UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISO GARCÍA SALINAS”
ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA
ALUMNO: ANA PAULA LUÉVANO
BUENO ASESOR: MARTHA ELENA HERNÁNDEZ MONTOYA
TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO DE PACIENTE CON RETRASO PSICOMOTOR E HIPOACUSIA
INTRODUCCIÓN
Capacidades Rudimentarias Retardo mental PCI Autismo Epilepsia Pérez-Olarte, P. (2003). Evaluación y manejo del niño con retraso psicomotor. Pediatr Integral, 7(8), 557-566. Pisón, J. L., & Galindo, L. M. (2011). Evaluación y manejo del niño con retraso psicomotor. Trastornos generalizados del desarrollo.
INTRODUCCIÓN
PROCESO Abstracción y Simbolización Externar necesidades Aislamiento Condiciones Intelectuales Primitivas Dr. Marcelo Rain Hernandez. (2013) hipoacusia Neurosensorial .pontificia universidad católica de chile; escuela de medicina ; otorrinolaringología. Madrigal, C. G. E., Sandoval, C. B. E. M., De la Teja Ángeles, C. E., & Cervera, C. D. B. C. Manejo estomatológico del niño sordo o con hipoacusia.
RETRASO PSICOMOTOR
ADQUISICIÓN TARDÍA DE HABILIDADES MOTORAS
Alteraciones fisiológicas
ETIOLOGÍA O FACTORES DE RIESGO
• Lesión en el SNC • Afección que provoque secundariamente afecciones en el SNC • Alteraciones Genéticas • Medio ambiente
PRE-POST NATALES
Hospital General de México; retraso psicomotor; guía diagnostica de medicina y rehabilitación
EPIDEMIOLOGÍA
Hospital General de México; retraso psicomotor; guía diagnostica de medicina y rehabilitación
DIAGNÓSTICO Y EXAMENES COMPLEMENTARIOS
IMPRESIÓN CLÍNICA
EVIDENCIA
DIAGNÓSTICO
TEST BRUNNET-LECINE TEST DE CRIBADO TEST DE DENVER TABLA DE HAIZEA-LLEVANT
H.C.
EXPLORACIÓN Y VALORACIÓN
Pisón, J. L., & Galindo, L. M. (2011). Evaluación y manejo del niño con retraso psicomotor. Trastornos generalizados del desarrollo Juan Narbona y Emilie Schlumberger ; Retraso Psicomotor; unidad neurológica Pediátrica, clínica universitaria de Navarra, Pamplona..
PREVENCIÓN PRENATALES
EVITAR CAUSAS ETIOLÓGICAS
DIAGNÓSTICO PRECOZ POSTNATALES
TRATAMIENTO Evitar desarrollo de deficiencias técnica educativa, de rehabilitación
Establecidas : incidan en menor medida
Juan Narbona y Emilie Schlumberger ; Retraso Psicomotor; unidad neurológica Pediátrica, clínica universitarNavarrPamplona.
HIPOACUSIA DISMINUCIÓN DE LA AGUDEZA AUDITIVA O DE LA CAPACIDAD DEL OÍDO PARA CAPTAR SONIDO
ETIOLOGÍA
Congénitas Adquiridas
• • • • • •
Genéticas Del desarrollo Infecciosas Hipoxia Tóxicas Traumáticas
Madrigal, C. G. E., Sandoval, C. B. E. M., De la Teja Ángeles, C. E., & Cervera, C. D. B. C. Manejo estomatológico del niño sordo o con hipoacusia.
EPIDEMIOLOGÍA
1/1000
6.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía; INEGI (2012) “estadísticas a propósito del día internacional de las personas con discapacidad. Datos Nacionales.
CLASIFICACIÓN
NORMAL
• Menos de 10 a 26
HIPOACUSIA LEVE
• de 27 a 40
HIPOACUSIA MODERADA
• de 41 a 55
HIPOACUSIA SEVERA
• de 56 a 71
HIPOACUSIA MUY SEVERA
• de 70 a 90
HIPOACUSIA PROFUNDA
OMS
• igual o mayor a 91
Madrigal, C. G. E., Sandoval, C. B. E. M., De la Teja Ángeles, C. E., & Cervera, C. D. B. C. Manejo estomatológico del niño sordo o con hipoacusia.
FISIOPATOLOGÍA
SENSORIAL
CONDUCCIÓN
NEURAL
Muhamad Tahad y Guillermo Plaza; (2011) HIipoacusia neurosensorial: diagnóstico y tratamiento; servicio de otorrinolaringología. Hospital de Fuenlabrada Msdrid
PREVENCIÓN
OTOTÓXICOS
TRATAMIENTO
AUDÍFONOS
vitaminas B, A, C Y E extractos de Ginkgo Biloba
IMPLANTE COCLEAR
Muhamad Tahad y Guillermo Plaza; (2011) HIipoacusia neurosensorial: diagnóstico y tratamiento; servicio de otorrinolaringología. Hospital de Fuenlabrada Msdrid
CASO CLÍNICO
NOMBRE: J.M.M.H GENERO: Masculino FECHA DE NACIMIENTO: 19-02-04 LUGAR DE NACIMIENTO: Sauceda De La Borda, Vetagrande, Zacatecas.
MOTIVO DE CONSULTA “TRAE LA MUELA PICADA”
PADECIMIENTO ACTUAL
DOLOR
ANTECEDENTES PRENATALES, NATALES Y POSTNATALES
madre
parto
Período neonatal
25 años
• • • • • •
2 Normoevolutivo Sin complicaciones A término Eutócico Intrahospitalario
• Ictericia • Vómito • Malformación en pabellón auricular • Ano imperforado
• sostuvo la cabeza al año • se sentó después del año • se paró después del año ,casi a los dos • las primeras palabras que emitió fue a los 5 años • control de esfínteres comenzó a los 4 años sin tener un completo dominio • inició la escuela a los 6 años y actualmente asiste a escuela regular (4to de primaria), con apoyo USAER
PACIENTE
DESARROLLO PSICOMOTRIZ
o-3
NO
HÁBITOS
Años
PSICOLÓGICOS
• TÍMIDO • INTROVERTIDO • TEMEROSO
ANTECEDENTES HEREDO-FAMILIARES
Abuela Materna
DIABETES MELLITUS
Tía
RETRASO PSICOMOTOR
ANTECEDENTES
INGRESO
ODONTOLÓGICOS
CLIO 10/03/14
1era
15 días antes
TEMOR
REVISIÓN
HÁBITOS PERJUDICIALES posturales
3
Años
ANTECEDENTES ODONTOLÓGICOS
FAMILIARES Madre
Enfermedad Periodontal
DESCONOCE DE OTRO FAMILIAR
EXPLORACIÓN FÍSICA Cráneo dolicocéfalo cabello color café obscuro, lacio, abundante y buena implantación ojos color café obscuro y presenta enrojecimiento del ojo izquierdo nariz chata los labios presentan continuidad y resequedad, mentón infantil hipodesarrollo de las orejas derecha e izquierda Extremidades superiores e inferiores se encuentran integras, pero sus movimientos de flexión y extensión son lentos
EXAMEN CLÍNICO INTRAORAL
AUMENTO VOLUMEN
Dentición Mixta
Lesiones Cariosas ICDAS
6 O.D.
DE
DIAGNÓSTICO GENERAL
Diagnóstico presuntivo
DISMORFÍAS, sin llegar a un síndrome RETRASO PSICOMOTRIZ Conjuntivitis aguda izquierda
HIPOACUSIA, conductiva neurosensorial bilateral MICROTÍA BILATERAL
DIAGNĂ“STICO DENTAL
Pulpitis irreversible
Caries ICDAS
Gingivitis Generalizada
O.D. 54 OD16 (O.2/2 ), OD26 (O.3/2), OD36(O 3/2), OD 75(O.3/2), OD 46 (O. 5/2)
PLAN DE TRATAMIENTO
FASE PREVENTIVA
• • • •
Técnica de cepillado Sugerencias dietéticas Sellador de fosetas y fisuras en O.D. 16 Profilaxis y aplicación de flúor
FASE REHABILITADORA
• Extracción de O.D 54 • Obturación con resina en O.D. 46, 75,36 y 26.
FASE DE MANTENIMIENTO
• Técnica de cepillado • Profilaxis • Aplicación de flúor
Valoración para tratamiento ortopédico u ortodóntico a partir de agosto 2014. (conveniencia o no, de hacerlo por las condiciones propias del paciente)
PRONÓSTICO
RESERVADO ya que mediante el tratamiento, e instrucción de técnica de cepillado y de hábitos alimenticios se conseguirá mejorar el estado de salud bucal, devolviendo funcionalidad e integridad de los órganos dentales dañados, pero dependemos de la colaboración del paciente y sus padres por su limitante física para realizar correctamente las indicaciones de la higiene dental y hábitos alimenticios.
EJECUCIÓN DE TRATAMIENTO
FECH A 10/03/14
TRATAMIEN TOS EJECUTADO S
HISTORIA CLINICA, RADIOGRAFÍA, EXTRACCIÓN DE O.D. 54 FOTOS
24/03/14
OBTURACIÓN TEMPORAL CON HIDRÓXIDO DE CALCIO E IRM EN O.D 46, TÉCNICA DE CEPILLADO .
31/03/14
OBTURACIÓN CON IONOMERO 0D 46, TÉCNICA DE CEPILLADO
26/05/14
OBTURACIÓN CON RESINA EN OD#26
CONCLUSIONES RP
multidisciplinario
PREVENCIÓN
PADRES
MANTENIMIENTO
VER,TOCAR Y GUSTAR
DEFICIENCIAS
REFERENCIAS 1. Pérez-Olarte, P. (2003). Evaluación y manejo del niño con retraso psicomotor. Pediatr Integral, 7(8), 557-566. 2. Pisón, J. L., & Galindo, L. M. (2011). Evaluación y manejo del niño con retraso psicomotor. Trastornos generalizados del desarrollo. 3. Dr. Marcelo Rain Hernandez. (2013) hipoacusia Neurosensorial .pontificia universidad católica de chile; escuela de medicina ; otorrinolaringología. 4. Madrigal, C. G. E., Sandoval, C. B. E. M., De la Teja Ángeles, C. E., & Cervera, C. D. B. C. Manejo estomatológico del niño sordo o con hipoacusia. 5. Hospital General de México; retraso psicomotor; guía diagnostica de medicina y rehabilitación 6. Juan Narbona y Emilie Schlumberger ; Retraso Psicomotor; unidad neurológica Pediátrica, clínica universitaria de Navarra, Pamplona. 7. Instituto Nacional de Estadística y Geografía; INEGI (2012) “estadísticas a propósito del día internacional de las personas con discapacidad. Datos Nacionales. 8. Muhamad Tahad y Guillermo Plaza; (2011) HIipoacusia neurosensorial: diagnóstico y tratamiento; servicio de otorrinolaringología. Hospital de Fuenlabrada Msdrid.
La discapacidad no está en las personas faltas de una parte de su cuerpo, está en la mente de muchas que se dicen sanas
”