UNIVERSID AUTÓNOMA DE ZACATECAS Unidad Académica de Odontología Especialidad en Odontopediatría Seminario de Odontopediatría II Presentación de Caso Clínico: Manejo Odontólogico de Paciente con Déficit Sensorial Presenta: Sarahí Mena Martínez Asesor: MSG. Jesús Luengo
Definici贸n
Una persona con necesidades de cuidado de salud especial… Aquella con compromiso o situación de limitación motora, sensorial, cognitiva, conductual y/o emocional que requiere de intervenciones, manejo médico y uso de asistencias o programas especializados en salud Guía para el cuidado de la salud oral en pacientes con necesidad de cuidados especiales de salud en México. Dr. Héctor R Martínez, Dra Ma Guadalupe Treviño. Artículo de Revisión ADM/Sept-Oct 2011 Vol.LXVIII No.5 pp.222-228
Odontológicamente.. Es aquel que presenta signos y síntomas que lo alejan de la normalidad, sea de orden físico, mental o sensorial, así como de comportamiento, que para su atención estomatológica integral exige maniobras, conceptos, equipamiento y personal de ayuda especiales Guía para el cuidado de la salud oral en pacientes con necesidad de cuidados especiales de salud en México. Dr. Héctor R Martínez, Dra Ma. Guadalupe Treviño. Artículo de Revisión ADM/Sept-Oct 2011 Vol. LXVIII No.5 pp. 222-228
EtiologĂa
Multifactorial: Transtornos Hereditarios Alteraciones tempranas del desarrollo embrionario Problemas de gestación Enfermedades adquiridas en la infancia Otras causas Correspondencia entre la formación Académica del Estomatólogo relacionado con pacientes especiales y la práctica estomatológica integral. Dra Nuvia Tan Castañeda, Dr Amado Rodriguez Calzadilla.. Rev. Cubana Etomatologica 2001
EpidemiologĂa
Según OMS, dos terceras partes de la población con discapacidad no recibe atención odontológica
En el 2010, INEGI indicó que en México existen 4 millones 527 mil 784 personas con algún tipo de discapacidad
4.5% de la población total.
Instituto Nacional de Estadística e Informática, México. Población mexicana con discapacidad. Censo 2010
Clasificaci贸n
Grupo I: pacientes con enfermedades crónicas degenerativas. Grupo II: pacientes con enfermedades que provocan déficit motor. Grupo III: pacientes con enfermedades que provocan déficit sensorial. Grupo IV: pacientes con retraso mental. Correspondencia entre la formación Académica del Estomatólogo relacionado con pacientes especiales y la práctica estomatológica integral. Dra Nuvia Tan Dr Amado Rodriguez. Revista Cubana estomatologica 2001
Pacientes con enfermedades que provocan dĂŠficit sensorial
Pacientes Ciegos
limitación de una o más funciones básicas del ojo, como son: agudeza visual, adaptación a la oscuridad, visión en color o visión periférica.
la discapacidad visual se refiere a la incapacidad del individuo para realizar determinadas funciones visuales como leer, escribir, orientarse o desplazarse sin ayuda.
Propuestas didácticas en el manejo odontológico de pacientes pediátricos con discapacidad visual. Revista ADM Vol. LXIII No.5 Sept-Oct 2006 pp. 195-199
Pacientes Sordos
La Limitación Auditiva se refiere a los problemas que genera la privación de la audición desde edades muy tempranas, las restricciones en la adquisición del lenguaje oral .
Algunas alteraciones presentes en estos pacientes están estrechamente relacionadas con las causas de la deficiencia sensitiva como lo son la rubeola o la prematurez
Diseño de protocolo de atención odontológica. pacientes del Instituto para la habilitación del niño sordo de Cartagena de Indias. Ciencia y Salud Virtual vol. 1 No.1 Diciembre 2009
Alteraciones orales mรกs comunes
Causadas principalmente por: Higiene deficiente Defectos del esmalte Dieta y patrones alimenticios Medicamentos Malformaciones dentarias, malposiciones, hábitos parafuncionales Guía para el cuidado de la salud oral en pacientes con necesidad de cuidados especiales de salud en México. Dr. Héctor R Martínez, Dra Ma Guadalupe Treviño. Artículo de Revisión ADM/Sept-Oct 2011 Vol.LXVIII No.5 pp.222-228
Tratamiento odontol贸gico
Involucra más un cambio de actitud que de técnica
Citas más frecuentes, guías para el control de conducta y manejo de sus condiciones orales.
Coordinación entre los médicos y encargados del cuidado del paciente
Correspondencia entre la formación Académica del Estomatólogo relacionado con pacientes especiales y la práctica estomatológica integral. Dra Nuvia Tan Dr Amado Rodriguez. Revista Cubana estomatológica 2001
Selladores Fluoruro
Restauraciones temporales
Enjuagues bucales con clorhexidina pueden ser Ăştiles
American Academy of Pediatric Dentistry. Guideline on Management of Persons with special health needs. Reference Manual. Vol. 29 No. 7 2004.
Caso clĂnico
Ficha de Identificación • • • •
Nombre: V. G. M Edad: 5 años 11 meses Género: Femenino Lugar de nacimiento: Zacatecas, Zac
Motivo de la consulta • Revisión
Padecimiento actual: • Paciente femenino de 5 años de edad con diagnóstico de “Malformaciones congénitas múltiples, Agenesia Renal derecha, Microoftalmia derecha, Labio y Paladar Hendido y Pie equinovaro” desde nacimiento, acude a consulta acompañada de su madre para ser valorado. Paciente sin sintomatología aparente.
Historia prenatal, natal y postnatal:
• Madre de 38 años de edad. Paciente producto de embarazo controlado desde el tercer mes por médico del Hospital General; cuarta gesta, pre-término (8 meses), parto eutócico, intrahospitalario. • Durante los treinta primeros días de nacida, estuvo hospitalizada en incubadora, debido a dificultad para respirar y para alimentarse naturalmente.
Antecedentes personales patológicos: • Malformaciones Congénitas Múltiples, Agenesia Renal Derecha, Labio Paladar Hendido, Pie Equinovaro, Microoftalmia • Intervención quirúrgica Queiloplastía a los 4 meses de edad, • A los 3 años intervención para corrección de Pie Equinovaro, • a los 3 años de edad fue hospitalizada durante 3 días por presentar desnutrición.
Antecedentes odontológicos: • Desde el nacimiento fue valorado para cirugías correctivas de LPH. Es valorada cada año por el cirujano plástico; está en espera de cirugía de cierre de fisura palatina.
Exploración extraoral
Exploración intraoral
•Total de órganos dentarios: 24 •Total de órganos dentarios permanentes: 4 •Total de órganos dentarios temporales: 20 •Cariadas: 11 •Perdidas: 0 •Obturadas: 0
Diagnóstico General. • Malformaciones Congénitas Múltiples • Agenesia Renal Derecha • Pie equinovaro bilateral • LPH • Micooftalmia
Diagnóstico Dental • • • • • •
Caries Pulpitis irreversible Caries avanzada no tratada Fusión en OD 51 Alto riesgo a caries Mordida Cruzada Anterior
Plan de Tratamiento Fase preventiva • Técnica de cepillado, aplicación de fluoruro, sugerencias dietéticas, selladores en 16,26,36,46 Fase rehabilitadora • Extracción de 54 y 64; pulpotomía 55; resina 51,74,75,84,85,65, corona de acero cromo 55. • Tratamiento Ortopédico Fase de mantenimiento • Profilaxis, aplicación de fluoruro, técnica de cepillado • Valoración general, posterior a la palatoplastía
Interconsulta • Ortopedia
Pronóstico • Inmediato favorable, por la eliminación de lesiones cariosas así como eliminación de focos de infección y mejoramiento de las condiciones de la cavidad bucal por la disminución de irritantes locales en cada cita. • Reservado a mediano y largo plazo pues dependerá de los cuidados de salud e higiene bucal en casa. Así como de la continuación del tratamiento incluyendo el ortopédico.
Ejecución de Tratamientos • Primera cita 25 enero 2012 • Historia clínica • Segunda cita 2 febrero 2012 • Radiografía de 54 64. Extracción de resto radicular 54 • Tercera cita 9 febrero 2012 • Extracción restos radiculares 64 • Cuarta cita 23 febrero 2012 • Pulpotomía formocresol/IRM 55
• Quinta cita 8 marzo 2012 • Radiografía 51. Ionómero de vidrio y resina 51 • Sexta cita 29 marzo 2012 • Corona de acero cromo 55 • Séptima cita 26 abril 2012 • Resina 46, 84, 85 • Octava cita 3 mayo 2012 • Resina 74, 75 • Novena cita 15 mayo 2012 • Ionómero de vidrio 36, 64
Discusión Cada paciente debe recibir un tratamiento personalizado,
pues por mas que se conozca o pretenda establecer una manera de actuar dependiendo su situación, no todos los pacientes reaccionarán igual ni presentaran las mismas características ya generalizadas, hasta conocer las condiciones y necesidades (físicas, psicológicas, médicas, odontológicas) del paciente podremos establecer un plan de tratamiento así cómo un pronóstico.
Conclusiones No se ha dado la importancia que realmente tiene a la
prevención de salud bucodental destinada a estos pacientes ni se le ha dado prioridad, siendo que desde edades tempranas necesitan de cuidados especiales pues su condición lo amerita. La promoción y prevención debe ser parte integral de nuestro actuar como Odontólogos y que mejor que el Odontopediatra sea el encargado de esta labor; pero para que esto ocurra debemos tener el conocimiento y el compromiso para llevarlo a cabo..