44 gaceta de mayo 14

Page 1

Mayo 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

El encanto de las rutas más secretas

ÉPOCA II Nº 44 MAYO 2014

Gloriosa Gaceta del Mester Revista pionera en formato digital de Turismo cultural, histórico y gastronómico . Promotores del Turismo interior peninsular; fundada en 1992 por: Emilio Magaz, Tanis Bernad Lucas y Jesús García y Jiménez.

ADVERTENCIA LEGAL

El contenido de esta revista es propiedad del Glorioso Mester, y solo puede reproducirse citando su procedencia.

Vista del Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas,(Burgos)

Edita: Glorioso Mester C/ Fernández de los Ríos 106-2 º 28015 Madrid.

Director Francisco Rivero Domínguez

www.gloriosomester.com gaceta@gloriosomester.com

Jefe de Redacción Miguel-A. Uceda Moreno

Viajeros

Publicación avalada por XXIV años de experiencia asociativa de profesionales del sector turístico y prensa del sector. Este medio de comunicación tiene como principal misión la promoción del Turismo interior en todas sus facetas, colaborando con las empresas públicas o particulares que lo soliciten de un modo totalmente desinteresado.

1 Facebook Twitter You Tube Blogger

http://www.gloriosomester.com


Mayo 2014

Todos los que de cualquier modo colaboran con esta revista virtual lo hacen desinteresadamente sin recibir retribución alguna. La Asociación Glorioso Mester, editora de esta publicación virtual no se hace necesariamente responsable de la opinión vertida por sus colaboradores. Esta publicación está abierta a todas las colaboraciones que promuevan el turismo interior en todas las modalidades descritas en la portada, no aceptándose aquellas que contraviniesen presuntamente la legalidad vigente o prohibida expresamente por la Constitución española.

Director Francisco Rivero Domínguez

Jefe de Redacción Miguel Ángel Uceda Moreno

Redactores Apuleyo Soto Pajares Jesús García y Jiménez Luis Molano y Molano

Gloriosa Gaceta del Mester

Titulares en este número → Editorial El turismo nacional se ha recuperado → Punto de Mira Los huevos de Páscua son mundiales → Orgasmus de Rotterdam Decantar o no decantar? Esa es la cuestión → Jesús García y Jiménez La antigua fábrica de perfumes Gal → Manuel Quintanar Valbuena Hostal Dos Reis Católicos IV → Juan José Gómez VIII- Camino Isabelino → Madrid al Detalle Iglesia de San Antonio de los Alemanes → Viajeros Verticales Puente del Mahoma → Glorioso Gourmet

Colaboradores

El marisco siempre en los meses con R

→ Saludos de Don Zenón Manuel Quintanar Valbuena Juan José Gómez Narciso de Diós Melero Miguel Montes Fernández

No es lo mismo, consomé que caldo → La Biblioteca → Notas de Prensa → Publicidad de empresas asociadas al Glorioso Mester → Curiosidades

2


Mayo 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

Editorial Francisco Rivero Domínguez Director de la Gaceta del Mester

El turismo nacional se ha recuperado Según la Mesa del turismo, integrada por una serie de personalidades del sector privado del turismo español, entre ellas una treintena de las principales empresas turísticas, ha asegurado que el turismo nacional se ha recuperado después de evaluar los resultados de la pasada Semana Santa. En su comunicado oficial, la Mesa del Turismo dice que “estos dos grandes periodos de vacaciones atestiguan, con datos objetivos, que los españoles han vuelto a viajar, lo que se ha reflejado en unos altos índices de ocupación hotelera en todas las costas, las principales capitales y el turismo rural”. Al margen de la climatología, indica la Mesa del Turismo, que en su comunicado no ha facilitado datos, los principales indicadores turísticos “certifican una notable recuperación”, que se suma a “los excelentes números” de llegadas de turistas internacionales, hacen que el turismo español “comience otra vez a vivir momentos muy dulces”. El diario “Sur”, de Málaga, escribía al concluir esta semana de vacaciones que “los hosteleros ven en la Semana Santa el anticipo de un gran verano turístico”. Los empresarios del sector ya hablan de un significativo aumento en la facturación y desde el Ayuntamiento reseñan “la mayor ocupación de la historia”. Por su parte, el presidente de la Asociación de Empresarios de Hostelería de Málaga, José Luís Ramos, ha sido el primero en dar un dato: “La facturación en la capital ha aumentado un 10%. Este año ha sido mejor que el año pasado, que ya fue bueno”. Los objetivos concretos de la Mesa del Turismo son los de colaborar con las actividades y los esfuerzos, oficiales y privados, que tengan como finalidad: • Transmitir a la sociedad española la valoración real del Turismo para nuestro país, con el fin de obtener al mismo tiempo, que la opinión pública asuma una actitud responsable y positiva ante esta rama de actividad. • Recabar de los Poderes Públicos el rango político y económico que corresponde al Turismo. • Instar de los sectores privados, empresariales y sindicales, su decidida colaboración al éxito del Turismo y ofrecer, por parte de la Mesa, toda su posible cooperación, tanto para estudios preparatorios, como para la realización de acciones necesarias o convenientes.

3


Mayo 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

PUNTO DE MIRA

LOS HUEVOS DE PASCUA SON MUNDIALES Por Apuleyo Soto Pajares

T

oda la ciudad brasileña de Canela, que acabo de visitar con otros veinte periodistas españoles e iberoamericanos, exhibe en calles, plazas, paseos, jardines, restaurantes, comerci os e industrias, en piedra, en arbustos y en chocolate, los tradicionales huevos de Pascua. Allí lucen y se reparten cualquier día del año; aquí en España se reservan comestibles para las jornadas especialísimas que les dan nombre por las celebraciones de la resurrección del Cristo crucificado en Jerusalén en la luna de abril.

plantó a quechuas, náhuals, guaraníes, mexicas y otras etnias tribales, cristianizadas por benedictinos, cistercienses, dominicos, franciscanos y jesuitas, expansionadores de la fe, ora et labora. Conviene saber esto y tenerlo en cuenta para opinar después con sensatez y rigor histórico. Somos unos y los mismos después de tantos éxodos de una y otra parte. El mestizaje precisamente es el que construye al hombre total, perfecto. Al menos por ahora, que ¡quién sabe lo que la evolución y la naturaleza y la antropología aliadas nos depararán en el futuro! A esperar toca, los que vivan para entonces, que yo no sé si lo veré, ni tú tampoco, acaso, lector secuaz mío. Mi amiga periodista chilena de origen alemán Anne Marie Balde, con la que me he encontrado en Uruguay y Brasil en el Congreso de VISIÓN-FEPET 2012, me recalco que el huevo de Pascua es signo contable y constatable de la resurrección del Dios-hombre Jesús de Nazaret, y que por eso se pintan con la alegría salvadora de muchos colorines. Con ella está y como ella piensa otro amigo reportero mundial, el velocísimo Ricardo Caletti, argentino de San Martín de los Ángeles en la Patagonia. O sea, que el huevo de Pascua es mundial, porque también lo vi en el sudeste asiático –Bali, Yakarta, Singapur-, puertos exportadores de la tradición cristiana en medio del islamismo y el budismo ambientes. Chapeau. Comercio, claro. ¿Y qué? ¿Por qué no? Peor es avergonzarse de lo que uno es y ha mamado de sus ancestros. Pero no quiero ponerme trascendente, que a lo mejor me cuesta un huevo y la yema del otro. Gozad, hermanos.

Huevos o monas, como tortijas o yemas, arrancan de la religiosidad trastridentina, y de antes también, y se afincaron en América con una intensidad semejante sino superior a la de la madre patria, que se las tras-

Apuleyo Soto 4


Mayo 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

Decantar o no decantar? Esa es la cuestión PUBLICADO POR GASTRONOMING EN bodega, Opinión, SUMILLER

L

a decantación en el vino, entre otras cosas, es básicamente el proceso físico al que se somete el vino para la separación de la parte líquida de posibles partes solidas que se encuentren en el mismo, dicho esto, siempre he pensado que la decantación es como ver una película empezada, quiero decir, vamos directamente al resultado final, al desenlace, nos perdemos el “desarrollo” y evolución del vino, a medida que se va a oxigenando en la copa, ese maravilloso proceso de cambio que tiene el vino a medida que contacta con el aire, para mí, sin duda alguna, el mejor decantador para un vino estoy es la copa en sí, una buena copa es un recipiente idóneo para la aireación y evolución del vino. Es cierto que la decantación sirve para varias cosas, pero vamos a analizarlas y explico mi punto de vista.

bulla infernal, esto no tiene que ser bueno para nada ni para nadie, de esta manera solo “mataremos” el vino, su evolución será instantánea siendo cómplices de un vinicidio. Otra de las funciones del decantado, es la de abrir el vino, quiere decir que no propaga sus aromas y está cerrado, la copa, es una gran opción, removiendo el vino suavemente y algo de tiempo iremos notando como el vino se va abriendo y nos va regalando la complejidad de sus aromas, ahora, si el vino está muy cerrado y no se abre, ahí sí, es recomendable la decantación PUBLICADO POR GASTRONOMING EN bodega, Opinión, SUMILLER o trasvase, el movimiento del líquido multiplicará inmediatamente las moléculas aromáticas del vino. Si bien es cierto que los vino se filtran cada vez menos y encontrarse con posos en la boca es bastante incomodo, puedes hacer uso de un filtro para servir el vino directamente de la botella. Quitar el olor de reducción puede ser otra excusa para decantar un vino, pero si lo servimos en copas grandes, esto se solucionará rápidamente. Hoy existen en el mercado gran cantidad de jarras, frascas y decantadores, para todo tipo de vinos, incluso para espumosos y vinos blancos, con elementos que ayudan al enfriamiento del mismo, de todas maneras, esto es solo una opinión y la deseción final es tuya, ya que sobre gustos… grandezas del vino!

Se usa como ya dije, para separar las partes solidas del vino, ya sean trozos de corchos, vitartratos o posos, o algún otro solido que este o haya caído en el vino, muy bien, es este caso y sin necesidad de decantar, con paciencia y ayuda del cuello de la botella serviremos el vino suave y cuidadosamente, así, las partes solidas se quedarán en la misma botella. En el caso de la decantación de vinos con muchos años, una decantación o un jarreado, hará que el vino pasé bruscamente de un prolongado letargo a un despertar tormentoso, es como despertarse con un jarro de agua fría o con un

Fuente http://gastronoming.com/2013/08/20/decantar-o-no-decantar-esa-es-la-cuestion/

5


Mayo 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

La antigua fábrica de perfumes Gal Por Jesús García y Jiménez

N

o nos cabe duda de que las modernidades de los años 70, acabaron contundentemente con casi todos aquellos edificios de ladrillo decimonónicos y de principios del siglo XX que habían marcado una época en la arquitectura capitalina de la Villa y Corte.

pias de mala calidad, pero baratas. Aquello era una procesión de estudiantes por los bajos del complejo “Galaxia” ansiosos por fotocopiar. En la cafetería, que cambió el nombre por el de un conocido pintor impresionista holandés, se forjó alguno que otro conato “de amago, de intento” de “golpe de estado” de una incipiente democracia en sus comienzos, y donde a pesar de la instalación en sus bajos de un cuartelillo de alguaciles municipales, no se libra de grandes macro-botellones de fines de semana. Pero nuestra historia viene de más antiguo, contemporánea a aquel edificio que albergó en su día las perfumerías Gal, cuando estaban ubicadas en el barrio de Moncloa y su éxodo no se había producido a la moderna planta de Azuqueca de Henares, próxima a la ciudad complutense, sobre 1968. Las Perfumerías Gal de Madrid encargaron en 1915 al arquitecto riojano Amós Salvador y Carreras el diseño de un nuevo edificio al que trasla-

El moderno complejo Galaxia, obra del arquitecto Antonio Lamela, que se ubica en la manzana cuyo frente marca el perímetro entre las calles Fernando de Rojas, y Fernandez de los Ríos, Aquí la mayoría de los universitarios de la Complutense y de la Politécnica de Madrid, hemos hecho cientos y cientos de fotoco-

6


Mayo 2014

darse, para así abandonar el de la cercana calle Ferraz, en el que trabajaban desde 1898 y que ya se les había quedado pequeño. Así pues, la fábrica se trasladó a la Plaza de La Moncloa, en el Paseo de San Bernardino (hoy Isaac Peral), final de la calle Princesa que hacía esquina con la calle Fernández de los Ríos.

Gloriosa Gaceta del Mester

tivas siguen un patrón de la arquitectura industrial de estos primeros años del siglo XX, aunque con un aire más moderno que los edificios principales, que eran bastante más historicistas en su concepción general. Durante la Guerra Civil, la Fábrica Gal muy cercana al frente de Moncloa y justo en frente de la Cárcel Celular de Madrid, quedo bastante destrozada. Aunque se reconstruyo y la actividad fabril volvió a alcanzar los niveles previos a la contienda, especialmente por el apoyo publicitario que muy tempranamente desarrolló la empresa, en los años sesenta la dirección decide deshacerse del conjunto y plantea nuevamente su traslado, en este caso fuera de Madrid, a Alcalá de Henares.

El proyecto de Amós Salvador aportaba bastantes novedades, en el que se destacaba la buena comunicación entre las diferentes dependencias, la amplitud y calidad de las naves de trabajo, la luz, la ventilación y la higiene. Su estilo arquitectónico se encuadra dentro de un historicismo más o menos grandilocuente, de rasgos neomedievales, con matices neomudéjares (especialmente notorios por el uso del ladrillo), mezclado con elementos modernistas. “El conjunto de sus instalaciones comprendía los depósitos, los laboratorios, las oficinas, la vivienda del Gerente, el archivo y los talleres. Estos últimos dispuestos en naves adosadas con una altura de cuatro pisos albergaban, en la planta primera, la frasquería, en la segunda y tercera con piso intermedio, los almacenes y salones de trabajo y, la cuarta, se destinaba a las delicadas labores de la jabonería”. Su interesante factura y su belleza le merecieron en 1915 un premio del Ayuntamiento de Madrid. En 1919 se construyeron unas instalaciones complementarias proyectadas también por Amós Salvador Carreras, en la actual calle Isaac Peral, 6 c/v a Fernández de los Ríos.

En esos funestos años para la arquitectura y la historia de Madrid que fueron los setenta, la antigua Fábrica de perfumes Gal se demolió para construir un complejo de viviendas y bajos comerciales denominado “Galaxia”, muy a la moda del momento, pero de muy escasa racionalidad y sentido estético. Este complejo está limitado por las calles Isaac Peral, Fernández de los Ríos, Fernando de Rojas e Hilarión Eslava, justamente el lugar que fue arrebatado al la antigua fábrica de cosmética.

Actualmente es una residencia universitaria femenina y constituye el único testimonio del antiguo complejo industrial. Al parecer, se utilizó como vivienda com- Fuente e Imágenes: Memorias de las redes urbanas – plementaria de la fábrica, si bien sus trazas construc- Enrique Fidel

7


Mayo 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

Hostal dos Reis Católicos HOSTAL DE LOS REYES CATÓLICOS - SANTIAGO DE COMPOSTELA – PARADORES Documentación aportada por don Manuel Quintanar Valbuena Subdirector “Paradores de Santiago y Villalba”

CUARTA PARTE HOSPICIO, LEÑERA Y BOTICA La primera inclusa del Hospital ocupó desde 1509 este salón de lectura. El torno para la recepción de lactantes se hallaba en la actual puerta de la plaza. Las madres se acercaban a él aprovechando las primeras horas de la mañana o de la tarde, cuando la niebla envolvía el Obradoiro. En aquellos tiempos, la prioridad, más que la salud o la educación, era que los inocentes no fallecieran sin haber recibido el sacramento del bautismo. Cuando la inclusa fue traslada al patio posterior, este rincón se transformó en almacén de madera, para alimentar las hogueras de la cercana sala de braseros. Sin embargo, en 1827 se instala aquí la botica, ganando un espacio más comercial, con acceso directo a la plaza. La gran altura del techo permitió añadir una planta de entresuelo, dotando a la farmacia de laboratorio, despacho y mostrador. LA “SUITE DEL CAUDILLO” El proyecto de reconversión del Hospital Real en hotel de lujo ya preveía unas dependencias para el jefe del Estado, el general Franco. Sus estancias, hoy conocidas como Habitación Real, fueron bautizadas por el personal como la “Suite del Caudillo”, que se situaba tras estos muros, en el extremo derecho de la fachada principal. Su recinto particular, completamente aislado del resto del complejo, se complementaba con un vestíbulo de ingreso con ascensor privado, despacho, sala para el secretario, acceso directo al Salón Real y tres dormitorios más, con sus correspondientes baños. El frente izquierdo de la cara principal albergaba también otro espacio oficial, destinado a hospedar a los ministros y altas jerarquías, cuyas habitaciones constaban de salón dormitorio, cuarto de vestir y baño. EL PERSONAL SANITARIO Desde sus comienzos, el Hospital Real acogió a toda clase de enfermos, salvo aquellos que tuvie-

sen “enfermedades contagiosas, así como pestilencia o de San Lázaro”, según las constituciones de 1524. En los siglos XVII y XVIII, el Hospital atendía entre 1.000 y 2.000 enfermos al año. Su equipo estaba compuesto por dos médicos, cirujano, oficial de cirugía y barbero sangrador. El personal de enfermería se dividía en masculino y femenino. Al frente del primero estaba el enfermero mayor, que visitaba las enfermerías y vigilaba el suministro de medicación, ropa y alimentos. En el siglo XVIII, su equipo lo formaban seis enfermeros menores, ayudados por seis mozos que lavaban a los enfermos y se ocupaban de la limpieza. La enfermera mayor, por su parte contaba con cuatro enfermeras y tres mozas de sala. LA ENFERMERÍA DE SANTA ANA Este Salón Real, que actualmente acoge eventos y celebraciones, albergaba antaño la enfermería de Santa Ana. En ella se ingresaba a las

8


Mayo 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

mujeres distinguidas de la ciudad, que poseían su propia capilla para rezar, situada justo en esta antesala.

con agua de hierbas. Las sábanas se cambiaban cada ocho días en verano y quince en invierno, la paja de los jergones se renovaba dos veces al año y en la lavandería se cocían las ropas de los infecciosos.

Las Constituciones de Carlos V (1524) resultan un valioso documento sobre el trabajo sanitario. El médico, que a veces estaba obligado a residir en el Hospital, visitaba a sus pacientes tres veces al día. Su misión era: “Mirar las aguas de cada enfermo, y detenerse con cada uno algún espacio para informarse del largamente de todo lo que sea necesario, y mire y tiente los pulsos, toque y tiente las partes del cuerpo que convenga, y catándole la lengua al que lo hubiere menester haciéndosela limpiar, y para ello el Administrador haga tener los instrumentos necesarios”.

LA ENFERMERÍA DE SANTIAGO Este Salón de Fumar amparaba un extremo de la enfermería de Santiago, la más grande, que desembocaba en el crucero de lacapilla. Estaba destinada a enfermos de fiebres o del común. Las camas se ordenaban en dos filas, orientadas hacia el altar–siguiendo el modelo de los antiguos hospitales medievales, dejando un pasillo central y dos corredores laterales, conocidos como “callejón para sacar los cuerpos difuntos”. Hasta finales del XVII, cada cama era ocupada por dos pacientes, a los que se entregaba camisones, pantuflos y caperuzas. Las salas se ventilaban con frecuencia y se aseaba a los dolientes

ECLESIASTICOS CONVALECIENTES En tiempos del Hospital, este Comedor Real albergaba al fondo la Sala Real, reservada permanentemente al soberano, aunque en su ausencia servía como lugar de reuniones. La mayor parte del espacio, sin embargo, lo ocupaba la enfermería de San Cosme, en la que se atendía a eclesiásticos y caballeros de clase alta. También disponía de capilla propia, que se ubicaba en este vestíbulo. La alimentación de los enfermos era una parte esencial de su tratamiento y las constituciones del Hospital incluso regulaban los productos que debían ofrecérseles diariamente. La ración de una jornada comprendía 385 gramos de pan, 500 gramos de carne (300 de carnero y el resto de gallina o pollo), casi un cuarto de litro de vino, un huevo, algunos complementos (azúcar, mantequilla, miel…) y unas gotas de aguardiente.

9


Mayo 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

UN HOTEL “TRASATLANTICO”

La enfermería ocupaba el espacio comprendido entre la fachada del crucero, al que se abría a través de una tribuna armada de pequeños capiteles que sustentan un arco escarzado. Esta disposición espacial, que hacía posible que los enfermos asistieran a los oficios desde sus lechos, pone de manifiesto que en el hospital se velaba tanto por el cuerpo como por el alma. Un pequeño ejército de capellanes, que conocían varios idiomas, atendía espiritualmente a los pacientes.

Este espacio alberga el Salón Auditorio del Hostal, aunque antiguamente se hallaba ocupado por la extensa enfermería de Santiago. Forma parte del repertorio de rincones transformados durante las obras de 1954. Entonces, los arquitectos comparaban la nueva instalación del Hostal con la de un trasatlántico, con habitaciones de múltiples categorías, que iban desde la suite de lujo con salón, hasta la cama en un dormitorio colectivo –había dos para peregrinos, con diez lechos separados por cortinas. La oferta gastronómica era también muy diversa, así como la variedad de salones y zonas comunes. En las obras trabajaron al unísono 2.700 obreros y artesanos. Entre ellos, un millar de canteros, que ocupaban medio Obradoiro, devolviendo a la ciudad la música de mazas y cinceles que se vivió durante la construcción de la Catedral.

HAZ BIEN A ESTOS POBRES Este mirador se hallaba conectado con las enfermerías de Santiago, Santa Isabel y San Sebastián y se encontraba a la misma altura que el altar alto del tabernáculo. Es el lugar más propicio para admirar la bóveda de crucería que cubre la capilla. El friso que recorre los cuatro lados del cimborrio, bajo las luminosas ventanas de la parte superior, alberga una inscripción latina que invita a la caridad y a reflexionar sobre la banalidad de lo material, en línea con la filosofía del Hospital. Traducida, viene a decir: “Piensa que la muerte nos está amenazando siempre y que nuestra vida dura sólo un instante. Piensa cuán falsos los deleites, cuán engañosos los honores, cuán mortales las riquezas, cuán breve, incierto y falso lo que todo esto puede servirnos. Por lo tanto, apártate del mal y haz bien a estos pobres”.

LA SALA DE SANTA ISABEL Este ala albergaba otra de las enfermerías importantes de la institución, la de San Pedro, que con el paso del tiempo pasó a llamarse Santa Isabel. Era de mujeres y estaba destinada a todo género de calenturas y heridas. Al igual que la de Santiago y San Sebastián, se situaba sobre la “T” que formaba la capilla en la planta baja, en el transepto de la derecha.

FIN CUARTA Y ÚLTIMA PARTE

10


Mayo 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

El Camino Isabelino

VIII- Tras las huellas de Isabel de Castilla en el CamiJuan José Gómez Úbeda Vicepresidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Ávila.

E

l peregrino, tras un agradable paseo entre pinares, llega a Arévalo, una de las poblaciones más importantes de Castilla durante los reinados de los Trastámara, siendo una de las villas que los monarcas otorgan como dote a las infantas o reinas viudas, de tal manera que, tras la muerte de su esposo Juan II, Isabel de Portugal se instala en las Casas Reales de Arévalo con sus hijos Isabel y Alfonso. Durante su estancia en Arévalo, en peregrino encuentra a Isabel muy arraigada, ya que, aunque nació en Madrigal de las Altas Torres en 1451, muy pronto se trasladó a Arévalo junto a su madre, Isabel de Portugal, y su hermano pequeño, Alfonso, permaneciendo en esa ciudad hasta que fue llamada a la corte por su hermano el rey Enrique IV cuando contaba 10 años de edad, estando, no obstante, muy vinculada a esta población por sus frecuentes visitas, hasta el punto de llamarla en numerosas ocasiones “la mi villa de Arévalo” Y es en Arévalo donde Isabel recibe una completa y esmerada educación en la que jugarían un papel esencial su abuela Isabel de Barcelós y los franciscanos que fomentaron su carácter cristiano, sobrio, recio y austero que la caracterizó a lo largo de su reinado. Paseando por Arévalo, el peregrino se topa con una escultura de Isabel frente al Arco de Alcocer que da entrada a la Plaza del Real, escultura que la ciudad de Arévalo levantó en el 2004 con motivo del V Centenario de su muerte. En la Plaza del Real es donde estaban ubicadas las Casas Reales o Palaciode don Juan II, construidas en 1369 y demolidas en los años 70 del pasado siglo, siendo hasta entonces convento de monjas cistercienses que se trasladaron en 1524 desde el cercano Monasterio de Santa María la Real, más conocido como La Lugareja, monasterio que el peregrino ha tenido la oportunidad de ver en la lejanía desde el camino que le ha traído desde Gotarrendura. El peregrino ha tenido la oportunidad de ver una fotografía de ese Palacio de don Juan II plasmada en una tarjeta sacada a subasta en la Red por “todo colección”. Al peregrino le hubiera gustado pujar por esa tarjeta.

Escultura de Isabel

11


Mayo 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

La vinculación de Isabel con Arévalo está más que documentada en sus visitas y estancias, bien acompañando a su hermano Alfonso cuando estaba instalada allí la Corte o las visitas que realizó a su madre que siguió residiendo hasta su muerte en 1496, no pudiendo asistir Isabel a su sepelio por encontrarse en Laredo despidiendo a su hija Juana camino de Flandes para casarse con el que posteriormente se le conocería como Felipe el Hermoso.

Francas al año y los mercados que se celebraban para su poblamiento y ennoblecimiento como atestigua el siguiente documento: “Yo, la reina de Castilla… a vos, el Concejo, Justicia e Regidores de la mi Villa de Arévalo y su tierra…me avistes suplicado que a mi plugiese que en la dicha villa se festejen dos ferias en cada año en los tiempos que en la mi villa se acostumbraron e solían facer por que mejor se poblase e ennobleciese…e po que a mi me place de trabajar y tener maña como las dichas ferias sean franqueadas para que esa mi villa se apueble e noblesca, tovelo por bien…fecho veinte e siete de febrero año del nacimiento señor Cristo de mil cuatrocientos e ochenta e tres años”

Al igual que su hermano Alfonso, su madre, Isabel de Portugal fue enterrada en el convento de San Francisco y después traslada a la Cartuja de Miraflores para yacer junto a su esposo Juan II de Castilla, como ya tuvo el peregrino la oportunidad de comentar a su paso por Cardeñosa.

(Yo, la reina)

Importante fue el apoyo que Isabel prestó a su Villa de Arévalo con la concesión de dos Ferias

Postal

12


Mayo 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

Madrid al detalle

L

a iglesia de San Antonio de los Alemanes, conocida abreviadamente como iglesia de “Los Alemanes” y fundada como iglesia de San Antonio de los Portugueses, es un templo católico situado en la Calle de la Puebla nº. 20 de Madrid, semiesquina a la conocida Corredera Baja de San Pablo. Constituye un ejemplo claro del barroco madrileño y es sin duda una de las iglesias más bellas de la Villa de Madrid. Se emplearon en su construcción materiales de bajo coste como el ladrillo y el yeso, con una fachada sobria y chapitel. La principal novedad de esta iglesia es su planta elíptica, una de las pocas que hay en España, así como el hecho de que está enteramente pintada al fresco, tanto la cúpula como las paredes. Su fachada principal, coronada por una estatua del titular, es de un sobrio estilo post-herreriano. La construcción de la iglesia de san Antonio de los Alemanes se inició en 1624, prolongándose las obras

hasta 1633. Se edificó como complemento del Hospital de los Portugueses, creado en 1606 por el rey Felipe III. Una de sus curiosidades, similar a otras iglesias madrileñas, es que presenta un chapitel en forma octogonal al exterior. Estos chapiteles, son en verdad cúpulas, las llamadas cúpulas encamonadas, elaboradas con materiales ligeros como madera o yeso. Normalmente no se trasdosan al exterior, sino que se cubren con chapiteles del tipo que comentamos. Motivos de tipo económico motivaron la aparición de esta peculiar forma arquitectónica, ya que las dificultades que atravesó España durante el siglo XVII no permitían gastos excesivos. Sin embargo, la fórmula no renunciaba a la vistosidad puesto que el interior podía ir decorado, a veces de modo fastuoso como sucede en este templo. Inicialmente fue fundado como hospital para enfermos portugueses que vivían en Madrid, cuando Portugal era parte de los reinos hispánicos bajo los Austrias. La reina Mariana de Austria, segunda mujer de Felipe IV, cuando ya Portugal dejó de formar parte del Imperio español, lo cedió en el año 1668 a la comunidad de católicos alemanes, numerosa en la Corte desde la llegada de la reina consorte Mariana de Neoburgo, cambiando el nombre del hospital y de la iglesia. Aun así conservó la advocación de San Antonio de Padua, santo portugués.

13


Mayo 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

(*) De la Hermandad del Refugio salía la Ronda de pan y huevo que estaba compuesta por un cura, o sacerdote católico, dos seglares que actuaban como ayudantes con un número indeterminado de criados que portaban camillas y sillas de mano. Dicha ronda marchaba por las calles, portando cada seglar un farol, haciendo sonar de continuo unas campanillas buscando por rincones, portales, escondrijos y callejas a mendigos enfermos, entregando a estos necesitados un par de huevos duros y un pan; llevando a los enfermos al hospital, a los moribundos les confortaban y preparaban espiritualmente para su inminente viaje al “otro barrio”, así como a aquellos que encontraban muertos los trasladaban a una fosa común donde les daban “cristiana” sepultura. Igualmente por unos céntimos podían ir a dormir a la hospedería del Refugio, del que cuentan los malos olores y pestilencias que salían del mismo.

La iglesia y el hospital pasaron a pertenecer desde el año 1702 a la Hermandad del Refugio. Esta institución tenía el compromiso de prestar ayuda a los necesitados de Madrid. Un sacerdote y dos seglares de la hermandad, salían a las calles para buscar mendigos a los que ofrecer agua, pan blanco y un huevo duro. Se conserva todavía la plantilla de madera cuyo agujero servía para desestimar el huevo si por allí entraba, pronunciando la famosa frase: Si pasa, no pasa, lo que indicaba que el huevo era demasiado pequeño para el prestigio de la Hermandad a la que han pertenecido los reyes de España desde siempre, incluidos los actuales. (*) Por lo adusto de su fachada de ladrillo, nadie pensaría encontrar la belleza que subyace en su interior, puesto que a quien no lo espere le dejará boquiabierto quedando nuestra mirada perpleja en lo que vamos a observar: Todo el muro que rodea interiormente al templo está conformado con pinturas al fresco, es decir; nos hallaríamos inmersos en un enorme cuadro que es lo que forman aquellas paredes que nos rodean. Los artífices de las mismas fueron Lucas Jordán, Juan Carreño y Francisco de Ricci. Este templo fue declarado en 1972 Monumento Nacional. Pero mejor que describirlo desde aquí les lanzamos la invitación a visitarlo garantizándoles que su vista no dará crédito a esta increíble realidad pictórica al fresco.

14


Mayo 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

VIAJEROS VERTICALES

Puente del Mahoma Por Narciso de Dios Melero Reivindicando una verdad olvidada: mente aguda, para colmo de dificultades la cima de El Puente de Mahoma del Pico Aneto esta arista está obstruida por fragmentos de granito la historia sobre el origen de su nombre disgregados por la helada o dislocados por el rayo y muy peligrosos a causa de su inestabilidad. Este Puente de Mahoma es la única vía que se nos ofrece No saber lo que ha sucedido antes de nosotros para llegar al objetivo hacia el cual vamos desde hace es como ser incesantemente niños. tanto tiempo” Cicerón

“Este Puente de Mahoma”… aquello no fue más que La multitud ha sido en todas las épocas de la historia un bello adorno literario, que hacía referencia a un coarrastrada por gestos más que por ideas. nocido pasaje del Corán en el que aparece la palabra La muchedumbre no razona jamás. cirât… es decir, puente… A este respecto, dice el Corán: Gregorio Marañón “Una vez emitido el juicio, los hombres pasan, camino del Paraíso, por un puente, más fino que un cabello y más afilado que un sable. Los buenos lo atraviesan l 18 de Julio de 1842 se realiza un intento de con la velocidad del relámpago, los réprobos caen al ascensión al Aneto que, dos días después, aca- infierno”. bará en la cima. En el numeroso grupo van los señores Albert de Franqueville y Platón de Tchihatcheff, además de varios guías. La crónica de este intento merecería ser contada… pero ahora no es el momento pues nos alejaría de mi principal objetivo: explicar con argumentos el porqué se llama Puente de Mahoma y no esa absurda aberración de Paso de Mahoma.

E

Nace el mito del Puente del Mahoma Cuando el grupo de esforzados montañeros llegan a lo que creen la cima del Aneto, desde el Collado de Coronas van envueltos por la niebla, aún les resta una sorpresa final para culminar la ascensión. Franqueville, tres años después hará un hermoso relato, impregnado del romanticismo propio de la época. Dice Franqueville: “una cima aguda, descarnada, libre de nieve, se eleva prolongándose como una flecha, a 7 u 8 metros del lugar en el cual nos hallábamos. Estábamos separados del Pico de Néthou por una arista extremada-

Luis Ariño en el Puente de Mahoma,Junio 2013 Es decir, que en el texto religioso se establece una metáfora o parábola para definir algo, en este caso, el tránsito de los justos al paraíso… Es práctica habitual en este tipo de textos la explicación metafórica.

15


Mayo 2014

Con todo ello, podemos concluir que la frase “Este Puente de Mahoma”… ¡¡fue sólo una metáfora literaria de Franqueville!!… Es, en efecto, una hermosa metáfora tan propia de los textos románticos, y que si la ponemos en relación con la cita del Corán adquiere su pleno significado, su genuino sentido, tan lleno de belleza como de segundas intenciones: ¡sólo alcanzarán la cima los buenos!… ¡por eso es un disparate traducir Puente por Paso. Ya el gran investigador pirenaico Jean Escudier destaca en su magnífica obra “El Aneto y sus hombres”, el aspecto metafórico de la descripción que hace Franqueville… y luego, como bien dice Escudier, algo que sólo fue un adorno literario sin más pretensiones, tomaría tal carta de naturaleza que bautizó a uno de los pasajes más míticos del Pirineo… nombre que permanecerá en la literatura montañera durante casi un siglo… aunque, tiempo después, algunos le desvirtuaran, sin que se sepa la causa, con el sin sentido de “Paso de Mahoma”. Desmontando un error… que ya lleva demasiado tiempo tomado por verdadero

Gloriosa Gaceta del Mester

El Aneto y el Collado Coronas desde su Glaciar Norte, mayo 2013 tozudos en un error que no quieren corregir, te sonríen a la cara diciendo la tontuna esa de “no me llames puente si ojo no tengo”… Pues no… el Puente de Mahoma no tiene ojo alguno… ¡no puede tenerlo!... Te repito que se trata de una metáfora poética del autor del relato de la primera ascensión… metáfora que parecen ignorar hasta muchos de los guías de montaña… lo que me parece más incomprensible, y, si ese guía vive y trabaja en el Valle de Benasque, pues aún me resulta más sorprendente. Es fácil comprobar como los escritos románticos, y más los de mitad del siglo XIX que es cuando Franqueville hace su relato, están llenos de metáforas o tropos: el rubí de tus labios… las perlas de tus dientes… el corazón ardiente, los ojos chispeantes…

Aneto desde Glaciar Coronas, agosto de1991 Este absurdo nombre, el de Paso de Mahoma, ha tomado tal carta de naturaleza que hasta muchos de los propios habitantes de Benasque y su Valle ignoran el verdadero y su poética procedencia, argumentando algunos las cuestiones más dispares para justificar el error. Y peor aún, muchos libros que se tildan de históricos también reseñan erróneamente a este mítico pasaje, empecinados en denominarle PASO en vez de PUENTE… y si a alguno de estos pertinaces del error se le da la explicación histórica del origen del nombre, es decir, se le cuenta el escrito de Franqueville y su descripción poética de este trozo de arista, aún más

¿quiere eso decir que aquella señora tenía una joyería en el rostro?... ¿o quizá aquél pobre desgraciado tenía que llamar a los bomberos o electricistas urgentemente?… ¡pues claro que no!... son, simplemente, bellas expresiones poéticas que tratan de ensalzar la hermosura de la señora a quien se refieren o los sentimientos apasionados, “ardientes”, del enamorado. Téngase en cuenta que también las montañas están llenas de nombres que no parten más que de expresiones poéticas… o de leyendas, que es otra forma de poesía… Así, existen unas montañas en la Sierra de Guadarrama con el nombre La Mujer Muerta… sin que allí existiese nunca una dama fallecida; o Els Encantats, los Encantados, sobre el Lago de San Mauricio, en el Pirineo de Lérida… sin que exista magia o encantamiento alguno… o la mítica Brecha de Rolando…

16


Mayo 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

que ni por allí pasó Rolando alguno y pudo dar el pre- Geografía el que se traten de fijar los nombres lo más tendido tajo con su espada a la montaña; o los famosos fielmente posible a la realidad histórica y a la idioTres Hermanitos del Circo de Gredos… sin que allí se sincrasia del lugar. ¿Acaso no resulta obsceno que las cascadas más importantes de África hayan pasado a conocerse con el nombre de una reina que nadie conoció en el lugar y que, además, ella nunca vio siquiera… otro tanto podríamos decir de la montaña más alta de la tierra, que lleva el nombre de alguien que, precisamente, se opuso a este criterio de utilizar nombres foráneos ignorando a los locales.

Helena y Narciso en la cima Aneto 1981, con la cruz integra. conociera nunca a bebé o infante alguno; o el Perro que Fuma, también en Gredos… y, que yo sepa, nadie observó a perro alguno fumando por aquellos contornos... Muchos serían los ejemplos a este respecto: una cosa es el origen del nombre y otra bien distinta tratar de llevar el nombre a la literalidad, es decir, creer que si se llama Mujer Muerta es porque allí hay una dama fallecida o que en Els Encantats hay encantamiento alguno, o que la Brecha de Rolando es fruto de un acto de desesperación de un guerrero huyendo de sus enemigos, o que los Tres Hermanitos corresponde a algo relacionado con niños fraternales, o ese can que se hecha sus pitillitos… Esta literalidad ni tiene base argumental ni intelectual alguna. Son, simplemente, hermosas metáforas o leyendas… nada más… ¡nada menos! Toda esta explicación es aplicable, naturalmente, a la metáfora, poética y hermosa metáfora, de Puente de Mahoma… que, como te digo amigo lector, nadie con un mínimo de rigor debiera de tomar en sentido estricto… como nadie tomará en sentido estricto la poética imagen de la señora de dientes de perla y labios de rubí… o la muerta o el encantamiento o la brecha de la montaña… o al chucho con el cigarrillo… Resulta de vital importancia para la Historia y para la

Dada toda la explicación precedente, amigo lector, ahora me permitirás que te involucre en esto: ¿estás dispuesto a corregirte, si procede, y a corregir a aquellos que te rodean?... ¿O mejor mirar para otro lado?, pues, a fin de cuentas… ¡qué más da! ¿Tiene importancia cómo llamemos a las cosas?... A lo mejor es indiferente decir; Aneto…que Nèthou; o Calatayud… que Catalayús… o Cantejón de Sos que Castesós… o Sevilla que Vesilla, como decía aquel cómico… o Benasque… que Benascue. Lo mismo resulta indiferente decir cocreta que croqueta… almondiga que albóndiga… Y, ya puestos, también dará igual confundir “haber” del verbo haber con “a ver” de mirar… o escribir “xk” en vez de “por que”… estos dos ejemplos son, desgraciadamente muy fáciles de encontrar en los escritos de las redes sociales… piensa un poco y hallarás tú mismo ejemplos sobre este absurdo. En nuestras montañas, ya perdimos la batalla con el Monte Perdido… nuestras Treserols o Tres Sorores… ¿no es un sarcasmo que la montaña que más y mejor se distingue desde más lejos en Aragón haya pasado a la historia con ese absurdo apelativo de monte perdido?… ¡perdido para los franceses, que a este lado de la muga bien clarito lo tenían nuestros mayores!

Aneto sin cruz, 22 mayo de 1999

17


Mayo 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

Aglomeracion Puente Mahoma Aneto, Semana Santa 1981 Acaso todo sea un problema de respeto y rigor… de respeto y rigor histórico. A este respecto, en una conversación con el veterano montañero Agustín Faus, escritor y divulgador de la montaña desde hace más de medio siglo, me decía que, en su opinión, uno de los motivos podría ser que hoy el montañero lee poco, que es menos culto que sus predecesores. También Sebastián Álvaro, director del conocido programa “Al filo de lo Imposible” y autor de varios libros, me dijo en referencia a este tema, que “deberíamos de premiar lo que es el rigor, el rigor intelectual, no la banalidad, pues la banalidad es falta de espesura intelectual… precisamente en esta ámbito que nos hace tanto daño”.

absurdos sin rigor alguno... absurdos que tergiversan la Historia… algo, por otra parte, muy propio de nuestros días. Vuelvo a preguntarte, amigo lector: ¿hasta qué punto estás dispuesto a defender la historia de tu tierra?... ¿hasta qué punto eres capaz de aceptar un error que, por más años que lleve asentado, no deja de ser sino un error? Decía Paul Joseph Goebbles, Ministro de Propaganda de la Alemania nazi de Hitler, que “una mentira repetida mil veces… se convierte en verdad”… La Historia reciente de España parece darle la razón… Tú, amigo lector, ahora sabes la verdad… ¿seguirás empeñado en abonar y esa mentira?... o, acaso ¿es indiferente cómo llamemos a las cosas? La historia de las montañas, de nuestras montañas, forma parte de nuestro patrimonio cultural… ¿no deberíamos hacer algo por defenderle?... Tuya, a partir de ahora, es la responsabilidad…

Decía Edgar Allan Poe que “tal vez sea la propia simplicidad del asunto lo que nos conduce al error”. Sí, amigo lector, como canta Joan Manuel Serrat en una de sus hermosas canciones que tanto me gustan, “nunca es triste la verdad… lo que no tiene es remedio”. Y, se empeñen lo que se empeñen los desvirtuadores de la historia y los escritores de libros poco rigurosos con el pasado, el nombre de esa mítica arista que lleva al punto culminante de los Pirineos es PUENTE DE MAHOMA… lo demás, lo demás son

narciddm@gmail.com Benasque y La Cabrera, Abril de 2014

18


Mayo 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

Rincón Gastronómico del Gourmet

El marisco siempre en los meses con R Por Luis Molano y Molano: Presidente de Honor del Glorioso Gourmet

E

ste mes de mayo es perfecto para deleitarnos con los productos de la huerta, verdaderas delicatesen para consumados gourmet, pero ocurre que estoy por otra labor, se trata de elegir algo diferente y que en mayo sea excelente su consumo, con diferencia el mejor mes, la mejor época del año para ello.

Este maravilloso marisco, el mejillón salvaje, ideal a finales de la primavera, el de criadero es otra cosa y se encuentra todo el año, el salvaje, el bueno, tiene que ser ahora.

Vamos a comer marisco y no tiene R. El mejillón, el mejillón común, el mejillón azul, el Mytilus Edulis(concha alargada) Mytilus Galloprovincialis (concha ancha).

Las estrellas de mar se alimentan de mejillones, es uno de sus depredadores y su mayor peligro (sin contar al hombre).

Este riquísimo molusco bivalvo, como todos sabemos, es de color negro y su molla anaranjada, tienen concha. Viven en aguas cuanto más limpias mejor y en colonias pegados a las rocas justo donde rompen las olas, el frio no les gusta y para protegerse de él tienen valvas. Para ellos es importante que haya corriente y que no sea zona de mucha profundidad. Los pelillos en realidad son las branquias. Probablemente los mejores mejillones son los de las Rías Gallegas. El mejillón rubio o mediterráneo, es el más protegido por las autoridades. Puedo contar más cosas sobre ellos, por ejemplo que son unisexuales y que la hembra suelta un millón de óvulos, más o menos en dos semanas aparecen las crías.

En las Rías lo pescan a batea. Con rasquetas separan el mejillón de la roca.

El mejillón de mayor tamaño que se sepa, el que se ha encontrado hasta el momento era, atención, de 60 centímetros, absolutamente espectacular. Los mejillones y, en general, todos los bivalvos que no se abran cuando los cocemos al vapor, y como todo el mundo sabe debemos tirarlos, pues no están buenos. No es comestible el mejillón cebra, el cual está haciendo mucho daño pues se está extendiendo rápidamente en detrimento del mediterráneo. Algo más sobre Galicia y este marisco, sus más de 11.500 puestos de trabajo directos, que genera el mejillón solo en las Rías Bajas. El mejillón de Galicia es el conocido como mejillón mediterráneo, que no cantábrico.

19


Mayo 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

Rincón Gastronómico del Gourmet De producción española encontramos dos especies, el Atlántico, Cantábrico o del Norte, más grande y ancho, mejillón de Galicia, de las Rías Bajas.Y el Mediterráneo o mejillón de roca, de Andalucía y el Delta del Ebro.

do de las mismas, del Cantábrico, al Mejillón común (Mytilus edulis). Pero es que además, esta especie invasora aunque resulte paradójico, es la especie protegida y regulada, amparada bajo el Consejo Regulador del Mejillón de Galicia.

En las Rías Baixas se crían 250 000 toneladas de mejillones. Sin duda se trata de la mayor «granja» marina de España.El Mejillón gallego fue el primer producto de mar de la unión europea que consiguió denominación de origen. para su posterior consumo se depura con agua de mar, se alimenta por la filtración de agua, capturando las partículas alimenticias a su interior. El gallego lleva estrías en la concha y es más anaranjado, que lo diferencia de los moluscos de otros lugares. El Galloprovinciales, el mejillón de la ría se cría como hemos dicho, por batea y gracias a las condiciones de la ría, crece, se desarrolla muchísimo más rápidamente que en cualquier otra parte. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación las considera uno de los más importantes depósitos de fitoplancton del planeta.

Y ahora lo bueno, el comerlos como es debido, los mejillones al vapor es quizás lo más tradicional, pero también en escabeche, al tomillo, al vino, al cava, sopa de mejillones, mejillones con patatas, mejillones rellenos, mejillones marinera, mejillones con mayonesa, mejillones pipirrana, en salsa picante, con alioli, fritos, en conserva, ¿y los tigres?

El mejillón de Galicia tiene denominación de origen y probablemente es más rico de sabor.

Comamos pues mejillones en estas fechas, con la garantía que da la denominación de origen, degustémoslos y recordemos esos años en los que íbamos de cañas los domingos por la mañana por las mejilloneras de la ciudad. -¡Camarero, dos cañas y una de mejillones! -¡Oído cocina!

Los mejillones son un marisco muy rico en hierro, es uno de los alimentos que más hierro aporta al organismo, mucho más que algunas carnes y pescados. Además se caracteriza por ser un marisco riquísimo en proteínas. Es uno de los productos más recomendados cuando se padece anemia. Pues cada 100 gramos de mejillón, aporta al organismo 10’8g de proteínas y 4,5g en hierro.

Bien, quizás nos estamos liando, lo resumo, el Mejillón Mediterráneo (Mytilusgalloprovincialis) es la especie más abundante y casi única en nuestras costas, pues se trata de una especie invasora que ha desplaza-

Luis Molano y Molano Presidente de Honor del Glorioso Gourmet

En el norte de Chile hay un pueblo que se llama Mejillones, el club deportivo de la ciudad tiene una escuela de porteros de fútbol,se llama Pato Mejillones, la verdad es que otra referencia al pato pues no sé…http://www.youtube. com/watch?v=DwTd7N6mvXM

20


Mayo 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

No es lo mismo, consomé que caldo

E

s un momento propicio para dar un descanso a los fogones y aclarar unos conceptos que, de tan simples como sencillos, la gente en general los confunde, de tal modo que les es imposible distinguir la diferencia entre ambos conceptos, que por supuesto las hay y de un modo notable. El consomé (del francés consomé, y a su vez del verbo consommer: consumir en español; significa consumido, reducido.) es un caldo concentrado elaborado con carnes o con pescado (fumet). Por regla general se sirve caliente al comienzo de la comida. Se considera un plato típico de la cocina francesa, aunque la receta procede de España y llegó a Francia al ser robada de la biblioteca del Monasterio de Alcántara por la esposa del General Junot en 1807 durante la Guerra de Independencia. El nombre dado por la cocina española era de consumado. Las personas suelen utilizar libremente los términos consomé y caldo. Desde un punto de vista culinario, son dos cosas diferentes. Ambos están diseñados para darle sabor a los platillos de acompañamiento, como el arroz, o como base para una sopa. Por comparación, el consomé es utilizado en salsas y en platillos principales. Tanto el caldo como el consomé son buenas adiciones a una cocina. El consomé tiene un sabor más complejo que el caldo y no reacciona de la misma forma bajo procesos, como por ejemplo, el desglazado (*). El consomé tiene mayor consistencia que el caldo, de modo que permite recoger todos los sabores de una sartén y unirlos. Para preparar caldos se agrega más que huesos a la mezcla. Algunos cocineros recomiendan utilizar un estofado de pollo. Por comparación, el consomé tiene menos carne, aunque más huesos. Por ejemplo, para un consomé de pollo, los huesos del ave son asados y luego cocidos en agua junto a hierbas y vegetales hasta que los huesos hayan soltado todo su colágeno, lo cual toma unas 6 horas.

puedes indicar si tienes caldo o consomé. El consomé es claro y el caldo de carne está turbio, pero estos dos tienen más cosas en común que diferencias. El caldo y el consomé parten de la misma manera en la cocina. Para hacer caldo, hierves huesos de ternera, carne de res, hierbas y verduras hasta que un caldo oscuro y turbio se forma. Retira los ingredientes sólidos y tienes el caldo de carne de res. El consomé requiere que se haga caldo. Si cuelas la grasa fuera del caldo de carne y le mezclas carne molida, claras y cáscaras de huevo, lo aclaras y creas un consomé. Las proteínas del huevo atraen los elementos en el caldo que se han puesto turbios. Una vez que lo blanco se empieza a fijar, el cocinero detiene la agitación y lo blanco sube a la superficie del consomé donde se elimina, dejando atrás un consomé claro. Creyendo haber dejado claro el concepto, y que en adelante no genere confusión, con todo mi afecto reciban los cordiales

saludos de Don Zenón

(*)El desglasado es una técnica muy sencilla con la cual podemos obtener salsas mucho más sabrosas, ya que tomaremos restos de la carne cocida que queda en los recipientes y haremos nuevos preparados.

Frente a un plato de sopa de carne de res sin la adición de verduras o trozos de carne, inmediatamente

21


Mayo 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

La Biblioteca Centro de Documentación Turística +34 606273216/ +34 91355991 Avda. de los Toreros nº 14. 28028 Madrid Cdt_miguelmontes@yahoo.es/ cdt_prensa@yahoo.es

Director: Miguel Montes Fernández SANTIAGO (é) TAPAS Máis de 100 tapas con seus ingredientes e as súas receitas Edita: Turismo de Santiago y Baía Edicións Se dice que la etimología del vocablo tapa hace referencia a la costumbre que se usaba en mesones y tabernas de cubrir los vasos de vinos que se servían con un pedazo de pan, para evitar que entrasen en él los mosquitos, el polvo, etc. El hecho es que andando el tiempo las tapas se han convertido en un referente de la cocina española en todo el mundo. En este libro se recogen 109 preparaciones de tapas que 56 establecimientos de Santiago de Compostela presentaron al concurso de tapas de la ciudad en 2010, más las recetas premiadas de ediciones anteriores. El resultado es un auténtico mapa gastronómico de la capital gallega, cuya oferta gastronómica se basa en productos de la tierra de altísima calidad y una combinación entre la cocina tradicional y la nueva cocina. En gallego, castellano e inglés. HAMBURGUESAS. Las mejores recetas Autora: Stéphanie Bulteau Edita: Editorial Océano. Barcelona, 2014 Divertido libro con forma de hamburguesa que deja bien claro que hace ya tiempo que ésta dejo de ser sinónimo de comida rápida o de baja calidad. En él aprenderemos nada menos que 58 maneras de preparar este bocadillo para un formato que admite las más diversas combinaciones e ingredientes: salmón ahumado, pollo al curry, steak tartar, gambas… El libro se divide en tres apartados: hamburguesas contundentes para las comidas, otras más ligeras para las cenas y por último preparaciones más elaboradas para los fines de semana, cuando hay tiempo para dar rienda suelta a la creatividad GUÍA ARQUEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA- ESPAÑAAutor: Luis del Rey Schnitzler Edita: Luis del Rey Schnitzler. Madrid Esta guía de viaje es verdaderamente especial. Con ella, el autor culmina un proyecto que le ha permitido combinar dos de sus pasiones: la arqueología y la fotografía en una obra muy relevante para el turismo cultural. La guía cubre el espacio temporal que va desde las primeras colonizaciones fenicias y griegas a la caída del Imperio Romano de Occidente y proporciona los datos precisos para conocer la ubicación de cada sitio – se mencionan mas de 750 yacimientos, museos y monumentos- , con explicación de lo más relevante de cada uno, información práctica (horarios, accesos, planos, etc.) y bibliografía para quien quiera profundizar más. Está, además, ilustrada con evocadoras imágenes de los lugares y objetos descritos.

22


Mayo 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

La Biblioteca ALDEIAS HISTORICAS DE PORTUGAL Producción y edición: Foge comigo! Lda. y Aldeias Historicas de Portugal Las ‘Aldeas Históricas de Portugal’ forman un conjunto de doce localidades del país vecino situadas cerca de la frontera con España, entre el Duero y el Tajo, cuya identidad se forjó durante las luchas que durante 200 años mantuvieron portugueses, musulmanes y leoneses y castellanos, hasta que en 1297 Don Dinis y Fernando IV, reyes de Portugal y Castilla y Léon, firmaron el tratado de Alcañices, que estableció la frontera más antigua de Europa y una de las más antiguas del mundo. Estos pueblos de nombres evocadores: Linhares, Monsanto, Castelo Novo, Belmonte, Marialva… ofrecen al visitante un recorrido que atraviesa parques naturales, ríos, montes y cultivos, en un singular mosaico de valores naturales, y han sabido conservar el equilibrio estético en sus cascos históricos, poblados de iglesias, palacios y pintoresca arquitectura popular, conformando un importante acervo cultural, histórico y patrimonial que esta guía viene a poner en valor.

HOTELES INSÓLITOS DE ESPAÑA Y PORTUGAL Autores: David Revelles y Óscar Elías Edita: Editorial Jonglez. Versalles, Francia 60 hoteles en la península. A partir de 60 euros la noche. Dormir en un tipi indio, en una yurta mongol con vistas a la Sierra de Grazalema, en un iglú para los calurosos, en un faro, en un molino o en una cabaña en lo alto de grandes abetos está a nuestro alcance con esta guía, pero eso no es todo, también podremos hospedarnos en una plaza de toros, en una abadía cisterciense, en un vagón de tren o pasar la noche en una cueva, entre toros bravos o en una fortaleza encaramada en un acantilado. Y hay más, mucho más en esta insólita y estupenda guía.

GUÍA SECRETA DE BARCELONA Autor: José Luís Caballero Edita: Ediciones Robinbook. Barcelona, 2013 Como toda ciudad con historia, Barcelona guarda en sus calles, plazas y edificios una memoria de hechos curiosos, secretos y misterios que sin duda atraparán la atención del lector: apariciones, crímenes sin resolver, cuentos de brujas y demonios, historias de espías o sucesos sin explicación lógica. En estos pequeños relatos, divididos según los barrios de la Ciudad Condal descubriremos fascinados acontecimientos que tal vez no están presentes en los libros de historia pero que nos ayudarán a conocer el talante de los barceloneses y los escenarios de un pasado apasionante.

23


Mayo 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

Miguel-A. Uceda del Glorio Mester

* El turismo rural dobla los resultados de 2013 para el puente de mayo

Navarra es la región más solicitada, mientras Galicia es la menos demanda

Si en 2013 el turismo rural registraba escaso movimiento para el puente de mayo, según publicóHOSTELTUR noticias de turismo, este año la media nacional alcanza un 37% de ocupación, superando en 20 puntos los resultados del pasado ejercicio, según los datos de EscapadaRural.Navarra es la región más solicitada con el 65% de ocupación, seguida por La Rioja (58%),Extremadura y Castilla y León (ambas con un 45%), y el País Vasco (41%). Galicia, sin embargo, se sitúa a la cola con un 23%. También es cierto que el año pasado el Día del Trabajo era un miércoles y complicaba algo más la opción de hacer puente. La Comunidad de Madrid es la que tiene garantizados los cuatro días festivos, gracias a que el 2 de mayo tampoco es laborable. Este factor tiene un efecto directo en la ocupación de determinadas comunidades autónomas que, según datos del Observatorio del Turismo Rural, son las favoritas del turista rural madrileño. Así, Castilla y León y Extremadura, que se encuentran entre sus destinos preferidos, ocupan el tercer y cuarto puesto en la ocupación prevista para este puente. En cuanto a las comunidades con menor ocupación para los primeros días de mayo, además de Galicia, nos encontramos con Cantabria(24%) y Murcia (26%). Navarra es la región más solicitada para el puente, con el 65% de ocupación. En la imagen, Dehesa de San Juan, en esta Comunidad. Foto: EscapadaRural. La ocupación por provincias sitúa entre los destinos favoritos, después de Navarra, a Ciudad Real con el 60% y La Rioja con el 58%. Respecto a los días con mayor ocupación, viernes y sábado superan la media del puente con un nivel de ocupación a nivel nacional del 39%. Estos resultados, como destaca Ana Alonso, directora de Comunicación de EscapadaRural, “ponen de manifiesto una mejora respecto al año anterior que, dada la proximidad con la reciente Semana Santa, resultan aún más significativos y podrían ser un buen síntoma para una posible recuperación paulatina del sector”. Recordemos que el turismo rural rozó el 70% de ocupación la pasada Semana Santa. A nivel de ofertas para estas fechas, el portal registra unas 120 muy variadas.

Iberia ya se vuelca en la final madrileña en Lisboa de la Champions League

Regocijo en la hotelería madrileña con la visita de Bayern y Chelsea Temas relacionados:Airbus A319, Atlético de Madrid, Baleares, Canarias, Champions League,Iberia, Lisboa, Madrid, Portugal, Real Madrid Iberia ha lanzado una promoción que coincide con el interés de miles de madrileños por viajar a Lisboa para presenciar el 24 de mayo la final de la Champions League que disputarán el Real Madrid y el Atlético de Madrid, aprovechando que este jueves ha celebrado la apertura hace 75 años de su primera ruta internacional, que fue hacia la capital portuguesa. Según informó la compañía, el 1 de mayo de 1939 un avión Junker JU-52 unió por primera vez ambas ciudades. 75 años más tarde, el Grupo Iberia ofrece cinco vuelos diarios entre Madrid y Lisboa con aviones Airbus A319, que pueden transportar hasta 141 pasajeros. Iberia pondrá a la venta una oferta especial de vuelos desde España a Lisboa para celebrar este aniversario. En concreto, hasta el próximo 15 de mayo se podrán reservar vuelos de ida y vuelta desde Madrid a partir de 70 euros, desde otros puntos en la península o islas Baleares desde 120 euros o desde las islas Canarias a partir de 150 euros. Iberia ofrecerá más de 448.000 asientos entre Madrid y Lisboa durante este año, lo que supone un incremento del 2,4% de la oferta con respecto a 2013. En el primer trimestre de 2014, la compañía ha transportado un 15% más de pasajeros en esta ruta que en el mismo período del año anterior.

24


Mayo 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

Espacios publicitarios cedidos por la Gloriosa Gaceta del Mester, de modo gratuito, a empresas de asociados y de colaboradores del Glorioso Mester, como de su secci贸n Glorioso Gourmet.

25


Mayo 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

26


Mayo 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

27


Mayo 2014

Gloriosa Gaceta del Mester

Curiosidades OCHO CURIOSIDADES SOBRE PAPAS Y PAPADOS

Las palabras papa y papado no aparecen en la Biblia. Papa viene del griego papas, padre. Pontíficeprocede del término latino pontifex, que significa “constructor de puentes”. Juan XII tenía 18 años cuando comenzó a ser Papa. Aunque probablemente el honor de haber sido el papa más joven le corresponde a Benedicto IX, que se convirtió en pontífice en algún momento entre los 12 y los 16 años de edad. Pio IX fue quién más tiempo sirvió como papa, de 1846 a 1878, exactamente 31 años, 7 meses y 23 días. El siglo que ha visto más papas es el X, con 22 papas. Urbano VIII fue un gran amigo de Galileo Galilei incluso antes de subir al trono. Sin embargo en 1630, después de la difusión de la obra magna de Galileo Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo, cambió radicalmente su postura hacia el sistema copernicano defendido por Galileo. Urbano VIII estuvo presente en el juicio que se siguió contra Galileo en el que éste se vio obligado a retractarse de sus tesis sobre el heliocentrismo. El nombre más repetido entre los Papas es Juan (22), seguido de Gregorio (16). Juan XX no existió, por un error de numeración. Juan XXI pereció por el hundimiento del palacio papal en Viterbo. Procedencia de Muyinteresante.es

GLORIOSO MESTER DE PICARDÍA VIAJERA c/ Fernández de los Ríos nº 106 2º derecha 28015 Madrid

Con la entrada en vigor de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y el Comercio Electrónico (la LSSI-CE, recientemente aprobada por el Parlamento Español) y de la vigente Ley Orgánica 15 13/12/1999 de Protección de Datos española, tenemos la obligación de comunicarle que su dirección de correo electrónico figura en este momento en la base de datos de usuarios registrados en nuestros archivos con el objeto de enviarle la Gloriosa Gaceta del Mester. Si quiere que alguien reciba la mencionada Gaceta, o si no desea recibirla escríbanos a: gaceta@gloriosomester.com

AGRADECEMOS QUE DIFUNDA ESTA GACETA ENTRE SUS AMIGOS Y CONOCIDOS.

28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.