Revista Agronegocios "Ejote"

Page 1

GUATEMALA MAY/JUN 2010

a n uit ó t i e a c ca ral d n gr i l b t Pu es ució bim strib di

LA NATURALEZA DEL EJOTE EL CULTIVO DEL EJOTE FRANCéS EN GUATEMALA

RE

S I V

TA

PRODUCCIÓN Y CONSUMO TENDENCIA DE LAS EXPORTACIONES ACCESO A MERCADOS

EL MERCADO DE

El Ejote El Manejo Integrado del Picudo de la Vaina del Ejote oragen 20 SC efectivo para el control de gusanos Infraestructura básica para productores del Altiplano Esta edición es posible gracias al patrocinio de:


WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM /

MAYO - JUNIO 2010

Contenido

2

Coordinador: Alfredo Valenzuela Corrección y Estilo: Revista Agronegocios Foto en portada: Image dj/viva vegetables Diseño, Diagramación y Web: Go Art y Castell Publicidad Mercadeo y Ventas Akianto 15 calle 3-20 zona 10, edificio Centro Ejecutivo, Nivel 5 Oficina 501 Oficinas: (502) 2366 3015 (502) 2366 9639 e-mail: agronegocios@akianto.com Impresión: Mayaprin COLABORADORES: Dr. Miguel Duro e Ing. Roboam Monzón Laboratorio de Información Geográfica del MAGA Ing. Víctor Hugo Guzmán Coordinador Ejecutivo Comité de Arveja y Vegetales AGEXPORT Ing. Pedro Arias / DUWEST Ing. Carlos Rivera / AGROSEMILLAS Suscripción gratuita y solicitud de ejemplares: agronegocios@akianto.com Teléfonos: 2449 6102 Celular: 5208 7967 Para sugerencia de temas y contenidos escríbanos a: agronegocios@akianto.com Los artículos publicados en AgroNegocios son responsabilidad de sus autores. Se autoriza la reproducción total o parcial de dichos artículos, únicamente citando la fuente.

09

El cultivo del ejote francés en Guatemala

14

El manejo integrado del picudo de la vaina del ejote

06

Producción y consumo

16

Coragen 20 SC efectivo para el control de gusanos

07

Tendencia de las exportaciones

08

Acceso a mercados

Infraestructura básica para productores del altiplano

Editorial

www.revistaagronegocios.com

CONSEJO EDITORIAL Julio Catalán Pavel Flores Yohana Hernández Heidy Hernández

Naturaleza del ejote

04

E

l ejote es uno de los cultivos denominados como no tradicionales para la exportación; la mayoría de productores que se dedica a este cultivo, se encuentra ubicado en la parte central de la República, principalmente en los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez y Chimaltenango; aunque habría que realizar un análisis mas detenido sobre las actividades económicas de estos dos últimos departamentos, no deja de llamar la atención que de acuerdo a la última Encuesta sobre Condiciones de Vida –ENCOVI 2006- que realizó el Instituto Nacional de Estadística –INE- en el año 2006, estos mismos departamentos son los que ocupan los tres primeros en lo que a incidencia sobre la pobreza se refiere, es decir son los menos pobres a nivel nacional. Por otro lado, y debido a que este tipo de cultivo, es propio para pequeñas unidades, que en apariencia representa una limitación, la misma necesidad

encontró la salida para derrumbar esta aparente limitación; la organización es la salida que los mismos productores encontraron para hacerle frente a la citada limitación; la organización de los productores de por sí, ya representa un gran avance, no solo en el campo económico, ya que la misma implica un cambio de mentalidad en sus miembros, los beneficios de la organización se hacen evidentes en el campo social, ya que implica un desarrollo integral de las personas, en este caso, los productores del altiplano central que se dedican a la producción de cultivos no tradicionales para la exportación; no es de extrañar pues, los resultados que emanan de la citada encuesta realizada por el INE, ya en estos departamentos no solo existe el ejote, por el contrario, a este cultivo lo acompañan una diversidad de hortalizas para la exportación.

Espere la próxima edición

Chile Pimiento Si necesita anunciarse, comuníquese a los teléfonos (502) 2366 3015 (502) 2366 9639. También puede escribir a: agronegocios@akianto.com Toda persona o institución que desee compartir información de interés para los productores de chile pimiento, puede enviar su información para publicarla de manera gratuita siempre y cuando no se persiga ningún fin lucrativo.



4

WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM /

Naturaleza del

MAYO - JUNIO 2010

ejote

E

Ing. Ag ro Hec t o r L eo ne l C ru z

l Ejote es una de las hortalizas más importantes de la alimentación por su contenido nutricional de vitaminas, minerales; pertenece a la familia de las leguminosas. Es el fruto inmaduro de frijol Phaseolus vulgaris y otras especies del género Phaseolus. En general, este cultivo es conocido con diversos nombres, sin embargo en Centroamérica y México se le conoce como ejote que viene del vocablo náhuatl exotl.

Los frutos del ejote se caracterizan por su forma de vainas aplanadas y alargadas, en cuyo interior se dispone un número de semillas variable según la especie. Aunque en el proceso de maduración las paredes de la vaina se endurecen mediante la formación de tejidos fibrosos, en su forma inmadura resultan comestibles y se consumen como verdura.

Cultivo del

ejote francés en Guatemala

E

n Guatemala, el cultivo del ejote francés inicia en el año 1977, cuando el país se repone del terremoto de 1,976 y la Comunidad Suiza desarrolla programas de reconstrucción y fomento de la economía de las aéreas del altiplano central, promoviendo las huertas familiares para autoconsumo. El excedente es llevado a los mercados cercanos y de la capital. Con el crecimiento económico de las comunidades, surgen y se desarrollan nuevas empresas que fomentan el cultivo de los mini vegetales incluido el EJOTE FRACÉS (Phaseolus vulgaris)

Caraterísticas Botánicas

Especie anual dicotiledónea, de hábito determinado, arbustivo, llamado también de “arbolito” por los campesinos, pues no produce guías o zarcillos. Plantas de 40 cm. a 60 cm. con hojas trifoliadas cuyos peciolos presentas un ángulo de 15 grados de inclinación, permitiendo una buena iluminación, la cual estimula la formación de primordios florales; llegando a producir hasta 85 flores por planta. Por ser una planta leguminosa, efectúa un mecanismo de simbiosis, con la bacteria gran negativa conocida como Rhyzobium. La cual le provee altas cantidad de nitrógeno natural. Es recomendable efectuar inoculaciones de Rhyzobium, sobre la semilla 24 horas previas a la siembra; evitando en

lo posible el uso de fertilizantes nitrogenados. Las plantas de frijol ejotero se manifiestan con excelente robustez, cuando el manejo es adecuado; exhibiendo sus primeras flores a los 45 días después de la siembra.

Floración

Las primeras flores se presentan entre los 45 a 55 días de edad, dependiendo de las temperaturas. Siendo estas de color blanco con los cálices de verde muy suave. La estructura floral esta compuesta por un cáliz gamosépalo, en cuya base hay dos bractéolas que permanecen hasta la floración. La corola es pentámera, formada por el estandarte; glabro y simétrico.

CARACTERÍSTICAS DEL FRIJOL EJOTERO ESPECIE: vulgaris NOMBRE BINOMIAL: Phaseolus vulgaris NOMBRE VULGAR: poroto, frejol, frijol, habichuela. TAXONOMIA

VALOR NUTRICIONAL

Reino

PORCION DE 100 GRS*

Plantea

División

Magnoliophyta

Energia

Clase

Magnoliopsida

Carbohidrartos

7 mg.

Azucares

1.4 mg.

Orden

fabales

Familia

Fabácea

Sub-familia Tribu Genero

Fibra dietetica

129KJ (31 Kcal)

3.4 mg.

faboideae

Vitamina A

35 mg( 4%)

Phaseoleae

Vitamina C

16 mg (27%)

Calcio

37 mg.(4%)

Phaceolus

*El porcentaje esta relacionado en dieta para adulto. Fuente: USDA. Nutrients Data base

Dos pétalos laterales forman las alas y la quilla formada por dos pétalos inferiores es asimétrica, esta envuelve al gineceo y al androceo. El androceo esta formado por nueve estambres y nueve anteras, soldados en la base por un estambre libre llamado vexilar, frente al estandarte. El gineceo supero, incluye al ovario comprimido. El estigma interno, y estilo encerrado, facilitan la fecundación autógena.

Vainas

Después de 8 días de haber cuajado las flores, aparecen las vaina aptas para su recolección, las cuales son de color verde claro, aterciopeladas entre 8 cm. a 12 cm. y con diámetro entre 4 mm a 7 mm rectas y uniformes.

Requerientos

Climaticos: Requiere de temperaturas frescas a templadas (entre 17 a 28 grados centígrados) siendo sus rangos de siembra entre 850 a 1600m.s.n.d.m. Las mejores cosechas se logran con temperaturas fresca, pues el exceso de calor produce la malformación de vainas y por consiguiente la merma en la calidad del producto final. Edaficos: Es recomendable efectuar las siembras en suelos fértiles y profundos. Con pH entre 6.5 a 7.2 con buen drenaje y alto contenido de materia orgánica.

Marco de plantación

Previa siembra, es recomendable efectuar labores de acondicionamiento del terreno a fin de favorecer el intercambio de oxigeno-carbono y la solarización que permita el control de organismos patógenos y la reducción de las poblaciones de nematodos. Según sea el grado tecnológico de la explotación, pueden establecerse siembras a doble surco o hileras sepa-


WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / MAYO - JUNIO 2010

radas entre si a 40 cm y entre semillas, sobre el surco de siembra, 15 cm a 20 cm. A surco sencillo, 40 cm entre surcos y 10 cm entre semillas. En las plantaciones de alta densidad debe implementarse el acolchado asi como el riego por goteo a doble manguera por meseta o tablón. La profundidad deberá ser el doble del volumen de la semilla.

Fertilización

Es aconsejable, establecer un análisis homogéneo de los suelos destinados al programa de ejote francés para conocer la disponibilidad de nutrientes y efectuar las enmiendas pertinentes. Las leguminosas tienen la facultad de fijar nitrógeno atmosférico. 1ª. Fertilización. (Por Mz.): Antes de la siembra o inmediatamente después de haber efectuado la siembra. Aplicar 4 qq. de fertilizante 10-50-0 m 32 sacos de gallinaza deshidratada proveniente de gallinas de postura. Agregar 10% al volumen de la mezcla y aplicar a fondo.

Cuando las raíces cesan su función, los iones tóxicos de magnesio y boro se concentran y el dióxido de carbono requerido por las hojas se restringe. Altos niveles de humedad precipitan el nitrógeno dentro del suelo reduciendo, su disponibilidad y dando como resultado plantas cloróticas y un pobre cuajado o prendimiento de las flores, reduciendo la producción de vainas y semillas. Temperaturas: Las plantas de frijol ejotero son susceptibles a las temperaturas extremas, especialmente las bajas. Si se siembra con suelos muy fríos las germinaciones son pobres. Las temperaturas entre 2 y 8° C causan quemaduras del follaje. Las altas temperaturas durante la polinización pueden causar aborto de la floración o reducir la fertilidad del polen. Las temperaturas altas muy prolongadas pueden causar quemaduras a los tallos a nivel del cuello de la raíz.

2ª. Fertilización (Por Mz.): A los 30 días de sembrado, efectuar la aplicación de 2qq. de nitrato de calcio.

Complementos nutricionales

Factores abioticos que afectan la producción del frijol ejotero

Las enfermedades y las plagas no son las únicas causas de desordenes y perdidas en el frijol ejotero. Ocasionalmente se presentan desordenes causados por vientos, aire contaminado, humedad, calor, sequias, fitotoxicidad, etc. El diagnóstico resulta difícil cuando no se tiene un record del campo de cultivo.

Exceso de humedad o sequia

El estrés causado por el exceso de humedad o deficiencia causan desordenes fisiológicos, haciendo que las plantas de frijol ejotero detengan su crecimiento y tornándose amarillas.

El Paraquat tiene un efecto severo produciendo la muerte de las plantas contaminadas con el producto. Se presenta con quemaduras severas del follaje. Los equipos de aspersión utilizados con este producto deben ser lavados con soluciones de amoniaco. Altas concentraciones de fertilizante producen quemaduras en el cuello de la raíz reduciendo el crecimiento normal de las plantas. Aire contaminado: El ejote francés es muy sensible a los contaminantes contenidos en el aire del medio. Generalmente proceden de fábricas, industrias que emanan polvo como las caleras. Así mismo vehículos motorizados que emanan monóxido de carbono. Otros contaminantes son: Dióxido de azufre, peroxy acetil nitrato, fluoruro, cloro. Los síntomas varían según el elemento contaminante. Acidez (pH): La disponibilidad de los nutrientes se ve afectada por los valores de pH. Los frijoles ejoteros generalmente crecen bien en un rango amplio de pH.

3ª.Fertilizacion (Por Mz.): A los 45 días de sembrado efectuar la aplicación de 2qq. de nitrato de potasio.

Desde los 15 días de germinado, con un frecuencia de 8 días efectuar aplicaciones foliares de zinc, boro calcio y elementos menores, a las dosis recomendadas por los fabricantes. Debe evitarse aquellos compuestos que contengan acido giberelico o sus relacionadas.

de 2-4D, producen alargamiento de las hojas, retorciéndose posteriormente; conocido como “mano de mono”.

Quemaduras por luz solar: Cuando se presentan periodos de intensa luz solar, viento seguido de humedad y días nublados, aparecen los daños sobre las vainas como escaldaduras de color café rojizo. Las hojas terminales se queman de los bordes confundiendo el daño con ataques de araña roja. Sol brillante, seguido de un crecimiento vigoroso puede producir quemaduras en hojas superiores, especialmente en frijol ejotero. Vientos: Los vientos de más de 40Km/h, causan daños en el follaje del frijol ejotero, tales como: quebraduras de los tallos, desprendimiento de las flores, lesiones en las vainas causadas por grava y guijarros lanzados por el viento. Daños por pesticidas y fertilizantes: El follaje del ejote francés es muy sensible a ciertos herbicidas expuestos a la deriva de las aspersiones de dichos productos o bien el residuo en el suelo de cultivo anterior como maíz el cual generalmente es tratado con atrazina. Éstas producen un blanqueado de las venas de las hojas reduciendo la capacidad de fotosíntesis. Los arrastres de las aplicaciones

Deficiencia de Magnesio: Los síntomas son comunes en suelos ácidos con pH debajo de 5.2 y en suelos de cenizas volcánicas altos en calcio y potasio. Los síntomas se manifiestan con clorosis intervenal en las hojas más viejas, ya que el magnesio se mueve a las hojas más jóvenes. La corrección puede hacerse con 9 a 18 lb de cal dolomítica o con óxido de magnesio o sulfato de magnesio. Cuando los síntomas se presentan tardíos es conveniente asperjar soluciones al 1% con sulfato de magnesio. Manganeso (Deficiencia y toxicidad) Deficiencia: Los síntomas se presentan con pH por arriba de 6.8, no se presenta con pH debajo de 6.8. El crecimiento de las hojas se detiene; se tornan de color amarillo dorado manchadas con áreas moteadas y con áreas muertas. Cuando las plantas son severamente afectadas, las hojas caen, las yemas vegetativas se retrasan y el desarrollo de las raíces se restringe. La corrección se realiza, aplicando de 100 a 200 lb de sulfato de magnesio mezclado con el fertilizante del programa o bien aplicando de 6 a 10 lb de sulfato de manganeso por manzana vía foliar varias veces.

5


6

WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM /

Toxicidad: Los síntomas se presentan en suelos ácidos y sin drenaje. Las hojas desarrollan una clorosis intervenal; más tarde llegan a ser moteadas y los ápices adquieren un color púrpura. El control se logra encalando el suelo hasta llevarlo a un pH de 6.0 así como mejorar el drenaje del mismo. Deficiencia de Zinc: La deficiencia de zinc se presenta en suelos cuyo pH es muy bajo o muy alto; los cuales han recibido grandes cantidades de fósforo o un encalado excesivo. Las plantas crecen bien durante las primeras cuatro semanas. Después detienen su crecimiento; los brotes vegetativos se acolochan o se retrasan formando hojas pequeñas las cuales forman rosetas. Una clorosis o café se manifiesta entre las venas y las hojas caen prematuramente. La corrección se puede lograr mezclando 150 lb de sulfato de zinc por tonelada de fertilizante o agregando al suelo de 15 a 25 lb de sulfato de zinc por manzana.

MAYO - JUNIO 2010

Las plantaciones pueden ser asperjadas con sulfato de zinc a razón de 2 lb por manzana en varias aplicaciones.

Rendimientos

El frijol ejotero permite su recolección del primer corte a partir de los 45 dds, observando que las vainas sean uniformes sin daños mecánicos de 8 a 12 cm de longitud y con diámetros de 4 a 6 mm. A partir del primer corte deberá observarse el crecimiento de las vainas recién cuajadas para efectuar los cortes subsecuentes. Es de hacer notar que a mayor temperatura mayor velocidad de crecimiento, por lo que debe aprovecharse al máximo las vainas que lleguen a sus estándares y reducir así los porcentajes altos de rechazo por vainas sobre maduras. Los cultivares de ejote francés de mas altos rendimiento, son Claudìn y Saporopo. Dichos materiales defieren a los del tipo Blue Lake, en que son más refinados y sus vainas no llegan a desarrollar más de 12 cm de longitud. Con Claudìn y Sapporo se obtienen mejores rendimientos, ya que por su lenta maduración permite de dos a tres cortes por semana y rendimientos en planta clasificadora, llegan a ser hasta el 80% en condiciones normales de clima.

Se ha reportado entre 18,000 hasta 25,000 libras de ejotes por manzana. Esto con manejo de alta tecnología. Y en condiciones favorables de clima. Variedades: Dentro de las variedades más conocidas, están: Claudìn. Sapporo, Palermo. Dentro de los programas de desarrollo de algunas Empresas semilleristas se mencionan los materiales con gran adaptabilidad, y resistencia a las enfermedades. Estas son: Antigua, Cobán, Tikal, y los de la serie BR 8476 y 7223

Recomendaciones finales

Siembre solamente semillas certificadas. Que el empaque o envase sea original y contenga la información respectiva de la variedad, número de lote, fecha de la última prueba de germinación, porcentaje de pureza, y semillas por lb. No utilice semillas artesanales, aunque sean provenientes de semillas certificadas, pues los rendimientos se reducen hasta 50%. Se correr el riesgo de transmisión de enfermedades bacterianas y fungosas.


WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / MAYO - JUNIO 2010

Producción D

Áreas geográficas aptas para el cultivo

e acuerdo con información proporcionada por la Asociación Guatemalteca de Exportadores -AGEXPORT- y el Banco de Guatemala, se estima que la producción nacional para el año 2009 se ubicó en 46 millones de libras, de las cuales 14 fueron dedicadas al consumo interno, mientras que las restantes 32 fueron dedicadas a la exportación.

De acuerdo al criterio de expertos en el cultivo de ejote, este nivel de producción es obtenido en dos temporadas, de mayo a julio y agosto a octubre, las cuales dependen exclusivamente de las condiciones naturales del clima, ya que la mayoría de productores no cuenta con unidades de riego. En ese sentido, se estima que el área cultivada de ejote es alrededor de 1,150 manzanas, que equivalen 150 hectáreas.

Producción nacional de ejote Período 2009

Millones de libras

50 40

46%

30

32%

20

Límite Departamental

10 0

Áreas aptas según los siguientes criterios: Altitud: 1200 - 2000 msnm Precipitación media anual: 1100 - 1800 mm Temperatura media: 15° - 19º C Buen drenaje: Delgado a muy profundo pH: 5, 5 - 6,5 Pendiente: Menor al 25%

14% Producción Nacional

Mercado Interno

Exportaciones

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de Guatemala.

Aunque no existe información oficial y documentada, sobre la distribución geográfica de las áreas de producción de ejote en Guatemala, de acuerdo al Laboratorio de Información Geográfica del MAGA, se estima que existen, alrededor de 97,000 hectáreas que reúnen los requisitos óptimos para la producción de ejote, siendo los más importantes, en su orden de importancia: Guatemala, Chimaltenango, Jalapa, Quiché, Jutiapa, Santa Rosa, Huehuetenango, Totonicapán, Sacatepéquez, San Marcos, Sololá y Baja Verapaz.

Áreas sin cobertura forestal densa, áreas protegidas y zonas de usos múltiples.

Escala 1: 3,000,000 50

0

50

100 Kilómetros

Departamento Guatemala Chimaltenango Jalapa Quiché Jutiapa Santa Rosa Huehuetenango Totonicapán Sacatepéquez San Marcos Sololá Baja Verapaz Escuintla Chiquimula El Progreso Alta Verapaz Quetzaltenango TOTAL

Área (Ha) 15,643 13,689 10,690 8,755 8,679 7,981 7,370 4,700 4,416 2,994 1,939 1,826 748 586 327 311 31 90,685

Procesado en el Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica -SIG - MAGA

7


WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM /

Tendencia de la producción En lo que respecta a las tendencias se puede observar que la producción mantiene un crecimiento sostenido durante el periodo 2003 al 2009, mientras que el consumo interno permanece relativamente estable durante el periodo 2001 al 2009; esto implica que cada vez más la producción nacional está destinada a las exportaciones.

Comercio Guatemala podría ser considerado como un país exportador de ejote debido a que más del 15% de la producción nacional está destinada a las exportaciones mientras que las estadísticas de importaciones son relativamente irrelevantes.

MAYO - JUNIO 2010

AÑOS

PRODUCCIÓN

CONSUMO

2001

18

13

2002

18

2003

Comportamiento mensual de las exportaciones De acuerdo al comportamiento mensual de las exportaciones de ejote para el año 2009, se estima que durante el periodo noviembre a abril son los que representan el mayor volumen de las mismas.

MILLONES DE LIBRAS 5

16

2002

3

18

15

2003

3

2004

20

8

2004

12

2005

22

14

2005

9

2006

21

14

2006

7

2007

23

12

2007

11

2008

35

14

2008

21

2009

46

14

2009

33

Fuente: BANGUAT

Fuente: Banguat y AGEXPORT

Estimaciones de produccion y consumo de ejote en guatemala 50 45

Millones de libras

40 35 30 25

20 15 10

Tendencia de Las exportaciones De acuerdo al comportamiento de las exportaciones, se evidencia un crecimiento irregular y relativamente moderado durante los años 2001 al 2006, sin embargo, durante los siguientes tres años 2007-2009, las exportaciones se han incrementado considerablemente, ya que en el año 2007 se exportaron 11 millones de libras, mientras que para el año 2009, las libras exportadas alcanzaron los 32 millones.

AÑOS 2001

Volumen de las exportaciones De acuerdo a las estadísticas del Banco de Guatemala, se estima que Guatemala exportó durante los últimos años 3 años alrededor de 65 millones de libras de ejote; en efecto, tal como puede apreciarse en la siguiente tabla, para el año 2007 se exportaron 11 millones, mientras que para el 2008 se exportaron 21 millones de libras, finalmente, en el año 2009 las exportaciones se ubicaron en 33 millones.

CUADRO 2 Exportaciones de ejote

CUADRO 1 Estimaciones de producción y consumo de ejote en Guatemala, Periodo 2001-2009 Cifras en millones de libras

5 0

2001

2002

2003

2004

2005 Años

2006

Producción

2007

2008

2009

Consumo

Exportaciones de ejote 35 30 Millones de libras

8

25 20 15 10 5 0

2001

2002

2003

2004

2005 Años

2006

2007

2008

2009


WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / MAYO - JUNIO 2010

CUADRO 3 Exportaciones mensuales de ejote MESES

Exportaciones mensuales de ejote A単o 2009 5.000.000

LIBRAS

Ene

2.194.557

4.500.000

Feb

2.516.520

4.000.000

Mar

2.784.785

3.500.000

Abr

3.173.754

May

2.405.204

Jun

1.951.825

Jul

1.951.826

Ago

1.747.931

1.500.000

Sep

2.275.491

1.000.000

Oct

3.465.183

500.000

Nov

3.868.969

Dic

4.356.490

Fuente: AGEXPORT

Libras

3.000.000 2.500.000 2.000.000

0

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun Jul Meses

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

9


WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM /

MAYO - JUNIO 2010

Destino de las Exportaciones De acuerdo a estimaciones realizadas por la Asociación Guatemalteca de Exportadores – AGEXPORT-, las exportaciones tienen por principal destino el mercado de Estados Unidos y Canadá, que en su conjunto representan el 95% del total de las exportaciones, mientras que el restante 5% se destina al mercado europeo y un mínimo porcentaje que refleja menos del 1% es destinado al mercado de México y Panamá respectivamente.

Acceso a mercados

Requisitos para la exportación de los productos a los Estados Unidos: - Cumplir con todos los requisitos de constitución y legalización de empresa. - Inscribirse en la Ventanilla Única para Exportaciones (VUPE) y obtener el número de Código de Exportador asignado por SEADEX. - Realizar sus trámites de Exportación en Ventanilla Única para Exportaciones y en Declaración para Registro y Control de Exportaciones (DEPREX) - Incluir Certificado Sanitario que será extendido por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) en VUPE; es el certificado para Estados Unidos (Forma A de la BCI). - Fotocopia del Certificado de Origen.

y maduración. Con relación a la calidad, los productos exportados a los Estados Unidos deben cumplir las mismas normas aplicadas a los productos de los Estados Unidos. Ley Bioterrorismo: Todas las empresas extranjeras que manufacturan, procesan, empacan o almacenan alimentos para consumo humano o animal en los Estados Unidos, deben registrarse bajo la jurisdicción del FDA. La información del registro se debe suministrar en idioma inglés y llenar el formulario 3537; enviándola por correo electrónico a la siguiente dirección: www.fdaregistrar.com. Para realizar consultas y obtener el formulario comunicarse al E-mail: furls@fda.gov.

Medidas sanitarias y fitosanitarias: Toda exportación hacia los Estados Unidos de vegetales frescos, debe estar acompañada por un certificado fitosanitario, en donde se verifica que el embarque ha sido inspeccionado conforme los requerimientos fitosanitarios de los Estados Unidos. Para obtener el certificado en Guatemala, es necesario ponerse en contacto con la Unidad de Normas y Regulaciones del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación -MAGA-, en donde se solicitará que el exportador cumpla con las regulaciones y normas establecidas en la Ley de Sanidad Vegetal y en los reglamentos y manuales respectivos.

Exportaciones de ejote por destino Periodo enero - diciembre 2009

Europa 5%

Normas de acceso Plaguicidas y otros contaminantes: Los productores de vegetales, deben utilizar solamente químicos registrados para determinado producto o grupo de productos indicados y proceder en su utilización, de acuerdo a las instrucciones en el envase de los productos químicos aprobados. La FDA en las aduanas de los Estados Unidos, verifica si los productos cumplen con las normas sobre residuos de plaguicidas, fungicidas y herbicidas (www.fda.gov). Regulaciones sobre embalaje y etiquetado: Los materiales utilizados para embalaje deben ser nuevos, sanitariamente aptos, técnicamente adecuados, homogéneos y resistentes a la manipulación y transporte. Asimismo, la rotulación y etiquetado debe indicar el nombre de la empresa, fecha de embalaje, razón social del exportador, nombre del productor, origen del producto y lugar en donde fue embalado. Normas sobre categoría y calidad: Los productos no deben presentar síntomas de enfermedades: decoloración, lesiones o irregularidades de la piel. Algunos productos deben satisfacer los requisitos relativos a tamaño, categoría

México y Panamá 0%

USA y Canada 95%

Comparativo de exportaciones de ejote por destino Año 2009 4.500.000 4.000.000 3.500.000 3.000.000 Libras

10

2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 0 Ene

Feb

Mar

USA y Canada

Abr

May

Jun Jul Meses Europa

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

México y Panamá



12

WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM /

MAYO - JUNIO 2010

El Manejo integrado del picudo de

la vaina del ejote

Apion godmani (Coleóptera: Curculionidae) en zonas productivas Á lva r o G u s tav o H e r n á n d e z Dá v ila V í c t o r H u g o G u z má n

L

a producción nacional del ejote francés con destino para la exportación esta afectada por factores bióticos que incluyen plagas y enfermedades y factores abióticos como las sequías o inundaciones.

Entre las plagas principales se reportan el gusano gallina ciega Phyllophaga spp, que se alimentan de la raíz, el minador de la hoja Liriomyza huidobrensis, el picudo de la vaina del ejote Apion godmani, entre otras. Las plagas en conjunto son muy severas, por lo cual se requiere la implementación del programa de manejo integrado de plagas en el cultivo del ejote francés. Las pérdidas económicas a nivel de campo por dichas plagas pueden superar el 30%. Pero el caso de mayor importancia económica, es la perdida por rechazo del ejote en puertos o mercados extranjeros, con las consecuencias de mayores perdidas económicas. Sin embargo, el mayor problema que enfrenta tanto el productor como el agroexportador, es como lograr a nivel de parcelas que la vaina del ejote no se infeste con la plaga del gusano del ejote o picudo de la vaina, que tiene presencia en precosecha y durante la cosecha. Es por ello que se hace énfasis en el programa de Manejo Integrado del Picudo del ejote francés. El insecto (figura 1) es un escarabajo pequeño, de color negro, denominado Apion godmani (Coleoptera: Curculionidae), que coloca sus huevos en la flor o la pequeña vaina del ejote, que luego se convierte en gusano pequeño, que causa daño y manifestación de manchas amarillas, que posteriormente se necrosan y demerita la calidad de la vaina del ejote de exportación.

-

-

al d av ila g t @ h o t mail . c o m

v i c t o r . g u z ma n @ a g e x p o r t. o r g . g t

El enfoque de manejo integrado de plagas se planifica en cada temporada de cultivo del ejote, y se implementa en las parcelas comerciales, cuyo objetivo será disminuir la infestación de la plaga desde la floración (Figura 4) y disminuir o destruir los rastrojos luego del último corte de vainas. La destrucción de los rastrojos y las malezas es para evitar que esta plaga clave y complete su ciclo biológico en las vainas y otros hospederos. El Comité de Arveja de la Asociación Guatemalteca de Exportadores, por medio del Comité Técnico conformado por técnicos de las agroexportadoras, al lograr el enfoque del Manejo Integrado de Plagas, apoya a las Cooperativas y Asociaciones de productores de todo el país y que conjuntamente desarrollen capacidades para poner en practica el Manejo Integrado de Picudo de la vaina del ejote francés, y alcanzar la meta de producir ejote sano, libre de plagas y enfermedades, y lograr mejor calidad del mismo en toda la cadena del cultivo. Para implementar el programa de MIP, se deberá aplicar varias estrategias y tácticas o métodos de control como lo son: • Control cultural: Adecuada preparación del suelo y aplicaciones de materia orgánica. • Control Físico: Quema de rastrojos o destrucción de rastrojos posterior a la cosecha. • Control Biológico: liberaciones y aplicaciones de agentes de control biológico benéficos tanto insectos, hongos y bacterias.

• Control químico: Monitoreo de la plaga y aplicación o aspersión de plaguicidas floración y cosecha. (Figura 2 y 3)

El programa MIP debe basarse en varias estrategias principalmente la preventiva, cuyo enfoque es eliminar las pequeñas poblaciones del picudo y limitar su desarrollo. Por otro lado, la estrategia supresiva o de control tiene como objetivo el disminuir parcial o totalmente las poblaciones que escapan al control preventivo y romper el ciclo de la plaga, dado que estas poblaciones son invasoras y colonizan en la floración de las plantas del ejote francés. Este insecto tiene un ciclo biológico de huevo a adulto maduro, con una duración de aproximadamente entre 21 y 28 días. Aparece sincronizo con la floración y la formación de las pequeñas vainas del ejote.

Daños causados por el picudo de la vaina del ejote francés Es evidente que el adulto del picudo es difícil de encontrar, y que los daños son poco perceptibles en el momento del corte de los ejotes, pero luego y en poco tiempo aparecen puntos y manchas amarillas (figura 4) con la presencia de huevos que han eclosionado y desarrollado nuevas larvas que son la causa de la aparición de dichas manchas cloróticas (figura 5). Esto es sujeto de rechazo por parte de las agroexportadoras, con el impacto de perdida económica, es por ello que se hace énfasis en el manejo integrado del picudo de la vaina del ejote. Para el manejo de dicha


WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / MAYO - JUNIO 2010

los rastrojos del ejote, posterior al último corte de vainas. En relación a los productos y las formulaciones químicas y biológicas usadas contra plagas del ejote francés, estos se indican en el cuadro 2. Figura 1. Insecto adulto del picudo de la vaina del ejote Apion godmani (Coleoptera: Curculionidae)

Figura 2. Monitoreo del picudo con red entomológica en plantaciones de ejote.

Figura 3. Monitoreo del picudo en la etapa fenológica de floración.

plaga, se incluyen varias prácticas entre las cuales se pueden mencionar:

Figura 4. Daños y síntomas externos, oviposicion y desarrollo de larvas dentro de la vaina del ejote.

Figura 5. Corte transversal efectuado en la vaina del ejote francés, observación microscópica, con presencia de larva pequeña del Picudo Apion godmani.

Rondas con insecticidas para eliminación de la plaga: Las rondas o aplicaciones de insecticidas al inicio de la floración, las cuales se inician 20 días después de la siembra y durante toda la floración. Aspersiones de productos biológicos: Antes y durante la floración del cultivo se sugiere combinar aplicaciones de los hongos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae, mezclados para controlar la plaga del picudo y disminuir las aspersiones de productos químicos. Esta practica debe planificarse y combinarse lo mas apropiadamente posible. Aspersiones de productos químicos: En la etapa fenológica de floración y la formación de las vainas, desde los 30 días hasta los 60 días se efectúan las aspersiones de insecticidas de contacto y sistémicos; finalmente la destrucción de

Cuadro 1 Listado de las principales plagas del ejote francés en Guatemala. NOMBRE DE

NOMBRE

LA PLAGA

CIENTÍFICO

Gusano Gallina Ciega Gusano cortador

Phyllophaga spp Spodoptera spp

DAÑO

Destrucción de rastrojos o quema de rastrojos: La principal recomendación es la quema, o el henificado de los rastrojos para ganado extrayéndolos fuera de la parcela, con ello se lograr romper el desarrollo del picudo. Debe establecerse también las rondas con productos químicos alrededor de las parcelas, efectuando aspersiones con insecticidas, antes iniciando aplicaciones a los 20 días y durante la floración y cosecha. Otras Plagas que atacan el cultivo del ejote francés: Existen muchas plagas que atacan el cultivo del ejote, de las cuales cabe destacar que existen algunas que por el grado de daño que causan al cultivo pueden considerarse como las de mayor importancia, dichas plagas se presentan a continuación en el cuadro 1.

Cuadro 2 Resumen de los insecticidas usados para el control del Picudo de la Vaina del Ejote. ETAPA FENOLÓGICA

INSECTICIDA

INGREDIENTE ACTIVO

Prefloración y floración

A

Lambda cyalathrina

B

Thiametoxan

En la raíz de las plantas. Corta cuelo de plantas.

Mosca

Liriomyza

Galerías en

Minadora

huidobrensis

hojas y vainas.

Prefloración y floración

Vector de virus

Floración

C

Cyfluthrin

Maduración y cosecha

D

Lambda cyahlathrina

Bemisia tabaci, Mosca blanca

Trialeurodes vaporariorum

Chicharrita Tortuguilla de la hoja

Empoasca spp

Vector de virus

Diabrotica spp

Defoliador.

13


14

WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM /

MAYO - JUNIO 2010

Coragen 20 SC efectivo para el control de gusanos en crucíferas, cucurbitáceas y solanáceas

C

Foto 2. Aplicación en repollo.

Foto 2. Aplicación en melón

Foto 3. Aplicación en chile pimiento.

Foto 3. Aplicación en Tomate.

oragen 20 SC es un insecticida que controla casi todas las especies de lepidópteros económicamente importantes y es selectivo para artrópodos parasitoides. Pertenece a una nueva clase química, las diamidas antranilicas, lo que lo hace ideal para el manejo de resistencia de la plaga. Coragen actúa en el sistema muscular del insecto, específicamente en los receptores de rianodina. Actúa provocando una parálisis muscular en los insectos, el efecto inicial es un rápido cese de la alimentación, lo que minimiza el daño al cultivo. Los movimientos de las larvas se hacen más lentos hasta llegar a causar la muerte por inanición y una parálisis del corazón. Coragen ha sido utilizado para control de larvas de Diaphania sp., Plutella sp. y Spodoptera sp., en cultivos como melón, brócoli, tomate y chile pimiento. (Foto 1)

Foto 4. Chile pimiento. Planta severamente dañada por larvas de lepidópteros.

Foto 4. La misma planta tratada con Coragen, 28 días después de la aplicación.

Coragen tiene actividad translaminar al ser aplicado en el follaje de las plantas, la penetración del producto

Ing a . Agr a . Ri ta Ca b r ia In v e s t ig aci ó n y D e sa r r o ll o Du w e s t Inc.

en el mesófilo de las hojas hace que no se degrade con la luz solar y que no se lave con la lluvia, de aquí proviene su alta residualidad. En los cultivos de crucíferas y cucurbitáceas las aplicaciones foliares han teniendo una actividad residual de hasta 15 días. (Foto 2) Coragen es móvil en el xilema, translocando hacia partes de la planta no tratadas y proporcionando control consistente de muchas plagas de lepidópteros, al igual que algunas plagas de coleópteros, dípteros y hemípteros. La aplicaciones realizadas en chile pimiento y tomate de 22 y 30 ddt respectivamente, tanto en “drench” como en sistema de riego por goteo, han demostrado un buen control de plagas lepidópteras y de minador de la hoja. La residualidad en estos cultivos debido a la forma de aplicación oscila entre los 25 a 30 días. (Foto 3) Pruebas de campo realizadas en cultivos de melón, brócoli, repollo, tomate y chile pimiento han demostrado un control de 80 al 95% de las plagas. El cese rápido de la alimentación de las larvas hace que el daño se minimice, dando lugar a que plantas severamente afectadas se recuperen por completo. (Foto 4 y 5)

Foto 1. Daño provocado por larva de Spodoptera sp. en tomate.

Foto 1. Daño provocado por larva de Plutella sp. en brocoli

Foto 1. Daño provocado por larva de Diaphania sp. en melón

Además de su alta efectividad como insecticida para el control de larvas de lepidópteros, su especificidad hace que tenga un nulo o bajo impacto sobre abejorros y abejas, selectivo hacia artrópodos benéficos. Además de bajo impacto en organismos no objetivos como aves, peces, mamíferos, lombrices microorganismos, algas y otras plantas. Tienen un mínimo potencial de bioacumulación y biomagnificación en animales.

NOTA: Foto 5. Tomate silverado, antes de la aplicación.

Foto 5. Tomate silverado, antes de la aplicación.

Foto 5. Tomate silverado, 28 días después de la aplicación.

Consulte a su asesor de ventas para la dosis y forma de aplicación en su cultivo.


WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / MAYO - JUNIO 2010

Implementación de

Infraestructura básica

para las buenas prácticas agrícolas, para productores del Altiplano

V í c t o r H u g o G u z má n / v i c t o r . g u z ma n @ a g e x p o r t. o r g . g t

E

n el año 2007, se realizó un estudio para el diseño y planificación de treinta y tres Centros de Acopio, para lo cual se propuso el diseño que incluyera tres módulos: 1) Una bodega de acopio 2) Una bodega de de plaguicidas y fertilizantes 3) Un Modulo de aseo Estos módulos están integrados en un complejo, el cual permite cumplir con un programa de necesidades básicas, de acuerdo a las normas internacionales de certificación, basando el diseño arquitectónico y constructivo principalmente en los requerimientos del Protocolo de Buenas Prácticas Agrícolas. Concluido el estudio para el diseño, planificación e implementación de 33 Centros de acopio, se iniciaron por parte de AGEXPORT, las gestiones correspondientes para la ejecución del proyecto. Producto de estas gestiones mediante Acuerdo Ministerial No. 28-2008, se aprueba el Convenio Administrativo 6-2008 entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-, la Asociación Guatemalteca de Exportadores -AGEXPORT- y el Centro de Cooperación Internacional para la Preinversión Agrícola –CIPREDA-, para la ejecución del presente proyecto, con lo cual se dio

el punto de partida para el desarrollo de las actividades administrativas previas. Como resultado de la firma de dicho Convenio, en el mes de febrero del 2009 se inició con la ejecución de la primera fase del proyecto, el cual consistió en la construcción de 7 centros de acopio, los cuales fueron inaugurados oficialmente el viernes 11 de diciembre del 2009 por representantes de FONAGRO, AGEXPORT, productores y exportadoras. La segunda fase del proyecto estará dando inicio a principios del primer trimestre del 2010. Este proyecto comprende dos fases de ejecución, la primera que comprendió la construcción de 7 centros y otra fase más hasta cumplir con la meta de construir 33 centros, lo cual va a repercutir directamente en beneficio de 33 comunidades productoras de arveja del altiplano de Guatemala, con lo cual se podrá lograr que el pequeño productor pueda vender su cosecha a un mejor precio, con una mejor calidad, que le permita competir de mejor manera en el mercado, ya que sus cosechas no tendrán que ser trasladadas a grandes distancias, con el consiguiente daños físico provocado durante su transporte. El costo total del proyecto es de Q10,222,887.00, el cual será cubierto por cada una de las partes firmantes del Convenio de acuerdo a la siguiente distribución: 1) Q6,434,632.00, serán aportados por parte del Fondo Nacional para la Reactivación y Modernización Agropecuaria –FONAGRO-. 2) Las comunidades involucradas en el proyecto aportarán Q2,596,955.00. 3) la Comisión de Vegetales de Exportación aportará Q1,191,300.00, recursos que tienen carácter de No reembolsable en su totalidad.

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.