Tratamiento odontopediátrico de paciente con retraso mental, psicomotor y microcefalia

Page 1


Es un trastorno neurológico en el cual el perímetro cefálico es menor de dos desviaciones estándar por debajo de la media . Según la:

Edad

Sexo

Raza

Tiempo de gestación

Aggarwal, A., Mittal, H., Patil, R., Debnath, S., & Rai, A. (2013). Clinical profile of children with developmental delay and microcephaly. Journal of neurosciences in rural practice, 4(3), 288.


Menor número y tamaño de células nerviosas

Malformaciones cerebrales

Síndromes genéticos

García-Alix, A., Sáenz-de Pipaón, M., Martínez, M., Salas-Hernández, S., & Quero, J. (2004). Utilidad del perímetro cefálico en el recién nacido para anticipar problemas en el neurodesarrollo. Rev Neurol, 39(6), 548-554.


Otras agresiones y enfermedades

Infecciones posnatales

Agentes nocivos fetales Infecciones prenatales

García-Alix, A., Sáenz-de Pipaón, M., Martínez, M., SalasHernández, S., & Quero, J. (2004). Utilidad del perímetro cefálico en el recién nacido para anticipar problemas en el


García-Alix, A., Sáenz-de Pipaón, M., Martínez, M., Salas-Hernández, S., & Quero, J. (2004). Utilidad del perímetro cefálico en el recién nacido para anticipar problemas en el neurodesarrollo. Rev Neurol, 39(6), 548-554.



Primarias

Secundarias

El cerebro no consigue completar un desarrollo embrionario normal

El cerebro desarrollo pero luego que altera posterior

completa un inicial normal sufre un daño el crecimiento

Peñas, J. J., & Andújar, F. R. (2003). Alteraciones del perímetro craneal: microcefalia y macrocefalia. Pediatr Integral, 7, 587-600.


Formas Genéticas

Malformaciones del Desarrollo Cerebral de *Herencia autosómica *Defectos prosencefalización dominante. *Herencia autosómica cerebral. *Disgenesia de la línea recesiva. media cerebral.

Daño prenatal

*Fármacos: -Anticonvulsivantes *Tóxicos: -Alcohol -Cocaína -Tabaco *Síndromes con o sin *Radiaciones. *Infecciones congénitas retraso mental. -Grupo TORCH -Infección por VIH

Peñas, J. J., & Andújar, F. R. (2003). Alteraciones del perímetro craneal: microcefalia y macrocefalia. Pediatr Integral, 7, 587-600.


DAÑO PERINATAL: *Anóxico *Isquémico *Hemorrágico *Traumático.

DAÑO POSTNATAL: *Hipoxia. *Isquemia. *Infecciones. *Trauma cerebral. *Enfermedades crónicas: -Malnutrición y Malabsorción. -Patología psicoafectiva

Peñas, J. J., & Andújar, F. R. (2003). Alteraciones del perímetro craneal: microcefalia y macrocefalia. Pediatr Integral, 7, 587-600.


Peñas, J. J., & Andújar, F. R. (2003). Alteraciones del perímetro craneal: microcefalia y macrocefalia. Pediatr Integral, 7, 587-600.


Condición bajo la cual el desarrollo mental no se completa. Se refiere a las limitaciones de la capacidad adaptativa del sujeto y a la intensidad de apoyos que necesita para desenvolverse en su vida diaria. Puede estar asociada a otra enfermedad física o mental.

Cognitivas

Lenguaje

Sociales

Motrices

Márquez-Caraveo ME, Zanabria-Salcedo M, Díaz-Pichardo JA, Arciniega-Buenrostro L et al. Guía de retraso mental. En: Ulloa R(eds). Guías clínicas. Hospital Psiquiátrico Infantil «Dr. Juan N. Navarro». México D.F.: 2010;


Infecciosas

Agentes tóxicos

Desórdenes metabólicos

Traumatismos

Alteraciones cromosómicas

Cánovas, R., Martínez, L., Sánchez-Joya, M. D. M., & Roldán-Tapia, L. (2010). Retardo mental e psicomotor na primeira infância: Revisão de literatura e proposta de um protocólo de valoração neuropsicológica. Cuadernos de neuropsicología, 4(2), 162-185.


• CI 50-70

• CI 35-49

Leve

Moderado

Profundo

Grave

• CI menor 20 Márquez-Caraveo ME, Zanabria-Salcedo M, DíazPichardo JA, Arciniega-Buenrostro L et al. Guía de retraso mental. En: Ulloa R(eds). Guías clínicas. Hospital Psiquiátrico Infantil «Dr. Juan N. Navarro».

• CI 20-34


Down Turner Williams Fetal alcohólico Márquez-Caraveo ME, Zanabria-Salcedo M, Díaz-Pichardo JA, Arciniega-Buenrostro L et al. Guía de retraso mental. En: Ulloa R(eds). Guías clínicas. Hospital Psiquiátrico Infantil «Dr. Juan N. Navarro». México D.F.: 2010;


LEVE:

MODERADO:

Desarrollo general de habilidades sociales y comunicación.

Puede hablar o comunicarse. Algunas dificultades motoras

GRAVE: Limitaciones marcadas motoras. Lenguaje mínimo

PROFUNDO: Retraso significativo, mínima habilidad funcional. Necesita cuidados básicos

Márquez-Caraveo ME, Zanabria-Salcedo M, Díaz-Pichardo JA, Arciniega-Buenrostro L et al. Guía de retraso mental. En: Ulloa R(eds). Guías clínicas. Hospital Psiquiátrico Infantil «Dr. Juan N. Navarro» México D.F.: 2010;


Capacidad intelectual significativamente inferior al promedio

Déficit o alteraciones concurrentes de la actividad adaptativa actual

Inicio anterior a los 18 años

Cánovas, R., Martínez, L., Sánchez-Joya, M. D. M., & Roldán-Tapia, L. (2010). Retardo mental e psicomotor na primeira infância: Revisão de literatura e proposta de um protocólo de valoração neuropsicológica. Cuadernos de neuropsicología, 4(2), 162-185.


Márquez-Caraveo ME, Zanabria-Salcedo M, Díaz-Pichardo JA, Arciniega-Buenrostro L et al. Guía de retraso mental. En: Ulloa R(eds). Guías clínicas. Hospital Psiquiátrico Infantil «Dr. Juan N. Navarro». México D.F.: 2010;



Ausencia de patología neurológica, sensorial o somática que afecte desarrollo

Entorno afectivo adecuado

Nutrición adecuada

Oferta adecuada de estímulos Pérez-Olarte, P. (2003). Evaluación y manejo del niño con retraso psicomotor. Pediatr Integral, 7(8), 557-566.


Totalidad

Componentes

Rendimiento escolar

Actividades cotidianas

Cánovas, R., Martínez, L., Sánchez-Joya, M. D. M., & Roldán-Tapia, L. (2010). Retardo mental e psicomotor na primeira infância: Revisão de literatura e proposta de um protocólo de valoração neuropsicológica. Cuadernos de neuropsicología, 4(2), 162-185.


Pérez-Olarte, P. (2003). Evaluación y manejo del niño con retraso psicomotor. Pediatr Integral, 7(8), 557-566.


Peso al nacer menor a 1500gr

Gestación menor a 34 semanas

Infección prenatal

Asfixia perinatal

Retraso de inicio de respiración

Convulsiones neonatales

Sepsis, meningitis o encefalitis postnatal

Hiperbilirrubinemia

Transtornos genéticos

Aporte nutritivo insuficiente

Pérez-Olarte, P. (2003). Evaluación y manejo del niño con retraso psicomotor. Pediatr Integral, 7(8), 557-566.


Nivel Socioenómico bajo

Familia prematura

Maltratos

Progenitor con trastorno mental o emocional

Separaciones entre niño y progenitores

Familia numerosa

Desinterés

Pérez-Olarte, P. (2003). Evaluación y manejo del niño con retraso psicomotor. Pediatr Integral, 7(8), 557-566.


Exploración neurológica

Plano conductual, relacional o emocional

Desarrollo psicomotor

Pérez-Olarte, P. (2003). Evaluación y manejo del niño con retraso psicomotor. Pediatr Integral, 7(8), 557-566.


Pérez-Olarte, P. (2003). Evaluación y manejo del niño con retraso psicomotor. Pediatr Integral, 7(8), 557-566.


Pérez-Olarte, P. (2003). Evaluación y manejo del niño con retraso psicomotor. Pediatr Integral, 7(8), 557-566.


Pérez-Olarte, P. (2003). Evaluación y manejo del niño con retraso psicomotor. Pediatr Integral, 7(8), 557-566.


Pérez-Olarte, P. (2003). Evaluación y manejo del niño con retraso psicomotor. Pediatr Integral, 7(8), 557-566.


Exámenes complementarios Exámenes de neuroimagen

Ecografía transfontanelar

Fenotipo morfológico

Estudios citogenéticos

TAC cerebral

Resonancia magnética

Microdeleciones cromosómicas

Narbona, J., & Schlumberger, E. (2008). Retraso psicomotor. J. Narbona García y C. Casas Fernández (coords), Protocolos de Neurología Pediátrica SENP-AEP.


Referencias de los padres sobre desarrollo del niño Cuestionarios de desarrollo Observación del niño en los controles periódicos Test de cribaje Pérez-Olarte, P. (2003). Evaluación y manejo del niño con retraso psicomotor. Pediatr Integral, 7(8), 557-566.



Castañeda, N. y cols. (2001) Correspondencia entre la formación académica del odontólogo relacionado con pacientes especiales y la práctica estomatológica integral. Revista cubana de Estomatología. V.38 N.3


Castañeda, N. y cols. (2001) Correspondencia entre la formación académica del odontólogo relacionado con pacientes especiales y la práctica estomatológica integral. Revista cubana de Estomatología. V.38 N.3



Nombre: D.K.I.R Genero: Femenino Edad: 5 a単os 3 meses

Motivo de consulta: Muelas picadas



ANTECEDENTES MEDICOS RELEVATES

Hospitalizada por neumonía

Cirugía para corrección de estrabismo

Hipersensible a penicilina

Cirugía de hernia umbilical

Bajo tratamiento con carbamazepina

Hospitalización por crisis febriles


 Amenaza de aborto  Infección en vías urinarias  Infección vaginal


Sostuvo cabeza

12 meses

Se sentó

12 meses

Se paro

1 año 3 meses

Hablo

2 años

Control de esfínteres

3 años 6 meses





PRONÓSTICO

GENERAL: RESERVADO

BUCODENTAL: RESERVADO


RETRASO MENTAL

DIAGNÓSTICO GENERAL

RETRASO PSICOMOTOR

MICROCEFALIA


CTI

Pulpitis irreversible

o.d. 53,55,63,75

Caries c贸digo 5 ICDAS

O.D 54,64,65,74,84y 85


Mordida cruzada completa


CITA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

ACTIVIDADES Elaboración de Historia clínica, toma de rx Pulpotomía y colocación de corona en o.d 74 y obturación con resina en o.d. 75 Pulpotomía en o.d 84 y 85 Colocación de corona en o.d 84 y 85 Pulpotomía en o.d. 54 y 55 Colocación de corona en o.d 54 y 55 Pulpotomía en o.d. 64 y 65 Colocación de corona en o.d 64 y 65 Obturación con resina en od. 53 Obturación con resina en o.d 63 Aplicación tópica de fluoruro, y profilaxis total superficial


ACTIVIDADES REALIZADAS

FECHA

TRATAMIENTO EJECUTADOS

28- marzo

Elaboración de historia clínica

31- marzo

Toma de rx, pulpotomia con formocresol en o.d 74

12-mayo

Toma de fotografías intra y extraorales

16-mayo

Pulpotomía en o.d 84 y 85

23-mayo

Pulpotomía en o.d 64 y 65

2-junio

Pulpotomía en o.d 54 y Obturación con resina en o.d 55






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.