Revista Agronegocios Arveja

Page 1

GUATEMALA NOV/DIC 2009

ita tu

ión de ra c a lic tral ón g b Pu es uci bim strib di

LA NATURALEZA DE LA ARVEJA semillas de arvejas chinas y dulces

RE

S I V

TA

PRODUCCIÓN Y CONSUMO DISTRIBUCIÓN DEPARTAMENTAL DE LA PRODUCCIón COMERCIO EXTERIOR

EL MERCADO DE

La Arveja MERCADO DE ARVEJA EN EE.UU. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS -MIPCONFORMACIÓN DEL COMITÉ TéCNICO DE ARVEJA REGULACIONES PARA EL ACCESO AL MERCADO DE EE.UU. Esta edición es posible gracias al patrocinio de:


2

WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009

Contenido

04

Coordinador: Alfredo Valenzuela Corrección y Estilo: Revista Agronegocios Foto en portada: Bitzi Diseño y Diagramación y Web: Go Art y Castell Publicidad Mercadeo y Ventas Akianto 15 calle 3-20 z. 10 Edificio Centro Ejecutivo Nivel 5, Of. 501 Oficinas: 2442 4615, 2442 4530 e-mail: agronegocios@akianto.com Impresión: Mayaprin COLABORADORES: Dr. Miguel Duro e Ing. Roboam Monzón Laboratorio de Información Geográfica del MAGA Ing. Víctor Hugo Guzmán Coordinador Ejecutivo Comité de Arveja y Vegetales AGEXPORT Ing. Luis Ventura / Syngenta Ing. César Farfán / Agrícola Popoyán Suscripción gratuita y solicitud de ejemplares: agronegocios@akianto.com Teléfonos: 2449 6102 Celular: 5208 7967 Para sugerencia de temas y contenidos escríbanos a: agronegocios@akianto.com Los artículos publicados en AgroNegocios son responsabilidad de sus autores. Se autoriza la reproducción total o parcial de dichos artículos, únicamente citando la fuente.

Semillas de arvejas chinas y dulces

06

El pH del suelo y la disponibilidad de nutrientes

07

Producción y consumo

08

Distribución departamental de la producción

Comercio exterior

12

Mercado de arveja en EE.UU.

14

Manejo integrado de plagas de la arveja

16

Conformación del Comité Técnico de arveja

18

Regulaciones para el acceso al mercado de EE.UU.

Editorial

www.revistaagronegocios.com

CONSEJO EDITORIAL Julio Catalán Pavel Flores Yohana Hernández Heidy Hernández

09

Naturaleza de la arveja

L

os productos no tradicionales de exportación, constituyen una opción para el desarrollo productivo de pequeños medianos productores, Guatemala constituye un ejemplo en lo que se refiere a la participación de los pequeños agricultores en la producción de productos no tradicionales, para el caso de la arveja, se estima que el 90% de la producción total, es generada por pequeños agricultores en áreas de menos de una hectárea. En Guatemala, la arveja es considerada como uno de los principales productos agrícolas no tradicionales de exportación, actividad que comenzó a desarrollarse a principios de los años 90. El resultado de este desarrollo se evidencia en los beneficios económicos que han recibido estos pequeños productores, así como en el grado de organización logrado en cooperativas u otros grupos solidarios. Otro aspecto importante es su aporte en la generación de empleo directo, ya que se estima que la misma genera anualmente alrededor de 8,000 empleos directos, lo cual, en términos monetarios representaría alrededor de 63 millones de quetzales

En términos del comercio exterior, este cultivo es estratégico ya que alrededor del 70% de la producción nacional es destinada a la exportación, constituyéndose como el principal abastecedor del mercado norteamericano La competitividad de los pequeños agricultores en este cultivo se debe principalmente a que requieren poca mano de obra y por lo general se valen de la familiar, la renta de la tierra no es muy alta, y los productores tienden a estar organizados en asociaciones. Un aspecto que se considera relevante para los productores y exportadores de arveja, es que durante los últimos seis años, el comportamiento de los principales competidores, como es el caso de México y Perú, mantienen un crecimiento sostenido en sus volúmenes exportaciones, lo anterior podría ser un indicio de que de mantenerse estas condiciones en el mediano y largo plazo, existiría un desplazamiento de la posición que tiene hasta estos momentos la arveja guatemalteca en el mercado de los Estados Unidos.

Espere la proxima edición con la segunda parte de

La arveja Si necesita anunciarse, comuníquese a los teléfonos 2476 5072 ó al 2442 4615. También puede escribir a: agronegocios@akianto.com Toda persona o institución que desee compartir información de interés para los productores de arveja, puede enviar su información para publicarla de manera gratuita siempre y cuando no se persiga ningún fin lucrativo.


WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009

3


4

WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009

Naturaleza de la

arveja Semillas de

La arveja, Pisum sativum L., es una especie dicotiledónea anual, perteneciente a la familia de las fabaceas. En esta especie es posible distinguir tres variedades botánicas las cuales son:

a

Pisum sativum L. ssp var. macrocarpon Ser. Esta variedad es cultivada para el consumo de sus vainas. Entre los nombres comunes más importantes que se utilizan para denominar a esta variedad, están los siguientes: comelotodo, arveja china, snow pea, china pea, pois mange-tout,. En Chile se le conoce también con el nombre de sinhila.

arvejas chinas y dulces A g r . C é s a r A . F e l i p e F a r f á n , A g r o p e c u a r i a P o p o ya n , S . A .

Mayor potencial de rendimiento

E

n Guatemala, el cultivo de la arveja ha sido y es de mucha importancia económica para el sector agrícola debido a que este se ha desarrollado desde ya aproximadamente 40 años en diversos zonas del país principalmente en el área central y occidental ya que dichas zonas cuentan con condiciones favorables como; Altitud, temperatura, tipos de suelos, pluviosidad, etc. Es un cultivo cuyo producto final es primordialmente de exportación, generando en ese proceso un aproximado de 150,000 empleos de forma directa e indirecta con aproximadamente 45,000 productores. Los principales destinos son USA, Inglaterra, Holanda, Alemania y otros, los cuales demandan la arveja fresca como congelada. Se cultivan varios tipos de arvejas, de las cuales podemos mencionar como grandes grupos: Arvejas Chinas y Arvejas Dulces de exportación; y en menores proporciones, Arvejas de Grano también de exportación y arvejas criollas de consumo local.

Dentro de estos grupos de semillas, existen diferentes variedades que han sido usadas durante muchos años por sus características de adaptación a las condiciones particulares de nuestro país. Actualmente, algunas de las casas de semillas que participan en el mercado están desarrollando materiales nuevos, buscando las siguientes ventajas:

Adaptación a diferentes condiciones

Los nuevos materiales pasan por un proceso de validación en nuestras condiciones locales antes de ofrecerse en forma comercial al mercado. Guatemala cuenta con zonas muy diversas (en lo que se refiere a suelos, climas, altitudes, etc.), y cada material puede adaptarse o no a estas zonas en diferentes épocas del año. Algunas empresas concientes y responsables en encontrar mejoras en el cultivo de arveja, a través del mejoramiento genético, han traído genetistas con el fin de enfocar su investigación a las condiciones locales tan diversas y con tantas oportunidades.

Para hablar de mejor potencial de rendimiento, primero debemos considerar que la mayoría de la producción de arveja en Guatemala se hace con humedad residual en los suelos al finalizar la época de lluvia. Esta condición se convierte en una limitante, ya que al no poder aportar más agua y por ende más nutrientes a la planta, la mayoría de materiales no logran expresar su verdadero potencial de rendimiento. Las variedades que actualmente se producen han pasado por un proceso de adaptación tan antiguo como es el cultivo en el país, estas tienen la característica de adaptarse relativamente bien a estas condiciones. El reto para los mejoradores es encontrar variedades que se desarrollen bien en estas condiciones, con la posibilidad de obtener buenos rendimientos de buena calidad.

Tolerancia a las enfermedades

En la agenda del mejoramiento genético no puede faltar considerar la tolerancia a enfermedades. En el caso de arvejas, se busca tolerancia principalmente a enfermedad causada por el hongo del suelo Fusarium oxysporum. Se han usado diferentes métodos para su control, que van desde tratamientos químicos y biológicos a las semillas y al suelo, con diferentes resultados dependiendo de las condiciones de humedad y temperatura del suelo. Este año, la empresa Agropecuaria Popoyan, S.A. ha identificado variedades con tolerancias a esta enfermedad, las cuales encuentran en fase de validación. Entre otras enfermedades de importancia económica se pueden mencionar a la Cenicilla y la Ascochyta.


WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009

b

Pisum sativum L. ssp. sativum var. Sativum. Esta es cultivada fundamentalmente para la obtención de granos tiernos inmaduros; éstos pueden destinarse directamente al consumo humano o procesarse. Entre los nombres comunes más importantes que se utilizan para denominar a esta variedad están los siguientes: arveja, guisante, garden pea, green pea, canning pea, pois.

Calidad requerida por el mercado

Los exportadores han expresado la necesidad de tener variedades de arvejas que produzcan vainas de muy buena calidad, en forma, tamaño, color, peso, capaces de mantenerse con buenas condiciones de frescura y calidad hasta llegar a los mercados finales. Ya se han identificado variedades que presentan mejores características que las comúnmente usadas, estas se han adaptado bien a zonas con condiciones de riego como en Huehuetenango y Quiche, ya que sus requerimientos de agua y fertilizantes son altos. Con estas líneas hemos justificado la importancia del mejoramiento genético en el cultivo de arveja, trabajo que se sigue rea-

5

c

Pisum sativum L. ssp. sativum var. arvense (L.) Poir. Esta variedad es cultivada fundamentalmente para la obtención de granos secos, los cuales pueden ser utilizados en alimentación humana o animal. Entre los nombres comunes más importantes que se utilizan para denominar a esta variedad, están los siguientes: arveja seca, arveja forrajera y field pea.

lizando en pro de los agricultores y del sector. Existe una problemática que es importante mencionar; la producción local de semillas sin procesos de selección y certificación. Esto se refiere a la práctica de dejar un porcentaje de las plantaciones comerciales provenientes de semillas certificadas, destinada a la producción de semillas en forma artesanal. Mencionaremos algunos de los problemas de esta práctica común: • Malas germinaciones • Alto porcentaje de plantas fuera de tipo • Diseminación de enfermedades • Vainas deformes • Plantaciones desuniformes • Disminución de los rendimientos • Desmotivación de las casas de semillas y genetistas en invertir en la búsqueda de opciones para nuestras condiciones.

Las variedades con mejores características de producción requieren mejores condiciones para la siembra, y un componente importante para que estas expresen su potencial de rendimiento es el uso de semillas certificadas. El uso de semillas no certificadas incrementa los riegos del cultivo, por lo que recomendamos abstenerse de esta práctica.


6

WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009

El pH del Suelo y la Disponibilidad de Nutrientes

E

l suelo es el medio del cual la mayoría de los cultivos absorben los nutrientes que necesitan para su desarrollo y producción. Por lo tanto, nos interesa que la fertilidad del suelo sea la más adecuada y que se mantenga durante muchos años. Hay muchos factores que se deben de tomar en cuenta, tales como textura, concentración de sales, contenido de materia orgánica, saturación y relaciones entre bases, reserva de nutrientes, capacidad de retener humedad, etc. Es importante que el suelo tenga una adecuada reserva de nutrientes como también es importante que esos nutrientes se encuentren disponibles para los cultivos. Una característica que influye mucho en la disponibilidad de nutrientes es el pH del suelo. Dicho de una manera práctica y sencilla, el pH nos indica la cantidad de iones hidrógeno que hay en el suelo, pudiendo ser un suelo ácido, neutro o alcalino. Se mide en una

Ing. Luis Victorino Orellana Girón Gerente General, Soluciones Analiticas S. A. Teléfono: 2416-2916, orellana@solucionesanaliticas.com

escala de 1 a 14, en donde 7 es el neutro. Valores menores significan acidez y mayores son para alcalinidad. A medida que el pH se aleje de 7 será mas ácido o mas alcalino. La disponibilidad de nutrientes depende en buena medida del pH del suelo. Cuando el pH es ácido hay ciertos nutrientes que se vuelven mas disponibles y otros que dejan de serlo, incluso puede haber presencia de elementos tóxicos. Mientras que cuando el pH es alcalino son otros los elementos que se liberan o se bloquean (Figura 1). La eficiencia de los fertilizantes también varía dependiendo del pH del suelo. Incluso hay fertilizantes que se recomienda NO utilizar en ciertas condiciones puesto que su efecto sería muy bajo o nulo. Por todo lo anterior es necesario conocer el pH del suelo y saber que esperar del comportamiento de los nutrientes. De ser necesario se tendrán que hacer las correcciones con la enmienda agrícola que corresponda.

K

Probables deficiencias a bajo pH.

S

Cierta reducción a bajo pH, pero las bacterias que usan están todavía activas

Mo

Similar al K Fijación biológica reducida a pH menor que 5.5

Ca y Mg

Pueden ser deficientes en suelos ácidos, no disponibles a pH muy alto

Cu y Zn

Pueden ser tóxicos a pH ácido y deficinetes a pH > 7.0 Similar a Cu y Zn

Mn

Posible fijación por Fe, Al, Mn a pH bajo, formas insolubles e inhibición por Ca a alto pH B

El sobre enclado puede causar deficiencias, peligro de toxicidad a pH alto

Fe

Similar a Cu y Zn Se recomienda encalar a pHa 5.5 para eitar peligro de toxicidad

Al pH 4.0 4.5 5.0 5.5

6.0

6.5

7.0 7.5

8.0

8.5

9.0 9.5 10

Fuente: Manual Internacional de Fertilidad de Suelos, Potash & Phosphate Institute, 1997

Figura 1. Efectos del pH en la disponibilidad de nutrientes y otros elementos en el suelo.

También se puede observar que en suelos ácidos aumenta la disponibilidad de micronutrientes (cobre -Cu-, cinc -Zn-, manganeso -Mn- y hierro -Fe-) pudiendo incluso ocasionar toxicidades, principalmente de manganeso y hierro. El elemento tóxico aluminio (Al) también se vuelve altamente disponible provocando daño a las raíces y su consecuente efecto adverso en el desarrollo de los cultivos. En términos generales, en suelos básicos o alcalinos la disponibilidad de los nutrientes es de manera inversa que en los suelos ácidos. La mejor disponibilidad de los nutrientes se encuentra en la franja de pH entre 6.5 y 7. Cuando se trata de agricultura orgánica, la disponibilidad de nutrientes de manera natural en el suelo es de particular importancia debido a que no se pueden hacer aplicaciones de fertilizantes químicos. Entonces, asegurarse que el suelo pueda aportar la mayor cantidad de nutrientes es un aspecto clave para mejorar la nutrición de los cultivos y por ende, su producción. Para la corrección de suelos ácidos existen diferentes materiales de encalado (enmiendas agrícolas) que se utilizan con buenos resultados. La cal

agrícola o carbonato de calcio se recomienda cuando en el suelo hay niveles altos de magnesio, mientras que cuando el contenido de magnesio es bajo o adecuado se recomienda la utilización de cal dolomítica (carbonato de calcio y magnesio). También es común la utilización de yeso agrícola o sulfato de calcio, que aunque no tiene efecto en el pH del suelo sirve para neutralizar el aluminio que es un elemento tóxico y que no permite el adecuado desarrollo radicular. Se pueden utilizar mezclas de sulfato de calcio con cal dolomítica o cal agrícola para aprovechar el efecto combinado de ambos productos. La decisión de qué enmienda utilizar, así como la dosis adecuada, se toma con base en la información de los análisis de suelos. De estas correctas decisiones dependerán los buenos resultados que se obtengan. En Guatemala se producen las enmiendas antes indicadas y se exportan a toda Centroamérica y México, significando la ventaja de poder obtenerlas de muy buena calidad, a bajos precios y con rapidez de entrega. La fertilidad de los suelos depende en buena parte del manejo adecuado que se les de, y para poder manejarlos primero hay que conocerlos.


WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009

Componentes

Porcentajes (%)

Humedad

10,0 - 12,0

Carbohidratos

61,0 - 63,0

Proteína

20,0 - 23,0

Grasa

1,5 - 2,0

Fibra

5,0 - 7,0

Ceniza

2,5 - 3,0

Produccion y consumo De acuerdo a información generada por el Banco de Guatemala, se estima que en el año 2008, la producción de arveja en Guatemala alcanzó los 958 miles de quintales, de los cuales se exportaron alrededor de 666 miles de quintales, esta última cifra representa alrededor del 70% con respecto de la producción nacional. Estas cifras evidencian el carácter exportador de este producto.

En lo que respecta a las tendencias, se estima que la tasa media anual de crecimiento de la producción para el periodo es del 12%, mientras que el consumo es del 7%, esto implica que del total de la producción, cada año se está destinando una cantidad mayor a las exportaciones que al consumo interno.

producción Y CONSUMO DE ARVEJA Período 2007 - 2008 Producción

Consumo

1.500,0

Miles de quintales

Composición promedio de una semilla de arveja

1.068,4

1.200,0

1.108,1

1.160,9

900,0 600,0 300,0

519,9

549,8

132,2

111,9

2001

2002

499.9

531,7

893,9

925,9

953,7

333,6

327,2

284,6

2007

2008

608,4

0,0 2003

2004

2005

2006

Fuente: Elaboración propia basada en datos del Banco de Guatemala.

7


8

WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009

Distribucion departamental de la produccion De acuerdo a la Encuesta Nacional Agropecuaria realizada por el INE durante en el año 2008, se estima que el total de la producción está concentrada en cinco departamentos, cada uno de ellos contribuye de la siguiente manera: Chimaltenango con el 56%, mientras que Sacatepéquez contribuye con el 25%, Baja Verapaz, Quiche y Guatemala, contribuyen con el 12%, 6% y 1% respectivamente. distribución departamental de la producción Período 2007 - 2008

Baja Verapaz 12%

Quiché 06%

Sacatepéquez 25%

Chimaltenango 56%

Guatemala 01 % Fuente: Elaboración propia con base de datos de la ENA del INE para el 2008

El anterior comportamiento se aprecia de mejor manera en el mapa generado por el Laboratorio de Información Geográfica -SIG- del Ministerio de Agricultura, en donde se pueden apreciar de mejor manera, las áreas aptas para el cultivo de la arveja en Guatemala.

Límite Departamental Áreas aptas según los siguientes criterios: Altitud: 1600 - 2000 msnm Precipitación media anual: 1100 - 1800 mm Temperatura media: 15° - 19º C Buen drenaje: Delgado a muy profundo pH: 5, 5 - 6,5 Pendiente: Menor al 25% Áreas sin cobertura forestal densa, áreas protegidas y zonas de usos múltiples.

Escala 1: 3,000,000 50

0

50

100 Kilómetros

Departamento Área (Ha) Guatemala 12,753 Chimaltenango 11,732 Quiché 8,533 Jalapa 7,495 Huehuetenango 5,832 Jutiapa 5,011 Sacatepéquez 4,183 Totonicapán 3,875 Santa Rosa 3,441 San Marcos 2,878 Sololá 1,514 Baja Verapaz 718 Escuintla 333 El Progreso 264 Quetzaltenango 8 Chiquimula 2 TOTAL 68,572

Procesado en el Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica -SIG - MAGA


WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009

9


WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009

Comercio exterior

Tendencia del comercio exterior

De acuerdo al comportamiento de las exportaciones, durante los últimos nueve años 2001-2009, estas mantienen una tendencia al crecimiento, en efecto, al inicio del periodo analizado 2001, las exportaciones se situaron en 426 miles de quintales, mientras que

1200 1000 miles de quintales

El comercio exterior es estratégico para el desarrollo económico de la cadena productiva de la arveja en Guatemala, ya que representa el 70% del destino de la producción nacional.

DESTINO DE LA PRODUCCIón Período 2001 - 2008

800 600 400 200

DISTRIBUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES POR DESTINO (Período 2001 - 2009)

1

2

3

4

5

6

7

8

Años

Producción

Europa 17 %

Exportación

para el mes de agosto del año 2009, se exportaron 634 miles de quintales, se esperaría que al finalizar el año 2009, las exportaciones estarían superando los 700 miles de quintales.

Destino de las exportaciones

Canada 03%

México 01%

0

Estados Unidos 79%

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de Guatemala

De acuerdo a información generada por el Banco de Guatemala, se estima que las exportaciones de arveja que ha realizado Guatemala, durante los últimos 9 años, han estado destinadas en un 79% a los Estados Unidos, 17% a Europa, 3% a Canadá y 1% hacia México.

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de Guatemala

10


WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009

11


12

WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009

Tendencias de exportaciones

TENDENCIAS DE LAS EXPORTACIONES DE ARVEJA Período 2001 - 2009 EE.UU

800

EUROPA

CANADA

531 488

641

623

2005

2006

697

695

608

376

2001

2002 2003

2004

2007

2008

Fuente: Elaboración propia basada en datos del USDA

Mercado de los Estados Unidos De acuerdo a las estadísticas generadas por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica –USDA- por sus siglas en inglés, se estima que este país importó en los últimos dos años una cifra estimada en mas o menos 697 miles de quintales, manteniendo en los últimos ocho años, (2001-2008) una tendencia al crecimiento; en efecto, para el año 2001, se estaban importando 376 miles de quintales, mientras que para el año 2008 se importaron alrededor de los 695 miles de quintales.

400 300 200 100 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Fuente: Elaboración propia basada en datos del Banco de Guatemala.

2009

Principales países competidores en el mercado de arveja en los Estados Unidos Uno de los aspectos relevantes de este producto en ese mercado es que Guatemala se constituye como el principal abastecedor de arveja del mercado norteamericano y hasta el momento, continua dominándolo. Otro aspecto que se considera relevante, es el comportamiento de los principales competidores, como es el caso de México, que está incrementando su presencia en este mercado, ya que después de presentar su menor nivel en el 2005 que alcanzó los 97 miles de quintales exportados a los Estados Unidos, sus exportaciones de arveja se incrementaron hasta alcanzar en el 2008 los 169 miles de quintales. Otro fuerte competidor en el mercado de arveja en los Estados Unidos es el caso del Perú, con un crecimiento sostenido en el volumen de sus exportaciones de arveja; en efecto, durante el periodo analizado, Perú exportó 21 miles de quintales, en el año 2001, mientras que para el año 2008 las estadísticas del USDA indicaban que Estados Unidos importó ese año, 103 miles de quintales de arveja, provenientes del Perú, estas cifras nos podría indicar, que de mantenerse estas condiciones en el mediano y largo plazo, podría existir un desplazamiento de la posición que tiene hasta estos momentos la arveja guatemalteca en el mercado de los Estados Unidos, este se considera un dato significativo, para tomar en cuenta por los exportadores guatemaltecos Importaciones históricas realizadas por ee.uu. Período 2001 - 2008 Miles de quintales

Miles de quintales

750 700 650 600 550 500 450 400 350 300

MÉXICO

600

0

Miles de quintales

De acuerdo al comportamiento de las exportaciones durante el periodo 2001-2009, se observa que Estados Unidos y Europa mantienen una tendencia positiva a lo largo del periodo analizado; constituyéndose en los dos principales mercados objetivos para los exportadores guatemaltecos, en lo que respecta a Canadá, se observa un comportamiento negativo, mientras que México mantiene un mínimo crecimiento.

Importaciones en miles de quintales realizadas por ee.uu. Período 2001 - 2008

500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0

305

125

2001

434

412

410

443

116

102

127

124

142

55

97

52

105

415

312 180 55

21

435

46

2002 2003 GUATEMALA

2004

2005 2006 MÉXICO

Fuente: Elaboración propia basada en datos del USDA.

169

103

2007 2008 PERÚ


WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009

13


C

uando la estrategia de MIP se incorpora a un programa fitosanitario de un cultivo de exportación como la Arveja China, hay que tener especial cuidado en las tácticas que vamos a implementar para garantizar no solo la producción sino la calidad de los productos. Existen cinco factores que fundamentan la efectividad y rentabilidad de un programa fitosanitario: El Conocimiento casi a la perfección del Agroecosistema, del Cultivo, las Tácticas de Control, de las Plagas y debemos agregar ahora el Recurso Humano. Que implican esos factores: Conocimiento del Agroecosistema donde se cultiva: Suelo (textura, estructura, pH, fertilidad); agua (pH, dureza); factores ambientales (temperaturas, humedad relativa, viento), distribución de malezas. Conocimiento del cultivo: Es importante conocer del cultivo especialmente tolerancias y/o resistencias, plagas y enfermedades que lo atacan por etapa fenológica, requerimientos, manifestación de síntomas, manejo poscosecha, estándares de calidad. Programa Fitosanitario Integrado (tácticas): Es importante implementar las tácticas de control en forma oportuna, rentable y eficiente de tal manera que permitan reducir poblaciones a niveles que no causen daño, tales como: Control Cultural, Etológico, Biológico, FísicoMecánico y Químico, por ejemplo:

Control Cultural: Eliminación de malezas, rastrojos, y plantas voluntarias, rotación de cultivos, preparación de Suelo, podas, épocas de siembra,

Control Etológico: uso de trampas de colores, amarillo y verde (moscas blanca y Afidos), Blanca y azul (Thrips); uso de feromonas (Spodoptera y Heliothis)

THRIPS Dentro de los Thrips tenemos diferentes géneros con diferentes especies, los más comunes son Thrips y Frankliniela.

Recurso Humano: Este es un factor básico en el éxito de un programa fitosanitario, en tal sentido se tiene que tener un especial cuidado con las personas que realizan aplicaciones, los que plaguean, los bodegueros etc. Deben entender y ser parte consiente del negocio de la producción agrícola

Los Thrips son insectos que presentan un ciclo de vida modificado, que va de huevo, larvas 1 y 2 (las que provocan el daño y están en la planta) pre-pupa (fase que baja al suelo), pupa (que está en el suelo) y Adulto (esta en la planta y que también provoca daño). El ciclo puede durar de 15 a 25 días dependiendo de la temperatura; presenta un aparato bucal raspador-chupador y prefieren brotes tiernos y flores. Son atraídos al color azul y blanco.

Las Plagas: Como cultivo la Arveja sufre el ataque de muchas plagas insectiles, las cuales pueden atacar directa o indirectamente lo que vamos a producir, TENEMOS QUE CONOCERLAS PARA CONTROLARLAS.

Su ataque provoca destrucción del área foliar y brotes deformación y manchado de vainas y trasmisión de virus (tospovirus)


WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009

AFIDOS El principal afido que ataca la Arveja es Myzus persicae. Los Afidos son insectos de cuerpo blando, cuyo ciclo de vida en climas tropicales se ve reducido a dos fases, Adulto y ninfa (vivíparo, el adulto pare ninfas) producidos en forma partenogenica (no hay machos). El ciclo puede durar de 10 a 15 días dependiendo de la temperatura. Se forman en colonias en el envés de las hojas, aunque se pueden encontrar en la base de las vainas, cuando hay altas poblaciones. En una colonia puede haber adultos alados y no alados. Presenta un aparato bucal chupador. Su principal daño lo constituye el succionamiento de savia y la transmisión no persistente de virus. El virus es acarreado en el estilete y lo transmite al momento de alimentarse, de forma rápida y eficiente. Son atraídos al color amarillo y verde pálido.

Otras plagas Minadores (Liriomyza spp) La hembra de esta mosca deposita sus huevos debajo de la epidermis de la hoja, en donde la larva se alimenta ocasionando serpentinas que reducen la capacidad foliar de la planta y el ingreso de enfermedades; además puede alimentarse en la vainas. El ciclo de la plaga puede durar de 15 a 20 días dependiendo de las temperaturas. Tienen un amplio rango de hospederos y la población se ve beneficiada cuando se reducen sus reguladores naturales.

GUSANOS CORTADORES La arveja es atacada principalmente por dos gusanos: Heliothis y Copitarsia ambos pertenecen a la familia Noctuidae, lo que implica que pueden tener un similar patrón de ataque, comportamiento y desarrollo. Poseen un ciclo de vida completo, los huevos pueden ser depositados en el haz o envés de las hojas y algunas veces en las vainas en forma individual o en pequeños grupos. Las larvas (6 instares larvales) se alimentan del follaje reduciendo considerablemente la masa foliar de la planta y además se alimentan directamente de la vaina, lo que provoca grandes pérdidas en el cultivo. La pupa se encuentra en el suelo y el adulto que es una polilla que tiene hábitos nocturnos. El ciclo lo pueden completar en 30 días. Presentan una amplia gama de hospederos, tanto gramíneas como hojas anchas.

CONTROL QUIMICO DE LAS PLAGAS DE LA ARVEJA CHINA Plagas Chupadoras y Raspadoras-Chupadoras: Actara (0.4 kg/ha), Engeo (0.2 lt/ha), Karate (0.25 Lts/ha) Plagas Cortadoras, Defoliadoras y Barrenadoras: Karate (0.25 Lts/ha) Otras Plagas Ácaros: Vertimec (0.5 lts/ha) Minadores: Trigard (150 gr/ha)

Syngenta propone los programas de control preventivo de plagas y enfermedades foliares causadas por hongos en cultivo de arveja.

Ácaros (Tetranychus sp) Los ácaros son arácnidos que pasan por diferentes estados ninfales, poseen un aparato bucal chupador y pueden completar su ciclo de vida en un periodo de 10 a 20 días, son dispersados por el viento. La hembra pone los huevos en el envés de las hojas de uno en uno, en donde las ninfas al eclosionar se alimentan y provocan la deformación, secado y caída de las hojas (una característica del ataque de los ácaros es que las hojas se tornan de color café o platiado), reduciendo con ello los rendimientos.

15


16

WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009

Conformación del Comité Técnico

E

de arveja

n los últimos años el cultivo de Arveja China se ha diferenciado significativamente de otros cultivos, también se ha constituido en uno de los principales productos de exportación no tradicional de Guatemala, generando una considerable cantidad de empleo para los agricultores del altiplano central del país, en ese sentido, cualquier agricultor que se dedique a la producción de la arveja sabe o debería saber, que al estar dedicado a producir un cultivo para exportación, conlleva el compromiso de hacer frente a las nuevas regulaciones de carácter Sanitario y Fitosanitario requeridas por los socios comerciales del país. Esta iniciativa dio como resultado la conformación del “Comité Técnico de Arveja”, actividad que realizada el pasado miércoles 23 de septiembre del 2009, en las instalaciones de la Cooperativa Unión de Cuatro Pinos, sede de esta primera reunión, quedando conformado por un representante titular y uno suplente de cada una de las empresas agremiadas y por el Coordinador Ejecutivo del Comité de Arveja de la AGEXPORT.

En virtud de lo anterior, el Comité de Arveja de la AGEXPORT, conscientes de la importancia y del reto que representa para el sector de arveja del país, el acceso a nuevos mercados, tomó la decisión de activar el Comité Técnico de Arveja, el cual en la década de los noventa fue un factor primordial de apoyo para la correcta aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias requeridas para poder exportar y lograr la facilitación del comercio.

Dentro de las primeras actividades del nuevo comité destacan las siguientes: a) Campaña radial y escrita sobre el “NO uso de Methamidophos”, b) Manejo Integrado de Plagas asociadas al cultivo, c) Coordinación con instituciones públicas y privadas para el desarrollo de actividades capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas y Buenas Prácticas de Manifactura, d) Identificación de necesidades de apoyo técnico para la gestión de proyectos en beneficio del sector, e) Fortalecimiento de las competencias del personal de cada una de las empresas agremiadas, entre otras.


WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009

17


18

WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009

Acceso al

mercado de los

Estados Unidos

A

unque los requerimientos para la calidad de los alimentos que consumen la población estadounidense son los mismos, tanto para los producidos dentro del territorio de los Estados Unidos, como para los productos importados, el cumplimiento de ciertas normas difiere en ambos casos, en ese sentido, el trato que se le otorga a las importaciones que realiza los Estados Unidos presenta algunos aspectos que es importante que los productores de arveja tomen en cuenta, al momento de exportar, entre estos podríamos citar:

1. Las importaciones de productos agrícolas que realiza Estados Unidos son regulada por la “Federal Food, Drug and Cosmetic Act" (FFDCA). La función de esta ley es la de asegurar al consumidor que el alimento es puro, seguro para comer, y producido bajo condiciones sanitarias; que los medicamentos y artículos son seguros y efectivos para el uso asignado; que los cosméticos son seguros y elaborados con los ingredientes

apropiados; el rotulado o etiquetado así como el empaquetado es confiable, informativo y claro. Esta ley autoriza a la Food and Drug Administration -FDA para detener la entrada de un producto que parece estar fuera del cumplimiento de las normas que la misma ley establece. 3. Las regulaciones sanitarias van más allá de prohibir el comercio de productos que

acarrean enfermedades. La ley requiere que los alimentos que van a ser importados por los Estados Unidos, sean producidos en ambientes limpios, esto implica la prohibición para el comercio o distribución de alimentos que puedan tener materias ofensivas como suciedad. Se considera suciedad a varios contaminantes tales como pelos o excretas de rata, ratón u otros animales, insectos enteros o parte de ellos y/o su excreta, gusanos parasitarios, contaminantes de desechos humanos y/o animales, así como otras materias extrañas. 4. La ley también requiere que el alimento esté protegido durante todos los procesos de producción, incluyendo exterminación y erradicación de roedores, inspección y clasificación de los insumos para eliminar las partes infectadas o descompuestas, el manipuleo rápido y el almacenamiento apropiado para prevenir el desarrollo o la contaminación, la utilización de equipo limpio, el control de posibles fuentes de contaminación cloacal y supervisión del personal que prepara los alimentos.


WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009

5. Algunos productos no contaminados, en origen pueden contaminarse durante el transporte y deben ser detenidos o confiscados. De allí la importancia del manejo apropiado en el almacenamiento en el medio de transporte. Aunque el productor/exportador no es culpable, la ley requiere acción en contra de la mercadería ilegal sin importar donde se convirtió en ilegal. Es por ello que se deben embalar los productos de forma tal que estén protegidos contra el deterioro o contaminación en tránsito, y se debe exigir al transportista el mantenimiento sanitario del transporte y la separación de otra carga que pueda contaminar. La fumigación de los productos infectados con insectos, trae como consecuencias que el producto se considere ilegal debido a la presencia de insectos muertos. La fumigación debe emplearse cuando es necesaria, para prevenir la infección, considerando que dicha acción puede traer aparejada una concentración de pesticida mayor a la permitida.

6. Aunque la ley no especifica tolerancias para suciedad o descomposición, considera que el alimento está adulterado si en su totalidad o en parte tiene suciedad, descomposición o podredumbre. Esto no significa que un alimento está condenado a ser rechazado por la presencia de materias extrañas en cantidades mínimas luego de que se hayan tomado todas las medidas necesarias. La FDA reconoce que no es posible desarrollar, cosechar, procesar un cultivo totalmente libre de defectos naturales. La alternativa de incrementar el uso de químicos para controlar insectos, roedores u otros contaminantes no es aceptable por el potencial efecto de los residuos de pesticidas en la salud. 7. La FDA ha publicado una lista de "Niveles Defectuosos de Tolerancia" (defect action levels) citando las cantidades de contaminación que el alimento debe poseer para que el mismo sea destinatario de acción

por parte del FDA. Los mismos se establecieron a niveles que no imponen riesgo a la salud y pueden ser cambiados de tiempo en tiempo. 8. En términos de Residuos de Pesticidas en Productos Agrícolas, un producto agrícola crudo se define como cualquier alimento en su forma cruda o natural, incluyendo todas las frutas, hortalizas, frutas secas y granos no procesados. El producto que ha sido lavado, coloreado, encerado o tratado en su forma natural sin pelar se considera no procesado. Los productos de esta naturaleza que contengan residuos de pesticidas se encuentran en violación del FFDCA salvo que, el pesticida químico haya sido exceptuado del requerimiento de una tolerancia de residuo o se haya establecido una tolerancia para un pesticida. en particular sobre un determinado alimento y dicho residuo no excede la tolerancia establecida.

19



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.