Primer molar superior neonatal

Page 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Odontología Especialidad en Odontopediatría Seminario II Presentación de Casos Clínicos Caso Clínico Primer molar superior neonatal: Reporte de un caso M.C.D. Marina Monserrat Meza Sotelo Asesor: M.C.O Ma. Del Socorro Sotelo Camacho


Introducción

En el presente trabajo se describe el caso de un paciente con un primer molar superior neonatal. En la gran mayoría de los casos, los dientes natales y neonatales forman parte de la dentición decidua normal. Y se les relaciona con el periodo normal de erupción de los dientes temporales. Son de gran interés tanto para los padres como para el Odontopediatria debido a sus características clínicas, y su baja incidencia.


DEFINICIÓN

Diente neonatal: son los que aparecen en los primeros 28 ó 30 días de vida

“DIENTES DE ERUPCIÓN TEMPRANA”

Massler y Savara en 1950

Souza A.C.R.A, Normandia C.S, Melo L.T., López Alvarenga R, Souza L.N. Dientes Neonatales: Reporte de un caso y revisión de la literatura Nenatal Teeth. Av Odontoestomatol vol.27 no.5 Madrid set.-oct. 2011


DATOS HISTĂ“RICOS

Robson Frederico Cunha DDS, PhD Dr. Farli Aparecida Carrilho Boer Dr. Dione Dias Torriani. Natal and neonatal teeth: review of the literature. American Academy of Pediatric Dentistry, 23:2,2001.


PREVALENCIA

1:2000 1:3,500 nacidos vivos 3:1 Natales en relaci贸n con neonatales

Tribus Indio Americanas

Shubhangi Mhaske, Monal B. Yuwanati, AshokMhaske,Raju Ragavendra,Kavitha Kamath,1 and Swati Saawarn.Natal and Neonatal Teeth: An Overvieww of the literature, Review Article, Volume 2013, Article


LOCALIZACIĂ“N

CASOS

20 casos de molares neonatales en el mundo

Incisivos centrales inferiores 85% Caninos y molares Incisivos inferiores superiores 11% 3% Caninos y molares superiores 1%

Robson Frederico Cunha DDS, PhD Dr. Farli Aparecida Carrilho Boer Dr. Dione Dias Torriani. Natal and neonatal teeth: review of the literature. American Academy of Pediatric Dentistry, 23:2,2001.


ETIOLOGÍA Hereditario

Autosómico dominante

Pituitaria Tiroidea Gónadas

Alteraciones endocrinas Infecciones Estados febriles

Sífilis congénita Fiebre exantema

Deficiencias nutricionales Toxinas ambientales

Hipovitaminosis Pielitis Los bifenilos policlorados (PBC) y dibenzofuranos

M. Miegimolle Herrero, P. Planells Del Pozo*, E. Barbería Leache. Atención Temprana en la Infancia: dientes natales y neonatales. Odontología Pediátrica Vol. 10. N.º 1, pp. 31-34, 2002. Madrid, España.


Ellis-Van Creveld

Disostosis Craneofacial

HallermanStreiff

Walker Warburg

SĂ?NDROMES ASOCIADOS

Pierre Robin

Maheswari NU, Kumar BP, K, Kumaran ST. ''Early baby teeth'': Folklore and facts. J Pharm Bioall Sci 2012. Vol 4 August 2012 Supplement 2 - Part 3


Clasificación

Natales

Massler y Savara (1950) Neonatales

Presentes al nacer

Erupción 30 días después del nacimiento

Fierro, M. C.; Bravo, R. L.; Torres C. F.; Álvarez, H. C. & Pérez, F. M. A. Dientes natales, revisión bibliográfica y caso clínico. Int. J. Odontostomat., 4(2):105-110, 2010.


Spouge & Feasby (1966) Maduro

Inmaduro

Tamaño radicular

Mayor a un tercio de raíz

menor a un tercio de la raíz

Esmalte

Completo y mineralizado

Hipoplasia e

(color blanco lechoso)

Hipocalcificación en grado variable. Color amarillento

Dentina Pulpa

Túbulos dentinarios

Túbulos dentinarios

ordenados

atípicos

Cámara pulpar de tamaño Estrecha y sumamente normal

Cemento

vascularizada

Cementocitos rodeando la No se forman cementocitos raíz

Movilidad

Escasa o nula

Movilidad extrema más de 2mm

Encía Circundante

Sin edema

Edematizada

Dr. Eduardo de la Teja-Ángeles, Dr. Luis Américo Durán-Gutiérrez, Dra. Yancy Esthela Zurita-Bautizta. Dientes natales y neonatales. Acta Pediátrica de México, Vol. 32 núm. 6, nov-dic, 2011


CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Anatómicamente

esmalte

cónicos Menor dimensión

displásico Hipoplasia

Poco o nulo desarrollo radicular

movilidad

Fijado a los tejidos gingivales

Shubhangi Mhaske, Monal B. Yuwanati, AshokMhaske,Raju Ragavendra,Kavitha Kamath,1 and Swati Saawarn.Natal and Neonatal Teeth: An Overvieww of the literature, Review Article, Volume 2013, Article.


Características histológicas Mineralización del esmalte Displasias

Hipomineralización

amelogénesis

Dentina irregular

Túbulos dentinarios Patrón irregular de orientación, ausentes

Shubhangi Mhaske, Monal B. Yuwanati, AshokMhaske,Raju Ragavendra,Kavitha Kamath,1 and Swati Saawarn.Natal and Neonatal Teeth: An Overvieww of the literature, Review Article, Volume 2013, Article.


La vaina de Hertwig y el cemento

ausentes

Vasos sanguíneos dilatados Tejido Pulpar

Zona de Weil, zona rica en células.( ausentes) Completa ausencia de la cámara pulpar

Shubhangi Mhaske, Monal B. Yuwanati, AshokMhaske,Raju Ragavendra,Kavitha Kamath,1 and Swati Saawarn.Natal and


• Historia clínica • Examen minucioso, clínico, físico y radiográfico

Shubhangi Mhaske, Monal B. Yuwanati, AshokMhaske,Raju Ragavendra,Kavitha Kamath,1 and Swati Saawarn.Natal and Neonatal Teeth: An Overvieww of the literature, Review Article, Volume 2013, Article.


Diagnóstico Diferencial Nódulos de Bohn

Perlas de Epstein

Quistes de inclusión epitelial

Quistes de la lámina dental Localizados Cresta del alveolo Dra. María de los Ángeles Angulo.Ezpinoza, Dr. Eduardo de la Teja-Ángeles, Dr. Américo Duran-Gutiérrez. Acta Pediátrica Mex. 2013; 34:196-204 Artículo de revisión El diagnóstico del pediatra ante la patología bucal benigna del recién nacido.


Complicaciones Aspiración o deglución de los dientes

Ulceración sublingual (Riga-Fede)

Laceración de los senos de la madre Trastornos a la alimentación Patricia López*, Norinma Jiménez**, Ligia Pérez***, Roberto García***, Milagros Urdaneta. Dientes de erupción temprana. Reporte de un caso, vol. 7 - nº 2 - julio-diciembre -2012., Maracaibo, Venezuela.


TRATAMIENTO

Inmaduro

Flora intestinal produzca vit. K protrombina Shubhangi Mhaske, Monal B. Yuwanati, AshokMhaske,Raju Ragavendra,Kavitha Kamath,1 and Swati Saawarn.Natal and Neonatal Teeth: An Overvieww of the literature, Review Article, Volume 2013, Article

coagulaci贸n


MANEJO CLÍNICO

El diente no interfiere en la alimentación, es asintomático, no es necesario interferir

Extracción 10 -14 días de nacido

Extracción Seguida de un curetaje

Fierro, M. C.; Bravo, R. L.; Torres C. F.; Álvarez, H. C. & Pérez, F. M. A. Dientes natales, revisión bibliográfica y caso clínico. Int. J. Odontostomat., 4(2):105-110, 2010.


Nombre del paciente: J. G. B. Edad: 1 mes Fecha de Nacimiento: 15 de Febrero 2014 Lugar: Laguna Seca, Pánuco, Fresnillo, Zacatecas

Motivo dela consulta: “Mi niño nació con una bolita en su boca y un diente, después a los 15 días de que nació le salió otro diente en esa bolita”


Padecimiento actual: Paciente masculino de 1 mes de edad que acude con su madre a la clínica privada, presentando en maxilar superior un diente neonatal, aparentemente un primer molar.

Antecedentes Prenatales: Madre de 39 años. Producto de quinta gesta, la cual se logró sin complicaciones, bajo control médico a partir del 3 mes de gestación, parto a término 38 semanas, de tipo eutócico, intrahospitalario.

Antecedentes natales: Nació con un diente natal, incisivo inferior. Se desconoce su paradero.


Antecedentes Heredofamiliares: • Abuela materna Hipertensa controlada • No existe ningún caso en la familia asociados a dientes neonatales.

Desarrollo psicomotriz: sostuvo la cabeza a los 2 meses. Alimentación: leche materna y fórmula.

Examen Extraoral: Cabello color negro, fino, abundante, buena implantación, Ojos color verde obscuro, simétricos. Nariz de base ancha con el tabique aplanado, narinas normotónicas. Orejas simétricas, bien implantadas. Labios si hay continuidad, íntegros, pequeños.


Examen intraoral:, se observa clínicamente órgano dentario en maxilar superior del lado derecho a nivel de molares, con movilidad, debido a la ausencia de raíz y de color amarillo (Hipocalcificación del esmalte) siendo un diente neonatal inmaduro, en lado izquierdo se observa aumento de volumen donde se presenta una zona de color blanquecino o isquémica que probablemente corresponde a la fase eruptiva del primer molar superior izquierdo.


Diagnóstico Bucodental: Primer molar superior neonatal inmaduro Pronóstico: Favorable para el paciente.. Plan de Tratamiento: 1. Elaboración de Historia Clínica. 2. Toma de Radiografía. 3. Extracción de diente neonatal e indicaciones a la madre. 4. Orientación y formación de hábito de higiene por parte de la madre mediante el uso de dedal y agua hervida después de cada alimento. 5. Control y revisión periódicas de la cavidad del paciente.


Actividades Ejecutadas

1. Elaboraci贸n de historia cl铆nica, toma de radiograf铆a, se realiza extracci贸n de diente neonatal


2. Revisi贸n del pacientito, y se sigue observando una zona isqu茅mica en el maxilar superior del lado izquierdo.


3.Se observa órgano dentario incisivo inferior núm. 81 en proceso de erupción, se toma rx periapical infantil; se observa que corresponde al órgano dentario incisivo temporal inferior derecho, y en formación OD #71,72, 82. Se sigue observado zona isquémica de menor intensidad en maxilar superior del lado izquierdo.


4. Indicaciones y orientación de la madre sobre medidas de higiene, por medio del uso de dedal, y próxima cita revisión de control, para la vigilancia de la línea de la erupción de los otros OD, además toma de radiografías de éstos.


Conclusiones •

El Odontopediatra debe tener la capacidad y el conocimiento, para educar a la sociedad medica, para así garantizar la salud oral PREVENTIVA y calidad de vida del paciente.

• El seguimiento periódico de estos dientes es importante, para evitar cualquier complicación, así poder dar un diagnóstico precoz y tratamiento adecuado, ya que uno de los principios rectores actuales de la odontología es proporcionar una parte esencial en la clínica del bebé. • Tratamiento adecuado sobre estos dientes, así como medidas preventivas, para mantener una cavidad oral en óptimas condiciones.


Discusión Cada caso debe ser evaluado clínicamente de forma independiente. Este tipo de dientes debido a su baja incidencia se asocian a enfermedades sistémicas o síndromes La erupción dentaria sigue un patrón de tiempo y secuencia definidos clínicamente, por lo que la presencia de estos dientes puede darnos la impresión que se debe a una actividad osteoclástica acelerada o alguna alteración endocrina Es importante conocer el manejo clínico, y tener el conocimiento previo a cualquier tratamiento de lesiones que se presentan en el bebé. Por lo que los procedimientos realizados no deben presentar dificultades significativas, siguiendo el correcto manejo clínico.


Bibliografía •

1.Souza A.C.R.A, Normandia C.S, Melo L.T., López Alvarenga R, Souza L.N. Dientes Neonatales: Reporte de un caso y revisión de la literatura Nenatal Teeth. Av Odontoestomatol vol.27 no.5 Madrid set.-oct. 2011 2. Literature Review

2.Robson Frederico Cunha DDS, PhD Dr. Farli Aparecida Carrilho Boer Dr. Dione Dias Torriani. Natal and neonatal teeth: review of the literature. American Academy of Pediatric Dentistry, 23:2,2001.

3. Vladimir Martínez Gómez.Dientes Natales y neonatales. Vol.35 no. 2/1997.

4. Maheswari NU, Kumar BP, K, Kumaran ST. ''Early baby teeth'': Folklore and facts. J Pharm Bioall Sci 2012. Vol 4 August 2012 Supplement 2 - Part 3

5. Fierro, M. C.; Bravo, R. L.; Torres C. F.; Álvarez, H. C. & Pérez, F. M. A. Dientes natales, revisión bibliográfica y caso clínico. Int. J. Odontostomat., 4(2):105-110, 2010.

6. Dr. Eduardo de la Teja-Ángeles, Dr. Luis Américo Durán-Gutiérrez, Dra. Yancy Esthela Zurita-Bautizta. Dientes natales y neonatales. Acta Pediátrica de México, Vol. 32 núm. 6, nov-dic, 2011

7. Shubhangi Mhaske, Monal B. Yuwanati, AshokMhaske,Raju Ragavendra,Kavitha Kamath,1 and Swati Saawarn.Natal and Neonatal Teeth: An Overvieww of the literature, Review Article, Volume 2013, Article.

8. Patricia López*, Norinma Jiménez**, Ligia Pérez***, Roberto García***, Milagros Urdaneta. Dientes de erupción temprana. Reporte de un caso, vol. 7 - nº 2 - julio-diciembre -2012., Maracaibo, Venezuela.

9. Dra. María de los Ángeles Angulo.Ezpinoza, Dr. Eduardo de la Teja-Ángeles, Dr. Américo Duran-Gutiérrez. Acta Pediátrica Mex. 2013; 34:196-204 Artículo de revisión El diagnóstico del pediatra ante la patología bucal benigna del recién nacido.

10. M. Miegimolle Herrero, P. Planells Del Pozo*, E. Barbería Leache. Atención Temprana en la Infancia: dientes natales y neonatales. Odontología Pediátrica Vol. 10. N.º 1, pp. 31-34, 2002. Madrid, España.

11. Heather Dyment, Ross Anderson, Janice Humphrey, Isabelle Chase Residual Neonatal Teeth: A Case Report, Juin 2005, Vol. 71, N° 6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.