudiste acudir, será un buen pretexto para que admires in situ el paisaje y las montañas que dieron origen a esta celebración. Asimismo, podrás ver las dos placas que recordarán para la posteridad dicho homenaje: la del Camping Naranjo de Bulnes –cuyas cabañas son un excelente lugar para pasar la primera de las noches- y la que se colocó junto a la fuente en Bulnes. Vamos a ir al encuentro de la Historia, de la leyenda, del mito… de sendas y paredes que marcaron a varias generaciones de montañeros, de lugares que salieron en todos los medios de comunicación en medio de una España en vías de desarrollo y con la sociedad vuelta de espaldas a los valores culturales y éticos del alpinismo. Nuestro recorrido no nos exigirá más que caminar, y bien, durante dos jornadas y nos adentrará en toda la majestuosidad del Macizo Central de los Picos de Europa; pernoctaremos al pie de la montaña más magnífica de nuestra geografía: el Urriello, en el Refugio de su vega, desde donde podremos contemplar, y dejarnos subyugar, por su increíble pared Oeste. ¿Acaso, vista desde aquí, no parece una roca en vez de una montaña?... sólo que la “roca” tiene medio kilómetro de altura. ¡No te prives el acercarte a su pie y tocarla! Primera jornada Iniciaremos nuestro caminar desde Puente Poncebos, primero por la pista asfaltada que conduce al principio de la Canal de Cares, pero pronto veremos un viejo puente a nuestra izquierda: un buen sendero baja en unas breves zetas hasta él: es el Puente de la Jaya, ya descrito en documentos de la época de Felipe II. Un poco más arriba cruzaremos por otro puente; ahora el sendero, en ocasiones tallado en la viva roca, sube con fuertes eses para salir del fondo de la Canal del Tejo y colocarse paralelo al lecho del río: las vistas que se nos ofrecerán sobre dicha Canal son tan fantásticas como reconfortantes. Conviene decir que Bulnes es uno de los pocos pueblos de España en los que no pueden circular vehículos de ninguna clase: sólo se llega andando… o en el horrible tren subterráneo que se empecinó en hacer la ministra Isabel Tocino, horadando la montaña y rompiendo acuíferos; tiene su billete un precio tan disparatado que uno no puede menos de preguntarse si verdaderamente cumple los fines para los que se dijo que se hacía… de su rentabilidad, mejor ni hablamos.
Bulnes de abajo, la villa
Canal del Tejo, camino de Bulnes
22
Junio 2013
Gloriosa Gaceta del Mester
Sigamos remontando la preciosa Canal del Tejo con el método tradicional de estas tierras: las piernas. Porque esta fue la única vía de comunicación con el valle durante muchas generaciones. La Canal acaba en una pradera donde el camino se bifurca: a la derecha nos lleva a El Castillo, y a la izquierda a La Villa, que son los nombres con que se conocen las dos agrupaciones de casas de que consta Bulnes. Aquí encontraremos buena comida, descanso y alojamiento. También sería una opción subir a pasar noche aquí y visitar ambos “barrios”. Saldremos del pueblo en dirección a un collado bien visible: el de Pandébano. Iremos, al principio, junto al río, remontando una fuerte ladera pero con un sendero muy bien marcado. Poco después encontraremos la entrada a la Canal de Balcosín, por donde discurre nuestro sendero, dejando el collado a la izquierda. Aquí encontraremos una preciosa Sobre el collado Pandébano, al fondo Sotres cascada, que nos ofrece dos posibilidades marcadas para superarla: trepando directamente junto a ella o bien por un desvío que nos dirigirá hacia la izquierda de la misma. Nuestra marcha continua por la Canal, muy encajonada al principio, pero que a medida que remontemos se irá abriendo. Alcanzaremos el Jou Bajo y después la Canal de Camburero, en cuyo final hay una majada: estamos a 1.340 metros y hay una fuente. Continuaremos flanqueando hacia la izquierda en dirección al Jou Lluengo: aquí nos sorprenderá la belleza de la montaña que venimos a rendir pleitesía: el Urriello. Esta última parte puede resultar más fatigosa. Nuestro camino sigue ascendiendo, siempre hacia la derecha, hasta alcanzar la Vega de Urriello y el refugio. Es el momento de preguntar por Tomás, su guarda, y dejarnos arropar por su hospitalidad. El edificio actual está construido sobre el original, que fue inaugurado el 4 de Agosto de 1954 –coincidiendo con el cincuentenario de la primera ascensión al Urriello- y con el gran alpinista madrileño Teógenes Díaz como capataz de la obra; los planos habían sido Camino del refugio de la Tenerosa dibujados por Julián Delgado Úbeda, entonces Presidente de la Federación Española. Se erigió un pequeño albergue de base cuadrangular, que posteriormente fue ampliado en 1964 y 1979… pero la gran afluencia de montañeros hizo que en 1988 se iniciaran las obras del actual edificio, adosado al viejo, que ha quedado como hall de entrada. Segunda jornada Iniciamos nuestro caminar para salir de la Vega de Urriello en dirección al Refugio y majada de La Tenerosa, primero, y del Collado de Pandébano, después. Este sendero tiene una anchura inaudita; se construyó en 1986 para facilitar el acceso al nuevo refugio, y se hizo sobre una vieja y tradicional senda de pastores que, si bien tenía algún punto conflictivo, como el que va del Collado Vallejo a cruzar su Canal, no parece una solución “ecológica” el enorme desbroce de monte que se hizo para acondicionarlo a todos los públicos… pero ese acondicionamiento es sólo válido en verano: con nieve resulta siempre un paso peligroso y avalachoso. Pues es por este desproporcionado camino de alta montaña por el que bajaremos en busca de la majada de La Tenerosa, donde hay un refugio también. Es un buen lugar para reposar, charlar con los pastores… y comprar un buen queso. Luego, por el mismo sendero, en breve llegamos al Collado de Pandébano, donde será frecuente encontrar una numerosa afluencia de vehículos. Desde aquí parte una buena pista que por un precioso paisaje nos descenderá a las Invernales de Cabao, para luego remontar a Sotres, que ya veremos enfrente de nuestra posición desde el mismo collado.
23
Junio 2013
Gloriosa Gaceta del Mester
Sotres es un pueblo acogedor, también con buenos albergues, y donde podremos reponer fuerzas con una suculenta comida. Para regresar a Puente Poncebos es posible tomar un taxi. Si llamamos desde el Refugio de Vega de Urriello a Sotres, también es posible que el taxi nos espere en el Collado de Pandébano.
Urriello desde el collado Vallejo, el sendero a Vega Urriello que se ve en la parte baja de la imagen
Pico Urriello o naranjo de Bulnes cerca de la Vega Cómo llegar Tenemos que ir a Arenas de Cabrales, a cuya entrada está el Camping Naranjo de Bulnes. Arenas está en la carretera de Cangas de Cangas de Onís a Panes, equidistante entre ambas localidades. De aquí subiremos a Puente Poncebos. Horario y dificultades Desde Puente Poncebos, 219 m., hasta Bulnes, 647 m, entre 1:15/1:30 horas; luego hasta el Refugio de la Vega de Urriello, 1.953 m. de 4 a 5 horas. De la Vega de Urriello al Refugio de la Tenerosa, 1.315 m., 1 hora; de aquí al Collado de Pandébano, 1.212 m., 15 minutos; a Sotres, 1045 m. 1:30 horas. No encontraremos dificultades técnicas pues todo el recorrido discurre por buenos senderos. Tendremos precaución con la provisión de agua. Material necesario Un calzado adecuado a la larga marcha que vamos a realizar. Ropa apropiada para la montaña, sin olvidar un gorro o sombrero y gafas de sol. Los bastones nos serán de gran ayuda. …y, como siempre, en caso de duda, contrata un Guía… ¡irás más seguro!
Narciso de Dios Melero La Cabrera, Mayo de 2013
narciddm@gmail.com
24
Junio 20123
Gloriosa Gaceta del Mester
Rincón Gastronómico del Gourmet Patrimonio inmaterial de la Humanidad por la Unesco Por Luis Molano y Molano : 2,2 millones de hectáreas
Presidente de Honor del Glorioso Gourmet
de norte a sur, de Salamanca a Huelva pasando por Extremadura y parte
del Algarve y el Alentejo de Portugal. El mejor ejemplo de equilibrio natural hombre y naturaleza de la Península Ibérica, el ecosistema más singular, La dehesa. Arbolados de encinas y alcornoques y un parque con enormes praderas, el hombre, una vez, intervino en la selva original, la deforestó con el fuego y creó un parque donde puede pacer el ganado, la dehesa no es ecológica, es verdad, ni falta que hace, pero es que se inventó en el Neolítico Antiguo ya entonces el hombre atacó los bosques de enebros, encinas y alcornoques. Los arbustos como el acebuche, el lentisco y la jara, y originar la dehesa, tras miles de años el equilibrio de la naturaleza con el hombre en la dehesa es perfecto. La dehesa ha demostrado que la intervención de los humanos puede ser muy buena, puede formar un ecosistema en equilibrio ecológico total, sí porque al suprimir encinas, al tener más espacio, los árboles se desarrollan mucho mejor, los pastos reciben más luz solar y crecen más y mejor, árboles Las dehesas un ecosistema perfecto para la cría con más frutos y pastos más ricos, y todo de los cerdos gracias a la intervención del hombre. Se formó hace 6.000 años, hombre y bosque, paisaje extremeño. Más encinas que otras especies que conforman el parque, alcornoques, quejigos, robles, enebros, coscojas, algarrobos, acebuches y otros. Por tanto es un bosque claro principalmente de encinas, con matorrales y donde el ser humano es imprescindible para su mantenimiento para el aprovechamiento de sus recursos, la conquista de la espesura para pastizales leña, corcho... La dehesa es un tipo de gestión de fincas dentro del bosque mediterráneo. Y en este lugar se encuentra una exquisitez de la que hablaremos en otra ocasión, un don de la tierra, un manjar soberbio, las criadillas de tierra, alimento de esta tierra para los dioses… y que bien sabe encontrarlo cierto animal. Llevar con dignidad el nombre Gourmet es decir Dehesa de Extremadura, es todo de tan alta calidad que puede parecer mentira, la Unesco declara la dieta mediterránea Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y ese coto el paraje más ecosostenible que existe actualmente en el planeta. El aprovechamiento que hacen el hombre y el Cerdo Ibérico Puro no tienen parangón, es sencillamente un equilibro perfecto. Como sibarita, comedor, gourmet, gastrónomo y exquisito, tengo que doblegarme ante la evidencia, y lo mejor
25
Junio 2013
Gloriosa Gaceta del Mester
Rincón Gastronómico del Gourmet de lo mejor se encuentra aquí, en la dehesa, y de entre un montón de alimentos increíbles de sabor y calidad, uno principalmente. La bellota, la bellota y un animal negro precioso de cuatro patas. La bellota, consumida por el cerdo ibérico y de ahí a un paso para una alimentación sana y equilibrada, que hace disminuir los niveles de colesterol gracias a la vitamina D, el hierro y el calcio y los ácidos grasos monoinsaturados. Los cerdos están en libertad por los campos, comiendo el preciado fruto, hierbas, pastos… y criadillas de tierra. Y da como resultado un alimento con gran cantidad de antioxidantes naturales. El jamón ibérico de bellota probablemente el mejor de todos los alimentos, sano y bueno, rico, rico. Sabor delicado, ligeramente salado, color rojo púrpura, de aromas agradables, grasa brillante y aromática. Quizás es al cerdo al que se debe de agradecer la conservación del hábitat de la dehesa. El cerdo ibérico raza autóctona, pura raza de la península Ibérica, rústico, negro de color y hocico alargado, orejas en visera, altas extremidades, andarín de la dehesa. España tiene el mejor producto del mundo. Pero cuidado con las mentiras de ciertos ibéricos, normas legales de calidad que conceden la calificación de ibérico a cerdos que no lo son, como el Duroc de origen estadounidense y que engaña al tener las pezuñas negras pero que se cría en granjas a base de pienso. También otros con denominación de ibéricos son criados en naves y nunca han visto el sol. Pero el precio no engaña, este es muy económico mientras que el auténtico El cerdo ibérico alimentándose en la dehesa con no lo es, no lo puede ser nunca. Debemos de fijarnos en el precio, el verdadero es caro, y en si pone ibérico y solo ibérico, de raza ibérica criado en libertad exclusivamente a base de bellotas y pastos naturales de la dehesa. El jamón ibérico de bellota es una verdadera maravilla, un arte, la pata trasera de un animal alimentado en ibertad, criado en montanera, su proceso de elaboración comienza con la bellota, su curación de entre 24 y 30 meses en bodegas artesanales, cerdos negros de pura raza que se crían en la dehesa para darnos excelentes jamones de aromas intensos que logran que se te salten las lágrimas al ver el perfecto entreverado, sus aromas intensos y sabores persistentes y exquisitos. Guijuelos y Jabugos, de la sierra de Sevilla, de Salamanca, de Huelva y de Extremadura, de la Dehesa de Extremadura… si de la dehesa de Extremadura, donde puedes encontrar jamones a 1.500 Euros la pieza. Aquel que prueba el jamón ibérico de bellota de la Dehesa de Extremadura nuca más volverá a ser el mismo, será su perdición, desechará cualquier otro jamón que no sea ibérico y cuando tenga un plato delante se relamerá de gusto, amigos de la Gaceta del Mester, lectores de esta humilde sección, hablaremos del jamón ibérico de bellota y del cerdo ibérico, lo haremos mucho más, pues estás pinceladas no son otra cosa que un pequeñísimo adelanto para tanto que hay que decir sobre el alimento más genuinamente español de cuantos hubiere y sin duda a mi parecer, el más auténticamente sibarita y gourmet. Luis Molano y Molano Presidente de Honor del Glorioso Gourmet
En la dehesa de Extremadura puedes encontrar liebres y conejos, alacranes, escorpiones y el escarabajo rinoceronte, tórtolas, perdices y palomas torcaces, sapos, culebras y lagartos… y ciervos, gamos y corzos y el jabalí, pero no hay patos, en la dehesa de Extremadura no, no hay patos.
26
Junio 2013
Gloriosa Gaceta del Mester
L
as patatas revolconas (también llamadas meneás, meneadas, picoteás, rebullias, revueltas o removidas) son un guiso típico de las Tierras de Béjar en Salamanca, Ávila, la comarca de La Vera en Cáceres, suroeste de Madrid y las comarcas toledanas de la Sierra de San Vicente y la Campana de Oropesa. Principalmente y donde goza fama vamos a presentarlo como un plato típico de Avila con su receta " Patatas Revolconas", manjar que calienta los estómagos de esas frías jornadas de invierno en la ciudad más alta de España. La receta nos la ha enviado la Oficina de Turismo de Ávila - 1 kilo de patatas - 2 hojas de laurel - 1 cebolla - 3 dientes de ajo - 0,5 cucharaditas de pimentón dulce - 0,5 cucharaditas de pimentón picante - 500 gramos de panceta (si es ibérica mejor) - 75 ccs de aceite oliva - 1 pizca de sal Pelar las patatas y cortarlas en trozos. Ponerlas a cocer junto con el laurel, la cebolla entera y dos tercios del aceite de oliva, en agua con un poco de sal. Sacarlas cuando estén cocidas y machacarlas para que quede un puré grueso. En una sartén, con una cucharada de aceite, freír los dientes de ajo, en filetes, sin que lleguen a quemarse. Cuando estén se retiran. A este aceite se le añade la panceta cortada en trocitos y se fríe. Sacarla y reservar. Se aparta la sartén del fuego y se añade el pimentón y rápidamente, ( para que éste no se queme), a las patatas. Se vuelve a poner la sartén a fuego lento y se remueve hasta que quede bien mezclado. Sacar a una fuente y poner encima la panceta. Si no gusta el picante, se pone un poco más de pimentón dulce.
27
Junio 2013
Gloriosa Gaceta del Mester
Según vimos al principio y cuando hace una descripción de lo que come Alonso Quijano (Don Quijote) cada día de la semana: al llegar al sábado, menciona «duelos y quebrantos los sábados»; tal y como puede verse indicaba lo muy «cristiano» que comía, ya que la mayoría de estos ingredientes (procedentes de la carne de cerdo) eran no halal (haram) para los musulmanes ni kosher para los judíos. Siendo este plato típico de la cocina manchega, que goza de merecida fama de ser de las “muy elaboradas”, no por ello quiere decir que entrañe dificultad, aunque si dedicación, así que para mis queridos “cocinillas”, que quieran recuperar gloriosamente este manjar relatado por el Ingenioso Hidalgo, les digo como para que se pongan de facto manos a la obra: INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS Huevo, 8 unidades. Seso de cordero, 2 unidades. Cebolla, 1 unidad. Aceite de oliva, 3 cucharadas. Sal, al gusto. Tocino entreverado, o panceta, 50 gramos. Riñón de cordero, 2 unidades. Perejil picado, 1 cucharada. Hay quien le añade 1 cucharada de manteca (no recomendado) ELABORACIÓN Lavar las sesadas, quitarles la telilla que las recubren bajo el chorro del agua fría con cuidado y cocerlas en agua hirviendo con sal 10 minutos. Limpiar los riñones y picarlos. Freír el tocino cortado en daditos en el aceite (y la manteca), hasta que comience a dorarse; añadir la cebolla picada y los riñones, y continuar rehogando 10 minutos. Escurrir la grasa de la sartén dejando unas 3 cucharadas. Batir los huevos con sal y el perejil picado y agregarle los sesos picados. Verter en la sartén, revolver y cuajar a fuego bajo hasta que los huevos estén cuajados. Servir enseguida.
Aparte de haber aprendido algo nuevo, directamente habrán recuperado uno de los platos históricos de la gastronomía española, manchega por más identidad.
Saludos
Don Zenón
28
Junio 2013
Gloriosa Gaceta del Mester
La Biblioteca Director: Miguel Montes Fernández Centro de Documentación Turística +34 606273216/ +34 91355991 Avda. de los Toreros nº 14. 28028 Madrid Cdt_miguelmontes@yahoo.es/ cdt_prensa@yahoo.es
VOLVER A BARCELONA
Autor: Xavier Martinez i Edo
Edita: Anaya Touring. Grupo Anaya. Madrid, 2012 Una nueva visita a la ciudad Condal es siempre una oportunidad para descubrir nuevos aspectos de la capital catalana. A ello nos ayuda esta guía de la colección de Anaya dedicada a las segundas visitas. Para ello nos da una serie de indicaciones sobre interesantes lugares fuera de los circuitos convencionales, a la vez que proporciona una selección de direcciones alternativas para disfrutar del ocio y la cultura. Los rincones del Barrio Gótico, la Rambla y el Raval, el Poblenou, el ‘Eixample’, la Barcelona abierta al mar o la ciudad desde las alturas del Tibidabo no nos decepcionarán. Con planos y localización de los lugares citados.
DIBUJANDO EL TRANSCANTÁBRICO Coordinación de la edición: Jesús Egido
Edita: Rey Lear, S.L.
Extraordinario homenaje gráfico que quince de los mejores pintores e ilustradores españoles rinden al que por derecho propio se ha convertido en uno de los mejores trenes turísticos del mundo: el Transcantábrico. Famoso por su la calidad de su servicio y la comodidad de sus habitaciones, durante ocho días estos artistas dibujaron los paisajes de la España Verde que este crucero sobre raíles atraviesa: valles, montañas, pueblos y ciudades en un territorio moteado de iglesias románicas y góticas, cuevas de arte prehistórico y siglos de historia, cultura y gastronomía.
GUÍA DEL VINO Edita: La Semana Vitivinícola
Alfafar, Valencia. 2013
La Edición 2013 de esta completísima guía dedicada a los vinos españoles se abre con lo que podríamos llamar ‘el estado de la cuestión’ en esta materia: producción de vino, superficie de viñedo por CC.AA y consumo en los hogares. Tras esta necesaria introducción, todo lo demás: listado de bodegas de la A a la Z, índice de las variedades de uva con sus características y, dentro de cada una de ellas, multitud de etiquetas con la puntuación correspondiente, DOP a la que pertenece y descripción de todos los caldos. Incluye además los premios que La Semana Vitivinícola ha adjudicado a los mejores vinos por tipo - blancos, tintos, rosados, espumosos y generosos-, cuadro de honor 2013, índice de vinos, más índices de destacados por indicación geográfica y puntuación y hasta apartado dedicado a los aceites. Textos en español e inglés.
29
Junio 2013
Gloriosa Gaceta del Mester
La Biblioteca A LO LARGO DEL RÍO RIAZA Autor: Apuleyo Soto 2013
Edita: Oportet Editores Paracuellos del Jarama, Madrid
Apuleyo Soto posee una larga trayectoria como novelista, poeta y dramaturgo, avalada por multitud de premios y distinciones. Su hasta el momento último libro lo constituyen estas, según reza el subtítulo, ‘acciones, reflexiones y pasiones de un viajero solitario’ a lo largo del río Riaza, desde su nacimiento junto al Puerto de la Quesera hasta su desembocadura en el Duero. Dividido en Pasos, el libro discurre por paisajes y ‘paisanajes’. Las viejas historias, tradiciones y leyendas que impregnan estas tierras de poesía se unen a las experiencias del autor durante el viaje, todo ello sabiamente transmitido en acertada simbiosis de erudición clásica y tono coloquial.
AYLLÓN Texto: Teodoro García García. Fotografía: Álvaro Viloria Edita: Editorial Mediterráneo-Meral Ediciones S.L. Boadilla del Monte, Madrid El origen de Ayllón, recia villa castellana situada en la provincia de Segovia, hunde sus raíces en la Antigüedad. Según Modesto Lafuente, la fundaron los vacceos, una de las principales tribus celtíberas, con el nombre de Trabasosona y el historiador romano Tito Didio la llama Holón. Tras ser fortaleza árabe fue reconquistada en el año 1085. Siguió la suerte del reino de Castilla, siendo testigo de luchas banderizas y sitio de destierro del famoso d. Álvaro de Luna. Su pasado ha dejado en la población un muy notable conjunto monumental: su Plaza Mayor, de las más bellas de España, sus iglesias, palacios y casas blasonadas hacen de Ayllón un lugar muy especial, cuya belleza y tradiciones explican e ilustran con precisión este libro.
BOGOTÁ Edita: Límite Visual. La capital de Colombia está situada a una altitud de 2.600 metros sobre el nivel del mar, en una meseta casi encastrada entre los Andes. Cuenta con más de 7 millones de habitantes en un área de 1.776 km. cuadrados y en esta guía encontraremos toda la información precisa para conocer a fondo esta gran urbe americana. El medio natural en el que se sitúa, la historia y tradiciones de la ciudad y su patrimonio arquitectónico, artístico y cultural nos preparan para gozar de los siete itinerarios propuestos recorriendo los muchos lugares interesantes que Bogotá ofrece. El libro se cierra con la indispensable ‘guía práctica’ (seguridad, alojamiento, gastronomía, compras, etc.), plano y callejero de la ciudad. Con más de 1.000 imágenes.
30
Junio 2013
Gloriosa Gaceta del Mester
Por Miguel Ángel Uceda del Glorioso Mester
El Picu Urriellu, un desafío para los audaces XL Aniversario de la primera escalada invernal al Naranjo de Bulnes por la cara oeste
De izquierda a derecha César Pérez de Tudela, Narciso de Dios Melero Jesús García Jiménez, Pedro Antonio Ortega “El Ardilla”
Desde que en 1904 Pedro Pidal, Marqués de Villaviciosa, acompañado por el pastor Gregorio Pérez “El Cainejo”, realizaron la primera ascensión al Naranjo de Bulnes, muchos alpinistas han desafiado al majestuoso monolito. La ascensión, a vida o muerte, de los intrépidos escaladores ha contribuido a forjar la leyenda sobre la cima más emblemática de los Picos de Europa. Pero el punto de inflexión llegaría en agosto de 1962 cuando dos alpinistas aragoneses, Alberto Rabadá y Ernesto Navarro, ascienden por primera vez al Naranjo por la hasta entonces inexpugnable cara oeste. Aunque la difícil pared marcará un hito en el mundo del alpinismo cuando en febrero de 1973 cuatro alpinistas, en dos cordadas formadas por César Pérez de Tudela, Pedro Antonio Ortega “El Ardilla”, Miguel Ángel Gallego “El Murciano” y José Ángel Lucas, coronan , en un arrojo de valentía y audacia, sus más de 500 metros en la primera ascensión invernal Con motivo del XL Aniversario de la primera invernal por la cara oeste al Naranjo de Bulnes, la Asociación de Turismo vertical y cultural, Glorioso Mester, organiza un acto en la biblioteca de Retiro de la Comunidad de Madrid donde participan César Pérez de Tudela y Pedro Antonio Ortega, protagonistas de la hazaña más mediática de todos los tiempos, por la dificultad que planteaba, los espectaculares rescates realizados y las vidas que se había cobrado. Así mismo, Narciso de Dios Melero, alpinista y guía de alta montaña, presenta el documental “El colmillo de los sueños”, un homenaje a la historia de la legendaria cumbre asturiana.
31
Junio 2013
Gloriosa Gaceta del Mester
NOTAS DE PRENSA Jesús García Jiménez, presidente de la asociación Glorioso Mester, organizadora de los actos conmemorativos, es el encargado de la apertura de la jornada. Jiménez hace un breve repaso a la historia de las escaladas al Urriellu, incidiendo en la importancia de la primera invernal del año 1973 y presenta la proyección del documental. La creación de Narciso de Dios, de carácter académico, explica las diferentes denominaciones por la que es conocida la mítica montaña. A través de impactantes imágenes, realiza una cronología de las distintas ascensiones al pico que ha cautivado a los alpinistas más experimentados. “El documental es reflexivo”, destaca el autor, que hace hincapié en la dificultad que implica la subida, especialmente en invierno, “un mito de vía forrada de hielo”, señala el guía de alta montaña. A continuación, Pedro Antonio Ortega expone fotografías de la efeméride recordando los momentos vividos en la histórica ascensión de hace 40 años, explicando las adversidades que tuvieron que sortear y haciendo referencia a la época en que se produjo, “eran otros tiempos, con otro material. “La ascensión era más difícil y menos segura”, dice Ortega, que destaca la belleza poética de la roca “los picos palidecen ante la majestuosidad del Naranjo de Bulnes”, señala el montañero. El alpinista y explorador, César Pérez de Tudela, en su intervención rememora la primera invernal por la cara oeste al Urriello como el primer acontecimiento en relación al alpinismo con seguimiento mediático. Esta circunstancia permitió que el público siguiera de cerca la ascensión. “La escalada es amor a la vida, es arte”, señala Tudela, que ha hecho de la montaña un modo de vida. Igualmente menciona el miedo superado en los momentos previos al desafío “el miedo existe, es la emoción del mamífero”, afirma el alpinista. César Pérez de Tudela asegura que en la vida hay que ser valiente, “el valor tiene un precio, estoy orgulloso de haberlo sido y otras veces enfadado conmigo mismo por no conseguirlo”. También insiste en la importancia de los avances en el material que utilizan los alpinistas, que confiere mayor seguridad a los escaladores a la hora de enfrentarse a la montaña “no es lo mismo hacerlo ahora que antes”, comenta el escalador. Para finalizar César Pérez de Tudela presenta su última publicación, “Cuentos, mitos y leyendas del Naranjo de Bulnes”. Un libro juvenil dirigido “a niños de 12 a 100 años”, comenta el autor. Un ameno relato que adentrará al lector en las historias del Picu Urriello de la mano del protagonista y “álter ego” del autor, el Barón de Cotopaxi. Pero sobre todo la narrativa es una puesta en valor del respeto, el valor y la esperanza, valores que lleva consigo el alpinismo. “Virtudes que en la sociedad de occidente han quedado atrás”, afirma Tudela. “Como caballero de las montañas, sobre estos episodios de vida que nos llenan de respeto y nos dicen que el montañismo, el alpinismo y la escalada de montañas, son siempre antes que cualquier otra consideración, una preciosa historia de vida, llena de ilusiones y de belleza y con ello también perfumada por el fuerte y sensible sentimiento del hombre”. PÉREZ DE TUDELA, César. 2013, Naranjo de Bulnes. Cuentos, mitos y leyendas. Aventuras del Barón de Cotopaxi. Nieves Alonso Amplio reportaje del fin de semana en Arenas de Cabrales del Glorioso Mester y de toda la actividad que se llevó a cabo en la celebración del XL aniversario de la ascensión al Urriello en la primera invernal por la cara oeste http://gloriosomesterpviajera.blogspot.com.es/2013/05/urriellu-cuando-un-pico-se-convierte-en.html
32
Junio 2013
Gloriosa Gaceta del Mester
Espacios publicitarios cedidos por la Gloriosa Gaceta del Mester, de modo gratuito, a empresas de asociados y de colaboradores del Glorioso Mester, como de su sección Glorioso Gourmet.
Reserva tu espacio de publicidad en tatrevista@tatrevista.com, o telf. 34 91725 64 54
www.gulliveria.com H a z t e se g u i d o r d e G u l l i v e r i a e n F a c e b oo k y T wi t t e r Si eres usuario de estas redes sociales y te encanta viajar hazte seguidor de nuestra web y estarás al día de todo lo que se cuece en el mundo del ocio, turismo y gastronomía. info@gulliveria.com
33
Junio 2013
Gloriosa Gaceta del Mester
HORNO DE SANTIAGUESA C/ Mayor, 73 Madrid 28013 Telf. 91 559 62 14 www.santiaguesa.com
34
Junio 2013
Gloriosa Gaceta del Mester
35
Junio 2013
Gloriosa Gaceta del Mester
El monasterio de piedra de Aragón ahora es un hotel.
En 1195 trece monjes del Cister provenientes del monasterio de Poblet fundaron el Monasterio de Piedra.. ………………………………………………………….. Durante el reinado de Pedro IV las diferencias entre monjes y vecinos provocó que en 1335 el monarca recibiera bajo su tutela el Monasterio de Piedra junto a sus vasallos. Posteriormente, serían los pontífices quienes otorgarían protección. ……………………………………………………………………. En 1212 Inocencio III expidió una bula confirmatoria de todas las posesiones anteriores. Tras la desamortización de Mendizábal fue abandonado hasta que convirtieron las instalaciones del monasterio en un hotel y remodelaron el entorno natural en el que se encuentra, dando lugar a un bonito parque público en Aragón.
GLORIOSO MESTER DE PICARDIA VIAJERA c/. Fernández De los Ríos 106 2º dcha. 28015 Madrid Con la entrada en vigor de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y el Comercio Electrónico (la LSSI-CE, recientemente aprobada por el Parlamento Español) y de la vigente Ley Orgánica 15 13/12/1999 de Protección de Datos española, tenemos la obligación de comunicarle que su dirección de correo electrónico figura en este momento en la base de datos de usuarios registrados en nuestros archivos con el objeto de enviarle la Gloriosa Gaceta del Mester. Si quiere que alguien reciba la mencionada Gaceta, o si no desea recibirla escríbanos a:
gaceta@gloriosomester.com AGRADECEMOS DIFUNDA ESTA GACETA ENTRE SUS AMIGOS Y CONOCIDOS
36