Gobierno Abierto Docente: MarĂa Celeste Gigli Box ( mcgb_br@yahoo.com.br | @CelGBox)
Clase 4 Parte 1) Innovación Pública Abierta: Innovación abierta en el sector público. Beneficios. IAP electrónica. Colaboración. Conocimiento externo. Modelos. Parte 2) Unificación final de contenidos del curso: Preguntas y bibliografía para continuar con la formación en gobierno abierto. Actividad final.
Bibliografía obligatoria: • • • •
Gobierno de Colombia (GEL): TIC para la Gestión Guía Innovación abierta por medios electrónicos, Estrategia Gobierno en Línea (disponible aquí). Red de Innovación Local: Innovación en gobiernos locales, número 1, noviembre 2015 (disponible aquí ) Rodríguez Castellano, Arturo (et al): Estado de la cuestión en innovación abierta, OpenBasque Innovación Abierta, 2014 (disponible aquí) Zurbriggen Cristina y Mariana González: Innovación y co-creación: Nuevos desafíos para las políticas públicas, Revista de Gestión Pública, Volumen III, Número 2, Julio-Diciembre 2014. pp. 329-361
Una aclaraciรณn necesaria acerca de lo que abordaremos hoy
s actores definen la innovación en el sector público, de la siguiente forma: • Nuevas ideas útiles + implementadas (no solo buenas ideas) – Laboratorio de Gobierno, Chile (2015) • Valores: Novedad + implementación + impacto. (OCDE, 2014). • Implementación + cambio significativo + forma de opera o productos (Gobierno Australia, 2011). • Forma efectiva de crear valor + para la ciudadanía (CEPAL – 2014) Ideas-fuerza: • Desarrollo de nuevos métodos/respuestas para dar respuesta a problemas/necesidades identificadas. • Innovación implica (¡Sí o sí!) llevar las ideas a la práctica. • La innovación pública debe generar valor público (=valor agregado para las y los ciudadanos)
O aquí
O aquí
O aquí
Innovación abierta es una forma de búsqueda de soluciones a problemas previamente identificados, que implica el trabajo de colaboración con actores externos.
Entonces: buscar ideas en el entorno + aprovechar el conocimiento ajeno/exterior + articular el conocimiento ‘interno’ y previo de la entidad con el de los ciudadanos (y aliados, academia, empresariado, etc.) para COLABORAR. De esta manera, la innovación abierta se podría entender como la apertura de canales (y por tanto de opciones) para recibir ideas y propuestas. Pero no sólo en la primera etapa de rastrillaje, sino también en el análisis de propuestas y la selección de las más viables.
O aquí
O aquí
O aquí
O aquí
O aquí
O aquí
¿Cómo empezar? 1. Alinear objetivos del equipo de IPA con los objetivos estratégicos de la oficina pública. Es necesario que la innovación forme parte de los cronogramas, cuente con el respaldo de diferentes áreas y tenga recursos para su desarrollo. 2. Contar con apoyo directivo. Determinante para que el equipo de IPA desarrolle capacidades de innovación 3. Establecer un equipo de trabajo con recursos presupuestales, técnicos y humanos necesarios para convocatorias, sesiones de desarrollo de ideas abiertas con ciudadanos y demás actores (academia, industria, OSCs). 4. Identificar entidades y actores externos aliados una red de aliados permite generar sinergias que amplíen el conocimiento, recursos, incidencia en el reto o en los resultados finales. 5. Identificar posibles obstáculos internos/externos para anticiparse o actuar en la reducción de riesgos. Aquí encontramos las trabas relacionadas con la desarticulación entre dependencias, insuficiencia de recursos, deficiencias logísticas de la oficina… y en menor medida variables externas (oposición política, escepticismo público, etc.)
Manos a la obra 1.
A partir de lo anterior, comenzamos comprendiendo necesidades, preferencias y contexto de ciudadanos/ usuarios/ grupos objetivo (la metodología es el diálogo con ellos y con actores externos potencialmente aliados para la solución –otras oficinas, academia, industria, grupos de expertos, etc.- para incorporar aportes para la definición del desafío. Esto orienta las siguientes etapas.
2.
La identificación del problema y sus variables. En algunos casos la entidad ya cuenta con una problemática identificada. Si es así, debe iniciar actividades de colaboración para la generación de las ideas. Pero la participación de otros actores, re-define el problema y/o descubre nuevas variables.
3. Definir el reto, con: • Mapas de actores: Es el volcado de la articulación, relación y desenvolvimiento de grupos en un contexto dado. Es una herramienta de diagnóstico y gestión de proyectos • Análisis de tendencias: Implica recoger información y evidenciar un patrón, dinámica o comportamiento, usualmente para predecir acontecimientos futuros, también es útil para identificar comportamientos pasados y presentes. Siempre es necesario investigar más a fondo o consultar expertos, para valorar el impacto de cambios en el entorno (donde reside la información para captar nuevas ideas y resultados). • Análisis de experiencia de usuario: es un conjunto de elementos de la interacción del usuario con un entorno o con dispositivo concretos, que resulta en una percepción positiva/negativa. Ésta depende de factores relativos al diseño, a la calidad de los contenidos, etc. y a la construcción y transmisión de la marca, confiabilidad del producto, etc. La "experiencia" implica a cualquier producto o servicio. • Análisis de problemas vs. oportunidades (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas): es una herramienta que puede ser aplicada a cualquier situación, que permite conformar un cuadro de situación para obtener la información necesaria para un diagnóstico que permita tomar decisiones acordes con unos objetivos formulados.
Priorizar ideas de los participantes de la IPA: Para preseleccionar las mejores ideas para la evaluación final, la entidad debe definir los criterios y mecanismos de selección, buscando ideas que cumplan con criterios de: • Novedad (que no se hayan implementado antes) • Posibilidad de ser implementadas (pasaje de la idea a la práctica) • Potencial para generar valor público (=generación de beneficios e impacto positivo). Preselección según: Consistencia con los objetivos de la oficina y el ciudadano: La idea debe satisfacer las necesidades / expectativas de la entidad y del grupo objetivo del ejercicio. Factibilidad: la entidad debe poder implementar los métodos y procedimientos necesarios para desarrollar la idea en un periodo de tiempo determinado. Afrontabilidad: Se cuenta con los recursos necesarios para su implementación o se puede acceder a ellos.
Prototipado Con el prototipado se testea la solución y se realizan pruebas previas a la implementación. Se deben registrar los resultados de cada prueba, identificar aprendizajes y posibles mejoras, y usar canales de difusión o comunicación con potenciales ‘usuarios’. Y además: • Definir el equipo que testeará con las personas que aportaron a la solución elegida. • Desarrollar y probar el prototipo evaluando cada paso y registrando modificaciones. • Elaborar un documento final con los elementos necesarios para implementar la solución: objetivos, actividades, recursos necesarios, tiempos de ejecución, identificación de posibles obstáculos, responsables, entre otros. El objetivo es construir un plan de trabajo para la implementación de la solución.
¿Se pueden usar TIC para identificar la problemática? Si. Porque ofrecen la posibilidad de interactuar efectivamente con actores que aportan elementos a la definición. Podemos hacer uso de herramientas como: • Plataformas web para gestionar ideas o aportes en un solo espacio, debatir e intercambiar argumentos, ideas y documentos. • Campañas de comunicación en el sitio web oficial y/o redes sociales. Esto amplía a niveles de masividad el potencial aporte externo. • Encuestas o consultas sencillas a actores identificados (vía sitio web o formularios web). Hecho lo anterior, es posible definir (o redefinir) el reto a abordar, con herramientas como los mapas de retos, cruce de variables, sombrillas de oportunidades, arañas, dianas o mapas de posicionamiento, etc.
Antes de las TIC: Diseñar una estrategia de incentivos para promover la participación: La oficina debe tener claridad con quiénes participará para innovar, identificando sus motivaciones, para que se establezca un beneficio mutuo entidad-actores externos. Los beneficios pueden ser: otorgar la posibilidad de participar en el desarrollo de la idea elegida, implementar la solución en la comunidad a la que pertenece quien propuso la mejor idea, participar en espacios de intercambio, discusión y construcción con diferentes actores, recibir reconocimiento público de altos directivos u organizaciones que participan en el ejercicio, otorgar espacios de capacitación en áreas de interés a quien haya propuesto la mejor idea, incentivos como concursos, premios, etc. Con las TIC: Desarrollar una estrategia de comunicación para difundir el desafío y recibir ideas: Las TIC permiten viralizar el pedido de participación, presentar avances y resultados, a través de: • Uso de plataformas de colaboración para la comunicación y la gestión de información entre actores • Uso de redes sociales oficiales y/o creadas para el equipo de IPA • Uso de foros y chat, para resolver dudas e inquietudes en tiempo real. • Desarrollo de blogs para generar contenidos de interés para los participantes.
Cualquiera sea la metodología, debemos tener en cuenta: Tres recomendaciones de Henry Chesbrough 1. Tener claro qué se quiere lograr, antes de pensar en la innovación abierta. No perder el foco de lo que necesita la entidad 2. Hay que abrirse internamente antes que al exterior. Se requiere directivos que sostengan equipos de trabajo que se coordinen y colaboren para aprovechar las nuevas ideas del ‘afuera’ 3. Nunca pensar que se innova mejor dentro que afuera. Es necesario trabajar con ideas… ‘propias’ o ‘ajenas’. Por cierto: • Los usuarios son la mayor fuente de innovación • Las mejores soluciones a problemas públicos provienen de entornos abiertos • Los mejores no están sólo dentro de la entidad • La interacción con el entorno sirve para mejorar el ejercicio y la gestión del conocimiento colaborativo O aquí
Innovación Pública Abierta: El CIP (2016) Declaración de Innovadores Públicos (adaptación) • Compromiso del innovador/a: 1. Creer que en una AAPP mejor es posible 2. Fomentar la transferencia de conocimiento, la cultura del cambio y la innovación abierto 3. Promoción de eficiencia y principios éticos (sic) 4. Mantener actitud de aprendizaje continuo (beta) y disposición al cambio 5. Voluntad de colaborar e interoperar (sic), fomentar sinergias y promover a aquéllos que comparten estos compromisos
• 1. 2. 3. 4. 5.
En el trabajo: Involucramiento en nuevas iniciativas y aceptar el fracaso (sic) Tomar cada situación como si fuese nueva (evitar el ‘siempre se hizo así’) Integrar el capital intelectual disperso en diferentes proyectos No condicionamiento por políticas o jerarquías Formación continua y búsqueda de la excelencia.
•. 1. 2. 3. 4.
Con el equipo: Potenciar la creatividad Fomentar un entorno participativo e involucrado con los demás miembros Escuchar, compartir y delegar, priorizando la confianza Motivar, formar e informar
•
Con la AAPP
1. Poner en práctica valores de lo público (sic): equidad, servicio, transparencia y colaboración (interna y externa) de manera simple, rápida y ubicua. 2. Trabajar con criterios de legalidad, transparencia, eficiencia en el gasto y solidaridad. 3. Formación continua. Demanda y provisión de excelencia. 4. Prestigiar y humanizar la AAPP. Trabajar por sus objetivos y mejorar la valoración por los ciudadanos.
•
Con las y los ciudadanos:
1. Situarlos en el centro de mi actividad profesional y escucharlo fomentando la participación 2. Promover mejores soluciones y facilitar su acceso a servicios públicos 3. Hacerlos partícipes, coautores (sic) y corresponsables del diseño y la prestación de servicios públicos 4. Tratar a cada persona como una individualidad, ética pública, transparencia y agilidad
Sobre la Declaración
Sobre iniciativas argentinas
¿Algunos ejemplos en la Argentina? No son los únicos, pero han sido unos MUY sólidos: Findemo GovJam Camp – Hackathon 2015 (GCBA)