Hipertiroidismo Caso Clínico

Page 1

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Especialidad en Odontopediatría

SEMINARIO DE ODONTOPEDIATRÍA II

Hipertiroidismo infantil Reporte de un caso

Asesor: E.O. Martha Elena Hernández Montoya Alumno: Berenice Hernández Vázquez Mayo 2015


Introducción Tiroxina T4 Triyodotironina T3a

Hipófisis ------- TSHH Moore K.L. Persaud,T.V.N. EMBRIOLOGÍA CLÍNICA. 8° edición. Elsevier;. pp. 173


Embriología

16-17 Días

4 semana Moore K.L. Persaud,T.V.N. EMBRIOLOGÍA CLÍNICA. 8° edición. Elsevier;. pp 173.


7 semana 3-6 anillo traqueal

Al final de la 10a. semana aparece luz en los folículos, en la 12a coloide, y en la 14 se inicia la producción de hormona tiroidea Moore K.L. Persaud,T.V.N. EMBRIOLOGÍA CLÍNICA. 8° edición. Elsevier;. pp 173


ANATOMÍA

.- Netter F. ATLAS DE ANATOMIA HUMANA. 5° ed. Barcelona.edit Elsevier: 1999r; 1999.


FISIOLOGÍA Las células foliculares o tirocitos sintetizan T3 y T4, una vez liberadas a la circulación general, son transportadas por proteínas específicas hasta los tejidos donde ejercen su acción metabólica.

Ares Segura S, Quero Jiménez. Enfermedades frecuentes del tiroides en la infancia. Rev. Pediat Aten Primaria. 2009; 11 supl. 16; 173-204


1mg semana

TSH

TBG


REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN TIROIDEA

Ares Segura S, Quero Jiménez. Enfermedades frecuentes del tiroides en la infancia. Rev. Pediat Aten Primaria. 2009; 11 supl. 16; 173-204


REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN TIROIDEA

Mecanismo de retroalimentación negativa

Mecanismo de autorregulación de la glándula tiroides Ares Segura S, Quero Jiménez. Enfermedades frecuentes del tiroides en la infancia. Rev. Pediat Aten Primaria. 2009; 11 supl. 16; 173-204


Mecanismo de acci贸n de las hormonas tiroideas Desyodinasa Tipo II

Las fracciones libres ingresan al citoplasma celular donde la T4 es desyodada para originar T3

Desyonidasa tipo III

Ares Segura S, Quero Jim茅nez. Enfermedades frecuentes del tiroides en la infancia. Rev. Pediat Aten Primaria. 2009; 11 supl. 16; 173-204


METABOLISMO DE LÍPIDOS Y VITAMINAS

FORMACIÓN DE ATP

ACCIÓN DE HORMONAS TIROIDEAS

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

DESARROLLO DE SINAPSIS INTERNEURONALES

Guyton. TRATADO DE FISIOLOGÍA MÉDICA. 11° ed. Madrid. Edit. McGraw Hill; 2006. pp.845-870


Trastorno tiroideo caracterizado por incremento en la síntesis de hormonas tiroideas y aumento de sus efectos a nivel de los tejidos periféricos.

0,1 por 100.000 en niños prepuberales y de 3 por 100.000 en adolescentes

MUJERES; HOMBRES 5:1

Godoy Claudia, Acevedo M, Marcela, Barrera Antonio. Hipertiroidismo en niños y adolescentes. Rev.Chil pediat 2009; 80 (1):21-29


ETIOLOGÍA

Iglesias Fernández C, Rodríguez Arnao MD. Hipertiroidismo. Protoc diagn ter pediatr. 2011; 1:129-40


• • • • • • • • • • • • • •

Taquicardia Palpitaciones Nerviosismo Irritabilidad Insomnio Cansancio Aumento del número de deposiciones Pérdida de peso Aumento del apetito Intolerancia al calor Sudoración profusa Aumento de la presión arterial Debilidad generalizada Temblor fino distal

A nivel cutáneo: prurito, acropaquias, alopecia y alteraciones del lecho ungueal (onicólisis)

Iglesias Fernández C, Rodríguez Arnao MD. Hipertiroidismo. Protoc diagn ter pediatr. 2011; 1:129-40


La determinación de los niveles séricos de las hormonas tiroideas.

Determinación de TSH.

La gammagrafía tiroidea

Test de TRH.

Autoanticuerpos

Manual de CTO de Medicina y Endocrinología. 6° ed. México. edit. grupo CTO:2014. pp. 20-28.


TRATAMIENTO

TRATAMIENTO

TIONAMIDAS

PROPILTIURACILO, CARBIMAZOL

BETABLOQUEANTES

METIMAZOL

Iglesias Fernández C, Rodríguez Arnao MD. Hipertiroidismo. Protoc diagn ter pediatr. 2011; 1:129-40

CIRUGÍA

YODO RADIOACTIVO


MANIFESTACIONES ORALES

Erupción precoz con aumento a caries

El hueso de los maxilares puede mostrar ensanchamiento del patrón trabecular y disminución de la lámina dura

Mayor susceptibilidad a la enfermedad periodontal Tendencia a la osteoporosis del hueso alveolar.

Tejido ectópico tiroideo funcional.

Castellanos Suarez J. MEDICINA EN ODONTOLOGÍA: MANEJO DENTAL EN PACIENTES CON ENFERMEDADES SISTEMICAS.2° ed. México: edit. Manual moderno; 2002. pp 122-125.


MANEJO ODONTOLÓGICO VALORACIÓN

REMITIR PARA SU VALORACIÓN EN CASO DE SOSPECHA

EN PACIENTES NO CONTROLADOS

• MEDIDAD PALIATIVAS • NO USAR ADRENALNA

PACIENTES CON TROLADOS

EVITAR INFECCIONES AGUDAS O CRÓNICAS

Castellanos Suarez J. MEDICINA EN ODONTOLOGÍA: MANEJO DENTAL EN PACIENTES CON ENFERMEDADES SISTEMICAS.2° ed. México: edit. Manual moderno; 2002. pp 122-125.


NOMBRE: V.R.C FECHA DE NAC. 29 de Septiembre de 2007 EDAD: 7 años 5 meses GÉNERO: femenino LUGAR DE NACIMIENTO: Zacatecas, Zacatecas NÚMERO DE HERMANOS: 1 LUGAR QUE OCUPA: la mayor ALERGIAS: sulfas, penicilinas y carne de pollo

“Se cayó de un pasamanos y se pegó en la boca, me preocupa que

sangró mucho y que se le muevan los dientes.”


Paciente femenino de 7 años 5 meses de edad, con diagnóstico de Hipertiroidismo bajo control médico. Acude a la clínica de odontopediatría para recibir atención odontológica después de haber sufrido un traumatismo dental, el sábado 22 de noviembre del 2014. La paciente refiere dolor al masticar.


La paciente fue hospitalizada de recién nacida por neumonía durante 3 semanas y por picadura de alacrán cuando tenia 2 años. Diagnosticada con hipertiroidismo a los 4 años.

Madre de 28 años aparentemente sana, primera gesta, con controles durante el embarazo, el cual fue de alto riesgo porque la madre presentó preeclampsia, de 37 SDG, producto obtenido por cesárea


No respiro al nacer con la necesidad de administrar oxígeno. Peso al nacer 2590gr y talla 47 cm

Hipertiroidismo controlado, diagnosticado a la edad de 4 años, por la presencia de un nódulo en cuello que fue motivo de alerta debido al antecedente de abuelo materno con leucemia, se descarta lesión cancerosa y se confirma diagnóstico de hipertiroidismo.


El médico tratante solicita radiografía de mano para valorar edad ósea y descartar problemas en el desarrollo óseo. En el momento de diagnóstico la paciente refiere los siguientes síntomas: aumento en el apetito, pérdida de peso, hiperactividad, dificultad para conciliar el sueño (refiere la madre que solo dormía de 45 horas), nerviosismo y taquicardia. Posterior al diagnóstico se da tratamiento con antitiroideos (metimazol), disminuye de tamaño el nódulo y se retira el medicamento actualmente se encuentra en control.

rx


ARTRITIS: Abuela materna ALERGIAS: Abuela materna: polen, animales, cacahuate y carne de pollo DIABETES: Abuela materna CARDIACAS: Abuelo materno: infarto, hipertensión y padece de Leucemia

Presión arterial: 95/58 mmHg Pulso 95 ppm Frecuencia cardíaca 95 lpm Frecuencia respiratoria 19 rpm Temperatura 36.3°

Talla 117cm Peso 21.5 kg Relación talla /edad normal relación Peso/edad normal Índice de masa corporal 21.5 peso normal



• Subluxación dental de O.D 72,31, 81, 82 • Caries dental: O.D 54 ,64,74 Código ICDAS 3 2 0, O.D 85 código rx ICDAS 220. • Diagnóstico presuntivo: agenesia congénita de O.D 41


1°Cita: Atención de la urgencia

2° cita: Historia clínica Integral, obturación con resina O.D 54, y toma de radiografía control O.D 31

3° Cita: Obturación con resina O.D 74 y sellador O.D 85

4° Cita: Obturación con resina O.D 64

5° Cita: Radiografía de control O.D 31


24 NOVIEMBRE 2014: Se toma radiografía periapical, se observa ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal y falta de germen dentario O.D 41, revisión de tejidos duros y blandos después de traumatismo. Se dan indicaciones de dieta blanda, se explica las razones por las que no se usa férula, se hace extracción de incisivo lateral temporal derecho (82) 15 DE ENERO 2015 Obturación con resina O.D 54, y radiografía periapical O.D 31. Clínicamente se observa disminución en la movilidad de O.D 31


9 DE FEBRERO DE 2015 Elaboración de historia clínica integral, obturación con resina O.D 74 y sellador con ionómero O.D 85, se da técnica de cepillado

18 DE MAYO 2015 Se realiza obturación con resina O.D 64, se toma radiografía periapical O.D31.

rx


En conclusión el Hipertiroidismo en niños y adolescentes es infrecuente, sin rx embargo, la gran variedad de signos clínicos que se presentan debe alertar para evitar el retraso en su diagnóstico y manejo, que puede dejar secuelas importantes en el paciente. El Odontopediatra juega un papel importante en la identificación de síntomas y signos de sospecha para el diagnóstico, de ahí la importancia de realizar una historia clínica completa y detallada. Debido a que el hipertiroidismo es una condición sistémica de salud en la que se debe realizar adecuaciones al tratamiento dental dependiendo del estado en el que se encuentre el paciente, es de suma importancia tener una buena comunicación con el médico tratante para solicitar las interconsultas necesarias en pro de brindarle al paciente la mejor atención dental. De igual manera es obligación del Odontopediatra conocer los protocolos de manejo y adecuaciones a la consulta dental para poder atender los casos de hipertiroidismo que lleguen a la consulta.


1.- Iglesias Fernández C, Rodríguez Arnao MD. Hipertiroidismo. Protoc diagn ter pediatr. 2011; 1:129-40

2.- Godoy Claudia, Acevedo M, Marcela, Barrera Antonio. Hipertiroidismo en niños y adolescentes. Rev.Chil pediat 2009; 80 (1):21-29 3.- Gómez de Ferraris M.A, Campos Muñoz A. HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGIA BUCODENTAL 2° ed. Madrid: edit. Médica Panamericana; 2002.pp. 174-193

4.- Kliegman B, Stanton J. NELSON TRATADO DE PEDIATRÍA. 18° ed. Madrid. edit. Elsevier; 2004pp 2316-2350. 5.- Netter F. ATLAS DE ANATOMIA HUMANA. 5° ed. Barcelona.edit Elsevier; 1999. 6.- Manual de CTO de Medicina y Endocrinología. 6° ed. México. edit. grupo CTO:2014. pp. 20-28.


7.- Ares Segura S, Quero Jiménez. Enfermedades frecuentes del tiroides en la infancia. Rev. Pediat Aten Primaria. 2009; 11 supl. 16; 173-204 8.- Guyton. TRATADO DE FISIOLOGÍA MÉDICA. 11° ed. Madrid. Edit. McGraw Hill; 2006. pp.845-870 9.- Castellanos Suarez J. MEDICINA EN ODONTOLOGÍA: MANEJO DENTAL EN PACIENTES CON ENFERMEDADES SISTEMICAS.2° ed. México: edit. Manual moderno; 2002. pp 122125.

10.- Grover V, Condori A. Complicaciones orales en pacientes con enfermedades de Hipertiroidismo. Rev. De actualización Clínica. 2010; vol. 2. 57-61. 11.- Mallqui Herreda LL, Hernández Arañas VF. Traumatismos dentales en dentición permanente. Rev. Estomatol Herediana 2012:22(1):42-49

12.- Barberia Leache Elena. Traumatismo en los dientes temporales ¿Causan secuelas en los dientes permanentes? (sede Web) Gaceta Dental 2010.Disponible en:http://www.gacetadental.com/2011/09/traumatismos-en-los-dientes-temporalescausan-secuelas-en-los-dientes-permanentes-25678.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.