Octubre 2014
Gloriosa Gaceta del Mester
El encanto de las rutas más secretas
ÉPOCA II Nº 46 OCTUBRE 2014
Gloriosa Gaceta del Mester Revista pionera en formato digital de Turismo cultural, histórico y gastronómico . Promotores del Turismo interior peninsular; fundada en 1992 por: Emilio Magaz, Tanis Bernad Lucas y Jesús García y Jiménez.
ADVERTENCIA LEGAL
El contenido de esta revista es propiedad del Glorioso Mester, y solo puede reproducirse citando su procedencia.
Colegiata de San Pedro de Lerma
Edita: Glorioso Mester C/ Fernández de los Ríos 106-2 º 28015 Madrid.
Director Francisco Rivero Domínguez
www.gloriosomester.com gaceta@gloriosomester.com
Jefe de Redacción Miguel-A. Uceda Moreno
Viajeros
Publicación avalada por XXIV años de experiencia asociativa de profesionales del sector turístico y prensa del sector. Este medio de comunicación tiene como principal misión la promoción del Turismo interior en todas sus facetas, colaborando con las empresas públicas o particulares que lo soliciten de un modo totalmente desinteresado.
1 Facebook Twitter You Tube Blogger
http://www.gloriosomester.com
Octubre 2014
Todos los que de cualquier modo colaboran con esta revista virtual lo hacen desinteresadamente sin recibir retribución alguna. La Asociación Glorioso Mester, editora de esta publicación virtual no se hace necesariamente responsable de la opinión vertida por sus colaboradores. Esta publicación está abierta a todas las colaboraciones que promuevan el turismo interior en todas las modalidades descritas en la portada, no aceptándose aquellas que contraviniesen presuntamente la legalidad vigente o prohibida expresamente por la Constitución española.
Director Francisco Rivero Domínguez
Jefe de Redacción Miguel Ángel Uceda Moreno
Redactores Apuleyo Soto Pajares Jesús García y Jiménez Luis Molano y Molano
Gloriosa Gaceta del Mester
Titulares en este número → Editorial Análisis de la temporada turística → Punto de Mira Oviedo, ciudad de Estatuas → Orgasmus de Rotterdam Viajando bajo la lluvia → Jesús García y Jiménez Lhardy → Juan Carlos Menéndez Gijón De Wamba a Urueña: Ntra. Sra. de la Anunciada → María José Calvo Brasa Breve paseo por León → Miguel-A. Uceda Lerma en el día mundial del turismo → Madrid al Detalle Monasterio de las Descalzas Reales → Viajeros Verticales
Colaboradores Juan Carlos Menéndez Gijón María José Calvo Brasa Narciso de Diós Melero
Peña del Yelmo → Glorioso Gourmet Con pan y vino se hace el camino
→ Saludos de Don Zenón Nueva cocina creativa versus cocina tradicional → Notas de Prensa → Publicidad de empresas asociadas al Glorioso Mester → Curiosidades
2
Octubre 2014
Gloriosa Gaceta del Mester
Editorial Francisco Rivero Domínguez Director de la Gaceta del Mester
Análisis de la temporada turística Estamos ya en otoño y todo el sector hace balance de la temporada turística veraniega. Las cifras cantan: “España recibe la cifra histórica de 45,4 millones de turistas internacionales hasta agosto, un 7,3 % más”. En los ocho primeros meses del año, nuestro país ha recibido 3 millones de turistas internacionales más que en el mismo período del año pasado. Esta mayor afluencia de llegadas provino, en gran medida, del Reino Unido, Alemania y especialmente de Francia. Y por otra parte, el gasto de los turistas internacionales marcó un nuevo récord en España tras alcanzar los 43.584 millones de euros hasta agosto, un 7,4% más.
Y el verano concluye, pero eso no quita que pueda haber lo que llaman otros turismos que no sean exclusivamente de sol y playa. Hay turismo de interior, que cada vez tiene más éxito, sin olvidarse del turismo de congresos, incentivos y convenciones, incluso uno que empieza a despuntar: El Turismo de Salud, a pesar de la ironía de tener entre nosotros el primer enfermo de Ébola en toda Europa. El Turismo de Salud une a España en dos liderazgos: el turístico (segunda potencia mundial por ingresos y tercera por llegada de visitantes extranjeros, con datos de la Organización Mundial del Turismo) y séptima en el mejor sistema sanitario, segùn evaluación de la Organización Mundial de la Salud. España aspira a ser un referente en este segmento profgeisonal del turismo de salud.
Los destinos turísticos más demandados por los turistas extranjeros, en los primeros ocho meses, en nuestro país son Cataluña (11 ,7 millones), Baleares (8,5 ) y Andalucía (6 millones). ¿Qué quiere decir esto?. Dos cosas. La primera es que las vacaciones conforman ya un elemento social ineludible y es parte consustancial de la socidad europea y por otra que, a pesar de la crisis que nos afecta, en todo el continente, es una necesidad vital que no se puede eludir.
No hace muchos días , la noticia la daba Europa Press: “El número de visitantes atraídos por el turismo de salud en España se duplicará en los próximos cinco años, hasta rondar los 200.000 viajeros, gracias al impulso del nuevo proyecto de colaboración público-privada ‘SpainCares’ para impulsar este segmento. Según las estimaciones del presidente del Clúster Español de Turismo de Salud, Íñigo Valcaneras, la cooperación con el Ministerio de Industria, Energía y Turismo en esta materia podría situar a España entre los tres primeros países a nivel mundial en este segmento sanitario, acortando la distancia que le separa de países como Estados Unidos, Turquía o República Checa”.
Y ahora queda la segunda parte: ¿Cómo será el otoño – invierno? ¿Qué hay que hacer para que esta buena racha continúe?. Las prospectivas realizadas indican que todo va bien, las reservas van a buen ritmo y se espera que este año, como dijo el ministro de Turismo, José Manuel Soria, sea un año récord, superando los 60 millones de turista extranjeros.
3
Octubre 2014
Gloriosa Gaceta del Mester
PUNTO DE MIRA
OVIEDO, CIUDAD DE ESTATUAS Por Apuleyo Soto Pajares
A
sturias es la única autonomía que se nombra en plural, precisamente por la diversidad de sus paisajes, sus gentes, sus artes, sus tradiciones y no sé cuántas cosas más.
donde antes fuera campo solitario de yerbas y depósito de aguas! Para soñar sin echar gota. He pasado unos días en este espejo de la Marca España, conferenciando sobre Alejandro Casona en el Congreso de los Cronistas Oficiales del Reino, y me he sentido como en casa, en la casa de la Península con sus islas adyacentes.
Y dentro de Asturias está la singularidad de su capital Oviedo, que se distingue por la multiplicidad y belleza de las esculturas que pueblan los rincones, las calles, los jardines y plazas.
Oviedo es la mesura, la elegancia, la templanza, el despacioso pasear y placear y jardinear; el tranquilo placer de comer y beber, la pasión de leer y estudiar, el ansia de vivir cada día mejor. Le he retratado en este mínimo poema: “Alcaldes, escritores/ cineastas, poetas/ santos, madres, donceles/ caídos en las guerras…/ tiene desparramados/ Oviedo en hierro y piedra,/ sentados unos,/ otros alerta/ de pie en sus calles/ paseaderas/ Con todos ellos/ mi alma se queda”.
Tropiezas la vista en ellas y te paras ensimismado, contemplando la clariniana “regenta” Ana Ozores -¡ay, azares de la vida!- , “la maternidad” fecunda y gorda de Fernando Botero, el gafado cineasta Woody Allen o la bizarra presencia de Jovellanos, Ramón Pérez de Ayala, Sabino Fernández- Campo y otros próceres ilustres de esta tierra verde, alta y pelaya, con Letizia y Felipe a la cabeza.
Apuleyo Soto
¡Qué faraónica fábrica arquitectural le ha dedicado el ayuntamiento del Principado al ya nuevo Rey Borbón VI en el auditorio construido 4
Octubre 2014
E
Gloriosa Gaceta del Mester
Viajando bajo la lluvia
n el ocaso de las festividades locales del estío, esas que durante el verano repuebla pueblos y ciudades reencontrándose los paisanos ausentes, y llegando visitantes atraídos de algún modo por sus tradiciones, ambiente, jarana, gastronomía… y todo aquello que encierran estos eventos; se han visto en parte deslucidas en las fechas próximas a la entrada del otoño meteorológico por una bajada de temperaturas y unas maldecidas lluvias que aunque no han venido nada mal para ese paisano que las esperaba como agua de Mayo en Septiembre, sin embargo las precipitaciones han aguado muchos festejos cayendo como un jarro de agua fría, y nunca mejor dicho, en muchas localidades que celebraban sus fiestas patronales.
ga, muy contrariados, no pueden reprimir su enfado cuando en las “procesiones oficiales” no pueden sacar el santo porque se les moja. Una de tantas peculiaridades de nuestro día a día en esta piel de toro… así son las cosas. Pero es al verdadero viajero de turismo de interior, cuya experiencia le califica como tal, quien menos le importan estas vicisitudes meteorológicas, al fin y al cabo toda época, luces del paisaje, agentes meteorológicos adversos le confieren también nuevos encantos incluida la lluvia, bien otoñal o primaveral, que no es cosa de catalogar distinciones estacionales. Nuevas experiencias nos brindan estos días otoñales, aparte de la recolección de setas, pasada la vendimia, como las visitas monumentales de las ciudades reponiendo a modo postrero nuestro cuerpo con un humeante café mientras ordenamos mentalmente las experiencias visuales vividas bajo la lluvia. Y válgame como ejemplo esa Ciudad de Piedra que lleva como apellido Compostela, y de nombre el de un santo que las malas lenguas afirman que jamás visitó nuestras tierras, donde aparte de ser catalogada la lluvia como arte, Compostela no es tal si le falta el líquido elemento. Qué le vamos a hacer… nunca llueve a gusto de todos, repito.
Y por supuesto todo un año esperando unos festejos, para que un cruel capricho de la naturaleza te los pase por agua no deja de ser una mala jugada celestial. Que se lo digan a los queridos paisanos sevillanos cuando se les aguan las procesiones de Semana Santa, por no ir más lejos. Ahora con un tiempo más o menos benévolo, como suele ser habitual, llegó el Veranillo de San Miguel, también conocido como Del Membrillo, toda esa ingente cantidad de poblaciones que tiene como patrón local a este santo cuya iconografía le caracteriza siempre por estar matando a un diablo, suelen siempre tener las fiestas completamente aseguradas por esta tregua. De ahora en adelante, los viajeros amantes de asistir a estas celebraciones locales ya pueden ir cambiando el vestuario estival e incluir en su bagaje el socorrido chubasquero o paraguas por lo que pueda ocurrir.
Imagen: http://vendrandiashandevenir.blogspot.com.es/2013/07/elcolor-de-la-lluvia.html
De todos modos no deja de ser curioso, posiblemente por aquello que nunca llueve a gusto de todos, que en épocas de sequía sacan al santo en procesión haciendo rogativas a cielo invocando la lluvia, y cuando esta lle-
5
Octubre 2014
Gloriosa Gaceta del Mester
Lhardy Por Jesús García y Jiménez
L
época en cada uno de sus rincones, como la fachada, construida en madera de caoba de Cuba, o el interior de la de la tienda, con sus dos mostradores enfrentados y el espejo al fondo donde se han reflejado toda clase de celebridades, y la imponente consola que permanece intacta a pesar del tiempo y en la que hoy se sirven pasteles y fiambres. Los salones fueron concebidos como salón Isabelino, salón Blanco y salón Japonés, con revestimientos de papel pintado de la época y una chimenea que se cita en las obras de Galdós. (Travelarte España)
a historia en la restauración capitalina merece un capítulo aparte cuando hablamos del archiconocido Lhardy, sito en la madrileñísima Carrera de San Jerónimo, a escasos pasos del embaldosado Km 0; más moderno puesto que data de 1950, ciento y pico años después del mítico restaurante que nos ocupa.
Aquí se tejió sin lugar a dudas una inmensa parte de la historia secreta de España, aquella que derrocó reyes y políticos, repúblicas, dictaduras y regencias, pero también se forjaron grandes amores y tuvieron lugar tertulias al atardecer tras la guerra civil española. Un museo de recuerdos de gentes que atravesaron su umbral y que guardando su efímera remembranza hoy calzan el cardo borriquero en el osario o en marmóreos panteones. Con sus tres siglos a sus espaldas, Lhardy se ha ganado una fama bien merecida por sus famosas cenas, siempre elogiadas por grandes críticos: los filetes de lenguado a la Orly, los jamoncitos de pato, pavipollo a los berros y otras delicias que supusieron una auténtica novedad en la corte de aquellos años de un rancio romanticismo.
Solo superado en historia por el Restaurante Botín, que con honra puede presumir de ser el más antiguo del mundo mundial. Lhardy abriría sus puertas mucho después, el agitado siglo XIX cuando el restaurador Emilio Huguenin, hijo de suizos, quiso traer a la capital los aires bohemios del París del siglo XIX. Por aquel entonces Madrid era la Corte de la Reina Gobernadora y acababa de estrecharse el abrazo de Vergara entre Espartero y Maroto. En 1847 ya figura en el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España de Pascual Madoz en la enumeración de las fondas madrileñas La Carrera de San Jerónimo era una calle de moda, al estilo de la rue de la Paix y el romanticismo deambulaba por la vida de las calles al igual que por las páginas de una novela de Larra. En ese entorno nació Lhardy. El decorador Rafael Guerrero, estudiante de decoración en París, plasmó la elegancia de la alta burguesía de la
6
Octubre 2014
Gloriosa Gaceta del Mester
En la actualidad Lhardy, no ha perdido en absoluto su atmósfera aristocrática e intelectual, y sigue siendo refugio gastronómico de altos mandatarios, políticos diversos, toreros, actrices, anónimos adinerados, caprichosos y sobre todo turistas que vienen en busca de conocer el que fue el primer restaurante modernista de la capital de España y de la excelencia de uno de sus platos inconfundibles: el cocido madrileño a los tres vuelcos servido en bandeja y con cubertería de plata. Amén de su variada bodega donde existe, como es natural, un caldo enológico para cada plato, por eso que llaman del “maridaje”.
Por supuesto que está recomendado para aquellos que huyen del enorme plato, tamaño del sombrero de Jorge Negrete, con una minúscula cantidad comestible en su centro, aquí sirven de verdad sin caer en lo parco y sin rozar en la abundancia del mal gusto. Merece la pena pasar, aunque sea por ver los lugares testigo de los devaneos semi-gastronómicos de Isabel II, nunca acompañada de su consorte cornudo, aquel que apodaban “La Paquita”; y entre otras mujeres míticas, aquí fue donde también almorzó la célebre espía Mata-Hari antes de ser detenida en 1916 en el Hotel Palace. Y de entrada… un caldito.
Como lo bueno hay siempre que pagarlo, es de informar que el precio medio de este restaurante oscila entre los 50 y 80 Euros por persona, todo sea más que nada, por entrar en la atmosfera restauradora de la historia acumulada a lo largo de su existencia En la actualidad ejerce como chef Ricardo Quintana, que es quien se hace cargo de servir uno de los más solemnes platos castizos capitalinos, junto con los sublimes callos, la quinta esencia culinaria de Madrid; Si hemos dicho Callos, pues en este ambiente pierden su vulgaridad tabernaria y se convierten en un caro y delicioso manjar. Todos sus platos actualizados al gusto del nuevo siglo donde encontraremos el mejor foie-gras alsaciano, disciplinas de caza como el gamo a la austriaca o el faisán a las uvas, o la espléndida lubina con langostinos y lenguados al champagne, y otras ofertas gastronómicas del mismo tenor.
Fuentes: Travelarte España, Comer en Madrid. Imágenes: Jesús García y Jiménez, Tamorlan (vía Wikipedia, archivos licenciados bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 Unported)
7
Octubre 2014
Gloriosa Gaceta del Mester
De Wamba a Urueña: Nª Sª de la Anunciada Juan Carlos Menéndez Gijón
D
espués de dejar atrás Wamba y sus ancestrales misterios, el peregrino recuerda la advertencia de Vicente Herbosa (1), relativa a Urueña, y posiblemente como aquél, una vez puestos los pies en tan singular villa, sienta, con un genuino estremecimiento de placer, que en su ruta iniciática por esta zona tan determinada de los Montes Torozos vallisoletanos, todavía se puede saborear un sorprendente esbozo del olvidado mundo medieval. Cierto es -no puede evitar pensar a continuación, con sobrecogedora nostalgia-,
heráldica no faltan referencias a la más que probable presencia de nobles generosamente recompensados y órdenes militares como las del Temple y la de San Juan, sea el propio nombre de la villa, derivado, según los expertos, de la palabra prerrománica Uru-anna; es decir, agua que mana. Un importante vocablo que, en opinión de este incansable buscador de misterios, posiblemente diga mucho sobre los orígenes de este lugar y sobre todo, del lugar, extramuros, donde se asienta una joya arquitectónica, cuya armonía tan sólo se ve restada por los estúpidos añadidos realizados en los siglos XVII-XVIII, aquéllos lustros de ceguera arquitectónica en la que, como bien diría la guía del recinto, algunos minutos después, apenas se daba importancia al Patrimonio Artístico de épocas anteriores. Es más que probable -independientemente de las rapiñas modernas y los dólares americanos-, que buena parte de un románico que tuvo que ser excelente en la región, se hay perdido irremisiblemente. En efecto, situada extramuros de la villa, junto a un hermoso trigal recién segado pero que aún muestra ese halo de dorada santidad con la que el verano comienza a dotar a los sufridos campos de la vieja Castilla, algunas fuentes de agua clara -esas venas que nada es eterno y que las poderosas huestes del de Anna, comparativamente hablando-, señalan el Padre Cronos y sus más pérfidos aliados, la mercenaria tranquilo, cuando no idílico lugar, donde se levanta hombruna, también han pasado por aquí, aunque una hermosa iglesia, cuyo nombre ya constituye, en sí, quizá no de forma tan determinante como en otros todo un enigma: Nª Sª de la Anunciada. Tal vez por eso, lugares de alrededor. Cierto es, así mismo, que Urueña aún conserva buena parte de sus antiguas murallas, y al igual que en otros lugares, como Betanzos, su iglesia gótica de Santa María -situada justamente a la sombra de su puerta principal- aún recuerda. en su adjetivo calificativo, del Azogue, parte de esas raíces sarracenas que, al igual que la palabra zoco, determinaban el mercado que se celebraba intramuros de la ciudad, independientemente de que haya opiniones tendentes a relacionarla con la antigua ciencia de la alquimia. Pero mucho más interesante aún, piensa el peregrino, mientras recorre en solitario unas calles en cuya rancia
8
Octubre 2014
Gloriosa Gaceta del Mester
a medida que permanece en el lugar, los pensamientos del peregrino -como celosos cupidos intentando atravesar con sus flechas los tenaces corazones de las Musas del Pasado-, vagan hacia la oscuridad de unos orígenes imprecisos que, no obstante las pistas, piensa -hace horas que el sol ya salió por Antequera-, que en época indeterminadas de la Historia, bien pudieran haber estado consagrados a la Gran Diosa, a la Ana primordial que el tiempo y el Cristianismo convertirían en Santa Ana; es decir, en la Madre de la Madre. cuyas referencias orientales pudieron haber sido una herencia de la arquitectura que los cruzados importaron de Tierra Santa, teniendo o no sus antiquísimos orígenes en esa feliz Armenia -como piensan algunos estudiosos y amigos, como el profesor retirado Jesús García Castillo-, en cuyo monte Ararat, la tradición sitúa que recaló el Arca de Noé. En el interior, abovedado y sobrio, en el que impera su cabecera trilobulada, el camerino central está ocupado por una talla original de la Virgen de la Anunciada, cuya auténtica belleza queda eclipsada por un ropaje que, ajeno, la oculta realmente a la contemplación de los fieles. Este detalle, común por otra parte a numerosas imágenes de época, consigue, en opinión del peregrino, que la atención se centre sobre otras piezas. Tal es así, que entre ellas, desde luego, destaca un pequeño retablo, algo deteriorado y no ajeno al polvo de los años, que si bien en su parte central muestra a San Jerónimo Penitente, con la calavera y el león como compañeros, en los laterales, hecho bastante inusual, muestra las figuras de seis santas, mientras que en la parte de abajo, risueños en ambos laterales, dos pequeños querubines se muestran indolentes e irrespetuosos con tibias y calaveras, tal vez felices de saberse portadores del verdadero secreto que se esconde detrás de lo que ocultistas y teósofos conocen como el Velo de Isis.
De sus mistéricos orígenes, quizás lombardos, como apuntan algunas fuentes, el peregrino recuerda que generalmente se supone -y recalca lo de supone- que fueron auspiciados por doña María, hija del conde Ansúrez y esposa de Armengol IV del Sobrarbe, pero ahora bien, observando su estructura, esa familiar forma de basílica, en la mente de éste va tomando fuerza la impresión de que quizás éstos fueran más antiguos y se remontaran, cuando menos, a esa época perdida del reino visigodo. Le llama la atención, así mismo, ese magnífico cimborrio, de forma hexagonal,
(1) Autor, cuando menos, del libro ‘El Románico en Valladolid’, Ediciones Lancia, S.A., León, 2003. Texto e imágenes del autor.
9
Octubre 2014
Gloriosa Gaceta del Mester
Patrimonio María José Calvo Brasa
Breve paseo por León
Mi ciudad, León, aparece en la actualidad ante los ojos de los que caminamos por sus calles como una ciudad moderna, con muy pocos vestigios de las diferentes épocas históricas por las que ha transitado. Su origen se remonta al siglo I y está vinculado a la llamada Legio VI Victrix, fundada por Augusto en el año 41 a.C., asentada desde el año 29 en el terreno que hoy ocupa la ciudad actual, para luchar contra los cántabros y mantener el orden en la provincia Tarraconensis. Así mismo, tenía la misión de escoltar a los procuradores y gobernadores de esta provincia y de la Lusitania. Permaneció en el campamento casi un siglo, recibiendo por ello el nombre de Hispaniensis.
y posteriormente por Vespasiano. Su participación en los distintos enfrentamientos por la púrpura imperial diezmó de forma considerable la Legión, por lo que Vespasiano la refundió con los restos de otra, probablemente la Legio I Germanica. Surge así la Legio VII Gemina Felix (Septima Legión Gemela Feliz), y con ese nombre fue destinada a la Tarraconensis, para ocupar el solar que abandonó la Legio VI. Se levantó entonces un nuevo campamento que se convirtió en permanente y en el único que permanecería en Hispania hasta el fin del imperio romano. Su estabilidad, hasta su desaparición, en el siglo IV, propició el asentamiento, en sus cercanías de un barrio o pueblo, el Vicus ad Legionen situado en el actual Puente Castro. En él vivían los familiares de los legionarios y los artesanos que trabajaban para el campamento. Esta breve introducción da una ligera idea de la riqueza patrimonial e histórica de León, para que todos podamos darnos cuenta del potencial que guarda esta ciudad, potencial que, incomprensiblemente, no cuenta para aquellos que rigen nuestras administraciones, ya que para ver algún signo de toda esta historia hay que sudar tinta, pues muy pocos restos permanecen visibles. León podría ocupar uno de los primerísimos puestos como ciudad arqueológica y cultural, gracias a un pasado único en España y, por obra y gracia de la inutilidad política cada día tiene menos posibilidades de disfrutar de las rentas de su riquísima herencia. Muchas veces imagino que soy una de esas personas que visitan León con la intención de disfrutar de la huella de Roma, al igual que he podido hacer en otros lugares. Pronto descubriría, si fuera esa persona, que este, en León, es un vano intento. Situándome en una de las entradas del campamento: la Porta Principalis Dextra, al principio de la actual Calle Ancha, comprobaría que el lugar sólo cuenta con la silueta de una caligae en el suelo y un mojón decorativo que explica lo que se encierra bajo el pavimento actual de la calle. ¡Qué le vamos a hacer!. Continuando la ruta hacia la Porta Principalis Sinistra, situada al
A finales del siglo I, durante el reinado de Neron, el gobernador de la Tarraconensis Servio Sulpicio Galba se sublevó proclamándose emperador en Clunia (Burgos). La Legio VI tomó partido por él. Para reforzar esta legión con nuevos efectivos fundó la Legio VII Galbiana que le llevó al trono. Tras su asesinato, la legión tomó partido por Otón
10
Octubre 2014
lado de la Catedral gótica, me encontraría de nuevo con el dichoso trozo de piedra explicativo y con una cripta cerrada a cal y canto, bajo la que se encuentran los restos de dicha puerta y de las termas que acompañaron el ocio de los soldados y quizá también de los habitantes del Vicus. La falta de restos arqueológicos va acompañada de una ausencia total de unos indicadores más sólidos que las diseminadas caligae, para guiar al visitante a través de las principales ubicaciones del campamento. Por esa razón, la visita, a partir de este punto, debe continuar un poco a tientas, eligiendo el camino que mejor nos parezca. Así, una opción, tan válida como cualquier otra, sería seguir la línea de murallas que antaño rodeaban el campamento. Hoy quedan pocos restos de la imponente cerca romana. Visible es un pequeño trozo de muralla en las escaleras que dan acceso a San Isidoro, algún que otro sillar insertado dentro de la muralla actual, de origen medieval, o en la llamada Torre de los Ponce. Siguiendo, pues este camino amurallado llegaremos al que, por ahora, es el único resto visible de la Legio VII: el depósito de agua de la Legio VI, que permanece a la intemperie, colmado de matojos, abandono y suciedad. A simple vista sólo es un desvencijado rectángulo de piedras al que sólo salva de la ignorancia la oportuna indicación que explica largo y tendido la historia del vilipendiado resto.
Dejando atrás el depósito de aguas, podemos continuar con nuestro paseo y nuestros descubrimientos adentrándonos otra vez en el recinto amurallado. De nuevo nos toca ir a ciegas. Sólo un visitante con algún conocimiento previo podrá llegar
Gloriosa Gaceta del Mester
a buen puerto y acercarse, por ejemplo a Puerta Castillo, donde se encuentra un importantísimo yacimiento del que han salido cientos de lorigas o en el barrio de Santa Marina, los restos de lo que parece ser los Principia, o cuartel general de la Legio, desde los que el Legado gestionaba los asuntos del día. Ambos restos ni permiten el acceso a ellos, ni parece que vayan a ponerse en valor.
Por último, para encontrar una nueva indicación de la existencia de “algo” romano, tenemos que abandonar los muros y llegar a la calle Cascalerías. Allí se esconden los restos del anfiteatro militar. El mundo romano está lleno de anfiteatros civiles pero uno militar es una “rara avis” de la que, nuevamente León no puede presumir pues sus restos se encuentran cerrados a cal y canto bajo tres criptas que sólo se abren una vez al año, con motivo del Natalicio de las Aguilas. Claro está que su ubicación está señalizada con otro mojón de piedra, muy bonito, eso sí, situado en plena calle Cascalerías, la calle que dividía en dos el anfiteatro. Pero para ver el monumento hay que esperar al 10 de junio, fecha en la que se conmemora la fundación de la Legio VII. En definitiva, todo un cúmulo de despropósitos han sepultado un enorme tesoro patrimonial bajo la ignorancia e incapacidad de todos los políticos que han pasado por el ayuntamiento o por la Junta de Castilla y León. Su cortedad de miras, su apuesta cortoplacista y en su propio beneficio, han impedido que esta ciudad prospere al menos por el lado del turismo. La rica historia de León se merece otra cosa.
11
Octubre 2014
Gloriosa Gaceta del Mester
LERMA EN EL DÍA MUNIDIAL DEL TURÍSMO
Miguel-A. Uceda
T
oda buena profesionalidad turística siempre debe de ser reconocida, máxime cuando una Asociación sin ánimo de lucro con es el C.I.T de la antigua villa Ducal de Lerma hecha toda la leña al fuego para promover tanto histórica como culturalmente dicha villa conventual y cortesana desde el Siglo XVII, tal como reza en la misma.
tamente al precipicio; donde morían despeñados) y como corral de comedias. Es de grandes dimensiones, tiene una superficie de cerca de 7.000 m². En la actualidad se cierra con dos alas porticadas, pero en su origen estaba porticada por todos los flancos. En esta
Sobre Lerma de un modo somero podemos comentar que es una dinámica ciudad de casi 2900 habitantes, dotada principalmente de una buena infraestructura turística, apta entre otras cosas para una estancia de fin de semana, como para gozar de un prolongado periodo de tiempo escudriñando sus lugares que nos hablan de una gloriosa historia pretérita con sus intrigas y avatares; nos evocan personajes, alguno decimonónico, como Jerónimo Merino Cob, conocido como “El Cura Merino”, o el intrigante Francisco de Sandoval y Rojas, Duque de Lerma y valido de Felipe III y que retrataba Lope de Vega en la Burgalesa de Lerma.
Arco de la Cárcel, visto desde el exterior de los muros
La entrada clásica, por así decir, a la villa se efectúa por el llamado el Arco de la Cárcel. De las cuatro entradas que tenía la villa, es la única puerta de muralla medieval que se conserva. A través de ella se entra al casco histórico, estando situada en el extremo oeste del municipio, paralela a la antigua Madrid - Burgos. El arco se encuentra flanqueado por dos torreones cilíndricos con saeteras. Aunque edificado en piedra, posee en la parte superior un añadido de ladrillo, fruto de una ampliación realizada en 1610 con el objetivo de convertirlo en cárcel, de ahí su nombre. En la actualidad, el edificio es la sede de la D.O. Ribera del Arlanza.
plaza se encuentran dos monumentos importantes: Palacio Ducal y monasterio de San Blas. En cuanto al Palacio Ducal Ocupa todo un lateral de la plaza. Su arquitecto fue Francisco de Mora, considerado uno de los mejores de la época. Durante la Guerra Civil Española se utilizó el edificio como cárcel. En la actualidad es un gran Parador nacional de turismo, que recuperándole de un estado ruinoso, nos presenta en la actualidad un soberbio edifico que ha servido para dar un merecido realce a esta población al poseer el único Parador existente en la provincia de Burgos. En cuanto al porqué de las cuatro torres del palacio de Lerma, es debido a un embuste del propio duque de Lerma al rey.
Entre su amplio patrimonio sobresale la Plaza Ducal, también conocida como Plaza Mayor o También conocida como Gran Plaza, fue considerada modelo urbanístico. Sirvió como mercado de transacciones, como coso taurino en las llamadas «fiestas del toro enmodorrado» (los toros eran rejoneados por los nobles y sin ser matados eran incitados a entrar a través de un portón en un callejón que conducía direc-
Por definición, a los palacios ducales se les otorgaban dos torres, pero el duque preguntó al rey si podía poner 2 torres en su palacio, omitiéndole la información de que eran dos torres más las que quería poner. El rey le concedió el permiso, pues éste pensó que se refería a las dos torres que podía poner y no a dos torres más, y así
12
Octubre 2014
fue cómo colocó las cuatro torres en su palacio. En lo que se refiere a su arquitectura religiosa, denota un profundo interés patrimonial, citaremos procurando no omitir ningún edificio; la Colegiata de San Pedro, consagrada en 1617, conserva una valiosa estatua sepulcral arrodillada del Arzobispo Cristóbal de Rojas, en bronce dorado, obra de Juan de Arfe. Hay dos órganos de 1615 y 1616 de los más antiguos de la península en el que se dan conciertos barrocos. El
Gloriosa Gaceta del Mester
ventual, y que las novias siguen tradicionalmente llevando los 13 huevos para asegurarse la ausencia de lluvia en el día de sus esponsales. Monasterio de la Madre de Dios, llamado también Convento del Carmen y extramuros de la villa San Francisco de los Reyes. Figones y restaurantes abundan por la población constituyendo una gran oferta restauradora, bares por doquier que todavía no implantaron la norma de la tapa o el pincho, sacrosanta para los madrileños que la visitan, imperdonable. Mala forma de degustar un Ribera del Arlanza. Lerma cuenta con entidades bancarias y prácticamente posee casi todos los servicios, tiene uno de los pocos campos de golf de 18 hoyos en Castilla y León.
Plaza Ducal, también conocida por Plaza Mayor citado Monasterio de San Blas, que en sus orígenes albergó a religiosas dominicas. Ubicado en la calle de la Audiencia, que sale de la Plaza ducal. Desde su construcción en 1617 hasta el siglo XIX estuvo ocupado por frailes carmelitas. Hoy parte del claustro alberga al ayuntamiento y en los bajos está la Oficina de Turismo. Desde la misma Oficina, se puede acceder a una parte del Pasadizo del Duque de Lerma, que originalmente unía el Palacio con la Colegiata, una gran parte es visitable. En la plaza de Santa Clara se encuentran el Convento de la Ascensión y la Colegiata de San Pedro. En el centro de la plaza está enterrado el cura Merino, aquel que al final se pasó al bando carlista, y considerado como héroe de la Guerra de la Independencia Española contra Bonaparte. En la misma plaza está el «Mirador de los Arcos» donde se puede admirar una fenomenal panorámica de la vega del río Arlanza, un placer para la retina. Continuaremos con el Monasterio de la Ascensión de Nuestro Señor, llamado Convento de Santa Clara, habitada por franciscanas clarisas, que venden sus dulces, algo soberbios de precio, tras un torno con-
Una corta visita del Glorioso Mester a dicha villa el pasado 27 de Septiembre, con motivo del Día mundial del Turismo, nos ha obligado moralmente a resaltar sus excelencias turísticas, como el trabajo encomiable que realizan altruistamente los compañeros del C.I. Turísticas de Lerma (fundado el 25 de Mayo de 1993), que nos han ayudado enormemente a conocer sus rincones, su historia y como no a compartir el amor por la misma; queriendo demostrar desde estas líneas nuestro agradecimiento por su colaboración. Destacaremos igualmente las visitas teatralizadas nocturnas en temporada estival como las visitas guiadas durante todo el año a cargo del C.I. T. lermeño. Gracias amigos. N- Las visitas a cargo del Centro de Iniciativas Turísticas se pueden concertar a precios módicos tanto para grupo como individualmente al teléfono 947 177 002, con salida desde la Oficina de Turismo, próxima a la Plaza Ducal. Recomendadas como necesarias para conocer la villa. http://www.citlerma.com/ Visitas%20Guiadas.html Lerma dista 201 Km. de Madrid; 200 Km. de Bilbao; a 38 Km. de Burgos, 75 Km. de Palencia; 120 Km. de Valladolid y 141 Km. de Soria. Las comunicaciones dentro de la comarca siguen un esquema radial cuyo centro es Lerma (Sto. Domingo de Silos, 31 Km.; Covarrubias, 22 Km.; Sta. María del Campo, 32 Km.). Su altitud sobre el nivel del mar es de 844 metros. Está situada en un altozano, de clima templado, con veranos cálidos e inviernos fríos del Norte, que provocan descensos bruscos de las temperaturas. Destino recomendado por el Glorioso Mester.
13
Octubre 2014
Gloriosa Gaceta del Mester
Madrid al detalle
Monasterio de las Descalzas Reales
S
u fundadora fue Juana de Austria, hermana de Felipe II, que al haber enviudado del príncipe de Portugal Juan Manuel, fue reclamada por su hermano para otorgarle el cometido de Gobernadora del Reino, así como suena, puesto que la política de gobernación de los reyes de la Casa de Austria no dudaba en confiar y repartir los cargos entre los miembros de la familia real.
Madrid. Existen crónicas que hablan de que en 1339 se celebraron en este palacio las primeras Cortes en Madrid. Ya en el siglo XVI el antiguo palacio de que se ha hecho mención, casi con seguridad rehecho y rehabilitado, pertenecía al tesorero imperial Alonso Gutiérrez de Madrid, que en más de una ocasión dio cobijo al emperador Carlos I. En esta casa nacieron varios hijos entre ellos la más pequeña, Juana, que más tarde fundaría en el mismo emplazamiento este monasterio de las Descalzas Reales, en el que sería sepultada a su muerte, en una capilla del Monasterio que destaca por la escultura funeraria orante realizada por Pompeyo Leoni.
Dicho monasterio, cuyo nombre original es monasterio de Nuestra Señora de la Visitación conocido popularmente como las Descalzas Reales, se encuentra situado en lo que fue un antiguo palacio madrileño, o mejor dicho una parte del solar que lo ocupaba en los tiempos que reinaba Alfonso VI, por tanto nos atrevemos a suponerle una notable antigüedad a este primitivo edificio dentro de los primeros que tuvo
En 1559, día de la Asunción tuvo lugar la gran fiesta de inauguración del monasterio, aun cuando la iglesia estaba todavía sin construir. Hubo una procesión solem-
14
Octubre 2014
ne en la que participaron Felipe II y toda la familia real. En 1564 se concluyó la iglesia y el día de la Concepción se colocó el Santísimo Sacramento en el altar mayor. En 1580 el monasterio acogió a María de Austria, viuda del emperador Maximiliano II de Habsburgo, que llegó con su hija de trece años, Margarita. La emperatriz adoptó el régimen de la comunidad y su hija profesó como monja. María de Austria dio en el convento una grandiosa fiesta el día 22 de abril de 1602, de acuerdo con el Concejo de la Villa y los frailes de Atocha, para agasajar al rey Felipe III y persuadirle de que no trasladara la corte a Valladolid. El agasajo duró tres días, con gran complacencia del rey, pero el traslado de la corte se hizo realidad. María de Austria murió el 21 de febrero de 1603, pidiendo en su testamento ser enterrada al pie del altar de la Oración del Huerto, en el claustro bajo, con una piedra llana y lisa como lápida. Trece años más tarde Felipe III trasladó el cadáver a un sepulcro lujoso hecho de mármoles y bronce, colocado en el coro de la iglesia. Este monasterio, ocupaba una amplia zona de medidas considerables, dentro de él estaba comprendida una gran huerta además de la iglesia, así como las dependencias monacales. A lo largo de los años ingresaron aquí mujeres de la casa real y de la alta aristocracia, haciendo importantes regalos y donaciones por lo que el monasterio llegó a tener un verdadero tesoro en obras de arte. En la clausura del Monasterio se conserva la estructura y muchos elementos decorativos del palacio plateresco. En las Descalzas Reales vivieron Doña Juana y luego su hermana María, emperatriz viuda, que falleció aquí en 1603. Del siglo XVII se conservan pin-
Gloriosa Gaceta del Mester
turas al fresco en la escalera y en la Capilla del Milagro. Destacan los tapices tejidos en Bruselas, sobre cartones de Rubens, representando la Apoteosis de la Eucaristía, encargados PARA este Monasterio por la hija de Felipe II, la Infanta Isabel Clara Eugenia, Gobernadora de los Países Bajos. Princesas e infantas solían pasar aquí temporadas en el “Cuarto Real”, donde vivió y murió la emperatriz María y donde se educó Isabel Clara Eugenia (1566-1633), hija de Felipe II, que luego regaló al convento la famosa serie de tapices de Rubens sobre la Eucaristía, destinada a alhajar la iglesia y el claustro de capellanes durante la Semana Santa y, en particular, durante la procesión del Santo Entierro, excepcional manifestación litúrgica para la que compuso música el maestro de capilla de esta casa y de la Emperatriz María, Tomás Luis de Victoria. Durante la Guerra Civil Española el monasterio al producirse el exclaustramiento fue privado de su comunidad. No obstante fue cuidado y protegido, poniendo sus obras de arte a buen recaudo. Cayeron sobre él algunas bombas que produjeron desperfectos sobre todo en la bóveda de la escalera y en el coro que fue destruido. Se realizó la restauración durante esos mismos años de la guerra en que, entre otras cosas, cambiaron la teja deteriorada del tejado por una nueva de pizarra. Finalizada la contienda civil, regresaron las monjas a este cenobio. En la actualidad este convento está gestionado por Patrimonio Nacional, y es visitable a diario excepto los lunes que permanece cerrado.
15
Octubre 2014
Gloriosa Gaceta del Mester
VIAJEROS VERTICALES Peña del Yelmo...o del un aniversario olvidado Por Narciso de Dios Melero Es tan corto el amor y tan largo el olvido.
Como datos curiosos te diré que el Yelmo tiene una altitud de 1.717 metros; que se eleva sobre Pablo Neruda la preciosa y gran pradera que existe en la base de la cara sur más de 150 metros (y un centenar por su cara norte); que es tan largo que el Monasterio de El El paso del tiempo condena al olvido la Escorial cabría entero en la superficie y volumen que memoria de un país. ocupa nuestro Yelmo y que, sin duda alguna, es una de la escaladas más deseadas y apetecibles para cualquier Arthur Miller montañero… a pesar de la peculiaridad de su roca y de la exposición a que se somete el escalador en muchas Si viajas al norte de la Comunidad de Madrid, al de sus vías. Sur de la Sierra del Guadarrama, y bajo el largo cordal Es más que probable que la primera ascensión llamado la Cuerda Larga, encontrarás, amigo lector, a esta emblemática cima fuera realizada por pastores una de las joyas graníticas de Europa: nuestra Pedriza de Manzanares el Real. Se trata de un lugar con un locales en fecha desconocida… pero, como siempre paisaje singular, donde las formas que adquirieron sus en la Historia, el primer dato o la primera referencia rocas a causa de la erosión, bien parecen el capricho escrita es quien marca el origen. En este caso, la de un escultor imaginativo; un lugar lleno de magia primera ascensión se le atribuye a Casiano de Prado, y leyenda, donde los primeros escaladores bautizaron cuando en 1864 alcanzó la cima por la gran grieta algunos de sus riscos atendiendo a su forma: el Yoyó, el que divide la cara norte de la montaña: una escalada Pájaro, El Cerdito, Los Fantasmas, El Hueso, La Maza, que hoy no resulta difícil pero sí muy espectacular y el Yelmo… Es precisamente de este último del que hoy recomendable para los no escaladores… siempre que quiero hablarte: el Yelmo, también denominado como vayan correctamente acompañados. Peña del Diezmo. Ya cuando te aproximes a Manzanares el Real por la carretera te llamará la atención un enorme soufflé de roca lisa, clara y sonrosada, ubicado en todo lo alto de la ladera que acaba en el pueblo. Es precisamente esta forma como de medio huevo, de domo (que diría un geólogo), lo que le otorga uno de sus nombres: el Yelmo, por su parecido a ese casco guerrero… y con tal denominación ya aparece en 1350 en el Libro de la Montería del rey Alfonso XI. Pero también es y fue conocido por otro nombre: Peña del Diezmo, sin duda porque tan enorme y singular hito servía de referencia para el pago de los tributos cuando se transitaba por Manzanares.
El Yelmo visto desde el Collado de Quebrantaherraduras
16
Octubre 2014
Gloriosa Gaceta del Mester
Nuestro protagonista ¿Quién fue Casiano del Prado y Vallo? Se trata de un ingeniero de minas y geólogo español, nacido en Santiago de Compostela el 13 de Agosto de 1797. Su padre, el arquitecto Melchor del Prado, trató de que su hijo siguiese sus pasos… pero sus primeros estudios, de la mano del profesor Ramón de la Sagra, le inculcaron su gusto por las ciencias de la Naturaleza. Sin embargo, estos estudios tuvieron un parón cuando el 3 de Diciembre de 1817, a sus veinte años, fue detenido y recluido más de un año en las cárceles secretas de la Santa Inquisición “por formular ideas contrarias a la religión católica y por leer libros prohibidos”… muchos de los cuales eran sobre Ciencias Naturales. A este respecto, del Prado escribió poco después de su liberación: “si pedía en esto alguna gracia, se me reputaba de criminal”… la “gracia” consistía en que le dieran algún libro para sobrellevar su forzado aislamiento.
La magia de la rocas de la Pedriza personalmente toda la provincia… lo que le hizo adentrarse en la Sierra del Guadarrama y, desde luego, en La Pedriza. Esta obra sigue siendo referencia entre los científicos actuales. Casiano del Prado, otro de los grandes científicos españoles durante mucho tiempo olvidados y desconocido para la mayoría de la ciudadanía de este país, murió el 4 de Julio de 1866, fruto de una grave enfermedad que había contraído en un viaje a Canarias. Tenía 69 años de edad, y dejaba un legado científico impresionante… que en el futuro no sería suficientemente reconocido en España al ser persona de ideología liberal. Sin embargo, gracias a la calidad de sus trabajos, había obtenido el reconocimiento internacional al ser nombrado en 1862 miembro de la británica Geological Society y de la francesa Societé Geologique.
Cima Yelmo Narci-Carlos Jarque-Jose Luis Ibarzabal tres escaladores enamorados de La Pedriza En 1849 se traslada a vivir a Madrid y formará parte de la Comisión para la Carta Geológica de Madrid, que presidirá Fermín de Arteta y Sesma; dicha Comisión estaba integrada por científicos de diversas ramas, siendo responsabilidad de del Prado las áreas geológicas y paleontológicas. Posteriormente, aparte de sus interesantes trabajos paleontológicos, efectuó, entre 1852 y 1856, los mapas de las provincias de Madrid, Valladolid, Segovia y Palencia. Durante la realización de su “Reseña física y geológica de la Provincia de Madrid”, publicado en 1864, recorrió
Una efeméride olvidada Me pregunto, amigo lector, la causa por la qué en España somos tan olvidadizos con nuestras efemérides… ¿quizá es porque aquí la cultura se apoya poco y se promociona menos? Sé que estamos en tiempos de grave crisis económica y de serios recortes en todos los ámbitos de la actuación del Estado… ¡Pero la cultura en España siempre ha parecido la Cenicienta!... ¡aún en época de “vacas gordas”! Este año tendríamos que conmemorar el 150 aniversario de la primera ascensión a esta montaña
17
Octubre 2014
Gloriosa Gaceta del Mester
Te invito, amigo lector, a que reivindiques a Casiano del Prado y a nuestro Yelmo, ascendiendo a él. Yo voy a hacerlo antes de que acabe el año. ¡Será mi humilde homenaje a un hombre y una montaña singulares!
Jesus Garcia Jimenez y Narci en el Collado Cabron con el Yelmo al fondo, Octubre de 2013 singular conocida como el Yelmo o la Peña del Diezmo. Nadie ha parecido mostrar el mínimo interés. Ni siquiera para utilizar la onomástica como reivindicación de uno de los grandes científicos españoles… ¿Y qué decir de nuestras autoridades deportivas y federativas? A nadie Narci escalando en la cara sur del Yelmo parece interesar estas cuestiones. Hoy, amigo lector, en el mundo de los deportes de la montaña –y ya me duele llamarle deporte- ya no cuentan los viejos valores éticos que nuestros mayores nos enseñaron… ¡y menos aún cuenta Material necesario la Historia de nuestras montañas y los grandes personajes que dejaron su impronta! Son ellos, precisamente, quienes Un calzado y ropa apropiados para la montaña. les dieron su dimensión humana al paisaje, un paisaje que, Los bastones nos serán de gran ayuda. utilizando las palabras de otro gran olvidado, Francisco Giner de los Ríos, “es un bien cultural”. …y, como siempre, en caso de duda, contrata un Guía… ¡irás más seguro!
Narciso de Dios Melero narciddm@gmail.com
La Cabrera, Octubre de 2014
Julio Marina en una de sus vias del Yelmo
18
Octubre 2014
Gloriosa Gaceta del Mester
Rincón Gastronómico del Gourmet
Con pan y vino se hace el camino Por Luis Molano y Molano: Presidente de Honor del Glorioso Gourmet
E
l primer día llegamos al Hotel Villaba de tres estrellas pero que podría ser de cuatro y no por el precio precisamente, sito en el pueblo del mismo nombre, a 4 km. de Pamplona, llegamos para acuartelarnos y coger fuerzas. Sí, nuestro cuartel general, pues dese ahí cada día iniciamos nuestro periplo. Un magnifico hotel situado en el pueblo de Induráin, fantástico en calidad precio, incluso dispone de un pequeño gimnasio, la calidad personal de los empleados es irreprochable, la cocina excelente, el hotel magnifico. Su terraza un descanso para el guerrero, precios sorprendentes para un buffet libre de indudable calidad. El servicio familiar, buena dirección y Pilar, la gerente, un encanto. Hotel económico, limpio, muy, muy bien, muy recomendable. Las tropas de Napoleón cruzaron los pirineos para invadir España, haciendo hasta Roncesvalles un trozo muy bonito y muy duro, del Camino de Santiago. El segundo día en la primera etapa del camino. Partimos desde la ciudad francesa de Saint-Jean-Pied-dePort, donde confluyen importantes caminos franceses y de parte de Europa, desde ahí ya solo se queda en uno hasta Roncesvalles, en ese momento hasta Santiago nos faltan 781 kilómetros. Pero esos primeros 26 atravesando los pirineos son especialmente duros. Un buen desayuno en la única cafetería abierta a las 7 de la mañana en Saint Jean para afrontar el recorrido con alegría. Orisson es un refugio a unos 7,5 km. de la partida, donde se pueden reponer fuerzas, utilizar los urinarios, dar cuenta de tu primera barrita energética, beber agua fresca de la fuente o tomar algo en el bar. En una cresta rocosa dejamos atrás la Virgen de Biakorri, donde descansamos y tomamos otro refrigerio, es vital estar fuertes e hidratados. El importante documento de los peregrinos, la credencial donde se estampan los sellos que demuestran que se realizó el camino y con el que se puede conseguir la Compostela y redimirte de todos los pecados, y en un alto el último sello de Francia, pues sí, 11
km. Antes de llegar a Roncesvalles un francés con una furgoneta te despacha huevos cocidos y plátanos de Canarias o eso me parecieron, vida para el peregrino, deliciosos, suculentos, y te pone con simpatía el último sello de Francia. Cuando pasamos la Fuente de Roldán, el lugar que recuerda la derrota del ejercito de Carlomagno por parte de los vascones hicimos la última parada antes de Roncesvalles, aquí comimos frutos secos y unos ricos bocadillos que llevábamos en las mochilas ya preparados desde el inicio. Y triunfales, fuertes y bien comidos llegamos al lugar donde está el silo de Carlomagno, esto es, Roncesvalles, donde dimos cuenta de varias cervezas, unos buenos pinchos de tortilla y lo que se terció. Habíamos dejado atrás un camino muy duro, unos paisajes magníficos, la compañía de las ovejas Manech, una raza de bichos con cuernos muy curiosa. Y una gran satisfacción pues todo lo que esté por venir será más fácil. El tercer día la segunda etapa del camino. Tras un buen desayuno a base de pan tostado y aceite, afrontamos la ruta hacia Zubiri, me pareció precioso el robledal y el bosque de Hayas, donde en su momento quemaron a ocho o nueve supuestas brujas. Sin incidentes, de manera agradable y sosegada transcurrieron los 21,5 km, con cortas paradas para tomar algo, buen ritmo entre bosques y prados, estupendo ambiente con peregrinos cantando himnos religiosos y encuentros con conocidos del día anterior. El cuarto día la tercera etapa del camino. Desde Zubiri hasta Pamplona, 20,4 km. Aunque casi que me voy a saltar todo lo que comimos y bebimos en El Horno de Irotz, precioso lugar, y el puñado de sitios estupendos más, pues llegamos a Pamplona y claro, que menos que hacer el recorrido del encierro, los 849 metros, primero, la imagen del patrono de Pamplona y de Navarra, junto a los Corrales, en la hornacina situada en la Cuesta de Santo Domingo, cantamos a San Fermín, cambiando alguna palabra, de las de la tradición “a
19
Octubre 2014
Gloriosa Gaceta del Mester
Rincón Gastronómico del Gourmet San Fermín pedimos por ser nuestro patrón, nos guíe en el camino dándonos su bendición”, después la calle Mercaderes y según íbamos entrando en bares y tabernas los riau riau se sucedieron, de bar en bar, de zurito en zurito, de pincho en pincho (que como están de ricos por favor) por Estafeta, hasta la Plaza de toros donde dimos por concluido el sufrido recorrido para después dirigirnos a la Plaza del Ayuntamiento a cantar el “pobre de mí” y comernos un helado, por qué no decirlo. Sin duda duro ha sido el camino.
nar las buenas viandas para hacer bien el camino llegamos a Estella muy bonito lugar del final de la etapa, con iglesias, palacios y el museo sobre los Carlistas, almorzamos bien y nos recibió, sin nosotros saberlo ni esperarlo con fiestas y encierros a lo pamplonica, lo disfrutamos, ya os digo que sí. Después aún tuvimos fuerzas de acercarnos al Monasterio de Irache sorprendente lugar, y nos acercaremos, junto al Monasterio a la fuente del vino, donde los peregrinos pueden no beber agua y sí vino pues de la fuente mana. Un cartel en la fuente reza “Peregrino, si quieres llegar a Santiago con fuerza y vitalidad, de este gran vino echa un trago y brinda por la felicidad”. Y de ahí, próximamente partiremos para continuar el camino. Completada la cartilla, haciendo al menos los 100 últimos kilómetros anteriores a Santiago de Compostela y para lograr en año santo la indulgencia plenaria, el perdón de todos los pecados, se ha de visitar la catedral y la tumba del apóstol, entrar por la puerta del Perdón de la catedral compostelana y tras cumplir varios requisitos más salir por la puerta de la Gloria. Pero esto tendrá aún que esperar.
Gastronomía de la tierra Navarra
El quinto día la cuarta etapa del camino. 24 km. Hasta Puente La Reina. En la senda Zariquiegui donde el diablo ofreció agua al peregrino para que renegara de Dios, este no lo hizo y apareció por arte de birlibirloque una fuente de agua rica donde justamente nos saciamos. Y tras buenos repechítos llegamos a un lugar maravilloso, la Sierra del Perdón, sí, al llegar a lo más alto todos los pecados nos fueros perdonados, dudé entonces si ya era necesario continuar hasta Santiago. En lo más alto fue donde comimos todo lo que llevábamos en las mochilas, esto fue debajo de los gigantes ¿o eran molinos? Después una bajada de las fuertes, y a comer, beber y pecar otra vez pues tenemos que ir acumulando para la redención final, si no, no tiene gracia. Bueno, que entre buenos manjares aquí y allí llegamos al final de esta etapa de la andadura, visitamos Puente la Reina muy bonito, con un puente románico que es cosa seria, allí en la calle principal del pueblo tomamos un excelente menú que nos recomendó una parroquiana.
Y al séptimo descansó. Sí, nos fuimos a la playa de Hondarribia, lugar al que los castellanos llamamos Fuenterrabía. Histórico a la par que bonito municipio, donde nos apretamos una buena comida playera mientras tirábamos piedras que llegaban a la población francesa de Hendaya que está enfrente. Con el recuerdo de los manjares navarros, los cogollos de Tudela, las alcachofas, los espárragos y sus pimientos de piquillo, del queso de Idiazábal, de las cazuelitas y los pintxos, la ternera, la trucha a la Navarra, de las copitas de pacharán a las que nos invitaba Pilar en el Hotel Villaba. El desgaste por el esfuerzo del recorrido. Y hemos regresado a Madrid, con la satisfacción del deber cumplido y algún kilo de más. Luis Molano y Molano Presidente de Honor del Glorioso Gourmet
Pasamos por montañas inexpugnables, bosques majestuosos, ríos de agua cristalina, preciosos valles, montes, pistas, cañadas, sendas de viñedos, selvas y prados. En ni un solo punto del recorrido de tan santo camino vi carracos de esos ni nada parecido, ni plato con pato nos ofrecieron.
El sexto día la quinta etapa del camino 22 km. Hasta Estella, bueno el trayecto cómodo no es, mucho sube y baja, y no veas alguno de los pueblecitos que tela para atravesarlo con cuestas de preocupar, sin perdo-
20
Octubre 2014
Gloriosa Gaceta del Mester
Nueva cocina creativa versus cocina tradicional
H
ola de nuevo mis queridos comensales ¿Cómo han pasado estas vacaciones estivales? Supongo que bien y que a ser posible hayan comido mejor. Como la pereza me invade con la resaca de las pasadas vacaciones, sin entrar en mis fogones me van a permitir que intente criticar a los ajenos; si, lo que han oído, aunque no sea muy ético criticarnos entre colegas, es simplemente defender esa cocina tradicional ante los abusos y ataques de una decoración de platos que siempre nos dejan a dos velas, en lo que a hambres se refiere. Y me estoy refiriendo a esos nombres tan largos y rimbombantes que vemos en la carta y tras la comanda nos son servidos en un plato enorme, casi del tamaño del sombrero de un mariachi, con una muestra insignificante en el centro con un chorrito a modo de “rayajo” de vinagre de Módena o similar, coronado con un perejil o sucedáneo, o esa especie de patata frita que denominan “crujiente”. Y no es eso lo peor, ya vemos como algo normal
alimentos como a todos se nos exige. ¿Acaso no gusta la cocina de toda la vida? La genuina, la auténtica, la nuestra para tirar el dinero en esos cambios radicales que más que un plato parece un aperitivo. ¿Imaginan un cocido madrileño, unas lentejas estofadas, unas fabes de Asturias servidas de tal manera? Más que asombro derramarían una carcajada de perplejidad asociada a una tomadura de pelo. El enfrentamiento entre la cocina tradicional y la nueva cocina es un tema actual que surge en muchas conversaciones y sobre todo a raíz de la publicación «La cocina al desnudo” del cocinero Santi Santamaría, en el cual se critica a algunos compañeros como Ferrán Adiá, por los métodos que utilizan para la cocinar. España, es reconocida por todos los países por su rica y variada gastronomía basada en la dieta mediterránea, como la paella, la tortilla de patata, las legumbres, aceite de oliva... Siendo esta un gran atractivo turístico. Aquellos que nos visitan siempre se van a su país con un buen sabor de boca. Cosa que no nos ocurre a nosotros al regresar de otros países. Sin embargo hoy en día se están introduciendo en estos platos tan tradicionales nuevos ingredientes y nuevos formas de presentación para innovar. Con ello se está reduciendo la cantidad de comida a la vez que están incrementando los precios. Esto hace que la cocina moderna reciba críticas, por parte de los cocineros tradicionales como Santi Santamaría que emplatar con las manos tocando la comida, lo que opina que hay que evitar el exceso de manipulación no deja de ser una guarrería por mucha limpieza de de alimentos, alejar de la cocina los ingredientes y estas bajo el grifo o mucho carnet de manipulador de productos que perjudican a la salud y que los clientes
21
Octubre 2014
Gloriosa Gaceta del Mester
guste probar y experimentar sabores y texturas nuevas y personas que apoyen los sabores y propiedades de la comida tradicional, para gustos los colores. Yo sigo siendo partidario de aquellas personas que prefieren la comida de la abuela servida en un restaurante con calor humano, creo que existe un amplio abanico de gustos y sabores dentro de nuestra dieta mediterránea todavía por conocer sin tener que recurrir a sustancias y productos que no conocemos sus propiedades. Nuestra cocina tradicional siempre tendrá un lugar en mi mesa, pasando antes por mis fogones. deben de conocer la composición exacta de los platos que les sirven. Por otro lado los clientes también se quejan de las raciones servidas habiendo un exceso de presentación de los platos en detrimento de la cantidad de comida servida y del elevado precio de los menús debido al exceso de elaboración. Cada vez son más los cocineros que intentan innovar cambiando los nombres a comidas, utilizando nuevas técnicas, renovando con frecuencia la decoración de sus negocios...Y esto tiene como consecuencia que los restaurantes tradicionales con nuestra cocina tradicional, están desapareciendo. ¿Dónde están aquellos restaurantes en los que no te podías terminar el plato? ¿Dónde están los camareros que te recibían con una gran sonrisa y te explicaban que llevaba cada plato? Cada día quedan menos en nuestra geografía, hoy en día, te encuentras con camareros que antes de recibirte se han tenido que estudiar un guión Fuente: http://picodeoro2a.wikispaces.com/ teatral. En mi opinión, hay gustos para todo, habrá gente que le Imágenes: La cocina creativa.blogspot.com –
Saludos de Don Zenón
22
Octubre 2014
Gloriosa Gaceta del Mester
Miguel-A. Uceda del Glorio Mester
•El turismo religioso en Navarra: del Camino de Santiago a los monasterios o el castillo de Javier
Navarra brinda una gran posibilidad para los turistas de carácter religioso. Ofrece una gran variedad de monasterios y recintos reservados para la oración. Podemos adentrarnos en la historia de los grandes referentes espirituales de los Navarros, como son San Francisco Javier, considerado el más representativo de los misioneros cristianos; San Fermín, en cuyo honor se celebran las famosas fiestas de Pamplona; y la Virgen de Ujué, visitada en romería por centenares de navarros.
Por tradición y por historia es una tierra de grandes monasterios y pequeñas ermitas con encanto, de grandes santuarios y catedrales, de Iglesias y basílicas. Con dos grandes referentes en lo que se refiere al turismo religioso y cultural, como son el Castillo de Javier y el Camino de Santiago. Unos clásicos que hunden sus raíces en tiempos pasados pero que continúan teniendo en la actualidad una indudable relevancia a escala mundial. También cuenta con una gran variedad de monasterios que pueden ser visitados. En éstos podremos entrar y ser participes del silencio que se percibe para orar y enriquecer nuestro espíritu, o por el contrario escuchar los cantos gregorianos emitidos por los monjes. La puerta del Camino de Santiago Navarra es puerta del Camino de Santiago en la península. A lo largo de su recorrido, muestra al visitante gran parte de sus tesoros artísticos, su diversidad natural y cultural. Antiguamente el rey navarro Sancho III “el Mayor” promovió la ruta como oficial bajo el nombre de Camino Francés. En la actualidad, el acceso más conocido del Camino Francés es el que hace su entrada en Navarra por los Pirineos a través de Orreaga/Roncesvalles. El recorrido conducirá a los visitantes desde los paisajes pirenaicos del norte hasta las llanuras de la zona media a través de bosques de hayas, campos de cereales y viñedos. En este itinerario abundan pueblos de una sola calle, puentes medievales que se conservan como fueron construidos, paisajes que cambian de color en función de la estación en la que nos encontremos, bodegas con unos caldos exquisitos y una gastronomía basada en los productos autóctonos de gran calidad. También se puede establecer otra ruta, que continúa la Vía Tolosana que procede de Toulouse y hace su entrada en la Península por el paso pirenaico de Somport, en Huesca. Entra en tierras navarras por Sangüesa y se une en Puente la Reina con la vía procedente de Orreaga/Roncesvalles a través de un paisaje con viñas, molinos de viento, bosques de pinos y angostas foces. Un trayecto perfilado por la huella de la historia donde nos encontraremos con bastiones que servían de defensa en sus orígenes, fortaleces inexpugnables, palacios y castillos situados estratégicamente y de suma importancia en la Edad Media.
www.promotourist.net/mail/navarra/write/navarra_nota_prensa_11-09-2014_01.html
23
Octubre 2014
Gloriosa Gaceta del Mester
• El flujo de peregrinos en el Camino de Santiago de Navarra ya supera las cifras de 2013 Entre enero y septiembre de este año, 60.394 peregrinos ya han pasado por el albergue navarro de Roncesvalles, el punto de partida más popular del Camino de Santiago en España, frente a los 59.067 a lo largo del mismo periodo del pasado año. De ellos, 19.669 son nacionales y 40.725 extranjeros. Si continúa esta tendencia durante los meses del año que quedan, de nuevo volverá a superarse el número total de visitantes, que en 2013 alcanzó los 63.926, frente a los 57.606 de 2012. Así lo indican los datos de Albergue de Orreaga/Roncesvalles situado a la entrada del Camino Francés en
España.
Navarra ha vuelto a llenarse de peregrinos, sobre todo en los meses de verano. Y es que junio y julio siguen siendo, junto con mayo y agosto, los meses favoritos de los peregrinos, especialmente de los extranjeros, que aprovechan sus vacaciones para realizar la Ruta Jacobea. A pesar de que en los últimos años el cine y la literatura han conseguido que coreanos y estadounidenses aumenten su presencia en el Camino de forma notable, franceses, italianos y alemanes siguen siendo los principales visitantes extranjeros, con un especial repunte en los peregrinos procedentes de Italia. http://www.promotourist.net/mail/navarra/write/navarra_nota_prensa_09-10-2014_02.html
• Los precios de los hoteles españoles bajan en octubre por primera vez este año Los precios de los hoteles españoles han bajado un 9% en octubre de este año alcanzando un precio medio de 106 euros por noche, según el último estudio mensual tHPI de Trivago, que indica que Barcelona es la ciudad más cara y Castellón la más barata. A pesar del descenso de precios hoteleros en España, el primero de este año, los establecimientos del país siguen siendo un 10% más caros que hace un año. http://www.hosteltur.com/177750_precios-hotelesespanoles-bajan-octubre-primera-vez-ano.html
24
Octubre 2014
Gloriosa Gaceta del Mester
Espacios publicitarios cedidos por la Gloriosa Gaceta del Mester, de modo gratuito, a empresas de asociados y de colaboradores del Glorioso Mester, como de su secci贸n Glorioso Gourmet.
25
Octubre 2014
Gloriosa Gaceta del Mester
26
Octubre 2014
Gloriosa Gaceta del Mester
27
Octubre 2014
Gloriosa Gaceta del Mester
Curiosidades ¿Quién descubrió las ruinas de Petra? La fabulosa ciudad de los nabateos, esculpida en las rojizas rocas del desierto jordano, permaneció durante siglos en la nube de las leyendas, hasta que Johann Ludwig Burckhardt la redescubrió para los occidentales en 1812. Este explorador suizo estudió la lengua árabe y el islam, para así disfrazarse de musulmán indio y mezclarse con la gente de la zona. Una conversación entre beduinos escuchada furtivamente le dio por fin la pista de la ubicación. Pretendiendo ir a visitar la tumba de Aaron, cercana a las ruinas, pudo al fin penetrar en el laberinto rocoso y descubrir los templos esculpidos que encerraba. Prometió a los guías no revelar el secreto pero, cinco años después de su muerte, se publicó un libro en el que describía al detalle la maravilla descubierta.
GLORIOSO MESTER DE PICARDÍA VIAJERA c/ Fernández de los Ríos nº 106 2º derecha 28015 Madrid
Con la entrada en vigor de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y el Comercio Electrónico (la LSSI-CE, recientemente aprobada por el Parlamento Español) y de la vigente Ley Orgánica 15 13/12/1999 de Protección de Datos española, tenemos la obligación de comunicarle que su dirección de correo electrónico figura en este momento en la base de datos de usuarios registrados en nuestros archivos con el objeto de enviarle la Gloriosa Gaceta del Mester. Si quiere que alguien reciba la mencionada Gaceta, o si no desea recibirla escríbanos a: gaceta@gloriosomester.com
AGRADECEMOS QUE DIFUNDA ESTA GACETA ENTRE SUS AMIGOS Y CONOCIDOS.
28