40 gaceta de enero 14

Page 1

Enero 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

El encanto de las rutas más secretas

ÉPOCA II Nº 40 ENERO 2014

Gloriosa Gaceta del Mester Revista pionera en formato digital de Turismo cultural, histórico y gastronómico . Promotores del Turismo interior peninsular; fundada en 1992 por: Emilio Magaz, Tanis Bernad Lucas y Jesús García y Jiménez.

ADVERTENCIA LEGAL

El contenido de esta revista es propiedad del Glorioso Mester, y solo puede reproducirse citando su procedencia. Edita: Glorioso Mester C/ Fernández de los Ríos 106-2 º 28015 Madrid.

Coria, próximo punto de encuentro del Glorioso. Fondo de imagen Catedral de Coria

Deseamos a todos nuestros socios, amigos y lectores de la Gaceta que tengan un buen año 2014 y buenas rutas viajereas. Director

www.gloriosomester.com gaceta@gloriosomester.com

Francisco Rivero Domínguez Jefe de Redacción

Viajeros

Miguel-A. Uceda Moreno Publicación avalada por XXIV años de experiencia asociativa de profesionales del sector turístico y prensa del sector. Este medio de comunicación tiene como principal misión la promoción del Turismo interior en todas sus facetas, colaborando con las empresas públicas o particulares que lo soliciten de un modo totalmente desinteresado.

1 Facebook Twitter You Tube Blogger

http://www.gloriosomester.com


Enero 2014

Todos los que de cualquier modo colaboran con esta revista virtual lo hacen desinteresadamente sin recibir retribución alguna. La Asociación Glorioso Mester, editora de esta publicación virtual no se hace necesariamente responsable de la opinión vertida por sus colaboradores. Esta publicación está abierta a todas las colaboraciones que promuevan el turismo interior en todas las modalidades descritas en la portada, no aceptándose aquellas que contraviniesen presuntamente la legalidad vigente o prohibida expresamente por la Constitución española.

Director Francisco Rivero Domínguez

Jefe de Redacción Miguel Ángel Uceda Moreno

Redactores Apuleyo Soto Pajares Jesús García y Jiménez José Antonio González Luis Molano y Molano

Colaboradores

Gloriosa Gaceta del Mester

Titulares en este número → Editorial La aviación y el turismo → Punto de Mira Cronistas en Cáceres → Orgasmus de Rotterdam Pésima gestión de un parque Nacional → Jesús García y Jiménez Catilla y su lábaro → Equipo de Redacción Sotosalbos, recuerdo del Arcipreste de Hita → Critina Bauza Trevejo, viaje directo al medievo → Madrid al Detalle Panteón de hombres ilustres → José Antonio González Toledo, ciudad Imperial y Universal → Viajeros Verticales Camino de Schmidt y tren de Navacerrada → Glorioso Gourmet Desayuno con chocolate

Cristina Bauza José Ignacio Carmona José de la Riera Narciso De Dios Melero Miguel Montes Fernández

→ Saludos de Don Zenón Las delicias de la carrilleras de ternera gallega guisadas al vino tinto → La Biblioteca → Notas de Prensa → Publicidad de empresas asociadas al Glorioso Mester → Curiosidades

2


Enero 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

Editorial Francisco Rivero Domínguez Director de la Gaceta del Mester

E

La aviación y el turismo

stos días de primeros de año, las compañías aéreas nacionales y extranjeras hacen balance de lo que ha supuesto el año que acaba de fenecer. Así viendo algunas noticias recogidas en los primeros días de este joven 2014, se puede decir que el sector aeronáutico se mueve, pero no en la dirección correcta y eso afecta al sector turístico, aunque bien es verdad que el a ño pasado fue para España uno de los grandes, al colocarse en tercer lugar por llegada de turistas internacionales, Tras Francia y estados Unidos, y desplazar a China, y conseguir buenos réditos económicos de lo que gastan los turistas en nuestro país, no así del movimiento interno de turistas. Sin embargo las cifras para 2014 se supone que pueden cambiar. Veamos algunas cifras facilitadas por las propias compañías aéreas: • Air France-KLM transportó 78,4 millones de pasajeros a lo largo de 2013, lo que supone un aumento del 1,3% respecto al mismo periodo del pasado año, según informó la aerolínea. Donde más creció fue en las rutas hacia Asia, que arrojan una progresión del 2,1% en el número de viajeros. Las conexiones con África y Oriente Medio crecen un 1,6%, las que enlazan con América un 1,8% y las del Caribe, un 0,7%. • Su competidora, International Airlines Group (IAG), el ‘holding’ que agrupa a Iberia, British Airways (BA) y Vueling, transportó 67,2 millones de pasajeros en el año 2013, lo que representa un aumento del 23,1% con respecto al ejercicio anterior, informó en una nota remitida. Sin embargo, “El País” informaba de que “Iberia registró en 2013 una caída de los pasajeros transportados del 16,5%, lo que supone un mal broche para el año más negro en la historia reciente de la aerolínea española”. En el caso de Vueling, transportó a 13,47 millones de pasajeros, un 27,9 por ciento más que el año anterior. • También bajó la segunda compañía aérea alemana, Air Berlín, redujo en 2013 el número de pasajeros hasta 31,535 millones de personas, un 5,4 % menos que en 2012. • A su vez, la polémica Ryanair reducirá los costes por facturar equipaje de tamaño estándar hasta los 30 euros en el mostrador de facturación y hasta los 50 euros en la puerta de embarque, según informó la aerolínea en un comunicado. • La empresa estadounidense fabricante de aviones Boeing ha recibido un total de 1.355 pedidos netos de aviones comerciales en el ejercicio de 2013, que finalizó el 31 de diciembre, por un valor de 208.347,4 millones de dólares (152.961,7 millones de euros), lo que supone un 1,2% más con respecto a 2012, cuando registró 1.338 pedidos, y la segunda cifra más alta alcanzada por la compañía en su historia. Los últimos datos indican que el transporte aéreo cayó un 15 % en 2013, pero no todos los datos son negativos en el transporte; el ferroviario, por ejemplo, ganó también un 15 %. Algunas informaciones indican que los habitantes de los países miembros de la Unión Europea se muestran satisfechos con sus ferrocarriles, aunque en la encuesta del Eurobarómetro se indica que un gran número de ciudadanos reclaman que las empresas ferroviarias mejoren sus servicios.

3


Enero 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

PUNTO DE MIRA

CRONISTAS EN CÁCERES Por Apuleyo Soto Pajares Un centenar de Cronistas Oficiales, y entre ellos los pioneros segovianos, se reúnen en Cáceres este fin de semana para celebrar su XXXIX Congreso nacional. Tema: “La recuperación del patrimonio histórico-artístico de los pueblos y ciudades de España”. Y en el hotel Oquendo no caben más, ya está lleno hasta los topes.

sus desafueros contra la sociedad rural de entonces. ¿Y por qué sabemos todo esto y lo aprendió él, el “segundo Tenorio” por su amor a Teresa? Por los legajos y cronicones de los amanuenses, almacenados en los archivos. Lo que viene a resaltar la labor de los Cronistas o periodistas de la época, antecesores de las hemerotecas y bibliotecas actuales.

Allí llevo mi ponencia sobre “Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar”, novela que escribiera el almendralejense poeta José de Espronceda durante su destierro en la Villa, allá por el verano de 1833, tan convulso bajo el ignominioso reinado de Fernando VII.

¿Qué conocerán las nuevas generaciones y las que les continúen si no dejamos testimonio del “aquí y ahora”? Esa es la pregunta. La respuesta la tienen las corporaciones locales, muchas de las cuales no se han concienciado aún de su importancia y tras-

Hotel Oquendo, lugar de encuentro de los cronístas oficiales para hablar de la recuperación del património historico-artístico de los pueblos y ciudades de España Contra la general creencia de que estuvo encerrado en el castillo de los Alburquerque no fue así, sino que estuvo recogido “en una de las mejores casas del pueblo”, propiedad de su amigo, el Corregidor Miguel Ortiz y Amor, compañero de estudios en su juventud de Madrid.

cendencia en este aspecto. ¿Serán algún día responsables del olvido de tan transformadores cambios como estamos sufriendo y gozando, según y cómo en este siglo XXI? Vaya mi aguijón salutífero por ellas, para que se espabilen. El cargo de Cronista es simplemente honorario, no conlleva emolumento alguno de las arcas municipales. ¿Lo acabarán de entender de una vez por todas? Alcaldes, a por ellos, a por los Cronistas, que perpetuarán vuestra memoria y la de los pueblos a los que debéis conservar y mejorar. Es lo menos, mantener y dilatar la herencia recibida.

De esa manera, el fogoso patriota, el sublime vate y bohemio, anarcoide, sentimental y rebelde escritor y político pudo recorrer libremente la tierra de Pinares que va del Íscar vallisoletano a las Lastras y Dehesas segovianas, en las que ambienta su romanza histórica del siglo XIII, atestada de bandoleros y condes, duques y marqueses de tres al cuarto por

4


Enero 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

LA PÉSIMA GESTIÓN DE UN PARQUE NACIONAL Y ahora nos cortan el camino...

D

Ocho miembros de C.A.E. entre ellos, al frente, Rodríguez Amezúa constituyen en 1917 el Sindicato de Iniciativas del Guadarrama, que a su vez crea más tarde la Sociedad Anónima del Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama, dando con ello lugar a una de las primeras sociedades de corte moderno de promotoras turísticas del país. Cargada de proyectos para nuestra Sierra sirvió como infraestructura vertebral el FF.CC. Eléctrico del Guadarrama empresa presidida por don Ramón Aguinaga Keller. Que si bien se supuso en un principio que su principal fin estaba encaminado a transportar esquiadores al Puerto de Navacerrada, tenía un objetivo mucho más amplio: en cuanto al ferroviario ya estaba prevista la ampliación a Cotos, y más, inclusive un tramo hasta El Paular, Rascafría, Lozoya y Gargantilla del Lozoya, para servir de enlace con la línea Madrid Burgos; otro tramo bajaría hasta la Granja de San Ildefonso continuando a Segovia para unirse con la línea desde este punto hasta Madrid.

esde bien entrados los años 60, del siglo pasado claro, que comenzó un boom montañero exacerbado en la Sierra de Guadarrama, y que yo recuerde vagamente, la relación con lugareños sufría un cierto deterioro, posiblemente fueran las pandillas de irresponsables que acudían al lugar, pues posiblemente no les admitieran en otro; vociferantes, horteras y sin ningún respeto por el entorno. Afortunadamente no todos eran así, más tanto ruido parecía multiplicar su presencia. Implicando, por supuesto a montañeros que allí acudía en post de su actividad cuotidiana o semanal, Pero el deterioro citado, tenía sus orígenes mucho antes. Si la estación de esquí del Puerto de Navacerrada siempre ha sido y fue un quiero y no puedo, unido a un tremendo desastre de gestión que perdura hasta nuestros días; jamás se preocupó en absoluto de crear infraestructuras adecuadas para la misma, siendo el único objetivo un negocio fácil controlado en su mayoría por una conocida familia de Cercedilla.

La construcción de esta línea trajo paralelamente un hotel que incluía el proyecto, el llamado Hotel Victoria, junto a la estación del Puerto de Navacerrada convirtiéndose después en el Hotel Arias, acabando en los años 70 bajo la organización turística desaparecida Puente Cultural. Al unísono se construyo la colonia de Camorritos próxima al recién creado apeadero del mismo nombre.

Si en los 70 conseguimos parar un proyecto de urbanización salvaje en el Puerto de Cotos, no nos perdamos lo que se podía haber avecinado, caso que hubiera prosperado muchísimos años antes:

El proyecto integral era más ambicioso: Destinar una superficie de 4000 hectáreas en el Puerto de los Cotos para crear en ella una ciudad residencial a imitación bien a Chamonix o St. Morítz en los Alpes, incluyendo además de pistas de esquí, trineos, patinaje y un elevado número de hoteles y apartamentos, amén de funiculares o teleféricos conectando con Peñalara y Cabezas de Hierro, lo que se quedó en el vetusto telesilla que llegó a la base de dos hermanas y ahora afortunadamente desaparecido. Este trans-

5


Enero 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

porte “aéreo”, que en Navacerrada explotaba TAGSA (Transportes aéreos del Guadarrama S.A.) su fuerza motriz procedía de un motor diesel accionado por una transmisión de SEAT 1500, lógicamente solo utilizaban la marcha atrás y la primera, no cayeron en la locura de poner marchas más largas…

Estas vías de servidumbre al igual que las cañadas, que por ancestral decreto son inalienables e imprescriptibles, son las que realmente deben gozar de la protección de espacios que este Parque Natural necesita. Una extraña noticia acaba de llegar a mis oídos, que de ser cierta, habrá que buscar quien merecida-

Este limpio y ecológico medio (El ferrocarril eléctrico) que tanto favoreció el transporte para la práctica del montañismo en el Guadarrama tuvo también serios inconvenientes que no se predecían. En las mismas crónicas que antes comentaba de las que fue autor Manuel González de Amezúa en el Anuario del C.A. Español del año 1929 con tristeza exponía: al ponerse el puerto de Navacerrada al alcance de los bolsillos más modestos y excursionistas comodones hacían el lugar vulgar e insoportable, particularmente en épocas de nieve, que ya hay que ir pensando en buscar otros parajes (J. García y Jiménez, Gloriosa Ruta Jacobea Madrileña). Como siempre lo peor estaba por llegar, de aquellos barros, estos lodos. Cuando en la época citada anteriormente D. Miguel Arias, alcalde de Cercedilla, era también el presidente del Moto club trial de aquella localidad, hacía oídos sordos a las protestas contra las motos que con escape libre circulaban por la Sierra, destrozando caminos provocando algún conato de incendio con las chispas disparadas de los trucados tubos de escape. Fuero años infernales donde aumento la animadversión de los montañeros ante los irrespetuosos centauros motorizados que campeaban con total impunidad.

mente se ha ganado el título de tonto útil, cortando con una red el Camino Schmid a la altura de la Pista El Bosque. ¿Quién ha sido el descerebrado?. Si otrora había empleados que con una pala tapaban las huelas hogaño han “colocado” cancerberos tamaño armario ropero, dignos de porteros de discoteca que no dudarán en medirte las costillas si traspasas el espacio que ilegalmente han acotado. De ser así ¿Nos vamos a quedar impasibles ante estas medidas? ¿Para qué sirve un Parque Nacional? ¿Quién encubre a estos descerebrados? También corre la noticia de haber cortado la senda del circuito de fondo que parte junto a esta senda y dicho corte se ha producido en su confluencia con la pista antes mencionada.

La declaración posterior de Parque Natural por la CAM de un entorno de la vertiente madrileña, no sirvió para mucho, la mala gestión que hubo en el Puerto de Navacerrada se trasladaba a este entorno, y la reciente figura de Parque Nacional sigue, aunque es muy nueva, por el mismo camino:

Mucho me temo que con estos Talibanes pseudoserranos poco podemos negociar, máxime cuando hasta tratan de “regularizar” la actividad senderista.

Más absurdas prohibiciones, restricciones, pasarelas inadecuadas, restricciones a escalada y domesticación del espacio natural, vallados, equiparación a un supermercado por la cartelería… A este paso alicatarán las fuentes dotándolas de grifos monomando…

¿Nos vamos a quedar así? Amigos, creo que es el momento de actuar antes que tirar la toalla, nos jugamos mucho entre otras cosas el futuro, entre otras, de la nuevas generaciones segovianas y madrileñas que al igual que nosotros lo hemos hecho, puedan disfrutar sin restricciones de ese bello entorno natural que es la Sierra del Guadarrama.

Y mientras soportando las ineptitudes de los responsables, junto con la ingenuidad de aquellos lugareños y no lugareños que suponían que esto sería la panacea; que puede ser, pero para los de siempre. Ya al límite de los colmos vemos el extraño acotado de las pistas de esquí que cortan servidumbres de caminos ancestrales Vgr. Camino de los Neveros en las Guarramas.

La ceguera histórica con que se miran lo que estos llaman “Su Parque Nacional” otorgándose así

6


Enero 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

el ombliguismo más ridículo, está en el fondo de la incomodidad que sentimos muchos que desde lustros hemos pateado respetuosa y libremente estas cumbres. Y es que esa ceguera, fruto de la ignorancia, de la incultura y el profundo desconocimiento de la naturaleza, el senderismo y culturas diferentes que componen el absolutismo, adobado con el afán de lucro más casposo e irrespetuoso, es lo que lleva a

marcar unas diferencias que son las que están en el fondo de dichas actuaciones. Ellos mismos cuando vayan a entender algo, será tarde. Y también para nosotros que nunca lo hemos pedido. CARPE DIEM

BREVE RESEÑA DEL CAMINO SCHMID En la Sierra de Guadarrama, posiblemente haya sido nuestro paso iniciático en la misma este bello recorrido que iniciándose en el Puerto de Navacerrada culmina en el Valle de la Fuenfría, concretamente en el chalet - refugio de la RSEA Peñalara, actualmente en estado semi-ruinoso. Esta senda que comienza justamente al contrario, es decir en el citado refugio del Valle de la Fuenfría, se realiza generalmente al revés, salvo excepciones. La trazó en 1926 en socio número 13 de la sociedad Peñalara, Eduardo Schmid (De origen suizo fallecido en 1965) para abrir un camino desde el albergue al Puerto de Navacerrada; entonces él y su esposa iniciaron el recorrido pintando en los pinos puntos limonados, a modo de Pulgarcitos, ascendiendo al Collado Ventoso en dirección N.E. en fuerte subida, para luego descender por la vertiente segoviana tomando dirección Este hasta alcanzar el Puerto de Navacerrada. Pues el Sr. Schmid era el vocal encargado de dicho albergue. Existe una variante de dicha senda a través del legendario Puerto de la Fuenfría. Para explicarlo es necesario mirar hacia atrás y hacer un poco de historia del “descubrimiento de la Sierra de Guadarrama”. Entre finales de siglo pasado e inicios del presente, se puede decir que se inició el redescubrimiento de la Sierra de Guadarrama por parte de un pequeño grupo de gentes que se acercan hasta ella por motivos diferentes: científicos, pedagógicos y con fines lúdicos. De esta época datan las primeras sociedades montañeras, como Twenty Club (1907), que más tarde se convertirá en el Club Alpino Español o Los Doce Amigos (1913) que pasó a ser Sociedad de Alpinismo Peñalara. Estas asociaciones tenían como objetivo conocer y dar a conocer, en todos sus aspectos, el Sistema Orográfico Central de la Península. Cuando en 1863 se inauguró el tren a Segovia, lo explotaba la empresa Ferrocarriles del Norte, los viajeros quedaban abandonados en un sitio inhóspito llamado Cercedilla; razones no les faltarían pues la subida en frío hasta El Ventorrillo, antiguo y vetusto edificio que sería en Guadarrama el primer albergue del Club Alpino Español, aunque no larga, tiene bemoles. El edificio es terminado e inaugurado en 1907 denominándole Twenty Club (Club 20), ya que veinte eran los asociados con los que contaba dicha formación y que originalmente también tomó ese nombre. Muchos vecinos de Cercedilla comienzan, en temporadas invernales, a hacer su agosto particular transportando, desde la llegada de los trenes, al albergue del Ventorrillo a esquiadores con sus pertrechos a lomos de caballerías desde la estación; estos equinos darían lugar a los primeros taxis serranos guadarramistas; si bien, generalmente, era un turismo de buena bolsa, pese a que muy pocos eran los que subían en automóvil. La afluencia es incesante con un contagioso crecimiento por la afición a la nieve, entonces privativa de clases acomodadas, por lo que se deciden acometer obras de un nuevo chalet que pudiera dar cabida al actual y futuro número de socios. Los selectos excursionistas, entre ellos don Francisco Giner de los Ríos y otras importantes personas de la Institución Libre de Enseñanza, al mismo tiempo que fomentaban el lugar, dejaron buenos dineros a los paisanos. Francisco Giner de los Ríos fundador y director de la Institución Libre de Enseñanza. Pues si hay un sitio en la Península donde se fusione la Montaña con el arte, la cultura, la historia y las ciencias naturales, ese lugar es la Sierra de Guadarrama. Entre otras rutas Francisco Giner de los Ríos al frente de la Institución Libre de Enseñanza realizó en el verano de 1883 a su paso por la Sierra de Guadarrama y a la que 120 años después conmemoró el Foro Sierra con el guarradamista Domingo Pliego al frente.

Articulo completo en el blog, mediante enlace: http://gloriosomesterpviajera.blogspot.com.es/2013/12/ quien-ha-cortado-el-camino-schmidt.html

7


Enero 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

Castilla y su lábaro Por Jesús García y Jiménez

R

tertia feria, quarto nonas iulias, regnante Rodericus comite in CASTELLA.

emontémonos a los anales históricos, de lo que ahora es una parte de Comunidad Autonómica española, que años atrás conocíamos como Castilla la Vieja.

La Castilla a la que se alude en estas fuentes se refiere al territorio que se extiende desde la vertiente sur de la Cordillera Cantábrica hasta las localidades de Mena, Losa, Sotoscueva, Brañosera, Aguilar de Campoo, Tedeja, Puentelarrá y Valpuesta. Posteriormente, bajo la misma denominación se incluirá a toda la Bardulia altomedieval, como se refleja en la Historia Silense o en la Crónica de Alfonso III:

Según la enciclopedia: Castilla (nombrada en los primeros documentos en castellano antiguo como Castella o Castiella) significa etimológicamente «tierra de castillos», en alusión a las fortificaciones levantadas durante la Reconquista. Los historiadores árabes la denominaban Qashtāla y su nombre aparece justificado como tierra sembrada de castillos. El término vendría del latín castellum, diminutivo éste a su vez del término castrum, castro, fortificación de la Iberia prerromana.

... Bardulies qui nunc uocitatur Castella ... Bardulia, a la que ahora llamaremos Castilla El territorio donde nació la primigenia Castilla (norte de la provincia de Burgos y parte de las adyacentes de Palencia, Álava y Cantabria) era denominada Bardulia. A partir del siglo IX será cuando se empieza a extender el uso del término “Castilla.

Se considera que el nombre de Castilla nació testimonialmente el 15 de septiembre del 800 en el hoy desaparecido monasterio de Emeterio de Taranco de Mena situado en esta localidad. El nombre de Castilla aparece en un documento notarial por el que el abad Vitulo donaba unos terrenos, incluido en el Becerro Galicano del monasterio de san Millán de la Cogolla y dice así:

Ego Vitulus abba, quamuis indignus omnium seruorum dei seruus, una cum cogermano meo Erbigio presbytero, cum domnos et patronos meos sanctos Emeteri et Celedoni, cuius basilica extirpe manibus nostris construximus ego Vitulus abba et frater meus Erbigius in loco qui dicitur Taranco in territorio mainense, et sancti Martini, quem sub subbicionem Mene manibus nostris fundauimus ipsam basilicam in ciuitate de area patriniani IN TERRITORIO CASTEErrores modernos aparecen sobre su enseña origiLLE et sancti Stefani, cuius basilicam manibus nostris nal conocida como Pendón de Castilla; representado fundauimus in loco qui dicitur Burcenia in territorio por un castillo sobre fondo rojo carmesí y NUNCA Mainense ... morado. Mucho menos oír decir que las hordas reacEn el mismo libro aparece otro documento funda- cionarias castellanas conocidas como Los Comuneros cional fechado el 4 de julio de 852, por el que se dis- rebeladas contra el poder legítimo de su Emperador pone la construcción del cenobio de san Martín de y Rey lo utilizaban de ese color, inclusivo grupos acHerrán: tuales así lo reivindican autoproclamándose facción Facta scriptura sub era octogessima nonagessima, de “izquierda”.

8


Enero 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

Más como no vamos a cambiar la historia ni querer por tanto otorgar a los nostálgicos feudales Juan Bravo, Francisco de Padilla y Maldonado la dignidad de “rojos” revolucionarios sino por el contrario estarían más encasillados en la actualidad dentro de lo que es conocido como una “derecha” nacionalista puesto a realizar estereotipos.

San Pedro de Arlanza tilla que se conservan, como en la iglesia de San Martín de la ciudad de Segovia, el de la villa de Sepúlveda, en el salón de Sesiones del Ayuntamiento, rodeado de pergaminos medievales con el sello encarnado, el guión enarbolado por Isabel I de Castilla en la toma de Granada y que se custodia en la Real Capilla de la catedral granadina, y así un sinfín de pruebas que podemos encontrar en toda la geografía española.

Juan Bravo

En la iglesia parroquial y antigua colegiata de Covarrubias (Burgos) donde fueron trasladados los restos de Fernán González -Primer conde independiente de Castilla- desde el Monasterio de San Pedro de Arlanza tras la desamortización decimonónica del ministro Mendizábal, su féretro está cubierto con el pendón rojo carmesí, para más datos.

Pero el estudio más cabal sobre el cacareado tema de la enseña castellana, lo tenemos más reciente en un estudio aparecido en un diario de la localidad vallisoletana de Mayorga, dato con el que coinciden los historiadores, donde documentalmente está constatado que muchos son los Pendones de Cas-

Quizá los ejemplos más representativos por su proximidad a nuestra comarca y por los estudios en ellos realizados sean el pendón, rojo naturalmente, de las Navas de Tolosa, que se guarda en el Monasterio de las Huelgas (Burgos) y los dos viejos pendones de Castilla que en julio de 1977, han sido bajados de la parte alta de la iglesia colegiata de Medina del Campo, donde aparecían colgados desde hacía varios siglos. Fueron bajados para su estudio por una comisión investigadora designada por el Ayuntamiento de Valladolid integrada por Don Amando Represa, director del Archivo Histórico Nacional de Simancas y Don Juan José Martín González, catedrático de Historia del Arte. Después de su examen, el, doctor Represa hizo constar textualmente que “es indiscutible que la bandera de Castilla es de color rojo carmesí”.

9


Enero 2014

Si buscamos en la literatura también encontraremos numerosas referencias al Pendón castellano. “el, doctor Represa hizo constar textualmente que “es indiscutible que la bandera de Castilla es de color rojo carmesí”.

Gloriosa Gaceta del Mester

en, la Iglesia Mayor de Reus. De allí pasó en el mismo año a la Basílica de Atocha y en 1.849 a la Real Armería; pero esta bandera- pendón de los Morados nada tiene que ver con el pendón de Castilla sino que fue simplemente el de la enseña personal del Conde-Duque de Olivares, fundador del “tercio de los Morados”.

El tránsito al morado oscuro como símbolo de expresión de la democracia castellana se opera por la “...Aquel Fernando venturoso espera que corone el conjunción de dos factores: De una parte los Borboalcázar de Sevilla de las rojas banderas de Castilla.” nes españoles consagraron con valor oficial para la Así canta Lope de Vega en el libro XV, 22-24 de la Casa Real el color morado en lugar del púrpura que antes había sido el oficial de la realeza. El artículo 15 Jerusalén Conquistada. de la Instrucción sobre insignias, banderas, honores y En el Libro de Actas del Ayuntamiento de Vallado- saludos, aprobada por, real decreto de 13 de Marzo lid se encuentra reiteradamente una descripción de de 1.867, determina que el estandarte real sea una que el pendón de Castilla “era grande y algo pesado, bandera cuadrada de color morado, que se izaba en de tres varas y media de ancho y largo, de damasco los edificios y buques en que, se encontraba el Rey. De carmesí, con las armas de Castilla por ambas partes otra parte, la sociedad secreta de “Los Comuneros” formada en 1.821, secta desgajada de la masonería española, se hacían llamar sus miembros “caballeros de Padilla” y editaban un periódico, “El eco de Padilla”, usan en sus ritos escudos de hojalata y se organizan en torres, castillos, fortalezas y casas fuertes. Su “En la iglesia parroquial y antigua colegiata de Covarrubias (Burgos) donde fueron trasladados los restos de Fernán González -Primer conde independiente de Castilla- desde el Monasterio de San Pedro de Arlanza tras la desamortización decimonónica del ministro Mendizábal, su féretro está cubierto con el pendón rojo carmesí, para más datos.”

pintadas en el dicho pendón”. Inclusive es sabido que los Comuneros al utilizar su “bandera de guerra” se diferenciaba esta notablemente ante la de las huestes imperiales al utilizarse el pendón rojo carmesí.

simbología según refiere Cesáreo Fernández Duro en sus “Disquisiciones náuticas” (1.877-81) refiere que en su estatuto prescribieron que el estandarte de la Ante esta retahíla de evidencias de que el verdasociedad (que llamaban “estandarte de Padilla”) sería dero color del pendón de Castilla es el carmesí, cabe el morado con un castillo blanco en el centro, y por preguntarse el por qué del confusionismo con el color distintivo individual una banda morada. morado. Esto exige una explicación. Por otra parte está demostrado que algunos coloFelipe IV, el 10 de Septiembre de 1.634 creó el “terrantes que servían como tinte para fijar el color de las cio de los morados”, una guardia real en cuyo uniforenseñas, con la intemperie se decoloraban a un tono me destacaba el color morado. A esta guardia en el más claro, sin llegar a tornarse en morado. siglo XVIII se le denominó regimiento de Castilla. En Por todo lo expuesto y de acuerdo con la tradición 1.824, al restablecerse el régimen absolutista fue disuelto como las demás tropas constitucionales por la histórica hay que concluir que EL GENUINO PENDON represión de Fernando VII y su bandera depositada DE CASTILLA ES EL ROJO CARMESI.

10


Enero 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

Viaje por la provincia segoviana Sotosalbos recuerdo del arcipreste de Hita Por El Equipo de Redacción

S

aliendo de Segovia por la N-110 en dirección Soria encontraremos a 20 escasos kilómetros la Villa de Sotosalbos. Sus primigenios orígenes documentados datan del siglo XI, pero es de suponer que son muy anteriores ya que tras la conquista de la Península Ibérica por los árabes, las tierras de Sotosalbos permanecieron durante siglos en tierra de nadie, en la franja de terreno comprendida entre los ríos Duero y Tajo, que servía como frontera muelle entre cristianos, al Norte, y moros, al Sur. Posteriormente y tras el avance de los cristianos, estas tierras de Sotosalbos fueron donadas al obispado de Segovia en 1116; donación que fue confirmada por Alfonso I el Batallador en 1122, comenzando de inmediato a poblarse el lugar llamado entonces Sotis Albis. Pero desde 1247 ya se menciona como Sotosalbos (sotos blancos).

Conserva casi intacto uno de los pocos potros de herrar que se han podido conservar en la provincia y una de las joyas románicas que perduran a lo largo de los silos: Su iglesia, consagrada a la advocación de San Miguel arcángel, y que Juan Ruiz visita para arrodillarse ante su patrón bajando del Puerto de Malagosto, tras haber tenido un encuentro con la citada serrana: La Chata Recia, que le midió primeramente las costillas al negarse a pagarle el portazgo solicitado. En el atrio de este templo, el Glorioso Mester el pasado 18 de Junio realizó un pequeño homenaje al Arcipreste leyendo unos pasajes de su obra de boca del poeta y escritor Apuleyo Soto.

En el año 1536 el cabildo segoviano vendió la propiedad a don Pedro de Zúñiga, pasando de esta manera a depender del señorío del marqués de Aguilafuente. La historia de Sotosalbos se encuentra también muy vinculada a Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, que por el siglo XIV menciona a Sotos Albos en el Libro de buen amor, citando su encuentro en el Puerto de Malangosto con la serrana La Chata. Pueblo donde la historia y el turismo forman una simbiosis perfecta, gracias al cuidado de sus poco más de 100 habitantes que conforman su población. Además de los establecimientos y hoteles rurales muy conocidos y casi todos ellos de algún modo evocan el paso del Arcipreste de Hita por esta villa.

Ver vídeo: http://youtu.be/J0XSBGr3Cio

11


Enero 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

La iglesia de Sotosalbos, sé dice que es probablemente la iglesia rural más fotografiada de la provincia de Segovia, conserva la mayor parte de su fábrica románica. Hasta nosotros han llegado la torre, la cabecera y gran parte de la nave original, pero es su extraordinaria galería porticada la que le ha dado merecida fama a este hermoso templo dedicado a San Miguel.

San Miguel se decora con capiteles figurados en los arcos de la galería, la ventana occidental, la portada y la torre, pero en este bloque hablaremos tan solo de los de la galería, que como ya hemos comentado no están en demasiado buen estado. Empezando por el más occidental y siguiendo hacia el este encontramos erinias enredadas en tallos, combates entre parejas de soldados, arpías masculinas cubiertas con gorro frigio, grifos rampantes, una magnífica y casi “enternecedora” lucha entre serpientes y basiliscos que protegen a sus crías del voraz ataque de los reptiles, leones, un capitel que además de combates entre jinetes contiene un “arpío” y a Sansón desquijarando el león, una Epifanía y, para terminar, unas aves picoteando brotes.

La parroquial de Sotosalbos tenía originalmente planta de una sola nave rematada con cabecera de testero recto sin división de tramo presbiteral. Posteriormente se le adosaron una torre al norte de la cabecera y una galería porticada en el costado sur de la nave. Más tarde aún, fuera ya del periodo románico, se le añadió al norte una especie de nave colateral y se modificaron las cubiertas, quizás por causa de un derrumbe.

Las arquivoltas de la portada de acceso a la nave son muy discretas, pero las de los accesos a la galería son espectaculares. Se componen estos arcos de sucesivos haces de boceles entre medias cañas y boceles quebrados con zigzag en profundidad que, como ya hemos mencionado, se consideran de inspiración normanda. Estos haces de molduras decoran los arcos y las jambas sin solución de continuidad, estando ambos arcos envueltos por chambranas de bocel y nacela que apoyan en cabecitas, alguna de las cuales se ha perdido.

La galería está levantada en buena sillería y dispone de dos accesos, uno al sur y otro a levante, ambos decorados con un llamativo estilo normando que también encontramos en otras iglesias de la zona como las de Orejana, San Pedro de Gaíllos o Rebollo. El cierre occidental se decora con una hermosa ventana mientras que en el lado meridional tenemos dos arquerías una a cada lado del acceso; la más occidental se compone de dos arcos levemente apuntados y otro de medio punto, mientras que la oriental consta de cuatro arcos de medio punto. Los arcos apean sobre columnas pareadas coronadas por cestas dobles que no están en muy buen estado. Tanto al sur como a oriente la galería se corona con una cornisa decorada con arquillos trilobulados que apean en canecillos y albergan figuraciones bajo las que se disponen metopas. A pesar de las varias restauraciones que ha necesitado, y del estado de parte de su escultura, esta galería presenta un magnífico aspecto.

Probablemente, el elemento más llamativo de esta iglesia sea la espectacular cornisa de la galería. Parte de la escultura que adorna esta cornisa es difícil de identificar debido a su deterioro pero, afortunadamente, entre las metopas aún reconocemos un buen número de hermosos motivos vegetales con entrelazos y algunos seres híbridos, y entre los canecillos volvemos a encontrar seres híbridos además de un contorsionista, máscaras, bustos humanos, prótomos animales, figuras simiescas etc. En cuanto a las figuras alojadas bajo los arquillos trilobulados, hallamos

12


Enero 2014

de nuevo todo tipo de bustos y máscaras además de numerosas figuras masculinas vestidas con pesados ropajes, algún músico, un par de faenas agrícolas, fieros combates entre guerreros y entre hombres y bestias, Sansón desquijarando el león, una dextera dei, una escena juglaresca, etc. etc. En resumen, una exuberante colección de escultura al aire libre. En la cornisa de la nave y la sur de la cabecera también encontramos canecillos, aunque su decoración es mucho más discreta que la que encontramos en la galería. (Ver más información en: http://www.amigosdelromanico.org/inventario/ fichas/espana/segovia/sotosalbos_sanmiguelarcangel.html ) La Plaza Mayor de Sotosalbos, que alberga el citado templo, ofrece la pureza de la arquitectura tradicional segoviana, en la que dominan la utilización de materiales rústicos y naturales como la piedra, el cemento blanco, la madera y la teja romana (mal llamada árabe), simple, denominado “tejar a la segoviana”.

Gloriosa Gaceta del Mester

Aparte de dos antiquísimas fuentes, a las afueras del municipio, denominadas Fuente de Arriba y Abajo; A la salida del término municipal, tomando los caminos que llevan hacia la Cerca del Boquerón, el viajero encuentra una Cruz de Canto, un símbolo muy frecuente en los municipios segovianos. Estos hitos son conocidos también como “cruz de término”, y su colocación a la entrada de las ciudades o villas se extendió durante el Reinado de los Reyes Católicos, como muestra de piedad por parte del pueblo y para su fomento entre los viajeros. Su ubicación y orientación hablan del límite del término, lugar de parada de viajeros, punto de referencia para la antigua Mesta, y humilladero. Muchos autores escribió sobre esta villa, incluso el Marqués de Lozoya que dijo: “En el centro del pueblo, dominándole con su maciza torre, se alza la iglesia, cuyo exterior constituye un acabadísimo ejemplar del último periodo románico. Con la habilidad y la paciencia de los antiguos doradores, los siglos y el sol han cubierto a esta iglesia de un bello tinte de oro; con el resaltan más las arcadas de la torre y las delicadas y prolijas labores del pórtico, tantas y tan numerosas. que indican un estilo tan arraigado en la región, que se esforzaba en producir obras cuando ya lo principios de un arte nuevo-el gótico- había ya traspasado fronteras.,,,”

En la Plaza del Descansadero del Herrero encontramos el vestigio de una antigua tradición que habla de la importancia del ganado en la zona, y que citábamos al principio: El potro de herrar. Antiguamente, a los animales de trabajo para el campo (incluidos bueyes y vacas) se los colocaban herraduras, que evitasen problemas en las pezuñas y cascos de los mismos. Aunque pueda pensarse que se utilizaba para caballos o mulos, lo cierto es que estos antiguos potros de herrar, se utilizaban con más frecuencia en yuntas. Su presencia era común en todos los municipios y solo algunos tan bien conservados como este de Sotosalbos, nos permiten imaginar cómo era el trabajo de herrar a los animales.

Faldeando la sierra. Marqués de Lozoya

Imágenes: Jesús García y Jiménez, página web del Ayuntamiento de Sotosalbos.

13


Enero 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

TREVEJO, VIAJE DIRECTO AL MEDIEVO Cristina Bauza – www.extremaduravirtual.net

E

n lo alto de un cerro de la Sierra de Gata, al norte de Extremadura, se erige el castillo y la aldea medieval de Trevejo, un enclave imprescindible para cualquier visitante en la zona que, además, se sentirá irremediablemente atraído hacia él ya desde la carretera en la distancia al admirar su impactante silueta. Trevejo es una pequeña pedanía perteneciente a la localidad de Villamiel donde viven poco más de 20 habitantes, sí, sí, las últimas 20 personas mayores que conocen de primera mano la historia de este llamativo y curioso pueblo que, a pesar del paso de los siglos, ha conseguido conservar su estética arquitectónica medieval con un hermoso conjunto de casitas de piedra de origen anterior al siglo XII y una fortaleza construida en el siglo XV que actualmente está declarada como Patrimonio Histórico Español protegido. Originalmente, este castillo perteneció a Alfonso VII de León y de forma sucesiva a la Orden del Temple, la Orden San Juan de Jerusalén, la Orden de Santiago y la Orden de Alcántara. Durante la invasión francesa de la península, el castillo fue destruido para evitar que en el mismo se refugiaran guerrilleros españoles y, en la actualidad, siguen resistiendo el paso del tiempo su torre del homenaje con escudo en relieve y gran parte de la muralla. A los pies del castillo, se encuentran múltiples tumbas antropomórficas de piedra vacías y totalmente accesibles al paso del visitante, en las que al parecer se enterró a algunos de los monjes guerreros que inicialmente fueron propietarios del castillo, pero de lo cual no se tiene certeza alguna, al igual que no existe certeza sobre la verdadera traducción de las dos enormes inscripciones de caracteres góticos en piedra que aún flanquean las dos entradas a la fortaleza. Todo ello, junto a la pequeña iglesia, el campanario y el cementerio municipal, crea un ambiente mágico y fantasmagórico que no nos llega a inducir temor gracias a la simpática conversación de sus amables habitantes (que no debéis perderos) y a la grandiosidad del paisaje natural que lo rodea, con amplias vistas a huertas, vides, barbechos, bosques, una de las mejores perspectivas de la puesta de sol en Extremadura y el pueblo de Villamiel donde, a pocos minutos, el viajero podrá tomar un café, comprar o comer si así lo desea.

Trevejo es, sin duda, uno de esos pequeños y encantadores rincones de España que, una vez conocido, se quedan grabados en tu retina para hacerte regresar. “este castillo perteneció a Alfonso VII de León y de forma sucesiva a la Orden del Temple, la Orden San Juan de Jerusalén, la Orden de Santiago y la Orden de Alcántara.” Ver video de Trevejo en este enlace: http://youtu. be/df9HcueLzDw Cristina Bauza Viajera y Promotora de Extremadura

14


Enero 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

Madrid al detalle

Panteón de hombres ilustres El Panteón de Hombres Ilustres de Madrid lo conforma un edificio de estilo neobizantino obra del arquitecto Fernando Arbós y Tremanti. Aunque en la actualidad sólo reposan en él los restos mortales del que fuera presidente del consejo de ministros , José

Canalejas, los monumentos funerarios que alberga son una interesante muestra de la obra de los mejores escultores españoles de la época. Se encuentra ubicado en el barrio de Pacífico en el distrito de Retiro, entre la calle de Julián Gayarre nº 3, por la que tiene su entrada, y el paseo de la Reina Cristina nº 4, junto a la Basílica de Nuestra Señora de Atocha. El 6 de noviembre de 1837 las Cortes Generales votaron el proyecto para convertir la iglesia de San Francisco el Grande en Panteón Nacional de Hombres Ilustres, que acogería los restos mortales de los personajes considerados de especial relevancia en la historia de España, los cuales serían elegidos por las Cortes pasados cincuenta años de su fallecimiento. Cuatro años después, en 1841, la Real Academia de la Historia fue encargada de proponer una primera lista de personajes que debía albergar el panteón, pero no fue hasta el 31 de mayo de 1869 cuando se nombró una comisión a la que se dio un mes para localizar los restos. Esta comisión estaba integrada

por Fernández de los Ríos, Salustiano Olózaga, Fermín Caballero, Hartzenbusch, Ruiz Aguilera, Silvela, Estanislao Figueras, Pere Borrell y Antonio Gisbert. No pudieron ser hallados, y se dieron por perdidos, los restos de Cervantes, Lope de Vega, Luis Vives, Antonio Pérez, Juan de Herrera, Velázquez, Jorge Juan, Claudio Coello, Tirso de Molina, Juan de Mariana y Moreto. Finalmente, el 20 de junio de 1869, se inauguró el panteón. Formando una comitiva de cinco kilómetros, desfilaron las carrozas fúnebres acompañadas por bandas de música, unidades del Ejército y de la Guardia Civil, estudiantes, religiosos, políticos e intelectuales. Se dispararon cien cañonazos y al entrar los restos en la basílica se encendieron tres grandes lámparas. Los restos que acogió este primer panteón fueron los de los poetas Juan de Mena, Garcilaso de la Vega y Alonso de Ercilla; los militares Gonzalo Fernández de Córdoba (el Gran Capitán) y Federico Gravina; el humanista Ambrosio de Morales; el Justicia Mayor de Aragón Juan de Lanuza; los escritores Francisco de Quevedo y Pedro Calderón de la Barca; el político Zenón de Somodevilla y Bengoechea (Marqués de la Ensenada) y los arquitectos Ventura Rodríguez y Juan de Villanueva. Los restos fueron depositados en una capilla y años después devueltos a sus lugares de origen, con lo que se cerró por un tiempo la idea de crear un panteón nacional. Tras la Guerra de la Independencia, el convento de Nuestra Señora de Atocha, que había sido ocupado por las tropas france-

15


Enero 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

sas en 1808, quedó muy deteriorado. No obstante, los dominicos volvieron a ocuparlo hasta ser exclaustrados en 1834, fecha en que abandonaron definitivamente el edificio, ya prácticamente en ruinas. El convento pasó a ser cuartel de Inválidos, por lo que varios de sus directores fueron enterrados allí, entre ellos José de Palafox, Francisco Castaños, Manuel Gutiérrez de la Concha y Juan Prim, además del político Antonio de los Ríos Rosas.

En años posteriores recibieron sepultura en el nuevo emplazamiento los restos de los políticos Francisco Martínez de la Rosa, Diego Muñoz-Torrero, Juan Álvarez Mendizábal, José María Calatrava, Salustiano Olózaga, Agustín Argüelles, Antonio Cánovas del Castillo, Práxedes Mateo Sagasta, Eduardo Dato y José Canalejas. Salvo los de éste último, los restos de los demás ya no reposan en el panteón, ya que fueron reclamados por diversas ciudades.

Debido a estos enterramientos ya existentes, la reina regente María Cristina, viuda del rey Alfonso XII, decidió que la basílica que se había de construir en sustitución de la antigua, tuviera anexo un panteón que diera acogida a estos restos. Se convocó un concurso público y en 1890 se eligió ganador el proyecto que, bajo el título Nigra sum sed fermosa, había presentado el arquitecto Fernando Arbós y Tremanti. El conjunto, de estilo neobizantino, incluía un campanile italiano, que albergó un reloj de cuatro esferas y tres campanas, y el panteón, que tenía carácter de claustro de la basílica y se inspiraba en el camposanto del Campo dei Miracoli de la ciudad italiana de Pisa. El proyecto era muy ambicioso pues la basílica estaba destinada a ser el templo de la Corte y sede de las ceremonias religiosas reales.

En 1924, sin seguir el proyecto original de Arbós, se comenzó la construcción de la nueva iglesia de los dominicos, para lo cual el rey Alfonso XIII cedió los terrenos necesarios, encomendando a la comunidad el cuidado del campanile y del panteón, hoy en día pertenecientes a Patrimonio Nacional. Entre los años treinta y finales de los ochenta, el panteón estuvo en estado de abandono. En 1970, en el terreno que quedaba libre entre ambos elementos, se construyó el colegio Nuestra Señora de Atocha, dejando aislado el campanile, que ya no es accesible. A finales de los ochenta, Patrimonio Nacional procedió a la restauración y apertura al público del panteón, y en 2003 se restauraron los mosaicos interiores. Los arquitectos Álvaro Siza y Juan Miguel Hernández de León, dentro de su plan Trajineros de remodelación del eje Prado-Recoletos, que todavía no ha comenzado a llevarse a cabo (julio de 2007), propusieron demoler el colegio para dar mayor visibilidad al panteón.

En 1891 se comenzó a construir el proyecto, del que a la postre sólo se alzarían el panteón y el campanile. El panteón se erigió entre 1892 y 1899, dándose las obras por concluidas en este último año por lo elevado de su coste. El claustro/panteón es de planta cuadrada, con tres galerías con arcadas y vidrieras y dos cúpulas semiesféricas en las esquinas. Sobre la puerta de entrada hay un frontón. En el interior hay un pequeño jardín donde se ubica el mausoleo conjunto. Las galerías tienen cada una, una puerta central por la que se puede acceder al jardín. Todo el conjunto está rodeado por una verja de hierro. En 1901 se trasladaron a él los restos de Palafox, Castaños, Concha, Prim y Ríos Rosas. Los restos de Palafox fueron trasladados en 1958 a la Basílica del Pilar de Zaragoza y los de Castaños a la Iglesia Parroquial de la Encarnación de Bailén en 1963.

Fuente e imágenes: http://es.wikipedia.org/wiki/ Pante%C3%B3n_de_Hombres_Ilustres

16


Enero 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

Toledo, Imperial y Universal Por José Antonio González Pereira

S

in lugar a dudas, dentro del panorama del turismo cultural, Toledo al igual que muchas ciudades europeas y del mundo mundial, no necesita ningún tipo de promoción para ser visitada. Solo hablar de Toledo evoca mucho más que esa ciudad de espadas y mazapán por donde pululan a sus anchas los japoneses en grupo precedidos de su guía que les abre paso con su paraguas en alto plegado o banderita para no escabullirse entre las multitudes que se agolpan en sus principales y estrechas calles y monumentos.

Colegio Mayor de San Clemente de los Españoles en Bolonia, Italia. Por el fuerte vínculo de su fundador con la ciudad, fueron muchos los Toledanos que cursaron allí sus estudios. A los que volvían a Toledo licenciados de Bolonia se les empezó a llamar Bolos.

Pero no quedan ahí las versiones. Puede que tenga un origen vasco. Ya que la industria armera de Toledo se surtía de aceros que suministraba las acerías vascas. Las muestras de ese producto eran unas bolas de acero al carbono que en la jerga siderúrgica se denominaban Si algo transciende los muros de esta ciudad, en cuan- “bolos”. Así, los vascos se referían a Toledo como “la to a su población se refiere, es el hecho de ser unos provincia de los bolos”. Pasando la asignación a sus BOLOS. Este adjetivo, tal y como es usado en Toledo habitantes. presenta más connotaciones cariñosas que agravativas. Un toledano nunca usaría para insultar el término bolo. Así, expresiones como, “si bolo, “no bolo”, “anda bolo”, “tontolbolo”, o “que bolo eres” forman parte del léxico toledano, a modo de seña de identidad local. Más retorcido que el extraño uso que de bolo hacen los toledanos es su origen. Tanto que aún hoy sigue siendo un reto para los etimologistas. Son varias las versiones que explican el origen del término, y todas con el mismo ado de indemostrabilidad. La más antigua data del siglo VI, concretamente el año 589. En este año se celebró el III Concilio de Toledo, en él el rey Recaredo abjuró públicamente del arrianismo para reconocer a la iglesia católica. Al tomar juramento al rey, se le formuló una pregunta que era algo así como “Queréis abrazar la verdadera fe católica, etc.”. La respuesta del Rey fue: “Ego volo” (= sí, quiero).

Puerta de Bisagra (Toledo) Incluso hay quien apunta a que la denominación proviene de los cantos rodados o bolos originados por la erosión del río Tajo. Como veis hay versiones para todos los gustos, ¿con cuál te quedas?

La explicación más aceptada sitúa el origen del térmi- Fuente http://tasioeldetoledo.wordpress. no en el siglo XIV. De aquella época fue el arzobispo de com/2009/01/28/del-porque-los-toledanos-somosToledo Gil Álvarez de Albornoz, quien fundó el Real bolos/

17


Enero 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

VIAJEROS VERTICALES Camino Schmidt y tren de Navacerrada Por Narciso de Dios Melero

Una mentira es como una bola de nieve: cuanto más rueda, más grande se vuelve. Martin Lutero

Navacerrada con el Albergue de la Fuenfría, en la Sierra de Guadarrama. Pero, ¿qué tiene que ver esta introducción cuasi-mitinera con la ruta escogida para nuestro paseo montañero? ¿Acaso no discurrirá dentro del ámbito de un Parque Nacional, donde se supone que la Naturaleza está protegida? Vamos a ello, amigo lector… un poco de paciencia.

La verdad se corrompe tanto con el silencio como la mentira. Cicerón Tras la pausa en nuestras excursiones en el número anterior, permíteme volver a ellas ahora. Y vamos a hacerlo con otra bien clásica, tan hermosa como sencilla técnicamente… ¡una en la que reivindicaremos las montañas libres!... ¡qué basta ya de robarnos trozos de cultura y de historia! ¡qué ya está bien de tanto silencio cómplice con la mentira, con tanta aceptación resignada ante una política de hechos consumados! Recordemos que Thomas Mann decía en su libro La Montaña Mágica que “la tolerancia se convierte en un grave pecado cuando no lucha contra la injusticia”… Porque conviene proclamar a los cuatro vientos la verdad para que una mentira, no por mucho repetida, se convierta en verdad, como afirmaba el político alemán Paul Joseph Goebbels. Vamos a ir de excursión por un sendero, quizá el primero que se construyó en España por montañeros: el Camino Schmitd, una senda que une Puerto de

Albergue de la Fuenfria-otro ejemplo de especulacion urbanistica En fechas recientes, la dirección de la Estación de Esquí de Navacerrada ha decidido, motu propio, vallar el cruce de la llamada Pista del Boque en su confluencia con los tradicionales Camino Schmidt y la Pista de Fondo, impidiendo con ello el paso a unos y otros. El conflicto pronto ha provocado un terremoto en las redes sociales donde puede leerse desde el pensamiento más sesudo hasta el disparate mayúsculo; no me cabe duda alguna sobre que la ignorancia es un estupendo motor para la osadía… y más aún si se apoya en una serie de argumentos falaces, o de engaños manifiestos. Por eso conviene reivindicar la Historia, por eso nos urge sacar a la luz la verdad… “nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio”, canta Serrat. Tenemos que parar esta nueva agresión a nuestras queridas montañas, a nuestro amado Guadarrama, estas modestas montañas en las que muchos aprendimos a ser alpinistas. Una agresión que no se ha impedido a pesar de la reciente declaración de Parque Nacional –esta declaración ya es de por sí una gran mentira: ver el ar-

Estacion de Cercedilla

18


Enero 2014

tículo “No al P.N. del Guadarrama” en el número de Octubre de 2012-, una agresión de la que considero responsables a sus gestores… ¡porque hay silencios que son culpables! Sé que algunos montañeros han acudido, en defensa de los derechos de todos, con unas tijeras y han cortado las vallas; sé que algunos han querido poner una denuncia ante la Guardia Civil… pero, para desgracia nuestra, ya sabemos cual es el escaso recorrido que tienen estas acciones. Valla rota, valla repuesta y los tiempos judiciales son tan dilatados que para cuando surja la sentencia condenatoria, ya estará el mal enraizado; estoy convencido que se generará algún conflicto más violento… ante el culpable silencio de las autoridades y la inacción de los gestores del Parque Nacional. Estamos ante una nueva muestra de esa política de “hechos consumados”, tan propia de nuestro país, que amparándose en la inacción ciudadana, va tomando cuerpo y afirmándose en el tiempo para, finalmente, quedar como algo firme, monolítico… y sin posibilidad de cambio alguno. Son muchos los tristes ejemplos en este sentido. Este es el camino por el que triunfa la mentira.

Gloriosa Gaceta del Mester

de esquí de fondo, tradiciones ambas anteriores a la creación de esa pista. Diremos que la escasez de nieve de nuestra sierra hace que pocas sean las jornadas en las que la pista de esquí pueda estar operativa y que, hasta fechas bien recientes, la convivencia entre unos colectivos y otros no generaba mayores problemas. Sin embargo, los gestores del Puerto han obrado por su cuenta y riesgo, mostrando una falta de sensibilidad y conocimiento a la historia y la cultura que resulta sorprendente… aunque, bien es cierto, que va en relación con la nefasta gestión que sobre esas instalaciones se lleva haciendo desde hace lustros. El Maestro Giner de los Ríos, uno de los primeros en visitar y divulgar estas montañas con los sentimientos de un excursionista, ya decía que “el paisaje era un bien cultural”… pero más de un siglo después esta frase parece no entenderse tampoco. Caminemos por la Historia: el Puerto de Navacerrada

Pistas de la bola en verano con las claras agresiones Pistas de la Bola del Mundo, con vallas ¿Qué pasaría si, por una vez, la Federación y los Clubs de Montaña asumieran su responsabilidad de garantizar unas montañas libres a todos y organizara en el Puerto de Navacerrada y en el propio Camino Schmidt una acción reivindicativa? ¿Acaso la Federación de Deportes de Invierno no debiera mediar entre los intereses de los esquiadores de pista y la defensa del tradicional circuito de fondo… tan tristemente abandonado? Se dice que el Derecho surgió como instrumento civilizado para dirimir entre conflictos de intereses. Es claro que ahora alguien ha provocado ese conflicto haciendo colisionar el derecho de los esquiadores a transitar por la Pista del Bosque y el derecho de caminantes y fondistas a la hora de circular por el sendero o por el circuito

El nombre de Navacerrada viene de las voces “nava”, lugar abierto de escasa vegetación, y “cerrada”, debido a lo difícil de su acceso a causa de las nieves. Para entender su Historia deberíamos remontarnos varios siglos atrás, cuando los Reyes de España construyeron, para su ocio y asueto, distintos edificios en la entonces llamada Sierra CarpetoVetónica: Palacio de Riofrío, Palacio de Valsaín (en ruinas), Palacio de La Granja o Real Sitio de San Ildefonso… este último fue una obsesión de Felipe V, quien llegar a su palacio iba por el tradicional camino del Puerto de La Fuenfría, paso usado ya por los romanos. A este respecto, en 1845, describe José de Fagoaga en su obra “Descripción de los Reales Sitios de San Ildefonso, Valsaín y Riofrío”, como se iniciaron las obras al Puerto de Navacerrada, “dándose principio el año 1788 bajo la dirección del arquitecto de Palacio, D. Juan de Villanueva”. Así cayó

19


Enero 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

en desuso el paso por La Fuenfría cuando se inauguró en 1798… pero había que pagar un portazgo para cruzarle. Con la aparición de los primeros vehículos a motor la Cuesta de Navacerrada se convirtió en un clásico donde probar tan potentes máquinas. Es poco antes, finales del XIX, cuando a través del Instituto Libre de Enseñanza encabezado por Francisco Giner de los Ríos, se comienzan las “excursiones a la Sierra”, siendo el eje central de las mismas el Puerto de Navacerrada y sus inmediaciones. Será Manuel González de Amezúa, en 1903, quien primero practique el esquí en las inmediaciones del Puerto y quién lo divulgue después entre sus amigos: Francisco Fernández Pacheco, los hermanos Kindelán, Constancio de Quirós, Victory, Schmidt… también a su impulso corresponden las primeras edificaciones en el Puerto y sus proximidades, pues sus primeras esquiadas se desarrollaban en el Ventorrillo.

Ventorillo 1928 El 12 de Julio de 1923 se inaugura un tren de vía estrecha, proyectado por el ingeniero José Aguinaga y Keller, que unirá Cercedilla con el Puerto… pero de él y de su curiosa historia ya hablaremos en la excursión que te proponga en el próximo número… y también reivindicaremos su necesidad pues la dirección de RENFE lleva tiempo pensando en su supresión: el criterio economicista prima sobre la historia y la cultura: ¡otra mentira social! En 1954 se instala el Telesilla a Guarramillas, conocido como el de La Bola del Mundo; después irían surgiendo más instalaciones como el curioso trampolín de saltos del Escaparate, hace años desmantelado… Y llegará la Comunidad de Madrid para gestionar la Estación de Esquí y el disparate en su gestión dejará nefastas huellas en la montaña y en la economía… ¡y así hasta el día de hoy, a pesar del cambio continuo de

gestores!: prohibiciones de paso, peligrosos trineos y “plastiqueros” sin tener un espacio acotado, pretensión de cobrar en los aparcamientos públicos para dedicarles en exclusiva a los esquiadores… Agresión tras agresión al medio y al usuario con el único objetivo de tratar de rentabilizar unas instalaciones a todas luces ruinosas desde la perspectiva económica. El Camino Schmidt Denominado oficialmente con el feo nombre de “Sendero de Pequeño recorrido PR-M/SG-5”, el Camino Schmidt une el Puerto de Navacerrada con el Albergue de Peñalara de La Fuenfría, hoy en ruinas, –otra historia lamentable sustentada en mentiras- pasando por el Collado Ventoso. Discurre por la vertiente norte de los Siete Picos, municipio segoviano de La Granja de San Ildefonso, para a partir del Collado pasar al Sur, por el Valle de la Fuenfría hasta las proximidades de la localidad madrileña de Cercedilla. Su comienzo arranca a los 1.858 m. del Puerto para pasar por los 1.896 del Collado y bajar a los 1.530 m. del Albergue; pero el desnivel acumulado será de poco más de 350 metros, por el continuo subibaja del sendero. Veremos pinos silvestres en las laderas de Siete Picos, arbustos y pradera alpina en el Collado y pequeñas zonas de roble en la ladera sur; pero el bosque de pinos dominará toda la excursión. A lo largo del sendero encontraremos marcas amarillas sobre los árboles… pero la senda está muy marcada en el suelo, sin posibilidad de pérdida. En 2008, a decir de las autoridades, “el camino fue acondicionado y mejorado”… ¡otra mentira!, pues lo que se hizo fue un ensanchamiento injustificable de su calzada, forrándola de grandes piedras, en el comienzo del mismo. Ciertamente la obra está acorde con las modas imperantes de ajardinarlo todo, pero ha desvirtuado la esencia del camino: un sendero de montaña. Dicha obra está en las antípodas del espíritu con el que en 1926 el austriaco Eduardo Schmidt señalizó una ruta que uniera el Puerto de Navacerrada con el Albergue del Valle de la Fuenfría, del que llegó a ser su guarda. Eduardo Schmid, que murió en 1965, fue el socio número 13 de la R.S.E.A. Peñalara: ¡todo un personaje de quien Camilo José Cela habla en su libro Viaje a la Alcarria! Nuestra excursión Resulta una opción muy interesante dejar nuestro vehículo cerca de la estación de tren de Cercedilla y tomar luego el funicular hasta el Puerto de Navacerrada… con ello apoyaremos su continuidad evitando que RENFE le cierre. Bajaremos en la estación del Puerto, pero antes disfrutaremos del paisaje desde las ventanillas de los vagones… y, quizá, nos trans-

20


Enero 2014

Un fondista hacia el circuito-principio del Camino Schmidt portemos a épocas pretéritas al asimilar las formas en las que aquellos montañeros entraban en la Sierra… ¡ojalá nunca perdamos aquél espíritu! Desde la estación de tren subiremos por la carretera, para tomar a la izquierda la pista asfaltada que lleva al Albergue Militar de Los Cogorros; al llegar a la explanada, bajo la Pista de esquí de El Escaparate, allí donde se situaba el trampolín de saltos, sale nuestro sendero, desproporcionado al principio en su anchura y piso por mor de las obras a las que ya nos referimos. Pronto encontraremos una bifurcación a la izquierda: es la vieja pista de esquí de fondo. Un poco más adelante nos encontraremos con el cruce de la Pista del Bosque… ¡ese que han vallado pretendiendo impedir el paso de los excursionistas! Nuestro sendero continúa por el corazón del bosque, atravesando algún arroyo, para alcanzar la parte alta de una hermosa pradera: Navalusilla, zona tradicional de acampada… otra actividad hoy prohibida. Poco después, nueva bifurcación: a la derecha la Senda de los Cospes, que horizontalmente bordea el Cerro Ventoso hasta llegar al Puerto de la Fuenfría. El Camino Schmidt sigue por la izquierda, remontando ahora una pendiente hasta llegar a el Collado Ventoso, que antiguamente se conocía como de la Menta o de la Miente. Nuestro sendero entra ahora en el Valle de la Fuenfría pasando a la ladera sur. Descenderemos pues con la misma dirección que traemos y habrá que poner cuidado en no confundirse con la Senda de los Alevines, también marcada de círculos amarillos, pero que se dirige a nuestra izquierda, hacia el Pico Majalasna. Al principio está poco claro este tramo pero una vaguadita nos servirá de referencia; poco después llegaremos a la Fuente de Antón Ruiz Velasco, donde se cruza con el GR-10, y más tarde alcanzamos la carretera de la República, hoy una pista forestal, que deberemos atravesar descendiendo por el bosque para después de unas

Gloriosa Gaceta del Mester

Esquiadores de fondo en el Puerto de Navacerrada revueltas volver a salir a la misma; seguiremos por ella para llegar a la pradera de Corralillos y al Albergue de la Fuenfría. Desde aquí, continuamos por la carretera asfaltada hasta la estación de tren de Cercedilla, son unos 4 kilómetros siempre en descenso. Cómo llegar Tenemos que llegar al precioso pueblo serrano de Cercedilla, donde dejaremos el coche junto a la estación de tren. Horario y dificultades Desde la estación del Puerto de Navacerrada hasta el Collado Ventoso 1,30/2 horas. Del Collado al Albergue de la Fuenfría 1,30 horas y luego hasta la estación una hora más. Sendero marcado con círculos amarillos en los árboles. En invierno habrá que llevar calzado adecuado por la posibilidad de encontrar nieve… ¡y ojo a la dureza de la misma! Para el resto de las estaciones, resulta una excursión apta para hacer con niños… a quienes el viaje en tren hará especial ilusión. Material necesario Un calzado y ropa apropiados para la montaña, sobre todo en invierno. Los bastones nos serán de gran ayuda. …y, como siempre, en caso de duda, contrata un Guía… ¡irás más seguro!

Narciso de Dios Melero narciddm@gmail.com

Benasque, Diciembre de 2013

21


Enero 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

Rincón Gastronómico del Gourmet

Desayuno con chocolate Por Luis Molano y Molano: Presidente de Honor del Glorioso Gourmet

E

n números de temporadas anteriores hablamos de los tres Magos de Oriente y del rico Roscón de Reyes, por tradición y después de las alegrías de grandes y pequeños al encontrarnos en los limpios zapatos que dejamos bajo las ventanas y chimeneas los regalos más deseados, después digo, nos enfrentamos al rico desayuno que con ilusión y mimo preparan abuelas, madres y padres cocinillas.

no lo inventaron en un convento, unos achacan a los Aztecas, disputan si Chuchumecas, hay sus dos credos con sus dos papas; ¡Si fue en Tabasco! ¡Si fue en Chiapas! Cacao en lengua del Anahuac. Es pan de dioses, o Cacahuac. Y el hombre sabio sigue la bromacacao en lengua griega: Theobroma.”

Normalmente el Roscón es el plato estrella de la mañana de Reyes, pero ¿dónde se moja? Ramón María del Valle-Inclán

“¡Cacao! Afrodita jardín del pumay chocolate de Moc- Dicen que los indígenas americanos descubrieron el tezuma. chocolate de manera accidental hace más de tres mil El chocolate —parece cuento— años, nuestros amigos preparaban cerveza con los

22


Enero 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

Rincón Gastronómico del Gourmet componentes de la planta del cacao, parece ser que se liaron y salió lo que salió, y no es que lo cuente yo, todo se deduce bastante clarito en los restos encontrados en recipientes de cerámica de 1.000 años antes del nacimiento de Cristo. El chocolate contiene cafeína y teobromina, que son dos estimulantes, diferentes vitaminas y además parece ser que es afrodisiaco. El chocolate sale de la fermentación de las semillas de cierto árbol del cacao de la América Ecuatorial, y la elaboración es parecida a la de la cerveza con las vainas del cacao. Curiosamente el resultado era una bebida muy amarga, Por supuesto fueron los españoles después del descubrimiento de América los que trajeron a Europa tan rico manjar. Parece ser que el emperador azteca Moctezuma, Montezuma en español, al extremeño Hernán Cortés por el 1.519 le agasajó sirviéndole Chocolate en un ánfora de oro, poco tardó nuestro famoso conquistador en trasladar a España el mejor de los descubrimientos. La bebida del cacao era amarga, pero cuando se endulzó con azúcar pego un cambio radical. La fórmula del chocolate se guardó en secreto igual que la de la coca cola durante mucho, mucho tiempo, cien años después se llevó a Italia y allí terminaron con el misterio, y Francia lo copió también, incluso pasaron de la bebida a las tabletas, otros cien años más tarde, en el 1.700 los ingleses añadieron la leche. El sabor característico y exquisito del chocolate es el resultado de varios procesos de elaboración y del empleo de numerosos aditivos. Hace más de 3,000 años, en América Central los mayas y otros pueblos indígenas iniciaron el cultivo del árbol de cacao. El tronco produce enormes habas o vainas, cada una de las cuales contiene entre 20 y 60 semillas. La semilla del cacao se fermenta, se seca al sol y se forma un bloque muy duro, se trata de la pasta del cacao que se mezcla con la manteca de cacao y azúcar, después se pueden introducir otros componentes como la leche o los frutos secos. Es decir que la bebida de chocolate se prepara extrayendo manteca de cacao re-

duciéndolo a polvo, tras ello se mezcla con los álcalis También en el chocolate te pueden dar gato por liebre, mucho sucedáneo se encuentra por ahí, el mejor chocolate al tacto no debe de estar pegajoso y debe de ser de color marrón oscuro y muy brillante, debe de estar duro, sabor amargo ácido y dulce. La masa que se obtiene en la preparación es muy dura, pero curiosamente esa manteca de cacao se derrite fácilmente en la boca pues es sensible a la temperatura de nuestro cuerpo. Total, que un buen chocolatito caliente mojadito en el roscón es la delicia del día, después ya seleccionaremos los regalos a devolver, el color que no nos gusta o la talla inapropiada, el regalo repetido, el juguete roto, el libro que ya habíamos leído…

“Hace más de 3.000 años, en América Central los mayas y otros pueblos indígenas iniciaron el cultivo del árbol de cacao”. Pero ese chocolate que luego tardarás en tomar de nuevo, pues lo de ponerte a rascar un chocolate Valor o Trapa, no se hace todos los días, esas tabletas de chocolate de toda la vida, con el azúcar y la leche caliente, a punto de hervir ese chocolate que hemos rallado con paciencia, y a mover constantemente hasta que se deshaga, bien batido y poco hervido, la clave de un buen chocolate, cuidadín que se pega con la mirada y en ese caso el sabor cambia completamente, sí, y ya está.

Luis Molano y Molano Presidente de Honor del Glorioso Gourmet

Os podéis creer que una vez me ofrecieron Pato al chocolate, persona infame, la vomitiva receta puede encontrarse en Internet, no seré yo quien ponga el enlace.

23


Enero 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

Las decilias de la carrilleras de ternera gallega

L

guisada al vino tinto

as carrilleras guisadas son un clásico de nuestra gastronomía, pero hay que reconocer que tienen una elaboración larga aunque atenuada por la ayuda de la olla a presión que permite alcanzar un grado óptimo de ternura a la carne y cocinar la salsa con todos sus ingredientes sin perder durante la cocción líquidos ni aromas. Si se quiere una salsa rica y con un sabor tan delicioso como ésta, no hay otra posibilidad, hay que utilizar ingredientes que combinados nos ofrezcan un buen resultado como ha sido el caso. Hay muchas recetas que publico en las que apunto que tal o cual ingrediente es obviable y que aún así la receta saldrá bien, en este caso todos y cada uno de los ingredientes es necesario si queremos unas carrilleras tiernas, exquisitas y sobre todo, acompañadas de esta salsa que yo considero de las "espectaculares" y lo digo sin temor a exagerar, este es una maravilla de plato, por eso lo quiero publicar dentro de este ciclo que vengo publicando de los grandes platos. Es un plato de fiesta, no lo dudéis.

Las carrilleras de ternera gallega no son especialmente caras, sólo tienen un problema, no son fáciles de conseguir, por ello deberéis de encargarlas a vuestro carnicero con antelación. Incluso podéis comprarlas cualquier día, congelarlas y ya utilizarlas más adelante cuando podáis o tengáis ocasión, os aseguro que es un tipo de carne que no sufre nada en el proceso del congelado. Ingredientes - 1 kg de carrilleras de ternera - 1 cebolla grande - 2 zanahorias - 6 chalotas - 1 puerro - 1 tomate grandecito - Romero, perejil y tomillo (mejor frescos) - Aceite de oliva virgen extra. - 4 dientes de ajos con piel - 700 ml de vino tinto (mejor que sea bueno, vino bueno, salsa buena) aconsejado Rioja crianza. - 1 copa de brandy - Sal y pimienta negra. - 60 gr. de mantequilla. o margarina – Elaboración (en olla a presión) (en olla tradicional, el doble de tiempo) - Si el carnicero no lo ha hecho por ti, has de limpiar bien la superficie de las carrilleras de las pieles externas ayudándote para ello de un cuchillo afilado y con cuidado de no cortarte. - Salpimentad las carrilleras. - Pon en el fondo de la olla 3 o 4 cucharadas de aceite de oliva, caliéntalo y dora bien las carrilleras hasta que queden bien selladas y no pierdan sus jugos durante la cocción. Retíralas a una fuen-

24


Enero 2014

te y reserva. - Dora en el aceite sobrante la cebolla y las chalotas cortadas (da igual que no se corten muy menudas porque después las pasaremos por el pasapuré), les ponemos una pizca de sal, doramos y agregamos el puerro cortado menudo. - Agregamos las zanahorias y el tomate, dejamos rehogar un poquito y añadimos el brandy y flambeamos, añadimos el vino tinto y colocamos otra vez las carrilleras en la olla, ponemos los ajos sin pelar y el ramillete de hiervas aromáticas (yo las ato con un hilo). - Cerramos la olla y dejamos cocer 50 minutos contados a partir del momento que sube la válvula. - Finalizada la cocción (comprobamos pinchando las carrilleras con una brocheta y si fuese necesario las pondríamos unos minutos más), retiramos con cuidado las carrilleras para una fuente, las cubrimos con papel de aluminio y reservamos. - Pasamos la salsa por un pasapuré y la volvemos a la olla ya triturada, la dejamos reducir hasta que tenga la consistencia adecuada y le añadimos la mantequilla para que ligue bien. - Incorporamos las carrilleras, tapamos la olla y dejamos a fuego mínimo del más mínimo para mantener caliente. En cuanto a la guarnición se refiere, hay quien prefiere acompañarlo de patatas panadera tan apreciadas que ligan con cualquier carne, pero para hacer algo selecto digno de un plato ídem como la carrillera, voy a daros una pequeña sugerencia: Para el acompañamiento. - 8 espárragos verdes (mejor frescos) - 4 ajetes tiernos. - 1 boniato grande o dos medianos. - 2 zanahorias. - Semillas de chía o de amapola (opcional) - 30 gr. de mantequilla o margarina Guarnición. Verdura Pasamos los espárragos por la sartén con una cucharada de aceite y unas arenitas de sal. Los vamos dando vueltas

Gloriosa Gaceta del Mester

durante unos minutos (entre 4 y 6) hasta que los veamos tiernos. Los ajetes lo mismo pero con un par de minutos es suficiente porque son mucho más tiernos. Puré - Cocemos con sal las zanahorias y los boniatos todo junto durante 30 minutos aproximadamente. Escurrimos el agua, agregamos la mantequilla y pisamos con un tenedor hasta formar un puré (no lo paséis por la batidora, es delicioso encontrarse algún tropezón que nos recuerde que es un puré casero y no de sobre) Espolvoreamos las semillas de Chía y revolvemos. Montaje del plato - Nos ayudamos de un aro de emplatar o de un molde de flan para presentar el puré en el plato de tal forma que quede recogido y lo ponemos a un lado, espolvoreamos un poco de semillas que le queda muy bonito. - Al lado del puré pero sin mezclar, colocamos la carrillera, rociamos con abundante salsa. - Colocamos los espárragos y el ajete por encima del puré, buscando el contraste de color. Por supuesto esto es como lo hice yo, tú puedes dejar volar tu imaginación y montar el plato de otro modo. La salsa fuerte y contundente contrasta con el sabor suave y pelín dulzón del puré, para mí este contraste es glorioso en este plato. El toque fresco lo dan los ajetes y los espárragos que le van como pintados. Un plato de fiesta para días de fiesta. Saludos de Don Zenón Fuente principal de este plato: http://lacocinadefrabisa.blogspot.com.es/2012/11/carrilleras-deternera-gallega-guisadas.html#sthash.4H7Ys7mn.dpuf

25


Enero 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

La Biblioteca Centro de Documentación Turística +34 606273216/ +34 91355991 Avda. de los Toreros nº 14. 28028 Madrid Cdt_miguelmontes@yahoo.es/ cdt_prensa@yahoo.es

Director: Miguel Montes Fernández

INDUMENTARIA Y JOYERÍA TRADICIONAL DE LA BAÑEZA Y SU COMARCA

Autores: Olga Cavero Pérez y Joaquín Alonso González Edita: Instituto Leonés de Cultura. León La Bañeza, reconocido centro de la artesanía del textil desde muy antiguo, está situada al sur de la provincia de León; su comarca la constituyen unos 900 kilómetros cuadrados en los que valles y llanos dan paso escalonadamente a un paisaje de montes de roble y encina. En este gran trabajo bellamente ilustrado se traza un preciso cuadro etnográfico y cultural de esta hermosa tierra tomando como base las delicadas y artísticas piezas de la vestimenta y joyería tradicionales. Tocados, sobretodos, jubones y justillos, pololos, manteos, refajos, faltriqueras, sayas, pendientes, arracadas, relicarios, gargantillas, amuletos… se convierten en testimonios de la tradición de esta hermosa tierra.

ATLAS ILUSTRADO DE LAS CATEDRALES DE ESPAÑA

Dirección editorial: Isabel Ortiz Edita: Susaeta Ediciones. Madrid Las catedrales españolas conforman el que tal vez sea el tesoro religioso, cultural, histórico y patrimonial más valioso de nuestro país. Estas ‘encarnaciones’ en piedra del espíritu del ser humano poseen un carácter intemporal, y son capaces de impresionar hoy al hombre moderno como lo hicieran en siglos pretéritos. Así lo podrán comprobar aquellos que se acerquen a esta obra en la que se relata una breve historia de la construcción de cada una de nuestras catedrales, así como la descripción de sus principales elementos arquitectónicos y los tesoros que albergan dentro de sus muros.

DE LA CIENCIA A LOS FOGONES Autor: Hervé This

Edita: Editorial Acribia. Zaragoza

El autor, doctor en Fisicoquímica de los materiales y creador de la gastronomía molecular, es un reputado experto en la aplicación de los avances científicos y de la tecnología aplicados a la cocina en un doble sentido, la mejora de los procesos ya existentes y la búsqueda de nuevas técnicas que hagan los procesos y las preparaciones más fáciles y perfeccionen sus resultados. En estos estudios escritos de forma ágil y divertida pasa revista a muy diversos aspectos relacionados con estos temas. La importancia de la dentadura en la percepción de los sabores, las propiedades eléctricas de las carnes como medida de su calidad, los beneficios de las proteínas lentas, las virtudes de los ácidos grasos de la jalea real, la relación entre la astringencia de los taninos y las proteínas de la saliva, la destilación de zumos, caldos y confituras para conservar los aromas o la importancia de los emulsionantes son sólo algunos de ellos.

26


Enero 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

La Biblioteca MINHO em Mil Sugestoes Autor: José Ferreira Edita: Direnor-Comunicaçao, Estudos, Consultadoria e Divulgaçao Regional Braga, Portugal La región portuguesa de Minho, lindando con Galicia, es una de las más bellas del país vecino. A un rico patrimonio natural, con bonitas playas, valles encantadores, un parque nacional, otro natural y varios espacios protegidos, se une la riqueza cultural y artística, presente en templos, castillos y museos. Esta completísima guía incluye 48 mapas de villas y comarcas y distancias entre ellas así como toda la información necesaria sobre gastronomía, vinos, artesanía, folclore, fiestas y eventos, patrimonio natural y edificado, rutas senderistas, restaurantes y alojamientos, museos, etc. para disfrutarla al máximo. Edición bilingüe portugués- inglés.

PUERTO RICO 365º. Una mirada al paisaje de la isla del encanto Texto, diseño y fotografías: Víctor Manuel Nieves Edita: Impressive Publications. San Juan de Puerto Rico, 2012

Ocho años han pasado desde que el autor de este libro se propuso hacer “… el primer retrato del archipiélago de Puerto Rico desde la óptica artística de un fotógrafo de la naturaleza” hasta la edición final de este soberbio trabajo de fotografía. Estudiando los desplazamientos, consiguiendo permisos, preparando el equipo necesario y esperando con infinita paciencia los breves momentos en que la luz y los colores eran los idóneos para conseguir al fin captar estas bellísimas e irrepetibles imágenes de los variados tesoros naturales de Puerto Rico. Playas, selvas, ríos, cañones… una espléndida selección de instantáneas que constituyen todo un reclamo para visitar el archipiélago.

MAYAGÜEZ. Temas de su historia y geografía Autor: Fernando Bayrón Toro Edita: Editorial del Museo Eugenio María de Ostos Mayagüez, Puerto Rico. 2013 A la ciudad puertorriqueña de Mayagüez, conocida como ‘la Sultana del Oeste’ el Rey Alfonso XII le concedió el título de ciudad en 1877 por la importancia de su población y la riqueza de la villa y el puerto, Hoy en día se ha convertido en una ciudad pujante, capaz de haber organizado los Juegos Centroamericanos y del Caribe en 2010 y, a pesar de haber sufrido graves desastres naturales como incendios y terremotos, aun conserva importantes testigos de su pasado de ciudad cosmopolita y cultural, como el casino, la alcaldía o el famoso Teatro Yagüez. Una valiosa aportación al conocimiento que poseemos sobre la historia, geografía y el desarrollo social, cultural y económico de esta bella ciudad.

27


Enero 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

Miguel-A. Uceda del Glorio Mester

FITURGREEN propone estrategias integrales para crear destinos turísticos sostenibles La quinta edición de FITURGREEN, que se celebra del miércoles 22 al viernes 24 de enero en el marco deFITUR2014, analizará las mejores prácticas y tendencias de toda la cadena de valor turística para crear destinos sostenibles, desde la turoperación, el transporte, el alojamiento y la oferta de ocio, hasta las herramientas de monitoreo, certificaciones, análisis de eficiencia energética y gestión sostenible. FITURGREEN propone estrategias integrales para crear destinos turísticos sostenibles FITUR2014, el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) y la Organización Mundial del Turismo (UNWTO/OMT), organizan, en colaboración con Grupo Habitat Futura, la quinta edición de #FITURGREEN. Con el lema “Gestión innovadora y sostenible, un compromiso con el turista”, se analizará el papel de las organizaciones, las empresas, las entidades públicas y los turistas en la creación, desarrollo, crecimiento y consolidación de destinos turísticos sostenibles, desde un enfoque integral, que engloba no sólo a las administraciones y gobiernos, sino también a los turoperadores, compañías de transporte y hoteles, y a los demás grupos de interés de un destino turístico. A partir de la idea de que la sostenibilidad es una cuestión de “personas”, FITURGREEN 2014, que tendrá lugar del miércoles 22 al viernes 24 de enero de 2014 en el pabellón 10B5 de la Feria de Madrid, tiene como objetivo acercar la innovación en materia de sostenibilidad al sector turístico para impulsar la competitividad de las empresas y destinos, poniendo en común las tendencias actuales con las expectativas y demandas de los turistas. La inauguración oficial estará a cargo de Taleb Rifai, Secretario General de la OMT; Ana Larrañaga, Directora de FITUR; y Juan Molas, Presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) e del ITH. Durante los tres días en los que transcurrirá el evento se mostrarán, en mesas de debate y ponencias especiales, casos de éxito, proyectos y experiencias prácticas, a nivel nacional e internacional, en materia de gestión sostenible de la oferta turística; el programa de 2014 incluirá igualmente talleres y casos de éxito sobre tecnologías avanzadas de climatización eficiente, gestión del agua y calidad del aire interior.

LOS RECORTES EN PROMOCIÓN ‘NO PUEDEN ALARGARSE’

Gaspart advierte de que ‘sería un error gravísimo pensar que no hace falta gastar dinero’ en promoción turística Recuerda que ‘el destino España se ha beneficiado tremendamente de los conflictos en otros países’ Nexotur 15- Diciembre – 2013 Aunque reconoce que la situación del Turismo “es buena”, el presidente del Consejo de Turismo de CEOE asegura que “sería un gravísimo error” seguir reduciendo la inversión en promoción. En este sentido, recuerda que en los últimos años España “se ha beneficiado de los conflictos en otros destinos”. El presidente del Consejo de Turismo de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Joan Gaspart, alerta de que los recortes presupuestarios en materia de promoción turística “no pueden alargarse en el tiempo”. Según ha explicado durante la Jornada Turismo, Responsabildad y Futuro, organizada conjuntamente por la Organización Mundial del Turismo (OMT) y Thomas Cooper, “2013 ha sido el año en el que menos se ha invertido en promoción turística de la historia, por lo que cabría pensar que no hace falta gastar dinero para atraer turistas”. Al respecto, aclara que esto “sería un gravísimo error”.

28


Enero 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

Espacios publicitarios cedidos por la Gloriosa Gaceta del Mester, de modo gratuito, a empresas de asociados y de colaboradores del Glorioso Mester, como de su secci贸n Glorioso Gourmet.

29


Enero 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

30


Enero 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

31


Enero 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

Curiosidades Los beneficios de practicar deporte Desde tiempos prehistóricos, el ser humano ha utilizado su cuerpo como “motor” para sobrevivir, existir y cazar. Para ello, sin ser conscientes poseian unas condiciones físicas muy buenas que potenciaban los resultados. Lo malo de la máquina llamada cuerpo es que como tal necesita moverse, sino pierde su alta capacidad de progresión y nos lleva a un mal estado físico que atrae malos vicios y que nos puede llevar a la vida sedentaria. Y con la vida sendentaria a tener una autoestima baja. Por ello, expertos en psicologia recalcan los beneficios del deporte sobre las personas. “La falta de actividad deportiva en las sociedades occidentales es uno de los problemas más graves que atentan contra la salud física y mental”,

GLORIOSO MESTER DE PICARDÍA VIAJERA c/ Fernández de los Ríos nº 106 2º derecha 28015 Madrid

Con la entrada en vigor de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y el Comercio Electrónico (la LSSI-CE, recientemente aprobada por el Parlamento Español) y de la vigente Ley Orgánica 15 13/12/1999 de Protección de Datos española, tenemos la obligación de comunicarle que su dirección de correo electrónico figura en este momento en la base de datos de usuarios registrados en nuestros archivos con el objeto de enviarle la Gloriosa Gaceta del Mester. Si quiere que alguien reciba la mencionada Gaceta, o si no desea recibirla escríbanos a: gaceta@gloriosomester.com

AGRADECEMOS QUE DIFUNDA ESTA GACETA ENTRE SUS AMIGOS Y CONOCIDOS.

32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.