El encanto de las rutas más secretas
ÉPOCA II Nº 50 FEBRERO 2015
Gloriosa Gaceta del Mester Revista pionera en formato digital de Turismo cultural, histórico y gastronómico . Promotores del Turismo interior peninsular; fundada en 1992 por: Emilio Magaz, Tanis Bernad Lucas y Jesús García y Jiménez.
Puente romano de Mérida
ADVERTENCIA LEGAL
El contenido de esta revista es propiedad del Glorioso Mester, y solo puede reproducirse citando su procedencia.
Director
Edita: Glorioso Mester C/ Fernández de los Ríos 106-2 º 28015 Madrid.
Francisco Rivero Domínguez
www.gloriosomester.com gaceta@gloriosomester.com
Viajeros
Jefe de Redacción Miguel-A. Uceda Moreno Publicación avalada por XXVI años de experiencia asociativa de profesionales del sector turístico y prensa del sector. Este medio de comunicación tiene como principal misión la promoción del Turismo interior en todas sus facetas, colaborando con las empresas públicas o particulares que lo soliciten de un modo totalmente desinteresado.
1 Facebook Twitter You Tube Blogger
http://www.gloriosomester.com
Febrero 2015
Todos los que de cualquier modo colaboran con esta revista virtual lo hacen desinteresadamente sin recibir retribución alguna. La Asociación Glorioso Mester, editora de esta publicación virtual no se hace necesariamente responsable de la opinión vertida por sus colaboradores. Esta publicación está abierta a todas las colaboraciones que promuevan el turismo interior en todas las modalidades descritas en la portada, no aceptándose aquellas que contraviniesen presuntamente la legalidad vigente o prohibida expresamente por la Constitución española.
Director Francisco Rivero Domínguez
Jefe de Redacción Miguel Ángel Uceda Moreno
Redactores Apuleyo Soto Pajares Jesús García y Jiménez Juan Carlos Menéndez Gijón Paula Flórez Bayo Luis Molano y Molano
Gloriosa Gaceta del Mester
Titulares en este número → Editorial La imagen de España en el extranjero → Punto de Mira Castillos en el Aire → Orgasmus de Rotterdam Estrellas en...hasta la sopa → Jesús García y Jiménez Buitrago de Lozoya → Crónicas de un Caminante Cacabelos →Juan José Gómez Úbeda Gotarrendura III. El Palomar Teresiano → Madrid al Detalle El edificio Monumental del Circulo de Bellas Artes → Patrimonio La Plaza del Grano de León → Glorioso Gourmet
Colaboradores Juan José Gómez Úbeda María José Calvo Brasa
Ciripolen
→ Saludos de Don Zenón Diferencias entre boquerón y anchóa → Notas de Prensa → Publicidad de empresas asociadas al Glorioso Mester → Curiosidades
2
Gloriosa Gaceta del Mester
Febrero 2015
Editorial
Francisco Rivero Domínguez Director de la Gaceta del Mester
La imagen de España en el extranjero
A
España se nos ve en el extranjero como un país tradicional, que inspira confianza, democrático, honesto, trabajador, urbano, fuerte, pacífico, solidario, religioso, y tolerante, en resumen una gran valoración positiva, se deduce de un estudio realizado recientemente por el Real Instituto El Cano realizado por encuestas en Alemania, Reino Unido, Francia, Estados Unidos, México, Brasil, Marruecos, Argelia, Corea del Sur e Indonesia. Los estereotipos españoles siguen en alza, como son los toros y el fútbol, a los que hay que agregar – curiosamente- crisis económica. Sí bajan como elementos distintivos de los españoles el flamenco y la siesta. Lo que nos interesa como grupo social, hay que reconocer que el turismo de los extranjeros en nuestro país hace que seamos también muy reconocidos por el turismo, especialmente pos los ciudadanos encuestados en los países de Europa Occidental. Por ejemplo, para los alemanes. España es el país con mejor imagen, tras la propia Alemania. España es mejor vista que Francia, Reino Unido, Italia o los Estados Unidos de América. La razón de esta buena imagen de España la dan los medios de información que valoran positivamente que España ha sabido hacer sus deberes para con el resto de los socios en la difícil crisis económica, además de por el buen conocimiento que tienen los germanos de la cultura española por las continuas visitas que hacen a nuestro país por turismo. Los demás ciudadanos europeos ven a España como un país de sol, buen clima y de personas abiertas y agradables. Para los asiáticos, España se resume en dos palabras; Fútbol y toros. El país con menor aprecio por España es Marruecos, no así Argelia y donde nos tienen mayor aprecio es en Brasil y México, donde son muy valoradas las empresas nacionales que se han instalado allí. Otro datos curioso, la marca “Made in Spain” es bastante bien reconocida en algunos productos, como puede ser el caso de los vinos españoles. El caldo hispano tiene el mismo reconocimiento que el francés, salvo para los franceses que prefieren el suyo, o el aceite español que es igualmente reconocido que el italiano. Por temas, los ciudadanos del mundo valoran positivamente el atractivo turístico, los éxitos deportivos y a los ciudadanos españoles, pero por el contrario minusvaloran la economía y la vida política. En resumidas cuentas, los ciudadanos del mundo nos ven mejor que nosotros nos vemos a nosotros mismos. Hay que cuidar ese campo del turismo que nos da una buena imagen a la Marca España, no en balde 65 millones de turistas han venido el año pasado a visitarnos y a conocernos mejor, Sin duda, con todos sus defectos, pero con sus muchas virtudes, España es uno de los mejores países para vivir y trabajar. Tenemos esa gran suerte.
3
Febrero 2015
Gloriosa Gaceta del Mester
PUNTO DE MIRA
CASTILLOS EN EL AIRE Por Apuleyo Soto Pajares
S
e pone en venta el castillo de Castilnovo (Segovia). Increíble, pero cierto. ¡Ay, si tuviera dinero, cómo me haría con él! Quince millones de euros cuesta, y es poco para lo que vale. Pero soy solo un soñador y visitador de paisajes y habitaciones inefables. Allí pasé algunos de mis más inspirados días y noches. Allí recité versos romanceros, propios y anónimos. Allí, al sol frotando sus muros mudéjares, canté las tonadas de Agapito Marazuela y oí continuos y acertados refranes referidos a la tierra y el tiempo. Allí repasé la biblioteca del Marqués de Lozoya y toqué y besé la mesa en que despachaba sus escritos artísticos. Allí me sentí un Azorín por horas, ojo avizor y pluma llana. Allí me refugié para dar el último toque a la redacción de POR EL DURATÓN AL DUERO, en las orillas del corriente San Juan que biografió el inolvidable Manuel González Herrero, segoviano universal. Allí me enclaustré como un monje medieval para reposar mis pasos a través de EL CEGA CIEGO, en el que sigo entretenido. Allí presenté, entre armas y máscaras mexicanas, EL PRÍNCIPE QUE SE QUERÍA CASAR, alegoría cómico-dramática de las andanzas enamoriscadoras del actual rey Felipe VI cuando se iba de flor en flor en busca de novia, para acabar casándose con una plebeya asturiana de este país maravilloso. Allí llevé a los periodistas de la FEPET y a los viajeros pícaros del GLORIOSO MESTER, que se quedaron entusiasmados y boquiabiertos. Allí metí, como era mi deber histórico, al valido de Juan II de Castilla, el chulísimo don Álvaro de Luna, y a la Reina Isabel la Católica, y a los rehenes hijos de Francisco I de Francia tras la batalla de Pavía. Allí escuché la batida del viento en las ramas de los álamos -¡ay, madre, cómo los menea el aire!- y allí seguiría escuchando esa canción, y allí volvería con Jesús Casla, José Carlos Monsalve, Ángel Esteban Calle, Josefina García, Noé de la Cruz y tantos y tantos demás amigos…para coloquiar al atardecer (de la vida). Allí finalmente dejaría expirar mi alma con los documentos que me salieron de ella.
Se vende el castillo del Condado de Castilnovo, entre Villafranca y Valdesaz, y ya no quedarán a mi disposición ninguna de sus estancias ni terrazas, ninguno de sus bordados trajes medievales con los que me revestía de juglar, ninguna de sus mohosas espadas con las que alancear fantasmas, porque fantasmas dicen que aparecen bajo las camas y por los pasadizos… ¡Cuidado, no os sorprendan! No me queda otro remedio sino novelar la historia de este paraje insólito, como lo hiciera Espronceda con el castillo de los Alburquerque durante su exilio y reclusión en Cuéllar, con SANCHO SALDAÑA, castellano ideal, de protagonista. Cualquier día lo haré, palabra de honor, dadme tiempo.
La fortaleza cuenta con 5.457 metros construidos, remozados y declarados BIC (bien de interés cultural) en 1.931, año de la II República, que se caracterizó por la divulgación de los tesoros inmobiliarios desasistidos, a los que hay que añadir terrenos semisalvajes y hortícolas extendidos por varias hectáreas. ¿Quién los quiere y los puede pagar?. Yo no. Lo siento. Dejadme solo llorar su pérdida. Y que alguien se quede con esta joya de incalculable valor.
Apuleyo Soto 4
Gloriosa Gaceta del Mester
Febrero 2015
Estrellas en... hasta la sopa La historia de la Guía comienza en 1900, en la Exposición de París. Los visitantes recibían gratuitamente un librito rojo, distribuido por Michelin -empresa que fabrica neumáticos. En la tapa, el dibujo de un muñeco formado con neumáticos superpuestos - conocido como “Bibendum”. El nombre tiene origen en la expresión latina “nunc es bibendum”, que significa “bebe ahora”. En la primera página, una breve explicación de su contenido: “Este libro intenta proporcionar a los automovilistas que viajan por Francia, información útil sobre servicios de asistencia y reparación del automóvil, así como dónde hallar alojamiento, restaurantes, y oficinas de correo, telégrafo o teléfono”.
tes de la invasión de Normandía (en 1944), entregaron a sus oficiales una de las ediciones para facilitar la orientación de las tropas, durante la liberación de las ciudades francesas ocupadas, lo cual no es moco de pavo. Lo que ya es más discutible, cuando dicha publicación a partir de 1926 comenzó a puntuar a los restaurantes con el ya archiconocido de una, dos o tres estrellas.
Años han pasado y esta prestigiosa guía atravesando las fronteras del País Galo ha ampliado una demarcación geográfica tan enorme, que para el automovilista viajero se le ha convertido en una herramienta insustituible solo superada en algún caso por la tecnología GPS. La susodicha Guía ha gozado te tal precisión y exactitud que se cuenta de ella que los Aliados, an-
tres estrellas en la Guía Michelin -distinción máxima para cualquier chef del mundo. Sólo así entraría para siempre en la historia de la cocina francesa. Junto a Paul Bocuse, Pierre Troisgros, Michel Guérard, Joël Robuchon. Finalmente, en 1991 realizó su sueño. Con las tres estrellas llegaron también el prestigio, la fama y aún más clientes.
Por supuesto puntuación a restaurantes caros, cuyos jefes de cocina se esmeraban y se esmeran por su prestigio en conseguir tales galardones. Se cuenta de un archiconocido “chef” de nombre Bernard Loiseau cuyo mayor deseo siempre fueron las codiciadas
5
Febrero 2015
Gloriosa Gaceta del Mester
Hasta aquí, una historia semejante a la de tantos otros cocineros exitosos. Sólo que, cinco años después, perdió una de las estrellas. El mundo se le vino abajo. Terminó suicidándose, a los 52 años, con un tiro en la cabeza. No fue el primero, ni (probablemente) el último. Alain Zick se suicidó de manera idéntica y Gerard Besson tuvo un ataque al corazón -ambos cuando perdieron una de esas estrellas-.
por mucha limpieza, mucho carné de manipulador de alimentos, se permiten la guarrada (en lugar de utilizar, pinzas, cuchara etc.) de emplatarlo con la mano, vamos que siempre oí aquella máxima que decía: Es de marranos, tocar la comida con la mano; repito una guarrada, y además carísima, pues llevan implícito un nombre y apellido larguísimo comenzando por ejemplo: “en base de arándanos confitados con reducción al Pedro Ximénez….” Suma y sigue.
La verdad es que mi discrepancia llega al límite cuando me pregunto ¿Qué hace una empresa que fabrica neumáticos, que por cierto lo hace estupendamente, puntuando y clasificando restaurantes? Y no digo que estos cocineros homenajeados sean unos “rompepucheros”, sino todo lo contrario; pero resulta ademá s de presuntuoso una razón más para incrementar los precios de unos platos que en lugar de mantener una cocina tradicional y de calidad la hacen vanguardista y alejada de esos platos locales de toda la vida, cuya esencia siempre ha gustado al paladar más exigente.
Actualmente, en España, el “récord” de estrellas por provincias la ostenta Barcelona con 34, seguido de Madrid con 9. Sería ésta guía quien catapultase de algún modo al que en su día fue catalogado como el mejor restaurante del Mundo mundial durante los primeros años del presente siglo: El Bulli, que cerró como restaurante el 30 de julio de 2011, para reconvertirse en “el Bulli Foundation”, una fundación dedicada a la investigación en creación e innovación de la ciencia gastronómica y que había previsto abrir hacia el año 2014 con un componente social y sin ánimo de lucro. En la actualidad es propiedad de los cocineros Ferrán Adrià (considerado por los especialistas uno de los más afamados y punteros de la escena culinaria internacional en la actualidad), Juli Soler y Albert Adrià. Pero de momento, y a lo que vamos, que no terminaremos de creernos esto de las estrellas hasta en la sopa hasta que no veamos galardonados a estos miles de cocineros que se afanan en recuperar y elaborar esa cocina tradicional de toda la vida, y que es la que demanda el mayor número de comensales, más que por el precio…por la calidad, la cocina de toda la vida. Así que señores de tal afamada guía, por mi parte y la de unos cuantos más pueden seguir dedicándose a la fabricación de neumáticos cuya merecida fama es gracias a su calidad, pero por favor…dejen de catalogar cosas surrealistas y regresemos al solar de los asados, fritos, guisos, potajes y otros del mismo tenor, que es principalmente lo nuestro.
Ya se considera tomadura de pelo eso de “plato creciente, vianda menguante”, esos enormes platos ta- Fuente: Las estrellas de la Guía Michelin/Leticia Cavalcanti maño bandeja con un centro diminuto más pequeño que la tapa de una taberna, y que además en la cocina
6
Gloriosa Gaceta del Mester
Febrero 2015
Buitrago del Lozoya Por Jesús García y Jiménez
Tomando la A1 desde Madrid y casi a mitad de camino de Aranda de Duero, en una pronunciada bajada de la autovía encontramos la villa de Buitrago del Lozoya, enclavada en el valle del mismo nombre, y circundada por el río que toma el nombre del valle, con excepción del lado sur que actúa a modo de ismo con el resto del término municipal meridional. Aparte y de modo defensivo, otrora, se refuerza la protección del río que actúa como foso, con la muralla árabe, que goza de un casi perfecto estado de conservación, construida en el siglo XI y mantiene una longitud aproximada de 800 metros.
3,5 metros y, por ser la zona más vulnerable del recinto, sí se introdujeron numerosos elementos defensivos: cuenta con torreones macizos, barbacana, foso, coracha, una torre albarrana y un alcázar. Buitrago sin duda es un importante municipio de la Comunidad de Madrid de 27 km², y su conjunto goza de la figura de protección Conjunto Histórico, y como consecuencia de vínculos que se crearon durante el marquesado de Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana y Señor de Hita y Buitrago, está hermanada entre otras con los municipios de Manzanares el Real (Comunidad de Madrid) y el palentino de Carrión de los Condes (C.A de Castilla y León). Según historiadores, aunque no existe confirmación oficial, se sitúa la fundación de esta localidad en el siglo I, pero no es hasta la Reconquista cuando entra de lleno en la historia en tiempos de Alfonso VI sobre el año 1085 aproximadamente. Este monarca concede a Buitrago las armas de su escudo consistentes en un toro, una encina y la leyenda Ad alenda pecora (“para el sustento
Como monumento patrimonial, posiblemente el más importante de esta villa buitragueña, sea la citada muralla que se divide en dos partes: Adarve bajo, el tramo de muralla que transcurre paralelo al río Lozoya. Debido a las posibilidades defensivas que éste aporta, la muralla no excede de los 6 metros de altura y 2 metros de grosor. Tampoco se construyeron torres ni cubos, pues habrían sido innecesarios. Sólo cuenta con una serie de contrafuertes en su flanco este, y merlatura en todo su perímetro. Y el Adarve alto, el cual abarca los flancos sur y suroeste de la muralla. En esta parte la altura es más heterogénea, no bajando de 9 metros y alcanzando los 16 metros en la parte correspondiente a la Torre Albarrana. En estos flancos el espesor es de
7
Febrero 2015
Gloriosa Gaceta del Mester
cito francés rompió el cerco de resistencia puesto en el Puerto de Somosierra el 30 de noviembre de 1808 y ocupó a continuación los pueblos de la comarca, Buitrago entre ellos. Todo el recinto amurallado fue pasto de las llamas por lo que parte de la población se desplazó hacia el arrabal de San Juan, que tomó ciertas características de ensanche decimonónico, renovándose su edificación. Décadas después se modificó la estructura jurídica y económica de la zona con la desaparición del Señorío de Buitrago, de la Mesta, las Desamortizaciones eclesiástica y civil y la nueva división provincial de España. En la actualidad la villa de Buitrago cuenta con una población que se aproxima a los 2000 habitantes, una localidad que cuenta con servicios esenciales y la ventaja de la proximidad a la capital. Otro importante atractivo turístico de su patrimonio es el templo de Santa María del Castillo que fue concluido en el año 1321 y consta de una sola nave, de planta y alzados góticos. La entrada principal es de estilo gótico flamígero (siglos XV al XVII). La torre, de gran altura y esbeltez, es un bello ejemplar del estilo mudéjar. Del edificio original se mantienen los muros exteriores, la portada y la torre mudéjar, ya que fue incendiado en 1936, hundiéndose en ese momento sus nervadas bóvedas de crucería. Actualmente, la nave de la iglesia está restaurada en estilo neo mudéjar, y sobre el
del ganado”), que en definitiva hace referencia al medio de vida que se iba a adoptar. El amplio territorio delimitado por el monarca es el origen de lo que se conoce como el Señorío de Buitrago, una comarca que formaba una sola unidad jurisdiccional y cuya cabeza era la Villa de Buitrago.
Durante cinco siglos, dicha unidad jurisdiccional tuvo una doble naturaleza. Desde 1368 fue un señorío otorgado por Enrique II a Don Pedro González de Mendoza, familia a la que sigue vinculado hasta la desaparición del Régimen Señorial en el siglo XIX. Ya en el siglo XVI, la familia Mendoza recibió el título de Duque del Infantado. Por aquel entonces, Buitrago y los pueblos de su Tierra formaban una Comunidad de Villa y Tierra, institución que los agrupaba tanto para satisfacer sus obligaciones de vasallaje como para defender sus intereses frente a terceros. Suponía el gobierno mediante ordenanzas generales que regulaban la mayor parte de la vida económica y social de la Comarca, así como el asentamiento de nuevos vecinos.(Ver http://es.wikipedia.org/wiki/Buitrago_ del_Lozoya ) Con la llegada del siglo XIX, la vieja importancia defensiva de Buitrago volvió a un primer plano con la invasión por parte de las tropas de Napoleón. El ejér-
8
Gloriosa Gaceta del Mester
Febrero 2015
altar mayor se ha colocado el artesonado original del Hospital de San Salvador. No debemos dejar de visitar tampoco el Museo Picasso con las obras que reunió y donó al pueblo el que fuera peluquero e íntimo amigo de Picasso, Eugenio Arias Herranz, hijo natural de la localidad. El museo se inauguró el 5 de marzo de 1985 y lo conforma una colección de 60 obras del genial artista, casi todas con una dedicatoria especial para su amigo Arias. Entre las obras se pueden encontrar cerámicas, grabados, bocetos y un pirograbado, cuya temática también es variada, aunque abunda la relacionada con el mundo taurino debido a la afición que tanto unió a ambos durante su exilio en Francia.
representan en localidades próximas como la de Braojos de la Sierra. 4.000 personas contemplaron las once escenas representadas por 80 actores con las que contaba el Belén en aquella primera edición.
El Puente del Arrabal más conocido como Puente Viejo, se erige sobre el río Lozoya y comunica el recinto amurallado con el antiguo arrabal del Andarrío. A pesar de encontrarse ciertamente deteriorado, aún conserva en perfecto estado su vano central de medio punto y algunos arcos de lo que fue un acueducto que conducía el agua hasta los arrabales.
En 1992 el Belén adquirió el protagonismo dentro de la Navidad de Buitrago; se situaron escenas en lugares nuevos, procurando resaltar el recinto histórico-artístico del pueblo, y el número de actores creció hasta 180, mientras que las escenas lo hicieron hasta veintiuna. Fue a partir de ese año cuando se creó un servicio de orden del Belén y un cuerpo técnico al servicio de la representación.
Dado el éxito de la iniciativa, en 1991 se creó la Asociación Cultural Belén Viviente de Buitrago del Lozoya. Gracias a ello, se compró attrezzo nuevo que pasó a ser propiedad del Belén. Los actores pasaron ya a ser más de cien y las escenas dieciséis. Ese año se modificó el recorrido y la cifra de visitantes superó las 10.000 personas gracias a que los medios de comunicación comenzaron a hacerse eco del Belén Viviente.
Más una gran iniciativa vecinal de los últimos años ha convertido en pleno invierno, cuando reinan unas temperaturas más bajas de la Comunidad de Madrid, ha sido el Belén Viviente: En el año 1988, un grupo de vecinos, con la ayuda del entonces Ayuntamiento de Buitrago del Lozoya y la Delegada de Cultura de la Comunidad de Madrid, decidió poner en marcha un Belén Viviente siguiendo una idea que ya se había llevado a cabo en la villa de Báscara (provincia de Gerona), y tomando como modelo las pastorelas que se
Actualmente, el Belén Viviente de Buitrago es uno de los más importantes de España. Cuenta con 39 escenas repartidas a lo largo de un recorrido de 1.300 metros en las que participan más de 200 actores, 15 técnicos y 35 agentes del orden. Su importancia como evento cultural está avalada por sus más de 25.000 visitantes anuales, además de por diferentes reconocimientos nacionales e internacionales, como el “Premio Internacional Mundo Teatre” en el año 2000, o la declaración de “Fiesta de Interés Turístico” en el 2001. Igualmente recomiendo la visita a la Feria Medieval de la localidad. Desde el año 2001 se celebra en Buitrago durante todo el primer fin de semana de septiembre la Feria Medieval. De gran acogida desde su primera edición (más de 30.000 visitantes al año), se ha constituido como uno de los eventos de tipo medieval más importantes de la Comunidad de Madrid. Durante los tres días que dura, Buitrago vuelve al pasado para recordar la Edad Media. La feria se desarrolla en el interior del recinto amurallado y cuenta con un amplio mercado de artesanía con más de 100 puestos, además de numerosas actividades de teatro, música, danza y pasacalles.
9
Febrero 2015
Gloriosa Gaceta del Mester
Crónicas de un Caminante CACABELOS: Arte y Misterio en el Camino del peregrino o donde el Niño Jesús juega a cartas con San Antonio
Juan Carlos Menéndez Gijón ‘Hay otros mundos, pero están en éste’ hecho que pasara por allí en ese preciso momento, se
encuentre las puertas abiertas del Santuario. Cuando
[Paul Elouard] acaece tan imprevisto suceso, puede que ocurra tam-
C
acabelos, pueblo cercano ya a la frontera lucense, vegeta plácidamente bajo la atenta mirada del monte Teleno en la distancia, custodiando con celo un misterio ancestral en su imponente parroquial, situada en pleno Camino de Santiago: aquella que se denomina Santuario de la Quinta Angustia. Llegados a él y con razón, muchos peregrinos continúan desolados su camino hacia Piedrafita y las cumbres duras e imponentes del Mons Februarius o Monte Cebreiro, pues rara vez tienen ocasión de encontrarse las puertas abiertas y poder acceder al interior de un templo donde, colgado de uno de los laterales de los muros, un pequeño retablo del siglo XVI, muestra al Niño Jesús intercambiando cartas con un fraile, según unos; con un abad, según otros –recordemos para tal posibilidad, la proximidad del que fuera el importante monasterio de Santa María de Carracedo, actualmente venido a menos-, e incluso, como afirman los más, con el propio San Antonio. Bien es verdad, así mismo, que hay ocasiones en las que suena la campana -no de la iglesia, precisamente, aunque las tiene, pero sí de la casualidad- y el peregrino, cuyo fatum o destino ha
bién que, apenas franqueado el umbral, una guardesa de cierta edad –a veces, y en vista de la destemplanza y acritud de algunas de ellas o de algún guardés, que habelos también hailos, es difícil no preguntarse, si quizás sustituyen a la perfección a las antiguas fieras y demonios que custodiaban los umbrales de los templos románicos, siguiendo los patrones del Templo de Salomón y la leyenda de su guardián, el demonio Asmodeo-, fregona en mano, le enseñe los dientes y le gruña, diciéndole que el templo está cerrado. Salvador de escollos, y sabiendo que en el fondo, la humildad y el ruego, cuando no una jugosa propina –que ya decía Don Francisco de Quevedo y Villegas que poderoso señor es Don Dinero-, suelen atraer una cualidad que debería ser espontánea –si no la solidaridad, sí cuando menos la piedad-, es posible que alguno consiga el beneplácito de unos breves, brevísimos minutos para observar tan extraordinaria rareza y continuar después su camino hacia la Vega del Valcarce, pensando cuántas cosas maravillosas, cuántas claves ocultas y cuántos misterios no le aguardarán aún, en su inefable aventura en dirección a la tumba del Apóstol.
10
Gloriosa Gaceta del Mester
Febrero 2015
Puede que le resulte decididamente sorprendente, observar, además, el amplio universo simbólico que se esconde detrás de una obra aparentemente tan pequeña y piense, no obstante el detalle, en cosas tan grandes, como esas maravillosas y viejas historias que se cuentan aún por los monasterios de Leire y de Armenteira -la prueba evidente de la einsteniana relatividad del tiempo, que nada menos que en plena Edad Media, experimentaron San Virila y San Ero, respectivamente- y el peregrino crea observar, por añadidura, una visión extraordinaria en la que el propio Niño Jesús -así lo indica la nube celestial sobre la que se mantiene flotando, tan similar a las descritas por nuestros grandes místicos del Siglo de Oro- se le aparece al fraile por alguna cuestión determinada, pero sin duda, siempre ambiguamente divina -tuviera éste, como los otros, categoría de abad o fuera el propio San Antonio- e intercambia con él un naipe muy especial, arrebatándole para sí aquél otro menos afortunado que, ha de suponer el peregrino que por una cuestión de suerte, éste mantiene en su mano, caracterizando, posiblemente, esas bajas pasiones a las que nacemos sujetos por impedimento de la carne y otros defectos de guardar, de las que simbólicamente se desprendían los peregrinos al final de su viaje, lavándose en la fuente de Lavacolla para así entrar completamente renovados en la santísima catedral. Tal vez el alcance de su pensamiento llegue todavía más lejos, y suponga que ese cuatro de copas represente, en realidad, la inefable copa, conocida como el Cáliz Amargo, que el ángel –puede que fuera el mismo que le produjo tan terrible herida en el muslo a ese entrañable santo caminero que fue el popular San Roque- le ofreció a Jesucristo en el Huerto de los Olivos poco antes de ser prendido, quedando depositada, pues, a buen recaudo en esa Caja de Pandora –comparativamente hablando- donde el propio Niño guarda con humildad todas las afecciones que aquejan al mundo, regalándole a continuación, al sorprendido fraile, todo un símbolo de sabiduría y de conocimiento, indicado por el cinco de oros que se aprecia en la carta que le entrega. Ahora bien, si el peregrino tuviera la gran fortuna de contar con un amigo y Maestro extraordinario, cuyo nombre no me privo del gusto de citar –Don Manuel Gila Puertas, nacido en Albánchez de Mágina, provincia de Jaén pero residente en esa hermosa, moruna y repleta ciudad de ‘gente de paz’ que es Almería, de donde partió el Grial que hoy se venera en Génova-, sabría que hay otras fuentes –documentales y testimoniales, que nada tienen que
ver con la mencionada de Lavacolla-, que aseveran que originalmente, las copas eran bastos. Pero claro, eso son otros enredos y políticas, donde la Santa Inquisición también jugó con los fuegos fatuos de un abusivo exceso de celo, que nada tienen que ver con esos otros caminos de iniciación, ocultos, subterráneos y llenos de asombrosos significados, que muchos peregrinos recorrían con la conciencia despierta y los cinco sentidos alerta. Referente a ello, llegados a este punto, daré una pista: para Paulo Coelho, los caminos de peregrinación se correspondían con los naipes de la baraja, siendo el Camino Francés el Camino de Espadas.
Por otra parte, bueno es saber y posiblemente haya muchos peregrinos que lo sepan -que a veces ni siquiera con la muerte se termina de hacer justicia a algunas personas-, que hubo un gran personaje de la literatura y la teosofía españolas, que allá por finales del siglo XIX y con motivo de cubrir la noticia de un eclipse, cuya visión sería especialmente relevante desde aquí, desde el Bierzo –encrucijada fundamental del Camino, Don Manuel Gila dixit-, profundizó en este antiguo misterio, relacionándolo con el Temple y la Rosa-Cruz, símbolo que, según su visión del tema, estaría conformado por ese cinco de oros y ese cuatro de copas, que se aprecian actualmente. La persona a la que me refiero, no es otro que Mario Roso de Luna, y la experiencia del eclipse, unida a la extraordinaria historia y visión simbólica de este retablo –por si alguien desea profundizar más en el tema-, conforman los primeros capítulos de una obra realmente grandiosa, independientemente de que fuera escrita como novela de índole ocultista, que habrían de llevarle a realizar uno de los viajes más apasionantes por la geografía astur, evento al que él, en buena ley, denominó como un viaje por la Asturias tenebrosa: El tesoro de los lagos de Somiedo.
11
Febrero 2015
Gloriosa Gaceta del Mester
Siguiendo las primeras huellas de Teresa GOTARRENDURA III: El Palomar Teresiano Juan José Gómez Úbeda Vicepresidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Ávila.
C
on información más que suficiente el peregrino se dispone a visitar lo que considera el lugar más teresiano de cuantos pueda encontrar el Gotarrendura, el Palomar que formó parte de la hacienda de los Ahumada y que don Alonso, el padre de Teresa, incluyó dentro los bienes dotales de doña Beatriz en Gotarrendura en el inventario y partición de bienes que dejó a su muerte en 1543.
cados, palomar objeto de la atención y cuidado de su hija Teresa. Y es en ese boletín donde se menciona el descubrimiento debajo de una capa de escombros de los restos del pavimento de una habitación, que fue sin duda, parte de la casa-palacio donde se festejaron –y posiblemente celebraron– las bodas en 1509 de don Alonso y doña Beatriz, y donde la madre, veinte años más tarde, languidecería y moriría.
Cuando el peregrino traspasa la puerta que da acceso a la finca en donde se encuentra el Palomar siente que está pisando suelo teresiano y no le cuesta ningún trabajo imaginarse a una niña solazándose con sus hermanos en imaginativos juegos infantiles entre los árboles y arbustos del huerto, pintando toscas cruces en las encaladas paredes o jugando ella sola con las palomas en la zureada algarabía del palomar, juegos que la dejarían una impronta de tal magnitud que ya en la madurez la llevarían a llamar palomares a los conventos que iba fundando y palomarcicas a sus monjas. Una imagen de Santa Teresa recibe al peregrino, imagen que estuvo situada a principios del siglo pasado en la llamada “Huerta de Santa Teresa” en Ávila y que fue donada, junto al pedestal, en 1962 por el dueño de la finca abulense. Es una imagen de La Santa escritora que, a juicio del peregrino, completa sus famosos versos “Nada te turbe” inscritos en una lápida de mármol colocada en el pedestal. En la exposición Eco-Vida que acaba de visitar ha podido ver como en uno de los Boletines de la Real Academia de la Historia de principios del siglo XX aparece con el nombre “Cerca del Palacio” la finca que fue propiedad de doña Beatriz de Ahumada y que, según inventario de 1549, comprendía casas con una cerca libres de censo y tasadas en 25.000 maravedís, y una cerca con un palomar libre de censo tasado en 200 du-
Al peregrino le resulta curioso que también se descubriera un pozo, de cuyas aguas, sacadas por arcaduces de noria, pudiera surtir una espaciosa cerca. Y le resulta curioso porque le viene a la mente como compara Santa Teresa los cuatro grados de oración con las cua
12
Gloriosa Gaceta del Mester
Febrero 2015
tro formas de regar un huerto, utilizando el pozo, la ciendo así la “Asociación de Amigos del Palomar”, que noria, encauzando el agua por una acequia o aprove- es la encargada de promover y difundir la custodia y chado el agua de la lluvia. El peregrino piensa que los conservación del Palomar. conocimientos que tuviera Teresa sobre estas formas de riego los tuvo que aprender de un medio rural, sin duda alguna, Gotarrendura. Y es ante esta imagen de Santa Teresa donde el peregrino se informa un poco más de la historia más reciente de la finca que acoge al palomar que fue siempre propiedad privada, siendo en 1925 cuando se produce un cambio de titularidad al vender los dueños las fincas a los renteros, firmándose en 1926 las escrituras de compraventa; en 1928 se subastó el Palomar, quedándose con él uno de los renteros, doña Emiliana de Juan, por por un valor de 11.000 reales. Así, con el eco del famoso poema de Santa Teresa “Sólo Dios basta”, el peregrino se encamina por la vereda abierta entre los árboles hacia el edificio que cobija el palomar, construcción de planta rectangular de adobe revocado con mortero y mampostería en las esquinas, de siete por cinco metros, siendo los tabiques interiores también de abobe con nidales semicirculares y remate inferior de madera para protegerlos del continuo roce de las palomas. El peregrino piensa que, si se está conmemorando el V Centenario del Nacimiento de Teresa de Ahumada, de Teresa de Jesús o de Santa Teresa, como se la quiera denominar, la visita a este Palomar, a este lugar por exA lo largo de los años y a base de permutas, el ma- celencia teresiano, debería de ser de obligado cumplitrimonio formado por Diodoro y Emiliana de Juan se miento para conocer y estar cerca de los lugares donde quedaron con toda la finca, y en 1954 se cercó y se la niña Teresa pasaría buena parte de su infancia y que, hizo una granja avícola, con un jardín que aún existe y según sus escritos, nunca olvidaría. que está enclavado justamente en el lugar donde había estado la casa-palacio de los padres de Santa Teresa. No quisiera despedirse el peregrino del Palomar de Gotarrendura sin hacer suya la cita que el arqueólogo En 1982, aprovechando la visita que Juan Pablo II rea- e historiador Fidel Fita hace en el Boletín de la Real lizó a Ávila con motivo del IV Centenario de la muer- Academia de la Historia en julio de 1914: “Si se rete de Santa Teresa, los dueños del Palomar decidieron construyesen la torre y el palomar, devolviéndoles su donárselo a través de la Nunciatura Apostólica que aspecto antiguo, podría ser este monumento un digno aceptó la donación pidiendo, ante la imposibilidad de lugar de peregrinación para los devotos de Santa Terela Santa Sede de su administración, que se buscara sa, nacionales y extranjeros” una entidad que se hiciera carago de ese legado, na-
13
Febrero 2015
Gloriosa Gaceta del Mester
Madrid al detalle
Por: Paula Flórez Bayo
EL EDIFICIO MONUMENTAL DEL CÍRCULO DE BELLAS ARTES
E
n la calle Alcalá 42, esquina a Marqués de Casa Riera, se yergue uno de los edificios emblemáticos de la capital, obra del porriñés Antonio Palacios, sin duda el arquitecto más prolífico en Madrid en la primera mitad del siglo XX, a quien hemos citado últimamente en esta misma sección. El edificio al que hoy nos referimos es el que alberga la sede del Círculo de Bellas Artes (CBA). El Círculo de Bellas Artes, como institución cultural privada sin ánimo de lucro, se funda en el año 1880 y, desde comienzos del siglo XX funciona como si de un Ministerio de Cultura paralelo se tratase. El CBA poseía además un papel socio-cultural de gran relevancia en la vida madrileña y desde 1921 está declarado Centro de Protección de las Bellas Artes y de Utilidad Pública . Entre 1880 y 1926 el Círculo cambió 10 veces de sede, hasta su ubicación definitiva en Alcalá 42.
Se presentaron 15 proyectos a concurso de prestigiosos arquitectos españoles, quedando descalificado en un principio el de Antonio Palacios por no adecuarse a las bases, pero posteriormente fue reelegido por unánime decisión de los socios del CBA. Antonio Palacios compensa esta decisión con una donación de sus diseños a dicha sociedad filantrópica.
La realización del proyecto no estuvo carente de ciertas críticas, siendo por ello una de sus obras más polémicas, por existir varias oposiciones a dicho proyecto, ya que al revisar los diseños, la altura del edificio supera la impuesta en las normativas municipales. El Presidente del CBA alega en su defensa que el edificio es de utilidad pública, aun así, las obras se paralizan en numerosas ocasiones pero los socios del CBA rechazan las propuestas de suspensión de las obras. La Como superficie constructiva se asigna el solar del jar- obra de construcción de este singular edificio se lleva a dín del Palacio del marqués de Casa Riera en la calle cabo entre 1919 y 1926, compensando el problema del Alcalá; el resto del jardín se utilizó para abrir una calle edificio en altura mediante un esquema en el que cada de acceso (Marqués de Casa Riera) que limitaría por el planta y cada uso muestran su volumen al exterior, Este al edificio. decreciendo en cada altura. Seis plantas más azotea,
14
Gloriosa Gaceta del Mester
Febrero 2015
con las mejores vistas del centro urbano de la ciudad. También cuenta con un torreón que añadiría otras dos plantas más. Un ambicioso esquema que convertiría al edificio en una ciudad en miniatura. Esa extraña armonía le confiere un toque de identidad que hace el edificio aún más atractivo. Un edificio donde se yergue en lo alto la imagen de Minerva, diosa de la Sabiduría, dicen que por ser una Entidad cultural en la que
fue izada la estatua por tres grúas a lo alto del edificio. Actualmente es una Entidad privada e independiente, financiada por sus socios y gestionada por un consorcio formado por el Ministerio de Cultura, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid; con una gran cantidad y variedad de actividades, tales como Exposiciones, Tertulias, Conferencias, Representaciones Teatrales, Proyecciones, Biblioteca, Conciertos, etc, repartidas en diferentes áreas, tales como Vídeo e Imagen, Diseño y Arquitectura, Fotografía y Artes Plásticas. Hasta hace pocos años, ubicó una oficina de billetes de la compañía Aérea Iberia, una de las empresas que financian el CBA.
se abarcan desde las artes plásticas hasta la literatura, pasando por la ciencia, la filosofía y las artes escénicas. Cuando las obras llegaron a su término, Antonio Palacios fue reconocido como miembro numerario de Una de las actividades con más larga tradición en la la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. historia del Círculo son los Bailes de Máscaras que iniciaron su andadura en febrero de 1881 y, a partir de Aunque estaba incluida en el proyecto de Antonio Pa- 1927, pasaron a celebrarse en la sede actual de la calle lacios, la estatua de la diosa Minerva no llegó a reali- Alcalá 42. Durante la época franquista, al estar prohizarse en su momento debido a cuestiones económicas, bidos los Carnavales, no se volvieron a celebrar hasta pero en 1966 por obra de Juan Luis Vasallo, con un años después del fallecimiento del dictador. Fueron los peso de 3.000 kilos y una altura de 6 metros y medio, bailes de más solera y encanto de Madrid.
15
Febrero 2015
Gloriosa Gaceta del Mester
Patrimonio María José Calvo Brasa
LA PLAZA DEL GRANO DE LEÓN
U
no de los lugares más emblemáticos y, para mi gusto, bonitos de mi ciudad es quizá la llamada Plaza del Grano, situada en el corazón del Barrio Húmedo de León. Para quien no la conozca, puedo decir que es una especie de oasis de silencio en medio del ruido de la ciudad. Nada más entrar en ella te sientes transportada a otro mundo, sobre todo en la mañana, cuando los hosteleros aún no han abierto sus puertas y solo se oye el rumor del agua de la fuente y los propios pasos sobre el empedrado de cantos rodados. Ni un sonido más, pues incluso los turistas parecen hablar en voz baja en cuanto entran en un recinto que llega a resultar mágico o traído de otra época. Es un rincón de silencio donde te puedes apartar de la rutina hasta que llega la hora del tapeo y las terrazas rompen con toda esa armonía.
realizaba el comercio del grano y cereales, además de otros productos como artesanía, carnes o pescados. También era el lugar en el que se pregonaban las ordenanzas municipales, e incluso se llegó a usar también como plaza de toros. En su origen estaba rodeada de edificios porticados que se fueron derruyendo y en la actualidad quedan pocos que conserven sus pórticos. Lo que aún se mantiene es el empedrado de cantos que hace un poco complicado el paseo por ella, pero que mantiene esa sabor y esencia medieval del lugar.
Lo que más destaca en ella es una fuente del siglo XVIII con dos niños, que representa la confluencia en la ciudad de los ríos Bernesga y Torío. La fuente está compuesta por una columna en la que están tallados dos escudos de Su nombre real es Plaza de Santa María la ciudad. Los niños están unidos a la columna, del Camino, en alusión a la iglesia románica que teniendo bajo sus brazos cruzados por la espalallí se ubica; pero se llama popularmente “del da, la máscara de un león que vierte agua en un grano” al ser la plaza en la que antiguamente se cuenco.
16
Gloriosa Gaceta del Mester
Febrero 2015
Frente a la fuente se encuentra una cruz de piedra, la picota de la ciudad, donde según la tradición se apareció la Virgen un 9 de febrero. Al pie de esta cruz se dice que los cofrades de Santa María cantaban la salve todos los sábados. Tras ella se sitúa la iglesia de Santa María del Camino, edificio románico del siglo XII, formada por tres naves, una principal y dos adyacentes. Curiosamente tiene la planta más ancha en la cabecera que en los pies. Actualmente es Monumento Nacional. Al parecer se construyó por la aparición de la virgen. Cuenta la leyenda que un pastor encontró una imagen de la Virgen escondida entre las zarzas que se situaban donde ahora está la cruz. Esto motivó la construcción de la iglesia que ha sufrido varias intervenciones y reformas a lo largo de su historia. En su interior destaca el retablo mayor, del siglo XVIII, en el cual podemos ver la imagen de la Virgen del Camino (del siglo XVI), que se saca en procesión el viernes Santo. Otro edificio emblemático de la Plaza del Grano es el Convento de Santa María de Carvajal, llamado popularmente de las “Carbajalas”. En la actualidad es un albergue de peregrinos y en su iglesia se encuentra el arca con las reli-
quias de San Adrián y de su esposa Santa Natalia procedentes del antiguo Monasterio de San Pedro de Eslonza. El origen del monasterio benedictino está en el deseo de Sancho I de León de construir un lugar de reposo para el joven mártir cordobés Pelayo, asesinado por Abd-Al-Rahmán III en el siglo X. El monasterio, como el resto de edificios de la capital fue destruido por el caudillo árabe Almanzor. Las monjas protegieron los restos del mártir, trasladándose a Oviedo. En el silo XII, por deseo del Emperador Alfonso VII, las monjas regresan a León, en concreto a la localidad de Carbajal de la Legua, donde permanecen hasta principios del siglo XVII. Entonces, la ya conocida como “comunidad de Carbajal” regresa a León, asentándose en el llamado Burgo Nuevo, o barrio nuevo, en pleno camino francés, donde permanecen hasta la actualidad, presidiendo la plaza. Un lugar pequeño, emblemático, con mucha historia y sobre todo, con mucho encanto y paz en las primeras horas de la mañana. Cualquiera que venga a León no puede irse sin visitarla y, si es posible, sin estar unos minutos en silencio, escuchando la fuente y escuchándose quizá a sí mismo.
17
Febrero 2015
Gloriosa Gaceta del Mester
Rincón Gastronómico del Gourmet
CIRIPOLEN Por Luis Molano y Molano: Presidente de Honor del Glorioso Gourmet Si quieres hacer el amor tres veces al día, Ciripolen por la En su pueblo, sin ambulatorio, ni farmacia, un buen noche, por la mañana y al medio día. día, de una manera artesanal y a base de miel, polen y jalea real, levantó la moral y otras cosas, de media https://www.youtube.com/watch?v=rQwOlnCFEvo Extremadura y parte del extranjero. Había inventado un extraordinario reconstituyente. llego Tío Cirilo desde un pueblecito de las Hurdes, Las Mestas. El hombre, poeta popular, y Se distribuyó y comercializó de manera industrial por que tiene 6 hijos, tuvo ni más ni menos que 16 todas partes, también por Europa. hermanos, y creo que la madre no era del opus ni nada de eso, al padre de Don Cirilo le llamaban El tío Picho, Un pequeño paquetito de cartón con cacao, batido curioso. de leche, polen, miel, jalea real, y que además llevaba hierbas medicinales secretas, levantaba algo más que el ánimo, ¿qué fue de aquello?
Y
Ahora lo que se encuentran son botellas de cristal con orujo y miel, muy rico, sí, pero quizás no tan, tan, tan efectivo diría yo ¿o es la edad? Porque oye, del Ciripolen original ya han caído años. Por el lugar, se puede encontrar la miel que producen las abejas, con las flores de la zona, las encinas, demostrado que es ideal para la anemia, la de romero para el buen funcionamiento del hígado, la de azahar, relajante, la de brezo muy buena para las vías urinarias, la de eucalipto para prevenir los cólicos nefríticos la de tomillo para la eliminación de orina, todo ello entre otras cosas, y, para terminar, las multiflores que te llenan de fuerza y energía. Si al asunto le añadimos los beneficios del polen, con vitaminas A, B, C, D y E, con calcio, cobre, potasio, El hombre tenía colmenas, siendo una de sus ayu- magnesio, hierro y fósforo. Y, por supuesto, la jalea dantes una hija alérgica a la picadura de las abejas, lo real con propiedades infinitas, incluyendo que es un resolvió deshaciéndose de ellas y pasando a comprar antiinflamatorio de la próstata, el aumento del sistema la miel directamente, para después envasarla con su inmunitario y protege de las enfermedades infecciosas propio registro sanitario. Él cuenta que lo de ser em- y hace que se dispare el rendimiento físico. No es por presario lo aprendió de su padre, que tuvo negocios y tanto nada casual que el Ciripolen realmente, según colmenas, y aprendiendo, le acompañaba en los viajes. muchos, funcionase igual o mejor que la Viagra.
18
Gloriosa Gaceta del Mester
Febrero 2015
Rincón Gastronómico del Gourmet Estando en primera división el Rayo Vallecano, allá afrodisiaco de sorprendentes efectos, que hacía que por 1993 lució la camiseta del Ciripolen. Cuentan que, todos lo buscasen. Aunque a falta de pan, buenas son incluso, Pepe Extremadura compuso una canción so- tortas y voy a pedir unas cajas por eso del por si acaso. bre la bebida. ¿Qué fue del Ciripolen y sus hierbas secretas? Bien, definitivamente, no se comercializa industrialmente, pero puede consumirse directamente en su bar de las Mestas en Las Hurdes Extremeñas, para allá que vamos. Luis Molano y Molano Presidente del Glorioso Gourmet
Ocurre que uno de los hermanos, y a rebufo del asunto, ha inventado su propio tónico, con su propio eslogan “disfruta la noche” con el nombre de, atención, Pichín Real, con miel de romero, jalea real, polen y ron añejo de 25 años, contra la impotencia y la frigidez. Es proveedor de la Casa Real, el Vaticano y Naciones Unidas. Todos productos de las abejas, voladoras como los patos pero con claras diferencias. La cabra mecánica…: “sólo vive deprisa y se muere joSí, nada mejor para todo lo sexual, grandes efectos ven el que es medio bobo y no toma Ciripolen” afrodisíacos de una bebida sin parangón, gentes de https://www.youtube.com/ todas partes y de todas las edades pasaron por el bar watch?v=QgMMaBKGkbY#t=10 de Cirilo. Incluso el padre del Rey, el Rey Juan Carlos, esto fue en 1998, y probó el energético, por supuesto. Y de pronto ocurrió, en 2003 desapareció aquello ¿por qué? ¿Por qué algo tan bueno dejó de fabricarse, distribuirse, comercializarse? Para tomarlo, solo había una manera, el ir al bar que tiene la familia en Las Mestas. Tengo entendido, que aún hoy, si le visitas allí, puedes consumirlo en su casa, y ser feliz. La bebida, se acerca a sus bodas de plata, los 25 años del invento de la más grande de las bebidas extremeñas, lo mejor de lo mejor para cumplir sexualmente, El Ciripolen. A día de hoy, en los comercios, se encuentra el sucedáneo, muy rico, con ron, el otro no llevaba alcohol, pero me atrevo a decir que se trata de otra cosa, no es aquel
19
Febrero 2015
Gloriosa Gaceta del Mester
Diferencias entre boquerón y anchóa
T
rasladado de mis fogones a mi escritorio, quisiera en este estrenado año seguir con varios temas gastronómicos, más fáciles de explicar sobre el papel que entre perolas. Uno de ellos es el famoso de las anchoas y los boquerones. Como gastrónomo investigador, uno llega a sentirse parecido a Sísifo, empujando una piedra redonda cuesta arriba para verla rodar al valle en cuanto la suelta. Sin embargo, ya que lectores y amigos siguen interrogándose sobre el tema, intentaré una vez más hacer algunas precisiones, aumentando los temas sobre otros posibles equívocos, a mi entender, influido más por afanes comerciales que por la pura realidad.
Efectivamente el boquerón al igual que la anchoa pertenece a la familia de los teleósteos, pero son especies diferentes, hasta en su apariencia externa.
Hace poco tiempo he adquirido la última edición del Diccionario de la Lengua de la R.A.E., con la esperanza de que se hubiera enmendado la engañosa definición de anchoa, pero, para mi decepción, los académicos siguen en sus trece: boquerones son los peces, y anchoas las que van en lata o las curadas en sal. No es de extrañar, por tanto, que la Academia, aunque Real, es poco realista y sigue aportando más al dicho popular que a la investigación propiamente dicha, máxime cuando Anchoa (. Engraulis anchoita y Engraulis ringens) las capturas de anchoa actuales nada tienen que ver a Ambas especies originarias de Sudamérica las de muchísimos años atrás. Son precisamente jóvenes dependientes de tiendas de pescado, o pescaderos, que no pescadores, que sin haber conocido otras especies y guiados por los mayoristas comercializadores les han hecho ver de un modo contradictorio la realidad parcial de la mercancía que Boquerón. (Engraulis encrasichoulus) despachan.
20
Gloriosa Gaceta del Mester
Febrero 2015
La anchoa (Engraulis ringens) o la anchoíta (Engraulis anchoita) proceden de los mares de Sudamérica y por las frecuentes capturas desde hace muchos años están en peligro de extinción al haber esquilmado muchos caladeros, por consiguiente como sucedáneo se ha tomado el boquerón, (Engraulis encrasichoulus) variedad más abundante tanto en el mar Cantábrico como en el Mediterráneo, que admite el mismo tratamiento que la anchoa para elaborar la semiconserva o elaborar salazones, y al ser mas copiosas sus capturas desde hace muchos años se elabora como la anchoa, al escasear esta, y ser más barato su precio.
una subespecie de aquél, pero aunque pertenece al mismo orden, no es de la misma familia. Lo que varía sustancialmente es el precio del lenguado, mucho más caro, por lo que en ocasiones la picaresca le otorga los favores de la confusión. Lo que no existe confusión a pesar de los términos utilizados es el conocido “emperador” o pez espada o el “cazón” o pequeño tiburón.
La anchoa en salazón se “inventa” en el siglo XIX por Giovanni Vella Scatagliota, afincado en Santoña (Cantabria) al cual se debe el diseño y elaboración de los filetes de anchoa en aceite, concretamente en 1883, que hoy conocemos y que revolucionó el sector conservero y la dedicación de la flota pesquera; en lugar de aceite de oliva, utilizó en sus orígenes la mantequilla. Actualmente la anchoa en aceite no se considera una conserva, es una semi-conserva que requiere su conservación frigorífica. Volviendo a los “equívocos” y dadas las circunstancias lo mismo puede suceder en pocos años con el diminuto chanquete que es un pez adulto, del que apenas quedan individuos, también de la familia de los teleósteos, por lo que el alevín del boquerón puede llegar a ser el sustituto, cosa que de ser así con el tiempo y la costumbre no es de extrañar que nos den el cambio en el diccionario Otra especie de la que hasta hace un par de décadas no teníamos noticia generalizada de su existencia era el fletan (Hippoglossus hippoglossus) frecuentemente se lo confunde con el lenguado o se lo considera como
Diferencia en fotografía entre ambas especies Y así estaríamos eternamente hablando de todas estas, llamemos, “confusiones” a veces muy mal intencionadas sobre las especies comestibles marinas, aparte de la buena voluntad y confianza de los consumidores. Así que por el hecho de que pudieran plantearse 100 preguntas, no tienen porqué existir 100 respuestas.
Saludos de Don Zenón
21
Febrero 2015
Gloriosa Gaceta del Mester
La Biblioteca Centro de Documentación Turística +34 606273216/ +34 91355991 Avda. de los Toreros nº 14. 28028 Madrid Cdt_miguelmontes@yahoo.es/ cdt_prensa@yahoo.es
Director: Miguel Montes Fernández
GUÍA SECRETA DE BARCELONA Autor: José Luis Caballero Edita: Ediciones Robinbook, Barcelona
Barcelona es una ciudad de secretos y misterios. Fundada nada menos que por el mismo Hércules, en su centro histórico conviven antiguos templos paganos y cementerios ocultos bajo el suelo de sus plazas públicas. Las historias sobre fantasmas y apariciones, brujas, demonios, vampiros, crímenes sin resolver o sucesos legendarios sin explicación han corrido de boca en boca entre sus habitantes a lo largo de los siglos, transmitidas de generación en generación. Con este material tan seductor, el autor reivindica la vida cotidiana y la memoria popular de la Ciudad Condal.
LONDRES INSÓLITA Y SECRETA Autores: Rachel Howard y Bill Nash Edita: Editorial Jonglez, Versalles.
Como su título reza, esta guía descubre los aspectos insólitos, secretos y desconocidos de la capital británica. Está dividida en nueve recorridos, en los cuales cabe casi cualquier cosa imaginable: una pista de bolos en medio de la City, la roca de la que Arturo retiró la espada Excalibur, la bodega secreta de Enrique VIII, criptas, laberintos y catacumbas, raras bibliotecas, pequeños y curiosos museos, las celdas de la infame prisión de Newgate, los más extravagantes bares y restaurantes… Una deliciosa guía indispensable para aquellos que creían que ya conocían bien Londres o para los que desean descubrir la otra cara de la ciudad. LAS 100 RECETAS MÁS RÁPIDAS DE LA COCINA VEGETARIANA Autora: Mª Pilar Ibern ‘Gavina’ Edita: Plataforma Editorial, Barcelona.
En una sociedad como la nuestra, en la que el tiempo parece que se nos escapa de las manos, la rapidez en la preparación diaria de nuestras comidas es a veces imprescindible, pero no por ello debemos renunciar al sabor, la presentación o a un valor nutricional equilibrado. Si no conseguimos esto la salud puede resentirse fácilmente. Para evitarlo, nada mejor que este conjunto de recetas de fácil elaboración, muy útil para aquellos que pretendan iniciarse en el arte de la buena cocina con platos vegetarianos saludables, sí, pero también suculentos.
22
Gloriosa Gaceta del Mester
Febrero 2015
La Biblioteca CRÓNICAS DEL EVEREST. Historias en la cima del mundo. Autor: Miguel Ángel Pérez Álvarez Prólogo: Edurne Pasabán Edita: Editorial Desnivel, Madrid. En este libro se narran todas las grandes gestas que se han sucedido en el empeño por alcanzar la cima del mundo. Desde la tragedia de Mallory e Irvine en 1924, hasta la primera conquista de la montaña en 1953 por Hillary y Tenzing. Además, el autor nos habla de sus propias experiencias allí, y profundiza en el contexto histórico, cultural, étnico de un enclave tan singular, describiendo las costumbres y tradiciones de los pobladores de la zona, así como la importancia de las dos grandes religiones del entorno: Budismo e Hinduismo. Todo ello a través de una narración amena, que gustará tanto a los iniciados en el ‘himalayismo’ como a los aficionados a la montaña y la literatura de viajes en general.
MAJESTIC CAFÉ Autor: Hugo Brito Edita: Quiosque.org En el número 112 de la calle Santa Catarina, en la ciudad portuguesa de Oporto, se halla el edificio del Majestic Café. Diseñado por el arquitecto Joao Queirós, este local es tal vez el mejor ejemplo del Art Nouveau en la ciudad y sin duda uno de los sitios más bellos de todo Oporto, además de monumento nacional. Desde que abrió sus puertas en 1921, habitantes de la ciudad y visitantes, muchos de ellos personalidades de todos los ámbitos de la sociedad, la política y la cultura, han disfrutado en sus salones de exquisitos cafés y otras delicias para gourmets, y sus famosos espejos han reflejado el debate y el intercambio de ideas que han sido seña de la cultura europea.
LA TRUFA NEGRA de HUESCA Edita: Diputación de Huesca La trufa negra, ha sido desde tiempos remotos un manjar de leyenda reservado para las mesas de los privilegiados. Sin embargo, desde hace unas décadas, en la zona nororiental de la provincia de Huesca, una acertada política de reforestación con árboles autóctonos como la encina, el quejigo y el roble han permitido que la truficultura, o cultivo ordenado de la trufa se consolide como una actividad agrícola que combina la oferta de trabajo para fijar población y la recuperación de masa forestal, acercando poco a poco este producto a toda la sociedad. El libro cuenta la historia de este reto, e incluye sabrosas recetas que cuentan con este mágico ingrediente.
23
Febrero 2015
Gloriosa Gaceta del Mester
• NUEVA MUESTRA DE LIBROS Y REVISTAS DE TURISMO EN LA FERIA ITB BERLIN 2015 La 14ª Exposición Internacional del Libro Turístico y de Revistas de Turismo se podrá visitar dentro de la feria turística más importante del mundo. La feria ITB BERLIN celebrará su 49ª edición del 4 al 8 de marzo de 2015 en Messe Berlin, el recinto
ferial de la capital alemana. Durante estos días, gran parte de la industria turística mundial se dará cita allí. Entre los muchos eventos que formarán parte de la feria, el Centro de Documentación Turística, dirigido por Miguel Montes, Secretario General de la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo (FEPET), presentará una exposición de publicaciones en la que participará una selección de las mejores revistas de viajes y turismo, culturales, económicas, técnicas, de estilo de vida, etc. , así como editoriales y servicios de publicaciones españoles e internacionales que destacan en la edición turística y patrimonial. Como en otras ocasiones, la Exposición contará con el patrocinio de MESSE BERLIN y con la colaboración del Grupo MARVA y el Hotel St.Michaels- Heim de Berlín. Se podrá ver en el stand 122 del Pabellón 3.1, dedicado a Centroamérica y Caribe y uno de los más visitados de la feria.
El Stand de la Exposición Información – envío de libros y revistas: Centro de Documentación Turística. Avda. de los Toreros, 14. 28028, Madrid.
Astrid Zand, Jefa de Prensa, David Ruetz, Director de ITB BERLIN y Luz Marina Heruday, Subdirectora, con Miguel Montes, del Centro de Documentación Turística.
+34 606 273 216. cdt_miguelmontes@yahoo.es.
24
Gloriosa Gaceta del Mester
Febrero 2015
Espacios publicitarios cedidos por la Gloriosa Gaceta del Mester, de modo gratuito, a empresas de asociados y de colaboradores del Glorioso Mester, como de su secci贸n Glorioso Gourmet.
25
Febrero 2015
Gloriosa Gaceta del Mester
26
Gloriosa Gaceta del Mester
Febrero 2015
27
Febrero 2015
Gloriosa Gaceta del Mester
Curiosidades ¿Quién inventó la tortilla de patatas? Hasta hace poco el primer documento conocido en el que se hacía referencia a la tortilla de patatas era un escrito datado en 1817 dirigido a las Cortes de Navarra en el que se hablaba de que los habitantes de Pamplona consumían: dos o tres huevos en tortilla para cinco o seis mezclando patatas, pan, etc. Algunos sugieren que fue el general Tomás de Zumalacárregui quien inventó la tortilla de patatas “por necesidad”, ya que era un plato sencillo y nutritivo capaz de saciar el apetito del ejército carlista. Otros proponen que la invención se le debería atribuir al cocinero belga Lancelot de Casteau, que publicó la receta en 1604 y que trabajó como cocinero de tres obispos de Lieja. Sin embargo, en el libro “La patata en España. Historia y Agroecología del Tubérculo Andino”, escrito por el científico del CSIC Javier López Linaje, se sitúa elorigen de la tortilla española en la localidad extremeña de Villanueva de la Serena en el siglo XVIII. La obra hace referencia a documentos que hablan de la tortilla de patatas en esta localidad en 1798, y atribuye su invención a Joseph de Tena Godoy y al marqués de Robledo.
GLORIOSO MESTER DE PICARDÍA VIAJERA c/ Fernández de los Ríos nº 106 2º derecha 28015 Madrid
Con la entrada en vigor de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y el Comercio Electrónico (la LSSI-CE, recientemente aprobada por el Parlamento Español) y de la vigente Ley Orgánica 15 13/12/1999 de Protección de Datos española, tenemos la obligación de comunicarle que su dirección de correo electrónico figura en este momento en la base de datos de usuarios registrados en nuestros archivos con el objeto de enviarle la Gloriosa Gaceta del Mester. Si quiere que alguien reciba la mencionada Gaceta, o si no desea recibirla escríbanos a: gaceta@gloriosomester.com
AGRADECEMOS QUE DIFUNDA ESTA GACETA ENTRE SUS AMIGOS Y CONOCIDOS.
28