Brevario Demográfico 2021

Page 1


Breviario demográfico 2021

Segunda edición: noviembre 2021 Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro Consejo Estatal de Población del Estado de Querétaro Avenida Juárez Sur núm. 68, primer piso Colonia Centro Santiago de Querétaro, Qro. coespo@queretaro.gob.mx Se permite la reproducción del Breviario demográfico 2021 citando la fuente.



Consejo Estatal de Población del Estado de Querétaro

Mauricio Kuri González Gobernador Constitucional y Presidente del Consejo Estatal de Población del Estado de Querétaro

Guadalupe Murguía Gutiérrez Secretaria de Gobierno y Vicepresidenta del Consejo Estatal de Población del Estado de Querétaro

Gustavo Leal Maya

Martha Elena Soto Obregón

Secretario de Planeación y Finanzas

Secretaria de Educación

Martina Pérez Rendón

Rosendo Anaya Aguilar

Secretaria de Salud y Coordinadora General de los Servicios de Salud del Estado de Querétaro

Secretario de Desarrollo Agropecuario

Liliana San Martín Castillo

Marco Antonio del Prete Tercero

Secretaria del Trabajo

Secretario de Desarrollo Sustentable

Fernando González Salinas

Óscar Gómez Niembro

Secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas

Director General del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Querétaro

Beatriz Silvia Robles Gutiérrez

Martha Eloisa Sánchez Vázquez

Titular de la Oficina de Enlace Educativo de la Secretaría de Educación Pública en el Estado de Querétaro

Delegada Federal del Instituto Mexicano del Seguro Social en el Estado de Querétaro

Gabriel Lehmann Mendoza

Francisco Javier Cevallos Pérez

Subdelegado Médico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado en el Estado de Querétaro

Secretario Técnico del Consejo Estatal de Población del Estado de Querétaro


Secretaría Técnica del Consejo Estatal de Población del Estado de Querétaro

Francisco Javier Cevallos Pérez Secretario Técnico del Consejo Estatal de Población del Estado de Querétaro

Luis Fernando Ibarra González

Juan Gabino Camacho Morales

Jefe de Área de Estudios de Población

Técnico en Educación

Luz Marina Moreno Meza

Dulce Gutiérrez Fonseca

Diseñador

Diseñador Gráfico

María Guadalupe Aguilar Becerra Auxiliar Administrativo



Breviario demográfico 2021

Contenido

1. Introducción 9 2. Volumen de la población

13

3. Estructura de la población

23

4. Distribución de la población

43

5. Natalidad 57 6. Mortalidad 67 7. Migración 91 8. Características sociodemográficas

105

9. Características de las viviendas

171

10. Proyecciones demográficas

207

11. Anexo 217 12. Referencias documentales

269

7



Introducción

La Secretaría Técnica del Consejo Estatal de Población del Estado de Querétaro (COESPO) presenta el Breviario demográfico 2021, un documento que da cuenta del volumen, la estructura y la distribución de la población queretana, así como de sus características sociodemográficas más importantes durante el periodo de 1990 a 2020, junto con resultados de las proyecciones demográficas con un horizonte a 2050. A inicios de este 2021, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó los resultados del Censo de población y vivienda 2020. Este proyecto estadístico constituye la fotografía más reciente y detallada de los habitantes, los hogares y las viviendas del país, y es el medio más adecuado para saber cuántos y cómo somos, además de dónde estamos los mexicanos a inicios de 2020. El Breviario demográfico 2021 está dividido en diez capítulos. El primero aborda el volumen de la población, es decir, el número de habitantes que residen en el territorio, así como su variación en términos absolutos y porcentuales. La estructura de la población se muestra en el segundo capítulo a través del análisis de la distribución por sexo y edades de sus integrantes. Especial importancia tiene observar los cambios en las pirámides de población que dan cuenta del envejecimiento por el que atraviesa nuestra sociedad. El tercer capítulo está dedicado a la distribución de la población. Presenta la manera en que los habitantes ocupan el territorio en localidades urbanas y rurales.

Breviario demográfico 2021

El cuarto capítulo abarca el fenómeno demográfico de la natalidad, utilizando tanto datos censales como de estadísticas vitales. Al igual que en el caso de la natalidad, en el quinto capítulo se analiza el fenómeno de mortalidad mediante las estadísticas vitales para conocer el comportamiento de dicho fenómeno. En el sexto capítulo se aborda el tercer fenómeno demográfico que contribuye al cambio de la población: la migración. Se analiza la información respecto del lugar de nacimiento y del lugar en que habitaba la población cinco años antes. El séptimo capítulo es uno de los más extensos ya que está dedicado a conocer las características sociodemográficas de la población: la condición de habla de lengua indígena; la condición de discapacidad; la condición de instrucción escolar (incluyendo aptitud para leer y escribir, así como el grado de escolaridad aprobado); la condición de ocupación y empleo; la derechohabiencia a los servicios de salud; la situación conyugal de la población, y la religión declarada por la población. Las condiciones de la vivienda forman parte del capítulo octavo. Se abordan temas como el promedio de ocupantes por vivienda; el número de dormitorios; la disponibilidad de los servicios de agua entubada, energía eléctrica y drenaje en el ámbito de la vivienda, así como los materiales de construcción de pisos. En el capítulo noveno se muestran los resultados de las proyecciones demográficas rea-

9


Breviario demográfico 2021

lizadas por la Secretaría General del Consejo Nacional de Población (CONAPO) con base en la conciliación demográfica 1950-2015. Es importante mencionar que este ejercicio de prospectiva será actualizado a partir de los resultados censales de 2020, así como de los registros administrativos disponibles sobre fecundidad y mortalidad. Finalmente, se incluye un anexo con la información del volumen de la población por sexo y del número de viviendas de las localidades del estado de Querétaro según el Censo de población y vivienda 2020. La información a partir de la cual está construido el Breviario demográfico 2021 es pública y puede consultarse a través de las páginas electrónicas de las instituciones que la generan. Para esta edición, se retomaron los tabulados de los censos de población y vivienda de 1990, 2000, 2010 y 2010, de los conteos de población y vivienda de 1995 y 2005, de la Encuesta intercensal 2015, así como de los registros administrativos de estadísticas vitales para el periodo 1990 a 2019. Todos estos insumos se

10

Introducción

encuentran disponibles en el sitio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). También se recuperaron las proyecciones demográficas publicadas por el CONAPO para el periodo 2016 a 2050 con base en la conciliación demográfica 1950 a 2015. Desde la Secretaría Técnica del Consejo Estatal de Población del Estado de Querétaro queremos reconocer el impulso que la administración del Gobernador del Estado, Francisco Domínguez Servién, ha dado para que la política demográfica contribuya a lograr el desarrollo de las personas que habitan en nuestra entidad. Esperamos que la información que aquí se presenta sirva como un primer acercamiento a los tomadores de decisiones y al público interesado en conocer cuántos y cómo somos las personas que habitamos en el estado de Querétaro en la segunda década del siglo XXI.


Breviario demográfico 2021

11



Volumen de la población

El volumen de la población responde una pregunta básica en la demografía: ¿cuántas personas vivimos en un lugar y momento determinado? Conocer el volumen de la población es una de las variables más importantes al construir políticas públicas. En este capítulo se dará cuenta del número de habitantes que residen en el territorio nacional, en las entidades federativas, así como en el estado de Querétaro y sus municipios. La población de la República Mexicana se ha incrementado en más de 40 millones de habitantes en las últimas tres décadas.

Breviario demográfico 2021

También se podrá observar la variación del número de habitantes tanto en términos absolutos, como porcentuales. Resulta especialmente importante conocer la tasa de crecimiento demográfico, pues ella da cuenta de la velocidad a la cual aumenta la población y permite inferir, de mantenerse las tendencias, cuáles serán los requerimientos en los años por venir.

Volumen de la población de la República Mexicana, 1990-2020

En 1990, había 81’249,645 personas residiendo en la República Mexicana.

140

Una década después, en el 2000, la población se incrementó a 97’483,412 de habitantes.

Finalmente, el Censo de Población y Vivienda 2020 arrojó que, en nuestro país, residían 126’014,024 personas.

80

126.01

112.34

100 Millones de habitantes

En 2010, el volumen aumentó a 112’336,538 de habitantes.

119.53

120

91.16

97.48

103.26

81.25

60

40

20

0

1990

1995

2000

2005

2010

2015

2020

Población total

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011, INEGI 2016 e INEGI 2021a.

13


Breviario demográfico 2021

Volumen de la población

A finales del siglo XX, las entidades más pobladas del país eran el Estado de México y el Distrito Federal (en adelante, se utilizará su nombre actual: Ciudad de México). En 1990, las entidades federativas con los mayores volúmenes de población eran el Estado de México (9’815,795), la Ciudad de México (8’235,744) y Veracruz de Ignacio de la Llave (6’228,239). El estado de Querétaro ocupaba el lugar 25 según su volumen de población, con 1’051,235 personas residiendo en su territorio. Los estados con menos población eran Baja California Sur (317,764), Colima (428,510) y Quintana Roo (493,277).

Volumen de la población de la República Mexicana por entidad federativa, 1990 BCS Col QR Camp Ags Tlax Nay Qro Mor Zac Dgo Yuc Tab BC Son Hgo Coah SLP Sin Tamps Chih Gro Oax NL Chis Mich Gto Pue Jal Ver CDMX Méx

0.32 0.43 0.49 0.54 0.72 0.76 0.82 1.05 1.20 1.28 1.35 1.36 1.50 1.66 1.82 1.89 1.97 2.00 2.20 2.25 2.44 2.62 3.02 3.10 3.21 3.55 3.98 4.13

0

2

4

5.30 6.23 6

8.24 8

9.82 10

Millones de habitantes

12

14

16

18

Población total

Fuente:

Volumen de la población de la República Mexicana por entidad federativa, 2020 Col BCS Camp Nay Tlax Ags Zac Dgo QR Mor Yuc Qro Tab SLP Son Sin Hgo Coah Tamps Gro Chih BC Oax Mich Chis NL Gto Pue Ver Jal CDMX Méx

0.73 0.80 0.93 1.24 1.34 1.43 1.62 1.83 1.86 1.97 2.32 2.37 2.40 2.82 2.94 3.03 3.08 3.15 3.53 3.54 3.74 3.77 4.13 4.75 5.54 5.78 6.17 6.58

0

2

4

6

8

14

Según los últimos datos disponibles, el Estado de México y la Ciudad de México continuaban como las entidades más pobladas. Además, Jalisco se ubicó en la tercera posición nacional, desplazando a Veracruz de Ignacio de la Llave a la cuarta. En 2020, las entidades federativas con mayor volumen de población fueron, nuevamente, el Estado de México (16’992,418) y la Ciudad de México (9’209,944). El tercer lugar fue ocupado, ahora, por Jalisco (8’348,151). El estado de Querétaro saltó al lugar 21 de acuerdo con su población total, la cual ascendió a 2’368,467 habitantes.

8.06 8.35 9.21 10

Millones de habitantes

16.99 12

14

16

Población total

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

18

Las tres entidades con menor volumen de población, fueron Colima (731,391), Baja California Sur (798,447) y Campeche (928,363).


Volumen de la población

Breviario demográfico 2021

La población del estado de Querétaro se duplicó en las últimas tres décadas, pasando de 1.05 millones de habitantes en 1990 a poco menos de 2.37 millones en 2020. En el censo de 1990 se reportaron 1´051,235 habitantes Diez años después, el volumen de población estatal se incrementó a 1’404,306 personas. Para 2010, la población de la entidad había llegado a 1’827,937 habitantes. Finalmente, en el más reciente censo de población y vivienda se registraron 2’368,467 mujeres y hombres en el estado de Querétaro.

Volumen de la población del estado de Querétaro, 1990-2020 2,500,000

2,368,467

2,038,372

2,000,000

1,827,937 1,598,139

1,500,000

1,404,306 1,250,476 1,051,235

1,000,000

500,000

0

1990

1995

2000

2005

2010

2015

2020

Población total

Fuente:

Volumen de la población del estado de Querétaro por municipio, 1990 San Joaquín

6,229

Arroyo Seco

13,112

Peñamiller

16,155

Landa de Matamoros

17,964

Tolimán

17,990

Jalpan de Serra

19,246

Ezequiel Montes

21,859

Huimilpan

24,106

Pinal de Amoles

25,789

Colón

36,960

Tequisquiapan

38,785

Pedro Escobedo

39,692

Corregidora

43,775

Cadereyta de Montes

44,944

Amealco de Bonfil

46,358

El Marqués

55,258

San Juan del Río

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011, INEGI 2016 e INEGI 2021a.

La zona metropolitana de la capital del estado (compuesta por los municipios de Querétaro, Corregidora, Huimilpan y El Marqués) y San Juan del Río concentran, históricamente, a la mayor proporción de habitantes. Según el XI Censo General de Población y Vivienda 1990, los municipios más poblados de nuestra entidad eran Querétaro (456,458), San Juan del Río (126,555) y El Marqués (55,258). San Joaquín (6,229), Arroyo Seco (13,112) y Peñamiller (16,155) reportaron los menores volúmenes de habitantes. En la zona metropolitana de la ciudad de Querétaro vivían 579,597 personas hace tres décadas.

126,555

Querétaro

456,458 0

250,000

500,000

750,000

1,000,000 1,250,000

Población total

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

15


Breviario demográfico 2021

En 2020, los primeros tres lugares según el volumen de población siguen siendo ocupados por Querétaro, San Juan del Río y El Marqués. Además, se observa el crecimiento de Corregidora que, ahora, tiene el cuarto sitio. Según la más reciente información, los municipios más poblados seguían siendo Querétaro (1’049,777), San Juan del Río (297,804) y El Marqués (231,668). Cabe resaltar que, por primera vez en la historia censal, el municipio de Querétaro superó el millón de habitantes. Corregidora avanzó del sexto al cuarto lugar por volumen de población (212,567). Los últimos tres lugares fueron para San Joaquín (8,359), Arroyo Seco (13,142) y Landa de Matamoros (18,794).

Volumen de la población

Volumen de la población del estado de Querétaro por municipio, 2020 San Joaquín

8,359

Arroyo Seco

13,142

Landa de Matamoros

18,794

Peñamiller

19,141

Jalpan de Serra

27,343

Pinal de Amoles

27,365

Tolimán

27,916

Huimilpan

36,808

Ezequiel Montes

45,141

Amealco de Bonfil

66,841

Colón

67,121

Cadereyta de Montes

69,075

Tequisquiapan

72,201

Pedro Escobedo

77,404

Corregidora

212,567

El Marqués

231,668

San Juan del Río

297,804

Querétaro

1,049,777 0

250,000

500,000

750,000

1,000,000 1,250,000

Población total

Fuente:

Volumen de la población del estado de Querétaro por región, 1990

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

En el Anuario Económico 2020, Querétaro Competitivo se propone una división de la entidad en cuatro regiones geográficas: Centro (la zona metropolitana de la Ciudad de Querétaro), Sur, Semidesierto y Sierra Gorda (SEDESU 2020: 20). En 1990, la región Centro (compuesta por los municipios de Querétaro, Corregidora, Huimilpan y El Marqués) tenía 579,597 habitantes. En la zona Sur (integrada por Amealco de Bonfil, Ezequiel Montes, Pedro Escobedo, San Juan del Río y Tequisquiapan) vivían 273,249 personas. En el Semidesierto queretano (formado por Cadereyta de Montes, Colón, Peñamiller, San Joaquín y Tolimán) residían 122,278 personas.

Fuente:

16

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

Por su parte, en la Sierra Gorda (compuesta por Pinal de Amoles, Arroyo Seco, Jalpan de Serra y Landa de Matamoros) habitaban 76,111 personas.


Volumen de la población

Breviario demográfico 2021

Hacia 2020, la región Centro se caracteriza por un crecimiento más acelerado comparativamente con el resto de las zonas de la entidad.

Volumen de la población del estado de Querétaro por región, 2020

La población de la zona metropolitana de la ciudad de Querétaro se multiplicó por 2.64 veces entre 1990 y 2020, llegando a 1’530,820 habitantes en la última medición censal. La región Sur se duplicó, y ahora residían en ella 559,391 personas. En el Semidesierto, el aumento fue de 1.57 veces, llegando a 191,612 habitantes. Y en la Sierra Gorda, la población apenas aumentó 1.13 veces, registrándose 86,644 habitantes. En la siguiente tabla se muestran los datos de los municipios del estado de Querétaro para el periodo 1990 a 2020.

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

Volumen de la población del estado de Querétaro según municipio, 1990-2020 Municipio

1990

1995

2000

2005

2010

2015

2020

1’051,235

1’250,476

1’404,306

1’598,139

1’827,937

2’038,372

2’368,467

Amealco de Bonfil

46,358

50,407

54,591

56,457

62,197

61,259

66,841

Pinal de Amoles

25,789

26,864

27,290

25,325

27,093

25,623

27,365

Arroyo Seco

13,112

13,203

12,667

12,493

12,910

13,307

13,142

Cadereyta de Montes

44,944

51,641

51,790

57,204

64,183

69,549

69,075

Colón

36,960

43,443

46,878

51,625

58,171

62,667

67,121

Corregidora

43,775

59,855

74,558

104,218

143,073

181,684

212,567

Ezequiel Montes

21,859

25,605

27,598

34,729

38,123

40,572

45,141

Huimilpan

24,106

26,809

29,140

32,728

35,554

38,295

36,808

Jalpan de Serra

19,246

21,671

22,839

22,025

25,550

26,902

27,343

Landa de Matamoros

17,964

18,848

19,493

18,905

19,929

17,947

18,794

El Marqués

55,258

60,680

71,397

79,743

116,458

156,275

231,668

Pedro Escobedo

39,692

46,270

49,554

56,553

63,966

68,313

77,404

Peñamiller

16,155

17,748

16,557

17,007

18,441

20,144

19,141

Querétaro

456,458

559,222

641,386

734,139

801,940

878,931

1’049,777

Estado de Querétaro

San Joaquín

6,229

7,490

7,665

7,634

8,865

9,480

8,359

San Juan del Río

126,555

154,922

179,668

208,462

241,699

268,408

297,804

Tequisquiapan

38,785

45,779

49,969

54,929

63,413

70,742

72,201

Tolimán

17,990

20,019

21,266

23,963

26,372

28,274

27,916

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011, INEGI 2016 e INEGI 2021a.

17


Breviario demográfico 2021

Volumen de la población

La República Mexicana ha experimentado un paulatino descenso en la velocidad con que incrementa su población, si bien con un repunte a finales de la primera década de este siglo. Entre 1990 y 1995, la población nacional creció a un ritmo de 2.03%, descendiendo a 1.01% en el lustro de 2000 a 2005. En el siguiente periodo, de 2005 a 2010, el crecimiento nuevamente se aceleró, llegando a 1.81%, y se redujo a 1.30% entre 2010 y 2015. Finalmente, la tasa de crecimiento de la población de la República Mexicana se ubicó en 1.06% anual entre 2015 y 2020.

Tasa de crecimiento de la población de la República Mexicana, 1990-2020 2.5%

2.03%

2.0%

1.81% 1.57%

1.5% 1.30% 1.0%

1.06%

1.01%

0.5%

0.0%

1990-1995

1995-2000

2000-2005

2005-2010

2010-2015

2015-2020

Tasa de crecimiento

Fuente:

Tasa de crecimiento de la población de la República Mexicana por entidad federativa, 1990-1995 CDMX Zac Dgo Oax Ver Nay Mich SLP Sin Coah Gto Gro Chis Hgo Pue Nacional Tamps Jal Col Yuc Son Chih NL Tlax Tab BCS Qro Méx Ags Camp Mor BC QR

0.54% 0.81% 1.05% 1.19% 1.39% 1.48% 1.54% 1.66% 1.69% 1.72% 1.79% 1.89% 1.95% 1.98% 2.02% 2.03% 2.06% 2.16% 2.30% 2.35% 2.37% 2.38% 2.40% 2.64% 2.69% 2.95% 3.07% 3.12% 3.21% 3.23% 3.33% 0%

1%

2%

3%

4%

18

Las entidades federativas incrementan su volumen poblacional a ritmos diferentes. Mientras que algunas crecen tres veces más rápido que el promedio nacional, otras lo hacen más lento. En el quinquenio de 1990 a 1995, las entidades federativas que más rápido crecieron fueron Quintana Roo (6.28%), Baja California (4.25%) y Morelos (3.33%). Por su parte, las que crecieron a un menor ritmo, fueron la Ciudad de México (0.54%), Zacatecas (0.81%) y Durango (1.05%).

4.25% 5%

6.28% 6%

7%

Tasa de crecimiento

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011, INEGI 2016 e INEGI 2021a.

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991 e INEGI 1996.

El estado de Querétaro tuvo la séptima mayor tasa de crecimiento del país, con 3.07% (por encima del promedio nacional que fue, como ya se dijo, de 2.03%).


Volumen de la población

Breviario demográfico 2021

Durante el último quinquenio, las entidades federativas redujeron su velocidad de crecimiento. Además, un estado perdió población. Entre 2015 y 2020, el estado de Querétaro tuvo la segunda mayor tasa de crecimiento, con 3.00%, siendo superado solo por Quintana Roo (4.26%). Veracruz de Ignacio de la Llave fue la única entidad que perdió población durante el último lustro, a un ritmo de -0.12%. Contrariamente, los menores incrementos se presentaron en Guerrero (0.04%), Tabasco (0.06%) y Sinaloa (0.40%).

Tasa de crecimiento de la población de la República Mexicana por entidad federativa, 2015-2020 Ver Gro Tab Sin Tamps Zac Col Camp CDMX Son Mor Mich SLP Oax Dgo Nay Méx Chih Gto Nacional Tlax Chis Jal Coah Pue Hgo Ags Yuc BCS NL BC Qro QR

-0.12%

-1%

0.04% 0.06% 0.40% 0.49% 0.54% 0.56% 0.62% 0.64% 0.65% 0.70% 0.70% 0.75% 0.81% 0.87% 0.90% 0.97% 1.01% 1.04% 1.06% 1.07% 1.21% 1.24% 1.26% 1.30% 1.51% 1.65% 2.03% 2.29% 2.44% 2.56% 3.00% 0%

1%

2%

3%

4.26% 4%

5%

Tasa de crecimiento

Fuente:

Tasa de crecimiento de la población del estado de Querétaro, 1990-2020 3.5% 3.07%

3.00%

2.89%

3.0%

2.71%

2.5%

1.5%

Entre 1990 y 1995, la población estatal se incrementó a una velocidad de 3.07%; a ese ritmo, le tomaría menos de 23 años duplicar su población.

En el siguiente lustro, de 2005 a 2010, la tasa se elevó a 2.89%, con un tiempo de duplicación de poco más de 24 años.

1.0%

0.5%

0.0%

La población del estado de Querétaro incrementó su velocidad de crecimiento en los últimos cinco años, teniendo un ritmo similar al de inicios de los noventa.

Una década después, en el periodo 2000 a 2005, la velocidad de crecimiento se redujo a 2.28%, con un tiempo de duplicación de casi 31 años.

2.29%

2.28%

2.0%

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2016 e INEGI 2021a.

1990-1995

1995-2000

2000-2005

2005-2010

2010-2015

2015-2020

Tasa de crecimiento

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011, INEGI 2016 e INEGI 2021a.

Entre 2010 y 2015, la tasa se redujo nuevamente a 2.29%. Finalmente, entre 2015 y 2020, la tasa se incrementó a 3.00%, lo que implicaría un tiempo de duplicación de poco más de 23 años.

19


Breviario demográfico 2021

Volumen de la población

En la primera mitad de los noventas, el municipio de Corregidora fue el que más rápido creció. Mientras tanto, Arroyo Seco apenas incrementó su población. Entre 1990 y 1995, los tres municipios que más rápido crecieron en la entidad fueron Corregidora (5.53%), Querétaro (3.59%) y San Juan del Río (3.58%). De mantener ese ritmo de crecimiento, a Corregidora le tomaría menos de trece años duplicar su población, a Querétaro algo más de diecinueve y a San Juan del Río casi dos décadas. Por su parte, los municipios que crecieron a un menor ritmo fueron Arroyo Seco (0.12%), Pinal de Amoles (0.72%) y Landa de Matamoros (0.85%). Solo para comparar, de seguir creciendo a esa velocidad, a Arroyo Seco le llevaría más de 573 años duplicar su población.

Tasa de crecimiento de la población del estado de Querétaro por municipio, 1990-1995 Arroyo Seco

0.12%

Pinal de Amoles

0.72%

Landa de Matamoros

0.85%

Amealco de Bonfil

1.48%

El Marqués

1.66%

Peñamiller

1.66%

Huimilpan

1.88%

Tolimán

1.89%

Jalpan de Serra

2.10%

Cadereyta de Montes

2.46%

Pedro Escobedo

2.71%

Ezequiel Montes

2.80%

Colón

2.86%

Tequisquiapan

2.93%

Estado de Querétaro

3.07%

San Joaquín

3.26%

San Juan del Río

3.58%

Querétaro

3.59%

Corregidora

5.53% 0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

Tasa de crecimiento

Fuente:

Tasa de crecimiento de la población del estado de Querétaro por municipio, 2015-2020 San Joaquín -2.51% Peñamiller

-0.79%

Tolimán

-0.25%

Arroyo Seco

-0.25%

Cadereyta de Montes

-0.14%

Jalpan de Serra

0.32%

Tequisquiapan

0.41%

Landa de Matamoros

0.92%

Pinal de Amoles

1.31%

Colón

1.37%

Amealco de Bonfil

1.74%

San Juan del Río

2.08%

Ezequiel Montes

2.13%

Pedro Escobedo

De los municipios que perdieron población, las mayores variaciones negativas correspondieron a San Joaquín (-2.51%), Peñamiller (-1.02%) y Huimilpan (-0.79%).

2.50%

Estado de Querétaro

3.00%

Corregidora

3.14%

Querétaro

3.55%

El Marqués

7.87% -4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

Tasa de crecimiento

Fuente:

20

En la última medición, se observa que doce municipios presentaron tasas de crecimiento positivas, mientras que otros seis perdieron población. Entre 2015 y 2020, el municipio que más rápido creció fue El Marqués (7.87%), seguido por Querétaro (3.55%) y Corregidora (3.14%). Si El Marqués mantuviera esta tasa de crecimiento, le tomaría menos de nueve años duplicar su población, mientras que al municipio de Querétaro le llevaría menos de dos décadas y a Corregidora, algo más de veintidós años.

-1.02%

Huimilpan

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991 e INEGI 1996.

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2016 e INEGI 2021a.

En la siguiente tabla se muestran las tasas de crecimiento demográfico para el periodo de 1990 a 2020.


Volumen de la población

Breviario demográfico 2021

Tasa de crecimiento de la población del estado de Querétaro por municipio, 1990-2020 Municipio

1990-1995

1995-2000

2000-2005

2005-2010

2010-2015

2015-2020

Estado de Querétaro

3.07%

2.71%

2.28%

2.89%

2.29%

3.00%

Amealco de Bonfil

1.48%

1.86%

0.59%

2.08%

-0.32%

1.74%

Pinal de Amoles

0.72%

0.37%

-1.32%

1.45%

-1.17%

1.31%

Arroyo Seco

0.12%

-0.97%

-0.24%

0.71%

0.64%

-0.25%

Cadereyta de Montes

2.46%

0.07%

1.75%

2.47%

1.69%

-0.14%

Colón

2.86%

1.78%

1.70%

2.56%

1.56%

1.37%

Corregidora

5.53%

5.13%

5.90%

6.81%

5.02%

3.14%

Ezequiel Montes

2.80%

1.75%

4.05%

2.00%

1.31%

2.13%

Huimilpan

1.88%

1.95%

2.05%

1.78%

1.56%

-0.79%

Jalpan de Serra

2.10%

1.23%

-0.64%

3.19%

1.08%

0.32%

Landa de Matamoros

0.85%

0.79%

-0.54%

1.13%

-2.20%

0.92%

El Marqués

1.66%

3.80%

1.95%

8.14%

6.18%

7.87%

Pedro Escobedo

2.71%

1.60%

2.33%

2.65%

1.38%

2.50%

Peñamiller

1.66%

-1.62%

0.47%

1.74%

1.86%

-1.02%

Querétaro

3.59%

3.20%

2.38%

1.90%

1.93%

3.55%

San Joaquín

3.26%

0.54%

-0.07%

3.21%

1.41%

-2.51%

San Juan del Río

3.58%

3.46%

2.62%

3.18%

2.20%

2.08%

Tequisquiapan

2.93%

2.05%

1.67%

3.09%

2.30%

0.41%

Tolimán

1.89%

1.41%

2.10%

2.06%

1.46%

-0.25%

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011, INEGI 2016 e INEGI 2021a.

21



Estructura de la población

La estructura de la población atiende a otra dimensión básica en demografía: cómo somos y, específicamente, cuáles son las características de sexo y edad de la población.

Breviario demográfico 2021

en el número de niños y jóvenes, y un aumento en la cantidad de adultos y adultos mayores.

La estructura por edad y sexo tiene implicaciones en las necesidades y oportunidades de la sociedad.

Para mostrar la estructura del estado de Querétaro, resulta interesante observar, sobre todo, los cambios en la forma de las pirámides de la población, tanto en términos absolutos como relativos.

Nuestro estado atraviesa, en la actualidad, por un proceso paulatino de envejecimiento, lo que conlleva a una disminución proporcional

También son relevantes los cambios en los grandes grupos de edad y las razones de dependencia.

Históricamente, poco más de la mitad de la población nacional está integrada por mujeres.

Estructura de la población de la República Mexicana por sexo, 1990-2020

En 1990, el Censo de Población y Vivienda arrojó que había 41’355,676 mujeres y 39’893,969 hombres.

En 2010, por su parte, fueron 57’481,307 mujeres y 54’855,231 hombres. Finalmente, en el Censo de Población y Vivienda 2020 se registraron 64’540,634 mujeres y 61’473,390 hombres.

120

100 Millones de habitantes

Diez años después, en el 2000, las cantidades se incrementaron a 49’891,159 mujeres y 47’592,253 hombres.

140

57.48

80 46.26 60

49.89

61.47

64.54

53.01

41.36

40

20

0

39.89

1990

44.90

1995

47.59

50.25

2000

2005

Hombres

Fuente:

54.86

58.06

61.47

2010

2015

2020

Mujeres

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011, INEGI 2016 e INEGI 2021a.

23


Breviario demográfico 2021

Estructura de la población

Aproximadamente, de cada 100 mexicanos, 51 son mujeres y 49 son hombres. En 1990, de la población de la República Mexicana 50.90% era femenina y 49.10% masculina. Una década después, en el 2000, la proporción de mujeres se incrementó a 51.18%, mientras que la de hombres se redujo a 48.82%. En 2010, la población femenina se ubicó en 51.17%, en tanto que la masculina llegó a 48.83%. En 2020, finalmente, 51.22% de la población estaba compuesta por mujeres y 48.78%, por hombres.

Porcentaje de la estructura de la población de la República Mexicana por sexo, 1990-2020 100% 90% 80% 70%

50.90%

50.74%

51.18%

51.34%

51.17%

51.43%

51.22%

49.10%

49.26%

48.82%

48.66%

48.83%

48.57%

48.78%

1990

1995

2000

2005

2010

2015

2020

60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Hombres

Fuente:

Porcentaje de la estructura de la población de la República Mexicana por sexo según entidad federativa, 1990 QR BCS Camp Son BC Chis Sin Tab Nay NL Chih Coah Col Yuc Tamps Ver SLP Tlax Dgo Méx Hgo Qro Nacional Oax Gro Zac Mor Pue Ags Mich Gto Jal CDMX

51.68% 50.93% 50.22% 50.18% 50.10% 49.99% 49.98% 49.94% 49.85% 49.78% 49.69% 49.64% 49.60% 49.44% 49.42% 49.41% 49.29% 49.28% 49.26% 49.25% 49.20% 49.10% 49.10% 48.93% 48.93% 48.86% 48.85% 48.68% 48.66% 48.44% 48.38% 48.37% 47.84% 0%

20%

40%

Fuente:

24

60%

80%

Mujeres

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011, INEGI 2016 e INEGI 2021a.

En gran parte de las entidades federativas, la población femenina también era mayoría hace tres décadas. En 1990, en 27 entidades federativas, el porcentaje de mujeres era mayor a 50.00%, y solo en cinco había mayoría de hombres.

48.32% 49.07% 49.78% 49.82% 49.90% 50.01% 50.02% 50.06% 50.15% 50.22% 50.31% 50.36% 50.40% 50.56% 50.58% 50.59% 50.71% 50.72% 50.74% 50.75% 50.80% 50.90% 50.90% 51.07% 51.07% 51.14% 51.15% 51.32% 51.34% 51.56% 51.62% 51.63% 52.16% Hombres

Mujeres

En la Ciudad de México había 52.16% de mujeres (mayor proporción) y en Quintana Roo eran 48.32% (menor porcentaje). El estado de Querétaro ocupaba el lugar once por el porcentaje de mujeres, con 50.90% de la población femenina.

100%


Estructura de la población

Breviario demográfico 2021

Según los últimos resultados censales, en la mayor parte de las entidades federativas seguían predominando las mujeres. El Censo 2020 arrojó que, en 29 entidades, la proporción de mujeres era superior a la mitad de la población, en tanto que solo en tres había mayoría de hombres. Oaxaca fue el estado con mayor porcentaje de población femenina (52.21%), en tanto que Baja California Sur tuvo la menor proporción (49.17%). El estado de Querétaro se ubicó en el lugar quince según la proporción de mujeres (51.16%).

Porcentaje de la estructura de la población de la República Mexicana por sexo según entidad federativa, 2020 BCS BC QR Son NL Coah Nay Chih Sin Dgo Col Camp Tamps Yuc Jal Ags Tab Qro Chis Nacional Zac SLP Gto Mich Méx Tlax Mor Hgo Gro Ver Pue CDMX Oax

50.83% 50.43% 50.42% 49.99% 49.98% 49.69% 49.56% 49.54% 49.38% 49.37% 49.31% 49.22% 49.21% 49.13% 49.09% 48.87% 48.85% 48.84% 48.81% 48.78% 48.77% 48.63% 48.59% 48.57% 48.56% 48.39% 48.23% 48.05% 48.03% 48.02% 48.00% 47.83% 47.79% 0%

20%

49.17% 49.57% 49.58% 50.01% 50.02% 50.31% 50.44% 50.46% 50.62% 50.63% 50.69% 50.78% 50.79% 50.87% 50.91% 51.13% 51.15% 51.16% 51.19% 51.22% 51.23% 51.37% 51.41% 51.43% 51.44% 51.61% 51.77% 51.95% 51.97% 51.98% 52.00% 52.17% 52.21% 40% Hombres

Fuente:

Estructura de la población del estado de Querétaro por sexo, 1990-2020

2,000,000 1,211,647 1,044,936

1,500,000 940,749 825,380 1,000,000

634,992

723,340

100%

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

En el estado de Querétaro, la población femenina ha registrado cantidades mayores a la masculina durante las últimas tres décadas.

500,000 516,168

1990

615,484

1995

680,966

2000 Hombres

En el 2000, la cantidad de hombres se incrementó a 680,966, y la de mujeres a 723,340. Una década después, en 2010, el número de hombres llegó a 887,188, y el de mujeres, a 940,749. Finalmente, en 2020 se reportaron 1’156,820 hombres y 1’211,647 mujeres.

535,067

Fuente:

80%

En 1990 se reportaron 516,168 hombres y 535,067 mujeres.

2,500,000

0

60% Mujeres

772,759

2005

887,188

2010

993,436

2015

1,156,820

2020

Mujeres

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011, INEGI 2016 e INEGI 2021a.

25


Breviario demográfico 2021

Estructura de la población

En términos porcentuales, las mujeres muestran una mayor proporción que los hombres en el estado de Querétaro. En 1990, las mujeres representaban 50.90% de la población del estado de Querétaro, y los hombres 49.10%. Dos lustros después, en el 2000, las mujeres habían incrementado su participación a 51.51% y los hombres la habían reducido a 48.49%. En 2010, la proporción de mujeres significaba 51.47% y la de hombres 48.53%. En 2020, finalmente, 51.16% de la población eran mujeres y 48.84% hombres.

Porcentaje de la estructura de la población del estado de Querétaro por sexo, 1990-2020 100% 90% 80% 70%

50.90%

50.78%

51.51%

51.65%

51.47%

51.26%

51.16%

49.10%

49.22%

48.49%

48.35%

48.53%

48.74%

48.84%

1990

1995

2000

2005

2010

2015

2020

60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Hombres

Fuente:

Porcentaje de la estructura de la población del estado de Querétaro por sexo según municipio, 1990 Ezequiel Montes

48.11%

51.89%

San Joaquín

48.16%

51.84%

Tolimán

48.35%

51.65%

Querétaro

48.57%

51.43%

San Juan del Río

49.03%

50.97%

Estado de Querétaro

49.10%

50.90%

Amealco de Bonfil

49.27%

50.73%

Cadereyta de Montes

49.32%

50.68%

Huimilpan

49.36%

50.64%

Tequisquiapan

49.40%

50.60%

Corregidora

49.42%

50.58%

Arroyo Seco

49.66%

50.34%

Peñamiller

49.80%

50.20%

Jalpan de Serra

49.82%

50.18%

Pinal de Amoles

49.86%

50.14%

Pedro Escobedo

50.11%

49.89%

Colón

50.24%

49.76%

El Marqués

50.54%

49.46%

Landa de Matamoros

50.68% 0%

20% Hombres

Fuente:

26

60%

80%

Mujeres

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011, INEGI 2016 e INEGI 2021a.

En cuanto a los municipios del estado de Querétaro, las mujeres también representaban más de la mitad de la población en la mayoría de ellos. En 1990, la proporción de mujeres era superior a 50.00% en catorce demarcaciones municipales y solo en cuatro era inferior a la mitad de la población. Los municipios donde habían mayores proporciones de mujeres eran Ezequiel Montes (51.89%), San Joaquín (51.84%) y Tolimán (51.65%). Por su parte, los municipios con porcentajes más altos de hombres fueron Landa de Matamoros (50.68%), El Marqués (50.54%), Colón (50.24%) y Pedro Escobedo (50.11%).

49.32% 40%

Mujeres

100%


Estructura de la población

Breviario demográfico 2021

En 2020, las mujeres eran mayoría en la estructura de la población de todos los municipios del estado de Querétaro.

Porcentaje de la estructura de la población del estado de Querétaro por sexo según municipio, 2020

San Joaquín (53.64%), Tolimán (52.97%) y Huimilpan (52.88%) fueron los municipios con mayores proporciones de mujeres. Por su parte, El Marqués (50.15%), Colón (52.52%) y Querétaro (50.98%) eran los municipios con los menores porcentajes de mujeres, si bien seguían siendo mayoría en todos ellos. En la siguiente tabla se muestran las poblaciones de los municipios del estado de Querétaro por sexo, entre 1990 y 2020.

San Joaquín

46.36%

53.64%

Tolimán

47.03%

52.97%

Huimilpan

47.12%

52.88%

Jalpan de Serra

47.68%

52.32%

Arroyo Seco

47.71%

52.29%

Cadereyta de Montes

47.76%

52.24%

Landa de Matamoros

47.82%

52.18%

Ezequiel Montes

48.05%

51.95%

Amealco de Bonfil

48.23%

51.77%

Corregidora

48.47%

51.53%

Tequisquiapan

48.51%

51.49%

Pinal de Amoles

48.58%

51.42%

San Juan del Río

48.81%

51.19%

Estado de Querétaro

48.84%

51.16%

Peñamiller

48.86%

51.14%

Pedro Escobedo

49.00%

51.00%

Querétaro

49.02%

50.98%

Colón

49.48%

50.52%

El Marqués

49.85% 0%

20%

50.15% 40%

Hombres

Fuente:

60%

80%

100%

Mujeres

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

Estructura de la población del estado de Querétaro por sexo según municipio, 1990-2020 1990

2000

2010

2020

Municipio

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Estado de Querétaro

516,168

535,067

680,966

723,340

887,188

940,749

1’156,820

1’211,647

Amealco de Bonfil

22,842

23,516

26,307

28,284

29,842

32,355

32,235

34,606

Pinal de Amoles

12,859

12,930

13,204

14,086

12,859

14,234

13,293

14,072

Arroyo Seco

6,512

6,600

6,012

6,655

6,122

6,788

6,270

6,872

Cadereyta de Montes

22,165

22,779

24,323

27,467

30,585

33,598

32,993

36,082

Colón

18,568

18,392

23,308

23,570

28,975

29,196

33,211

33,910

Corregidora

21,632

22,143

36,018

38,540

69,373

73,700

103,032

109,535

Ezequiel Montes

10,517

11,342

12,983

14,615

18,213

19,910

21,692

23,449

Huimilpan

11,899

12,207

13,971

15,169

16,930

18,624

17,345

19,463 14,307

Jalpan de Serra

9,588

9,658

10,898

11,941

12,192

13,358

13,036

Landa de Matamoros

9,104

8,860

9,539

9,954

9,501

10,428

8,988

9,806

El Marqués

27,928

27,330

35,678

35,719

57,547

58,911

115,483

116,185

Pedro Escobedo

19,891

19,801

24,435

25,119

31,387

32,579

37,925

39,479

Peñamiller

8,045

8,110

7,993

8,564

9,013

9,428

9,352

9,789

Querétaro

221,711

234,747

310,655

330,731

389,403

412,537

514,589

535,188

3,000

3,229

3,599

4,066

4,109

4,756

3,875

4,484 152,454

San Joaquín San Juan del Río

62,049

64,506

87,501

92,167

117,628

124,071

145,350

Tequisquiapan

19,159

19,626

24,332

25,637

30,752

32,661

35,023

37,178

Tolimán

8,699

9,291

10,210

11,056

12,757

13,615

13,128

14,788

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

27


Breviario demográfico 2021

Estructura de la población

La pirámide de población es una gráfica que muestra la estructura demográfica por sexo y edad (en este caso, grupos quinquenales) en un momento y lugar determinado. En 1990, la población de la República Mexicana ya había avanzado en el proceso de envejecimiento de su estructura de población, lo cual se refleja en que el grupo de edades más numeroso no era el de 0 a 4 años, sino el de 5 a 9. A pesar de ello, la población seguía siendo fundamentalmente joven: poco más de la mitad tenía menos de 20 años; de los 81’249,645 habitantes reportados en ese año, 40’810,907 tenían de 0 a 19 años de edad. En la gráfica también se alcanza a percibir que la población masculina era mayor en los tres primeros grupos quinquenales, mientras que las mujeres eran mayoría en los siguientes.

Pirámide de la población de la República Mexicana, 2020 100 y más

95 a 99 90 a 94 80 a 84 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59

95 a 99 90 a 94 85 a 89 80 a 84 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5a9 0a4 1,200,000

800,000

400,000 Mujeres

Fuente:

0

400,000

800,000

1,200,000

Hombres

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

En 2020, la pirámide de población muestra una estructura demográfica más envejecida, con una figura que se ensancha en las edades jóvenes y adultas jóvenes, además de un incremento en los adultos mayores.

Además, se puede observar que, a pesar de haber transcurrido tres décadas, el grupo de 0 a 4 años no había crecido en términos absolutos (lo anterior, como resultado de un descenso en la fecundidad).

50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5a9 0a4 1,200,000

800,000

400,000 Mujeres

28

100 y más

Según el último ejercicio censal, casi la mitad de la población tenía menos de 30 años; de los 126’014,024 habitantes reportados en 2020, 62’977,070 tenían de 0 a 29 años.

85 a 89

Fuente:

Pirámide de la población de la República Mexicana, 1990

0

400,000

800,000

1,200,000

Hombres

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

Más adelante, cuando se analicen los grandes grupos de edad, será más claro el cambio en la estructura por edades.


Estructura de la población

Breviario demográfico 2021

El envejecimiento de la población es más claro si se normalizan los datos a través del uso de porcentajes en las pirámides de población. En 1990, el grupo de edad que se encuentra en la base de la pirámide (es decir, el de 0 a 4 años) representaba 12.55% de la población, aunque no era el de mayor volumen. El grupo de 5 a 9 años representaba 13.00% y el de 10 a 14 años, 12.79%. Los diferenciales tan evidentes entre un grupo quinquenal y otro, como el existe entre los de 15 a 19 (11.89%) y 20 a 24 años (9.64%), dan cuenta del incremento en la fecundidad que se presentaba cuando esas generaciones se incorporaron a la pirámide (los setenta e inicios de los ochenta).

Pirámide de la población de la República Mexicana por porcentaje, 1990 100 y más

95 a 99 90 a 94 85 a 89 80 a 84 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5a9 0a4 8%

6%

4%

2% Mujeres

Fuente:

Pirámide de la población de la República Mexicana por porcentaje, 2020 100 y más

2%

4%

6%

8%

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

En 2020, la pirámide tiene una forma mucho más estrecha en la base, con diferencias menos visibles entre los grupos quinquenales, producto de una fecundidad en descenso. En 2020, el grupo de 0 a 4 años se había reducido a 7.97% (4.57 puntos porcentuales menos que en 1990).

95 a 99 90 a 94 85 a 89 80 a 84 75 a 79 70 a 74

Para este año, el grupo más numeroso era el de 10 a 14 años, con 8.68% (4.10 puntos porcentuales menos que en 1990).

65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49

En la comparación entre ambas fechas, cabe señalar que hay reducciones en puntos porcentuales entre 0 y 29 años, y crecimientos en casi todos los demás (con excepción del grupo de 100 años y más, que tuvo una reducción de apenas 0.01 puntos porcentuales).

40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5a9 0a4 8%

6%

4%

2% Mujeres

Fuente:

0% Hombres

0%

2%

4%

6%

8%

Hombres

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

29


Breviario demográfico 2021

Estructura de la población

En el caso del estado de Querétaro, la pirámide de población de 1990 también muestra una estructura demográfica relativamente joven, aunque en proceso de envejecimiento, producto de una reducción en las tasas de fecundidad. En 1990, el grupo de edad más numeroso era el de 5 a 9 años (había 149,342 niños con esas edades), seguido por el de 0 a 4 años (se reportaron 146,179 niños menores de 5 años). Adicionalmente, más de la mitad de la población tenía menos de 20 años: de los 1’051,235 habitantes que había en la entidad en 1990, 561,420 tenían de 0 a 19 años.

Pirámide de la población del estado de Querétaro, 1990 100 y más

95 a 99 90 a 94 85 a 89 80 a 84 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5a9 0a4 24,000

16,000

8,000 Mujeres

Fuente:

Pirámide de la población del estado de Querétaro, 2020 100 y más

90 a 94 85 a 89 80 a 84 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54

16,000

24,000

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

En 2020, la pirámide de población muestra tanto el crecimiento de todos los grupos de edad, como el envejecimiento de la estructura por edades.

En 2020, poco más de la mitad de los queretanos tenían menos de 30 años de edad: de los 2’368,467 de habitantes que había en el estado, 1’204,782 tenían de 0 a 29 años.

45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5a9 0a4 24,000

16,000

8,000 Mujeres

30

8,000

Según el más reciente Censo de población y vivienda, el grupo de edades más numeroso en Querétaro era el de 25 a 29 años (se registraron 214,139 jóvenes con estas edades), seguido por el de 20 a 24 años (se reportaron 209,039 personas en este grupo quinquenal).

95 a 99

Fuente:

0 Hombres

0

8,000

16,000

24,000

Hombres

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

En términos absolutos, hay un crecimiento en todos los grupos quinquenales de edad, especialmente en las edades intermedias: por ejemplo, los jóvenes de 25 a 29 años aumentaron en 132,533 habitantes, y los adultos de 35 a 39 años, en 127,491 personas.


Estructura de la población

Breviario demográfico 2021

Como sucedió con la pirámide de población nacional, la del estado de Querétaro mostraba, en 1990, una figura con una base relativamente ancha. En esa fecha, los primeros tres grupos quinquenales de la pirámide superaban, cada uno, los trece puntos porcentuales: el de 5 a 9 años era el más importante (14.21%), seguido por el de 0 a 4 (13.91%) y el de 10 a 14 (13.38%). En este caso, también, existen diferencias importantes en las edades jóvenes, producto seguramente del impacto de la fecundidad y de la migración. Por ejemplo, el grupo de 15 a 19 años representaba 11.91% de la población, mientras que el de 20 a 24 años significaba solo 9.56% (más de dos puntos porcentuales de distancia entre ambos).

Pirámide de la población del estado de Querétaro por porcentaje, 1990 100 y más

95 a 99 90 a 94 85 a 89 80 a 84 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5a9 0a4 8%

6%

4%

2% Mujeres

Fuente:

Pirámide de la población del estado de Querétaro por porcentaje, 2020 100 y más

95 a 99 90 a 94

2%

4%

6%

8%

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

En 2020, el proceso de envejecimiento de la población y el ingreso de habitantes por migración también provocaron un cambio en la forma de la pirámide que, para entonces, era más ancha en las edades de 20 a 29 años. Un cambio evidente al comparar las estructuras de población de 1990 y 2020 es la reducción en los primeros grupos quinquenales: el de 0 a 4 años perdió 5.97 puntos porcentuales, el de 5 a 9, 5.89, y el de 10 a 14, 5.00. También perdieron peso los grupos de 15 a 19 años (3.55 puntos porcentuales) y de 20 a 24 (0.73 puntos de diferencia).

85 a 89 80 a 84 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5a9 0a4 8%

6%

4%

2% Mujeres

Fuente:

0% Hombres

0%

2%

4%

6%

Hombres

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

8%

El resto de los grupos de edad, con excepción del de 100 años y más, ganaron peso porcentual entre ambas mediciones. Los mayores incrementos sucedieron en los grupos de 40 a 44 años (3.16 puntos porcentuales), 45 a 49 (3.09 puntos porcentuales) y 50 a 54 (2.84 puntos porcentuales).

31


Breviario demográfico 2021

Estructura de la población

Al interior del estado de Querétaro, los municipios presentan diferentes estructuras demográficas por sexo y edad. Pinal de Amoles, por ejemplo, tiene una pirámide más joven por impacto de la migración.

Pirámide de la población del municipio de Pinal de Amoles, 1990-2020 100 y más

95 a 99

En 1990, casi la mitad de la población de Pinal de Amoles tenía menos de 15 años: de los 25,789 habitantes, 12,392 tenían de 0 a 14 años. En 2020, poco más de la mitad tenía menos de 25 años: de las 27,365 personas que vivían en el municipio, 14,011 tenían entre 0 y 24 años.

90 a 94

Es importante observar cómo, a pesar que la población se incrementó en poco más de mil quinientos habitantes, había menos niños de 0 a 14 años en 2020 que en 1990.

35 a 39

El crecimiento de la población del municipio se observa en los grupos quinquenales a partir de los 20 años.

0a4

85 a 89 80 a 84 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5a9

600 Mujeres 1990

400

200 Hombres 1990

0

200

Mujeres 2020

400

600

Hombres 2020

Fuente: COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991 y en INEGI 2021a.

Pirámide de la población del municipio de Pinal de Amoles por porcentaje, 1990-2020 100 y más

95 a 99 90 a 94 85 a 89

La población de 0 a 4 años se redujo de 16.35% en 1990 a 10.33% en 2020, y la de 5 a 9 años de 17.03% a 11.18%, respectivamente.

80 a 84 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59

Los incrementos en términos porcentuales se observan, en los hombres, a partir del grupo de 25 a 29 años y, en el de las mujeres, desde el de 20 a 24 años.

50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5a9 0a4 10% Mujeres 1990

5% Hombres 1990

0% Mujeres 2020

5%

10%

Hombres 2020

Fuente: COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991 y en INEGI 2021a.

32

La población de Pinal de Amoles ha experimentado un proceso de paulatino envejecimiento en las últimas tres décadas, aunque mantiene una base relativamente ancha por el impacto de la migración, sobre todo entre los hombres jóvenes y adultos jóvenes.

Destaca que los mayores incrementos entre 1990 y 2020 se registraron en las edades de 35 a 39 (2.24 puntos porcentuales) y 30 a 34 años (2.19 puntos porcentuales de diferencia).


Estructura de la población

Breviario demográfico 2021

El municipio de Querétaro tiene una estructura más envejecida; en el último ejercicio censal adoptó la forma de un farol chino, con la mayor parte de su población en las edades jóvenes. A diferencia de Pinal de Amoles, en Querétaro se registran incrementos en todos los grupos quinquenales de edad, aunque los crecimientos son más visibles partir de los 20 años. En 1990, poco más de la mitad de la población tenía menos de 20 años: de las 456,458 personas que residían en el municipio, 229,584 tenían de 0 a 19 años. En 2020, en cambio, menos de la mitad de la población tenía una edad debajo de los 30 años: de los 1’049,777 residentes de Querétaro, 512,696 tenían de 0 a 29 años. En 1990, el grupo quinquenal con mayor volumen era el de 5 a 9 años (59,470 niños), en tanto que en 2020 fue el de 25 a 29 años (102,358 jóvenes).

Pirámide de la población del municipio de Querétaro por porcentaje, 1990-2020 100 y más

Pirámide de la población del municipio de Querétaro, 1990-2020 100 y más

95 a 99 90 a 94 85 a 89 80 a 84 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5a9 0a4 12,000

8,000

Mujeres 1990

4,000 Hombres 1990

0

4,000

Mujeres 2020

8,000

12,000

Hombres 2020

Fuente: COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991 y en INEGI 2021a.

En términos porcentuales, la pirámide de población del municipio de Querétaro muestra con mayor claridad el proceso de envejecimiento demográfico. En 1990, la pirámide de población de Querétaro ya presentaba una base relativamente más ancha; el grupo más numeroso era el de 5 a 9 años (13.03%), seguido por el de 0 a 4 (12.86%) y 10 a 14 (12.23%).

95 a 99 90 a 94 85 a 89 80 a 84 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59

En 2020, mientras tanto, el grupo de edad que sobresalía era el de 25 a 29 años (9.75%), seguido por el de 20 a 24 (9.21%) y 30 a 34 (8.56%).

50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5a9 0a4 8%

6%

Mujeres 1990

4%

2%

Hombres 1990

0%

2%

Mujeres 2020

4%

6%

8%

Hombres 2020

La mayor reducción proporcional entre 1990 y 2020 se registró en el grupo de 5 a 9 años (5.71 puntos porcentuales menos), en tanto que el mayor incremento sucedió en el de 50 a 54 años (3.30 puntos porcentuales más).

Fuente: COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991 y en INEGI 2021a.

33


Breviario demográfico 2021

Estructura de la población

En 1990, en la República Mexicana había 31’146,504 niños, 23’898,078 jóvenes, 20’724,640 adultos y 4’988,158 adultos mayores. Para 2005, se reportaron 31’650,104 niños, 27’177,008 jóvenes, 33’286,721 adultos y 8’338,835 adultos mayores. Finalmente, en 2020 se registraron 31’755,284 niños, 31’221,786 jóvenes, 47’620,592 adultos y 15’142,976 adultos mayores. Se puede observar que, entre 1990 y 2020, había 608,780 más niños, 7’323,708 más jóvenes, 26’895,952 más adultos y 10’154,818 más adultos mayores.

Porcentaje de los grandes grupos de edad de la población de la República Mexicana, 1990-2020 100%

6.14%

6.55%

7.13%

8.08%

8.95%

90% 80%

25.51%

28.04%

29.41%

70%

32.23%

34.42%

10.40%

36.45%

12.02%

37.79%

60% 50%

29.41%

29.79%

27.92%

40%

26.32%

26.44%

25.68%

24.78%

30% 20%

38.33%

35.39%

33.43%

30.65%

28.94%

27.40%

25.20%

2000

2005

2010

2015

2020

10% 0%

1990

1995 0 a 14

Fuente:

34

15 a 29

30 a 59

60 y más

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011, INEGI 2016 e INEGI 2021a.

Grandes grupos de edad de la población de la República Mexicana, 1990-2020 140

120 12.44

5.97 80

60

40

20

0

Fuente:

15.14

10.06

100 Millones de habitantes

Otra evidencia del envejecimiento de la población se puede observar a través de los grandes grupos de edad: niñas y niños de 0 a 14 años, jóvenes de 15 a 29, adultos de 30 a 59 y adultos mayores de 60 y más.

4.99 20.72

23.90

31.15

1990

6.95

8.34 43.57

47.62

29.71

30.69

31.22

38.66

25.56

28.67

33.29

27.15

27.22

27.18

32.26

32.59

31.65

32.52

32.75

31.76

2005

2010

2015

2020

30 a 59

60 y más

1995

2000

0 a 14

15 a 29

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011, INEGI 2016 e INEGI 2021a.

En términos proporcionales, es claro que la población infantil perdió participación porcentual, al igual que sucedió con los jóvenes, mientras que aumentó el porcentaje de adultos y adultos mayores. Hace tres décadas, 38.33% de la población tenía menos de 15 años, 29.41% eran jóvenes, 25.51% eran adultos y 6.14% eran adultos mayores. Para 2005, la proporción de niños se redujo a 30.65% y la de jóvenes a 26.32%, mientras que aumentaron la de adultos a 32.23% y la de adultos mayores a 8.08%. Por último, en 2020, el porcentaje de niños decreció a 25.20% y el de jóvenes a 24.78%, en tanto que los adultos incrementaron su participación a 37.79% y los adultos mayores a 12.02%.


Estructura de la población

Breviario demográfico 2021

Las entidades federativas tienen diferentes grados de envejecimiento en su estructura por grandes grupos de edad. En 1990, Chiapas era la entidad con mayor porcentaje de niños de 0 a 14 años (44.23%) y la Ciudad México la que proporcionalmente menos tenía (30.46%). En cuanto a los jóvenes de 15 a 29 años, Baja California tenía el porcentaje más alto (32.37%) y Oaxaca el menor (25.66%). Entre los adultos de 30 a 59 años, la Ciudad de México tenía, proporcionalmente, la mayor cantidad (29.85%) y Zacatecas la menor (22.71%). Por último, el grupo de adultos mayores de 60 años y más era mayor en Yucatán (7.81%) y menor en Quintana Roo (3.22%).

Porcentaje de los grandes grupos de edad de la población de la República Mexicana según entidad federativa, 1990 CDMX NL BC Tamps Chih Son Coah BCS Mor Yuc Col Méx Nacional Sin Ver Jal Nay Camp QR Ags Tlax Dgo SLP Mich Hgo Gto Pue Qro Zac Tab Oax Gro Chis

30.46% 33.93% 34.23% 34.94% 35.17% 35.78% 36.40% 36.44% 37.53% 37.70% 37.87% 38.33% 38.33% 38.42% 38.45% 38.64% 39.47% 39.53% 39.72% 40.46% 40.73% 40.77% 40.94% 41.06% 41.06% 41.25% 41.30% 41.49% 41.81% 42.01% 42.58% 42.71% 44.23% 0%

20% 0 a 14

Fuente:

Porcentaje de los grandes grupos de edad de la población de la República Mexicana según entidad federativa, 2020 CDMX BC Col Yuc Mor NL Méx Ver Son QR Qro Sin BCS Tamps Chih Nacional Jal Hgo SLP Tlax Camp Coah Gto Nay Ags Pue Tab Mich Oax Dgo Zac Gro Chis

17.95% 23.30% 23.68% 23.75% 23.77% 23.88% 24.26% 24.32% 24.58% 24.62% 24.63% 24.68% 24.68% 24.71% 25.18% 25.20% 25.20% 25.67% 25.74% 25.91% 25.97% 26.19% 26.52% 26.78% 27.02% 27.05% 27.21% 27.34% 27.76% 28.04% 28.28% 29.23% 31.93% 0%

22.99% 26.11% 24.34% 25.29% 24.52% 25.31% 25.07% 23.10% 24.81% 26.75% 26.23% 24.81% 25.18% 23.99% 25.09% 24.78% 25.02% 24.06% 25.05% 25.31% 24.18% 24.77% 25.86% 23.82% 26.47% 25.92% 24.04% 24.55% 23.62% 24.97% 23.99% 24.42% 25.53%

20% 0 a 14

Fuente:

40% 15 a 29

42.77% 40.30% 39.20% 38.34% 37.77% 39.19% 39.33% 38.18% 38.35% 40.45% 38.70% 37.44% 40.19% 39.06% 38.31% 37.79% 37.19% 37.72% 36.33% 36.36% 38.33% 37.76% 36.38% 36.56% 36.20% 35.63% 38.00% 35.37% 35.07% 35.38% 35.30% 33.41% 32.88% 60%

30 a 59

16.20% 10.06% 12.52% 12.45% 13.89% 11.31% 11.30% 14.36% 12.17% 7.05% 10.14% 13.00% 9.47% 12.08% 11.22% 12.02% 11.97% 12.45% 12.81% 10.86% 11.05% 11.08% 11.05% 12.74% 10.20% 11.32% 10.72% 12.67% 13.32% 11.43% 12.32% 12.53% 9.16%

80%

100%

32.21% 32.06% 32.37% 30.81% 31.07% 30.15% 30.50% 30.74% 29.32% 27.72% 29.47% 31.01% 29.41% 29.67% 28.74% 28.76% 27.46% 28.48% 31.69% 29.60% 28.78% 28.40% 27.53% 27.73% 26.94% 28.44% 27.55% 29.23% 28.08% 29.46% 25.66% 26.73% 27.99% 40% 15 a 29

29.85% 27.42% 26.19% 26.97% 26.31% 27.26% 26.43% 26.65% 26.29% 26.48% 25.20% 25.84% 25.51% 25.46% 26.17% 24.89% 24.87% 24.82% 23.47% 23.78% 23.77% 24.25% 24.28% 23.18% 24.89% 22.97% 24.32% 23.25% 22.71% 23.51% 24.53% 23.34% 22.73%

60% 30 a 59

7.13% 6.05% 5.26% 6.49% 6.14% 6.02% 6.09% 5.07% 6.54% 7.81% 6.44% 4.59% 6.14% 5.90% 6.20% 6.84% 7.02% 5.74% 3.22% 5.86% 6.61% 6.37% 6.80% 6.84% 6.37% 6.26% 6.58% 5.37% 7.16% 4.67% 7.02% 6.04% 4.71%

80%

100%

60 y más

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

Hacia 2020, la población de todas las entidades federativas tenía una estructura más envejecida. Chiapas y la Ciudad de México ocuparon nuevamente los extremos en la proporción de niños: la primera con 31.93% y la segunda con 19.95%. Entre los jóvenes, el mayor porcentaje se encontró en Quintana Roo (26.75%) y el menor en la Ciudad de México (22.99%). En cuanto a los adultos, la Ciudad de México tenía la mayor proporción (42.77%) y Chiapas la menor (32.88%). Finalmente, entre los adultos mayores, el porcentaje más alto se registró en la Ciudad de México (16.20%) y el menor en Quintana Roo (7.05%).

60 y más

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

35


Breviario demográfico 2021

Estructura de la población

La estructura demográfica del estado de Querétaro atraviesa por un proceso de envejecimiento, aunque todavía no haya reducciones en términos absolutos. En 1990, se registraron 436,185 niños de 0 a 14 años, 307,328 jóvenes de 15 a 29, 244,436 adultos de 30 a 59, y 56,429 adultos mayores de 60 y más. Tres lustros después, en 2005, en Querétaro había 510,330 niños, 439,754 jóvenes, 498,691 adultos y 105,236 adultos mayores. Finalmente, en 2020 se censaron 583,463 niños, 621,319 jóvenes, 916,639 adultos y 240,222 adultos mayores. En términos absolutos, entre 1990 y 2020, se registró un incremento de 147,278 niños, 313,991 jóvenes, 672,203 adultos y 183,793 adultos mayores.

Grandes grupos de edad de la población del estado de Querétaro, 1990-2020 2,500,000 240,222 2,000,000 136,381 1,500,000

100%

5.37%

5.45%

23.25%

26.02%

5.95%

6.58%

7.46%

8.57%

90% 80%

27.98%

31.20%

34.16%

70% 60%

29.23%

50%

30.34%

29.12%

27.52%

40%

27.85%

36.32%

27.27%

10.14%

38.70%

26.23%

30% 20%

41.49%

37.97%

35.76%

31.93%

29.82%

27.75%

2005

2010

2015

10% 0%

1990

1995 0 a 14

Fuente:

36

2000 15 a 29

30 a 59

24.63%

2020

60 y más

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011, INEGI 2016 e INEGI 2021a.

105,236 68,102

1,000,000

56,429

325,367

392,985

307,328

436,185 0

1990

379,444

474,748

408,904

439,754

502,206

510,330

1995

2000

0 a 14

15 a 29

740,377

498,691

244,436

500,000

916,639

624,489

83,574

Fuente:

Porcentaje de los grandes grupos de edad de la población del estado de Querétaro, 1990-2020

174,672

2005 30 a 59

509,061

555,942

621,319

545,065

565,707

583,463

2010

2015

2020

60 y más

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011, INEGI 2016 e INEGI 2021a.

En términos proporcionales, en 2020 había menos niños y jóvenes y más adultos y adultos mayores que hace tres décadas. En 1990 había 41.49% de niños, 29.23% de jóvenes, 23.25% de adultos y 5.37% de adultos mayores. En 2005, se redujeron los porcentajes de niños (31.93%) y de jóvenes (27.52%), en tanto que aumentaron el de adultos (31.20%) y adultos mayores (6.58%). Por último, en 2020, de los poco más de 2.37 millones de habitantes del estado de Querétaro, 24.63% eran niños, 26.23% jóvenes, 38.70% adultos y 10.14% adultos mayores.


Estructura de la población

Breviario demográfico 2021

Al interior del estado, los municipios muestran diferentes avances en el proceso de envejecimiento. En 1990, Huimilpan tenía la mayor proporción de niños (48.97%), en tanto que Querétaro tenía la menor (38.13%).

Porcentaje de los grandes grupos de edad de la población del estado de Querétaro según municipio, 1990 Querétaro

38.13%

31.30%

25.17%

4.72%

Tequisquiapan

41.17%

29.70%

22.66% 5.78%

Estado de Querétaro

41.49%

29.23%

23.25% 5.37%

San Juan del Río

41.86%

29.92%

22.53% 5.00%

Corregidora

42.28%

29.41%

22.31% 5.30%

Ezequiel Montes

43.03%

28.39%

22.86% 5.09%

Pedro Escobedo

43.12%

29.02%

Arroyo Seco

43.65%

23.93%

Por lo que se refiere a los adultos, nuevamente Querétaro tenía el mayor porcentaje (25.17%), mientras que Huimilpan tenía el menor (19.67%).

Peñamiller

43.77%

25.66%

Cadereyta de Montes

43.85%

Landa de Matamoros

44.37%

24.54%

23.71%

7.11%

Tolimán

44.55%

25.10%

21.84%

8.35%

El Marqués

45.67%

28.44%

20.21% 5.02%

Colón

45.89%

27.00%

20.35% 6.07%

En cuanto a los adultos mayores, era más importante su participación en Arroyo Seco (8.85%) y menor en Querétaro (4.72%).

San Joaquín

46.06%

25.11%

22.03% 6.53%

Amealco de Bonfil

46.37%

24.57%

21.43% 6.93%

Jalpan de Serra

46.41%

24.50%

21.94% 7.03%

Querétaro tenía el mayor porcentaje de jóvenes (31.30%), en tanto que Arroyo Seco tenía el último (23.93%).

Pinal de Amoles

48.05%

24.44%

Huimilpan

48.97%

25.20%

0% 0 a 14

Fuente:

Porcentaje de los grandes grupos de edad de la población del estado de Querétaro según municipio, 2020 Querétaro

22.06%

Corregidora

22.11%

26.78% 24.07%

40.05%

10.65%

42.80%

10.90%

Estado de Querétaro

24.63%

26.23%

38.70%

10.14%

San Juan del Río

25.30%

25.44%

38.82%

10.06%

Tequisquiapan

25.73%

25.18%

37.34%

11.71%

El Marqués

25.94%

27.42%

Arroyo Seco

28.07%

22.77%

32.73%

16.43%

Landa de Matamoros

28.32%

23.52%

32.37%

15.77%

Pedro Escobedo

28.57%

26.39%

39.93%

36.35%

6.57%

8.63%

Jalpan de Serra

28.65%

26.17%

Ezequiel Montes

28.73%

26.19%

35.69%

9.26%

Cadereyta de Montes

29.54%

25.67%

34.57%

10.19%

Peñamiller

30.02%

25.93%

31.14%

Colón

30.28%

33.16%

27.83%

33.56%

11.77%

12.87% 8.31%

Tolimán

30.33%

26.09%

33.26%

Huimilpan

30.79%

25.12%

34.34%

9.71%

Amealco de Bonfil

31.51%

26.65%

31.69%

10.12%

San Joaquín

31.73%

24.25%

Pinal de Amoles

32.88% 0% 0 a 14

Fuente:

25.41%

10.15%

33.32%

10.70%

29.79%

11.92%

20%

40%

60%

15 a 29

30 a 59

60 y más

80%

100%

27.90%

20%

40%

60%

15 a 29

30 a 59

60 y más

21.55% 5.64% 23.38% 22.40%

8.85% 8.05%

21.81% 5.72%

20.42% 6.00% 19.67% 5.50% 80%

100%

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

Hacia 2020, la proporción de niños se redujo en todos los municipios de Querétaro; en seis había más jóvenes y en doce, menos; y aumentó el porcentaje de adultos y adultos mayores en todos. Según el último censo, el mayor porcentaje de niños se encontraba en Pinal de Amoles (32.88%) y el menor en Querétaro (22.06%). En relación con los jóvenes, era mayor su participación en Colón (27.83%) y menor en Arroyo Seco (22.77%). Por cuanto a los adultos, el mayor porcentaje se registró en Corregidora (42.80%) y el menor en Pinal de Amoles (29.79%). Finalmente, en referencia a los adultos mayores, Arroyo Seco obtuvo la mayor proporción (16.43%) y El Marqués la menor (6.57%).

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

37


Breviario demográfico 2021

Estructura de la población

Los razón de dependencia es un indicador que muestra la cantidad de habitantes en edad dependiente (niños menores de 15 años y adultos mayores de 60 años y más) por cada cien personas en edad no dependiente (jóvenes y adultos de 15 a 59 años).

100 90

En 1990 había 80.98 niños y adultos mayores por cada 100 jóvenes y adultos. Si se analiza esta cantidad, había 69.80 niños por cada 100 jóvenes y adultos (dependencia infantil) y 11.18 adultos mayores por cada 100 jóvenes y adultos (dependencia adulta mayor).

80

La razón de dependencia descendió hasta llegar 59.48 niños y adultos mayores por cada 100 jóvenes y adultos en 2020.

30

La dependencia infantil mostró una tendencia descendiente, hasta ubicarse en 40.28 niños por cada 100 jóvenes y adultos. Por su parte, la dependencia adulta mayor se incrementó hasta 19.21 adultos mayores por cada 100 jóvenes y adultos.

Razón de dependencia de la población de la República Mexicana según entidad federativa, 1990 CDMX NL BC Tamps Chih BCS Son Coah Méx QR Mor Sin Nacional Col Ver Yuc Jal Camp Ags Tab Nay Qro Dgo Tlax Hgo SLP Pue Gto Mich Zac Chis Gro Oax 20

40

60

80

100

Razón de dependencia

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

70

80.98 72.53

70.73

69.80

60

61.20

50

66.14

52.35

10 0

11.18

1990

60.85

59.48

58.30

40

20

62.27

47.56

11.32

12.43

13.79

14.71

1995

2000

2005

2010

Razón de dependencia

44.11

16.75

2015

40.28

19.21

2020

Dependencia infantil

Dependencia adulta mayor

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011, INEGI 2016 e INEGI 2021a.

A inicios de la década de los noventa, la Ciudad de México tenía la menor dependencia del país, en tanto que Oaxaca tenía la mayor. En 1990, todas las entidades federativas tenían razones de dependencia inferiores a cien puntos, lo que implica que en todas había más población joven y adulta, que de niños y adultos mayores.

60.58 67.23 67.44 71.70 71.99 72.31 72.82 74.63 75.50 77.85 79.25 80.39 80.98 81.06 81.32 83.98 84.75 84.95 86.77 88.11 88.85 89.28 89.53 90.07 91.52 92.15 92.31 92.42 94.08 96.39 96.52 97.35 98.82 0

38

Razón de dependencia de la población de la República Mexicana, 1990-2020

Los mayores valores de la razón se encontraron en Oaxaca (98.82), Guerrero (97.35) y Chiapas (96.52). Los menores resultados para esta razón se registraron en Ciudad de México (60.58), Nuevo León (67.23) y Baja California (67.44).

120

Querétaro tuvo la doceava mayor razón del país, con 89.28 niños y adultos mayores por cada 100 jóvenes y adultos.


Estructura de la población

Breviario demográfico 2021

Tres décadas más adelante, la dependencia se redujo en el país como resultado de la caída en la fecundidad y de que los grupos de adultos mayores siguen siendo proporcionalmente no tan grandes. En 2020, las razones más grandes se observaron en Guerrero (72.20), Chiapas (70.34) y Oaxaca (70.00). Por su parte, Quintana Roo (47.13), Baja California (50.24) y la Ciudad de México (51.92) reportaron las menores razones de dependencia. El estado de Querétaro tuvo la cuarta menor razón de dependencia del país, con 53.56 niños y adultos mayores por cada 100 jóvenes y adultos.

Razón de dependencia de la población de la República Mexicana según entidad federativa, 2020 QR BC CDMX BCS Qro NL Méx Yuc Col Chih Son Tamps Camp Ags Nacional Coah Tlax Jal Gto Mor Sin Tab Hgo Pue SLP Ver Dgo Nay Mich Zac Oax Chis Gro

47.13 50.24 51.92 52.24 53.56 54.56 55.21 56.90 56.96 57.42 58.19 58.34 59.23 59.38 59.48 59.60 59.62 59.74 60.37 60.45 60.52 61.13 61.70 62.35 62.81 63.13 65.40 65.45 66.78 68.48 70.00 70.34 72.20 0

20

40

60

80

100

120

Razón de dependencia

Fuente:

Razón de dependencia de la población del estado de Querétaro, 1990-2020 100 90

89.28 77.02

80 70

79.05

73.05 65.59

67.36

60

60.12 62.63

57.11

48.08

40

43.64 37.94

30 20 10 0

53.56

54.38

50

10.23

1990

9.66

10.42

11.21

12.03

13.47

1995

2000

2005

2010

2015

Razón de dependencia

15.62

2020

Dependencia infantil

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

En el estado de Querétaro, la dependencia económica muestra un claro descenso como resultado de la caída en la dependencia infantil y de que, proporcionalmente, la adulta mayor todavía no es tan importante. En 1990 había 89.28 niños y adultos mayores por cada 100 jóvenes y adultos. En 2020, como ya se mencionó, esta cantidad se redujo hasta 53.56 niños y adultos mayores por cada 100 jóvenes y adultos. La dependencia infantil se redujo de 79.05 niños por cada 100 jóvenes y adultos en 1990 a 37.94 en 2020. Por su parte, la dependencia adulta mayor aumentó de 10.23 adultos mayores por cada 100 jóvenes y adultos en 1990, a 15.62 en 2020.

Dependencia adulta mayor

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011, INEGI 2016 e INEGI 2021a.

39


Breviario demográfico 2021

Estructura de la población

En 1990, once municipios queretanos tenían razones de dependencia superiores a cien puntos, en tanto que en cinco más era inferior a esta cantidad. Los municipios donde, proporcionalmente, había más niños y adultos mayores por cada 100 jóvenes y adultos eran Huimilpan (121.41), Pinal de Amoles (120.50) y Amealco de Bonfil (115.88). Por su parte, la razón era menor en Querétaro (75.87), San Juan del Río (89.33) y Tequisquiapan (89.66).

Razón de dependencia de la población del estado de Querétaro según municipio, 1990 Querétaro

75.87

Estado de Querétaro

89.28

San Juan del Río

89.33

Tequisquiapan

89.66

Corregidora

91.97

Ezequiel Montes

93.90

Pedro Escobedo

96.42

Cadereyta de Montes

99.70

El Marqués

104.18

Landa de Matamoros

106.68

Peñamiller

107.83

Colón

109.74

Arroyo Seco

110.98

San Joaquín

111.58

Tolimán

112.71

Jalpan de Serra

115.08

Amealco de Bonfil

115.88

Pinal de Amoles

120.50

Huimilpan

121.41 0

20

40

60

80

100

120

140

Razón de dependencia

Fuente:

Razón de dependencia de la población del estado de Querétaro por municipio, 2020 El Marqués

48.27

Querétaro

48.93

Corregidora

49.36

Estado de Querétaro

55.03

Pedro Escobedo

59.29

Tequisquiapan

59.88

Ezequiel Montes

61.41

Colón

62.85

Cadereyta de Montes

Los municipios con la menor razón de dependencia eran El Marqués (48.27), Querétaro (48.93) y Corregidora (49.36). En las tablas de la siguiente página se muestran los grandes grupos de edad de los municipios del estado de Querétaro en 1990 y 2020, así como las razones de dependencia que les corresponden.

65.95

Huimilpan

68.11

Jalpan de Serra

68.13

Tolimán

68.21

Amealco de Bonfil

71.36

San Joaquín

73.69

Peñamiller

75.15

Landa de Matamoros

78.89

Arroyo Seco

80.18

Pinal de Amoles

81.14 0

20

40

60

80

100

120

Razón de dependencia

Fuente:

40

Actualmente, en todos los municipios del estado de Querétaro hay más jóvenes y adultos que niños y adultos mayores. En 2020, la razón de dependencia fue más alta en Pinal de Amoles (81.14), Arroyo Seco (80.18) y Landa de Matamoros (78.89).

53.56

San Juan del Río

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

140


Estructura de la población

Breviario demográfico 2021

Grandes grupos de edad y razón de dependencia de la población del estado de Querétaro según municipio, 1990 Municipio Estado de Querétaro

Total

0 a 14

15 a 29

30 a 59

60 y más

No especificado

Razón de dependencia

1’051,235

436,185

307,328

244,436

56,429

6,857

89.28

Amealco de Bonfil

46,358

21,497

11,389

9,933

3,211

328

115.88

Pinal de Amoles

25,789

12,392

6,302

5,266

1,547

282

120.50

Arroyo Seco

13,112

5,724

3,138

3,065

1,160

25

110.98

Cadereyta de Montes

44,944

19,707

12,541

9,803

2,570

323

99.70

Colón

36,960

16,961

9,978

7,520

2,242

259

109.74

Corregidora

43,775

18,507

12,876

9,767

2,318

307

91.97

Ezequiel Montes

21,859

9,407

6,205

4,998

1,113

136

93.90

Huimilpan

24,106

11,805

6,074

4,742

1,327

158

121.41

Jalpan de Serra

19,246

8,933

4,716

4,222

1,353

22

115.08

Landa de Matamoros

17,964

7,970

4,409

4,259

1,277

49

106.68

El Marqués

55,258

25,237

15,714

11,170

2,772

365

104.18

Pedro Escobedo

39,692

17,117

11,520

8,554

2,239

262

96.42 107.83

Peñamiller

16,155

7,071

4,145

3,619

1,301

19

Querétaro

456,458

174,033

142,855

114,910

21,522

3,138

75.87

6,229

2,869

1,564

1,372

407

17

111.58

San Juan del Río

126,555

52,973

37,866

28,518

6,326

872

89.33

Tequisquiapan

38,785

15,968

11,521

8,789

2,241

266

89.66

Tolimán

17,990

8,014

4,515

3,929

1,503

29

112.71

San Joaquín

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

Grandes grupos de edad y razón de dependencia de la población del estado de Querétaro según municipio, 2020 Municipio Estado de Querétaro

Total

0 a 14

15 a 29

30 a 59

60 y más

No especificado

Razón de dependencia

2’368,467

583,463

621,319

916,639

240,222

6,824

53.56

Amealco de Bonfil

66,841

21,061

17,813

21,183

6,767

17

71.36

Pinal de Amoles

27,365

8,997

6,954

8,153

3,261

0

81.14

Arroyo Seco

13,142

3,689

2,993

4,301

2,159

0

80.18

Cadereyta de Montes

69,075

20,405

17,731

23,881

7,040

18

65.95

Colón

67,121

20,324

18,679

22,529

5,575

14

62.85

Corregidora

212,567

46,997

51,175

90,973

23,173

249

49.36

Ezequiel Montes

45,141

12,971

11,821

16,110

4,181

58

61.41

Huimilpan

36,808

11,335

9,248

12,641

3,573

11

68.11

Jalpan de Serra

27,343

7,834

7,156

9,068

3,219

66

68.13

Landa de Matamoros

18,794

5,323

4,421

6,083

2,964

3

78.89

El Marqués

231,668

60,085

63,525

92,509

15,226

323

48.27

Pedro Escobedo

77,404

22,115

20,427

28,135

6,677

50

59.29

Peñamiller

19,141

5,746

4,963

5,960

2,463

9

75.15

Querétaro

1’049,777

231,542

281,154

420,485

111,790

4,806

48.93

8,359

2,652

2,027

2,785

894

1

73.69

San Juan del Río

297,804

75,345

75,767

115,596

29,971

1,125

55.03

Tequisquiapan

72,201

18,576

18,183

26,962

8,455

25

59.88

Tolimán

27,916

8,466

7,282

9,285

2,834

49

68.21

San Joaquín

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

41



Distribución de la población

La distribución de la población responde a otra pregunta básica para la demografía: ¿dónde vivimos? Es decir, nos muestra la forma en que mujeres y hombres ocupamos el territorio, haciendo hincapié en las diferencias entre lo urbano y lo rural. Nuestro país se caracteriza por tener un patrón de concentración-dispersión de sus habitantes: unas cuantas grandes ciudades son lugar de residencia de un gran número de personas, mientras que existen muchas localidaEl número de localidades existentes en la República Mexicana llegó a un máximo en 1995 y a partir de entonces se redujo ligeramente (esta disminución puede deberse a la unión de varias localidades). La mayoría de ellas tienen menos de 2,500 habitantes.

Breviario demográfico 2021

des con poca población y que, en ocasiones, están aisladas o son de difícil acceso. Esta forma de distribución tiene impactos en la dotación de servicios y en las oportunidades para gozar de una mejor calidad de vida. En el capítulo se mostrará la forma en que poblamos el territorio, así como en la densidad de la población.

Localidades de la República Mexicana por número de habitantes, 1990-2020 250,000

En 1990 se reportaron 156,602 localidades en nuestro país: 154,016 tenían menos de 2,500 habitantes; 2,579 de 2,500 a 999,999 residentes, y solo 7 tenían un millón o más habitantes.

200,000

En 2005 había 187,904 localidades: 184,714 de 1 a 2,499 habitantes, 3,179 de 2,500 a 999,999 residentes y 11 de, al menos, un millón de habitantes.

100,000

En 2020, el número de localidades se incrementó a 189,432: de ellas, 185,243 tenían de 0 a 2,499 habitantes; 4,178 de 2,500 a 999,999 personas y 11 tenían un millón o más residentes.

150,000

7 2,820

10 3,031

198,311

196,350

11 3,179

11 3,640

11 4,178

188,593

185,243

7 2,579

184,714

154,016 50,000

0

1990

1995 1 a 2,499

Fuente:

2000

2005

2,500 a 999,999

2010

2015*

2020

1'000,000 y más

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

43


Breviario demográfico 2021

Distribución de la población

Proporcionalmente, la gran mayoría de las localidades del país son rurales (esto es, tienen menos de 2,500 habitantes). En 1990, las localidades de menos de 2,500 habitantes representaban 98.35%, en tanto que las de 2,500 a 999,999 eran el 1.65%. En 2005, las localidades que tenían de 1 a 2,499 habitantes eran el 98.30%, en tanto que 1.69% tenían de 2,500 a 999,999 residentes y únicamente 0.01% tenían, al menos, un millón de habitantes. Por último, en 2020, las localidades pequeñas de 1 a 2,499 habitantes significaban el 97.79%, las de 2,500 a 999,999 eran el 2.21% y las de un millón o más residentes eran el 0.01%.

Porcentaje de localidades de la República Mexicana por número de habitantes, 1990-2020 100%

0.00% 1.65%

0.00% 1.40%

0.01% 1.52%

0.01% 1.69%

0.01% 1.89%

0.01% 2.21%

98.35%

98.59%

98.47%

98.30%

98.10%

97.79%

1995

2000

2005

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

1990

1 a 2,499

Fuente:

Población de la República Mexicana por tamaño de la localidad de residencia, 1990-2020 140

120

15.95 14.83

Millones de habitantes

100

80

9.52

13.24

14.72

8.96

60 49.00

57.48

59.52

64.26

24.15

24.72

24.28

2000

2005

83.09

71.46

40

20 23.29 0

1990

1995 1 a 2,499

Fuente:

44

2,500 a 999,999

26.98

26.05

2010

2015*

2020

1'000,000 y más

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

2,500 a 999,999

2010

2015*

2020

1'000,000 y más

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

Sin embargo, la mayor parte de la población vive en localidades urbanas con, al menos, 2,500 habitantes. En 1990, de los 81.25 millones de personas que habitaban en nuestro país, 23’289,963 residían en localidades con menos de 2,500 habitantes; 49’001,316, en localidades de 2,500 a 999,999 residentes, y 8,958,366 en las localidades con, al menos, un millón de habitantes. En 2005, de los 103.26 millones de personas, 24,276,536 vivían en localidades con menos de 2,500 habitantes; 64’263,875, en las de 2,500 a 999,999 residentes, y 14,722,977, en localidades con un millón o más habitantes. Por último, en 2020 se censaron 126.01 millones de personas en la República Mexicana; 26’983,528 habitaban en localidades con menos de 2,500 residentes; 83’085,009, en las de 2,500 a 999,999 habitantes, y 15’945,487, en grandes localidades con, al menos, un millón de personas.


Distribución de la población

Breviario demográfico 2021

La proporción de habitantes que residen en localidades pequeñas ha disminuido en las últimas décadas.

Porcentaje de la población de la República Mexicana por tamaño de la localidad de residencia, 1990-2020

El porcentaje de personas que residía en localidades de 1 a 2,499 habitantes se redujo de 28.66% en 1990 a 23.51% en 2005 y 21.41% en 2020.

100%

Las personas que vivían en localidades de 2,500 a 999,999 habitantes pasó de 60.31% en 1990 a 62.23% en 2005 y 65.93% en 2020.

70%

Finalmente, la población que residía en grandes localidades con un millón o más habitantes se incrementó de 11.03% en 1990 a 14.26% en 2005, aunque luego disminuyó a 12.65% en 2020.

90%

11.03%

10.45%

60.31%

63.06%

28.66%

13.58%

14.26%

13.20%

12.65%

61.05%

62.23%

63.61%

65.93%

26.50%

25.36%

23.51%

23.19%

21.41%

1995

2000

2005

80%

60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

1990

1 a 2,499

Fuente:

Porcentaje de localidades de la República Mexicana por número de habitantes según entidad federativa, 1990 Mor CDMX Tlax Méx Pue Qro Tab Yuc Nay Hgo Mich Col Oax Jal Gro BC Nacional Sin Gto QR Ver Camp Coah Zac Ags SLP Son Dgo NL Chis Tamps BCS Chih

89.32% 89.72% 91.56% 92.53% 95.66% 97.48% 97.58% 97.59% 97.64% 97.88% 97.93% 98.10% 98.14% 98.18% 98.24% 98.32% 98.35% 98.38% 98.50% 98.62% 98.62% 98.72% 98.79% 98.79% 98.82% 99.00% 99.14% 99.24% 99.24% 99.27% 99.35% 99.48% 99.58% 0%

20% 1 a 2,499

Fuente:

40% 2,500 a 999,999

10.68% 9.57%0.71% 8.44% 7.42% 0.05% 4.32% 0.02% 2.52% 2.42% 2.41% 2.36% 2.12% 2.07% 1.90% 1.86% 1.81%0.01% 1.76% 1.68% 1.65% 0.00% 1.62% 1.50% 1.38% 1.38% 1.28% 1.21% 1.21% 1.18% 1.00% 0.86% 0.76% 0.74% 0.02% 0.73% 0.65% 0.52% 0.42% 60%

80%

2,500 a 999,999

2010

2015*

2020

1'000,000 y más

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

En todas las entidades federativas predominan las localidades rurales con menos de 2,500 habitantes. En 1990, los estados con mayores porcentajes de localidades de 1 a 2,499 habitantes eran Chihuahua (99.58%), Baja California Sur (99.48%) y Tamaulipas (99.35%). Las menores proporciones para este tipo de localidades se observaron en Morelos (89.32%), Ciudad de México (89.72%) y Tlaxcala (91.56%). Cabe señalar que solo cinco entidades tenían localidades con, al menos, un millón de habitantes: la Ciudad de México, Jalisco, Estado de México, Nuevo León y Puebla.

100%

1'000,000 y más

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

45


Breviario demográfico 2021

Distribución de la población

Para 2020, las localidades pequeñas de menos de 2,500 habitantes seguían siendo las más comunes entre las entidades federativas. Según el más reciente censo, las entidades federativas con mayores proporciones de localidades pequeñas eran Chihuahua (99.57%), Baja California Sur (99.41%) y Tamaulipas (99.30%). El Estado de México (13.83%), Tlaxcala (10.64%) y Morelos (6.65%) fueron las entidades con mayores porcentajes de localidades de 2,500 a 999,999 habitantes. Finalmente, el número de entidades con localidades de, al menos, un millón de residentes, se incrementó a ocho: Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Nuevo León y Puebla.

Porcentaje de localidades de la República Mexicana por número de habitantes según entidad federativa, 2020 Méx Tlax Mor Tab CDMX Pue Qro Yuc Hgo Mich Jal Nacional Gro Ags Nay Gto Oax NL Ver Col Zac Sin QR Camp Coah SLP Chis BC Son Dgo Tamps BCS Chih

86.13% 89.36% 93.35% 94.01% 94.48% 94.75% 95.03% 95.40% 96.25% 97.44% 97.48% 97.79% 97.90% 97.97% 98.00% 98.09% 98.13% 98.15% 98.26% 98.29% 98.40% 98.43% 98.78% 98.81% 98.91% 99.02% 99.03% 99.04% 99.15% 99.15% 99.30% 99.41% 99.57% 0%

Fuente:

Porcentaje de la población de la República Mexicana por tamaño de la localidad de residencia según entidad federativa, 1990 CDMX NL BC Coah Mor Méx Col Jal Tamps Son Yuc BCS Chih Ags Tlax QR Nacional Camp Pue Sin Gto Nay Mich Qro Dgo Ver SLP Gro Tab Zac Hgo Chis Oax

0.27% 66.24% 33.50% 8.01% 57.50% 34.50% 9.10% 90.90% 13.95% 86.05% 14.38% 85.62% 15.59% 59.21% 25.20% 16.68% 83.32% 18.15% 50.74% 31.12% 18.93% 81.07% 20.87% 79.13% 21.37% 78.63% 21.75% 78.25% 22.61% 77.39% 23.48% 76.52% 23.50% 76.50% 26.13% 73.87% 28.66% 60.31% 11.03% 29.97% 70.03% 35.71% 39.88% 24.41% 35.92% 64.08% 36.59% 63.41% 37.95% 62.05% 38.38% 61.62% 40.28% 59.72% 42.61% 57.39% 43.78% 56.22% 44.84% 55.16% 47.74% 52.26% 50.34% 49.66% 54.06% 45.94% 55.21% 44.79% 59.61% 40.39% 60.55% 39.45% 0%

20% 1 a 2,499

Fuente:

46

40% 2,500 a 999,999

60%

80%

1'000,000 y más

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

100%

20% 1 a 2,499

40% 2,500 a 999,999

13.83% 0.04% 10.64% 6.65% 5.99% 5.21% 0.32% 5.24% 0.02% 4.97% 4.60% 3.75% 2.56% 2.50%0.02% 2.21%0.01% 2.10% 2.03% 2.00% 1.90% 0.01% 1.87% 1.82% 0.02% 1.74% 1.71% 1.60% 1.57% 1.22% 1.19% 1.09% 0.98% 0.97% 0.94% 0.02% 0.85% 0.85% 0.70% 0.59% 0.42% 0.01% 60%

80%

100%

1'000,000 y más

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

En 1990, la población que vivía en localidades pequeñas era mayoritaria en cinco entidades federativas; en el resto, predominaba la que residía en localidades con más de 2,500 habitantes. Hace tres décadas, las entidades donde había proporcionalmente más población viviendo en localidades pequeñas eran Oaxaca (60.55%), Chiapas (59.61%) e Hidalgo (55.21%). Los estados con más población residiendo en localidades de 2,500 a 999,999 habitantes eran Baja California (90.90%), Coahuila de Zaragoza (86.05%) y Morelos (85.62%). Finalmente, las tres entidades que tenían proporcionalmente más población en localidades de, al menos, un millón de habitantes, eran Nuevo León (34.50%), la Ciudad de México (33.50%) y Jalisco (31.12%).


Distribución de la población

Breviario demográfico 2021

En la última medición censal aumentó la cantidad de entidades en que predominaba la población que residía en localidades de 2,500 a 999,999 habitantes y hubo un estado en que casi la mitad de la población vivía en una localidad de, al menos, un millón de habitantes. En 2020, solo en Chiapas (50.82%) y en Oaxaca (50.54%) había, proporcionalmente, más habitantes viviendo en localidades pequeñas. Coahuila de Zaragoza (91.65%), Baja California Sur (91.11%) y Quintana Roo (90.27%) eran los estados con los mayores porcentajes de población viviendo en localidades de 2,500 a 999,999 habitantes. Por último, Baja California fue el único estado en que casi la mitad de su población vivía en una localidad con, al menos, un millón de habitantes (48.04%). Otras entidades con porcentajes altos en este tipo de localidades fueron Chihuahua (40.13%) y la Ciudad de México (32.67%).

Localidades del estado de Querétaro por número de habitantes, 1990-2020 3,000

2,500

58

80

109

48

2,000

1,500

66

37 2,423

2,518

2,637 2,083

1,434 500

0

1990

1995

2000 1 a 2,499

Fuente:

2005

2010

CDMX NL BC Coah BCS QR Tamps Col Jal Son Chih Méx Yuc Ags Tlax Mor Qro Nacional Sin Camp Pue Nay Dgo Gto Mich SLP Zac Ver Gro Tab Hgo Oax Chis

0.70% 66.63% 32.67% 4.12% 76.12% 19.76% 6.34% 45.62% 48.04% 8.35% 91.65% 8.89% 91.11% 9.73% 90.27% 9.75% 90.25% 9.94% 90.06% 12.05% 56.28% 31.66% 12.20% 87.80% 12.50% 47.37% 40.13% 12.58% 71.43% 15.99% 14.05% 85.95% 15.92% 84.08% 16.61% 83.39% 18.15% 81.85% 21.05% 78.95% 21.41% 65.93% 12.65% 24.27% 75.73% 24.97% 75.03% 26.52% 50.06% 23.43% 27.55% 72.45% 27.63% 72.37% 27.92% 46.46% 25.62% 28.90% 71.10% 32.79% 67.21% 36.74% 63.26% 38.28% 61.72% 40.35% 59.65% 41.46% 58.54% 42.70% 57.30% 50.54% 49.46% 50.82% 49.18% 0%

20% 1 a 2,499

Fuente:

40% 2,500 a 999,999

60%

80%

100%

1'000,000 y más

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

En Querétaro, como en el país, la mayor parte de las localidades son pequeñas. Además, cabe destacar que la cantidad total se redujo entre 2010 y 2020. En 1990 se reportaron 1,471 localidades en el estado de Querétaro: 1,420 tenían menos de 2,500 habitantes y 37 de 2,500 a 999,999 residentes. En el 2000 había 2,481 localidades en la entidad: 2,423 de 1 a 2,499 habitantes y 48 de 2,500 a 999,999 residentes.

2,064

1,000

Porcentaje de la población de la República Mexicana por tamaño de la localidad de residencia según entidad federativa, 2020

2015*

2020

2,500 a 999,999

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

En 2010 se alcanzó la mayor cantidad de localidades, con 2,717: 2,637 con menos de 2,500 habitantes y 80 de 2,500 a 999,999 residentes. Por último, en 2020, el número de localidades descendió a 2,192: 2,083 de 0 a 2,499 habitantes y 109 de 2,500 a 999,999 personas. En Querétaro, ninguna localidad rebasa el límite del millón de habitantes.

47


Breviario demográfico 2021

Distribución de la población

Proporcionalmente, las localidades con más de 2,500 habitantes han incrementado su presencia en la entidad, aunque 19 de cada 20 siguen siendo pequeñas. En 1990, las localidades con menos de 2,500 habitantes representaban 97.48%; en el 2000, se incrementaron a 97.66%; en 2010 redujeron su participación a 97.06% y en 2020 se ubicaron en 95.03%. Por su parte, las de 2,500 a 999,999 habitantes significaban 2.52% de las localidades en 1990; en el 2000, habían reducido su participación a 2.34%; en 2010, incrementaron su presencia a 2.94%, y en 2020 mostraron la mayor participación del periodo, con 4.97%.

Porcentaje de localidades del estado de Querétaro por número de habitantes, 1990-2020 100%

2.52%

2.27%

2.34%

2.55%

2.94%

4.97%

97.48%

97.73%

97.66%

97.45%

97.06%

95.03%

1990

1995

2005

2010

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

2000 1 a 2,499

Fuente:

Población del estado de Querétaro por tamaño de la localidad de residencia, 1990-2020 2,500,000

1,500,000

1,869,860 1,287,273

1,000,000 627,839

805,813

948,872

1,116,697

500,000 423,396

444,663

455,434

481,442

540,664

1990

1995

2000

2005

2010

1 a 2,499

Fuente:

48

2020

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

Aunque predominan las localidades pequeñas, la mayor parte de la población estatal vive en localidades con, al menos, 2,500 habitantes. Hace tres décadas, 423,396 personas vivían en localidades de 1 a 2,499 habitantes y 627,839 en las de 2,500 a 999,999 residentes.

2,000,000

0

2015*

2,500 a 999,999

498,607

2015*

2020

2,500 a 999,999

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

En el 2000, había 455,434 personas en localidades con menos de 2,500 habitantes y 948,872 en las de 2,500 a 999,999 residentes. Hacia 2010, la población en localidades con menos de 2,500 habitantes aumentó a 540,664 personas, y la de localidades de 2,500 a 999,999 residentes se incrementó a 1’287,273 personas. Finalmente, en 2020, la población que vivía en localidades de 1 a 2,499 habitantes se redujo a 498,607 personas, en tanto que siguió creciendo la de localidades de 2,500 a 999,999 residentes hasta 1’869,860 personas.


Distribución de la población

Breviario demográfico 2021

Proporcionalmente, la población del estado de Querétaro cada día vive más en localidades con, al menos, 2,500 habitantes.

Porcentaje de la población del estado de Querétaro por tamaño de la localidad de residencia, 1990-2020

Hace tres décadas, 40.28% de la población vivía en localidades con menos de 2,500 habitantes y 59.72% en las de 2,500 a 999,999 residentes.

100%

En el 2000, la población que vivía en localidades de 1 a 2,499 habitantes se redujo a 32.43% y la de 2,500 a 999,999 residentes aumentó a 67.57%.

70%

En 2010, la población en localidades pequeñas se redujo a 29.58%, en tanto que aumentó la de localidades con al menos 2,500 habitantes a 70.42%. Finalmente, en 2020, el proceso de concentración dispersión se muestra más acentuado: 21.05% de la población vive en localidades de hasta 2,499 habitantes, en tanto que 78.95% lo hace en aquellas que tenían de 2,500 a 999,999 residentes.

Porcentaje de localidades del estado de Querétaro por número de habitantes según municipio, 1990 Tequisquiapan

88.89%

11.11%

Pedro Escobedo

89.36%

10.64%

Querétaro

94.00%

6.00%

San Juan del Río

94.95%

5.05%

Ezequiel Montes

95.08%

4.92%

Marqués, El

95.35%

4.65%

Amealco de Bonfil

96.72%

3.28%

Corregidora

96.97%

3.03%

Estado de Querétaro

97.48%

2.52%

Colón

97.70%

2.30%

Huimilpan

97.92%

2.08%

Cadereyta de Montes

98.51%

1.49%

Tolimán

98.59%

1.41%

99.12%

0.88%

Jalpan de Serra San Joaquín

100.00%

Peñamiller

100.00%

Landa de Matamoros

100.00%

Arroyo Seco

100.00%

Pinal de Amoles

80% 59.72%

64.44%

67.57%

60%

69.87%

70.42%

30.13%

29.58%

2005

2010

78.95%

50% 40% 30% 20%

40.28%

35.56%

32.43%

10% 0%

1990

1995

2000 1 a 2,499

Fuente:

21.05%

2015*

2020

2,500 a 999,999

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

Proporcionalmente, en 1990 la mayor parte de las localidades de los municipios queretanos eran pequeñas. Además, había cinco demarcaciones sin localidades de, al menos, 2,500 habitantes. En 1990, Arroyo Seco, Pinal de Amoles, Landa de Matamoros, Peñamiller y San Joaquín no tenían localidades con, al menos, 2,500 habitantes. En Jalpan de Serra, este tipo de asentamientos representaban solo 0.88% y en Tolimán, 1.41%. Los municipios que tenían, proporcionalmente, más localidades con 2,500 o más habitantes eran Tequisquiapan (11.11%), Pedro Escobedo (10.64%) y Querétaro (6.00%).

100.00% 0%

20% 1 a 2,499

Fuente:

90%

40%

60%

80%

100%

2,500 a 999,999

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

49


Breviario demográfico 2021

Distribución de la población

En 2020, cuatro municipios no tenían localidades con, al menos, 2,500 habitantes. En el resto del territorio estatal, este tipo de asentamientos no representaban más de la quinta parte de las localidades. En 2020, Pinal de Amoles, Landa de Matamoros, Peñamiller y San Joaquín no tenían localidades con 2,500 o más habitantes. De entre los municipios que sí tenían asentamientos que rebasaran este límite, los que proporcionalmente menos registraron fueron Jalpan de Serra (0.81%), Cadereyta de Montes (1.22%) y Arroyo Seco (1.28%). Porcentualmente, los municipios que tenían más localidades de 2,500 o más habitantes eran Pedro Escobedo (17.74%), El Marqués (13.33%) y Querétaro (13.29%).

Porcentaje de localidades del estado de Querétaro por número de habitantes según municipio, 2020 Pedro Escobedo

82.26% 86.67%

13.33%

Querétaro

86.71%

13.29%

San Juan del Río

90.06%

Corregidora

90.28%

9.72%

Tequisquiapan

91.76%

8.24%

Colón

93.33%

6.67%

95.03%

4.97%

Huimilpan

96.63%

3.37%

Tolimán

97.03%

2.97%

Ezequiel Montes

97.25%

2.75%

Amealco de Bonfil

98.69%

1.31%

Arroyo Seco

98.72%

1.28%

Cadereyta de Montes

98.78%

1.22%

Jalpan de Serra

99.19%

0.81%

San Joaquín

100.00%

Peñamiller

100.00%

Landa de Matamoros

100.00%

Pinal de Amoles

100.00% 0%

Fuente:

Querétaro 9.84% Ezequiel Montes

20%

Tequisquiapan

64.55%

Corregidora

38.74%

61.26%

San Juan del Río

39.83%

60.17%

Estado de Querétaro

40.28%

59.72%

Pedro Escobedo

48.19%

El Marqués

51.81%

68.72%

31.28%

Jalpan de Serra

73.80%

Colón

75.96%

26.20% 24.04%

Cadereyta de Montes

81.44%

18.56%

Amealco de Bonfil

82.01%

17.99%

Tolimán

85.85%

Huimilpan

14.15%

89.08%

10.92%

San Joaquín

100.00%

Peñamiller

100.00%

Landa de Matamoros

100.00%

Arroyo Seco

100.00%

Pinal de Amoles

100.00% 0%

20% 1 a 2,499

Fuente:

50

67.08%

35.45%

40%

60%

40%

60%

80%

100%

2,500 a 999,999

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

En 1990, más de la mitad de la población estatal vivía en localidades de 2,500 o más habitantes. Hace tres décadas había cinco municipios sin población en localidades de 2,500 o más habitantes: Pinal de Amoles, Arroyo Seco, Landa de Matamoros, Peñamiller y San Joaquín.

90.16% 32.92%

9.94%

Estado de Querétaro

1 a 2,499

Porcentaje de la población del estado de Querétaro por tamaño de la localidad de residencia según municipio, 1990

17.74%

El Marqués

80%

2,500 a 999,999

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

100%

En siete municipios, la población que residía en localidades con 2,500 o más habitantes no rebasaba la mitad: El Marqués, Jalpan de Serra, Colón, Cadereyta de Montes, Amealco de Bonfil, Tolimán y Huimilpan. Finalmente, en seis municipios la población que vivía en localidades con 2,500 o más habitantes superaba el cincuenta por ciento: Querétaro, Ezequiel Montes, Tequisquiapan, Corregidora, San Juan del Río y Pedro Escobedo.


Distribución de la población

Breviario demográfico 2021

Según la más reciente información, la población que vivía en localidades con, al menos, 2,500 habitantes representaba casi cuatro quintas partes del total. En 2020, cuatro municipios no tenían población viviendo en localidades con 2,500 o más habitantes: Pinal de Amoles, Landa de Matamoros, Peñamiller y San Joaquín. En seis municipios, la población que vivía en localidades con 2,500 o más habitantes no superaba la mitad de su volumen: Tolimán, Colón, Cadereyta de Montes, Huimilpan, Arroyo Seco y Amealco de Bonfil. Por último, en ocho municipios la población que residía en localidades con, al menos, 2,500 habitantes, superaba la mitad de su volumen: Querétaro, Corregidora, Tequisquiapan, San Juan del Río, Pedro Escobedo, El Marqués, Ezequiel Montes y Jalpan de Serra.

Densidad de la población de la República Mexicana por kilómetro cuadrado, 1990-2020 70 61.11

60

64.42

57.43

50

46.60

49.84

52.79

Porcentaje de la población del estado de Querétaro por tamaño de la localidad de residencia según municipio, 2020 Querétaro 4.49%

95.51%

Corregidora 9.59%

90.41%

Tequisquiapan

16.83%

83.17%

San Juan del Río

17.01%

82.99%

Pedro Escobedo

19.33%

80.67%

Estado de Querétaro

21.05%

78.95%

El Marqués

23.57%

Ezequiel Montes

76.43%

38.84%

Jalpan de Serra

61.16%

48.98%

Tolimán

51.02%

52.37%

Colón

47.63%

55.12%

Cadereyta de Montes

44.88%

69.64%

30.36%

Huimilpan

78.01%

21.99%

Arroyo Seco

79.68%

20.32%

Amealco de Bonfil

82.67%

17.33%

San Joaquín

100.00%

Peñamiller

100.00%

Landa de Matamoros

100.00%

Pinal de Amoles

100.00% 0%

20% 1 a 2,499

Fuente:

40%

60%

80%

100%

2,500 a 999,999

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

La densidad de habitantes por kilómetro cuadrado en la República Mexicana se incrementó en un tercio en las últimas tres décadas. Según el Marco geoestadístico, septiembre 2019, el territorio de la República mexicana ascendía a 1’956,074.73 km2 (INEGI 2019). Si se divide la población entre la superficie, se obtiene la densidad de habitantes por kilómetro cuadrado: se estima que, en 1990, había 41.54, que en el 2000 aumentó a 49.84, en 2010 a 57.43 y que, finalmente, en 2020 había 64.42 habitantes por kilómetro cuadrado.

41.54 40

30

20

10

0

1990

1995

2000

2005

2010

2015

2020

Habitantes por kilómetro cuadrado

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011, INEGI 2016 e INEGI 2021a.

51


Breviario demográfico 2021

Distribución de la población

Existe una gran disparidad en la densidad de habitantes por kilómetro cuadrado entre las diferentes entidades federativas de la República Mexicana. En 1990, la Ciudad de México tenía la más alta densidad de población, registrando 5,541.54 habitantes por kilómetro cuadrado. El Estado de México ocupaba el segundo lugar: 441.62 habitantes por kilómetro cuadrado. En el otro extremo de la distribución, en Baja California Sur había únicamente 4.30 habitantes por kilómetro cuadrado y en Campeche eran 9.35 habitantes por kilómetro cuadrado. El estado de Querétaro ocupaba la novena posición nacional, con 90.71 habitantes por kilómetro cuadrado.

Densidad de la población de la República Mexicana por kilómetro cuadrado según entidad federativa, 1990 BCS Camp Chih Son Dgo QR Coah Zac BC Tamps Nay Oax SLP Yuc Sin Gro Chis NL Tab Mich Jal Col Ver Qro Hgo Pue Ags Gto Tlax Mor Méx CDMX

4.30 9.35 9.89 10.08 11.05 11.07 13.09 17.14 22.59 28.32 29.65 32.14 33.11 34.57 38.80 41.23 43.61 48.75 60.81 60.86 68.01 74.48 87.16 90.71 91.43 120.81 129.47 131.27 191.59 245.93 441.62 0

1,000

5,541.54 2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

Habitantes por kilómetro cuadrado

Fuente:

Densidad de la población de la República Mexicana por kilómetro cuadrado según entidad federativa, 2020 BCS Dgo Chih Camp Son Coah Zac QR Oax Nay Tamps SLP BC Sin Gro Yuc Chis Mich NL Tab Jal Ver Col Hgo Pue Gto Qro Ags Tlax Mor Méx CDMX

10.79 15.01 15.15 16.21 16.28 20.89 21.78 41.70 43.98 44.41 44.42 46.65 51.27 53.29 55.70 58.87 75.31 81.46 91.01 97.29 107.07 112.82 127.13 149.26 192.76 203.26 204.37 256.47 337.99 405.71 764.50 0

1,000

52

En 2020 se incrementó la densidad de población de todas las entidades federativas, aunque sigue existiendo una gran diferencia entre la Ciudad de México y el resto del país. Según los más recientes resultados censales, en la Ciudad de México había 6,197.04 habitantes por kilómetro cuadrado. El Estado de México ocupó la segunda posición, con 764.50 habitantes por kilómetro cuadrado. Por su parte, en Baja California Sur había solo 10.79 habitantes por kilómetro cuadrado y en Durango eran 15.01 habitantes por kilómetro cuadrado.

6,197.04 2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

Habitantes por kilómetro cuadrado

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

7,000

El estado de Querétaro avanzó tres posiciones, situándose en el sexto lugar con 204.37 habitantes por kilómetro cuadrado.


Distribución de la población

Breviario demográfico 2021

La densidad de habitantes del estado de Querétaro se incrementó a más del doble en tres décadas. Como ya se observó, en 1990 había 90.71 habitantes por kilómetro cuadrado en el estado de Querétaro. En el 2000, el indicador se incrementó a 121.17 habitantes por kilómetro cuadrado. Hacia 2010, se registraron 157.73 habitantes por kilómetro cuadrado. Finalmente, en 2020 se llegó a la cifra de 204.37 habitantes por kilómetro cuadrado en la entidad queretana.

Densidad de la población del estado de Querétaro por kilómetro cuadrado, 1990-2020 250

204.37

200 175.88 157.73 150

137.90 121.17 107.90

100

90.71

50

0

1990

1995

2000

2005

2010

2015

2020

Habitantes por kilómetro cuadrado

Fuente:

Densidad de la población del estado de Querétaro por kilómetro cuadrado según municipio, 1990 Jalpan de Serra

16.38

Arroyo Seco

18.08

San Joaquín

22.70

Peñamiller

23.46

Landa de Matamoros

25.20

Tolimán

26.66

Cadereyta de Montes

33.65

Pinal de Amoles

36.55

Colón

46.01

Huimilpan

62.60

Amealco de Bonfil

65.48

Ezequiel Montes

73.42

El Marqués

74.54

Tequisquiapan

105.80 123.80

En el otro extremo, Jalpan de Serra tenía 16.38 habitantes por kilómetro cuadrado, Arroyo Seco registraba 18.08 y en San Joaquín eran 22.70 por kilómetro cuadrado.

165.47

Corregidora

En el estado de Querétaro existe una gran disparidad en la densidad de habitantes por kilómetro cuadrado: una mayor concentración en los municipios metropolitanos y una mayor dispersión en los de la Sierra y el Semidesierto. En 1990 se registraron 674.29 habitantes por kilómetro cuadrado en el municipio de Querétaro y 187.88 en Corregidora. En San Juan del Río, otro municipio urbano, había 165.47 habitantes por kilómetro cuadrado.

Pedro Escobedo San Juan del Río

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011, INEGI 2016 e INEGI 2021a.

187.88

Querétaro

674.29 0

200

400

600

800 1,000 1,200 1,400 1,600 1,800

Habitantes por kilómetro cuadrado

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

53


Breviario demográfico 2021

Distribución de la población

En 2020, la densidad demográfica de todos los municipios se había incrementado; los metropolitanos mantenían las más altas densidades.

Densidad de población por kilómetro cuadrado del estado de Querétaro, 2020 Arroyo Seco

18.12

Jalpan de Serra

23.27

Landa de Matamoros

26.37

Peñamiller

27.80

San Joaquín

30.47

Pinal de Amoles

38.79

Tolimán

41.38

Cadereyta de Montes

51.71

En la última medición censal, se registraron 1,550.75 habitantes por kilómetro cuadrado en el municipio de Querétaro, 912.34 en Corregidora y 389.37 en San Juan del Río. Por su parte, las menores densidades de habitantes por kilómetro cuadrado se observaron en Arroyo Seco (18.12), Jalpan de Serra (23.27) y Landa de Matamoros (26.37).

Colón

83.55

Amealco de Bonfil

94.41

Huimilpan

95.59

Ezequiel Montes

151.62

Tequisquiapan

En la siguiente tabla se muestran las quince localidades del estado de Querétaro con mayor volumen de población en 2020 y, en la siguiente página, el mapa con la distribución de las localidades en el territorio de la entidad federativa.

196.95

Pedro Escobedo

241.43

El Marqués

312.52

San Juan del Río

389.37

Corregidora

912.34

Querétaro

1,550.75 0

200

400

600

800 1,000 1,200 1,400 1,600 1,800

Habitantes por kilómetro cuadrado

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

Volumen de la población de las quince localidades más grandes del estado de Querétaro por sexo, 2020

54

Clave INEGI

Localidad

Municipio

Total

Hombres

Mujeres

22 014 0001

Santiago de Querétaro

Querétaro

794,789

407,239

387,550

22 016 0001

San Juan del Río

San Juan del Río

177,719

91,525

86,194

22 006 0001

El Pueblito

Corregidora

115,264

60,166

55,098

22 014 0058

Juriquilla

Querétaro

39,244

20,363

18,881

22 017 0001

Tequisquiapan

Tequisquiapan

34,955

18,206

16,749

22 014 0105

San Pedro Mártir

Querétaro

31,677

16,102

15,575

22 014 0101

San José el Alto

Querétaro

29,758

13,987

15,771

22 014 0108

Santa Rosa Jáuregui

Querétaro

22,168

11,323

10,845

22 011 0058

Saldarriaga

El Marqués

21,516

10,711

10,805

22 006 0142

Venceremos

Corregidora

21,352

10,993

10,359

22 006 0044

San José de los Olvera

Corregidora

19,873

10,182

9,691

22 011 0439

La Pradera

El Marqués

19,018

9,394

9,624

22 007 0001

Ezequiel Montes

Ezequiel Montes

16,795

8,697

8,098

22 006 0017

La Negreta

Corregidora

16,451

8,223

8,228

22 004 0001

Cadereyta de Montes

Cadereyta de Montes

15,512

8,121

7,391

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.


Distribución de la población

Breviario demográfico 2021

Localidades del estado de Querétaro por número de habitantes, 2020

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

55



Natalidad

El cambio demográfico se produce por la confluencia de tres fenómenos: la natalidad, la mortalidad y la migración. Por natalidad nos referimos a los nacimientos que ocurren en un momento y lugar determinado como componentes del cambio de población. Otros conceptos útiles en este capítulo son la fecundidad, es decir, “el número de nacimientos que tiene una persona o población en un tiempo determinado; es la procreación real de El número de nacimientos registrados en el país se incrementó en la última década del siglo pasado y, a partir de entonces, ha mostrado una tendencia a la baja.

Breviario demográfico 2021

un individuo y está determinada por factores demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales”, y la fertilidad, esto es, “la capacidad fisiológica que tiene una persona o pareja para producir un hijo vivo” (Valdés 2000: 76). En esta sección se analizará la natalidad a partir del número de nacimientos, de la tasa bruta de natalidad, de la fecundidad por edades específicas y de la tasa global de fecundidad con base en estadísticas vitales y en los resultados censales.

Nacimientos registrados en la República Mexicana, 1990-2019 3.0

Según la información de estadísticas vitales publicadas por INEGI, en 1990 se registraron 2’735,312 nacimientos en el país.

Diez años más adelante, en 2010, la cantidad de nacimientos descendió a 2,643,908. Finalmente, en 2019 se registraron 2,092,214 nacimientos en la República Mexicana.

2.75

2.80 2.57

2.64

2.5

2.35 2.09

Millones de nacimientos

Una década después, en el 2000, se registraron 2’798,339 nacimientos.

2.74

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0

1990

1995

2000

2005

2010

2015

2019

Nacimientos registrados

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021b.

57


Breviario demográfico 2021

Natalidad

En 1990, uno de cada cinco nacimientos se registraron en la Ciudad de México o en el Estado de México. En 1990, las entidades federativas donde se registraron las mayores cantidades de nacimientos fueron el Estado de México (307,558), la Ciudad de México (240,618) y Chiapas (198,041). Mientras tanto, las menores cantidades de nacimientos se registraron en Baja California Sur (9,376), Colima (12,928) y Campeche (18,012). El estado de Querétaro ocupó la posición 24, con 40,422 nacimientos registrados.

Nacimientos registrados en la República Mexicana según entidad federativa, 1990 BCS Col Camp QR Ags Nay Tlax Mor Qro Zac Yuc Dgo BC Son Tab Coah SLP Sin Tamps Chih Hgo NL Gro Oax Gto Mich Pue Jal Ver Chis CDMX Méx

9,376 12,928 18,012 19,201 23,980 27,283 27,447 38,944 40,422 41,121 41,379 48,535 49,320 52,483 54,183 59,567 66,760 67,411 67,530 69,385 70,468 81,558 99,439 106,605 135,121 135,748 157,801 173,655 193,433 198,041 0

50,000

100,000

150,000

200,000

240,618

250,000

307,558

300,000

350,000

Nacimientos registrados

Fuente:

Nacimientos registrados en la República Mexicana según entidad federativa, 2019 Col BCS Camp Nay Tlax Ags Mor QR Zac Dgo Yuc Qro Tab Hgo Son SLP Sin Coah Tamps BC Chih Oax Gro NL Mich CDMX Gto Ver Pue Jal Chis Méx

11,019 11,685 14,733 19,002 23,194 24,793 30,039 30,748 31,553 32,915 33,420 37,739 43,986 44,751 46,730 47,397 49,581 53,552 56,065 56,917 59,814 76,928 78,334 90,398 92,551 104,445 110,159 117,556 127,314 141,530 142,394 0

50,000

100,000

150,000

200,000

58

En 2019, la Ciudad de México cayó al séptimo lugar por nacimientos registrados. Además, el estado de Querétaro avanzó posiciones hasta el lugar veintiuno. Las entidades donde se registraron la mayor parte de los nacimientos fueron el Estado de México (250,972), Chiapas (142,394) y Jalisco (141,530). La Ciudad de México retrocedió al séptimo puesto (104,445). Por su parte, los estados con los menores volúmenes de nacimientos registrados fueron Colima (11,019), Baja California Sur (11,685) y Campeche (14,733). El estado de Querétaro avanzó al lugar 21 según la cantidad de nacimientos registrados (37,739).

250,972 250,000

300,000

350,000

Nacimientos registrados

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021b.

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021b.


Natalidad

Breviario demográfico 2021

El volumen de nacimientos registrados en el estado de Querétaro se incrementó entre 1990 y 1995, para luego descender paulatinamente hasta llegar a 2020 con poco menos de 38 mil. En 1990, como ya se dijo, se registraron 40,422 nacimientos en el estado de Querétaro. Esa cantidad se incrementó a 42,206 un lustro después, en 1995. En el 2000, los nacimientos registrados descendieron a 40,387. En 2010, se observó un pequeño repunte, a 40,903 nacimientos. Finalmente, en 2019 se reportaron 37,739 nacimientos en el estado de Querétaro.

Nacimientos registrados en el estado de Querétaro, 1990-2019 45,000 40,000

40,422

42,206

40,387

41,001

40,903

40,767 37,739

35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0

1990

1995

2000

2005

2010

2015

2019

Nacimientos registrados

Fuente:

Nacimientos registrados en el estado de Querétaro según municipio, 1990 Arroyo Seco

563

San Joaquín

575

Tolimán

650

Peñamiller

672

Landa de Matamoros

744

Jalpan de Serra

769

Casi un tercio de los nacimientos registrados hace tres décadas en la entidad correspondieron al municipio de Querétaro. En cambio, en Arroyo Seco fueron uno de cada 72. En 1990, los municipios con más nacimientos registrados en el estado fueron Querétaro (14,245), San Juan del Río (4,449) y El Marqués (2,866).

Huimilpan

1,175

Ezequiel Montes

1,232

Pinal de Amoles

1,248

Colón

1,447

Tequisquiapan

1,450

Pedro Escobedo

1,551

Cadereyta de Montes

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021b.

A su vez, las menores cantidades se registraron en Arroyo Seco (563), San Joaquín (575) y Tolimán (650).

1,918

Amealco de Bonfil

2,409

Corregidora

2,459

El Marqués

2,866

San Juan del Río

4,449

Querétaro

14,245 0

2,500

5,000

7,500

10,000 12,500 15,000 17,500

Nacimientos registrados

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021b.

59


Breviario demográfico 2021

Natalidad

En 2019 se incrementó la proporción de nacimientos del municipio de Querétaro hasta más de dos de cada cinco registrados en el estado. Según las información más reciente, los municipios que tenían las mayores cantidades de nacimientos registrados eran Querétaro (16,287), San Juan del Río (4,509) y El Marqués (3,246). A vez, los menores volúmenes de nacimientos registrados se observaron en los municipios de San Joaquín (153), Arroyo Seco (252) y Peñamiller (340). En la siguiente tabla se muestran los nacimientos registrados en el estado de Querétaro entre 2010 y 2019, por municipio.

Nacimientos registrados en el estado de Querétaro según municipio, 2019 San Joaquín

153

Arroyo Seco

252

Peñamiller

340

Landa de Matamoros

356

Jalpan de Serra

533

Tolimán

597

Pinal de Amoles

631

Huimilpan

755

Ezequiel Montes

824

Tequisquiapan

1,196

Cadereyta de Montes

1,265

Colón

1,305

Pedro Escobedo

1,381

Amealco de Bonfil

1,501

Corregidora

2,608

El Marqués

3,246

San Juan del Río

4,509

Querétaro

16,287 0

2,500

5,000

7,500

10,000 12,500 15,000 17,500

Nacimientos registrados

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021b.

Nacimientos registrados en el estado de Querétaro según municipio, 2010-2019 Municipio Estado de Querétaro Amealco de Bonfil Pinal de Amoles Arroyo Seco

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

41,694

41,556

40,975

40,963

40,767

39,612

39,347

38,543

37,739

1,767

1,738

1,653

1,659

1,559

1,499

1,579

1,485

1,556

1,501

662

687

676

669

631

515

587

557

575

631

324

317

283

264

236

260

242

243

250

252

Cadereyta de Montes

1,863

1,887

1,665

1,709

1,661

1,446

1,345

1,345

1,350

1,265

Colón

1,464

1,492

1,552

1,450

1,423

1,404

1,352

1,380

1,375

1,305

Corregidora

2,585

2,466

2,485

2,455

2,529

2,539

2,528

2,624

2,763

2,608

Ezequiel Montes

941

1,006

976

982

873

931

868

861

843

824

Huimilpan

999

863

934

805

805

716

766

780

755

755

Jalpan de Serra

682

674

603

637

600

574

572

544

509

533

Landa de Matamoros

439

436

405

381

361

344

346

308

326

356

El Marqués

2,715

2,894

2,913

2,899

3,055

2,971

3,049

3,174

3,095

3,246

Pedro Escobedo

1,381

1,540

1,562

1,583

1,538

1,577

1,405

1,433

1,464

1,417

Peñamiller

489

516

452

473

415

419

364

373

397

340

Querétaro

17,046

17,673

18,036

17,728

17,855

18,402

17,701

17,321

16,632

16,287

San Joaquín

245

234

188

207

180

197

155

164

185

153

San Juan del Río

5,184

5,183

5,206

5,040

5,254

5,253

4,976

4,915

4,727

4,509

Tequisquiapan

1,309

1,377

1,293

1,395

1,343

1,297

1,186

1,228

1,245

1,196

649

689

653

684

606

595

563

581

543

597

Tolimán Fuente:

60

2010 40,903

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021b.


Natalidad

Breviario demográfico 2021

La tasa bruta de natalidad se define como el número de nacimientos vivos registrados por cada mil habitantes en un año determinado. En México, este indicador ha descendido en los últimos años. El Consejo Nacional de Población (CONAPO) publicó los resultados de la conciliación demográfica de la República Mexicana para el periodo 1950 a 2015, así como las proyecciones demográficas del periodo 2016 a 2050 y, entre los resultados se muestra la tasa bruta de natalidad (TBN). Se estima que en 1990 ocurrieron 28.70 nacimientos vivos por cada mil habitantes y que esa cantidad descendió a 23.51 en el 2000, 19.96 en 2010 y 16.83 en 2020. De esta forma, la tasa bruta de natalidad nacional de 2020 sería casi la mitad de la estimada para 1990.

Estimación de la tasa bruta de natalidad de la República Mexicana según entidad federativa, 1990 CDMX NL Sin Mor Son Tamps Col Coah BCS Ver Hgo Chih Nay Nacional BC Tlax Méx Tab Gto Yuc Ags Camp Zac SLP Jal Dgo Pue Qro Mich Gro Oax QR Chis

20.90 22.02 25.02 25.06 25.18 25.56 25.98 27.03 27.03 27.30 27.70 27.96 28.34 28.70 29.04 29.29 29.35 29.52 30.01 30.04 30.48 30.86 30.89 31.30 31.67 31.97 32.59 32.74 32.95 32.96 33.02 33.32 34.44 0

5

10

15

20

25

30

35

Tasa bruta de natalidad

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en CONAPO 2018.

Estimación de la tasa bruta de natalidad de la República Mexicana, 1990-2020 35

30

28.70 26.07

25

23.51 21.58

20

19.96

18.45

16.83

15

10

5

0

1990

1995

2000

2005

2010

2015

2020

Tasa bruta de natalidad

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en CONAPO 2018.

Existen diferencias importantes en la tasa bruta de natalidad por entidad federativa: la estimación para Chiapas es superior en más de la mitad de la esperada para la Ciudad de México. Se estima que en 1990, las tres entidades federativas con mayores tasas brutas de natalidad eran Chiapas (34.44 niños nacidos vivos por cada mil habitantes), Quintana Roo (33.32 niños nacidos vivos por cada mil habitantes) y Oaxaca (33.02 niños nacidos vivos por cada mil habitantes). El estado de Querétaro ocupó la sexta posición nacional, con 32.74 niños nacidos vivos por cada mil habitantes.

40

Las entidades con menores tasas habrían sido la Ciudad de México (20.90 niños nacidos vivos por cada mil habitantes), Nuevo León (22.02 niños nacidos vivos por cada mil habitantes) y Sinaloa (25.02 niños nacidos vivos por cada mil habitantes).

61


Natalidad

Breviario demográfico 2021

En 2020, todas las entidades federativas habría experimentado un importante descenso en la tasa bruta de natalidad, aunque se mantendrían diferencias claras. Se estima que en 2020, las entidades federativas con más altas tasas brutas de natalidad serían Chiapas (22.62 niños nacidos vivos por cada mil habitantes), Coahuila de Zaragoza (19.01 niños nacidos vivos por cada mil habitantes) y Michoacán de Ocampo (18.79 niños nacidos vivos por cada mil habitantes). El estado de Querétaro habría descendido hasta la posición diecisiete, con 17.19 niños nacidos vivos por cada mil habitantes. Por su parte, la Ciudad de México (11.44 niños nacidos vivos por cada mil habitantes), Yucatán (15.61 niños nacidos vivos por cada mil habitantes), además del Estado de México (15.67 niños nacidos vivos por cada mil habitantes) habrían registrado las menores tasas brutas de natalidad.

Estimación de la tasa bruta de natalidad del estado de Querétaro, 1990-2020 35

27.24 24.64

25

22.39 20.13

20

18.89

17.19

15

10

5

0

1990

1995

2000

2005

2010

2015

2020

Tasa bruta de natalidad

Fuente:

62

CDMX Yuc Méx BC Sin Son NL Ver Mor Chih Jal Nacional Hgo Ags Col SLP Qro Tamps Tlax QR BCS Nay Dgo Oax Camp Tab Gto Pue Gro Zac Mich Coah Chis

11.44

0

5

10

15

15.61 15.67 15.94 16.03 16.15 16.18 16.26 16.46 16.56 16.78 16.83 16.91 17.09 17.13 17.18 17.19 17.25 17.40 17.40 17.44 17.45 17.47 17.78 17.88 17.94 17.95 18.08 18.62 18.70 18.79 19.01 20

22.62 25

30

35

40

Tasa bruta de natalidad

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en CONAPO 2018.

El CONAPO estima que la tasa bruta de natalidad del estado de Querétaro se habría reducido a casi la mitad entre 1990 y 2020. Se estima que, en 1990, había 32.74 niños nacidos vivos por cada mil habitantes y que esa cifra descendería a 24.64 en el 2000, 20.13 en 2010 y 17.19 en 2020.

32.74

30

Estimación de la tasa bruta de natalidad de la República Mexicana según entidad federativa, 2020

COESPO. Elaboración propia con base en CONAPO 2018.

Cabe señalar que no se han publicado estimaciones de la tasa bruta de natalidad por municipio. Por otra parte, es importante señalar que la tasa bruta de natalidad tiene una desventaja: compara los niños nacidos vivos con la población total, siendo que quienes tienen la capacidad de generar esos nacimientos son solo las mujeres en edad fértil (que, de manera general, son quienes tienen entre 15 y 49 años). Para un mayor acercamiento a este fenómeno, es necesario recurrir a otras formas de medición como las tasas específicas de fecundidad o la tasa global de fecundidad.


Natalidad

Breviario demográfico 2021

Las tasas específicas de fecundidad muestran el número de nacimientos vivos en mujeres de determinado grupo de edad entre el total de mujeres en esa misma edad. Con base en la información censal, es posible observar que las mujeres tienen cada vez menos hijos. En el 2000, en la República Mexicana, el grupo de edad con mayores tasas específicas de fecundidad era el de 20 a 24 años (154.20 nacimientos por cada mil mujeres de esas edades), seguido por el de 25 a 29 (151.40 nacimientos por cada mil mujeres en ese rango de edades). En 2020, se estima que había 101.17 nacimientos de mujeres de 20 a 24 años por cada mil mujeres en esas mismas edades, y 100.39 nacimientos de mujeres de 25 a 29 por cada mil mujeres en ese grupo quinquenal.

Tasas específicas de fecundidad de la República Mexicana, 2000-2020 180 154.20

160 140

131.77

120 100

101.17

180

147.50

140 124.40 120

119.35

113.54

100 89.58

80 60 40 20 0

97.43

98.81 73.20 67.73

50.10 44.45

62.41 47.66

31.93

30.70 24.02 13.43

15 a 19

Fuente:

20 a 24

25 a 29

30 a 34

2000

2010

100.39

111.10

95.01

64.20 60 40

75.43

56.86

61.70 50.32

42.96

41.86

20 0

22.80 16.71 12.92

15 a 19

20 a 24

25 a 29

30 a 34

2000

2010

35 a 39

40 a 44

5.60 2.65 1.87 45 a 49

2020

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

En el estado de Querétaro se observa una reducción en las tasas específicas de fecundidad, sobre todo en el grupo de mujeres de 25 a 29 años. En el 2000, las queretanas que tenían, en promedio, más hijos eran las de 25 a 29 con 162.90 nacimientos por cada mil mujeres en esas edades; le seguían las de 20 a 24 años, con 147.50 nacimientos por cada mil mujeres en ese grupo quinquenal.

162.90 160

125.54

80

Fuente:

Tasas específicas de fecundidad del estado de Querétaro, 2000-2020

151.40

35 a 39

40 a 44

7.30

2.05 0.43 45 a 49

2020

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

Hacia 2020, por su parte, el grupo con mayor fecundidad era, nuevamente, el de 25 a 29 años con 97.43 nacimientos por cada mil mujeres en esas edades, seguido por el de 20 a 24 años con 89.58 nacimientos por cada mil queretanas en ese grupo quinquenal de edades. A partir de las tasas específicas es posible reconstruir la tasa global de fecundidad, un indicador útil para conocer este fenómeno.

63


Natalidad

Breviario demográfico 2021

La tasa global de fecundidad (TGF) representa el número de hijos que, en promedio, habría tenido una mujer si se comportara según las tasas específicas de fecundidad durante cada año de su vida reproductiva. El CONAPO estima que, a inicios de los sesenta, la tasa global de fecundidad del país era de casi siete hijos por mujer. En el 2000, la tasa se estimó en 2.86 hijos por mujer. Dos décadas más tarde, en 2020, la tasa descendió a 1.88 hijos por mujer. Se estima que una población se encuentra en nivel de reemplazo (lo cual sucede cuando las mujeres tienen, en promedio, una hija, lo cual implicaría que las generaciones se reponen y dejan de crecer por fecundidad) cuando alcanza una tasa global de fecundidad de 2.10 hijos por mujer. En 2020, el país estaba por debajo de este nivel aunque seguía creciendo por el volumen de mujeres en edad reproductiva.

Tasa global de fecundidad de la República Mexicana según entidad federativa, 2000 CDMX NL Col Tamps Ver Mor Méx Coah BCS Tab Yuc Hgo Nacional Son Camp Chih Sin BC Nay Tlax Jal QR Qro Dgo Ags Pue Zac Mich SLP Oax Gto Chis Gro

2.03

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.53 2.62 2.64 2.69 2.71 2.71 2.72 2.74 2.78 2.80 2.81 2.86 2.87 2.88 2.90 2.92 2.95 2.96 2.96 2.97 2.98 2.98 3.07 3.15 3.16 3.19 3.22 3.24 3.25 3.33 3.47 3.69 2.5

3.0

3.5

Tasa global de fecundidad

Fuente:

64

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2001.

4.0

Tasa global de fecundidad de la República Mexicana, 2000-2020 3.5

3.0

2.86

2.5

2.39

2.0

1.88

1.5

1.0

0.5

0.0

2000

2010

2020

Tasa global de fecundidad

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

En el 2000, la mayor parte de las entidades del país se encontraban por encima del nivel de reemplazo según su tasa global de fecundidad. Según los datos del año 2000, las entidades federativas con mayores tasas globales de fecundidad eran Guerrero (3.69 hijos por mujer), Chiapas (3.47 hijos por mujer) y Guanajuato (3.33 hijos por mujer). El estado de Querétaro tenía la onceava mayor tasa, con un promedio de 2.98 hijos por mujer. La Ciudad de México era la única entidad por debajo del nivel de reemplazo, con 2.03 hijos por mujer.


Natalidad

Breviario demográfico 2021

Según la información más reciente, veinticinco entidades federativas se encontraban por debajo del nivel de reemplazo y solo en siete las mujeres tenían más de 2.10 hijos. En 2020, las entidades con mayores tasas globales de fecundidad fueron Chiapas (2.74 hijos por mujer), Guerrero (2.32 hijos por mujer) y Zacatecas (2.24 hijos por mujer). El estado de Querétaro descendió hasta el lugar veintiocho según su tasa global de fecundidad (1.74 hijos por mujer). Las tres entidades con menores tasas globales de fecundidad eran la Ciudad de México, (1.19 hijos por mujer), Baja California (1.55 hijos por mujer) y el Estado de México (1.64 hijos por mujer). Como ya se apuntó, aunque las poblaciones se encuentran por debajo del nivel de reemplazo, siguen creciendo por el componente de la natalidad debido al volumen de mujeres que se encuentran en edad reproductiva.

Tasa global de fecundidad del estado de Querétaro, 2000-2020

2.98

2.5

CDMX BC Méx Mor Qro Hgo Col Son Ver Jal SLP Chih Yuc BCS Nacional Camp QR Tlax NL Tamps Gto Sin Coah Tab Nay Pue Oax Dgo Ags Mich Zac Gro Chis

1.19

0.0

0.5

1.0

1.55 1.64 1.67 1.74 1.76 1.76 1.80 1.81 1.82 1.84 1.86 1.86 1.87 1.88 1.89 1.89 1.91 1.92 1.93 1.98 2.00 2.05 2.07 2.07 2.09 2.16 2.22 2.22 2.24 2.24 2.32 1.5

2.0

2.74

2.5

3.0

Tasa global de fecundidad

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

En el estado de Querétaro, la tasa global de fecundidad se redujo en más de un hijo en dos décadas. El CONAPO estima que la tasa global de fecundidad de la entidad era superior a los siete hijos por mujer en la década de los setenta.

3.5

3.0

Tasa global de fecundidad de la República Mexicana según entidad federativa, 2020

En el 2000, se estima que, en promedio, una mujer habría tenido 2.98 hijos de seguir las tasas específicas de fecundidad de ese año.

2.32

2.0

1.74

1.5

En 2020, la tasa global de fecundidad en el estado de Querétaro se redujo a 1.74 hijos por mujer.

1.0

0.5

0.0

2000

2010

2020

Tasa global de fecundidad

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

65



Mortalidad

La mortalidad es el segundo componente del cambio demográfico y se puede definir como el fenómeno que comprende las defunciones o fallecimientos de la población.

Breviario demográfico 2021

mortalidad comenzó a descender desde hace dos siglos, acelerándose el crecimiento de la población mundial.

Durante una buena parte de la historia de la humanidad, la mortalidad fue el fenómeno demográfico que determinó el crecimiento (o decremento) de la población. Sin embargo, a partir de los avances médicos y de salud pública, así como de mejoras en la calidad de vida de la población y de hábitos más sanos, la

Para analizar este componente, se utilizarán tanto los registros administrativos de defunciones (la estadísticas vitales) en relación con el volumen y causas de mortalidad, como estimaciones sobre la tasa bruta de mortalidad, la tasa de mortalidad infantil y la esperanza de vida al nacer a partir de los datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO).

El número de defunciones registradas en la República Mexicana se incrementó en más de setenta por ciento entre 1990 y 2019.

Defunciones registradas en la República Mexicana, 1990-2019

En 1990 se registraron 422,803 defunciones en la República Mexicana. La cantidad se mantuvo constante durante esa década hasta llegar a 437,667 defunciones en el 2000. Para 2010 se observó un crecimiento de más de 150 mil defunciones, hasta llegar a 592,018, y para 2019 el volumen se había incrementado en una cifra similar, hasta las 747,782 defunciones.

800,000

747,784

700,000

655,688 592,018

600,000 495,240

500,000 422,803

430,278

1990

1995

437,667

400,000

300,000

200,000

100,000

0

2000

2005

2010

2015

2019

Defunciones registradas

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021c.

67


Breviario demográfico 2021

Mortalidad

Por el volumen de su población, tres entidades concentraban casi una de cada tres defunciones en el país hace tres décadas. En 1990, las entidades federativas que registraron las mayores cantidades de defunciones fueron la Ciudad de México (54,981), el Estado de México (41,904) y Jalisco (30,884). Querétaro se ubicó en el lugar veinticuatro, con 5,829 defunciones registradas. Finalmente, las entidades con menores volúmenes de defunciones registradas fueron Baja California Sur (1,308), Quintana Roo (1,586) y Campeche (2,246).

Defunciones registradas en la República Mexicana según entidad federativa, 1990 BCS QR Camp Col Ags Nay Tlax Dgo Qro Zac Mor Tab Yuc Sin Gro BC Son Hgo Coah SLP Tamps NL Chih Chis Mich Oax Gto Pue Ver Jal Méx CDMX

1,308 1,586 2,246 2,414 3,450 3,749 4,169 5,394 5,829 5,937 5,953 7,011 8,013 8,471 8,524 8,931 9,292 9,690 9,770 10,397 11,304 14,287 14,455 16,383 16,667 19,222 22,258 27,538 30,786 30,884 0

41,904

54,981

10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000 90,000 Defunciones registradas

Fuente:

Defunciones registradas en la República Mexicana según entidad federativa, 2019 BCS Camp Col Tlax Nay Ags QR Zac Dgo Qro Mor Yuc Tab Hgo Sin SLP Coah Son Gro Tamps BC Oax Chih Chis Mich NL Gto Pue Jal Ver CDMX Méx

3,638 5,020 5,333 6,763 6,778 7,014 7,581 9,914 10,074 11,203 13,637 13,969 15,179 15,956 16,788 16,830 18,050 19,112 19,414 20,855 23,103 25,652 26,180 27,971 28,614 31,065 37,703 39,032

0

68

En 2019, el Estado de México se colocó en el primer lugar nacional de defunciones registradas, superando a la Ciudad de México; el volumen de esa entidad casi se duplicó en tres décadas. En 2019, las tres entidades federativas con más defunciones registradas fueron el Estado de México (80,419), la Ciudad de México (77,353) y Veracruz de Ignacio de la Llave (56,374). El estado de Querétaro avanzó una posición y se ubicó en el lugar veintitrés nacional, con 11,203 defunciones registradas.

51,210 56,374

77,353 80,419

10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000 90,000 Defunciones registradas

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021c.

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021c.

Por último, las entidades federativas con menos defunciones registradas fueron Baja California Sur (3,638), Campeche (5,020) y Colima (5,333).


Mortalidad

Breviario demográfico 2021

En el estado de Querétaro, el número de defunciones registradas muestra un incremento ligero entre 1990 y 2005; a partir de entonces, las cantidades se incrementan a mayor velocidad. En 1990, se registraron 5,829 defunciones en el estado de Querétaro. Una década después, en el 2000, se inscribieron 6,278 fallecimientos (apenas 449 más que diez años antes). En 2010, las defunciones registradas se incrementaron a 8,111 (un crecimiento de 1,833 casos en una década). Finalmente, en 2019 se tuvo el dato de 11,203 defunciones registradas (son 3,092 más que nueve años antes).

Defunciones registradas en el estado de Querétaro, 1990-2019 12,000

11,203

10,000

9,297 8,111

8,000 6,882 6,000

5,829

6,026

6,278

4,000

2,000

0

1990

1995

2000

2005

2010

2015

2019

Defunciones registradas

Fuente:

Defunciones registradas en el estado de Querétaro según municipio, 1990 San Joaquín

31

Landa de Matamoros

69

Arroyo Seco

74

Peñamiller

90

Jalpan de Serra

96

Tolimán

99

Hace tres décadas, casi la mitad de las defunciones del estado se registraban en el municipio de Querétaro. En 1990, los municipios con más defunciones registradas fueron Querétaro (2,733), San Juan del Río (659) y Amealco de Bonfil (342).

Corregidora

111

Huimilpan

124

Ezequiel Montes

162

Pinal de Amoles

164

Colón

167

Tequisquiapan

183

Pedro Escobedo

185

El Marqués

210

En contrapartida, las demarcaciones con menor cantidad de defunciones registradas fueron San Joaquín (31), Landa de Matamoros (69) y Arroyo Seco (74).

Cadereyta de Montes

330

Amealco de Bonfil

342

San Juan del Río

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021c.

659

Querétaro

2,733 0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

Defunciones registradas

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021c.

69


Mortalidad

Breviario demográfico 2021

En casi tres décadas, la cantidad de defunciones registradas en el municipio de Querétaro se incrementó en 124.77%; además, ahí se registraron más de la mitad de las defunciones del estado. En 2019, los municipios que registraron más defunciones fueron Querétaro (6,143), San Juan del Río (1,856) y El Marqués (521). En comparación, las menores cantidades se reportaron en San Joaquín (32), Arroyo Seco (50) y Peñamiller (78).

Defunciones registradas en el estado de Querétaro según municipio, 2019 San Joaquín

32

Arroyo Seco

50

Peñamiller

78

Landa de Matamoros

98

Huimilpan

102

Tolimán

108

Pinal de Amoles

128

Ezequiel Montes

143

Pedro Escobedo

160

Colón

168

Jalpan de Serra

223

Tequisquiapan

248

Amealco de Bonfil

261

Corregidora

405

Cadereyta de Montes

479

El Marqués

521

San Juan del Río

1,856

Querétaro

6,143 0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

Defunciones registradas

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021c.

Defunciones registradas en el estado de Querétaro según municipio, 2010-2019 Municipio

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Estado de Querétaro

8,111

8,088

8,628

9,112

9,353

9,297

10,198

10,692

10,967

11,203

Amealco de Bonfil

256

244

259

271

252

231

215

213

206

261

Pinal de Amoles

106

137

120

120

122

117

108

116

105

128

Arroyo Seco

77

50

53

64

52

57

62

60

52

50

Cadereyta de Montes

393

410

385

427

426

416

476

453

474

479

Colón

170

128

146

141

157

142

142

132

155

168

Corregidora

240

232

294

302

329

257

360

394

391

405

Ezequiel Montes

96

118

97

106

100

117

119

125

109

143

Huimilpan

101

113

122

112

99

86

99

109

99

102

Jalpan de Serra

144

153

156

160

151

203

213

202

193

223

Landa de Matamoros

81

103

95

117

102

96

105

111

93

98

El Marqués

207

191

217

243

265

190

222

213

249

521

Pedro Escobedo

170

152

154

186

166

161

164

193

169

160

Peñamiller

67

73

83

69

75

79

66

63

50

78

Querétaro

4,580

4,625

4,870

5,147

5,280

5,291

5,736

6,091

6,345

6,143

San Joaquín

35

37

37

35

35

31

27

35

30

32

1,065

1,025

1,247

1,289

1,431

1,537

1,762

1,864

1,926

1,856

Tequisquiapan

221

210

184

214

212

179

225

230

228

248

Tolimán

102

87

109

109

99

107

97

88

93

108

San Juan del Río

Fuente:

70

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021c.


Mortalidad

Breviario demográfico 2021

La tasa bruta de mortalidad se define como el número de defunciones registradas por cada mil habitantes en un año determinado. En México, esta tasa descendió hasta llegar a un mínimo histórico a inicios de la década del 2000, para luego incrementarse paulatinamente. El CONAPO estima que la tasa bruta de mortalidad (TBM) se ubicaba en 5.30 defunciones por cada mil habitantes en 1990. Para el 2000, este indicador habría descendido a 4.51 defunciones por cada mil habitantes, manteniéndose estable durante el siguiente lustro, hasta llegar a 4.74 defunciones por cada mil habitantes en 2005. En 2010, se estima que la tasa bruta de mortalidad ascendió a 5.30 defunciones por cada mil habitantes y que, en 2020, habría llegado a 6.07 defunciones por cada mil habitantes. Este incremento es parte del envejecimiento de la población.

Estimación de la tasa bruta de mortalidad de la República Mexicana según entidad federativa, 1990 QR Méx Tab BC BCS Ags Qro Chis NL Coah Son Sin Chih Camp Col Nacional Gto Jal Dgo CDMX Mor Tlax Tamps Gro Mich Pue Hgo Ver Nay Zac SLP Yuc Oax

3.61

0

1

2

3

4

4.22 4.55 4.64 4.65 4.76 4.85 4.93 4.99 5.06 5.07 5.16 5.16 5.18 5.30 5.30 5.33 5.35 5.39 5.49 5.50 5.57 5.59 5.60 5.70 5.73 5.79 5.83 5.83 5.97 6.01 6.35 6.44 5

6

7

Estimación de la tasa bruta de mortalidad de la República Mexicana, 1990-2020 7

5.78

6 5.30 5

6.07

5.30

5.04 4.51

4.74

4

3

2

1

0

1990

1995

2000

2005

2010

2015

2020

Tasa bruta de mortalidad

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en CONAPO 2018.

Como en el caso de la natalidad, la tasa bruta de mortalidad de 1990 mostraba importantes diferencias entre las entidades federativas: Quintana Roo tendría casi la mitad de la tasa estimada para Oaxaca. En 1990, las tres entidades federativas con mayores tasas de defunciones por cada mil habitantes serían Oaxaca (6.44), Yucatán (6.35) y San Luis Potosí (6.01). Por su parte, las menores se habrían registrado en Quintana Roo (3.61), Estado de México (4.22) y Tabasco (4.55). Se estima que el estado de Querétaro habría registrado la séptima menor tasa bruta de mortalidad del país, con 4.85 defunciones por cada mil habitantes.

8

Tasa bruta de mortalidad

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en CONAPO 2018.

71


Mortalidad

Breviario demográfico 2021

Se estima que, en 2020, la Ciudad de México tendría la mayor tasa bruta de mortalidad del país. Esta posición está relacionada con el envejecimiento de su estructura demográfica. En 2020, las entidades federativas con mayores tasas de defunciones por cada mil habitantes habrían sido la Ciudad de México (7.44), Veracruz de Ignacio de la Llave (7.10) y Oaxaca (7.07). El estado de Querétaro registraría la quinta menor tasa, con 5.14 defunciones por cada mil habitantes. Las menores tasas se observarían en Quintana Roo (4.37), Baja California Sur (4.95) y Baja California (5.07).

Estimación de la tasa bruta de mortalidad de la República Mexicana según entidad federativa, 2020 QR BCS BC Ags Qro Chis Tab Coah Méx NL Gto Chih Tlax Camp Col Jal Son Dgo Pue Nacional Nay Tamps Hgo Zac Sin Mich Yuc SLP Mor Gro Oax Ver CDMX

4.37

0

1

2

3

4

4.95 5.07 5.11 5.14 5.21 5.54 5.60 5.61 5.62 5.66 5.67 5.73 5.78 5.79 5.86 5.87 5.93 6.03 6.07 6.12 6.19 6.33 6.41 6.41 6.45 6.53 6.71 6.76 6.94 7.07 7.10 7.44

5

6

7

8

Tasa bruta de mortalidad

Fuente:

Estimación de la tasa bruta de mortalidad del estado de Querétaro, 1990-2020 6

5

4.85

4.61

4.43 3.93

4

4.90

5.14

4.09

2

En 1990 se estima que la tasa bruta de mortalidad se ubicaba en 4.85 defunciones por cada mil habitantes del estado de Querétaro.

En 2010, la tasa se habría incrementado a 4.61 defunciones por cada mil habitantes.

1

1990

1995

2000

2005

2010

2015

2020

Tasa bruta de natalidad

Fuente:

72

El CONAPO estima que la tasa bruta de mortalidad del estado de Querétaro haya disminuido entre 1990 y 2000, para incrementarse nuevamente a partir de 2005.

Para el 2000, el indicador habría descendido a 3.93 defunciones por cada mil habitantes, para mantenerse prácticamente estable hasta 2005, año en el que se estima ocurrieron 4.09 defunciones por cada mil habitantes.

3

0

COESPO. Elaboración propia con base en CONAPO 2018.

COESPO. Elaboración propia con base en CONAPO 2018.

Finalmente, en 2020 se habrían registrado en Querétaro 5.14 defunciones por cada mil habitantes. Como en el caso de la natalidad, no hay datos municipales disponibles de la tasa bruta de mortalidad.


Mortalidad

Breviario demográfico 2021

Un indicador sensible de la calidad de vida de las personas es la tasa de mortalidad infantil (TMI), es decir, el número de niños que fallecen antes de cumplir un año de edad por cada mil nacidos vivos en un periodo determinado. En México, esta tasa muestra un claro descenso. El CONAPO estima que, en 1990, habrían ocurrido 34.91 defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos. En el 2000, la tasa habría disminuido a 22.55 defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos. Para 2010, se habrían registrado 16.15 defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos. Y, finalmente, se estima que en 2020 ocurrirían 12.80 defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos en nuestro país.

Estimación de la tasa de mortalidad infantil de la República Mexicana según entidad federativa, 1990 CDMX NL BC Ags Son Jal Coah BCS Chih Méx Col Tamps Nay Sin Mor Gto Dgo Tlax Nacional QR Yuc Mich Zac Tab Qro Camp Pue Ver SLP Hgo Gro Oax Chis

20.80 23.92 27.49 27.53 27.99 28.81 28.81 29.12 29.17 29.86 30.69 31.75 32.91 32.99 33.68 33.98 34.34 34.63 34.91 35.68 36.56 36.62 37.49 37.61 37.61 38.37 40.21 40.63 41.04 43.99 46.79 50.69 52.79 0

10

20

30

40

50

Estimación de la tasa de mortalidad infantil de la República Mexicana, 1990-2020 40

35

34.91

30

27.19

25

22.55

20

18.28 16.15

15

14.21

12.80

10

5

0

1990

1995

2000

2005

2010

2015

2020

Tasa de mortalidad infantil

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en CONAPO 2018.

Entre las entidades federativas se observaba una gran disparidad: se estima que, hace tres décadas, la tasa de mortalidad infantil de Chiapas era superior en 153.80% a la de la Ciudad de México. En 1990, las entidades con mayores proporciones de defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos habrían sido Chiapas (52.79), Oaxaca (50.69) y Guerrero (46.79). El estado de Querétaro habría registrado la novena mayor tasa de mortalidad infantil, con 37.61 defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos.

60

Por su parte, las menores tasas de mortalidad infantil se habrían registrado en la Ciudad de México (20.80), Nuevo León (23.92) y Baja California (27.49).

Tasa de mortalidad infantil

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en CONAPO 2018.

73


Mortalidad

Breviario demográfico 2021

El CONAPO estima que, hacia 2020, la tasa de mortalidad infantil habría descendido en todas las entidades federativas, aunque se mantendría una diferencia importante entre los extremos. Se estima que, en 2020, las entidades con mayores tasas de defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos serían Chiapas (19.44), Oaxaca (18.06) y Guerrero (16.45). El estado de Querétaro habría descendido al lugar dieciséis nacional, con 11.90 defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos. Finalmente, las entidades con menores tasas de mortalidad infantil serían, nuevamente, la Ciudad de México (9.13), Nuevo León (9.20) y Baja California (9.52). Como comparación, basta decir que la tasa de Oaxaca es superior a la de la Ciudad de México en 112.92%.

Estimación de la tasa de mortalidad infantil del estado de Querétaro, 1990-2020 40

35

20.68 20

16.87 14.87

15

13.21

11.90

10

0

10

20

30

40

50

60

Tasa de mortalidad infantil

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en CONAPO 2018.

En el estado de Querétaro, como en el resto del país, se estima una reducción importante en la tasa de mortalidad infantil.

En 2010, la tasa habría descendido a 14.87 defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos. Finalmente, se estima que en 2020 se podrían haber registrado 11.90 defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos.

5

1990

1995

2000

2005

2010

2015

2020

Tasa de mortalidad infantil

Fuente:

74

9.13 9.20 9.52 9.69 9.93 9.96 9.98 10.14 10.15 10.40 10.46 10.79 10.89 11.48 11.56 11.65 11.90 11.95 12.80 12.92 13.21 13.36 13.37 13.60 13.70 13.88 13.93 14.14 14.61 15.82 16.45 18.06 19.44

En una década, esa cifra se redujo a menos de la mitad: en el 2000 se estima que habían 20.68 defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos.

27.87

25

0

CDMX NL BC Coah Ags Nay Jal Mor QR Col BCS Son Hgo SLP Tamps Sin Qro Ver Nacional Tab Chih Méx Yuc Camp Tlax Dgo Gto Zac Mich Pue Gro Oax Chis

En 1990, se estima que había en la entidad 37.61 defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos.

37.61

30

Estimación de la tasa de mortalidad infantil de la República Mexicana según entidad federativa, 2020

COESPO. Elaboración propia con base en CONAPO 2018.

Para la tasa de mortalidad infantil tampoco hay datos publicados a nivel municipal.


Mortalidad

Breviario demográfico 2021

Una de las variables más importantes al analizar las defunciones es la edad de las personas al momento de fallecer: el descenso en la mortalidad está asociado a una caída en las edades tempranas (sobre todo, en los menores de un año). En 1990, según las estadísticas vitales del INEGI, 15.49% de las defunciones registradas en la República Mexicana correspondían a niños que no habían cumplido su primer año de edad; además, 4.76% fueron de niños de 1 a 4 años. En contraste, solo 1.28% de las defunciones fueron de niños de 10 a 14 años. En la gráfica se puede observar cómo la participación en las defunciones se mantiene por debajo de los tres puntos porcentuales hasta el grupo de 30 a 34 años. La mayor participación porcentual en las edades adultas se registró en los grupos quinquenales de 75 a 79 (7.61) y 80 a 84 años (7.47%). Más adelante descienden los porcentajes porque el volumen de población es menor. Porcentaje de defunciones registradas en la República Mexicana por edad del fallecido, 2019 100 y más

0.57%

95 a 99 90 a 94

2.49%

5.77%

85 a 89

10.36%

75 a 79

9.94%

70 a 74

9.33%

65 a 69

7.91%

55 a 59

6.67%

50 a 54

5.34%

45 a 49

3.45%

35 a 39

2.82%

30 a 34

2.51%

25 a 29

2.41%

20 a 24

1.22%

10 a 14

0.42%

5a9

0.33%

1a4

0.63%

Menores de 1

0%

2%

3.07% 4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

Defunciones registradas

Fuente:

85 a 89

3.27%

6.66%

80 a 84

7.47%

75 a 79

7.61%

70 a 74

6.50%

65 a 69

6.60%

60 a 64

5.78%

55 a 59

5.07%

50 a 54

4.13%

45 a 49

3.73%

40 a 44

3.14%

35 a 39

3.12%

30 a 34

2.81%

20 a 24

2.77%

25 a 29

2.84%

15 a 19

2.27%

10 a 14

1.28%

5a9

1.53%

1a4

4.76%

Menores de 1

0%

2%

4%

6%

15.49% 8%

10%

12%

14%

16%

18%

Defunciones registradas

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021c.

Según los últimos datos disponibles, se observa una muy clara reducción de la mortalidad infantil, así como una mayor participación en las edades adultas mayores.

Además, los grupos que, proporcionalmente, tienen más defunciones son los de 80 a 84 (10.36%), 75 a 79 (9.94%) y 70 a 74 años (9.33%).

2.01%

15 a 19

1.59%

90 a 94

Después, el primer grupo quinquenal que supera el tres por ciento es el de 40 a 44 años (3.45%).

4.40%

40 a 44

0.91%

95 a 99

El menor porcentaje correspondió en ese año a la población de 5 a 9 años (0.33%).

8.58%

60 a 64

100 y más

En 2019, las defunciones de los niños menores de un año disminuyeron a 3.07%, y los niños de 1 a 4 años a 0.63%.

9.20%

80 a 84

Porcentaje de defunciones registradas en la República Mexicana por edad del fallecido, 1990

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021c.

18%

Como se puede observar, hay un cambio visible en la distribución de las defunciones, con una estructura más envejecida.

75


Mortalidad

Breviario demográfico 2021

En el caso de las defunciones registradas hace tres décadas en Querétaro, casi una de cada cuatro correspondieron a niños que no habían cumplido su primer año de edad. En 1990, de las 5,829 defunciones registradas en el estado de Querétaro, 23.76% fueron de niños menores de un año y 5.64%, de población de uno a cuatro años. El grupo quinquenal con menos defunciones fue el de 10 a 14 años (1.37%). En la entidad, se observa una participación importante en el grupo de 55 a 59 años (5.16%), aunque las mayores corresponden a la población de 85 a 89 (6.72%), 80 a 84 (6.38%) y 75 a 79 años (6.21%).

Porcentaje de defunciones registradas en el estado de Querétaro por edad del fallecido, 1990 100 y más

0.57%

95 a 99

1.30%

90 a 94

3.48%

85 a 89

6.72%

80 a 84

6.38%

75 a 79

6.21%

70 a 74

4.73%

60 a 64

4.80%

65 a 69

4.82%

55 a 59

5.16%

50 a 54

3.77%

45 a 49

3.69%

40 a 44

3.04%

35 a 39

2.47%

30 a 34

2.35%

20 a 24

2.33%

25 a 29

2.49%

15 a 19

2.02%

10 a 14

1.37%

5a9

1.54%

1a4

5.64%

Menores de 1

0%

5%

23.76% 10%

15%

20%

25%

Defunciones registradas

Fuente:

Porcentaje de defunciones registradas en el estado de Querétaro por edad del fallecido, 2019 100 y más

0.55%

95 a 99

3.08%

90 a 94

6.38%

85 a 89

10.02%

75 a 79

9.00%

70 a 74

8.94%

65 a 69

7.93%

60 a 64

7.61%

55 a 59

6.54%

50 a 54

El grupo quinquenal con menos defunciones fue el de 5 a 9 años (0.35%), seguido por el de 10 a 14 años (0.47%).

6.11%

45 a 49

4.78%

40 a 44

3.79%

35 a 39

2.91%

30 a 34

2.64%

25 a 29

Entre el grupo de 15 a 19 y 35 a 39 años, las defunciones no superan los tres puntos porcentuales.

2.50%

20 a 24

1.87%

15 a 19

1.04%

10 a 14

0.47%

5a9

0.35%

1a4

0.63%

Menores de 1

0%

3.68% 5%

10%

15%

20%

Defunciones registradas

Fuente:

76

En 2019, las defunciones infantiles del estado de Querétaro también mostraban un claro descenso, así como un aumento en los decesos de la población adulta mayor. Según los datos de 2019, 3.68% de las defunciones registradas correspondían a niños que no cumplieron su primer año de edad, y 0.63% a quienes tenían de uno a cuatro años de edad.

9.03%

80 a 84

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021c.

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021c.

25%

Finalmente, las edades que registran mayores porcentajes de fallecimientos fueron de 80 a 84 (10.02%), 85 a 89 (9.03%), 75 a 79 (9.00%) y 70 a 74 años (8.94%).


Mortalidad

Breviario demográfico 2021

El descenso en los niveles de mortalidad habitualmente está acompañado por un cambio en las principales causas de defunción: cuando la mortalidad es alta suelen predominar las infecto contagiosas, mientras que conforme avanza la transición epidemiológica son más comunes las crónico degenerativas. En 1990, las principales causas de defunción de los mexicanos eran las enfermedades del aparato circulatorio (19.83%), las causas externas de traumatismos y envenenamientos (es decir, accidentes, homicidios, suicidios, etc.) (13.93%), las enfermedades de las glándulas endócrinas, de la nutrición, del metabolismo y trastornos de la inmunidad (10.78%), las enfermedades del aparato respiratorio (10.47%) y los tumores (10.08%). Como se verá, las posiciones 6 y 7 eran ocupadas por dos causas infecto contagiosas: las enfermedades infecciosas y parasitarias (9.70%) y las enfermedades del aparato digestivo (7.86%).

Defunciones registradas en la República Mexicana por causa, 2019 Proporción

Causa de defunción

Cantidad

Total

747,784 100.00%

Enfermedades del sistema circulatorio

195,266

26.11%

Enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas 120,393

16.10%

Tumores (neoplasias)

95,976

12.83%

Causas externas de morbilidad y de mortalidad

83,882

11.22%

Enfermedades del sistema digestivo

71,543

9.57%

Enfermedades del sistema respiratorio

70,048

9.37%

Enfermedades del sistema genitourinario

27,077

3.62%

Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

19,762

2.64%

Enfermedades del sistema nervioso

13,229

1.77%

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal

11,677

1.56%

Otras causas de defunción

38,931

5.21%

Fuente:

Defunciones registradas en la República Mexicana por causa, 1990 Proporción

Causa de defunción

Cantidad

Total

422,803 100.00%

Enfermedades del aparato circulatorio

83,833

19.83%

Clasificación suplementaria de causas externas de traumatismos y envenenamientos

58,904

13.93%

Enfermedades de las glándulas endócrinas, de la nutrición, del metabolismo y trastornos de la inmunidad

45,575

10.78%

Enfermedades del aparato respiratorio

44,277

10.47%

Tumores

42,603

10.08%

Enfermedades infecciosas y parasitarias

40,996

9.70%

Enfermedades del aparato digestivo

33,238

7.86%

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal

23,063

5.45%

Enfermedades del aparato genitourinario

10,808

2.56%

Signos, síntomas y estados morbosos mal definidos

9,716

2.30%

Otras causas de defunción

29,790

7.05%

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021c.

Tres décadas después, las tres primeras causas corresponden a enfermedades crónico degenerativas; además, ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias descendieron dos lugares, a la octava posición, aunque las del sistema digestivo subieron al quinto. Los accidentes ocupan el cuarto lugar. En 2019, las principales causas de defunción en México fueron las enfermedades del sistema circulatorio (26.11%), las enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas (16.10%), los tumores (neoplasias) (12.83%), las causas externas de morbilidad y de mortalidad (11.22%) y las enfermedades del sistema digestivo (9.57%). Como se observa, más de la mitad de las muertes registradas en la República Mexicana en 2019 fueron provocadas por las primeras tres causas de defunción.

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021c.

77


Breviario demográfico 2021

Mortalidad

En el estado de Querétaro, la distribución de las causas de defunciones registradas en 1990 muestran que la transición epidemiológica estaba en proceso. En 1990, las principales causas de defunción de las 5,829 muertes registradas en la entidad fueron las enfermedades del aparato circulatorio (16.14%), las causas externas de traumatismos y envenenamientos (12.13%), las enfermedades del aparato respiratorio (12.11%), las enfermedades infecciosas y parasitarias (11.22%) y las enfermedades de las glándulas endócrinas, de la nutrición, del metabolismo y trastornos de la inmunidad (10.88%). Cabe observar que los tumores se ubicaron en la octava posición (6.93%).

Defunciones registradas en el estado de Querétaro por causa, 1990 Causa de defunción Total

Causa de defunción Total

Proporción

11,203

100.00%

Enfermedades del sistema circulatorio

2,742

24.48%

Enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas

1,626

14.51%

Tumores (neoplasias)

1,566

13.98%

Enfermedades del sistema digestivo

1,417

12.65%

Causas externas de morbilidad y de mortalidad

1,088

9.71%

Enfermedades del sistema respiratorio

1,040

9.28%

Enfermedades del sistema genitourinario

411

3.67%

Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

285

2.54%

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal

215

1.92%

Enfermedades del sistema nervioso

204

1.82%

Otras causas de defunción

609

5.44%

Fuente:

78

Cantidad

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021c.

Proporción

5,829

100.00%

Enfermedades del aparato circulatorio

941

16.14%

Clasificación suplementaria de causas externas de traumatismos y envenenamientos

707

12.13%

Enfermedades del aparato respiratorio

706

12.11%

Enfermedades infecciosas y parasitarias

654

11.22%

Enfermedades de las glándulas endócrinas, de la nutrición, del metabolismo y trastornos de la inmunidad

634

10.88%

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal

516

8.85%

Enfermedades del aparato digestivo

497

8.53%

Tumores

404

6.93%

Signos, síntomas y estados morbosos mal definidos

177

3.04%

Anomalías congénitas

172

2.95%

Otras causas de defunción

421

7.22%

Fuente:

Defunciones registradas en el estado de Querétaro por causa, 2019

Cantidad

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021c.

Los datos más recientes muestran una transición epidemiológica más avanzada, en la cual las enfermedades crónico degenerativas ocupan las primeras tres posiciones, y donde los accidentes se sitúan en la quinta. En 2019, las causas de defunción más usuales de los 11,203 fallecimientos registrados en el estado de Querétaro fueron las enfermedades del sistema circulatorio (24.48%), las enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas (14.51%), los tumores (neoplasias) (13.98%), las enfermedades del sistema digestivo (12.65%) y las causas externas de morbilidad y de mortalidad (9.71%). Las enfermedades del sistema respiratorio descendieron tres posiciones, para ubicarse en el sexto lugar (9.28%).


Breviario demográfico 2021

Mortalidad

Las causas de defunción cambian según la edad de las personas: mientras que entre los menores de un año de edad pesan más las afecciones perinatales o las infecciones, entre los jóvenes suelen predominar los accidentes, y en los adultos mayores son más usuales las enfermedades crónico degenerativas. En 1990, la principal causa de defunción en los niños de menos de un año de la República Mexicana eran ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal (35.21%), seguida por las enfermedades infecciosas y parasitarias (19.84%).

por las enfermedades infecciosas y parasitarias (6.92%). En cuanto a los adultos de 30 a 59 años, también destacaron las causas externas de traumatismos y envenenamientos (22.84%) y las enfermedades del aparato digestivo (15.67%) Finalmente, entre los adultos mayores de 60 años y más, las principales causas de mortalidad fueron las enfermedades del aparato circulatorio (33.31%) y las de las glándulas endócrinas, de la nutrición, del metabolismo y trastornos de la inmunidad (14.01%).

Entre los niños de 1 a 4 años, la principal causa fueron las enfermedades infecciosas y parasitarias (33.11%), seguida por las causas externas de traumatismos y envenenamientos (es decir, los accidentes) (21.57%). En los jóvenes de 15 a 29 años, las más usuales fueron las causas externas de traumatismos y envenenamientos (57.70%), seguidas Defunciones registradas en la República Mexicana por grupos de edad según principales causas, 1990 Grupos de edad

Primera causa

Segunda causa

Tercera causa

Total

Enfermedades del aparato circulatorio (19.83%)

Clasificación suplementaria de causas externas de traumatismos y envenenamientos (13.93%)

Enfermedades de las glándulas endócrinas, de la nutrición, del metabolismo y trastornos de la inmunidad (10.78%)

Menores de 1

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal (35.21%)

Enfermedades infecciosas y parasitarias (19.84%)

Enfermedades del aparato respiratorio (17.78%)

1 a 14

Enfermedades infecciosas y parasitarias (33.11%)

Clasificación suplementaria de causas externas de traumatismos y envenenamientos (21.57%)

Enfermedades del aparato respiratorio (13.90%)

15 a 29

Clasificación suplementaria de causas externas de traumatismos y envenenamientos (57.70%)

Enfermedades infecciosas y parasitarias (6.92%)

Tumores (5.83%)

30 a 59

Clasificación suplementaria de causas externas de traumatismos y envenenamientos (22.84%)

Enfermedades del aparato digestivo (15.67%)

Enfermedades del aparato circulatorio (15.64%)

60 y más

Enfermedades del aparato circulatorio (33.31%)

Enfermedades de las glándulas endócrinas, de la nutrición, del metabolismo y trastornos de la inmunidad (14.01%)

Tumores (13.16%)

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021c.

79


Breviario demográfico 2021

Mortalidad

Según los datos más recientes, las afecciones perinatales siguen siendo la principal causa antes del primer año de vida; los accidentes (causas externas) son la más frecuente en niños, jóvenes y adultos, y las enfermedades del sistema circulatorio son las principales causas entre los adultos mayores. En 2019, las principales causas de mortalidad en la población mexicana que no había cumplido aún un año de edad eran ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal (50.89%) y las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (25.31%).

Por lo que se refiere a los adultos de 30 a 59 años, destacaron las causas externas de morbilidad y de mortalidad (20.38%) y las enfermedades del sistema circulatorio (16.61%). Finalmente, en el caso de los adultos mayores de 60 años y más, las primeras causas de mortalidad fueron las enfermedades del sistema circulatorio (33.47%) y las enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas (18.46%).

Entre los niños de 1 a 14 años, eran más usuales las causas externas de morbilidad y de mortalidad (26.27%) y los tumores (neoplasias) (15.16%). En cuanto a los jóvenes de 15 a 29 años de la República Mexicana, se repitieron tanto las causas externas de morbilidad y de mortalidad (62.24%) como los tumores (neoplasias) (7.28%). Defunciones registradas en la República Mexicana por grupos de edad según principales causas, 2019 Grupos de edad

Primera causa

Segunda causa

Tercera causa

Total

Enfermedades del sistema circulatorio (26.11%)

Enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas (16.10%)

Tumores (neoplasias) (12.83%)

Menores de 1

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal (50.89%)

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (25.31%)

Enfermedades del sistema respiratorio (7.21%)

1 a 14

Causas externas de morbilidad y de mortalidad (26.27%)

Tumores (neoplasias) (15.16%)

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (13.01%)

15 a 29

Causas externas de morbilidad y de mortalidad (62.24%)

Tumores (neoplasias) (7.28%)

Enfermedades del sistema circulatorio (5.63%)

30 a 59

Causas externas de morbilidad y de mortalidad (20.38%)

Enfermedades del sistema circulatorio (16.61%)

Enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas (15.85%)

Enfermedades del sistema circulatorio (33.47%)

Enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas (18.46%)

Tumores (neoplasias) (13.08%)

60 y más

80

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021c.


Mortalidad

Breviario demográfico 2021

En el estado de Querétaro se repite un comportamiento similar al del país: mientras que entre los menores de un año de edad pesan más las afecciones perinatales o las infecciones, entre los jóvenes suelen predominar los accidentes, y en los adultos mayores son más usuales las enfermedades crónico degenerativas. El INEGI reporta que, en 1990, las principales causas por las que fallecieron los niños queretanos menores de un año de edad fueron ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal (37.26%) y las enfermedades infecciosas y parasitarias (18.70%).

matismos y envenenamientos (55.14%) y las enfermedades del aparato circulatorio (7.27%). Entre los adultos de 30 a 59 años, predominaron las enfermedades del aparato digestivo (20.94%) y las causas externas de traumatismos y envenenamientos (20.35%). Finalmente, por lo que se refiere a los adultos mayores de 60 años y más, fueron más comunes los fallecimientos por enfermedades del aparato circulatorio (31.21%) y por enfermedades de las glándulas endócrinas, de la nutrición, del metabolismo y trastornos de la inmunidad (14.81%).

Por su parte, entre los niños del estado de Querétaro de 1 a 14 años de edad, las primeras dos causas de mortalidad fueron las enfermedades infecciosas y parasitarias (31.66%) y las causas externas de traumatismos y envenenamientos (18.64%). En cuanto a los jóvenes de 15 a 29 años, fueron más comunes las causas externas de trauDefunciones registradas en el estado de Querétaro por grupos de edad según principales causas, 1990 Grupos de edad

Primera causa

Segunda causa

Tercera causa

Total

Enfermedades del aparato circulatorio (16.14%)

Clasificación suplementaria de causas externas de traumatismos y envenenamientos (12.13%)

Enfermedades del aparato respiratorio (12.11%)

Menores de 1

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal (37.26%)

Enfermedades infecciosas y parasitarias (18.70%)

Enfermedades del aparato respiratorio (18.48%)

1 a 14

Enfermedades infecciosas y parasitarias (31.66%)

Clasificación suplementaria de causas externas de traumatismos y envenenamientos (18.64%)

Enfermedades del aparato respiratorio (16.43%)

15 a 29

Clasificación suplementaria de causas externas de traumatismos y envenenamientos (55.14%)

Enfermedades del aparato circulatorio (7.27%)

Enfermedades del aparato digestivo (5.76%)

30 a 59

Enfermedades del aparato digestivo (20.94%)

Clasificación suplementaria de causas externas de traumatismos y envenenamientos (20.35%)

Enfermedades del aparato circulatorio (13.82%)

60 y más

Enfermedades del aparato circulatorio (31.21%)

Enfermedades de las glándulas endócrinas, de la nutrición, del metabolismo y trastornos de la inmunidad (14.81%)

Enfermedades del aparato respiratorio (13.19%)

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021c.

81


Breviario demográfico 2021

Mortalidad

Según la información más reciente, los menores de un año fallecieron, en primer lugar, por las afecciones perinatales, los niños de un año o más y los jóvenes por accidentes, los adultos por enfermedades del sistema digestivo y los adultos mayores por las del sistema circulatorio.

de mortalidad (52.73%) y los tumores (neoplasias) (10.91%).

En 2019, las primeras dos causas de mortalidad de los niños que no habían cumplido su primer año de edad fueron ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal (52.18%) y las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (24.51%).

Finalmente, entre la población adulta mayor de 60 años y más, las causas de defunción con más casos registrados fueron las enfermedades del sistema circulatorio (31.58%) y las enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas (16.57%).

A su vez, las dos primeras causas de mortalidad para los niños de 1 a 14 años del estado de Querétaro fueron las externas de morbilidad y de mortalidad (26.99%) y los tumores (neoplasias) (20.25%).

En la siguiente página se muestran las principales causas de mortalidad en los municipios del estado de Querétaro, en 2019.

Por lo que se refiere a los adultos de 30 a 59 años, tuvieron mayor presencia las enfermedades del sistema digestivo (19.30%) y las causas externas de morbilidad y de mortalidad (16.93%).

Entre los jóvenes de 15 a 29 años cuya defunción fue registrada en el estado de Querétaro en 2019, las causas de mortalidad con mayor porcentaje fueron las externas de morbilidad y Defunciones registradas en el estado de Querétaro por grupos de edad según principales causas, 2019 Grupos de edad

82

Primera causa

Segunda causa

Tercera causa

Total

Enfermedades del sistema circulatorio (24.48%)

Enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas (14.51%)

Tumores (neoplasias) (13.98%)

Menores de 1

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal (52.18%)

1 a 14

Causas externas de morbilidad y de mortalidad (26.99%)

Tumores (neoplasias) (20.25%)

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (13.50%)

15 a 29

Causas externas de morbilidad y de mortalidad (52.73%)

Tumores (neoplasias) (10.91%)

Enfermedades del sistema digestivo (6.12%)

30 a 59

Enfermedades del sistema digestivo (19.30%)

Causas externas de morbilidad y de mortalidad (16.93%)

Enfermedades del sistema circulatorio (16.10%)

60 y más

Enfermedades del sistema circulatorio (31.58%)

Enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas (16.57%)

Tumores (neoplasias) (14.11%)

Fuente:

Malformaciones congénitas, deforCausas externas de morbilidad y de midades y anomalías cromosómicas mortalidad (5.10%) (24.51%)

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021c.


Mortalidad

Breviario demográfico 2021

Defunciones registradas en el estado de Querétaro por principales causas según municipio, 2019 Municipio

Primera causa

Segunda causa

Tercera causa

Estado de Querétaro

Enfermedades del sistema circulatorio (24.48%)

Enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas (14.51%)

Tumores (neoplasias) (13.98%)

Amealco de Bonfil

Enfermedades del sistema circulatorio (35.25%)

Enfermedades del sistema digestivo (20.69%)

Enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas (18.77%)

Pinal de Amoles

Enfermedades del sistema circulatorio (35.16%)

Enfermedades del sistema digestivo (17.97%)

Enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas (14.84%)

Arroyo Seco

Enfermedades del sistema circulatorio (32.00%)

Enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas (24.00%)

Enfermedades del sistema respiratorio (12.00%)

Cadereyta de Montes

Enfermedades del sistema digestivo (20.88%)

Enfermedades del sistema circulatorio (20.04%)

Enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas (16.28%)

Colón

Enfermedades del sistema circulatorio (30.36%)

Enfermedades del sistema respiratorio (15.48%)

Enfermedades del sistema digestivo (14.88%)

Corregidora

Enfermedades del sistema circulatorio (25.43%)

Tumores (neoplasias) (20.25%)

Enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas (18.27%)

Ezequiel Montes

Enfermedades del sistema circulatorio (29.37%)

Tumores (neoplasias) (19.58%)

Enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas (19.58%)

Huimilpan

Enfermedades del sistema circulatorio (28.43%)

Enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas (23.53%)

Tumores (neoplasias) (15.69%)

Jalpan de Serra

Causas externas de morbilidad y de mortalidad (21.97%)

Enfermedades del sistema respiratorio (15.70%)

Enfermedades del sistema circulatorio (14.80%)

Landa de Matamoros

Enfermedades del sistema circulatorio (30.61%)

Enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas (21.43%)

Tumores (neoplasias) (17.35%)

El Marqués

Enfermedades del sistema circulatorio (20.92%)

Tumores (neoplasias) (19.58%)

Enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas (15.55%)

Pedro Escobedo

Enfermedades del sistema circulatorio (37.50%)

Enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas (22.50%)

Enfermedades del sistema digestivo (11.88%)

Peñamiller

Enfermedades del sistema circulatorio (32.05%)

Enfermedades del sistema respiratorio (16.67%)

Enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas (15.38%)

Querétaro

Enfermedades del sistema circulatorio (24.61%)

Tumores (neoplasias) (15.01%)

Enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas (13.02%)

Tumores (neoplasias) (21.88%)

Enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas (21.88%)

Enfermedades del sistema digestivo (18.75%)

San Juan del Río

Enfermedades del sistema circulatorio (22.04%)

Causas externas de morbilidad y de mortalidad (16.27%)

Enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas (14.60%)

Tequisquiapan

Enfermedades del sistema circulatorio (27.82%)

Tumores (neoplasias) (19.76%)

Enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas (16.94%)

Tolimán

Enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas (24.07%)

Enfermedades del sistema digestivo (15.74%)

Enfermedades del sistema circulatorio (14.81%)

San Joaquín

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021c.

83


Mortalidad

Breviario demográfico 2021

36,685 36,661

35,000

30,000

25,000

En los siguientes 3 años, los homicidios descendieron en la República Mexicana, hasta 20,010 registrados en 2014.

15,000

Sin embargo, a partir de 2015 se incrementaron nuevamente hasta llegar a un máximo de 36,685 defunciones por homicidio en 2018. En 2019, la cantidad fue casi igual: 36,661 muertes por este tipo de causas.

5,000

Fuente:

Defunciones por homicidios registrados en la República Mexicana según entidad federativa, 1990

Hace tres décadas, alrededor de uno de cada cuatro homicidios registrados en el país correspondieron al Estado de México.

12 43 48 58 62 73 78 84 85 131 162 164 180 205 241 245 263 275 277 285 315 372 382 449 517

0

500

10,000

0

1990

1995

2000

2005

2010

2015

2020

Defunciones registradas por homicidio

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021c.

En 1990, las entidades federativas que reportaron más homicidios en el país fueron el Estado de México (3,463), la Ciudad de México (1,258) y Oaxaca (1,206). Mientras tanto, los estados con menos homicidios registrados fueron Baja California Sur (12), Aguascalientes (43) y Tlaxcala (48). El estado de Querétaro tuvo la octava menor cifra del país, con 84 defunciones registradas por homicidio en 1990. 778 784 834

1,000

1,164 1,206 1,258 1,500

3,463 2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

Defunciones registradas por homicidio

Fuente:

20,000

14,493 15,128 16,594 16,040 15,839 15,612 14,505 13,552 13,656 12,249 10,737 10,285 10,088 10,087 9,329 9,921 10,452 8,867 14,006 19,803

A partir de 2008, la cifra de defunciones se incrementó en nuestro país, pasando a 14,006, hasta llegar a 27,213 en 2011.

BCS Ags Tlax QR Yuc NL Col Qro Camp Tab Zac Son Coah Hgo SLP Nay Tamps Chis BC Dgo Chih Gto Mor Sin Pue Ver Gro Jal Mich Oax CDMX Méx

84

40,000

32,079

En 1992, se registraron 16,594 defunciones por homicidio en la República Mexicana. Esta cifra descendió paulatinamente hasta llegar a 8,867 en 2007.

Defunciones por homicidios registrados en la República Mexicana, 1990-2019

25,757 27,213 25,967 23,063 20,010 20,762 24,559

A partir de finales de la década del 2000, una de las causas de defunción importante en el país por el impacto social que conlleva, ha sido el homicidio.

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021c.

4,500


Mortalidad

Breviario demográfico 2021

En 2019, seis entidades concentraron casi la mitad de los homicidios registrados en el país: Guanajuato, Estado de México, Chihuahua, Baja California, Jalisco y Michoacán de Ocampo. Según las estadísticas vitales más recientes, las entidades con mayor número de defunciones por homicidio fueron Guanajuato (4,019), Estado de México (3,242) y Chihuahua (2,936). Por su parte, las entidades con menos homicidios registrados fueron Yucatán (46), Campeche (83) y Baja California Sur (104). En el estado de Querétaro se registró nuevamente la octava menor cifra del país, con 224 defunciones por homicidio.

Defunciones por homicidios registrados en la República Mexicana según entidad federativa, 2019 Yuc Camp BCS Ags Dgo Tlax Nay Qro Coah Hgo SLP Chis Zac Tab QR Col Tamps NL Mor Sin Oax Pue CDMX Son Ver Gro Mich Jal BC Chih Méx Gto

46 83 104 120 175 189 218 224 306 479 522 619 683 691 750 830 883 987 1,059 1,133 1,164 1,274 1,301 1,384 1,493

0

500

1,000

1,500

1,937

2,000

2,462 2,525 2,823 2,936 3,242

2,500

3,000

3,500

4,019 4,000

4,500

Defunciones registradas por homicidio

Fuente:

Defunciones por homicidios registrados en el estado de Querétaro, 1990-2019 218 229 224

250

200

140 137

En 2001, la cantidad se incrementó hasta llegar a 108 homicidios registrados.

89 74

74

61 55

83 75 79

68

Luego, en 2007 se llegó a la menor cantidad del periodo, con 55 homicidios registrados en el estado de Querétaro.

50

0

En el estado de Querétaro se observan dos grandes periodos según el número de homicidios registrados: uno, en que los casos variaban entre 50 y 120 cada año y, otro, a partir de 2015, en que los homicidios fueron al alza hasta llegar a un pico en 2018. Según la información de estadísticas vitales, en 1990 se registraron 84 homicidios en el estado de Querétaro.

109 112 119 106

105 108 92

102 106 82

86

84 77 77 79

100

102

150

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021c.

Hacia 2015, los homicidios se incrementaron hasta llegar a 140 casos registrados. 1990

1995

2000

2005

2010

2015

Defunciones registradas por homicidio

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021c.

2020

Finalmente, en 2017 dieron un salto hasta los 218 homicidios, cifra que en 2018 aumentó a 229, y que descendió ligeramente en 2019, hasta los 224 homicidios.

85


Mortalidad

Breviario demográfico 2021

En 2008, la tendencia se modificó, incrementándose a 12.69 defunciones por cada 100 mil habitantes. En 2011, la tasa llegó a 23.59 defunciones por cada 100 mil habitantes, y en 2018 alcanzó su máximo valor en las últimas tres décadas, con 29.27. Para 2019, descendió ligeramente, a 28.96 defunciones por cada 100 mil habitantes.

Tasa de defunciones por homicidios registrados en la República Mexicana según entidad federativa, 1990 NL BCS Yuc Ags Tlax Qro Chis Tab Son Coah Gto Hgo QR Tamps SLP Pue Ver Zac Chih CDMX Jal Camp BC Nacional Col Sin Dgo Gro Nay Mor Mich Méx Oax

2.29 3.65 4.38 5.74 6.05 7.65 8.23 8.39 8.71 8.84 9.03 10.47 11.11 11.34 11.62 12.01 12.12 12.31 12.45 14.99 15.11 15.22 15.97 17.22 17.62 19.81 20.42 28.70 28.81 30.78 31.50 33.82 38.35 0

20

40

86

29.27 28.96

25

20

15

10

25.86

5

0

1990

1995

2000

2005

2010

2015

2020

Tasa de homicidios por 100 mil habitantes

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021c y en CONAPO 2018.

A inicios de la década de los noventa, las entidades con mayores tasas de defunciones por homicidios registrados eran Oaxaca, el Estado de México y Michoacán de Ocampo. En 1990, se estima que las entidades con mayores promedios de homicidios registrados por cada cien mil habitantes eran Oaxaca (38.35), el Estado de México (33.82) y Michoacán de Ocampo (31.50). A su vez, proporcionalmente, los estados con menos homicidios por cada 100 mil habitantes fueron Nuevo León (2.29), Baja California Sur (3.65) y Yucatán (4.38). El estado de Querétaro registró la sexta menor tasa de homicidios por cada cien mil habitantes, con 7.65.

60

80

100

120

Tasa de homicidios por 100 mil habitantes

Fuente:

30

19.47 16.68 17.11 20.01

A partir de ese momento, la tasa mostró una tendencia a la baja, hasta llegar a 8.15 defunciones por cada 100 mil habitantes en 2007.

35

22.64 23.59 22.21

En 1990, se estima que había 17.22 homicidios por cada cien mil habitantes en el país, cifra que se incrementó hasta 19.01 por cada cien mil habitantes en 1992.

Tasa de defunciones por homicidios registrados en la República Mexicana, 1990-2019

17.22 17.64 19.01 18.05 17.53 17.00 15.55 14.31 14.21 12.57 10.87 10.27 9.94 9.80 8.95 9.39 9.75 8.15 12.69 17.67

En la República Mexicana, la tasa de defunciones por homicidio descendió entre 1992 y 2007, para luego incrementarse hasta llegar a un máximo de casi treinta homicidios por cada cien mil habitantes en 2018.

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021c y en CONAPO 2018.


Mortalidad

Breviario demográfico 2021

En 2019, las tasas de homicidios por cada cien mil habitantes eran más altas en Colima, Baja California y Chihuahua. En 2019, las entidades federativas donde, proporcionalmente, había más homicidios registrados por cada cien mil habitantes eran Colima (107.40), Baja California (78.89) y Chihuahua (77.97). Por su parte, eran menos frecuentes este tipo de defunciones en Yucatán (2.06), Campeche (8.43) y Aguascalientes (8.48). El estado de Querétaro tenía, otra vez, la sexta menor tasa de homicidios del país, con 10.00 por cada cien mil habitantes.

Tasa de defunciones por homicidios registrados en la República Mexicana según entidad federativa, 2019 Yuc Camp Ags Dgo Coah Qro Chis BCS Tlax CDMX Hgo Nay Ver NL SLP Méx Pue Tamps Tab Oax Nacional Jal Sin Zac QR Son Mich Mor Gro Gto Chih BC Col

2.06 8.43 8.48 9.44 9.64 10.00 10.96 13.20 13.85 14.41 15.70 17.16 17.59 17.84 18.34 18.80 19.47 24.39 27.16 28.25 28.96 30.33 36.19 41.28 44.52 45.56 51.38 52.36 53.16

0

20

40

60

65.10

77.97 78.89 80

107.40 100

120

Tasa de homicidios por 100 mil habitantes

Fuente:

Tasa de defunciones por homicidios registrados en el estado de Querétaro, 1990-2019 10.11 10.42 10.00

12

5.79 5.80 6.02 5.24

5.37 4.73 4.86

La tasa llegó a 8.34 homicidios por cada cien mil habitantes en 1994, para luego descender hasta 3.22 en 2007 (la menor cantidad en estas tres décadas).

3.66 3.22 4.22 4.94 4.02

4

En 2008, la tasa se incrementó a 4.22 homicidios por cada cien mil habitantes y luego creció hasta llegar a 6.48 en 2016.

2

0

En el estado de Querétaro, la tasa de homicidios por cada cien mil habitantes mostró una tendencia a la baja entre 1990 y 2007, luego un ligero repunte hacia 2016, y un incremento mayor hacia 2017 que se mantuvo hasta 2019. En 1990, en el estado de Querétaro, se estima que había 7.65 homicidios por cada cien mil habitantes.

6.76 6.48

7.32 7.34 4.51

6

6.02 6.58

8.34

7.92 8.00

6.86

6.82 6.64 6.63

8

7.65

10

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021c y en CONAPO 2018.

1990

1995

2000

2005

2010

2015

2020

Tasa de homicidios por 100 mil habitantes

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021c y en CONAPO 2018.

En 2017, esta tasa dio un salto hasta 10.11 homicidios por cada cien mil habitantes, y terminó con un promedio de 10.00 en 2019.

87


Mortalidad

Breviario demográfico 2021

La esperanza de vida al nacer es un indicador que estima el número de años que podría llegar a vivir una persona en caso de que se mantuviera el nivel de las tasas específicas de mortalidad de un año determinado a lo largo de su vida. El CONAPO estima que, en 1950, la esperanza de vida al nacer en México era de 47.34 años. Gracias a los avances en materia de salud y al incremento en la calidad de vida de las personas, en 1990 se habría incrementado a 70.93 años. En el 2000, se estima que habría aumentado casi cuatro años más, hasta 74.73 años. A partir de entonces, sin embargo, el incremento ha sido menor: se estima que habría llegado a 75.23 años en 2020. Es interesante observar que las mujeres mexicanas viven, en promedio, casi 6 años más que los hombres. En 2020, por ejemplo, se espera que ellas vivan 78.11 años y ellos 72.37.

Estimación de la esperanza de vida al nacer de la población de la República Mexicana según entidad federativa, 1990 Oax Ver Hgo Yuc SLP Tamps Gro Pue Zac Nay Mor Camp Sin Tlax Mich Nacional Son Dgo Chih Gto Col Coah BCS NL CDMX BC Tab Jal Qro Chis Ags Méx QR

69.24 69.50 69.96 70.03 70.16 70.40 70.56 70.57 70.61 70.64 70.73 70.75 70.76 70.87 70.93 70.93 71.03 71.04 71.16 71.25 71.25 71.35 71.41 71.43 71.49 71.49 71.66 71.86 71.90 71.90 72.26 72.27 73.47 0

10

20

30

40

50

60

70

80

Esperanza de vida al nacer

Fuente:

88

COESPO. Elaboración propia con base en CONAPO 2018.

Estimación de la esperanza de vida al nacer de la población de la República Mexicana por sexo, 1990-2020 80 77.41

78 76 74

75.00

74.73

77.80

75.22

77.89

77.56

74.75

74.71

71.64

71.85

2010

2015

78.11

75.23

73.94 72.24

72

72.04

70.93

72.62

72.37

70 68

67.97

69.50

66 64 62

1990

1995

2000 Total

Fuente:

2005 Hombres

2020

Mujeres

COESPO. Elaboración propia con base en CONAPO 2018.

El CONAPO estima que, hace tres décadas, había diferencias de casi cuatro años entre los valores máximo y mínimo de la esperanza de vida al nacer de las entidades federativas. En 1990, se estima que las entidades federativas con mayor esperanza de vida al nacer eran Quintana Roo (73.47), Estado de México (72.27) y Aguascalientes (72.26). Querétaro y Chiapas habrían tenido la cuarta mayor esperanza de vida al nacer en el país, con 71.90 años. Finalmente, las entidades con menores valores en la esperanza de vida al nacer habrían sido Oaxaca (69.24), Veracruz de Ignacio de la Llave (69.50) e Hidalgo (69.96).

90


Mortalidad

Breviario demográfico 2021

Se estima que, en 2020, todas las entidades federativas habrán avanzado en la esperanza de vida al nacer. Sin embargo, Guerrero tendría un nivel incluso inferior al que tenía Quintana Roo en 1990. En 2020, se estima que las entidades con mayor esperanza de vida al nacer serían la Ciudad de México (76.60), Baja California (75.96) y Nuevo León (75.92). El estado de Querétaro se ubicaría en el séptimo lugar nacional, con 75.66 años de esperanza de vida. Finalmente, las entidades donde se espera que las personas tengan los menores promedios estimados de vida serían Guerrero (73.32), Oaxaca (74.17) y Chiapas (74.30).

Estimación de la esperanza de vida al nacer de la población de la República Mexicana según entidad federativa, 2020 Gro Oax Chis Ver Yuc Camp Pue Mich SLP Zac Tab Hgo Sin Dgo Gto Nacional Tamps Tlax Mor Nay Son Chih QR Méx Jal Col Qro Coah BCS Ags NL BC CDMX

73.32 74.17 74.30 74.57 74.71 74.78 74.85 74.87 74.91 75.05 75.06 75.11 75.13 75.13 75.23 75.23 75.25 75.27 75.27 75.33 75.38 75.42 75.48 75.48 75.50 75.52 75.66 75.69 75.85 75.91 75.92 75.96 76.60 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Esperanza de vida al nacer

Fuente:

Estimación de la esperanza de vida al nacer de la población del estado de Querétaro por sexo, 1990-2020 80 77.72

78

76

75.22

75.23

78.16

75.58

78.03

78.10

75.14

75.14

72.20

72.20

78.65

75.66

74.92 74

72

72.88 72.69

71.90

70

72.92

72.72

70.54 68.94

68

La esperanza de vida en Querétaro se habría incrementado en 3.76 años entre 1990 y 2020. Además, se estima que las mujeres vivirían en promedio casi 6 años más que los hombres. El CONAPO estimaba que, en 1990, la esperanza de vida en el estado de Querétaro ascendería a 71.90 años: 74.92 para las mujeres y 68.94 para los hombres. En la gráfica se observa que la esperanza de vida seguiría aumentando, hasta llegar a 75.23 años en el 2000: se estima que serían 77.72 para las mujeres y 72.69 para los hombres. A partir de ese momento, el indicador se ha mantenido estable, incluso con descenso en 2010.

66

64

COESPO. Elaboración propia con base en CONAPO 2018.

1990

1995

2000 Total

Fuente:

2005 Hombres

2010

2015

2020

Mujeres

COESPO. Elaboración propia con base en CONAPO 2018.

En 2020, se estima que la esperanza de vida al nacer en Querétaro ascendería a 75.66 años: 78.65 para las mujeres y 72.72 para los hombres.

89



Migración

Dependiendo del lugar desde el que se observe, se puede hablar de emigración (los que salen) o de inmigración (quienes llegan) como parte del mismo fenómeno. La migración puede ser intraestatal (de un municipio a otro, pero dentro del mismo esEn nuestro país, la mayor parte de las personas viven en la misma entidad federativa en que nacieron; la inmigración internacional es poco frecuente. En 1990, de los poco más de 81 millones de personas que vivían en nuestro país, 66’234,458 habían nacido en la misma entidad en que residían, 13’976,176 vivían en una entidad diferente a la de su nacimiento y 340,824 habían nacido en otro país. Para 2020, de las más de 126 millones de personas que habitaban en la República Mexicana, 102’724,322 vivían en la misma entidad en que nacieron, 21’611,963 habían nacido en una entidad diferente a aquella en la que vivían al momento del censo y 1’212,252 habían nacido en otro país.

tado), interestatal (de una entidad federativa a otra) o internacional (de un país al otro). En México, este componente se mide usualmente de dos formas: a través del lugar de nacimiento y del lugar de residencia cinco años antes de la medición. Cabe señalar que Querétaro se convirtió, a partir de los setenta, en una entidad federativa receptora de migrantes, siendo un factor importante en el crecimiento de la población.

Población de la República Mexicana por lugar de nacimiento, 1990-2020 140 1.21

120 0.96 100 Millones de habitantes

El tercer componente del cambio demográfico es la migración, el cual resulta difícil medir ya que implica el desplazamiento de las personas a través de límites político administrativos.

Breviario demográfico 2021

80

0.49 0.34

21.61

19.75

17.22

13.98 60

40 66.23

77.71

89.92

102.72

20

0

1990 En la entidad

Fuente:

2000 En otra entidad

2010

2020

En otro país

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

91


Breviario demográfico 2021

Migración

En términos proporcionales, se ha mantenido estable la distribución de habitantes por lugar de nacimiento: alrededor de cuatro de cada cinco mexicanos habitan en la misma entidad en que nacieron. Hace tres décadas, 81.52% de los mexicanos vivía en la misma entidad en que nacieron, 17.20% habían nacido en una entidad diferente y 0.42% habían nacido en otro país. En el 2000, se registró que 79.71% vivía en la misma entidad en la que nació, 17.66% en una diferente a la de su nacimiento y 0.51% había nacido en otro país. En 2010, la población no migrante por lugar de nacimiento aumentó a 80.04%, mientras que 17.58% vivía en una entidad diferente a la de su nacimiento y 0.86% en otro país. En 2020, finalmente, 81.52% vivía en la misma entidad en que nacieron, 17.15% habitaban en otra entidad y 0.96% había nacido en otro país.

Porcentaje de la población de la República Mexicana por lugar de nacimiento según entidad federativa, 1990 QR BC Méx BCS Mor Col CDMX Tamps Camp NL Ags Nacional Qro Son Chih Nay Coah Jal Sin Tlax Dgo Hgo Tab SLP Ver Mich Gto Pue Zac Gro Oax Yuc Chis

40.82% 50.75% 59.65% 67.48% 70.80% 71.48% 74.60% 74.70% 75.27% 75.98% 79.96% 81.52% 81.81% 82.09% 83.24% 83.44% 84.40% 84.96% 86.92% 87.29% 88.30% 89.19% 89.80% 89.81% 89.87% 90.59% 90.81% 90.84% 91.17% 93.58% 93.88% 93.89% 95.09% 0%

20% En la entidad

Fuente:

92

40%

55.47% 45.02% 39.57% 30.48% 28.39% 26.86% 24.17% 23.18% 21.58% 22.83% 19.23% 17.20% 17.05% 16.27% 14.28% 14.83% 14.43% 13.37% 12.12% 12.29% 10.88% 9.78% 9.53% 9.30% 9.37% 7.59% 7.59% 8.49% 7.84% 4.90% 5.57% 5.47% 3.33% 60%

En otra entidad

80% En otro país

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

100%

Porcentaje de la población de la República Mexicana por lugar de nacimiento, 1990-2020 100%

0.42%

0.51%

0.86%

0.96%

90%

17.20%

17.66%

17.58%

17.15%

81.52%

79.71%

80.04%

81.52%

1990

2000

2010

2020

80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

En la entidad

Fuente:

En otra entidad

En otro país

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

Mientras que en algunas entidades federativas predominaba la población que ahí nació, en otras existía una importante presencia de población inmigrante por lugar de nacimiento. En 1990, las entidades con mayores proporciones de población no migrante por lugar de nacimiento fueron Chiapas (95.09%), Yucatán (93.89%) y Oaxaca (93.88%). Por su parte, las entidades con menos población no migrante por lugar de nacimiento eran Quintana Roo (40.82%), Baja California (50.75%) y el Estado de México (59.65%). El estado de Querétaro ocupaba la posición veintiuno a nivel nacional según el porcentaje de población no migrante (81.81%). Cabe señalar que las entidades federativas con más población nacida en otro país eran Baja California (1.98%), Quintana Roo (1.57%) y Campeche (1.52%).


Migración

Breviario demográfico 2021

En la actualidad, se mantiene un comportamiento similar: estados donde predomina la población que ahí nació y otros donde casi la mitad había nacido en otra entidad. En 2020, las entidades donde proporcionalmente había más población no migrante eran Chiapas (95.18%), Guerrero (93.52%) y Oaxaca (92.08%). A su vez, los estados con menos población no migrante por lugar de nacimiento eran Quintana Roo (45.67%), Baja California (56.69%) y Baja California Sur (58.90%). El estado de Querétaro tenía la quinta menor proporción de población no migrante por lugar de nacimiento, con 69.58%. Finalmente, cabe destacar que los estados que, proporcionalmente, tenían más población no nacida en el país eran Baja California (4.04%), Chihuahua (2.71%) y Quintana Roo (2.13%).

Población del estado de Querétaro por lugar de nacimiento, 1990-2020 2,500,000 24,239

2,000,000

686,545 12,264 422,346

1,500,000

4,516 284,890

1,000,000

1,994 179,214 1,648,076 1,377,480

500,000

0

860,061

1990 En la entidad

Fuente:

1,098,154

2000 En otra entidad

2010

2020

En otro país

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

Porcentaje de la población de la República Mexicana por lugar de nacimiento según entidad federativa, 2020 QR BC BCS Méx Qro Col Mor NL Tamps Camp Nay Hgo Ags CDMX Nacional Chih Tlax Son Jal Coah Dgo Yuc Zac SLP Sin Pue Mich Gto Ver Tab Oax Gro Chis

45.67% 56.69% 58.90% 68.68% 69.58% 71.90% 73.63% 75.75% 76.08% 77.13% 78.13% 79.40% 79.49% 80.40% 81.52% 81.81% 82.41% 83.52% 85.39% 86.16% 87.41% 87.45% 87.76% 88.71% 88.82% 89.35% 89.65% 89.98% 90.09% 90.83% 92.08% 93.52% 95.18% 0%

20% En la entidad

Fuente:

40%

50.87% 38.84% 39.24% 30.55% 28.99% 26.48% 25.40% 22.82% 21.67% 21.48% 20.45% 19.78% 19.39% 18.23% 17.15% 14.99% 15.66% 14.46% 12.79% 12.67% 11.50% 11.62% 10.92% 10.44% 10.33% 10.04% 9.12% 9.04% 9.46% 8.75% 7.09% 5.51% 3.16% 60%

En otra entidad

80%

100%

En otro país

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

En Querétaro, mientras que la población nacida en la entidad casi se duplica en tres décadas, la que nació en otros estados casi se cuadriplica y la que proviene de otros países se multiplicó por doce veces. En 1990, del poco más de un millón de personas que vivían en Querétaro, 860,061 habían nacido en la entidad, 179,214 en otro estado y 1,994 en otro país. Para el 2000, de los más de 1.40 millones de personas que residían en la entidad, 1’098,154 nacieron en la entidad, 284,890 en otro estado y 4,516 en otro país. Una década después, en 2010, de las 1.83 millones de personas que vivían en Querétaro, 1’377,480 nacieron en el estado, 422,346 en otra entidad y 12,264 en otro país. Finalmente, en 2020, de los 2.37 millones de habitantes en Querétaro, 1’648,076 nacieron en el estado, 686,545 en otra entidad y 24,239 habían nacido en otro país.

93


Breviario demográfico 2021

Migración

La población no migrante por lugar de nacimiento del estado de Querétaro disminuyo doce puntos porcentuales entre 1990 y 2020. En 1990, 81.81% de la población de Querétaro había nacido en la propia entidad, 17.05% en otro estado y solo 0.19% en algún otro país.

100%

0.19%

90%

17.05%

0.32% 20.29%

0.67% 23.11%

80%

Para el 2000, la población no migrante por lugar de nacimiento de Querétaro había disminuido a 78.20%, los que nacieron en otra entidad se incrementaron a 20.29% y los que lo hicieron en otro país a 0.32%.

70%

En 2010, 75.36% de la población queretana había nacido en el estado, 23.11% en otra entidad de la República Mexicana y 0.67% en otro país.

30%

1.02%

28.99%

60% 50% 40%

81.81%

78.20%

75.36%

69.58%

20% 10% 0%

Finalmente, en 2020, la población que nació en Querétaro y que vivía en la entidad descendió a 69.58%, los inmigrantes nativos de otros estados se incrementaron a 28.99% y los que nacieron en otro país llegaron a 1.02%.

Fuente:

Porcentaje de la población del estado de Querétaro que no nació en la entidad por lugar de nacimiento, 1990

Más de la mitad de la población inmigrante por lugar de nacimiento del estado de Querétaro proviene de la Ciudad de México, Guanajuato o del Estado de México.

QR BCS Camp Col Yuc Tab Nay BC Tlax Son Ags Sin Chis Mor Dgo Chih NL Zac Coah Oax Gro Tamps Pue Jal Ver SLP Hgo Mich Méx Gto CDMX

0.05% 0.06% 0.11% 0.19% 0.20% 0.21% 0.27% 0.29% 0.41% 0.42% 0.56% 0.57% 0.63% 0.76% 0.85% 0.96% 0.99% 1.04% 1.15% 1.22% 1.46% 1.58% 1.94% 2.99% 3.22% 3.65% 5.30% 5.43%

0%

5%

Fuente:

1990 En la entidad

2000 En otra entidad

2010

2020

En otro país

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

En 1990 había 179,214 habitantes del estado de Querétaro que habían nacido en alguna otra entidad federativa. De ellos, los principales lugares de origen eran la Ciudad de México (31.74%), Guanajuato (23.09%) y el Estado de México (8.57%). Las menores proporciones origen de la población inmigrante del estado de Querétaro eran Quintana Roo (0.05%), Baja California Sur (0.06%) y Campeche (0.11%). 8.57% 10%

23.09% 15%

20%

25%

31.74% 30%

Entidad de nacimiento

94

Porcentaje de la población del estado de Querétaro por lugar de nacimiento, 1990-2020

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

35%

Cabe mencionar que, en 1990, había inmigrantes de las 31 entidades del país en el estado de Querétaro.


Migración

Breviario demográfico 2021

En 2020, la Ciudad de México se mantiene como el principal lugar de origen de la población inmigrante por lugar de nacimiento del estado de Querétaro; el Estado de México se colocó en segundo lugar y Guanajuato descendió al tercero. En 2020, se registraron 686,545 personas que vivían en el estado de Querétaro pero que habían nacido en otra entidad. Los principales lugares de origen de los inmigrantes estatales de Querétaro fueron la Ciudad de México (33.07%), el Estado de México (13.42%) y Guanajuato (11.81%). Por su parte, los menores porcentajes correspondieron a Baja California Sur (0.07%), Campeche (0.12%) y Quintana Roo (0.14%). Como tres décadas antes, en 2020 había en Querétaro inmigrantes estatales por lugar de nacimiento de las 31 entidades restantes.

Porcentaje de la población del estado de Querétaro por lugar de nacimiento según municipio, 1990 Querétaro

70.94%

27.85%

San Juan del Río

80.62%

18.09%

Estado de Querétaro

81.81%

17.05%

Corregidora

82.82%

16.00%

Tequisquiapan

88.80%

9.87%

Arroyo Seco

89.60%

9.81%

Pedro Escobedo

92.92%

6.00%

Jalpan de Serra

93.13%

6.44%

Cadereyta de Montes

93.25%

5.44%

Ezequiel Montes

93.34%

5.72%

Landa de Matamoros

93.83%

5.58%

Amealco de Bonfil

93.99%

4.98%

Colón

94.76%

4.23%

Peñamiller

94.97%

4.70%

El Marqués

95.33%

3.74%

Pinal de Amoles

95.73%

2.32%

Tolimán

96.01%

3.55%

Huimilpan

96.19%

2.80%

San Joaquín

97.17% 0%

En la entidad

Fuente:

20%

40%

En otra entidad

2.28% 60%

80%

Porcentaje de la población del estado de Querétaro que no nació en la entidad por lugar de nacimiento, 2020 BCS Camp QR Yuc Col Nay BC Ags Son Zac Tlax Tab Dgo Chih Sin Coah NL Mor Chis Tamps Oax Jal SLP Pue Gro Hgo Mich Ver Gto Méx CDMX

0.07% 0.12% 0.14% 0.18% 0.18% 0.29% 0.40% 0.41% 0.46% 0.55% 0.60% 0.63% 0.66% 0.76% 0.77% 0.83% 0.87% 1.29% 1.33% 1.78% 1.95% 2.46% 2.55% 2.64% 3.17% 5.20% 5.51% 5.89%

0%

5%

10%

11.81% 13.42% 15%

33.07% 20%

25%

30%

35%

Entidad de nacimiento

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

Hace tres décadas, la población nacida en el estado de Querétaro representaba, al menos, 9 de cada diez habitantes en quince municipios de la entidad. En 1990, los municipios con más población no migrante por lugar de nacimiento eran San Joaquín (97.17%), Huimilpan (96.19%) y Tolimán (96.01%). Querétaro (70.94%), San Juan del Río (80.62%) y Corregidora (82.82%) eran los municipios menores proporciones de población no nacida en la entidad. Hace tres décadas, los municipios que tenían mayores porcentajes de población nacida en otro país eran Querétaro (0.32%), Tequisquiapan (0.27%) y Arroyo Seco (0.22%).

100%

En otro país

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

95


Breviario demográfico 2021

Migración

En la última medición, los municipios en que, al menos, nueve de cada diez habitantes habían nacido en el estado de Querétaro, se redujo a ocho. En Corregidora, dos de cada cinco habitantes habían nacido en otra entidad federativa. En 2020, los municipios con más población no migrante por lugar de nacimiento eran Pinal de Amoles (96.13%), Tolimán (94.11%) y San Joaquín (93.79%). A su vez, los que proporcionalmente tenían menos población no migrante estaban ubicados en la zona metropolitana: Corregidora (55.97%), Querétaro (62.33%) y El Marqués (63.15%). Para 2020, los municipios que tenían más población nacida en otro país eran Corregidora (1.50%), Arroyo Seco (1.33%) y El Marqués (1.29%). A continuación se muestra el volumen de población del estado de Querétaro por lugar de nacimiento, para 1990 y 2020.

Porcentaje de la población del estado de Querétaro por lugar de nacimiento según municipio, 2020 Corregidora

55.97%

42.30%

Querétaro

62.33%

35.82%

El Marqués

63.15%

35.30%

Estado de Querétaro

69.58%

San Juan del Río

70.64%

Arroyo Seco

28.99% 28.32%

79.12%

Tequisquiapan

19.53%

85.03%

14.32%

Jalpan de Serra

87.60%

11.14%

Landa de Matamoros

87.91%

10.80%

Ezequiel Montes

88.40%

10.64%

Pedro Escobedo

88.77%

10.81%

Amealco de Bonfil

89.74%

9.55%

Cadereyta de Montes

90.66%

8.42%

Huimilpan

91.10%

8.07%

Peñamiller

92.59%

6.70%

Colón

93.71%

San Joaquín

93.79%

Tolimán

94.11%

5.42%

Pinal de Amoles

96.13%

3.23%

0% En la entidad

Fuente:

20%

40%

En otra entidad

6.06% 4.90%

60%

80%

100%

En otro país

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

Población del estado de Querétaro por lugar de nacimiento según municipio, 1990 Municipio

Total

En la entidad

En otra entidad

En otro país

No especificado

1,051,235

860,061

179,214

1,994

9,966

Amealco de Bonfil

46,358

43,573

2,308

6

471

Pinal de Amoles

25,789

24,689

599

15

486

Arroyo Seco

13,112

11,748

1,286

29

49

Cadereyta de Montes

44,944

41,912

2,446

38

548

Estado de Querétaro

Colón

36,960

35,024

1,565

15

356

Corregidora

43,775

36,256

7,005

74

440

Ezequiel Montes

21,859

20,404

1,250

26

179

Huimilpan

24,106

23,187

674

13

232

Jalpan de Serra

19,246

17,923

1,240

23

60

Landa de Matamoros

17,964

16,856

1,003

14

91

El Marqués

55,258

52,677

2,068

22

491 417

Pedro Escobedo

39,692

36,883

2,380

12

Peñamiller

16,155

15,343

759

3

50

Querétaro

456,458

323,795

127,126

1,438

4,099

San Joaquín

6,229

6,053

142

2

32

San Juan del Río

126,555

102,025

22,894

155

1,481

Tequisquiapan

38,785

34,441

3,830

104

410

Tolimán

17,990

17,272

639

5

74

Fuente:

96

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.


Migración

Breviario demográfico 2021

Población del estado de Querétaro por lugar de nacimiento según municipio, 2020 Municipio Estado de Querétaro

Total

En la entidad

En otra entidad

En otro país

No especificado

2,368,467

1,648,076

686,545

24,239

9,607

Amealco de Bonfil

66,841

59,980

6,383

435

43

Pinal de Amoles

27,365

26,306

883

172

4

Arroyo Seco

13,142

10,398

2,566

175

3

Cadereyta de Montes

69,075

62,623

5,813

599

40

Colón

67,121

62,897

4,068

134

22

Corregidora

212,567

118,982

89,910

3,199

476

Ezequiel Montes

45,141

39,904

4,801

364

72

Huimilpan

36,808

33,532

2,970

266

40

Jalpan de Serra

27,343

23,953

3,046

265

79

Landa de Matamoros

18,794

16,521

2,029

236

8

El Marqués

231,668

146,309

81,778

3,000

581

Pedro Escobedo

77,404

68,714

8,371

233

86

Peñamiller

19,141

17,722

1,282

120

17

Querétaro

1,049,777

654,364

376,040

12,669

6,704

8,359

7,840

410

108

1

San Juan del Río

297,804

210,367

84,345

1,793

1,299

Tequisquiapan

72,201

61,391

10,336

395

79

Tolimán

27,916

26,273

1,514

76

53

San Joaquín

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

Población de 5 años y más de la República Mexicana por lugar de residencia 5 años antes, 1990-2020 140

120

0.55 3.81 1.08

Millones de habitantes

100 0.34 80

60

0.17

3.29

3.58

3.48 111.08 95.43

40

80.57 66.50

20

0

1990 En la entidad

Fuente:

2000 En otra entidad

2010

Durante las últimas tres décadas, poco más de tres millones de mexicanos de 5 años y más son migrantes por lugar de residencia cinco años antes del ejercicio censal. En 1990, al preguntarle a la población de 5 años y más de la República Mexicana (70.56 millones de personas) dónde vivía en 1985, 66’501,519 dijeron que en la misma entidad en que se encuestaron; 3’477,237 respondieron que en otro estado y 166,708 que vivían en otro país. Para 2020, de las más de 115.69 millones de personas de 5 años más que vivían en el país, 111’075,594 ya habitaban en el estado en que las censaron en 2015, mientras que 3’807,844 residían en otra entidad federativa y 550,085 dijeron que en otro país.

2020

En otro país

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

97


Breviario demográfico 2021

Migración

Proporcionalmente, se ha reducido la cantidad de personas que migran en nuestro país según el lugar de residencia cinco años antes. En 1990, de la población con edades de 5 años y más del país, 94.25% no había migrado según el lugar de residencia 5 años antes, 4.93% vivía en otra entidad federativa y 0.24% residía en otro país. Para el 2000, la población no migrante por lugar de nacimiento se incrementó a 95.01%, la que vivía cinco años antes en otra entidad federativa pasó a 4.23% y la que venía de otro país aumentó a 0.41%. En 2010, la población no migrante representó 95.04%, la que vivía en otra entidad 3.28% y la que residía en otro país 1.08%. En 2020, finalmente, 96.01% de la población de 5 años y más vivía en la misma entidad, 3.29% residía en otro estado de la República y 0.48% en otro país.

Porcentaje de la población de 5 años y más de la República Mexicana por lugar de residencia 5 años antes según entidad federativa, 1990 QR BC BCS Méx Mor Col Qro Camp Ags Tamps Chih Nay Tlax Nacional Son Sin Jal Hgo NL CDMX SLP Mich Coah Zac Tab Dgo Pue Gto Yuc Ver Oax Gro Chis

76.17% 82.67% 88.14% 90.10% 90.66% 90.68% 91.66% 91.70% 92.17% 93.37% 93.39% 94.02% 94.13% 94.25% 94.54% 94.91% 95.08% 95.10% 95.13% 95.22% 95.29% 95.35% 95.37% 95.51% 95.51% 95.61% 95.81% 96.18% 96.23% 96.40% 96.50% 96.94% 97.34% 0%

20% En la entidad

Fuente:

98

40%

22.50% 15.49% 10.70% 9.19% 8.71% 8.37% 7.57% 7.56% 7.11% 5.84% 5.59% 5.05% 5.42% 4.93% 4.53% 4.32% 3.89% 4.12% 4.15% 4.06% 3.74% 3.49% 4.00% 3.34% 3.72% 3.53% 3.54% 2.91% 3.23% 3.02% 2.85% 2.11% 1.62% 60%

En otra entidad

80% En otro país

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

100%

Porcentaje de la población de 5 años y más de la República Mexicana por lugar de residencia 5 años antes, 1990-2020 100%

0.24% 4.93%

0.41% 4.23%

1.08% 3.28%

0.48%

3.29%

94.25%

95.01%

95.04%

96.01%

1

2

3

4

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

En la entidad

Fuente:

En otra entidad

En otro país

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

En 1990, la población no migrante por lugar de residencia cinco años antes, representaba al menos 9 de cada 10 habitantes de 5 años y más en 29 entidades federativas. Según el censo de 1990, las entidades con mayores proporciones de población no migrante por lugar de residencia eran Chiapas (97.34%), Guerrero (96.94%) y Oaxaca (96.50%). Por su parte, los estados que tenían menores porcentajes de población no migrante por lugar de residencia eran Quintana Roo (76.17%), Baja California (82.67%) y Baja California Sur (88.14%). Querétaro tenía la séptima menor proporción de población de cinco años y más no migrante por lugar de residencia cinco años antes (91.66%).


Breviario demográfico 2021

Migración

Para 2020, la población no migrante por lugar de residencia cinco años antes, representaba al menos 9 de cada 10 habitantes de 5 años y más en 30 entidades federativas. Las entidades con mayores porcentajes de población de 5 años y más no migrante por lugar de residencia cinco años antes era Chiapas (98.24%), Tabasco (97.90%) y Guerrero (97.72%). El estado de Querétaro tenía la tercer menor proporción de habitantes de cinco y más no migrantes por lugar de residencia (90.09%), solo por detrás de Quintana Roo (87.57%) y Baja California Sur (89.15%). Las entidades federativas con mayores proporciones de habitantes que cinco años antes vivían en otro país eran Baja California (1.22%), Quintana Roo (0.98%) y Zacatecas (0.80%). Cabe señalar que Querétaro tenía la quinta mayor proporción de inmigrantes internacionales (0.69%).

Población de 5 años y más del estado de Querétaro por lugar de residencia 5 años antes, 1990-2020 2,500,000 15,082 195,760

2,000,000

19,720 94,444

1,500,000 3,717

78,652 1,000,000

1,958,280

1,344

67,976

500,000

0

1,137,537 823,330

1990 En la entidad

Fuente:

1,514,796

2000 En otra entidad

2010

Porcentaje de la población de 5 años y más de la República Mexicana por lugar de residencia 5 años antes según entidad federativa, 2020 QR BCS Qro BC Hgo Col NL Nay Ags Yuc Mor CDMX Nacional Tlax Tamps Camp Chih Sin Son Coah SLP Dgo Pue Jal Méx Oax Zac Mich Gto Ver Gro Tab Chis

87.57% 89.15% 90.09% 92.18% 93.25% 93.96% 94.01% 94.18% 94.81% 94.84% 94.96% 95.49% 96.01% 96.24% 96.27% 96.32% 96.41% 96.51% 96.52% 96.58% 96.63% 96.65% 96.70% 96.72% 96.76% 96.81% 96.89% 96.94% 97.16% 97.53% 97.72% 97.90% 98.24% 0%

20% En la entidad

Fuente:

40%

11.11% 9.90% 9.01% 6.05% 6.08% 5.20% 5.22% 4.93% 4.34% 4.68% 4.31% 3.54% 3.29% 3.39% 3.01% 3.30% 2.61% 3.12% 2.76% 2.92% 2.63% 2.36% 2.76% 2.60% 2.76% 2.58% 2.20% 2.12% 2.09% 2.10% 1.82% 1.70% 1.15% 60%

En otra entidad

80%

100%

En otro país

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

En el estado de Querétaro, entre 1990 y 2020, la población no migrante por lugar de residencia cinco años antes se multiplicó por 2.38 veces, la que vivía en otra entidad federativa por 2.88 veces y la que habitaba en otro país por 11.22 veces. En 1990, se registró que 823,330 personas de 5 años y más del estado de Querétaro eran no migrantes por lugar de residencia cinco años antes, 67,976 vivían en otra entidad federativa y 1,344 habitaban en otro país. En 2020, por su parte, 1’958,280 habitantes de 5 años y más se identificaban como no migrantes por lugar de residencia cinco años antes, 195,760 vivían en otra entidad y 15,082 en otro país.

2020

En otro país

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

99


Breviario demográfico 2021

Migración

En términos proporcionales, alrededor de nueve de cada diez queretanos han sido no migrantes por lugar de residencia cinco años antes en las últimas tres décadas. En 1990, de la población de 5 años y más del estado, 91.66% ya vivían en Querétaro en 1985, 7.57% residían en otra entidad federativa y solo 0.15% vivían en otro país un lustro antes. En 2020, de los habitantes de 5 años y más de Querétaro, la población no migrante se redujo a 90.09%, los que vivían en otra entidad cinco años antes aumentó a 9.01% y quienes residían en otro país en 2015 aumentaron a 0.69%.

Porcentaje de la población de 5 años y más del estado de Querétaro por lugar de residencia 5 años antes, 1990-2020 100%

0.15% 7.57%

0.30% 6.43%

1.21% 5.77%

0.69%

91.66%

92.93%

92.59%

90.09%

1990

2000

2010

2020

90%

9.01%

80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

En la entidad

Fuente:

Porcentaje de la población de 5 años y más del estado de Querétaro que no vivía en la entidad en 1985 por lugar de residencia, 1990 Camp BCS Yuc Nay Col QR Tab Tlax Ags Zac Son BC Sin Dgo Chih Chis Mor Coah Oax NL Gro Tamps Pue Jal SLP Ver Mich Hgo Méx Gto CDMX

0.09% 0.14% 0.15% 0.21% 0.24% 0.26% 0.31% 0.33% 0.36% 0.43% 0.44% 0.47% 0.51% 0.52% 0.70% 0.72% 0.90% 0.90% 0.98% 1.00% 1.17% 1.44% 1.52% 2.21% 2.29% 2.72% 3.60% 4.64%

0%

5%

100

En otro país

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

En 1990, siete de cada diez migrantes interestatales por lugar de residencia cinco años antes del estado de Querétaro provenían de la Ciudad de México, Guanajuato o del Estado de México. En 1990 había 67,976 habitantes de 5 años y más en Querétaro que, en 1985, vivían en alguna otra entidad federativa. De ellos, 40.53% residían cinco años antes en la Ciudad de México, 15.75% en Guanajuato y 14.32% en el Estado de México. En ese año, en Querétaro había población inmigrante de las 31 entidades federativas restantes.

14.32% 15.75%

10%

15%

20%

40.53% 25%

30%

35%

40%

Entidad de residencia 5 años antes

Fuente:

En otra entidad

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

45%


Migración

Breviario demográfico 2021

Para 2020, tres entidades federativas aportaron la mitad de la población inmigrante por lugar de residencia de cinco años y más del estado de Querétaro. En 2020 había 195,760 habitantes de cinco años y más en el estado de Querétaro que, en 2015, vivían en alguna otra entidad federativa. De ellos, 21.12% residían en la Ciudad de México, 20.11% en el Estado de México y 8.82% en Guanajuato. Otras entidades que aportaron migrantes al estado de Querétaro fueron Veracruz de Ignacio de la Llave (8.08%), Hidalgo (5.06%), Michoacán de Ocampo (4.91%) y Guerrero (4.40%). En 2020, en el estado de Querétaro había población inmigrante por lugar de residencia de las 31 entidades federativas restantes.

Porcentaje de la población de 5 años y más del estado de Querétaro que no vivía en la entidad en 2015 por lugar de residencia, 2020 BCS Camp Col Nay Yuc Zac Dgo Son Ags Tlax BC Chih Sin QR Coah Tab NL SLP Chis Oax Tamps Mor Jal Pue Gro Mich Hgo Ver Gto Méx CDMX

0.20% 0.26% 0.30% 0.30% 0.32% 0.38% 0.50% 0.60% 0.63% 0.64% 0.74% 0.76% 0.78% 0.81% 0.82% 1.25% 1.71% 1.82% 1.84% 1.96% 2.36% 2.54% 2.87% 3.09% 4.40% 4.91% 5.06% 8.08% 8.82% 0%

5%

10%

20.11% 21.12% 15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Entidad de residencia 5 años antes

Fuente:

Porcentaje de la población de 5 años y más del estado de Querétaro por lugar de residencia 5 años antes según municipio,1990 Querétaro

87.45%

11.90%

San Juan del Río

90.34%

8.85%

Estado de Querétaro

91.66%

7.57% 6.57%

Corregidora

92.70%

Tequisquiapan

94.45%

5.02%

Jalpan de Serra

95.01%

3.31%

Pinal de Amoles

95.76%

1.47%

San Joaquín

95.82%

1.85%

Cadereyta de Montes

95.86%

2.94%

Arroyo Seco

95.95%

3.09%

Pedro Escobedo

96.39%

2.80%

Landa de Matamoros

96.54%

2.41%

Amealco de Bonfil

96.65%

2.68%

Ezequiel Montes

97.04%

2.27%

Peñamiller

97.25%

2.13%

Colón

97.40%

2.08%

Tolimán

97.91%

1.67%

El Marqués

97.97%

1.66%

Huimilpan

98.32% 0%

En la entidad

Fuente:

20%

40%

En otra entidad

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

En 1990, los municipios con más población inmigrante por lugar de residencia cinco años antes eran Querétaro, San Juan del Río y Corregidora. Porcentualmente, los municipios que tenían más población inmigrante interestatal de cinco años y más por lugar de residencia cinco años antes eran Querétaro (11.90%), San Juan del Río (8.85%) y Corregidora (6.57%). Por su parte, los municipios con las menores proporciones de población inmigrante interestatal de cinco años y más por lugar de residencia cinco años antes eran Huimilpan (1.11%), Pinal de Amoles (1.47%) y El Marqués (1.66%).

1.11% 60%

80%

100%

En otro país

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

101


Migración

Breviario demográfico 2021

En 2020, los municipios con más población inmigrante de 5 años y más por lugar de residencia cinco años antes eran El Marqués, Corregidora y Querétaro. Según los últimos resultados censales, los municipios que tenían, proporcionalmente, más población de cinco años y más que, en 2015, vivían en otra entidad federativa eran El Marqués (19.75%), Corregidora (11.41%) y Querétaro (10.36%). Por su parte, los municipios con los mayores porcentajes de población de cinco años y más no migrante por lugar de residencia eran Tolimán (98.81%), Peñamiller (98.59%) y San Joaquín (98.03%). Finalmente, los mayores porcentajes de población que vivían en otro país en 2015 se registraron en Landa de Matamoros (1.82%), Arroyo Seco (1.72%) y Huimilpan (1.22%).

Porcentaje de la población de 5 años y más del estado de Querétaro por lugar de residencia 5 años antes según municipio, 2020 El Marqués

79.10%

19.75%

Corregidora

87.73%

11.41%

Querétaro

88.56%

10.36%

Estado de Querétaro

90.09%

9.01%

San Juan del Río

92.52%

6.89%

Arroyo Seco

95.58%

2.68%

Landa de Matamoros

95.81%

2.34%

Jalpan de Serra

96.16%

2.30%

Tequisquiapan

96.21%

3.34%

Pedro Escobedo

96.44%

3.29%

Ezequiel Montes

96.66%

2.86%

Amealco de Bonfil

96.92%

2.58%

Huimilpan

97.00%

1.72%

Cadereyta de Montes

97.33%

1.85%

Colón

97.83%

2.00%

Pinal de Amoles

97.86%

1.09%

San Joaquín

98.03%

1.04%

Peñamiller

98.59%

0.77%

Tolimán

98.81% 0%

En la entidad

Fuente:

20%

40%

En otra entidad

1.02% 60%

80%

100%

En otro país

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

Población de 5 años y más del estado de Querétaro por lugar de residencia 5 años antes según municipio, 1990 Municipio

Total

En la entidad

En otra entidad

En otro país

No especificado

898,199

823,330

67,976

1,344

5,549

Amealco de Bonfil

38,854

37,552

1,043

17

242

Pinal de Amoles

21,290

20,387

313

32

558

Arroyo Seco

11,246

10,791

347

59

49

Cadereyta de Montes

38,353

36,764

1,128

47

414

Estado de Querétaro

Colón

30,989

30,182

645

17

145

Corregidora

37,332

34,605

2,451

62

214

Ezequiel Montes

18,719

18,165

425

43

86

Huimilpan

19,832

19,499

220

6

107

Jalpan de Serra

16,265

15,454

539

40

232

Landa de Matamoros

15,294

14,765

368

35

126

El Marqués

46,336

45,395

769

28

144 254

Pedro Escobedo

33,569

32,358

940

17

Peñamiller

13,833

13,452

295

35

51

Querétaro

394,599

345,070

46,942

748

1,839

San Joaquín San Juan del Río

102

5,287

5,066

98

8

115

107,703

97,295

9,527

105

776

Tequisquiapan

33,220

31,376

1,668

39

137

Tolimán

15,478

15,154

258

6

60

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.


Migración

Breviario demográfico 2021

Población de 5 años y más del estado de Querétaro por lugar de residencia 5 años antes según municipio, 2020 Municipio Estado de Querétaro

Total

En la entidad

En otra entidad

En otro país

No especificado

2,173,750

1,958,280

195,760

15,082

4,628

Amealco de Bonfil

59,804

57,963

1,542

288

11

Pinal de Amoles

24,538

24,014

268

248

8

Arroyo Seco

11,955

11,427

320

206

2

Cadereyta de Montes

62,937

61,258

1,167

502

10

Colón

60,561

59,245

1,214

95

7

Corregidora

198,301

173,968

22,626

1,526

181

Ezequiel Montes

40,931

39,565

1,171

193

2

Huimilpan

33,082

32,088

568

404

22

Jalpan de Serra

24,731

23,781

569

301

80

Landa de Matamoros

17,179

16,460

402

313

4

El Marqués

211,738

167,477

41,814

2,221

226

Pedro Escobedo

70,205

67,704

2,313

178

10

Peñamiller

17,371

17,126

133

108

4

Querétaro

968,494

857,654

100,311

7,101

3,428

7,565

7,416

79

70

0

San Juan del Río

272,855

252,447

18,787

1,030

591

Tequisquiapan

66,309

63,793

2,218

261

37

Tolimán

25,194

24,894

258

37

5

San Joaquín

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

103



Características sociodemográficas

La información censal permite conocer algunas de las principales características sociales de las mujeres y hombres que habitan en nuestro país respecto de: • Habla de lengua indígena. • Discapacidad.

Breviario demográfico 2021

• Situación conyugal. • Religión. Como se ha realizado hasta aquí, se analizará tanto la información nacional como la del estado de Querétaro y sus municipios.

• Instrucción escolar. • Ocupación económica. • Derechohabiencia a los servicios de salud.

En 1990, de los poco más de 70 millones de habitantes de 5 años y más de la República Mexicana, 5’282,347 personas señalaron hablar alguna lengua indígena, en tanto que 64’104,668 dijeron no poder hacerlo. Para 2020, la población hablante de lengua indígena de 5 años y más se había incrementado en casi dos millones de habitantes, para llegar a 7’177,185 personas, mientras que los no hablantes aumentaron en más de 44 millones, situándose en 108’408,500 personas.

Población de 5 años y más de la República Mexicana por condición de habla de lengua indígena, 1990-2020 140

120

100 Millones de habitantes

En México se utiliza la condición de habla de lengua indígena como criterio para acercarse a este sector de la sociedad, aunque debe señalarse que no todas las personas que se reconocen como indígenas hablan alguna lengua.

80

108.41

60

40

64.10

74.38

78.38

83.70

93.20

20

0

5.28

5.48

6.04

6.01

6.70

1990

1995

2000

2005

2010

Habla lengua indígena

Fuente:

7.18 2015

2020

No habla lengua indígena

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

105


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

Si bien aumentó la cantidad absoluta de personas que hablan una lengua indígena, proporcionalmente ha disminuido su participación en las últimas tres décadas. Hace tres décadas, 7.49% de la población de 5 años y más del país hablaba una lengua indígena, en tanto que 90.85% dijo no hacerlo. Para el 2000, la proporción de hablantes de lengua indígena de 5 años y más se redujo a 7.13%, en tanto que aumentó la de quienes no la hablaban a 92.72%. En 2010, se mantuvo la reducción proporcional de la población de 5 años y más que hablaba alguna lengua indígena a 6.67%, mientras que aumentó la que no lo hacía a 92.82%. En 2020, finalmente, 6.20% de la población de 5 años y más hablaba alguna lengua indígena, en tanto que 93.70% no lo hacía.

Porcentaje de la población de 5 años y más de la República Mexicana por condición de habla de lengua indígena, 1990-2020 100% 90% 80% 70% 60% 50%

Otra lengua indígena Tojolabal

10.41%

0.68%

Mayo

0.71%

Zoque

1.03%

Tlapaneco

1.30%

Purépecha

1.80%

Mixe

1.80%

Chinanteco

1.97%

Huasteco

2.29%

Mazahua

2.42%

Chol

3.19%

Totonaca

3.94%

Tzotzil

4.34%

Tzeltal

4.94%

Otomí

5.31%

Zapoteco

7.21%

Mixteco

7.26%

Maya

Náhuatl

0%

5%

10%

13.51% 15%

22.67% 20%

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena

Fuente:

106

92.73%

92.82%

7.49%

6.84%

7.13%

6.66%

6.67%

1990

1995

2000

2005

2010

93.70%

30% 20% 10% 0%

Habla lengua indígena

6.20% 2015

2020

No habla lengua indígena

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

En 1990, el INEGI reportó 93 tipos de lenguas indígenas que eran habladas en la República Mexicana; diez representaban casi tres cuartas partes de los hablantes de lengua indígena de 5 años y más del país.

Había, además, siete lenguas con menos de diez hablantes en el país: chinanteco de Sochiapan (3), mixteco de la zona Mazateca (3), popoluca de Oluta (3), mixteco de Puebla (2), chinanteco de Petlapa (1), chinanteco de Quiotepec (1) y zapoteco Vijano (1).

2.43%

Mazateco

92.44%

En 1990 había 5.28 millones de personas de 5 años y más hablantes de lengua indígena en el país. La mayor parte de ellos hablaban náhuatl (22.67%), maya (13.51%), mixteco (7.26%), zapoteco (7.21%) y otomí (5.31%).

0.82%

Tarahumara

92.72%

40%

Fuente:

Porcentaje de la población de 5 años y más hablante de lengua indígena de la República Mexicana por tipo de lengua, 1990

90.85%

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

25%


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

En 2020, según los resultados censales, se hablaban 92 tipos de lenguas diferentes en nuestro país. Las diez lenguas más usuales representaban más de tres cuartas partes de los hablantes de la República Mexicana. Para el año 2020, había 7.18 millones de hablantes de lengua indígena de 5 años y más en la República Mexicana.

Porcentaje de la población de 5 años y más hablante de lengua indígena de la República Mexicana por tipo de lengua, 2020 Otra lengua indígena

Chontal de Tabasco Tojolabal

En el 2000, siete lenguas tenían menos de diez hablantes en todo el país: chinanteco de Sochiapan (3), mixteco de la zona Mazateca (3), popoluca de Oluta (3), mixteco de Puebla (2), chinanteco de Petlapa (1), chinanteco de Quiotepec (1) y zapoteco Vijano (1).

Porcentaje de la población de 5 años y más de la República Mexicana por condición de habla de lengua indígena según entidad federativa, 1990 Zac Ags NL Coah Gto Col Tamps Jal BCS BC CDMX Dgo Sin Mor Qro Chih Son Nay Tlax Mich Méx Tab Nacional Ver SLP Gro Pue Camp Hgo Chis QR Oax Yuc

0.08% 0.10% 0.18% 0.22% 0.26% 0.40% 0.43% 0.54% 1.00% 1.27% 1.51% 1.55% 1.63% 1.90% 2.27% 2.90% 3.00% 3.39% 3.44% 3.48% 3.65% 3.72% 7.49% 10.70% 11.85% 13.40% 14.11% 18.99% 19.52% 26.42% 32.23% 39.12% 44.20% 0%

20%

99.77% 99.67% 99.47% 97.60% 97.36% 98.95% 99.14% 97.35% 98.04% 95.59% 96.93% 96.45% 95.71% 96.86% 96.24% 94.91% 95.16% 94.27% 95.45% 94.04% 94.88% 93.46% 90.85% 87.89% 85.76% 84.64% 84.32% 79.01% 79.12% 71.84% 65.58% 60.11% 54.84% 40%

Habla lengua indígena

Fuente:

60%

80%

No habla lengua indígena

0.90%

Zoque

1.00%

Tarahumara

1.22%

Mixe

1.91%

Tarasco

1.92%

Chinanteco

Las lenguas con mayores cantidades de hablantes eran náhuatl (22.60%), maya (10.71%), tseltal (7.79%), tsotsil (7.27%) y mixteco (7.13%). El otomí pasó al séptimo lugar nacional por proporción de hablantes (4.13%).

7.34%

0.83%

1.97%

Tlapaneco

1.97%

Mazahua

2.13%

Huasteco

2.30%

Mazateco

3.24%

Ch'ol

3.41%

Totonaco

3.51%

Otomí

4.13%

Zapoteco Mixteco

6.72%

7.13%

Tsotsil

7.27%

Tseltal

7.79%

Maya

Náhuatl

0%

5%

10%

10.71% 15%

22.60% 20%

25%

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

En 1990, los hablantes de lengua indígena representaba más de un cuarto de la población de 5 años y más en cuatro entidades federativas; por otra parte, en ocho no superaban el punto porcentual. En 1990, las entidades con mayores proporciones de hablantes de lengua indígena eran Yucatán (44.20%), Oaxaca (39.12%), Quintana Roo (32.23%) y Chiapas (26.42%). El estado de Querétaro ocupaba la posición dieciocho en el país: 2.27% de su población de 5 años y más hablaba alguna lengua indígena.

100%

En ocho entidades, la población hablante de lengua indígena no superaba el punto porcentual: Zacatecas (0.08%), Aguascalientes (0.10%), Nuevo León (0.18%), Coahuila de Zaragoza (0.22%), Guanajuato (0.26%), Colima (0.40%), Tamaulipas (0.43%) y Jalisco (0.54%).

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

107


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

Para 2020, los hablantes de lengua indígena superaban un cuarto de la población de 5 años y mas solo en dos entidades federativas; por su parte, en siete no llegaba al punto porcentual. Según la información más reciente, los estados con mayor proporción de habitantes de 5 años y más hablantes de lengua indígena eran Oaxaca (31.71%), Chiapas (28.07%), Yucatán (24.31%), Guerrero (15.53%), Hidalgo (12.56%) y Quintana Roo (12.04%). Querétaro se situaba en el lugar veintidós según el porcentaje de hablantes de lengua indígena de 5 años y más (1.43%). A su vez, cabe mencionar que, en siete estados, la población hablante de lengua indígena no superaba el punto porcentual: Coahuila de Zaragoza (0.19%), Aguascalientes (0.19%), Guanajuato (0.25%), Zacatecas (0.33%), Tamaulipas (0.70%), Colima (0.75%) y Jalisco (0.85%).

Población de 5 años y más del estado de Querétaro por condición de habla de lengua indígena, 1990-2020 2,500,000

1,500,000

2,140,929

1,000,000 1,601,122

0

864,394

1,062,035

1,193,587

108

1,361,702

20,392

20,738

25,269

23,363

29,585

1990

1995

2000

2005

2010

Habla lengua indígena

Fuente:

Coah Ags Gto Zac Tamps Col Jal Sin BC CDMX Qro NL BCS Mor Tlax Son Méx Dgo Chih Mich Tab Nay Nacional Ver SLP Pue Camp QR Hgo Gro Yuc Chis Oax

0.19% 0.19% 0.25% 0.33% 0.70% 0.75% 0.85% 1.25% 1.39% 1.43% 1.43% 1.46% 1.84% 2.06% 2.23% 2.28% 2.64% 2.66% 3.08% 3.48% 4.08% 5.84% 6.20% 8.72% 8.75% 10.08% 10.77% 12.04% 12.56% 15.53% 24.31% 28.07% 31.71% 0%

20%

99.74% 99.76% 99.65% 99.63% 99.21% 99.20% 99.04% 98.70% 98.43% 98.49% 98.49% 98.31% 98.01% 97.87% 97.71% 97.64% 97.21% 97.28% 96.82% 96.39% 95.88% 94.12% 93.70% 91.24% 91.15% 89.87% 89.19% 87.81% 87.39% 84.43% 75.61% 71.89% 68.25% 40%

Habla lengua indígena

Fuente:

60%

80%

100%

No habla lengua indígena

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

Mientras que la población no hablante de lengua indígena del estado de Querétaro se multiplicó por 2.48 veces entre 1990 y 2020, la hablante de lengua indígena lo hizo solo por 1.52 veces. En 1990, había en el estado de Querétaro 20,392 personas de 5 años y más hablantes de lengua indígena y 864,394 que no hablaban alguna.

2,000,000

500,000

Porcentaje de la población de 5 años y más de la República Mexicana por condición de habla de lengua indígena según entidad federativa, 2020

31,086 2015

2020

No habla lengua indígena

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

Una década después se registraron 25,269 hablantes de lengua indígena y 1’193,587 de habitantes de 5 años y más que no hablaban alguna lengua indígena. En 2010, la población de 5 años y más hablante de lengua indígena aumentó a 29,585 y la no hablante, a 1,601,122. Finalmente, en 2020 se censaron 31,086 hablantes de lengua indígena en Querétaro y 2’140,929 personas de 5 años y más que no hablaban alguna lengua indígena.


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

Proporcionalmente, la participación de los hablantes de lengua indígena de 5 años y más en Querétaro muestra una tendencia decreciente. En 1990, de la población de 5 años y más, 2.27% hablaba alguna lengua indígena y 96.24% no lo hacía. Una década después, los hablantes de lengua indígena disminuyeron a 2.06% y los no hablantes aumentaron a 97.51%. Hacia 2010, la población hablante de lengua indígena queretana disminuyó a 1.81% de las personas de 5 años y más, en tanto que los no hablantes aumentaron a 97.86%. En 2020, finalmente, 1.43% de los habitantes de 5 años y más hablaban alguna lengua indígena, mientras que 98.49% no lo hacía.

Porcentaje de la población de 5 años y más del estado de Querétaro por condición de habla de lengua indígena, 1990-2020 100% 90% 80% 70% 60% 50%

96.24%

97.56%

97.51%

97.88%

97.86%

2.27%

1.91%

2.06%

1.68%

1.81%

1990

1995

2000

2005

2010

40% 30% 20% 10% 0%

Habla lengua indígena

Fuente:

Porcentaje de la población de 5 años y más hablante de lengua indígena del estado de Querétaro por tipo de lengua, 1990 Otra lengua indígena Tojolabal Tzeltal Tlapaneco Yaqui Pame Chinanteco Mazateco Mixe Chichimeca jonaz Tarahumara Totonaca Purépecha Mixteco Huasteco Maya Mazahua Zapoteco Náhuatl

10.04%

98.49%

1.43% 2015

2020

No habla lengua indígena

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

El otomí es la lengua con mayor presencia en el estado de Querétaro: más de cuatro de cada cinco hablantes de lengua indígena saben otomí. En 1990 se registraron 20,392 personas de 5 años y más que hablaban alguna lengua indígena. El censo reportó, en ese año, un catálogo de 40 lenguas habladas en el estado de Querétaro.

0.02% 0.02% 0.02% 0.03% 0.03% 0.05% 0.05% 0.06%

El otomí era la lengua con mayor proporción de hablantes: 84.61%. El segundo lugar correspondió al náhuatl, aunque solo significó 2.07%. El resto de las lenguas habladas en Querétaro no superó el punto porcentual.

0.07% 0.12% 0.22% 0.30% 0.31% 0.31% 0.38% 0.52% 0.73% 2.07%

Otomí

84.61% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

109


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

En 2020, se redujo la proporción de habitantes de 5 años y más que hablaban otomí (aunque sigue siendo la predominante), y creció la de otras lenguas como el náhuatl o el mazahua.

Porcentaje de la población de 5 años y más hablante de lengua indígena del estado de Querétaro por tipo de lengua, 2020 Otra lengua indígena Huichol Zoque

En 2020, la información censal dio cuenta de la presencia de 31,086 personas que, en el estado de Querétaro, hablaban alguna lengua indígena. En total, se mencionaron 49 diferentes lenguas indígenas habladas en la entidad.

Ch'ol

Tlapaneco

Triqui

Tseltal Pame

Mazateco

Tsotsil

Huasteco

El otomí sigue siendo la que tiene mayor cantidad de hablantes en el estado, aunque disminuyó en más de trece puntos porcentuales su participación: 71.44% de la población de 5 años y más hablante de lengua indígena se comunicaba en otomí. El náhuatl es la segunda lengua con mayor proporción en Querétaro (10.98%). Además, otras seis lenguas superaban el punto porcentual: mazahua (2.60%), zapoteco (2.31%), mixe (1.57%), mixteco (1.47%), totonaco (1.39%) y tarasco (1.15%). Porcentaje de la población de 5 años y más del estado de Querétaro por condición de habla de lengua indígena según municipio, 1990 Huimilpan

0.14%

97.79%

Landa de Matamoros

0.16%

97.39%

Arroyo Seco

0.20%

98.95%

Colón

0.21%

98.70%

El Marqués

0.22%

98.69%

Pedro Escobedo

0.23%

98.73%

San Joaquín

0.25%

98.71%

Corregidora

0.36%

97.25%

Querétaro

0.39%

98.41%

Peñamiller

0.40%

98.57%

Tequisquiapan

0.45%

98.63%

Pinal de Amoles

0.45%

95.34%

San Juan del Río

0.47%

97.10%

Jalpan de Serra

0.52%

98.22%

Ezequiel Montes

1.05%

98.49%

Estado de Querétaro

2.27%

96.24%

Cadereyta de Montes

3.01%

95.25%

Amealco de Bonfil

29.65%

Tolimán

29.77% 0%

20%

Habla lengua indígena

Fuente:

110

Chinanteco

0.15%

0.21%

0.30%

0.31%

0.35%

0.43%

0.52%

0.68%

0.68%

0.77%

0.89%

Tarasco

1.15%

Totonaco

1.39%

Mixteco

1.47%

Mixe

1.57%

Zapoteco

2.31%

Mazahua

2.60%

Náhuatl

10.98%

Otomí 0%

10%

20%

71.44% 30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

Hace tres décadas, la población hablante de lengua indígena alcanzaba casi tres de cada diez habitantes de 5 años y más en Tolimán y Amealco de Bonfil; por otra parte, en catorce municipios no llegaba al punto porcentual. En 1990, los municipios con mayor proporción de hablantes de lengua indígena de 5 años y más eran Tolimán (29.77%) y Amealco de Bonfil (29.65%). En catorce municipios, la población hablante de lengua indígena no superaba el punto porcentual de los habitantes de 5 años y más.

68.82% 69.27% 40%

Maya

1.66%

0.14%

60%

80%

No habla lengua indígena

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

100%

Cabe mencionar que, en el municipio de Querétaro, aunque la proporción era relativamente pequeña (0.39%), se tenía la tercera mayor cantidad absoluta de personas hablantes de lengua indígena del estado: eran 1,557; en Amealco de Bonfil había 11,520 y en Tolimán eran 4,608 hablantes de lengua indígena (ver la siguiente tabla).


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

Para 2020, la proporción de hablantes de lengua indígena se redujo a solo dos de cada diez en Tolimán y Amealco de Bonfil.

Porcentaje de la población de 5 años y más del estado de Querétaro por condición de habla de lengua indígena según municipio, 2020

En 2020, los municipios con mayor proporción de hablantes de lengua indígena fueron nuevamente Tolimán (21.38%) y Amealco de Bonfil (19.40%). El número de municipios en que la población hablante de lengua indígena no superaba el punto porcentual se incrementó a quince. Es interesante observar que, en el caso del municipio de Querétaro, aunque la población hablante de lengua indígena representa solo 0.76% de los habitantes de 5 años y más, en términos absolutos tiene la segunda mayor cantidad (7,356), solo por debajo de Amealco de Bonfil (11,602), aunque superando a Tolimán (5,387).

Pinal de Amoles

0.13%

99.85%

Huimilpan

0.16%

99.76%

Peñamiller

0.21%

99.78%

Tequisquiapan

0.27%

99.68%

Colón

0.27%

99.73%

Landa de Matamoros

0.32%

99.67%

Pedro Escobedo

0.38%

99.60%

Corregidora

0.43%

99.49%

San Joaquín

0.48%

99.46%

Arroyo Seco

0.54%

99.46%

San Juan del Río

0.55%

99.42%

Ezequiel Montes

0.70%

99.28%

Querétaro

0.76%

99.12%

El Marqués

0.78%

99.13%

Jalpan de Serra

0.96%

99.01%

Estado de Querétaro

1.43%

98.49%

Cadereyta de Montes

2.13%

97.85%

Amealco de Bonfil

19.40%

Tolimán

21.38% 0%

80.58% 20%

Habla lengua indígena

Fuente:

78.60% 40%

60%

80%

100%

No habla lengua indígena

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

Población de 5 años y más del estado de Querétaro por condición de habla de lengua indígena según municipio, 1990 Municipio Estado de Querétaro

Total

Habla lengua indígena

No habla lengua indígena

No especificado

898,199

20,392

864,394

13,413

Amealco de Bonfil

38,854

11,520

26,741

593

Pinal de Amoles

21,290

96

20,297

897

Arroyo Seco

11,246

22

11,128

96

Cadereyta de Montes

38,353

1,153

36,533

667

Colón

30,989

65

30,587

337

Corregidora

37,332

134

36,304

894

Ezequiel Montes

18,719

197

18,436

86

Huimilpan

19,832

27

19,393

412

Jalpan de Serra

16,265

84

15,975

206

Landa de Matamoros

15,294

25

14,895

374

El Marqués

46,336

104

45,729

503

Pedro Escobedo

33,569

76

33,144

349

Peñamiller

13,833

56

13,635

142

Querétaro

394,599

1,557

388,310

4,732

5,287

13

5,219

55

San Joaquín San Juan del Río

107,703

506

104,581

2,616

Tequisquiapan

33,220

149

32,766

305

Tolimán

15,478

4,608

10,721

149

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

111


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

Población de 5 años y más del estado de Querétaro por condición de habla de lengua indígena según municipio, 2020 Municipio Estado de Querétaro

Total

Habla lengua indígena

No habla lengua indígena

No especificado

2’173,750

31,086

2,140,929

1,735

Amealco de Bonfil

59,804

11,602

48,192

10

Pinal de Amoles

24,538

31

24,502

5

Arroyo Seco

11,955

64

11,891

0 10

Cadereyta de Montes

62,937

1,340

61,587

Colón

60,561

162

60,396

3

Corregidora

198,301

846

197,298

157

Ezequiel Montes

40,931

288

40,636

7

Huimilpan

33,082

53

33,001

28 8

Jalpan de Serra

24,731

237

24,486

Landa de Matamoros

17,179

55

17,122

2

El Marqués

211,738

1,651

209,903

184

Pedro Escobedo

70,205

268

69,923

14

Peñamiller

17,371

36

17,333

2

Querétaro

968,494

7,356

959,977

1,161

San Joaquín

7,565

36

7,524

5

San Juan del Río

272,855

1,498

271,260

97

Tequisquiapan

66,309

176

66,095

38

Tolimán

25,194

5,387

19,803

4

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

A partir de 2000, la información censal reporta la condición de discapacidad de las personas. Es necesario mencionar que, a lo largo de los años, ha cambiado la forma de conceptualizar este fenómeno, por lo que la información no es estrictamente comparable. En el 2000, de los más de 97.48 millones de habitantes registrados en el país, 1’795,300 personas tenían alguna discapacidad, mientras que 93’463,833 no la tenían. Para 2010, la población nacional aumentó a más de 112.34 millones personas; de ellas, 4’527,784 tenían alguna limitación en la actividad y 105’646,736 no las tenían. Finalmente, en 2020, la información censal arrojó una población de más 126.01 millones de habitantes; 6’179,890 tienen al menos una limitación en la actividad, en tanto que 119’474,003 dijeron no tener alguna.

112

Población de la República Mexicana por condición de discapacidad, 2000-2020 140

120

100 Millones de habitantes

Fuente:

80 119.47

60

105.65 93.46

40

20

0

1.80

2000 Con discapacidad

Fuente:

4.53

6.18

2010

2020

Sin discapacidad

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

La población con discapacidad aumentó en términos porcentuales en las últimas dos décadas, llegando a casi 1 de cada 20 habitantes en 2020. En el 2000, se reportó que 1.84% de la población nacional tenía alguna discapacidad, mientras que 95.88% declaró no tener alguna. Para 2010, la proporción de habitantes con limitación en la actividad se duplicó, llegando a 4.03%; el porcentaje de las personas sin limitaciones en la actividad se redujo a 94.04%. Finalmente, en 2020, el porcentaje de población con discapacidad aumentó a 4.90%, en tanto que la población sin discapacidad se ubicó en 94.81%.

Porcentaje de la población de la República Mexicana por condición de discapacidad, 2000-2020 100% 90% 80% 70% 60% 50%

95.88%

94.04%

94.81%

1.84%

4.03%

4.90%

2000

2010

2020

40% 30% 20% 10% 0%

Con discapacidad

Fuente:

Porcentaje de la población con discapacidad de la República Mexicana por tipo, 2000 45.33%

40% 35%

En el 2000, el principal tipo de discapacidad de la población mexicana era el motriz, seguido por el visual.

Cabe mencionar que la suma de las proporciones da un resultado superior a 100.00% dado que una misma persona puede tener dos o más discapacidades.

30% 26.01%

25%

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

En ese año había 1.80 millones de personas con discapacidad en la República Mexicana. De ellas, 45.33% tenían discapacidad motriz, 26.01% visual, 16.13% mental, 15.70% auditiva y 4.87% del lenguaje.

50% 45%

Sin discapacidad

20% 16.13% 15%

15.70%

10% 4.87%

5% 0%

0.73% Motriz

Visual

Mental

Auditiva

Del lenguaje

Otra

Población con discapacidad

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2001.

113


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

Para 2020, cambiaron los tipos de discapacidad reportados en la información censal. Ahora, la principal fue caminar, subir o bajar (motriz), seguida por ver aun usando lentes (visual). En 2020 se reportaron 6.18 millones de personas con alguna discapacidad: 47.57% tenían una limitación en la actividad para caminar, subir o bajar; 43.55% para ver aun usando lentes; 21.86% para oír aun usando aparato auditivo; 18.90% para bañarse, vestirse o comer; 18.60% para recordar o concentrarse, y 15.29% para hablar o comunicarse. Como en el 2000, la suma de los porcentajes es mayor a 100.00% porque una persona puede tener más de una limitación en su actividad.

Porcentaje de la población con discapacidad de la República Mexicana por tipo, 2020 50%

47.57% 43.55%

45% 40% 35% 30% 25%

21.86% 18.90%

20%

18.60% 15.29%

15% 10% 5% 0%

Caminar, subir o bajar

Ver aun usando lentes

Oír aun usando aparato auditivo

Bañarse, Recordar o Hablar o vestirse o concentrarse comunicarse comer

Población con discapacidad

Fuente:

Porcentaje de la población de la República Mexicana por condición de discapacidad según entidad federativa, 2000 Chis Tlax QR BC Méx Qro BCS Pue Gro Ags NL Chih Nacional CDMX Gto Son Tamps Sin Oax Mor Ver Coah Tab SLP Hgo Mich Jal Dgo Camp Nay Zac Col Yuc

1.27% 1.30% 1.39% 1.41% 1.45% 1.58% 1.61% 1.63% 1.66% 1.80% 1.82% 1.84% 1.84% 1.86% 1.89% 1.90% 1.91% 1.91% 1.92% 1.94% 1.99% 2.03% 2.04% 2.10% 2.11% 2.14% 2.19% 2.21% 2.28% 2.35% 2.38% 2.40% 2.88% 0%

40%

Con discapacidad

Fuente:

114

La proporción de habitantes con discapacidad no superaba el tres por ciento en el 2000 en ninguna de las entidades federativas. Hace dos décadas, las entidades con mayores proporciones de habitantes con discapacidad eran Yucatán (2.88%), Colima (2.40%) y Zacatecas (2.38%).

94.59% 97.78% 96.79% 89.38% 93.57% 97.07% 97.02% 95.05% 97.04% 97.34% 96.57% 94.59% 95.88% 96.40% 97.09% 97.03% 96.74% 97.33% 97.18% 94.27% 97.14% 96.46% 97.07% 97.04% 97.05% 96.56% 96.49% 96.46% 96.72% 96.99% 96.85% 91.66% 96.24% 20%

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

Por su parte, los menores porcentajes se registraron en Chiapas (1.27%), Tlaxcala (1.30%) y Quintana Roo (1.39%). El estado de Querétaro tenía la sexta menor proporción del país, con 1.58% de su población con discapacidad.

60%

80%

Sin discapacidad

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2001.

100%


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

En 2020, se incrementó la población que reportó tener alguna discapacidad en todas las entidades federativas; en tres de ellas, superó el 6.00%. Según la información más reciente, las entidades federativas con mayores proporciones de población con discapacidad eran Oaxaca (6.63%), Guerrero (6.03%) y Tabasco (6.02%). Por su parte, las que menos población en condición de discapacidad tenían, en términos porcentuales, eran Quintana Roo (3.61%), Nuevo León (3.81%) y Baja California (4.03%). El estado de Querétaro tuvo el quinto menor porcentaje de población con discapacidad del país, con 4.06%.

Porcentaje de la población de la República Mexicana por condición de discapacidad según entidad federativa, 2020 QR NL BC Tlax Qro Chis Coah BCS Méx Chih Pue Jal Gto Tamps Sin Nacional Son Ags SLP CDMX Hgo Mich Col Nay Mor Dgo Yuc Camp Ver Zac Tab Gro Oax

3.61% 3.81% 4.03% 4.04% 4.06% 4.11% 4.28% 4.43% 4.45% 4.48% 4.56% 4.63% 4.63% 4.81% 4.89% 4.90% 4.94% 5.00% 5.10% 5.36% 5.42% 5.44% 5.45% 5.52% 5.54% 5.56% 5.60% 5.63% 5.82% 5.91% 6.02% 6.03% 6.63% 0%

95.13% 95.71% 95.60% 94.35% 95.58% 95.35% 95.46% 94.98% 95.43% 95.23% 95.32% 94.68% 95.12% 94.98% 94.92% 94.81% 94.89% 94.85% 94.76% 94.46% 94.44% 94.39% 94.24% 94.34% 94.34% 94.21% 94.17% 93.87% 94.11% 93.92% 93.92% 93.51% 93.11% 20%

40%

Con discapacidad

Fuente:

Población del estado de Querétaro por condición de discapacidad, 2000-2020 2,500,000

1,500,000 2,263,827 1,000,000

1,739,865 1,363,211

500,000

22,165

66,963

96,160

2000

2010

2020

Con discapacidad

Fuente:

80%

100%

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

La mayor parte de la población del estado de Querétaro no tiene discapacidad. No obstante, las personas con esta condición se multiplicaron por 4.34 veces en dos décadas. En el 2000, de los 1.40 millones de habitantes que había en el estado de Querétaro, 22,165 tenían discapacidad y 1’363,211 no.

2,000,000

0

60% Sin discapacidad

Para 2010, de los 1.83 millones de personas que habitaban en la entidad, 66,963 tenían alguna discapacidad y 1’739,865 no tenían. Finalmente, en 2020, de los 2.37 millones de habitantes del estado de Querétaro, 96,160 dijeron tener alguna discapacidad y 2’263,827 reportaron no tenerla.

Sin discapacidad

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

115


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

La población con discapacidad del estado de Querétaro no solo aumentó en términos absolutos: proporcionalmente, se duplicó en las últimas dos décadas. En el 2000, se reportó que 1.58% de la población tenía al menos una discapacidad, mientras que 97.07% dijo no tenerla. Para 2010, la proporción de habitantes con alguna limitación en la actividad se duplicó hasta 3.66%, en tanto que 95.18% de las personas dijo no tener alguna. Finalmente, en 2020, 4.06% de la población queretana tenía alguna discapacidad y 95.58% respondió no encontrarse en esta condición.

Porcentaje de la población del estado de Querétaro por condición de discapacidad, 2000-2020 100% 90% 80% 70% 60% 50%

97.07%

95.18%

95.58%

1.58%

3.66%

4.06%

2000

2010

2020

40% 30% 20% 10% 0%

Con discapacidad

Fuente:

Porcentaje de la población con discapacidad del estado de Querétaro por tipo, 2000 45.64%

40% 35% 30%

20% 16.10% 15%

15.57%

10% 4.54%

5% 0%

1.15% Motriz

Visual

Mental

Auditiva

Del lenguaje

Otra

Población con discapacidad

Fuente:

116

Hace dos décadas, los tipos de discapacidad más usuales entre la población del estado de Querétaro eran la motriz y la visual.

En este caso, también la suma de las proporciones mencionadas es superior a 100.00% porque una misma persona puede tener dos o más discapacidades al mismo tiempo.

25.47%

25%

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

En el 2000, de las 22 mil personas del estado de Querétaro que reportaron tener alguna discapacidad, 45.64% tenía una de tipo motriz, 25.47% visual; 16.10% mental, 15.57% auditiva, 4.54% del lenguaje y 1.15% de algún otro tipo.

50% 45%

Sin discapacidad

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2001.


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

Según la información censal más reciente, las causas más usuales de limitación en la capacidad de los habitantes del estado de Querétaro eran para caminar, subir o bajar, además de ver aun usando lentes. En 2020, los tipos de discapacidad más reportados en la entidad eran caminar, subir o bajar (47.05%), ver aun usando lentes (44.06%) y oír aun usando aparato auditivo (21.91%). Las otras limitaciones a la actividad señaladas por la población queretana eran recordar o concentrarse (19.24%), bañarse, vestirse o comer (18.63%) y hablar o comunicarse (14.90%). Nuevamente, la suma de los tipos de discapacidad es superior al 100.00% porque las personas pueden tener dos o más.

Porcentaje de la población con discapacidad del estado de Querétaro por tipo, 2020 50%

47.05% 44.06%

45% 40% 35% 30% 25%

21.91%

20%

19.24%

18.63% 14.90%

15% 10% 5% 0%

Caminar, subir o bajar

Ver aun usando lentes

Oír aun usando aparato auditivo

Recordar o Bañarse, concentrarse vestirse o comer

Hablar o comunicarse

Población con discapacidad

Fuente:

Porcentaje de la población del estado de Querétaro por condición de discapacidad según municipio, 2000 Corregidora

1.24%

97.34%

Tequisquiapan

1.36%

97.26%

Huimilpan

1.36%

97.31%

San Juan del Río

1.36%

97.40%

Ezequiel Montes

1.39%

97.31%

Querétaro

1.52%

97.04%

Marqués, el

1.53%

97.54%

Cadereyta de Montes

1.53%

96.99%

Estado de Querétaro

1.58%

97.07%

Amealco de Bonfil

1.59%

97.11%

San Joaquín

1.74%

95.13%

Pinal de Amoles

1.74%

97.00%

Colón

1.81%

97.37%

Pedro Escobedo

1.86%

97.24%

Peñamiller

2.06%

96.23%

Tolimán

2.29%

96.47%

Landa de Matamoros

2.38%

95.70%

Jalpan de Serra

2.63%

96.10%

Arroyo Seco

4.43% 0%

En el año 2000, la mayoría de los municipios queretanos tenían menos de tres por ciento de población con alguna discapacidad; solo Arroyo Seco superaba los cuatro puntos porcentuales de población con esta condición. Hace dos décadas, los municipios con los mayores porcentajes de población con discapacidad eran Arroyo Seco (4.43%), Jalpan de Serra (2.63%) y Landa de Matamoros (2.38%). Por su parte, las menores proporciones se registraron en Corregidora (1.24%), Tequisquiapan (1.36%) y Huimilpan (1.36%).

93.75% 20%

Con discapacidad

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

40%

60%

80%

100%

Sin discapacidad

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2001.

117


Breviario demográfico 2021

Características sociodemográficas

La información censal de 2020 muestra un incremento de la población en condición de discapacidad en todos los municipios del estado. Según los datos más recientes, los municipios con mayores proporciones de población con discapacidad fueron Landa de Matamoros (6.41%), Peñamiller (6.32%) y Huimilpan (5.88%). A su vez los municipios que porcentualmente tenían menos población con discapacidad fueron Corregidora (3.43%), Querétaro (3.69%) y El Marqués (3.73%). A continuación se presentan dos tablas con la información de discapacidad para los años 2000 y 2020 en los municipios del estado de Querétaro.

Porcentaje de la población del estado de Querétaro por condición de discapacidad según municipio, 2020 Corregidora

3.43%

96.39%

Querétaro

3.69%

95.73%

El Marqués

3.73%

96.06%

Tequisquiapan

3.99%

95.93%

Ezequiel Montes

4.00%

95.85%

Estado de Querétaro

4.06%

95.58%

Pedro Escobedo

4.12%

95.80%

San Juan del Río

4.53%

95.07%

Colón

4.86%

95.11%

Cadereyta de Montes

4.90%

95.06%

Amealco de Bonfil

4.95%

95.02%

Arroyo Seco

5.01%

94.99%

Jalpan de Serra

5.02%

94.72%

Pinal de Amoles

5.27%

94.72%

San Joaquín

5.61%

94.38%

Tolimán

5.70%

94.11%

Huimilpan

5.88%

94.05%

Peñamiller

6.32%

93.63%

Landa de Matamoros

6.41% 0%

93.56% 20%

40%

Con discapacidad

Fuente:

60%

80%

100%

Sin discapacidad

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

Población con discapacidad del estado de Querétaro por tipo según municipio, 2000 Municipio Estado de Querétaro

Motriz

Auditiva

Del lenguaje

Visual

Mental

Otra

No especificado

22,165

10,115

3,451

1,007

5,645

3,568

256

99

Amealco de Bonfil

866

355

135

46

259

119

10

3

Pinal de Amoles

474

189

75

30

135

85

8

2

Arroyo Seco

561

183

143

24

240

67

3

1

Cadereyta de Montes

792

317

122

85

208

103

7

4

Colón

848

351

142

44

290

117

6

3

Corregidora

926

460

130

48

176

187

10

9

Ezequiel Montes

384

165

83

27

105

39

6

0

Huimilpan

396

202

49

20

75

76

3

1

Jalpan de Serra

600

191

133

32

215

97

4

1

Landa de Matamoros

463

147

101

34

151

69

1

2

El Marqués

1,091

458

169

47

372

126

7

3

Pedro Escobedo

923

358

144

43

320

129

3

2

Peñamiller

341

152

66

10

71

64

4

1

Querétaro

9,750

4,813

1,401

328

2,132

1,707

134

48

133

54

22

20

26

24

0

1

San Joaquín San Juan del Río

118

Total

2,451

1,192

352

127

527

419

36

11

Tequisquiapan

678

316

85

27

193

89

11

6

Tolimán

488

212

99

15

150

51

3

1

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2001.


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

Población con discapacidad del estado de Querétaro por tipo según municipio, 2020 Municipio Estado de Querétaro

Total

Ver aun usando lentes

Oír aun usando aparato auditivo

Caminar, subir o bajar

Recordar o concentrarse

Bañarse, vestirse o comer

Hablar o comunicarse 14,329

96,160

42,367

21,066

45,248

18,501

17,919

Amealco de Bonfil

3,309

1,411

802

1,588

777

658

582

Pinal de Amoles

1,442

588

437

738

392

400

338

Arroyo Seco Cadereyta de Montes

659

228

167

347

133

157

129

3,387

1,473

884

1,595

709

659

634

Colón

3,264

1,366

624

1,633

683

574

517

Corregidora

7,295

3,087

1,664

3,365

1,538

1,362

1,068

Ezequiel Montes

1,807

755

346

871

307

326

289

Huimilpan

2,166

907

440

1,124

456

433

292

Jalpan de Serra

1,372

596

368

618

347

289

272

Landa de Matamoros

1,204

428

310

633

274

257

224

El Marqués

8,633

4,166

1,532

3,587

1,516

1,371

1,198

Pedro Escobedo

3,189

1,391

692

1,565

608

621

550

Peñamiller

1,209

506

303

625

241

210

182

Querétaro

38,789

16,972

8,053

18,539

7,168

7,125

5,321

469

185

121

219

74

81

88

13,493

6,386

3,377

6,044

2,455

2,516

1,950

Tequisquiapan

2,882

1,265

594

1,386

560

571

464

Tolimán

1,591

657

352

771

263

309

231

San Joaquín San Juan del Río

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

Actualmente, la población de 5 a 14 años debería encontrarse cursando la educación básica y una de las principales habilidades que deberían aprender las niñas y niños en esas edades es leer y escribir. En 1990, de los 20.95 millones de habitantes de 5 a 14 años de la República Mexicana, 16’585,278 sabían leer y escribir y 4’083,076 no sabían hacerlo. Una década después, de un total de 21.95 millones de niñas y niños de 5 a 14 años, 17’415,570 sabían leer y escribir y 4’347,606 no sabían hacerlo. Para 2010, de 21.99 millones de niñas y niños de 5 a 14 años, 17’380,481 podían leer y escribir y 3’991,468 no sabían hacerlo. Finalmente, en 2020, de 21.71 millones de niñas y niños de 5 a 14 años de la República Mexicana, 17’871,560 sabían leer y escribir y 3’721,388 no podían hacerlo.

Población de 5 a 14 años de la República Mexicana por condición de saber leer y escribir, 1990-2020 25

20 4.08 Millones de habitantes

Fuente:

4.63

4.35

4.09

3.99

3.72

17.87

15

10 16.59

16.78

17.42

17.14

17.38

1995

2000

2005

2010

5

0

1990

Sabe leer y escribir

Fuente:

2015

2020

No sabe leer y escribir

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

119


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

En términos proporcionales, luego de incrementarse la población que no sabía leer ni escribir entre 1990 y 1995, este porcentaje ha disminuido paulatinamente en los últimos veinticinco años. En 1990, se reportó que 79.16% de las niñas y niños de 5 a 14 años sabían leer y escribir y 19.49% no podían hacerlo. Para el 2000, se registró que 79.34% sabían leer y escribir y 19.81% no podían hacerlo. En 2010, la proporción de quienes sabían leer y escribir llegó a 79.05% y la de quienes no sabían a 18.15%. Por último, en 2020 se incrementó la proporción de niñas y niños de 5 a 14 años que sí sabían leer y escribir (82.33%) y disminuyó la de quienes no podían hacerlo (17.14%).

Porcentaje de la población de 5 a 14 años de la República Mexicana por condición de saber leer y escribir, 1990-2020 100% 90%

19.49%

21.49%

19.81%

19.06%

18.15%

17.14%

79.16%

77.93%

79.34%

79.85%

79.05%

82.33%

1995

2000

2005

2010

80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

1990

Sabe leer y escribir

Fuente:

Porcentaje de la población de 5 a 14 años de la República Mexicana por condición de saber leer y escribir según entidad federativa, 1990 Chis Gro Oax Mich Ver Camp Pue Yuc QR Tab Gto Qro Hgo Nacional Zac SLP Dgo Chih Jal Col Nay Ags BC Mor Sin BCS Tamps Tlax Son Coah Méx CDMX NL

66.19% 72.76% 74.63% 74.85% 75.13% 76.55% 76.61% 76.74% 76.87% 77.35% 77.77% 78.30% 78.84% 79.16% 79.30% 79.37% 80.24% 80.57% 80.67% 80.79% 80.79% 81.06% 81.20% 81.36% 81.40% 81.58% 81.93% 82.27% 82.58% 82.80% 83.48% 85.40% 85.78% 0%

20%

40%

Sabe leer y escribir

Fuente:

120

32.16% 26.00% 24.20% 23.15% 23.73% 22.04% 21.97% 22.34% 21.45% 21.03% 20.58% 20.43% 19.81% 19.49% 19.33% 19.04% 18.50% 18.14% 18.21% 18.19% 17.31% 17.70% 17.07% 17.65% 16.97% 17.02% 16.60% 16.55% 16.18% 15.67% 15.35% 13.45% 12.86% 60%

80%

No sabe leer y escribir

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

100%

2015

2020

No sabe leer y escribir

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

Hace tres décadas era posible observar diferencias importantes según entidad federativa respecto de la condición de leer y escribir: en Chiapas, la proporción de niñas y niños que no sabían hacerlo era 2.50 veces mayor que en Nuevo León. En 1990, las entidades que proporcionalmente tenían menos población de 5 a 14 años que no sabían leer ni escribir eran Nuevo León (12.86%), la Ciudad de México (13.45%) y el Estado de México (15.35%). Por su parte, las entidades con mayores porcentajes de niñas y niños de 5 a 14 años que no sabían leer ni escribir eran Chiapas (32.16%), Guerrero (26.00%) y Oaxaca (24.20%). El estado de Querétaro tenía el doceavo mayor porcentaje de niñas y niños de 5 a 14 años que no sabían leer ni escribir (20.43%).


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

En 2020 disminuyó la proporción de niñas y niños de 5 a 14 años que no sabían leer ni escribir. Sin embargo, las diferencias siguen siendo importantes: en Chiapas el porcentaje era 1.98 veces mayor al de la Ciudad de México. Según la información más reciente, las entidades con más población de 5 a 14 años que no sabía leer ni escribir eran Chiapas (26.28%), Guerrero (21.28%) y Michoacán de Ocampo (19.82%). A su vez, los menores porcentajes se registraron en la Ciudad de México (13.24%), el Estado de México (14.29%) e Hidalgo (14.96%). Cabe señalar que Querétaro tenía el cuarto menor porcentaje de niñas y niños de 5 a 14 años que no sabían leer ni escribir, con 15.19%.

Porcentaje de la población de 5 a 14 años de la República Mexicana por condición de saber leer y escribir según entidad federativa, 2020 Chis Gro Mich Oax BCS Ver QR Nay Camp Tab Son Gto Col Dgo Chih BC Nacional Yuc Jal Pue Zac Mor Coah SLP NL Tamps Sin Tlax Ags Qro Hgo Méx CDMX

73.44% 78.36% 79.78% 80.91% 81.11% 81.32% 81.35% 81.42% 81.44% 81.58% 81.66% 82.04% 82.05% 82.12% 82.26% 82.28% 82.33% 82.35% 82.45% 82.67% 82.84% 83.51% 83.60% 83.82% 83.86% 83.90% 83.92% 84.18% 84.22% 84.34% 84.70% 84.73% 86.12% 0%

20%

40%

Sabe leer y escribir

Fuente:

Población de 5 a 14 años del estado de Querétaro por condición de saber leer y escribir, 1990-2020 450,000 400,000 60,071

350,000 300,000 250,000

63,978

68,391

67,318

60,761

59,240

200,000 150,000 100,000

227,081

249,129

266,996

277,306

2000

2005

333,641

295,094

1990

1995

Sabe leer y escribir

Fuente:

2010

60%

80%

100%

No sabe leer y escribir

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

En Querétaro, a partir de hace dos décadas, el número de niñas y niños de 5 a 14 años que no sabe leer y escribir ha disminuido en términos absolutos. En 1990 había 290,006 niñas y niños de 5 a 14 años en el estado de Querétaro. De ellos, 227,081 sabían leer y escribir, mientras que 59,240 no podían hacerlo. Una década después, en el 2000, la población de 5 a 14 años aumentó a 338,625 personas. 266,996 sabían leer y escribir y 68,391 no podían hacerlo. Para 2010, se registraron 366,149 niñas y niños de 5 a 14 años en la entidad. 295,094 sabían leer y escribir y 60,761 no podían hacerlo.

50,000 0

26.28% 21.28% 19.82% 18.72% 18.34% 18.36% 18.00% 18.24% 18.14% 18.04% 17.86% 17.37% 17.57% 17.48% 17.20% 16.92% 17.14% 17.30% 17.03% 16.90% 16.81% 16.01% 16.00% 15.59% 15.47% 15.65% 15.70% 15.38% 15.48% 15.19% 14.96% 14.29% 13.24%

2015

2020

No sabe leer y escribir

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

Finalmente, en 2020 se reportaron 395,570 habitantes de 5 a 14 años. 333,641 niñas y niños sabían leer y escribir y 60,071 no podían hacerlo.

121


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

En términos proporcionales, la población de 5 a 14 años del estado de Querétaro que no sabe leer y escribir se redujo en una cuarta parte entre 1990 y 2020. En 1990, se reportó que 78.30% de las niñas y niños de 5 a 14 años sabía leer y escribir, mientras que 20.43% no podía hacerlo. Una década después, la proporción se mantuvo prácticamente igual: 78.85% de las niñas y niños de las edades citadas sabían leer y escribir y 20.20% no podían hacerlo. Para 2010, la población que sabía leer se incrementó a 80.59% de las niñas y niños de 5 a 14 años, mientras que quienes no podían hacerlo se redujo a 16.59%. En 2020, finalmente, 84.34% de los niños de 5 a 14 años sabían leer y escribir, en tanto que 15.19% no podían hacerlo.

Porcentaje de la población de 5 a 14 años del estado de Querétaro por condición de saber leer y escribir, 1990-2020 100% 90%

Huimilpan

67.99%

30.65%

Amealco de Bonfil

68.55%

29.62%

San Joaquín

69.55%

29.48%

Pinal de Amoles

71.43% 74.50%

22.71%

Colón

75.07%

23.70%

El Marqués

76.00%

22.96%

Cadereyta de Montes

76.39%

22.24%

Jalpan de Serra

76.43%

22.16%

Peñamiller

77.10%

21.62% 20.81%

Arroyo Seco

78.16%

Estado de Querétaro

78.30%

20.43%

Tolimán

78.47%

20.81%

San Juan del Río

79.02%

19.36%

Corregidora

79.35%

19.34%

Ezequiel Montes

79.40%

20.01%

Pedro Escobedo

79.66%

18.23%

Querétaro

81.23%

17.86%

Tequisquiapan

81.28% 0%

20%

Sabe leer y escribir

Fuente:

122

40%

17.37% 60%

80%

No sabe leer y escribir

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

20.20%

19.37%

16.59%

15.19%

78.30%

78.92%

78.85%

79.80%

80.59%

84.34%

1995

2000

2005

2010

70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

1990

Sabe leer y escribir

2015

2020

No sabe leer y escribir

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

En cuanto a los municipios queretanos, se observan diferencias en la proporción de niñas y niños que no saben leer ni escribir: hace tres décadas, el porcentaje de Huimilpan era casi el doble que en Tequisquiapan. En 1990, los municipios con mayores porcentajes de niñas y niños que sabían leer y escribir fueron Tequisquiapan (81.28%), Querétaro (81.23%) y Pedro Escobedo (79.66%).

25.69%

Landa de Matamoros

20.27%

80%

Fuente:

Porcentaje de la población de 5 a 14 años del estado de Querétaro por condición de saber leer y escribir según municipio, 1990

20.43%

100%

Por su parte, los menores porcentajes se observaron en Huimilpan (67.99%), Amealco de Bonfil (68.55%) y San Joaquín (69.55%). Cabe observar que el porcentaje de niñas y niños de Huimilpan que no sabían leer y escribir (30.65%) era casi el doble de quienes no podían hacerlo en Tequisquiapan (17.37%).


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

En 2020 se observan incrementos en los porcentajes de niñas y niños que sí saben leer en los municipios del estado de Querétaro.

Porcentaje de la población de 5 a 14 años del estado de Querétaro por condición de saber leer y escribir según municipio, 2020

Según la información más reciente, los municipios con mayores porcentajes de niñas y niños de 5 a 14 años que sí saben leer y escribir eran Corregidora (88.17%), Tequisquiapan (84.68%) y Querétaro (84.68%). A su vez, las menores proporciones se registraron en Pinal de Amoles (81.07%), San Joaquín (81.66%) y Peñamiller (81.68%). Como puede observarse, el porcentaje de niñas y niños de Pinal de Amoles que no saben leer y escribir (18.54%) es 1.65 veces mayor que el de Corregidora (11.22%). A continuación se muestran las cantidades de niñas y niños de 5 a 14 años del estado de Querétaro por la condición de saber leer y escribir según municipios para 1990 y 2020.

Pinal de Amoles

81.07%

18.54%

San Joaquín

81.66%

18.18%

Peñamiller

81.68%

18.02%

Landa de Matamoros

82.16%

17.70%

Colón

82.41%

17.35%

Arroyo Seco

82.45%

17.39%

Cadereyta de Montes

82.63%

17.15%

Tolimán

82.86%

16.90%

Jalpan de Serra

83.00%

16.53%

Amealco de Bonfil

83.21%

16.41%

Huimilpan

83.37%

16.13%

Pedro Escobedo

83.40%

16.26%

El Marqués

83.50%

16.00%

Ezequiel Montes

83.68%

16.10%

Estado de Querétaro

84.34%

15.19%

San Juan del Río

84.55%

15.06%

Querétaro

84.68%

14.74%

Tequisquiapan

84.68%

14.95%

Corregidora

88.17% 0%

20%

Sabe leer y escribir

Fuente:

40%

11.22% 60%

80%

100%

No sabe leer y escribir

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

Población de 5 a 14 años del estado de Querétaro por condición de saber leer y escribir según municipio, 1990 Municipio

Total

Sabe leer y escribir

No sabe leer y escribir

No especificado

290,006

227,081

59,240

3,685

Amealco de Bonfil

14,321

9,817

4,242

262

Pinal de Amoles

8,175

5,839

2,100

236

Estado de Querétaro

Arroyo Seco

3,883

3,035

808

40

Cadereyta de Montes

13,439

10,266

2,989

184

Colón

11,249

8,445

2,666

138

Corregidora

12,371

9,816

2,393

162

Ezequiel Montes

6,403

5,084

1,281

38

Huimilpan

7,689

5,228

2,357

104

Jalpan de Serra

5,974

4,566

1,324

84

Landa de Matamoros

5,349

3,985

1,215

149

El Marqués

16,680

12,677

3,829

174

Pedro Escobedo

11,256

8,966

2,052

238

Peñamiller

4,768

3,676

1,031

61

Querétaro

115,312

93,664

20,600

1,048

San Joaquín

1,944

1,352

573

19

San Juan del Río

34,993

27,653

6,776

564

Tequisquiapan

10,669

8,672

1,853

144

Tolimán

5,531

4,340

1,151

40

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

123


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

Población de 5 a 14 años del estado de Querétaro por condición de saber leer y escribir según municipio, 2020 Municipio Estado de Querétaro

Total

Sabe leer y escribir

No sabe leer y escribir

No especificado

395,570

333,641

60,071

1,858

Amealco de Bonfil

14,041

11,683

2,304

54

Pinal de Amoles

6,170

5,002

1,144

24

Arroyo Seco

2,502

2,063

435

4

Cadereyta de Montes

14,285

11,804

2,450

31

Colón

13,778

11,354

2,391

33

Corregidora

32,980

29,078

3,699

203

Ezequiel Montes

8,819

7,380

1,420

19

Huimilpan

7,620

6,353

1,229

38

Jalpan de Serra

5,288

4,389

874

25

Landa de Matamoros

3,711

3,049

657

5

El Marqués

40,478

33,801

6,478

199

Pedro Escobedo

14,966

12,482

2,433

51

Peñamiller

3,985

3,255

718

12

Querétaro

898

155,065

131,305

22,862

San Joaquín

1,859

1,518

338

3

San Juan del Río

51,521

43,563

7,760

198

Tequisquiapan

12,709

10,762

1,900

47

Tolimán

5,793

4,800

979

14

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021c.

A partir de los 15 años de edad, a la población que sabe leer y escribir se le conoce como alfabeta y a quien no puede hacerlo, analfabeta. En México, se observa una tendencia a la baja en el volumen de personas analfabetas. En 1990 había 49.61 millones de habitantes de 15 años y más en la República Mexicana. De ellos, 43’354,067 personas sabían leer y escribir, mientras que 6’161,662 no podían hacerlo. Para el 2000 se registraron 62.84 millones de personas de 15 años y más en el país: había 56’841,673 alfabetas y 5’942,091 analfabetas. En 2010 se censaron 78.42 millones de habitantes de 15 años y más en el país: 72’425,081 alfabetas y 5’393,665 analfabetas. Para 2020, se registraron 93.99 millones de personas de 15 años y más: 89’320,723 alfabetas y 4’456,431 analfabetas.

124

Población de 15 años y más de la República Mexicana por condición de alfabetismo, 1990-2020 100 4.46

90 80 5.39

70 Millones de habitantes

Fuente:

5.75

60 50

6.22

5.94

6.16

89.32

40 30 20

43.35

52.38

56.84

62.93

72.43

10 0

1990

1995

2000

Sabe leer y escribir

Fuente:

2005

2010

2015

2020

No sabe leer y escribir

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011 e INEGI 2021a.


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

Proporcionalmente, la cantidad de habitantes de 15 años y más analfabetas registrada en 2020 representa casi una tercera parte de la existente en 1990. En 1990, se registró que 87.39% de la población de 15 años y más de la República Mexicana sabía leer y escribir y 12.42% no podía hacerlo. Una década después, 90.45% de la población de 15 años y más era alfabeta, en tanto que 9.46% era analfabeta. En 2010, la población alfabeta se incrementó a 92.35% y la analfabeta se redujo a 6.88%. En 2020, por último, 95.04% de la población mexicana de 15 años y más era alfabeta, mientras que 4.74% era analfabeta.

Porcentaje de la población de 15 años y más de la República Mexicana por condición de alfabetismo, 1990-2020 100% 90%

12.42%

10.60%

9.46%

8.35%

6.88%

4.74%

87.39%

89.26%

90.45%

91.46%

92.35%

95.04%

1995

2000

2005

2010

80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

1990

Sabe leer y escribir

Fuente:

Porcentaje de la población de 15 años y más de la República Mexicana por condición de alfabetismo según entidad federativa, 1990 Chis Oax Gro Hgo Pue Ver Mich Gto Yuc Camp Qro SLP Tab Nacional QR Mor Nay Tlax Sin Zac Col Méx Jal Ags Dgo Tamps Chih Son BCS Coah BC NL CDMX

69.61% 72.32% 72.97% 79.14% 80.60% 81.62% 82.36% 83.20% 83.99% 84.39% 84.45% 84.89% 87.14% 87.39% 87.40% 87.98% 88.31% 88.79% 89.94% 90.02% 90.59% 90.84% 90.95% 92.85% 92.92% 93.01% 93.71% 94.12% 94.24% 94.41% 95.06% 95.23% 95.87% 0%

20%

40%

Sabe leer y escribir

Fuente:

30.01% 27.48% 26.82% 20.65% 19.18% 18.23% 17.25% 16.52% 15.84% 15.36% 15.33% 14.92% 12.64% 12.42% 12.26% 11.95% 11.30% 11.12% 9.84% 9.87% 9.29% 9.01% 8.88% 7.05% 6.98% 6.85% 6.11% 5.61% 5.37% 5.47% 4.66% 4.65% 3.99% 60%

80%

No sabe leer y escribir

100%

2015

2020

No sabe leer y escribir

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

Hace tres décadas se observaban diferencias importantes entre las entidades federativas según la condición de analfabatismo de su población: proporcionalmente en Chiapas había 7.51 veces más habitantes de 15 años y más que no sabían leer ni escribir que en la Ciudad de México. En 1990, las entidades federativas con mayores porcentajes de población de 15 años y más alfabeta eran la Ciudad de México (95.87%), Nuevo León (95.23%) y Baja California (95.06%). A su vez, los menores porcentajes de población alfabeta se observaron en Chiapas (69.61%), Oaxaca (72.32%) y Guerrero (72.97%). El estado de Querétaro se ubicó en la posición veintidós según el porcentaje de población de 15 años y más alfabeta (84.45%).

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

125


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

En 2020, todas las entidades federativas muestran avances en la condición de alfabetismo de la población de 15 años y más. Sin embargo, se mantienen diferencias importantes: el porcentaje de analfabetas de Chiapas era 9.61 veces mayor que el de la ciudad de México. Según la más reciente información censal, las entidades federativas con mayores porcentajes de población alfabeta de 15 años y más eran la Ciudad de México (98.15%), Nuevo León (98.09%) y Coahuila de Zaragoza (97.99%). A su vez, los estados con menores proporciones de alfabetas eran Chiapas (86.22%), Guerrero (87.42%) y Oaxaca (88.09%). El estado de Querétaro se ubicó en la posición dieciséis, con 96.34% de la población de 15 años y más alfabeta.

Porcentaje de la población de 15 años y más de la República Mexicana por condición de alfabetismo según entidad federativa, 2020 Chis Gro Oax Ver Mich Pue Hgo Yuc Camp Gto SLP Tab Nacional Nay Mor Zac Sin Qro Col Tlax QR Méx Jal Dgo Chih Tamps BCS Ags BC Son Coah NL CDMX

86.22% 87.42% 88.09% 91.41% 92.76% 92.91% 93.25% 93.84% 94.00% 94.53% 94.79% 94.81% 95.04% 95.36% 95.39% 96.07% 96.33% 96.34% 96.50% 96.51% 96.65% 96.86% 96.93% 97.06% 97.10% 97.19% 97.42% 97.74% 97.75% 97.77% 97.99% 98.09% 98.15% 0%

Fuente:

Población de 15 años y más del estado de Querétaro por condición de alfabetismo, 1990-2020 2,000,000 1,800,000

61,734

1,600,000 1,400,000 80,182

1,200,000 1,000,000

84,831

600,000

1,183,077

93,243

0

513,609

1990

679,979

1995

798,112

2000

Sabe leer y escribir

Fuente:

126

957,835

2005

2010

40%

60%

80%

100%

No sabe leer y escribir

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

La población alfabeta de 15 años y más del estado de Querétaro de 2020 fue 3.34 veces superior a la registrada en 1990. En este mismo periodo, los analfabetas se redujeron en más de 31 mil habitantes. En 1990 se registraron poco más de 608 mil habitantes de 15 años y más en Querétaro: había 513,609 alfabetas y 93,243 analfabetas. Para el 2000, la población de 15 años y más superó los 885 mil habitantes: se registraron 798,112 alfabetas y 86,720 analfabetas. En 2010 había alrededor de 1.27 millones de personas de 15 años y más en el estado de Querétaro: 1’183,077 eran alfabetas y 80,182 analfabetas.

91,772

400,000 200,000

1,713,150

86,720

800,000

20%

Sabe leer y escribir

13.69% 12.46% 11.81% 8.49% 7.03% 6.97% 6.61% 5.99% 5.85% 5.28% 5.00% 5.08% 4.74% 4.48% 4.44% 3.75% 3.55% 3.47% 3.37% 3.35% 3.06% 2.90% 2.89% 2.72% 2.62% 2.57% 2.33% 2.11% 1.82% 1.99% 1.67% 1.46% 1.42%

2015

2020

No sabe leer y escribir

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

En 2020, la población de 15 años y más llegó a casi 1.78 millones de personas en el estado de Querétaro: 1’713,150 eran alfabetas y 61,734 se reportaron como analfabetas.


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

Proporcionalmente, la población analfabeta del estado de Querétaro era, en 2020, casi una quinta parte de la registrada en 1990. En 1990 se registró que 84.45% de la población de 15 años y más sí sabía leer y escribir y 15.33% no podía hacerlo. En el 2000, la población alfabeta aumentó a 90.13% y la analfabeta se redujo a 9.79%. En 2010, la población alfabeta aumentó nuevamente hasta llegar a 93.15%, en tanto que la analfabeta se redujo a 6.31%. Finalmente, en 2020, respecto de la población de 15 años y más del estado de Querétaro, 96.34% sabía leer y escribir y 3.47% no podía hacerlo.

Porcentaje de la población de 15 años y más del estado de Querétaro por condición de alfabetismo, 1990-2020 100% 90%

15.33%

11.87%

9.79%

8.13%

6.31%

3.47%

87.98%

90.13%

91.77%

93.16%

96.34%

1995

2000

2005

2010

80% 70% 60% 50% 40%

84.45%

30% 20% 10% 0%

1990

Sabe leer y escribir

Fuente:

Porcentaje de la población de 15 años y más del estado de Querétaro por condición de alfabetismo según municipio, 1990 San Joaquín

66.59%

33.35%

Amealco de Bonfil

66.61%

33.02%

Landa de Matamoros

68.26%

31.43%

Pinal de Amoles

70.25%

28.87%

Huimilpan

71.75%

28.05%

Cadereyta de Montes

73.02%

26.60%

Colón

74.35%

25.52%

Jalpan de Serra

75.13%

24.73%

Tolimán

75.19%

24.70%

Arroyo Seco

75.63%

24.27%

Peñamiller

75.74%

24.10%

76.46%

23.42%

El Marqués

78.20%

21.66%

Tequisquiapan

82.88%

17.01%

Pedro Escobedo

83.19%

16.58%

Estado de Querétaro

84.45%

15.33%

San Juan del Río

85.46%

14.12%

Corregidora

86.30%

13.49%

91.76% 0%

20%

Sabe leer y escribir

Fuente:

40%

2020

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

En 1990 había proporcionalmente cuatro veces más habitantes de 15 años y más que no sabían leer y escribir en el municipio de San Joaquín que en el de Querétaro. Hace tres décadas, los municipios que tenían mayores porcentajes de población de 15 años y más que no sabía leer y escribir eran San Joaquín (33.35%), Amealco de Bonfil (33.02%) y Landa de Matamoros (31.43%).

Ezequiel Montes

Querétaro

2015

No sabe leer y escribir

Por su parte, la proporción de analfabetas era menor en Querétaro (8.09%), Corregidora (13.49%) y San Juan del Río (14.12%). Cabe mencionar que en trece municipios del estado de Querétaro, la población analfabeta de 15 años y más superaba el veinte por ciento.

8.09% 60%

80%

100%

No sabe leer y escribir

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

127


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

Según los datos más recientes, la población analfabeta de 15 años y más se redujo en todos los municipios del estado de Querétaro.

Porcentaje de la población de 15 años y más del estado de Querétaro por condición de alfabetismo según municipio, 2020

En 2020, los municipios con mayores porcentajes de población de 15 años y más analfabeta eran Landa de Matamoros (13.08%), San Joaquín (12.74%) y Pinal de Amoles (11.37%). A su vez, la población analfabeta era proporcionalmente menor en Corregidora (1.67%), Querétaro (1.94%) y El Marqués (2.88%).

Landa de Matamoros

86.87%

13.08%

San Joaquín

87.07%

12.74%

Pinal de Amoles

88.52%

11.37%

Amealco de Bonfil

88.72%

11.14%

Arroyo Seco

89.08%

10.90%

Peñamiller

91.12%

8.73%

Huimilpan

91.58%

8.29%

Jalpan de Serra

91.58%

8.37%

Cadereyta de Montes

91.60%

8.29%

Tolimán

92.57%

7.26%

Colón

93.03%

6.87%

Ezequiel Montes

93.21%

6.77%

A continuación se muestran las cantidades de población de 15 años y más del estado de Querétaro por condición de alfabetismo según municipio, para 1990 y 2020.

Pedro Escobedo

95.37%

4.52%

Tequisquiapan

95.44%

4.42%

Estado de Querétaro

96.34%

3.47%

San Juan del Río

96.72%

3.13%

El Marqués

96.95%

2.88%

Querétaro

97.82%

1.94%

Corregidora

98.14% 0%

20%

Sabe leer y escribir

Fuente:

40%

1.67% 60%

80%

100%

No sabe leer y escribir

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

Población de 15 años y más del estado de Querétaro por condición de alfabetismo según municipio, 1990 Municipio

Total

Sabe leer y escribir

No sabe leer y escribir

No especificado

608,193

513,609

93,243

1,341

Amealco de Bonfil

24,533

16,341

8,101

91

Pinal de Amoles

13,115

9,213

3,786

116

Estado de Querétaro

128

Arroyo Seco

7,363

5,569

1,787

7

Cadereyta de Montes

24,914

18,192

6,627

95

Colón

19,740

14,677

5,037

26

Corregidora

24,961

21,541

3,368

52

Ezequiel Montes

12,316

9,417

2,885

14

Huimilpan

12,143

8,713

3,406

24

Jalpan de Serra

10,291

7,732

2,545

14

Landa de Matamoros

9,945

6,788

3,126

31

El Marqués

29,656

23,192

6,424

40

Pedro Escobedo

22,313

18,563

3,699

51

Peñamiller

9,065

6,866

2,185

14

Querétaro

279,287

256,273

22,595

419

San Joaquín

3,343

2,226

1,115

2

San Juan del Río

72,710

62,136

10,264

310

Tequisquiapan

22,551

18,691

3,836

24

Tolimán

9,947

7,479

2,457

11

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

Población de 15 años y más del estado de Querétaro por condición de alfabetismo según municipio, 2020 Municipio Estado de Querétaro

Total

Sabe leer y escribir

No sabe leer y escribir

No especificado

1’778,180

1’713,150

61,734

3,296

Amealco de Bonfil

45,763

40,599

5,099

65

Pinal de Amoles

18,368

16,259

2,088

21

Arroyo Seco

9,453

8,421

1,030

2

Cadereyta de Montes

48,652

44,564

4,032

56

Colón

46,783

43,524

3,214

45

Corregidora

165,321

162,241

2,766

314

Ezequiel Montes

32,112

29,930

2,173

9

Huimilpan

25,462

23,317

2,111

34

Jalpan de Serra

19,443

17,806

1,627

10

Landa de Matamoros

13,468

11,700

1,761

7

El Marqués

171,260

166,031

4,927

302

Pedro Escobedo

55,239

52,683

2,499

57

Peñamiller

13,386

12,197

1,169

20

Querétaro

813,429

795,712

15,812

1,905

5,706

4,968

727

11

221,334

214,082

6,920

332

San Joaquín San Juan del Río Tequisquiapan

53,600

51,156

2,370

74

Tolimán

19,401

17,960

1,409

32

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

El nivel de escolaridad muestra la instrucción aprobada por la población de 5 años y más de la República Mexicana. En tres décadas, disminuyó la población sin escolaridad, mientras que aumentó la que tiene educación básica (1.39 veces), media superior (3.17 veces) y superior (4.94 veces). En 1990, de los 70.56 millones de habitantes de 5 años y más, 9’196,614 no tenían escolaridad, 48’532,341 contaban con instrucción básica (preescolar, primaria o secundaria), 7’105,776 con media superior y 4’104,305 con educación superior. Para 2020, la población de 5 años y más se incrementó a 115.69 millones de personas; de ella, 5,050,914 no contaban con instrucción escolar, 67’559,837 habían aprobado educación básica, 22’516,914 tenían instrucción media superior y 20’286,950 contaban con educación superior.

Población de 5 años y más de la República Mexicana por nivel de escolaridad, 1990-2020 140

120 20.29

100 Millones de habitantes

Fuente:

12.96 6.86

80

60

9.33

4.10 7.11

40 48.53

10.46

12.74

59.16

59.93

22.52

15.14

67.56

65.44

20

0

9.20 1990

Sin escolaridad

Fuente:

1995

7.47

6.23

6.02

2000

2005

2010

Educación básica

Educación media superior

5.05 2015

2020

Educación superior

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

129


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

Proporcionalmente, entre 1990 y 2020, disminuyó la población sin escolaridad y la que tenía solo educación básica; por su parte, aumentó la que contaba con instrucción media superior y superior. En 1990, se registró que 13.03% de la población de 5 años y más no tenía instrucción escolar, 68.78% tenía educación básica, 10.07% instrucción media superior y 5.82% educación superior. Para 2005, se reportó que 6.90% de los habitantes de 5 años y más de la República Mexicana no tenían instrucción escolar, 66.39% tenían educación básica, 14.11% contaban con instrucción media superior y 10.33% tenían educación superior. En 2020, finalmente, 4.37% no contaban con instrucción escolar, 58.40% tenían únicamente educación básica, 19.46% alcanzaron instrucción media superior y 17.54% llegaron a educación superior.

Porcentaje de la población de 5 años y más de la República Mexicana por nivel de escolaridad según entidad federativa, 1990 Chis Oax Gto Zac Gro Hgo Mich Tab Dgo Ver Tlax Yuc Camp SLP Pue Nay QR Qro Ags Col Chih Mor Jal Nacional BCS Méx Son Sin Tamps BC Coah NL CDMX

28.33% 23.03% 17.04% 11.99% 23.85% 16.85% 17.29% 11.89% 10.21% 17.90% 10.64% 14.90% 15.59% 13.77% 17.10% 12.20% 12.65% 15.73% 9.50% 10.57% 9.08% 12.66% 10.80% 13.03% 7.52% 9.85% 7.33% 10.53% 9.12% 7.73% 8.11% 6.81% 5.13% 0%

20%

Sin escolaridad

Fuente:

130

60.77% 67.01% 70.43% 77.59% 62.39% 69.65% 67.76% 72.91% 75.65% 67.74% 73.90% 68.88% 68.18% 71.37% 68.14% 70.50% 69.53% 68.24% 73.34% 70.92% 73.46% 68.15% 72.31% 68.78% 69.49% 70.78% 70.88% 69.19% 70.11% 68.67% 71.55% 68.03% 62.95% 40%

Educación básica

60%

Educación media superior

5.06% 2.30% 5.02% 2.30% 6.06% 3.13% 5.50% 3.21% 7.34% 3.26% 7.61% 3.35% 6.47% 3.76% 8.08% 4.17% 8.31% 4.22% 7.82% 4.23% 9.68% 4.24% 9.73% 4.35% 9.26% 4.41% 7.67% 4.54% 7.30% 4.74% 9.29% 4.85% 10.04% 5.00% 8.59% 5.05% 10.15% 5.30% 10.89% 5.76% 9.49% 5.80% 11.96% 5.80% 9.02% 5.80% 10.07% 5.82% 14.58% 5.97% 11.58% 5.99% 13.71% 6.28% 11.36% 6.46% 11.97% 6.90% 13.72% 7.22% 11.58% 7.24% 14.61% 9.23% 17.85% 12.79% 80%

100%

Educación superior

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

Porcentaje de la población de 5 años y más de la República Mexicana por nivel de escolaridad, 1990-2000 100%

5.82%

90%

8.09%

10.07%

12.34%

80%

10.33%

14.11%

12.91%

17.54%

15.08% 19.46%

70% 60% 50%

68.78%

69.77%

40%

66.39%

65.18% 58.40%

30% 20% 10%

13.03%

0%

1990 Sin escolaridad

Fuente:

1995

8.81%

6.90%

5.99%

2000

2005

2010

Educación básica

Educación media superior

4.37% 2015

2020

Educación superior

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

Hace tres décadas, la Ciudad de México tenía la mayor proporción de habitantes de 5 años y más con instrucción superior: 5.57 veces más que el porcentaje registrado en Chiapas. En 1990, las entidades con mayores proporciones de población de 5 años y más sin instrucción eran Chiapas (28.33%), Guerrero (23.85%) y Oaxaca (23.03%). En cuanto a la educación básica, destacaban los porcentajes de Zacatecas (77.59%), Durango (75.65%) y Tlaxcala (73.90%). Para la educación media superior, los mayores porcentajes se alcanzaron en la Ciudad de México (17.85%), Nuevo León (14.61%) y Baja California Sur (14.58%). Respecto de la educación superior, las mayores proporciones correspondieron a la Ciudad de México (12.79%), Nuevo León (9.23%) y Coahuila de Zaragoza (7.24%).


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

En tres décadas, es claro el avance en el nivel de escolaridad de las entidades federativas. La Ciudad de México y Chiapas siguen registrando el mayor y el menor porcentaje de población con instrucción superior en el país. En 2020, las entidades con mayores proporciones de población de 5 años y más sin escolaridad fueron Chiapas (11.21%), Guerrero (9.44%) y Oaxaca (8.43%). Los estados con porcentajes más altos de población con educación básica eran Zacatecas (67.60%), Oaxaca (65.69%) y Michoacán de Ocampo (64.87%). La población de 5 años y más con instrucción media superior era más común en la Ciudad de México (23.92%), Baja California Sur (23.80%) y Quintana Roo (23.47%). Finalmente, la población que había cursado educación superior tenía mayor participación en la Ciudad de México (29.98%), Querétaro (22.48%) y Sinaloa (22.03%).

Población de 5 años y más del estado de Querétaro por nivel de escolaridad, 1990-2020 2,500,000

2,000,000

488,551

233,599

1,500,000 151,369 98,299

142,456

1,000,000

411,648

234,273

186,722

45,365 77,169 500,000

0

612,928

141,267 1990

Sin escolaridad

Fuente:

1995

928,849

118,813

98,668

97,690

2000

2005

2010

Educación básica

1,190,314

1,062,996

851,408

Educación media superior

78,109 2015

2020

Educación superior

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

Porcentaje de la población de 5 años y más de la República Mexicana por nivel de escolaridad según entidad federativa, 2020 Chis Oax Gro Gto Mich Zac Ver Hgo Dgo Pue Tlax Tab SLP Nay Méx Mor Nacional QR Chih BC Camp Jal Yuc Tamps BCS Coah Son Ags Col NL Sin Qro CDMX

11.21% 8.43% 9.44% 5.39% 6.45% 3.37% 7.10% 5.14% 2.68% 5.43% 2.97% 3.90% 4.24% 4.13% 3.04% 4.43% 4.37% 3.43% 3.14% 2.76% 5.90% 3.12% 4.59% 2.92% 2.69% 1.89% 2.29% 2.16% 3.62% 1.77% 3.40% 3.59% 1.91% 0%

20%

Sin escolaridad

Fuente:

64.72% 65.69% 61.21% 64.64% 64.87% 67.60% 60.10% 61.20% 63.67% 61.38% 61.38% 59.39% 60.83% 59.02% 56.99% 57.52% 58.40% 55.16% 59.62% 55.93% 57.86% 59.25% 58.36% 57.40% 54.34% 58.40% 56.07% 59.13% 56.48% 55.07% 53.99% 54.76% 43.95% 40%

Educación básica

13.83% 10.10% 14.66% 11.08% 17.08% 12.10% 16.92% 12.82% 15.31% 13.12% 15.03% 13.83% 17.78% 14.89% 18.52% 14.96% 17.95% 15.48% 17.48% 15.53% 19.69% 15.76% 20.26% 16.30% 18.05% 16.63% 19.31% 17.36% 22.21% 17.48% 20.33% 17.51% 19.46% 17.54% 23.47% 17.61% 19.30% 17.61% 23.08% 17.82% 18.00% 18.05% 19.26% 18.14% 18.60% 18.26% 21.02% 18.38% 23.80% 18.88% 20.17% 19.18% 21.78% 19.57% 18.86% 19.66% 19.69% 20.03% 21.03% 21.65% 20.41% 22.03% 18.94% 22.48% 23.92% 29.98% 60%

Educación media superior

80%

100%

Educación superior

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

En Querétaro, en treinta años, se redujo la cantidad de habitantes de 5 años y más sin instrucción escolar a casi la mitad y aumentó la de población con educación básica (1.94 veces), media superior (5.33 veces) y superior (10.77 veces). En 1990, se registraron 141,267 personas de 5 años y más sin instrucción escolar, 612,928 con educación básica, 77,169 con instrucción media superior y 45,365 que llegaron a educación superior. Tres lustros después, en 2005, había 98,668 queretanos sin instrucción escolar, 928,849 con educación básica, 186,722 con instrucción media superior y 151,369 con educación superior. En 2020, por último, la población sin instrucción escolar se redujo a 78,109 personas, aumentó a 1’190,314 habitantes la que tenía educación básica, a 411,648 la que contaba con estudios de nivel medio superior y a 488,551 la que aprobó instrucción superior.

131


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

En términos porcentuales, se redujo la población sin escolaridad y la cantidad de quienes solo tienen educación básica, mientras que aumentó la que aprobó instrucción media superior y superior. En 1990 se registró que 15.73% de la población de 5 años y más del estado de Querétaro no tenía escolaridad, 68.24% alcanzó instrucción básica, 8.59% tenía educación media superior y 5.05% registró educación superior. En 2005 se reportó que 7.09% de los queretanos de 5 años y más no tenía instrucción escolar, 66.77% tenía educación básica, 13.42% contaban con educación media superior y 10.88% aprobaron al menos un grado de instrucción superior. En 2020, por su parte, 3.59% de la población estatal no tenía escolaridad, 54.76% tenía únicamente educación básica, 18.94% alcanzó instrucción media superior y 22.48% contaba con educación superior.

Porcentaje de la población de 5 años y más del estado de Querétaro por nivel de escolaridad según municipio, 1990 Huimilpan

29.58%

Peñamiller Landa de Matamoros

Colón

1.32% 0.70%

70.65%

28.56%

2.08% 0.70%

63.24%

24.04%

El Marqués

0.91%0.70%

59.79%

24.30%

Arroyo Seco

1.00% 0.66%

68.32%

32.51%

Amealco de Bonfil

1.13% 0.61%

67.02%

24.12%

San Joaquín

0.70% 0.39%

75.67%

27.66%

Pinal de Amoles

1.72% 0.88%

71.55%

20.96%

1.96%1.01%

73.68%

2.51%1.05%

Cadereyta de Montes

21.03%

70.97%

2.66%1.10%

Tolimán

19.97%

74.86%

2.86%1.14%

Ezequiel Montes

22.41%

Jalpan de Serra

23.70%

Pedro Escobedo

71.56%

4.10%1.15%

68.89%

15.40%

Tequisquiapan

17.49%

2.75%1.43%

75.75%

4.35%1.63%

71.38%

6.13% 2.37%

Corregidora

14.61%

73.11%

6.94% 2.73%

San Juan del Río

15.52%

70.35%

7.75% 3.31%

Estado de Querétaro Querétaro

15.73%

Fuente:

68.24%

9.64% 0%

Sin escolaridad

132

66.05%

20.91%

65.17% 20%

Educación básica

40%

8.59% 14.36%

60%

Educación media superior

80%

5.05%

9.32% 100%

Educación superior

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

Porcentaje de la población de 5 años y más del estado de Querétaro por nivel de escolaridad, 1990-2020 100%

5.05%

8.03%

8.59%

90%

11.64%

80%

10.88%

13.42%

14.28%

22.48%

14.32%

70%

18.94%

60% 68.24%

50%

69.55%

40%

66.77%

64.97% 54.76%

30% 20% 10%

15.73%

0%

1990 Sin escolaridad

Fuente:

1995

9.71%

7.09%

5.97%

2000

2005

2010

Educación básica

Educación media superior

3.59% 2015

2020

Educación superior

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

En 1990, la población de 5 años y más con instrucción superior no superaba los cuatro puntos porcentuales en diecisiete de los dieciocho municipios queretanos. Los municipios con mayores porcentajes de población sin instrucción escolar eran San Joaquín (32.51%), Huimilpan (29.58%) y Amealco de Bonfil (28.56%). La población que solo tenía estudios de primaria tenía mayor presencia en Pedro Escobedo (75.75%), Peñamiller (75.67%) y Tolimán (74.86%). En cuanto a la instrucción media superior, tenía mayores porcentajes en Querétaro (14.36%), San Juan del Río (7.75%) y Corregidora (6.94%). Finalmente, la población con instrucción superior también tenía mayores proporciones en Querétaro (9.32%), San Juan del Río (3.31%) y Corregidora (2.73%).


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

Según la información censal más reciente, hubo un avance en el nivel de escolaridad: al menos 20 por ciento de los habitantes tenían instrucción superior en tres municipios. En 2020, la población de 5 años y más sin instrucción escolar era más usual en San Joaquín (11.42%), Landa de Matamoros (11.33%) y Arroyo Seco (9.91%). En cuanto a las personas que solo tenían educación básica, su participación era mayor en Peñamiller (76.62%), Pinal de Amoles (75.35%) y Huimilpan (75.02%). La instrucción media superior era más común en las poblaciones de los municipios de Querétaro (21.49%), Corregidora (19.72%) y San Juan del Río (19.60%). Finalmente, los primeros lugares en cuanto a los porcentajes de población de 5 años y más con instrucción superior correspondieron a Corregidora (36.83%), Querétaro (29.15%) y El Marqués (22.55%).

Porcentaje de la población de 5 años y más del estado de Querétaro por nivel de escolaridad según municipio, 2020 Peñamiller

7.12%

Pinal de Amoles

9.67%

Colón Landa de Matamoros Amealco de Bonfil San Joaquín

6.47%

74.58%

14.08% 4.74%

71.57%

12.28% 4.75%

9.34%

74.87%

10.58% 5.01%

69.40%

13.54%

Tolimán

5.97%

Huimilpan

7.49%

Pedro Escobedo

4.18%

Arroyo Seco

9.91%

Ezequiel Montes

6.32%

Jalpan de Serra

8.33%

Tequisquiapan

4.67%

San Juan del Río

3.36%

Estado de Querétaro

3.59%

El Marqués

3.10%

Querétaro

2.32% 2.01% 0%

Fuente:

11.29% 3.50%

11.42% 6.60%

Sin escolaridad

12.64% 3.41%

75.35%

11.33%

Cadereyta de Montes

Corregidora

76.62%

72.54% 70.79% 71.97% 69.50% 69.39%

7.14%

9.76%

7.51%

16.10%

7.59%

12.94%

7.60%

15.68% 8.55%

63.61%

15.42%

64.33%

17.61%

59.79%

19.60%

54.76%

18.94%

56.45%

17.66% 21.49%

41.19% 20%

Educación básica

7.10%

15.91%

75.02%

46.75%

5.45%

13.62%

19.72% 40%

60%

Educación media superior

12.51% 13.21%

17.06% 22.48% 22.55%

29.15% 36.83% 80%

100%

Educación superior

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

Población de 5 años y más del estado de Querétaro por nivel de escolaridad según municipio, 1990 Municipio Estado de Querétaro

Total

Sin escolaridad

Educación básica

Educación media superior

Educación superior

No especificado

898,199

141,267

612,928

77,169

45,365

21,470

Amealco de Bonfil

38,854

11,096

24,570

670

341

2,177

Pinal de Amoles

21,290

5,135

14,546

193

148

1,268

Arroyo Seco

11,246

2,704

8,047

220

114

161

Cadereyta de Montes

38,353

8,065

27,220

1,022

422

1,624

Colón

30,989

7,531

21,894

645

218

701

Corregidora

37,332

5,454

27,293

2,589

1,020

976

Ezequiel Montes

18,719

4,195

13,396

768

216

144

Huimilpan

19,832

5,866

13,100

139

77

650

Jalpan de Serra

16,265

3,855

11,205

448

232

525

Landa de Matamoros

15,294

4,231

10,250

153

101

559

El Marqués

46,336

9,711

34,141

1,164

486

834

Pedro Escobedo

33,569

5,170

25,430

1,461

547

961

Peñamiller

13,833

2,892

10,467

156

85

233

Querétaro

394,599

38,024

257,146

56,645

36,789

5,995

5,287

1,719

3,161

70

37

300

San Juan del Río

107,703

16,717

75,764

8,349

3,570

3,303

Tequisquiapan

33,220

5,811

23,711

2,035

786

877

Tolimán

15,478

3,091

11,587

442

176

182

San Joaquín

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

133


Breviario demográfico 2021

Características sociodemográficas

Población de 5 años y más del estado de Querétaro por nivel de escolaridad según municipio, 2020 Municipio Estado de Querétaro

Total

Sin escolaridad

Educación básica

Educación media superior

Educación superior

No especificado

2’173,750

78,109

1’190,314

411,648

488,551

5,128

Amealco de Bonfil

59,804

5,583

44,778

6,330

2,994

119

Pinal de Amoles

24,538

2,373

18,489

2,771

860

45

Arroyo Seco

11,955

1,185

8,309

1,547

908

6

Cadereyta de Montes

62,937

4,153

45,657

8,572

4,466

89

Colón

60,561

3,919

45,168

8,530

2,870

74

Corregidora

198,301

3,977

81,679

39,112

73,032

501

Ezequiel Montes

40,931

2,588

28,400

6,416

3,499

28

Huimilpan

33,082

2,477

24,819

3,230

2,483

73

Jalpan de Serra

24,731

2,059

15,732

3,813

3,093

34

Landa de Matamoros

17,179

1,946

12,295

2,109

816

13

El Marqués

211,738

6,566

119,516

37,401

47,750

505

Pedro Escobedo

70,205

2,932

50,526

11,301

5,332

114

Peñamiller

17,371

1,237

13,310

2,195

593

36

Querétaro

968,494

22,492

452,763

208,131

282,329

2,779

San Joaquín

7,565

864

5,250

1,024

412

15

San Juan del Río

272,855

9,160

163,132

53,481

46,555

527

Tequisquiapan

66,309

3,094

42,656

11,676

8,760

123

Tolimán

25,194

1,504

17,835

4,009

1,799

47

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

La información censal permite conocer la condición de ocupación y divide a la población de 12 años y más en dos grandes grupos: la económicamente activa (“personas ocupadas, que tenían un vínculo con la actividad económica en la semana de referencia, y a las personas desocupadas, que buscaban tener un vínculo con la actividad económica” [INEGI 2021a]) y la no económicamente activa (“personas que, en la semana de referencia, realizaron únicamente actividades no económicas y no buscaron trabajo” [INEGI 2021a]). En 1990, de los poco más de 55.91 millones de habitantes de 12 años y más de la República Mexicana, 24’063,283 estaban económicamente activos y 30’816,069 pertenecían a la población no económicamente activa.

134

En 2020, de las casi 100.53 millones de personas de 12 años y más, 62’281,634 se encontraban económicamente activas y 37’891,261 eran no económicamente activas.

Población de 12 años y más de la República Mexicana por condición de actividad económica, 1990-2020 120

100

Millones de habitantes

Fuente:

37.89

80

39.66

60 34.81 40

30.82 62.28

20 24.06 0

1990

34.15

2000

Población económicamente activa

Fuente:

44.70

2010

2020

Población no económicamente activa

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

En términos proporcionales, hace tres décadas, la mayor parte de la población era no económicamente activa; actualmente, tres de cada cinco personas son económicamente activas. En 1990, se reportó que 43.04% de las personas de 12 años y más de la República Mexicana pertenecía a la población económicamente activa (PEA), en tanto que 55.11% formaba parte de la no económicamente activa (PNEA). Diez años después, 49.33% de los habitantes de 12 años y más eran parte de la PEA, mientras que 50.28% se clasificaban como PNEA. En 2010, la PEA representaba 52.63% de los habitantes de 12 años y más, en tanto que la PNEA abarcaba a 46.70%. En 2020, finalmente, 61.95% de las personas de 12 años y más eran parte de la PEA y 37.69% conformaban la PNEA.

Porcentaje de la población de 12 años y más de la República Mexicana por condición de actividad económica según entidad federativa, 1990 Zac Gro Mich Oax Dgo Tlax Pue Gto Hgo SLP Tab Ver Nay Camp Chis Mor Nacional Qro Coah Méx Yuc Jal Tamps Sin Son Ags Col NL Chih BCS CDMX BC QR

36.00% 37.59% 39.12% 39.24% 39.45% 39.70% 40.36% 40.45% 40.51% 40.52% 41.06% 41.82% 42.61% 42.82% 42.91% 43.00% 43.04% 43.06% 43.31% 43.42% 43.60% 43.86% 44.10% 44.15% 44.64% 44.89% 45.94% 45.94% 46.22% 47.29% 47.63% 49.41% 51.21% 0%

20%

62.40% 60.38% 57.56% 59.75% 58.89% 59.17% 58.09% 56.81% 57.92% 57.34% 56.90% 57.10% 54.81% 54.32% 55.40% 55.77% 55.11% 55.25% 54.79% 54.78% 55.34% 54.04% 54.01% 53.38% 53.25% 53.37% 52.60% 52.22% 51.54% 50.93% 50.94% 47.74% 46.57% 40%

Población económicamente activa

Fuente:

60%

80%

Porcentaje de la población de 12 años y más de la República Mexicana por condición de actividad económica, 1990-2020 100% 90% 80% 55.11%

70%

50.28%

46.70%

37.69%

60% 50% 40% 30% 43.04%

20%

49.33%

52.63%

61.95%

10% 0%

1990

2000

Población económicamente activa

Fuente:

2010

2020

Población no económicamente activa

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

En 1990, la PEA solo superaba el 50 por ciento en una entidad federativa; en seis más, la PEA no llegaba al 40 por ciento de la población de 12 años y más. Hace tres décadas, las entidades con mayores porcentajes de PEA eran Quintana Roo (51.21%), Baja California (49.41%) y la Ciudad de México (47.63%). Por su parte, las entidades con menor participación de la PEA fueron Zacatecas (36.00%), Guerrero (37.59%) y Michoacán de Ocampo (39.12%). El estado de Querétaro ocupaba el lugar dieciséis según su porcentaje de PEA (43.06%), el cual estaba apenas encima del promedio nacional (43.04%).

100%

Población no económicamente activa

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

135


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

Según la más reciente información, la PEA representaba más de la mitad de los habitantes de 12 años y más de todas las entidades federativas. En 2020, las entidades con mayor porcentaje de PEA eran Quintana Roo (68.47%), Baja California Sur (67.05%) y Baja California (65.51%). El estado de Querétaro registró el quinto mayor porcentaje de PEA del país, con 65.03%. A su vez, las entidades federativas con menores proporciones de PEA fueron Zacatecas (56.03%), Oaxaca (56.78%) y Durango (57.78%).

Porcentaje de la población de 12 años y más de la República Mexicana por condición de actividad económica según entidad federativa, 2020 Zac Oax Dgo Ver Coah Gro Sin SLP Son Tlax Hgo Chis Tamps NL Yuc Gto Nacional Pue Mich Méx Chih Tab Nay Ags Camp Mor Jal CDMX Qro Col BC BCS QR

56.03% 56.78% 57.78% 59.16% 59.99% 60.59% 60.62% 60.62% 61.00% 61.02% 61.11% 61.19% 61.33% 61.42% 61.74% 61.84% 61.95% 61.99% 62.06% 62.17% 62.27% 62.34% 62.80% 63.30% 63.34% 63.59% 64.10% 64.43% 65.03% 65.27% 65.51% 67.05% 68.47% 0%

20%

40%

Población económicamente activa

Fuente:

Población de 12 años y más del estado de Querétaro por condición de actividad económica, 1990-2020 2,000,000 1,800,000 1,600,000

658,341

1,400,000

616,586

800,000

492,349 1,233,080

600,000 400,000 200,000 0

382,684 755,956 298,222 1990

485,917

2000

Población económicamente activa

Fuente:

136

2010

60%

80%

100%

Población no económicamente activa

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

En el estado de Querétaro, entre 1990 y 2000, mientras que la PEA se multiplicó por 4.13 veces, la PNEA aumentó 1.72 veces. En 1990, de los casi 693 mil habitantes de 12 años y más que habitaban en el estado de Querétaro, 298,222 formaban parte de la PEA y 382,684 integraban la PNEA. Diez años después se censaron casi 983 mil habitantes de 12 años y más en el estado de Querétaro: 485,917 integraban la PEA y 492,349 eran parte de la PNEA.

1,200,000 1,000,000

43.57% 42.77% 41.88% 40.56% 39.77% 38.94% 38.62% 39.06% 38.40% 38.74% 38.60% 38.44% 38.39% 38.20% 37.99% 37.73% 37.69% 37.75% 37.48% 37.57% 37.49% 37.38% 36.72% 36.53% 36.44% 36.06% 35.41% 35.36% 34.72% 34.47% 33.71% 32.59% 31.24%

2020

Población no económicamente activa

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

En 2010, la población de 12 años y más llegó a casi 1.38 millones de habitantes: 755,956 se clasificaban como PEA y 616,586 pertenecían a la PNEA. Finalmente, en 2020, se reportó la presencia de 1.90 millones de personas de 12 años y más: 1’233,080 pertenecían a la PEA y 658,341 se ubicaban en la PNEA.


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

Proporcionalmente, la población económicamente activa del estado de Querétaro se incrementó en más de veinte puntos porcentuales en un lapso de 30 años. En 1990, se registró que 43.06% de los habitantes de 12 años y más pertenecían a la PEA y 55.25% integraban la PNEA. En el 2000, la PEA se incrementó a 49.44% de la población de 12 años y más, mientras que la PNEA disminuyó a 50.09%. Una década después, la población de 12 años y más económicamente activa aumentó a 54.85% y la no económicamente activa disminuyó a 44.74%. Por último, en 2020, la PEA significó 65.03% de los habitantes de 12 años y más, mientras que la PNEA representó el 34.72%.

Porcentaje de la población de 12 años y más del estado de Querétaro por condición de actividad económica, 1990-2020 100% 90% 34.72%

80% 55.25%

70%

50.09%

60% 50% 40% 65.03%

30% 43.06%

20%

49.44%

0%

1990

Fuente:

Tolimán

33.43%

65.77%

Pinal de Amoles

33.56%

65.34%

Cadereyta de Montes

34.13%

65.11%

2000

36.14%

62.61%

Landa de Matamoros

37.32%

61.13%

Colón

37.79%

59.45%

Jalpan de Serra

37.88%

60.49%

Amealco de Bonfil

39.50%

58.48% 57.18%

Huimilpan

39.72%

Peñamiller

39.76%

56.97%

Corregidora

40.10%

58.26%

Ezequiel Montes

40.21%

59.05%

Arroyo Seco

40.32%

56.22%

Pedro Escobedo

41.03%

57.51%

El Marqués

42.12%

54.96%

Estado de Querétaro

43.06%

55.25%

San Juan del Río

44.56%

53.73%

Tequisquiapan

44.81%

53.84%

Querétaro

45.95% 20%

Población económicamente activa

Fuente:

2010

2020

Población no económicamente activa

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

Hace tres décadas, la PEA no superaba la mitad de los habitantes de 12 años y más de los municipios del estado de Querétaro. En 1990, los municipios con mayor participación de la PEA eran Querétaro (45.95%), Tequisquiapan (44.81%) y San Juan del Río (44.56%).

San Joaquín

0%

54.85%

10%

Población económicamente activa

Porcentaje de la población de 12 años y más del estado de Querétaro por condición de actividad económica según municipio, 1990

44.74%

A su vez, los municipios con los menores porcentajes de PEA fueron Tolimán (33.43%), Pinal de Amoles (33.56%) y Cadereyta de Montes (34.13%).

52.70% 40%

60%

80%

100%

Población no económicamente activa

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

137


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

Para 2020, la PEA del estado de Querétaro de 12 años y más era superior al cincuenta por ciento en quince municipios.

Porcentaje de la población de 12 años y más del estado de Querétaro por condición de actividad económica según municipio, 2020

Según la información censal más reciente, los municipios con mayores porcentajes de PEA eran El Marqués (69.37%), Querétaro (66.84%) y Amealco de Bonfil (66.83%).

San Joaquín

47.60% 49.88%

49.40%

Arroyo Seco

49.89%

49.61%

Peñamiller

51.07%

48.59%

Pinal de Amoles

52.26%

47.34%

Tolimán

Por su parte, la PEA tenía proporcionalmente menor presencia en San Joaquín (47.60%), Landa de Matamoros (49.88%) y Arroyo Seco (49.89%).

52.03%

Landa de Matamoros

55.43%

44.28%

Huimilpan

57.76%

41.89%

Jalpan de Serra

59.05%

40.54%

Cadereyta de Montes

59.97%

39.76%

Colón

61.94%

37.75%

Ezequiel Montes

63.11%

36.61%

Pedro Escobedo

63.12%

36.61%

San Juan del Río

63.36%

36.44%

Tequisquiapan

64.03%

35.67%

Estado de Querétaro

65.03%

34.72%

Corregidora

65.60%

34.21%

Amealco de Bonfil

66.83%

32.81%

Querétaro

66.84%

32.93%

A continuación se presenta el volumen de habitantes de 12 años y más del estado de Querétaro por condición de actividad, según municipio de residencia.

El Marqués

69.37% 0%

20%

Población económicamente activa

Fuente:

40%

30.42% 60%

80%

100%

Población no económicamente activa

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

Población de 12 años y más del estado de Querétaro por condición de actividad económica según municipio, 1990 Municipio Estado de Querétaro

138

Total

Económicamente activa

No económicamente activa

No especificado

692,601

298,222

382,684

11,695

Amealco de Bonfil

28,481

11,250

16,655

576

Pinal de Amoles

10,446

3,506

6,825

115

Arroyo Seco

15,330

6,181

8,619

530

Cadereyta de Montes

8,528

2,911

5,553

64

Colón

28,892

10,917

17,177

798

Corregidora

23,060

9,248

13,435

377

Ezequiel Montes

14,250

5,730

8,415

105

Huimilpan

14,299

5,680

8,176

443

Jalpan de Serra

12,013

4,550

7,267

196

Landa de Matamoros

11,502

4,292

7,031

179

El Marqués

28,779

12,122

15,818

839

Pedro Escobedo

34,390

14,110

19,776

504

Peñamiller

25,559

10,162

14,562

835

Querétaro

312,988

143,819

164,940

4,229

San Joaquín

3,948

1,427

2,472

49

San Juan del Río

82,879

36,928

44,533

1,418

Tequisquiapan

25,778

11,552

13,880

346

Tolimán

11,479

3,837

7,550

92

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

Población de 12 años y más del estado de Querétaro por condición de actividad económica según municipio, 2020 Municipio Estado de Querétaro

Total

Económicamente activa

No económicamente activa

No especificado

1’896,139

1’233,080

658,341

4,718

Amealco de Bonfil

49,874

33,329

16,364

181

Pinal de Amoles

20,225

10,569

9,574

82

Arroyo Seco

10,184

5,081

5,052

51

Cadereyta de Montes

52,817

31,676

21,001

140

Colón

50,879

31,513

19,207

159

Corregidora

175,559

115,170

60,050

339

Ezequiel Montes

34,696

21,896

12,703

97

Huimilpan

27,680

15,987

11,596

97

Jalpan de Serra

21,022

12,413

8,522

87

Landa de Matamoros

14,569

7,267

7,197

105

El Marqués

182,609

126,668

55,543

398

Pedro Escobedo

59,647

37,649

21,837

161

Peñamiller

14,600

7,456

7,094

50

Querétaro

860,184

574,917

283,227

2,040

San Joaquín

6,256

2,978

3,255

23

San Juan del Río

236,809

150,047

86,287

475

Tequisquiapan

57,382

36,743

20,468

171

Tolimán

21,147

11,721

9,364

62

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

La PEA puede subdividirse en ocupada (es decir, la que realizó alguna actividad económica o que mantenía algún vínculo laboral) y desocupada (esto es, la que no tenía vínculo laboral pero buscaba activamente encontrar empleo).

Población económicamente activa de la República Mexicana por condición de ocupación, 1990-2020 70

En 1990 había, en México, 23’403,413 personas ocupadas y 659,870 desocupadas.

En 2010 se reportaron 42’669,675 de personas ocupadas y 2’031,369 de habitantes desocupados. Finalmente, en 2020, la PEA ocupada ascendió a 61’121,324 habitantes, en tanto que la desocupada se redujo a 1’160,310 personas.

50 Millones de habitantes

Para el 2000, la PEA ocupada se incrementó a 33’730,210 personas, en tanto que la desocupada se redujo a 424,644 personas.

1.16

60

2.03 40 0.42

61.12

30 0.66 20

10

0

42.67 33.73

23.40

1990

2000 PEA ocupada

Fuente:

2010

2020

PEA desocupada

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

139


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

El porcentaje de PEA desocupada se conoce, también, como tasa de desocupación: un indicador que permite acercarnos a la proporción de personas que no tienen empleo, aunque estén disponibles y lo busquen de manera activa. En 1990, se reportó que 97.26% de la PEA estaba ocupada y 2.74% desocupada. Para el 2000, la tasa de desocupación descendió a 1.24%. En 2010, poco después de la crisis económica de 2008-2009, se registró que 95.46% de la PEA estaba ocupada y 4.54% se encontraba desocupada; es la mayor tasa de desocupación registrada en la República Mexicana en los censos de las últimas tres décadas. En 2020, finalmente, 98.14% de la población estaba ocupada y 1.86% se encontraba desocupada (cabe señalar que esta medición es anterior a la crisis provocada por la emergencia sanitaria del virus SARS-CoV-2, Covid-19).

Porcentaje de la población económicamente activa de la República Mexicana por condición de ocupación según entidad federativa, 1990 Zac Gro Tamps Tlax Dgo Mor Coah Tab Gto Qro Mich Chih Hgo Méx Ver Oax Nacional NL CDMX Son SLP Pue Chis BC Jal Ags Nay BCS Sin Camp Col Yuc QR

96.00% 96.05% 96.41% 96.42% 96.47% 96.82% 96.85% 96.88% 96.89% 96.91% 96.93% 97.00% 97.00% 97.04% 97.20% 97.22% 97.26% 97.38% 97.42% 97.43% 97.62% 97.64% 97.70% 97.77% 97.80% 97.82% 97.87% 97.89% 97.99% 98.09% 98.11% 98.49% 98.65% 0%

20%

40% PEA ocupada

Fuente:

140

4.00% 3.95% 3.59% 3.58% 3.53% 3.18% 3.15% 3.12% 3.11% 3.09% 3.07% 3.00% 3.00% 2.96% 2.80% 2.78% 2.74% 2.62% 2.58% 2.57% 2.38% 2.36% 2.30% 2.23% 2.20% 2.18% 2.13% 2.11% 2.01% 1.91% 1.89% 1.51% 1.35% 60%

80%

PEA desocupada

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

100%

Porcentaje de la población económicamente activa de la República Mexicana por condición de ocupación, 1990-2020 100%

2.74%

1.24%

97.26%

98.76%

4.54%

1.86%

95.46%

98.14%

2010

2020

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

1990

2000 PEA ocupada

Fuente:

PEA desocupada

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

Hace tres décadas, la mayor tasa de desocupación se registró en Zacatecas: era más del doble de la registrada en Quintana Roo. En 1990, las entidades con mayor tasa de desocupación fueron Zacatecas (4.00%), Guerrero (3.95%) y Tamaulipas (3.59%). Querétaro tuvo la décima mayor tasa de desocupación del país en 1990, con 3.09% de la PEA desocupada. Los estados con menores tasas de desocupación fueron Quintana Roo (1.35%), Yucatán (1.51%) y Colima (1.89%).


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

Según los más recientes resultados censales, las condiciones de desocupación eran mejores en el país que tres décadas antes. Sin embargo, esos datos cambiaron luego de la crisis económica generada a partir de la aparición del virus SARS-CoV-2 (Covid-19). En marzo de 2020, las entidades con mayores porcentajes de PEA desocupada eran Durango (2.70%), Tlaxcala (2.57%) y Coahuila de Zaragoza (2.29%). El estado de Querétaro tenía la decimoséptima mayor tasa de desocupación nacional, con 1.85% de la PEA sin vínculo laboral. Finalmente, las entidades con menores tasas de desocupación fueron Yucatán (1.16%), Nayarit (1.24%) y Baja California (1.31%).

194. Porcentaje de la población económicamente activa de la República Mexicana por condición de ocupación según entidad federativa, 2020 Dgo Tlax Coah CDMX Tab Zac Mor Méx Tamps Son Ags Ver NL Hgo Oax Chis Nacional Qro Chih Gto Gro SLP Pue QR BCS Col Sin Mich Camp Jal BC Nay Yuc

97.30% 97.43% 97.71% 97.76% 97.79% 97.83% 97.86% 97.89% 97.90% 97.95% 98.03% 98.06% 98.09% 98.11% 98.11% 98.12% 98.14% 98.15% 98.17% 98.20% 98.22% 98.27% 98.34% 98.36% 98.42% 98.52% 98.54% 98.57% 98.64% 98.65% 98.69% 98.76% 98.84% 0%

20%

40% PEA ocupada

Fuente:

Población económicamente activa del estado de Querétaro por condición de ocupación, 1990-2020 1,400,000

22,752

1,200,000

800,000 41,126 1,210,328

600,000 5,937 400,000 9,228

0

80%

100%

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

En el estado de Querétaro, la PEA ocupada se multiplicó por 4.19 veces en tres décadas, mientras que la desocupada se incrementó 2.47 veces. En 1990 se reportaron 288,994 personas de 12 años y más ocupadas y 9,228 desocupadas.

288,994

1990

2000

2010

En 2010 se registraron 714,830 personas de 12 años y más ocupadas, mientras que había 41,126 desocupadas. Finalmente, en 2020 la PEA estaba integrada por 1’210,328 personas ocupadas y por 22,752 desocupadas de 12 años y más.

714,830 479,980

PEA ocupada

Fuente:

60% PEA desocupada

Para el 2000, la PEA ocupada se incrementó a 479,980 habitantes y la desocupada disminuyó a 5,937 personas.

1,000,000

200,000

2.70% 2.57% 2.29% 2.24% 2.21% 2.17% 2.14% 2.11% 2.10% 2.05% 1.97% 1.94% 1.91% 1.89% 1.89% 1.88% 1.86% 1.85% 1.83% 1.80% 1.78% 1.73% 1.66% 1.64% 1.58% 1.48% 1.46% 1.43% 1.36% 1.35% 1.31% 1.24% 1.16%

2020

PEA desocupada

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

141


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

Proporcionalmente, la tasa de desocupación del estado de Querétaro, según la información censal, osciló entre uno y cinco puntos porcentuales en los últimos treinta años. En 1990, se reportó que 96.91% de la PEA estaba ocupada y 3.09% se encontraba desocupada. Una década después, la PEA ocupada llegó a 98.78% y la tasa de desocupación se situó en 1.22% (la menor reportada en la información censal durante este periodo). En 2010, se registró que 94.56% de la PEA se encontraba ocupada y 5.44% estaba desocupada (la mayor tasa de desocupación en las mediciones censales de los últimos treinta años).

100%

3.09%

1.22%

96.91%

98.78%

5.44%

1.85%

90% 80% 70% 60% 50%

94.56%

98.15%

40% 30% 20% 10% 0%

Finalmente, en 2020, el censo reportó que 98.15% de la PEA se encontraba ocupada y que 1.85% se hallaba desocupada.

Fuente:

Porcentaje de la población económicamente activa del estado de Querétaro por condición de ocupación según municipio, 1990

En 1990 había, proporcionalmente, 4.59 veces más PEA desocupada en Cadereyta de Montes que en San Juan del Río.

Cadereyta de Montes

90.48%

9.52%

Pinal de Amoles

93.04%

6.96%

Arroyo Seco

93.53%

6.47%

Tolimán

93.69%

6.31%

Landa de Matamoros

93.80%

6.20%

Jalpan de Serra

94.57%

5.43%

Ezequiel Montes

94.76%

5.24%

Colón

95.56%

4.44%

El Marqués

96.82%

3.18%

Estado de Querétaro

96.91%

3.09%

Corregidora

97.00%

3.00%

San Joaquín

97.06%

2.94%

Tequisquiapan

97.14%

2.86%

Peñamiller

97.17%

2.83%

Pedro Escobedo

97.19%

2.81%

Querétaro

97.30%

2.70%

Amealco de Bonfil

97.52%

2.48%

Huimilpan

97.92%

2.08%

San Juan del Río

97.93% 0%

20% PEA ocupada

Fuente:

142

Porcentaje de la población económicamente activa del estado de Querétaro por condición de ocupación, 1990-2020

40%

2.07% 60%

80%

PEA desocupada

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

100%

1990

2000 PEA ocupada

2010

2020

PEA desocupada

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

Hace tres décadas, los municipios con mayores proporciones de PEA desocupada eran Cadereyta de Montes (9.52%), Pinal de Amoles (6.96%) y Arroyo Seco (6.47%). A su vez, los municipios con menores tasas de desocupación fueron San Juan del Río (2.07%), Huimilpan (2.08%) y Amealco de Bonfil (2.48%). Querétaro ocupó la cuarta posición, con 2.70%.


Características sociodemográficas

En 2020, las condiciones de desocupación en los municipios del estado de Querétaro eran mejores que tres décadas antes, aunque había 5.08 veces más PEA desocupada en San Joaquín que en Jalpan de Serra. Según los más recientes resultados censales, los municipios con las mayores tasas de desocupación fueron San Joaquín (5.07%), Pinal de Amoles (4.30%) y Landa de Matamoros (3.65%). Por su parte, los municipios con los menores porcentajes de población económicamente activa desocupada fueron Jalpan de Serra (1.00%), Amealco de Bonfil (1.05%) y Tequisquiapan (1.16%). En las siguientes tablas se muestra el volumen de la PEA del estado de Querétaro por condición de ocupación según municipio.

Breviario demográfico 2021

Porcentaje de la población económicamente activa del estado de Querétaro por condición de ocupación según municipio, 2020 San Joaquín

94.93%

5.07%

Pinal de Amoles

95.70%

4.30%

Landa de Matamoros

96.35%

3.65%

Arroyo Seco

97.24%

2.76%

Tolimán

97.39%

2.61%

Peñamiller

97.80%

2.20%

Querétaro

98.05%

1.95%

Corregidora

98.15%

1.85%

Estado de Querétaro

98.15%

1.85%

San Juan del Río

98.16%

1.84%

Huimilpan

98.24%

1.76%

Pedro Escobedo

98.33%

1.67%

Colón

98.33%

1.67%

El Marqués

98.38%

1.62%

Ezequiel Montes

98.42%

1.58%

Cadereyta de Montes

98.56%

1.44%

Tequisquiapan

98.84%

1.16%

Amealco de Bonfil

98.95%

1.05%

Jalpan de Serra

99.00% 0%

20% PEA ocupada

Fuente:

40%

1.00% 60%

80%

100%

PEA desocupada

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

Población económicamente activa del estado de Querétaro por condición de ocupación según municipio, 1990 Municipio

Total

Ocupada

Desocupada

298,222

288,994

9,228

Amealco de Bonfil

11,250

10,971

279

Pinal de Amoles

3,506

3,262

244

Estado de Querétaro

Arroyo Seco

6,181

5,781

400

Cadereyta de Montes

2,911

2,634

277

Colón

10,917

10,432

485

Corregidora

9,248

8,971

277

Ezequiel Montes

5,730

5,430

300

Huimilpan

5,680

5,562

118

Jalpan de Serra

4,550

4,303

247

Landa de Matamoros

4,292

4,026

266

El Marqués

12,122

11,736

386

Pedro Escobedo

14,110

13,713

397

Peñamiller

10,162

9,874

288

Querétaro

3,885

143,819

139,934

San Joaquín

1,427

1,385

42

San Juan del Río

36,928

36,163

765

Tequisquiapan

11,552

11,222

330

Tolimán

3,837

3,595

242

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

143


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

Población económicamente activa del estado de Querétaro por condición de ocupación según municipio, 2020 Municipio Estado de Querétaro

Total

Ocupada

Desocupada 22,752

1,233,080

1,210,328

Amealco de Bonfil

33,329

32,979

350

Pinal de Amoles

10,569

10,115

454

Arroyo Seco

5,081

4,941

140

Cadereyta de Montes

31,676

31,219

457

Colón

31,513

30,986

527

Corregidora

115,170

113,036

2,134

Ezequiel Montes

21,896

21,551

345

Huimilpan

15,987

15,705

282

Jalpan de Serra

12,413

12,289

124

Landa de Matamoros

7,267

7,002

265 2,055

El Marqués

126,668

124,613

Pedro Escobedo

37,649

37,019

630

Peñamiller

7,456

7,292

164

Querétaro

574,917

563,733

11,184

2,978

2,827

151

150,047

147,291

2,756

San Joaquín San Juan del Río Tequisquiapan

36,743

36,315

428

Tolimán

11,721

11,415

306

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

Como se recordará, la PNEA está formada por aquellos habitantes de 12 años y más que solo realizan actividades no económicas y que no buscan trabajo de forma activa. En nuestro país, los principales tipos son el estudio y los quehaceres del hogar. En 1990 se registraron en el país 9’336,708 estudiantes, 17’518,617 personas que se dedicaban a los quehaceres de su hogar, 742,454 pensionados o jubilados, 415,229 con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar y 2’803,061 que realizan otras actividades no económicas. En 2020 se reportaron 13’155,399 personas cuya principal actividad era el estudio, 16’649,098 que se dedicaban a los quehaceres de su hogar, 3’423,058 pensionadas o jubiladas, 1’421,080 con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar y 3’242,626 con otras actividades no económicas.

144

Población no económicamente activa de la República Mexicana por tipo de inactividad, 1990-2020 45 40

1.78 0.90 2.20

35

Millones de habitantes

Fuente:

30

2.80 0.42 0.74

25

1.42 3.42

7.82 0.34 1.11

3.24

20.84 16.65

20

17.52

16.30

15 10 5

9.34

0

1990

Estudiante

Fuente:

Quehaceres del hogar

13.94

13.16

2010

2020

9.25

2000 Pensionada o jubilada

Limitación que impide trabajar

Otro tipo

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

Proporcionalmente, la mayor parte de la PNEA del país se dedica a los quehaceres del hogar, seguida por quienes son estudiantes. Cabe resaltar, también, el crecimiento del porcentaje de pensionados y jubilados por sus implicaciones en las finanzas públicas. En 1990, 30.30% de la PNEA estaba integrada por estudiantes, 56.85% por personas dedicadas a los quehaceres del hogar, 2.41% por pensionados o jubilados, 1.35% por personas con limitaciones que les impide trabajar y 9.10% por personas con otro tipo de inactividad. Para 2020, la proporción de estudiantes aumentó a 34.72% de la PNEA, la de personas dedicadas a los quehaceres del hogar se redujo a 43.94%, la pensionada o jubilada se incrementó a 9.03%, la que tiene alguna limitación que le impide trabajar aumentó a 3.75% y la proporción de personas que tenían otro tipo de actividad no económica se ubicó en 8.56%.

Porcentaje de la población no económicamente activa de la República Mexicana por tipo de inactividad según entidad federativa, 1990 Zac Gto Mich Chis Oax Dgo Chih Jal Ver Gro SLP Yuc QR Pue Hgo Ags Nay Qro Camp Tamps Nacional Tab Coah Col Mor BC Sin Son Tlax NL BCS Méx CDMX

22.21% 23.32% 24.06% 24.28% 24.80% 26.95% 27.06% 27.51% 27.65% 28.04% 28.23% 28.28% 29.15% 29.18% 29.20% 29.60% 29.81% 29.91% 29.92% 30.00% 30.30% 31.18% 31.27% 31.59% 31.68% 31.74% 32.91% 33.08% 33.14% 33.46% 33.96% 35.65% 39.69% 0%

20%

Estudiante

Fuente:

Quehaceres del hogar

62.12% 61.86% 61.66% 66.64% 62.48% 57.20% 56.29% 58.79% 60.49% 57.53% 58.04% 59.00% 61.55% 59.41% 59.16% 57.36% 56.19% 57.18% 58.64% 54.25% 56.85% 58.88% 54.02% 55.52% 54.13% 53.25% 52.86% 52.31% 56.16% 53.53% 53.38% 53.99% 47.94% 40% Pensionada o jubilada

60%

12.89% 11.99% 11.37% 7.17% 10.33% 12.19% 12.71% 9.45% 8.23% 12.10% 10.17% 6.70% 7.09% 8.13% 8.77% 8.96% 10.09% 9.99% 7.99% 11.41% 9.10% 7.70% 9.72% 9.02% 10.39% 10.50% 10.29% 9.84% 8.03% 7.65% 8.42% 7.39% 6.19% 80%

Limitación que impide trabajar

100% Otro tipo

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

Porcentaje de la población no económicamente activa de la República Mexicana por tipo de inactividad, 1990-2020 100%

9.10%

90%

1.35% 2.41%

80%

22.46%

4.49% 2.27% 5.55%

8.56% 3.75% 9.03%

0.97% 3.18%

70% 60%

52.55%

56.85%

50%

43.94%

46.81%

40% 30% 20% 30.30% 10% 0%

1990

Estudiante

Fuente:

Quehaceres del hogar

26.58%

2000 Pensionada o jubilada

35.14%

34.72%

2010

2020

Limitación que impide trabajar

Otro tipo

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

En todas las entidades del país, hace tres décadas, la mayor parte de la PNEA se dedicaba a los quehaceres del hogar y, en segundo lugar, al estudio. En 1990, las entidades con mayores porcentajes de estudiantes eran la Ciudad de México (39.69%), el Estado de México (35.65%) y Baja California Sur (33.96%). Los estados con los mayores porcentajes de población dedicada a los quehaceres del hogar fueron Chiapas (66.64%), Oaxaca (62.48%) y Zacatecas (62.12%). En cuanto a los pensionados y jubilados, destacaron la Ciudad de México (5.17%), Yucatán (4.22%) y Nuevo León (4.19%). Finalmente, las mayores proporciones de habitantes con alguna limitación que les impedía trabajar fueron Nayarit (1.97%), Zacatecas (1.88%) y Yucatán (1.79%).

145


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

Para 2020, los quehaceres del hogar siguen siendo la principal actividad no económica en la mayoría de las entidades federativas (solo en dos había más estudiantes). Es notable el aumento de pensionados o jubilados. Según la última información censal, las entidades con mayores porcentajes de estudiantes eran Baja California Sur (40.39%), Baja California (38.99%) y Quintana Roo (38.71%). En cuanto a los quehaceres del hogar, destacaban Chiapas (53.91%), Zacatecas (50.11%) y Michoacán de Ocampo (49.51%). Las mayores proporciones de pensionados y jubilados se registraron en la Ciudad de México (16.77%), Coahuila de Zaragoza (13.44%) y Nuevo León (13.07%). Finalmente, en cuanto a la población con limitaciones que le impide trabajar, destacaban Oaxaca (6.12%), Guerrero (6.01%) y Michoacán de Ocampo (5.60%).

Población no económicamente activa del estado de Querétaro por tipo de inactividad, 1990-2020 700,000

29,337 13,141 29,397

600,000

54,549 20,895 60,963

500,000 125,141

400,000 38,231 4,628 6,560

300,000

218,810

200,000

3,575 10,832

0

1990

Estudiante

Fuente:

146

Quehaceres del hogar

279,061

229,602

242,873

2010

2020

219,512

100,000 114,455

315,109

133,289

2000 Pensionada o jubilada

Limitación que impide trabajar

Otro tipo

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

Porcentaje de la población no económicamente activa de la República Mexicana por tipo de inactividad según entidad federativa, 2020 Oax Ver Mich Zac Chis Gro Gto Dgo SLP Jal NL Nay Mor Yuc Coah Nacional Tamps Col Pue Camp Hgo Chih Ags Tab Qro Son CDMX Sin Tlax Méx QR BC BCS

29.27% 30.13% 30.35% 30.96% 31.01% 32.46% 32.67% 33.28% 33.37% 33.55% 33.62% 33.92% 34.40% 34.48% 34.56% 34.72% 35.17% 35.47% 35.74% 35.74% 35.96% 35.96% 36.59% 36.67% 36.89% 37.05% 37.14% 37.18% 37.62% 38.27% 38.71% 38.99% 40.39% 0%

20%

Estudiante

Fuente:

Quehaceres del hogar

48.98% 49.49% 49.51% 50.11% 53.91% 46.33% 47.94% 44.25% 45.86% 42.90% 43.00% 41.24% 41.32% 43.25% 41.55% 43.94% 42.00% 38.73% 47.23% 44.36% 45.43% 38.63% 42.11% 46.32% 42.39% 37.65% 34.33% 39.16% 46.37% 43.31% 43.45% 35.92% 37.17% 40% Pensionada o jubilada

60%

3.64% 11.99% 7.63% 7.82% 5.50% 9.04% 5.23% 8.88% 2.79% 7.65% 4.93% 10.27% 6.82% 8.76% 9.38% 9.38% 7.89% 8.28% 10.22% 9.69% 13.07% 8.37% 9.81% 10.53% 10.53% 8.73% 10.90% 7.03% 13.44% 8.47% 9.03% 8.56% 10.83% 8.54% 12.59% 8.69% 5.51% 7.27% 8.44% 6.81% 5.95% 7.71% 12.10% 10.65% 10.55% 7.73% 4.84% 6.67% 9.26% 8.29% 12.83% 9.82% 16.77% 8.96% 11.98% 8.29% 5.15% 7.51% 8.61% 7.14% 5.86% 9.52% 12.13% 10.54% 11.15% 8.29% 80%

Limitación que impide trabajar

100% Otro tipo

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

En el estado de Querétaro, en un lapso de tres décadas, la población que se dedica a los quehaceres del hogar se multiplicó por 1.28 veces, en tanto que los estudiantes lo hicieron por 2.12, los pensionados y jubilados por 9.29 y los que tienen alguna limitación que les impide trabajar por 4.51 veces. En 1990 se registraron 114,455 estudiantes, 218,810 personas que se dedicaban a los quehaceres de su hogar, 6,560 pensionados o jubilados, 4,628 habitantes con alguna limitación física o mental permanente que les impedía trabajar y 38,231 que realizaban otras actividades no económicas. Para 2020, existían 242,873 estudiantes en el estado de Querétaro, 279,061 habitantes dedicados a los quehaceres de su hogar, 60,963 pensionados o jubilados, 20,895 personas con limitación física o mental permanente que les impidía trabajar y 54,549 con otras actividades no económicas.


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

Proporcionalmente, la mayor parte de la PNEA del estado de Querétaro se dedica a los quehaceres del hogar o al estudio. Sin embargo, cabe observar el incremento de los pensionados o jubilados y de las personas incapacitadas para trabajar. En 1990, se reportó que 29.91% de la PNEA correspondía a estudiantes, 57.18% a personas que se dedican a los quehaceres de su hogar, 1.71% a pensionados o jubilados, 1.21% a personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar y 9.99% a otras actividades no económicas. Para 2020, por su parte, 36.89% de la PNEA estaba integrada por estudiantes, 42.39% por personas que se dedican a los quehaceres de su hogar, 9.26% por pensionados o jubilados, 3.17% por habitantes con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar y 8.29% por personas con otras actividades no económicas.

Porcentaje de la población no económicamente activa del estado de Querétaro por tipo de inactividad según municipio, 1990 Huimilpan

14.43%

Pinal de Amoles

15.72%

Amealco de Bonfil

18.32%

Landa de Matamoros

18.56%

Cadereyta de Montes

19.36%

Arroyo Seco

19.76%

Colón

20.14%

71.84%

0.44%

62.55% 64.91%

0.35% 0.43%

59.37%

0.22%

67.84% 64.60%

0.29% 0.61%

Tolimán

20.37%

Corregidora

20.49%

63.14%

Ezequiel Montes

20.77%

60.88%

San Joaquín

21.36%

Jalpan de Serra

22.66%

61.24%

0.76%

Pedro Escobedo

22.72%

61.11%

0.98%

Peñamiller

23.62%

Tequisquiapan

25.47%

59.70%

1.45% 0.68%

61.87% 60.44%

0.44%

0.68% 1.46%

San Juan del Río

29.61%

57.95%

1.41%

Estado de Querétaro

29.91%

57.18%

1.71%

El Marqués

32.30%

Querétaro 0% Estudiante

Fuente:

56.88%

38.58%

Quehaceres del hogar

20%

1.39%

50.87% 40%

Pensionada o jubilada

60%

2.78% 80%

Limitación que impide trabajar

100% Otro tipo

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

9.99%

90%

1.21% 1.71%

25.42%

4.76% 2.13% 4.77%

8.29% 3.17% 9.26%

80% 0.73% 2.20%

70% 60%

51.11%

57.18%

50%

42.39%

44.58%

40% 30% 20% 29.91%

10% 0%

1990

Estudiante

Fuente:

Quehaceres del hogar

37.24%

36.89%

2010

2020

27.07%

2000 Pensionada o jubilada

Limitación que impide trabajar

Otro tipo

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

Hace tres décadas, la principal actividad no económica en todos los municipios del estado de Querétaro eran los quehaceres del hogar, seguida por el estudio.

En cuanto a la población que tenía como principal actividad no económica el estudio, destacaron Querétaro (38.58%), El Marqués (32.30%) y San Juan del Río (29.61%).

0.36%

67.23%

100%

En 1990, las mayores proporciones de PNEA dedicada a los quehaceres del hogar se registraron en Huimilpan (71.84%), Amealco de Bonfil (68.73%) y Arroyo Seco (67.84%).

0.32%

68.73%

Porcentaje de la población no económicamente activa del estado de Querétaro por tipo de inactividad, 1990-2020

La población pensionada o jubilada tenía menor participación; los mayores porcentajes correspondieron a Querétaro (2.78%), Tequisquiapan (1.46%) y Corregidora (1.45%). Por lo que se refiere a la PNEA con limitación física o mental permanente que le impide trabajar, destacaron Cadereyta de Montes (2.95%), Jalpan de Serra (2.33%) y Landa de Matamoros (2.25%).

147


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

Según la última información censal, los quehaceres del hogar no son la principal actividad no económica en todos los municipios: en Corregidora y Querétaro, este lugar corresponde al estudio. En 2020, los municipios con mayores porcentajes de personas de 12 años y más dedicados a los quehaceres del hogar eran San Joaquín (59.14%), Landa de Matamoros (57.54%) y Pinal de Amoles (57.28%).

Porcentaje de la población no económicamente activa del estado de Querétaro por tipo de inactividad según municipio, 2020 Landa de Matamoros

24.52%

57.54%

Peñamiller

25.16%

54.27%

Arroyo Seco

26.39%

Huimilpan

26.72%

55.76%

2.56%

Pinal de Amoles

26.79%

57.28%

0.54%

San Joaquín

27.96%

Amealco de Bonfil

29.45%

Cadereyta de Montes Colón

La población dedicada al estudio era más frecuente en Corregidora (42.56%), Querétaro (39.48%) y El Marqués (37.36%). Los pensionados y jubilados tenían mayor participación en Corregidora (13.65%), Querétaro (13.20%) y San Juan del Río (8.48%). Finalmente, las personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar eran porcentualmente más en Landa de Matamoros (7.38%), Arroyo Seco (6.73%) y Amealco de Bonfil (6.47%).

53.98%

59.14%

0.63% 0.70% 0.95%

0.37%

53.87%

1.83%

30.91%

52.76%

1.50%

31.26%

51.88%

Tolimán

31.52%

50.65%

Ezequiel Montes

32.95%

52.86%

Pedro Escobedo

33.33%

50.62%

Jalpan de Serra

33.40%

45.89%

Tequisquiapan

33.46%

45.49%

2.86% 2.14% 2.45% 3.80% 2.43% 7.69%

Estado de Querétaro

36.89%

42.39%

9.26%

San Juan del Río

36.93%

43.58%

8.48%

El Marqués

37.36%

Querétaro

39.48%

Corregidora

Fuente:

37.13%

42.56% 0%

Estudiante

45.76%

Quehaceres del hogar

20%

34.48% 40%

Pensionada o jubilada

60%

5.89% 13.20% 13.65% 80%

Limitación que impide trabajar

100% Otro tipo

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

Población no económicamente activa del estado de Querétaro por tipo según municipio, 1990 Total

Estudiante

Quehaceres del hogar

Pensionada o jubilada

Limitación que impide trabajar

Otras actividades no económicas

382,684

114,455

218,810

6,560

4,628

38,231

Amealco de Bonfil

16,655

3,051

11,447

58

195

1,904

Pinal de Amoles

6,825

1,073

4,269

22

144

1,317

Arroyo Seco

8,619

1,703

5,847

25

189

855

Cadereyta de Montes

5,553

1,075

3,297

12

164

1,005

Colón

17,177

3,459

11,096

105

288

2,229

Corregidora

13,435

2,753

8,483

195

241

1,763

Ezequiel Montes

8,415

1,748

5,123

57

107

1,380

Huimilpan

8,176

1,180

5,874

36

76

1,010

Jalpan de Serra

7,267

1,647

4,450

55

169

946

Landa de Matamoros

7,031

1,305

4,564

30

158

974

El Marqués

15,818

5,109

8,998

220

165

1,326

Pedro Escobedo

19,776

4,493

12,086

194

189

2,814

Peñamiller

14,562

3,439

9,009

99

128

1,887

Querétaro

164,940

63,635

83,903

4,584

1,699

11,119

Municipio Estado de Querétaro

148

San Joaquín

2,472

528

1,662

11

30

241

San Juan del Río

44,533

13,184

25,806

628

415

4,500

Tequisquiapan

13,880

3,535

8,389

202

140

1,614

Tolimán

7,550

1,538

4,507

27

131

1,347

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

Población no económicamente activa del estado de Querétaro por tipo según municipio, 2020 Municipio Estado de Querétaro

Total

Estudiante

Quehaceres del hogar

Pensionada o jubilada

Limitación que impide trabajar

Otras actividades no económicas

658,341

242,873

279,061

60,963

20,895

54,549

Amealco de Bonfil

16,364

4,820

8,815

299

1,058

1,372

Pinal de Amoles

9,574

2,565

5,484

52

443

1,030

Arroyo Seco

5,052

1,333

2,727

48

340

604

Cadereyta de Montes

21,001

6,492

11,080

315

1,103

2,011

Colón

19,207

6,005

9,964

550

919

1,769

Corregidora

60,050

25,556

20,706

8,195

1,282

4,311

Ezequiel Montes

12,703

4,186

6,715

311

638

853

Huimilpan

11,596

3,098

6,466

297

602

1,133

Jalpan de Serra

8,522

2,846

3,911

207

498

1,060

Landa de Matamoros

7,197

1,765

4,141

45

531

715

El Marqués

55,543

20,753

25,414

3,273

1,479

4,624

Pedro Escobedo

21,837

7,278

11,053

829

914

1,763

Peñamiller

7,094

1,785

3,850

50

387

1,022

Querétaro

283,227

111,812

105,155

37,392

6,723

22,145

San Joaquín

3,255

910

1,925

12

126

282

San Juan del Río

86,287

31,869

37,601

7,314

2,514

6,989

Tequisquiapan

20,468

6,848

9,311

1,574

833

1,902

Tolimán

9,364

2,952

4,743

200

505

964

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

A partir de 2000, los Censos de población y vivienda reportan la condición de derechohabiencia. En nuestro país se ha incrementado el volumen de habitantes con acceso a los servicios de salud. En el 2000, de los poco más de 97.48 millones de habitantes que había en el país, 39’120,682 eran derechohabientes a los servicios de salud y 55’555,788 no lo eran. Para 2010, de casi 112.34 millones de personas, el número de derechohabientes aumentó a 72’514,513, mientras que el de no derechohabientes se redujo a 38’020,372. Finalmente, en 2020, la población nacional superó los 126.01 millones de habitantes. De ellos, 92’582,812 tenían derechohabiencia a los servicios de salud y 32’999,713 no disfrutaban de esta condición.

Población de la República Mexicana por condición de derechohabiencia, 2000-2020 140

120 33.00 100 Millones de habitantes

Fuente:

38.02 80

60

55.56

92.58

40

20

0

72.51 39.12

2000 Derechohabiente

Fuente:

2010

2020

No derechohabiente

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

149


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

Proporcionalmente, los habitantes con acceso a los servicios de salud se incrementaron de poco más de dos quintas partes de la población nacional de 2000, a casi tres cuartas partes del volumen de 2020. En el 2000, se reportó que 40.13% de la población era derechohabiente, mientras que 56.99% no tenía acceso a los servicios de salud. Una década después, la población derechohabiente llegó a 64.55%, mientras que 33.85% no tenía acceso a los servicios de salud. Por último, en 2020, la población con acceso a los servicios de salud llegó a 73.47%, en tanto que la población no derechohabiente disminuyó a 26.19%.

Porcentaje de la población de la República Mexicana por condición de derechohabiencia, 2000-2020 100% 90% 33.85%

80% 70%

56.99%

60% 50% 40% 64.55%

30% 20%

40.13%

2000

2010 Derechohabiente

Fuente:

Chis Gro Oax Pue Mich Hgo Tab Tlax Ver Zac Gto Mor SLP Camp Méx Nacional Nay Jal Yuc Qro Col QR Dgo BC Tamps CDMX Sin Ags Chih Son BCS NL Coah

17.60% 20.33% 22.64% 24.95% 26.24% 29.13% 29.36% 29.82% 30.69% 32.38% 33.88% 34.19% 37.39% 38.39% 39.68% 40.13% 40.54% 44.26% 45.06% 45.42% 45.63% 46.21% 48.88% 51.17% 51.19% 51.29% 53.04% 55.41% 56.21% 56.41% 58.91% 65.94% 69.70% 0%

20%

40%

Derechohabiente

Fuente:

150

60%

80%

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2001.

2020

No derechohabiente

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

En el 2000, los derechohabientes no superaban el cincuenta por ciento de la población total en veintidós entidades federativas. Hace dos décadas, los estados con mayores proporciones de población derechohabiente eran Coahuila de Zaragoza (69.70%), Nuevo León (65.94%) y Baja California Sur (58.91%).

77.82% 78.12% 76.02% 71.45% 71.98% 69.59% 69.48% 68.79% 68.12% 66.33% 64.52% 61.74% 61.16% 60.47% 54.81% 56.99% 58.47% 53.81% 53.88% 52.61% 48.22% 51.55% 49.23% 38.10% 46.52% 45.94% 45.43% 43.40% 39.28% 41.75% 39.24% 31.18% 28.41% No derechohabiente

73.47%

10% 0%

Porcentaje de la población de la República Mexicana por condición de derechohabiencia según entidad federativa, 2000

26.19%

Por su parte, las entidades con los menores porcentajes de población con acceso a los servicios de salud eran Chiapas (17.60%), Guerrero (20.33%) y Oaxaca (22.64%). El estado de Querétaro se situaba en la posición catorce según su proporción de derechohabientes a los servicios de salud (45.42%).

100%


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

Según la más reciente información censal, la población derechohabiente superaba los sesenta puntos porcentuales en todas las entidades federativas; en nueve de esos estados, la población con acceso a los servicios de salud era mayor al ochenta por ciento. Las entidades con mayores porcentajes de personas con acceso a los servicios de salud eran Chihuahua (84.35%), Baja California Sur (83.18%) y Colima (82.85%). A su vez, los estados con menores proporciones de población derechohabiente eran Michoacán de Ocampo (62.22%), México (66.31%) y Chiapas (66.72%). El estado de Querétaro ocupó el lugar doce a nivel nacional según su proporción de derechohabientes a los servicios de salud (79.09%).

Porcentaje de la población de la República Mexicana por condición de derechohabiencia según entidad federativa, 2020 Mich Méx Chis Tab Hgo Jal Oax Pue Tlax Mor Ver CDMX Nacional QR Gro Dgo BC Camp Nay Yuc Gto Qro Tamps Zac Coah Sin NL Son Ags SLP Col BCS Chih

62.22% 66.31% 66.72% 68.47% 69.72% 69.90% 70.30% 70.65% 71.83% 71.87% 72.25% 72.63% 73.47% 73.48% 74.34% 74.57% 77.08% 77.52% 77.75% 77.99% 79.05% 79.09% 79.47% 79.71% 80.74% 80.86% 80.93% 81.21% 81.45% 82.47% 82.85% 83.18% 84.35% 0%

20%

40%

Derechohabiente

Fuente:

Población del estado de Querétaro por condición de derechohabiencia, 2000-2020 2,500,000

486,467

2,000,000

460,320

1,500,000

1,000,000

738,754

1,873,160

637,813

2000 Derechohabiente

Fuente:

2010

60%

80%

100%

No derechohabiente

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

En el estado de Querétaro, la población derechohabiente se multiplicó por 2.94 veces entre 2000 y 2020; por su parte, la población sin acceso a los servicios de salud se redujo en más de 250 mil personas en ese mismo lapso. En el 2000 había 637,813 derechohabientes y 738,754 personas sin acceso a los servicios de salud en el estado de Querétaro. Diez años más tarde, en 2010, se registraron 1’351,726 personas con acceso a los servicios de salud y 460,320 no derechohabientes. Finalmente, en 2020, la población con acceso a los servicios de salud llegó a 1’873,160 habitantes, mientras que los no derechohabientes se incrementaron a 486,467 personas.

1,351,726 500,000

0

37.58% 33.38% 32.74% 31.44% 30.12% 29.38% 29.43% 29.19% 26.56% 28.01% 27.64% 27.17% 26.19% 25.22% 25.19% 25.18% 22.19% 21.90% 22.10% 21.76% 20.68% 20.54% 20.24% 20.11% 18.98% 19.00% 18.54% 18.60% 18.38% 17.37% 16.83% 16.19% 15.34%

2020

No derechohabiente

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

151


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

Proporcionalmente, la población con acceso a los servicios de salud del estado de Querétaro pasó de menos de la mitad a casi cuatro quintas partes en un lapso de dos décadas. En el 2000, se reportó que 45.42% de la población queretana era derechohabiente, en tanto que 52.61% no tenía acceso a los servicios de salud. Para 2010, la población con acceso a los servicios de salud aumentó a 73.95%, mientras que los no derechohabientes redujeron su participación a 25.18%. Finalmente, en 2020, la población derechohabiente aumentó a 79.09%, en tanto que las personas sin acceso a los servicios de salud redujeron su proporción a 20.54%.

Porcentaje de la población del estado de Querétaro por condición de derechohabiencia, 2000-2020 100% 90%

25.18%

80% 70%

52.61%

60% 50% 40%

73.95%

20%

45.42%

10%

2000

2010 Derechohabiente

Fuente:

Landa de Matamoros

3.25%

94.93%

Pinal de Amoles

4.62%

93.65%

Peñamiller

5.15%

93.27%

Arroyo Seco

6.29%

92.14%

San Joaquín

8.66%

89.02%

Amealco de Bonfil

11.77%

86.31%

Huimilpan

11.91%

86.84% 84.16%

Jalpan de Serra

13.46%

Cadereyta de Montes

16.03%

82.31%

Ezequiel Montes

17.59%

80.60%

Tolimán

18.13%

80.73%

Colón

30.97%

Tequisquiapan

40.30%

58.19%

El Marqués

42.44%

56.37%

45.42% 52.48%

45.76%

Corregidora

53.49%

43.56%

60.50% 0%

20%

Derechohabiente

Fuente:

152

52.61%

San Juan del Río Querétaro

40%

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

En el estado de Querétaro se observaban importantes diferencias en la población derechohabiente según el municipio en que resida: mientras que, en Landa de Matamoros, no superaba los cuatro puntos porcentuales, en Querétaro, representaba tres quintas partes del volumen de habitantes.

A su vez, la población derechohabiente era proporcionalmente menor en Landa de Matamoros (3.25%), Pinal de Amoles (4.62%) y Peñamiller (5.15%).

65.38%

Pedro Escobedo Estado de Querétaro

2020

No derechohabiente

En 1990, los municipios con mayores porcentajes de habitantes con acceso a los servicios de salud eran Querétaro (60.50%), Corregidora (53.49%) y San Juan del Río (52.48%).

68.22%

33.22%

79.09%

30%

0%

Porcentaje de la población del estado de Querétaro por condición de derechohabiencia según municipio, 2000

20.54%

37.21% 60%

80%

No derechohabiente

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2001.

100%


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

Según la más reciente información censal, se registró un importante avance en todos los municipios queretanos. Destaca que, ahora, los municipios más avanzados son San Joaquín, Landa de Matamoros y Jalpan de Serra.

Porcentaje de la población del estado de Querétaro por condición de derechohabiencia según municipio, 2020 Ezequiel Montes

65.05%

Tequisquiapan

En 2020, los mayores porcentajes de población derechohabiente se registraron en San Joaquín (97.05%), Landa de Matamoros (92.31%) y Jalpan de Serra (88.75%).

34.79%

69.45%

30.46%

Colón

73.75%

26.22%

Huimilpan

73.99%

25.91%

Amealco de Bonfil

77.10%

22.84%

Cadereyta de Montes

77.32%

22.62%

Corregidora

78.80%

21.00%

El Marqués

78.98%

20.79%

Por su parte, las menores proporciones se observaron en Ezequiel Montes (65.05%), Tequisquiapan (69.45%) y Colón (73.75%).

Estado de Querétaro

79.09%

20.54%

San Juan del Río

79.33%

20.26%

Querétaro

79.82%

19.59%

Tolimán

81.00%

18.81%

Cabe mencionar que la proporción de habitantes con acceso a los servicios de salud del municipio de Querétaro aumentó casi veinte puntos porcentuales en dos décadas, llegando a 79.82%.

Pedro Escobedo

81.08%

18.83%

Pinal de Amoles

86.54%

13.42%

Arroyo Seco

87.93%

12.06%

Peñamiller

88.66%

11.27%

Jalpan de Serra

88.75%

10.98%

A continuación, se presenta el volumen de población según condición de derechohabiencia en los municipios del estado de Querétaro para los años 2000 y 2020.

Landa de Matamoros

92.31%

San Joaquín 0%

20%

Derechohabiente

Fuente:

7.65%

97.05% 40%

2.93% 60%

80%

100%

No derechohabiente

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2001.

Población del estado de Querétaro por condición de derechohabiencia según municipio, 2000 Municipio

Total

Derechohabiente

No derechohabiente

No especificado

1’404,306

637,813

738,754

27,739

Amealco de Bonfil

54,591

6,423

47,117

1,051

Pinal de Amoles

27,290

1,261

25,558

471

Arroyo Seco

12,667

797

11,672

198

Cadereyta de Montes

51,790

8,303

42,630

857

Colón

46,878

14,516

31,980

382

Corregidora

74,558

39,881

32,478

2,199

Ezequiel Montes

27,598

4,854

22,244

500

Huimilpan

29,140

3,471

25,305

364

Jalpan de Serra

22,839

3,075

19,221

543

Landa de Matamoros

19,493

634

18,504

355

El Marqués

71,397

30,299

40,247

851

Pedro Escobedo

49,554

19,972

28,836

746

Peñamiller

16,557

853

15,443

261

Querétaro

641,386

388,068

238,649

14,669

Estado de Querétaro

San Joaquín

7,665

664

6,823

178

San Juan del Río

179,668

94,288

82,209

3,171

Tequisquiapan

49,969

16,599

32,669

701

Tolimán

21,266

3,855

17,169

242

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2001.

153


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

Población del estado de Querétaro por condición de derechohabiencia según municipio, 2020 Municipio Estado de Querétaro

Total

Derechohabiente

No derechohabiente

No especificado

2’368,467

1,873,160

486,467

8,840

Amealco de Bonfil

66,841

51,533

15,269

39

Pinal de Amoles

27,365

23,681

3,673

11

Arroyo Seco

13,142

11,556

1,585

1

Cadereyta de Montes

69,075

53,410

15,627

38

Colón

67,121

49,501

17,599

21

Corregidora

212,567

167,496

44,640

431

Ezequiel Montes

45,141

29,366

15,705

70

Huimilpan

36,808

27,235

9,537

36

Jalpan de Serra

27,343

24,266

3,003

74

Landa de Matamoros

18,794

17,349

1,438

7

El Marqués

231,668

182,969

48,174

525

Pedro Escobedo

77,404

62,758

14,578

68

Peñamiller

19,141

16,970

2,158

13

Querétaro

1’049,777

837,970

205,658

6,149

8,359

8,112

245

2

San Juan del Río

297,804

236,237

60,336

1,231

Tequisquiapan

72,201

50,140

21,992

69

Tolimán

27,916

22,611

5,250

55

San Joaquín

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

En nuestro país, la mayor parte de las personas que tienen acceso a los servicios de salud son derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); a partir de 2010, la segunda institución ha sido el Seguro Popular o, a partir del censo de 2020, el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI). En el 2000, había 31’523,279 derechohabientes del IMSS, 5’751,517 del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), 1’059,099 de Pemex, Defensa o Marina, así como 1’039,992 de algún otra institución. Para 2020, el Censo reportó 47’245,909 derechohabientes del IMSS, 32’842,765 del INSABI, 7’165,164 del ISSSTE, 2’615,213 de alguna institución privada, 1’192,255 de Pemex, Defensa o Marina, así como 3’149,863 de alguna otra institución.

Población derechohabiente de la República Mexicana por tipo de institución, 2000-2020 100

80 2.55 2.01

70 60

26.23

50 40 30 20

32.84

1.19 7.17

1.09 6.30

1.04 1.06 5.75

47.25 35.38

31.52

10 0

2000

2010

2020

IMSS

ISSSTE

Pemex, Defensa o Marina

Seguro Popular/INSABI

Institución privada

Otra institución

Fuente:

154

3.15 2.62

90

Millones de habitantes

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

Proporcionalmente, entre 2000 y 2020, en el país disminuyó la participación del IMSS, aunque se mantuvo como la institución que más derechohabientes tenía. En segundo lugar, en 2020, con más de un tercio de los habitantes con acceso a los servicios de salud, se encontraba el INSABI.

Porcentaje de la población derechohabiente de la República Mexicana por tipo de institución, 2000-2020 2.66% 2.71%

100% 90%

70%

Dos décadas después, en 2020, de la población derechohabiente del país, 51.03% estaba registrada en el IMSS, 35.47% en el INSABI, 7.74% en el ISSSTE, 2.82% en una institución privada, 1.29% en Pemex, Defensa o Marina y 3.40% en otra institución.

30%

60%

49.25% 16.89% 59.90% 66.63% 69.63% 71.30% 71.31% 72.05% 74.32% 76.54% 77.22% 77.70% 78.29% 78.45% 78.54% 78.55% 79.94% 80.29% 80.54% 80.58% 81.21% 82.19% 82.62% 83.20% 84.59% 85.34% 86.67% 87.15% 87.28% 87.61% 88.63% 89.89% 90.33% 93.10% 0%

20%

40%

60%

36.67% 25.18% 25.26% 20.68% 25.42% 25.49% 22.71% 23.59% 12.10% 20.13% 21.41% 20.51% 11.97% 20.81% 13.92% 19.86% 13.98% 14.70% 11.57% 15.83% 14.84% 15.17% 13.13% 14.51% 13.65% 11.45% 9.42% 7.39% 9.80% 9.61% 5.33% 6.16% 80%

36.17%

35.47%

1.50%

1.29% 7.74%

50% 40%

48.79%

51.03%

80.58%

20% 10% 0%

2000

2010

2020

IMSS

ISSSTE

Pemex, Defensa o Marina

Seguro Popular/INSABI

Institución privada

Otra institución

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

Hace dos décadas, el IMSS era la principal institución para el acceso a los servicios de salud en el país. Las entidades con mayores porcentajes de población derechohabiente al IMSS eran Jalisco (93.10%), Nuevo León (90.33%) y Querétaro (89.89%). En cuanto al ISSSTE, las entidades con mayor participación eran Guerrero (36.67%), Baja California Sur (25.49%) y la Ciudad de México (25.42%). Para el caso de Pemex, Defensa o Marina, los estados con porcentajes más altos eran Tabasco (16.88%), Veracruz de Ignacio de la Llave (11.25%) y Campeche (9.45%).

100%

IMSS

ISSSTE

Pemex, Defensa o Marina

Seguro Popular/INSABI

Institución privada

Otra institución

Fuente:

2.82%

8.69%

Fuente:

Tab Gro Chis Oax Camp CDMX BCS Hgo Nay Ver Tlax Dgo Mich Méx Mor Tamps Zac Pue Nacional Son QR Col SLP Gto Sin Ags Yuc BC Chih Coah Qro NL Jal

3.40%

2.77%

14.70%

80%

En el 2000, de la población con acceso a los servicios de salud, 80.58% era derechohabiente del IMSS, 14.70% del ISSSTE, 2.71% de Pemex, Defensa o Marina, y 2.66% de algún otra institución.

Porcentaje de la población derechohabiente de la República Mexicana por tipo de institución según entidad federativa, 2000

3.51%

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2001.

155


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

En 2020, el IMSS era la principal institución para el acceso a la salud en veinte entidades federativas, mientras que, en las doce restantes, esta posición la ocupaba el INSABI. En 2020, los estados con más población derechohabiente del IMSS eran Coahuila de Zaragoza (82.09%), Nuevo León (76.82%) y Jalisco (71.11%). En cuanto al INSABI, era mayor el porcentaje en Chiapas (68.63%), Guerrero (66.29%) y Oaxaca (65.46%). El ISSSTE tenía mayor presencia en la Ciudad de México (16.87%), Baja California Sur (15.32%) y Durango (13.57%). Los porcentajes más altos de población en instituciones privadas se observaron en Nuevo León (7.05%), Ciudad de México (6.64%) y Querétaro (4.69%). Para Pemex, Defensa o Marina, destacaron Tabasco (5.87%), Campeche (4.46%) y Veracruz de Ignacio de la Llave (4.12%).

Población derechohabiente del estado de Querétaro por tipo de institución, 2000-2020 2,000,000

22,859 87,908

1,800,000 1,600,000 13,814 46,602

1,400,000 1,200,000

506,338

1,000,000 800,000 600,000

0

1,426 5,718 61,310

1,121,262 725,813

573,303

2000

2010

2020

IMSS

ISSSTE

Pemex, Defensa o Marina

Seguro Popular/INSABI

Institución privada

Otra institución

Fuente:

156

7,753 92,561

6,263 73,867

400,000 200,000

587,007

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

Porcentaje de la población derechohabiente de la República Mexicana por tipo de institución según entidad federativa, 2020 Chis Gro Oax Tab Pue Tlax Hgo Ver Camp Zac Mich Mor Gto SLP Nay Nacional Méx Yuc Dgo CDMX Tamps Col Qro QR BCS Sin Chih Son Ags BC Jal NL Coah

18.19% 5.73% 68.63% 19.23% 11.17% 66.29% 20.09% 9.08% 65.46% 30.32% 6.36% 48.32% 31.08% 4.70% 58.51% 33.48% 8.24% 55.08% 34.62% 10.33% 51.04% 38.91% 6.02% 48.56% 40.04% 8.70% 45.48% 40.71% 8.45% 49.56% 40.85% 9.58% 46.44% 43.51% 10.48% 43.65% 46.34% 5.76% 44.76% 47.97% 7.02% 41.33% 48.34% 12.79% 36.06% 51.03% 7.74% 35.47% 53.10% 7.35% 30.61% 54.17% 6.46% 34.70% 54.49% 13.57% 29.60% 58.03% 16.87% 18.00% 59.58% 7.91% 26.24% 59.78% 8.10% 29.66% 59.86% 4.94% 31.34% 60.61% 7.77% 28.12% 61.56% 15.32% 20.98% 61.98% 10.34% 25.72% 64.74% 5.47% 21.82% 66.05% 6.44% 19.45% 67.22% 7.99% 23.42% 68.69% 5.24% 17.76% 71.11% 3.81% 20.79% 76.82% 3.82% 11.92% 82.09% 7.62% 7.16% 0%

20%

40%

60%

80%

100%

IMSS

ISSSTE

Pemex, Defensa o Marina

Seguro Popular/INSABI

Institución privada

Otra institución

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

En el estado de Querétaro, la mayor parte de las personas que tienen acceso a los servicios de salud son derechohabientes del IMSS, seguidos, en la última medición, por quienes estaban inscritos en el INSABI. En el 2000, de la población del estado de Querétaro con acceso a los servicios de salud, había 573,303 derechohabientes del IMSS, 61,310 del ISSSTE, 5,718 de Pemex, Defensa o Marina y 1,426 de otra institución. Para 2020, se registraron 1’121,262 derechohabientes del IMSS, 587,007 personas registradas en el INSABI, 92,561 en el ISSSTE, 87,908 en una institución privada, 7,753 en Pemex, Defensa o Marina y 22,859 en algún otra institución.


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

La mayor parte de la población de Querétaro que tiene acceso a los servicios de salud lo hace a través del IMSS. A partir de 2000, alrededor de un tercio los derechohabientes están registrados en el Seguro Popular o, ahora, en el INSABI. En el 2000, se reportó que 89.89% de la población con acceso a los servicios de salud era derechohabiente del IMSS, 9.61% del ISSSTE, 0.90% de Pemex, Defensa o Marina, y 0.22% de otra institución. Dos décadas después, 59.86% eran derechohabientes del IMSS, 31.34% del INSABI, 4.94% del ISSSTE, 4.69% de una institución privada, 0.41% de Pemex, Defensa o Marina, y 1.22% de algún otra institución.

Porcentaje de la población derechohabiente del estado de Querétaro por tipo de institución, 2000-2020 0.22% 0.90% 9.61%

100% 90% 80%

37.46%

Arroyo Seco Landa de Matamoros Jalpan de Serra

32.50%

67.00%

32.65%

66.72%

45.98%

Pinal de Amoles

51.70%

51.47%

Tolimán

48.89%

63.76%

San Joaquín

36.78%

71.99%

Amealco de Bonfil Cadereyta de Montes Ezequiel Montes

28.16%

79.54%

20.46%

80.63%

19.27%

86.90%

Huimilpan Colón Estado de Querétaro Querétaro San Juan del Río Tequisquiapan Corregidora Pedro Escobedo

13.16%

87.67%

12.33%

89.07%

10.87%

89.89%

9.61%

90.10%

9.51%

91.24%

7.29%

91.39%

8.36%

91.74%

7.78%

93.85%

El Marqués

6.10%

96.64% 0%

20%

40%

3.18% 60%

80%

100%

IMSS

ISSSTE

Pemex, Defensa o Marina

Seguro Popular/INSABI

Institución privada

Otra institución

Fuente:

31.34%

60%

0.46% 5.46%

0.41% 4.94%

50% 89.89%

40% 30%

53.70%

59.86%

20% 10% 0%

2000

2010

2020

IMSS

ISSSTE

Pemex, Defensa o Marina

Seguro Popular/INSABI

Institución privada

Otra institución

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

Hace dos décadas, el IMSS era la institución donde había más población derechohabiente en catorce municipios, mientras que en cuatro más era el ISSSTE. En el 2000, los municipios con mayores porcentajes de derechohabientes del IMSS eran El Marqués (96.64%), Pedro Escobedo (93.85%) y Corregidora (91.74%).

53.53%

47.66%

Peñamiller

1.22% 4.69%

70%

Fuente:

Porcentaje de la población derechohabiente del estado de Querétaro por tipo de institución según municipio, 2000

1.02% 3.45%

Por su parte, los municipios donde predominaban los derechohabientes del ISSSTE eran Arroyo Seco (67.00%), Landa de Matamoros (66.72%), Jalpan de Serra (53.53%) y Pinal de Amoles (51.70%). En cuanto a Pemex, Defensa o Marina, su presencia era mayor en San Juan del Río (1.57%), Querétaro (0.97%) y Landa de Matamoros (0.79%).

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2001.

157


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

Según la información más reciente, en seis municipios la mayor parte de la población derechohabiente estaba registrada en el IMSS, mientras que en otros doce eran mayoría los inscritos en el INSABI. En 2020, los municipios con mayores porcentajes de población registrada en el IMSS eran Querétaro (72.13%), El Marqués (70.14%) y Corregidora (68.75%). A su vez, los municipios con más derechohabientes del INSABI eran Landa de Matamoros (96.43%), Pinal de Amoles (95.23%) y San Joaquín (94.38%). El ISSSTE era proporcionalmente más común en Jalpan de Serra (8.48%), Corregidora (6.88%) y Tolimán (6.27%). Las instituciones privadas tenían una mayor presencia en Corregidora (8.72%), El Marqués (6.49%) y Querétaro (6.40%).

Porcentaje de la población derechohabiente del estado de Querétaro por tipo de institución según municipio, 2020 Landa de Matamoros Pinal de Amoles Arroyo Seco Peñamiller San Joaquín Jalpan de Serra Tolimán Amealco de Bonfil Cadereyta de Montes Huimilpan

1.21%

96.43%

1.43%

95.23%

2.43%

94.22%

4.13%

93.52%

4.33%

94.38%

6.94%

84.14%

12.21%

81.03%

14.93%

80.23%

17.20%

78.49%

21.99%

Ezequiel Montes

72.48%

24.87%

Colón Tequisquiapan Estado de Querétaro

67.83%

47.64%

48.86%

48.80%

42.55%

59.86%

Pedro Escobedo

31.34%

61.20%

San Juan del Río

35.95%

63.67%

Corregidora El Marqués Querétaro

28.98%

68.75%

17.97%

70.14%

22.15%

72.13% 0%

20%

40%

17.24% 60%

80%

100%

IMSS

ISSSTE

Pemex, Defensa o Marina

Seguro Popular/INSABI

Institución privada

Otra institución

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

A continuación se presentan los volúmenes para los municipios de Querétaro. Población derechohabiente del estado de Querétaro por tipo de institución según municipio, 2000 Municipio Estado de Querétaro

IMSS

ISSSTE

Pemex, Defensa o Marina

Otra institución

637,813

573,303

61,310

5,718

1,426

Amealco de Bonfil

6,423

5,109

1,314

13

14

Pinal de Amoles

1,261

601

652

7

2

797

259

534

2

2

8,303

6,695

1,600

11

10

Arroyo Seco Cadereyta de Montes Colón

14,516

12,930

1,578

24

3

Corregidora

39,881

36,586

3,104

267

82

Ezequiel Montes

4,854

4,218

639

9

0

Huimilpan

3,471

3,043

428

4

1

Jalpan de Serra

3,075

1,414

1,646

5

64

Landa de Matamoros

634

207

423

5

0

El Marqués

30,299

29,280

964

43

30

Pedro Escobedo

27

19,972

18,743

1,219

33

Peñamiller

853

439

417

3

1

Querétaro

388,068

349,644

36,921

3,754

855

664

478

187

1

6

San Juan del Río

94,288

86,029

6,878

1,480

280

Tequisquiapan

16,599

15,170

1,388

47

41

Tolimán

3,855

2,458

1,418

10

8

San Joaquín

158

Total

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2001.


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

Población derechohabiente del estado de Querétaro por tipo de institución según municipio, 2020 Municipio Estado de Querétaro

Total

IMSS

ISSSTE

Pemex, Defensa o Marina

Seguro Popular

Institución privada

Otra institución 22,859

1,873,160

1,121,262

92,561

7,753

587,007

87,908

Amealco de Bonfil

51,533

7,693

1,432

77

41,345

527

853

Pinal de Amoles

23,681

339

522

17

22,552

30

315

Arroyo Seco

11,556

281

385

2

10,888

27

42

Cadereyta de Montes

53,410

9,187

2,283

44

41,920

99

170

Colón

49,501

23,583

1,500

109

24,187

138

262 2,217

Corregidora

167,496

115,147

11,521

861

30,100

14,609

Ezequiel Montes

29,366

7,304

1,199

11

19,918

218

937

Huimilpan

27,235

5,988

678

38

19,740

756

464 237

Jalpan de Serra

24,266

1,685

2,057

18

20,418

105

Landa de Matamoros

17,349

210

396

5

16,729

8

54

El Marqués

182,969

128,340

6,057

585

40,535

11,881

2,687

Pedro Escobedo

62,758

38,407

1,478

78

22,561

375

545

Peñamiller

16,970

701

461

9

15,871

26

18

Querétaro

837,970

604,408

47,131

3,974

144,482

53,597

10,374

San Joaquín

8,112

351

140

4

7,656

20

11

San Juan del Río

236,237

150,410

11,261

1,740

68,451

4,274

2,682

Tequisquiapan

50,140

24,467

2,642

156

21,333

1,201

793

Tolimán

22,611

2,761

1,418

25

18,321

17

198

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

El estado conyugal de las personas es una característica importante porque influye en el curso de vida de las personas. En nuestro país, durante las últimas tres décadas, resalta el incremento en la unión libre (4.47 veces) y en los habitantes separados o divorciados (6.64 veces). En 1990, de los poco más de 55.92 millones de personas de 12 años y más, 22’691,676 eran solteros, 25’585,392 estaban casados, 4’124,512 vivían en unión libre, 1’086,594 estaban separados o divorciados y 2’034,337 eran viudos. Para 2020, de los poco menos de 100.53 millones de habitantes de 12 años y más del país, 34’370,381 eran solteros, 35’596,269 estaban casados, 18’440,209 vivían en unión libre, 7’212,667 se encontraban separados o divorciados y 4’836,646 eran viudos.

Población de 12 años y más de la República Mexicana por situación conyugal, 1990-2020 120

100

4.84 7.21

Millones de habitantes

Fuente:

3.73

80

4.43

60

2.03 1.09 4.12

40

25.59

2.99 2.49 7.10

34.42

0

1990 Soltero

Fuente:

Casado

35.60

30.81

20 22.69

18.44

12.23

25.67

2000 Unión libre

29.85

2010 Separado o divorciado

34.37

2020 Viudo

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

159


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

El cambio en la situación conyugal es más visible en términos proporcionales: mientras que los porcentajes de solteros y casados se redujeron, aumentó el de personas en unión libre, así como el de separados o divorciados y viudos.

Porcentaje de la población de 12 años y más de la República Mexicana por situación conyugal, 1990-2020 100%

3.64% 1.94%

7.38%

90%

En 1990 se reportó que 40.58% de la población de 12 años y más era soltera, 45.76% estaba casada, 7.38% vivía en unión libre, 1.94% estaba separada o divorciada y 3.64% era viuda.

80%

Hacia 2020, por su parte, 34.19% de la población de 12 años y más era soltera, 35.41% se encontraba casada, 18.34% vivía en unión libre, 7.17% estaba separada o divorciada y 4.81% era viuda.

40%

45.76%

60%

0%

20%

Soltero

Fuente:

160

Casado

50.82% 49.57% 40.69% 48.02% 46.33% 53.42% 45.54% 41.75% 47.02% 38.96% 43.75% 50.56% 43.62% 44.20% 47.54% 46.23% 39.01% 45.41% 45.76% 46.83% 48.28% 46.54% 49.72% 43.35% 40.47% 44.70% 50.24% 43.19% 50.22% 48.67% 50.74% 47.74% 49.47% 40% Unión libre

60%

6.10% 8.98% 16.05% 7.47% 9.08% 2.93% 9.80% 12.53% 7.18% 14.76% 10.08% 3.63% 9.73% 9.05% 6.53% 6.85% 13.79% 8.51% 7.38% 7.00% 5.15% 6.34% 3.48% 8.93% 11.85% 7.46% 2.48% 6.33% 2.52% 3.61% 1.77% 3.02% 2.03% 80%

Separado o divorciado

2.99% 1.93% 3.33% 3.99% 4.56% 3.64% 3.08% 4.27% 3.62% 3.95% 3.80% 3.60% 3.11% 4.08% 3.49% 3.75% 3.74% 2.70% 3.64% 3.12% 3.68% 3.88% 3.36% 3.26% 3.13% 3.55% 3.14% 4.47% 3.25% 3.21% 3.10% 3.69% 3.24% 100%

Viudo

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

14.40%

4.81% 7.17%

18.34%

44.50%

40.53%

35.41%

30% 40.58%

20%

37.07%

35.15%

34.19%

2010

2020

10%

1990

Fuente:

36.46% 36.64% 37.07% 37.73% 37.75% 37.77% 38.89% 38.89% 39.10% 39.33% 39.45% 39.70% 40.03% 40.11% 40.32% 40.35% 40.43% 40.56% 40.58% 40.59% 40.75% 40.90% 41.30% 41.32% 41.57% 41.82% 41.89% 42.36% 42.38% 42.61% 42.67% 43.46% 43.64%

5.22%

50%

Soltero

Camp QR Chis Gro Oax Yuc Tab Hgo Chih Ver Mor Coah BC Pue Tlax Tamps Nay BCS Nacional Méx SLP Dgo Mich Son Sin Col NL CDMX Zac Qro Gto Jal Ags

10.26%

4.40%

70%

0%

Porcentaje de la población de 12 años y más de la República Mexicana por situación conyugal según entidad federativa, 1990

4.32% 3.59%

2000 Casado

Unión libre

Separado o divorciado

Viudo

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

Hace tres décadas, en la mayoría de las entidades federativas predominaba la población casada; únicamente en tres había más solteros. En 1990, las entidades donde había, proporcionalmente, más habitantes casados eran Yucatán (53.42%), Campeche (50.82%) y Guanajuato (50.74%). A su vez, las entidades con más solteros de 12 años y más eran Aguascalientes (43.64%), Jalisco (43.46%) y Guanajuato (42.67%). La población en unión libre era más frecuente en Chiapas (16.05%), Veracruz de Ignacio de la Llave (14.76%) y Nayarit (13.79%). Los separados o divorciados tenían mayor presencia en la Ciudad de México (3.08%), Baja California (2.44%) y Morelos (2.38%). Finalmente, los porcentajes de viudos eran mayores en Oaxaca (4.56%), la Ciudad de México (4.47%) e Hidalgo (4.27%).


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

Según la información más reciente, la población casada era mayoría en diecinueve entidades, en tanto que la soltera lo era en trece más. En 2020, los mayores porcentajes de solteros se observaron en la Ciudad de México (38.12%), Jalisco (36.56%) y Querétaro (36.48%). Por cuanto a la población de 12 años y más casada, ésta era más frecuente en Zacatecas (43.96%), Guanajuato (43.04%) y Yucatán (42.05%). Las personas que vivían en unión libre tenían mayor presencia en Quintana Roo (26.01%), Chiapas (25.09%) y Baja California Sur (24.55%). Los separados o divorciados tenían mayores porcentajes en la Ciudad de México (9.22%), Morelos (8.90%) y Baja California (8.45%). En el caso de las personas viudas, eran más frecuentes en Guerrero (6.00%), Oaxaca (5.92%) y Veracruz de Ignacio de la Llave (5.85%).

Población de 12 años y más del estado de Querétaro por situación conyugal, 1990-2020 2,000,000 73,922

1,800,000

112,672

1,600,000

315,011

1,400,000

51,438

1,200,000

160,015

56,285

35,726 24,199 59,250

1,000,000 800,000

22,247 8,742 25,032

600,000

588,766

465,379

337,094

400,000 200,000

295,101

0

1990

Soltero

Fuente:

701,493

Casado

395,302

2000 Unión libre

519,664

2010 Separado o divorciado

Porcentaje de la población de 12 años y más de la República Mexicana por situación conyugal según entidad federativa, 2020 Tab Camp Ver Coah Gro Nay Mich Zac Tamps Hgo Oax QR Yuc NL Mor Chis Sin BCS Dgo Col Chih Tlax Nacional SLP Gto Pue Son Méx BC Ags Qro Jal CDMX

31.42% 31.48% 31.98% 32.15% 32.27% 32.30% 32.37% 32.48% 32.66% 32.75% 32.79% 32.81% 32.91% 33.09% 33.11% 33.17% 33.46% 33.48% 34.02% 34.03% 34.05% 34.14% 34.19% 34.35% 34.63% 34.71% 34.74% 34.92% 35.35% 36.03% 36.48% 36.56% 38.12% 0%

20%

Soltero

Fuente:

Casado

35.06% 38.91% 33.21% 40.48% 38.05% 32.16% 41.81% 43.96% 35.79% 32.15% 37.52% 30.69% 42.05% 40.97% 31.42% 31.46% 36.88% 30.42% 35.38% 34.62% 33.73% 33.46% 35.41% 38.45% 43.04% 30.53% 33.69% 33.88% 30.59% 40.20% 37.00%

20.98% 7.58% 4.92% 17.93% 7.20% 4.39% 21.87% 7.06% 5.85% 15.45% 7.24% 4.62% 16.82% 6.82% 6.00% 22.60% 8.12% 4.78% 14.15% 6.39% 5.18% 13.16%5.55%4.82% 19.03% 7.46% 5.02% 23.04% 6.99% 5.03% 17.83% 5.89% 5.92% 26.01% 7.47%2.88% 13.92% 6.50% 4.55% 14.81% 6.77% 4.18% 21.20% 8.90% 5.31% 25.09% 5.84%4.40% 16.77% 7.90% 4.95% 24.55% 8.04% 3.41% 18.14% 7.39% 5.01% 18.38% 8.31% 4.62% 19.68% 7.69% 4.77% 21.15% 6.78% 4.42% 18.34% 7.17% 4.81% 16.01% 6.25% 4.87% 12.30%5.57%4.39% 23.08% 6.63% 5.01% 18.44% 8.44% 4.62% 19.07% 7.51% 4.54% 21.58% 8.45% 3.85% 12.93% 6.91% 3.91% 16.61% 5.94%3.90% 37.88% 14.16% 6.75% 4.57% 29.91% 17.23% 9.22% 5.44%

40% Unión libre

60%

80%

Separado o divorciado

100% Viudo

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

En el caso del estado de Querétaro, en un lapso de treinta años, la población de 12 años y más soltera se multiplicó por 2.34 veces, la casada por 2.08, la que vivía en unión libre por 12.58, la separada o divorciada por 12.89 y la viuda por 3.32. En 1990, en el estado de Querétaro se registraron 295,101 solteros, 337,094 casados, 25,032 personas en unión libre, 8,742 separados o divorciados y 22,247 viudos. En 2020, el censo reportó la presencia de 691,682 solteros, 701,493 casados, 315,011 personas en unión libre, 112,672 separados o divorciados y 73,922 viudos.

691,682

2020 Viudo

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

161


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

En términos proporcionales, durante las últimas tres décadas, la mayor parte de la población de 12 años y más del estado de Querétaro está casada, aunque su proporción y la de solteros ha disminuido. El porcentaje de quienes viven en unión libre y de los separados y divorciados casi se multiplica por cinco, mientras que los viudos apenas aumentaron su participación. En 1990, de la población de 12 años y más del estado de Querétaro, 42.61% era soltera, 48.67% estaba casada, 3.61% habitaba en unión libre, 1.26% estaba separada o divorciada y 3.21% era viuda. En 2020, por su parte, había 36.48% de solteros, 37.00% de casados, 16.61% de personas en unión libre, 5.94% de separados o divorciados y 3.90% de viudos.

Porcentaje de la población de 12 años y más del estado de Querétaro por situación conyugal, 1990-2020 100%

3.21% 1.26% 3.61%

90%

70%

48.67%

60%

38.33%

Pinal de Amoles

40.02%

47.11%

6.29%

4.08%

Tolimán

40.60%

48.56%

3.99%

4.91%

1.98% 3.60%

Jalpan de Serra

41.41%

45.21%

7.48%

3.63%

Landa de Matamoros

41.65%

45.65%

6.36%

4.20%

Cadereyta de Montes

41.72%

44.00%

8.43% 3.76%

44.86%

San Joaquín

41.74%

Pedro Escobedo

41.97%

Arroyo Seco

42.04%

47.40%

4.62%

3.98%

Peñamiller

42.51%

46.12%

4.85%

4.60%

Huimilpan

42.53%

Estado de Querétaro

42.61%

48.67%

San Juan del Río

42.76%

48.18%

4.07% 3.08%

Querétaro

42.90%

49.05%

2.97% 3.03%

6.26%

49.29%

5.17%

4.05% 2.97%

52.81%

1.38% 2.43% 3.61% 3.21%

El Marqués

42.96%

49.49%

3.26% 2.88%

Tequisquiapan

43.86%

47.13%

3.81% 3.30%

Ezequiel Montes

44.04%

48.44%

2.54% 3.73%

Colón

44.09%

48.63%

2.89% 3.12%

Corregidora

44.65%

48.19%

0% Soltero

Fuente:

162

54.46%

Casado

20% Unión libre

40%

60%

2.75% 2.69% 80%

Separado o divorciado

100% Viudo

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

3.90% 5.94%

11.61%

16.61%

47.35% 42.72%

50%

37.00%

40% 30% 42.61%

20%

40.22%

37.70%

36.48%

2010

2020

10% 0%

1990

Fuente:

Amealco de Bonfil

3.73% 4.08%

80%

Soltero

Porcentaje de la población de 12 años y más del estado de Querétaro por situación conyugal según municipio, 1990

3.63% 2.46% 6.03%

2000 Casado

Unión libre

Separado o divorciado

Viudo

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

Hace treinta años, la población casada era mayoría en todos los municipios del estado de Querétaro, mientras que la soltera ocupaba el segundo lugar. En 1990, los municipios con mayores porcentajes de solteros eran Corregidora (44.65%), Colón (44.09%) y Ezequiel Montes (44.04%). Por su parte, la población casada tenía mayores proporciones en Amealco de Bonfil (54.46%), Huimilpan (52.81%) y El Marqués (49.49%). Las personas que vivían en unión libre tuvieron mayores proporciones en Cadereyta de Montes (8.43%), Jalpan de Serra (7.48%) y Landa de Matamoros (6.36%). Los municipios con más separados o divorciados fueron Jalpan de Serra (1.63%), Peñamiller (1.50%) y Querétaro (1.49%). Por último, en el caso de los viudos, destacaron San Joaquín (5.17%), Tolimán (4.91%) y Peñamiller (4.60%).


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

En 2020, la población de 12 años y más casada es la más frecuente en trece de los municipios, mientras que, en los cinco restantes, era mayor el porcentaje de solteros. Los municipios con más población soltera eran Querétaro (37.81%), Ezequiel Montes (36.62%) y Jalpan de Serra (36.52%). La población casada tenía mayor participación en Huimilpan (45.20%), Corregidora (41.09%) y Amealco de Bonfil (40.46%). En cuanto a las personas que vivían en unión libre, eran más frecuentes en Jalpan de Serra (24.04%), Cadereyta de Montes (22.98%) y San Joaquín (22.81%). Los separados y divorciados tenían proporciones más altas en Querétaro (6.59%), Corregidora (6.30%) y San Juan del Río (6.23%). Finalmente, la población viuda era mayor en Pinal de Amoles (6.26%), Landa de Matamoros (6.26%) y San Joaquín (5.75%).

Porcentaje de la población de 12 años y más del estado de Querétaro por situación conyugal según municipio, 2020 Landa de Matamoros

32.80%

El Marqués

33.62%

Peñamiller

33.69%

34.93% 34.03%

33.89%

22.51%

37.49%

6.26%

20.15% 22.55%

2.85% 5.50%

Arroyo Seco

33.70%

Pedro Escobedo

34.20%

Huimilpan

34.47%

Tolimán

34.61%

Pinal de Amoles

34.94%

33.40%

22.08%

6.26%

San Joaquín

35.12%

32.51%

22.81%

5.75%

Cadereyta de Montes

35.80%

32.05%

22.98%

Amealco de Bonfil

35.88%

38.63%

21.36%

45.20% 36.32%

40.46%

5.69%

17.48% 19.41%

5.00%

14.59%

5.43%

17.14%

4.25%

Colón

35.94%

38.49%

36.00%

36.97%

Tequisquiapan

36.14%

Corregidora

36.41%

Estado de Querétaro

36.48%

Jalpan de Serra

36.52%

Ezequiel Montes

36.62%

38.13%

15.80%

Querétaro

37.81%

35.93%

15.85%

0% Soltero

Fuente:

20%

Casado

Unión libre

41.09% 37.00% 29.17%

40%

60%

4.63% 5.35%

San Juan del Río

39.52%

4.22%

12.20%

16.98%

3.79%

14.77%

4.56%

12.49%

3.64%

16.61%

3.90%

24.04%

4.51%

80%

Separado o divorciado

4.52% 3.70% 100%

Viudo

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

Población de 12 años y más del estado de Querétaro por situación conyugal según municipio, 1990 Municipio Estado de Querétaro

Total

Soltero

Casado

Unión libre

Separado o divorciado

Viudo

No especificado

692,601

295,101

337,094

25,032

8,742

22,247

4,385

Amealco de Bonfil

28,481

10,918

15,510

563

227

1,025

238 193

Pinal de Amoles

15,330

6,135

7,222

964

190

626

Arroyo Seco

8,528

3,585

4,042

394

123

339

45

Cadereyta de Montes

28,892

12,053

12,713

2,437

322

1,085

282

Colón

23,060

10,167

11,213

667

170

719

124

Corregidora

28,779

12,849

13,868

792

261

773

236

Ezequiel Montes

14,250

6,276

6,902

362

121

532

57

Huimilpan

14,299

6,082

7,552

197

72

347

49

Jalpan de Serra

12,013

4,974

5,431

898

196

436

78

Landa de Matamoros

11,502

4,791

5,251

732

164

483

81

El Marqués

34,390

14,775

17,018

1,121

297

990

189 161

Pedro Escobedo

25,559

10,727

12,598

1,035

280

758

Peñamiller

10,446

4,441

4,818

507

157

480

43

Querétaro

312,988

134,278

153,531

9,304

4,679

9,486

1,710

3,948

1,648

1,771

247

59

204

19

San Joaquín San Juan del Río

82,879

35,435

39,931

3,373

918

2,550

672

Tequisquiapan

25,778

11,307

12,149

981

345

850

146

Tolimán

11,479

4,660

5,574

458

161

564

62

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

163


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

Población de 12 años y más del estado de Querétaro por situación conyugal según municipio, 2020 Municipio Estado de Querétaro

Total

Soltero

Casado

Unión libre

Separado o divorciado

Viudo

No especificado 1,359

1,896,139

691,682

701,493

315,011

112,672

73,922

Amealco de Bonfil

49,874

17,896

20,181

7,277

1,803

2,710

7

Pinal de Amoles

20,225

7,066

6,756

4,465

670

1,267

1

Arroyo Seco

10,184

3,432

3,466

2,175

532

579

0

Cadereyta de Montes

52,817

18,910

16,928

12,135

2,197

2,641

6

Colón

50,879

18,286

19,583

8,723

2,120

2,162

5 130

Corregidora

175,559

63,914

72,131

21,935

11,059

6,390

Ezequiel Montes

34,696

12,705

13,231

5,481

1,710

1,569

0

Huimilpan

27,680

9,542

12,511

3,376

962

1,281

8

Jalpan de Serra

21,022

7,677

6,133

5,053

1,208

948

3

Landa de Matamoros

14,569

4,779

4,938

3,279

660

912

1

El Marqués

182,609

61,400

68,459

36,794

10,601

5,202

153

Pedro Escobedo

59,647

20,400

23,042

10,428

3,251

2,518

8

Peñamiller

14,600

4,919

5,100

3,293

479

803

6

Querétaro

860,184

325,254

309,092

136,379

56,653

31,853

953

San Joaquín

6,256

2,197

2,034

1,427

238

360

0

San Juan del Río

236,809

85,249

87,553

40,214

14,758

8,982

53

Tequisquiapan

57,382

20,737

22,675

8,473

2,860

2,614

23

Tolimán

21,147

7,319

7,680

4,104

911

1,131

2

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

La mayor parte de la población de la República Mexicana declaró ser católica, aunque se ha presentado un incremento importante de protestantes y evangélicos, así como de quienes dicen no tener una religión. En 1990, de los 70.56 millones de personas de 5 años y más del país, 63,285,027 profesaban la religión católica, 3’447,507 pertenecían a una iglesia protestante o evangélica, 57,918 eran parte de la religión judaica, 1’021,326 a otras religiones y 2’288,234 personas dijeron no profesar alguna. Para 2020, de 115.69 millones de personas de 5 años y más existentes en el país, 90’229,124 eran católicos, 12’993,468 eran protestantes y evangélicos, 54,717eran judíos, 173,381 tenían otras religiones y 12’049,186 dijeron no tener alguna.

Población de 5 años y más de la República Mexicana por religión, 1990-2020 140

120 12.05 100 Millones de habitantes

Fuente:

4.66

80 2.29

6.16

3.45

60

40 63.29

84.22

74.61

90.23

20

0

1990

Católica

Fuente:

164

12.99

9.92

2.98

2000

Protestantes y Evangélicas

2010 Judaica

Otras religiones

2020 Sin religión

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

La proporción de católicos se redujo en el país 11.70 puntos porcentuales en tres décadas, mientras que la de protestantes y evangélicos aumentó 2.30 veces y la de personas sin religión 3.21 veces. En 1990 se registró que 89.69% de la población de 5 años y más era católica, 4.89% pertenecía a una iglesia protestante o evangélica, 0.08% era judía, 1.45% a otras religiones y 3.24% no tenía alguna. Para 2020, por su parte, 77.99% de los habitantes de 5 años y más de la República Mexicana eran católicos, 11.23% protestantes o evangélicos, 0.05% judíos, 0.15% profesaban alguna otra religión y 10.41% declararon no tener alguna.

Porcentaje de la población de 5 años y más de la República Mexicana por religión, 1990-2020 100% 90%

0%

20%

Católica

Fuente:

40%

Protestantes y Evangélicas

16.25% 15.02% 13.52% 12.21% 7.46% 9.29% 7.73% 5.25% 7.31% 7.32% 5.55% 2.37% 6.19% 5.88% 4.89% 4.11% 3.75% 4.65% 3.33% 4.41% 4.30% 2.57% 3.07% 3.54% 1.95% 3.27% 1.72% 1.93% 1.70% 1.39% 1.33% 1.00% 1.00% 60%

Judaica

80%

Otras religiones

100% Sin religión

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

4.64% 9.88%

10.41%

70% 60% 50% 89.69% 40%

87.99%

83.87%

77.99%

30% 20% 10%

1990

Fuente:

67.63% 72.16% 76.32% 77.76% 84.05% 85.81% 86.03% 86.15% 86.57% 86.72% 87.13% 87.15% 88.42% 89.66% 89.69% 90.04% 90.30% 91.71% 92.04% 92.30% 92.32% 92.41% 92.42% 92.80% 93.33% 94.22% 94.60% 95.14% 95.70% 96.48% 96.50% 96.72% 97.21%

7.26%

11.23%

Católica

Chis Tab Camp QR Ver Yuc Tamps BC Mor Oax Chih Sin Coah NL Nacional Gro Son Hgo Dgo SLP Pue BCS CDMX Méx Nay Tlax Mich Col Zac Qro Jal Gto Ags

3.52%

80%

0%

Porcentaje de la población de 5 años y más de la República Mexicana por religión según entidad federativa, 1990

3.24% 4.89%

2000

Protestantes y Evangélicas

2010 Judaica

Otras religiones

2020 Sin religión

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

Hace tres décadas, la población católica representaba más de noventa por ciento de los habitantes de 5 años y más en dieciocho entidades federativas, mientras que solo en dos era inferior a setenta y cinco por ciento. En 1990, las entidades con mayores porcentajes de católicos eran Aguascalientes (97.21%), Guanajuato (96.72%) y Jalisco (96.50%). Querétaro registró la cuarta mayor proporción (96.48%). La población protestante y evangélica era más común en Chiapas (16.25%), Tabasco (15.02%) y Campeche (13.52%). Las personas que profesaban la religión judaica tenían mayores proporciones en la Ciudad de México (0.27%), Estado de México (0.16%) y Chiapas (0.10%). En cuanto a la población sin religión, sus porcentajes eran más altos en Chiapas (12.73%), Tabasco (9.64%) y Sinaloa (8.09%).

165


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

La última información censal mostró que la población católica superaba los noventa puntos porcentuales solo en dos entidades federativas, mientras que en diez no llegaba a setenta y cinco por ciento, aunque en todas era mayoría. En 2020, las entidades con más católicos eran Zacatecas (92.40%), Guanajuato (90.95%) y Jalisco (89.74%). Querétaro ocupaba el octavo lugar (85.64%). Los estados con mayores proporciones de protestantes y evangélicos fueron Chiapas (32.44%), Tabasco (27.04%) y Campeche (24.35%). Las personas de la religión judaica tenían mayor presencia en la Ciudad de México (0.19%), el Estado de México (0.13%) y Quintana Roo (0.05%). En cuanto a las personas sin religión, destacaban Quintana Roo (22.76%), Baja California (20.45%) y la Ciudad de México (15.87%).

Población de 5 años y más del estado de Querétaro por religión, 1990-2020 2,500,000

182,745

2,000,000

122,587 34,716

72,084

1,500,000 11,349 34,342 1,000,000

7,842 12,487 1,166,221

500,000

866,563

0

1990

Católica

Fuente:

166

1,861,662 1,513,327

2000

Protestantes y Evangélicas

2010 Judaica

Otras religiones

2020 Sin religión

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

Porcentaje de la población de 5 años y más de la República Mexicana por religión según entidad federativa, 2020 Chis QR Camp Tab BC Tamps Mor Chih BCS Yuc Ver Coah Oax CDMX Son Nacional NL Méx Sin Hgo Gro Dgo Nay Col Pue Qro SLP Tlax Mich Ags Jal Gto Zac

54.73% 55.83% 61.00% 62.54% 62.60% 68.41% 71.16% 73.02% 74.31% 74.63% 75.29% 75.43% 75.89% 76.09% 76.91% 77.99% 78.19% 78.75% 78.77% 80.44% 80.75% 83.26% 83.53% 83.82% 84.31% 85.64% 85.69% 86.30% 88.92% 89.24% 89.74% 90.95% 92.40% 0%

20%

Católica

Fuente:

40%

Protestantes y Evangélicas

32.44% 12.47% 20.90% 22.76% 24.35% 14.43% 27.04% 10.24% 16.48% 20.45% 17.58% 13.77% 14.40% 14.14% 12.81% 13.84% 11.19% 14.19% 15.89% 9.18% 14.85% 9.68% 13.52% 10.87% 15.89% 8.04% 7.28% 15.87% 11.28% 11.60% 11.23% 10.41% 12.04% 9.41% 7.97% 12.63% 8.74% 12.31% 9.85% 9.38% 10.28% 8.80% 9.33% 7.19% 8.07% 7.96% 7.96% 8.00% 8.49% 6.94% 5.64% 8.41% 8.13% 5.94% 6.45% 7.01% 5.30% 5.53% 5.22% 5.26% 4.81% 5.04% 4.20% 4.64% 4.61% 2.87% 60%

Judaica

80%

Otras religiones

100% Sin religión

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

En un lapso de tres décadas, la población católica queretana se multiplicó por 2.15 veces, mientras que la protestante y evangélica lo hizo por 9.82, la judaica por 3.41 y la que declaró no tener religión por 23.30. En 1990, de las más de 898 mil personas de 5 años y más que vivían en el estado de Querétaro, 866,563 eran católicas, 12,487 protestantes y evangélicas, 157 judías, 5,443 tenían otra religión y 7,842 no tenían alguna. Para 2020 se censaron más de 1.86 millones de habitantes de 5 años y más en Querétaro; de ellos, 1’861,662 eran católicos, 122,587 protestantes y evangélicas, 536 judíos, 3,101 declararon tener otra religión, mientras que 182,745 dijeron no tener alguna.


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

En el estado de Querétaro, a lo largo de treinta años, la población católica se redujo en 10.83 puntos porcentuales, mientras que la proporción de protestantes y evangélicos aumentó 4.06 veces y la de personas sin religión 9.63.

Porcentaje de la población de 5 años y más del estado de Querétaro por religión, 1990-2020 100%

80%

Tres décadas después, 85.64% de los habitantes de 5 años y más eran católicos, 5.64% eran protestantes y evangélicos, 0.02% pertenecían a la religión judaica, 0.14% a otra religión, en tanto que 8.41% dijeron no profesar alguna.

40%

93.68% 94.32%

2.39% 2.60%

Pinal de Amoles

94.36%

0.80%

Querétaro

95.94%

1.88%

Estado de Querétaro

96.48%

1.39%

Landa de Matamoros

96.51%

1.47%

San Joaquín

96.92%

1.21%

San Juan del Río

96.94%

0.97%

Corregidora

97.20%

1.12%

Tolimán

97.41%

0.55%

Jalpan de Serra

97.54%

0.76%

Tequisquiapan

97.56%

0.65%

Arroyo Seco

97.63%

0.70%

Huimilpan

97.69%

0.87%

Pedro Escobedo

98.03%

0.43%

Ezequiel Montes

98.11%

0.55%

El Marqués

98.35%

0.39%

Colón

98.53%

0.31%

Peñamiller

98.69% 0%

Católica

Fuente:

20%

Protestantes y Evangélicas

40% Judaica

0.17% 60%

80%

Otras religiones

100%

Sin religión

4.41%

8.41%

70% 60% 50%

96.48%

95.27%

92.50%

85.64%

30% 20% 10% 0%

1990

Fuente:

Amealco de Bonfil

2.12%

2.81%

5.64%

Católica

Cadereyta de Montes

0.93%

1.39% 90%

En 1990 se registró que 96.48% de la población de 5 años y más era católica, 1.39% protestante o evangélica, 0.02% judaica, 0.61% profesaba otra religión, en tanto que 0.87% dijo no tener alguna.

Porcentaje de la población de 5 años y más del estado de Querétaro por religión según municipio, 1990

0.87%

2000

Protestantes y Evangélicas

2010 Judaica

Otras religiones

2020 Sin religión

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

En 1990, al menos noventa y tres por ciento de la población de 5 años y más de los municipios del estado de Querétaro era católica. Los municipios con mayor presencia de población católica eran Peñamiller (98.69%), Colón (98.53%) y El Marqués (98.35%). A su vez, la población protestante y evangélica era proporcionalmente mayor en Amealco de Bonfil (2.60%), Cadereyta de Montes (2.39%) y Querétaro (1.88%). La religión judaica tenía, porcentualmente, poca participación en Querétaro; los municipios con mayores proporciones fueron Ezequiel Montes (0.06%), San Joaquín (0.06%), Amealco de Bonfil (0.03%) y Tequisquiapan (0.03%). En cuanto a la población sin religión, era más común en Cadereyta de Montes (1.79%), Pinal de Amoles (1.62%) y Tolimán (1.47%).

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

167


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

Para 2020, se registraron cinco municipios donde la población católica era inferior a noventa por ciento. Además, en dos de esos municipios, los que no tenían religión superaban el diez por ciento. Los municipios con porcentajes más altos de católicos eran San Joaquín (96.13%), Peñamiller (95.92%) y Colón (95.34%). En cuanto a la población protestante y evangélica, tenía mayores proporciones en Corregidora (7.30%), Querétaro (6.54%) y Cadereyta de Montes (6.22%). La presencia de la religión judaica no se incrementó, siendo más usual en Querétaro (0.04%), El Marqués (0.03%), Pedro Escobedo (0.03%) y Corregidora (0.03%). Finalmente, las personas sin religión tuvieron mayores porcentajes en Querétaro (10.62%), Corregidora (10.03%) y El Marqués (9.62%).

Porcentaje de la población de 5 años y más del estado de Querétaro por religión según municipio, 2020 Corregidora

82.32%

7.30%

10.03%

Querétaro

82.39%

6.54%

10.62%

5.75%

9.62%

El Marqués

84.23%

Estado de Querétaro

85.64%

5.64%

8.41%

San Juan del Río

86.74%

5.44%

7.64%

Amealco de Bonfil

89.34%

Cadereyta de Montes

90.09%

Jalpan de Serra

91.10%

3.60%

Tequisquiapan

92.50%

2.90% 4.46%

Ezequiel Montes

93.20%

3.50% 3.25%

Tolimán

93.40%

3.56% 3.00%

Pedro Escobedo

93.98%

2.28% 3.62%

5.47% 5.12% 6.22% 3.61% 5.20%

Pinal de Amoles

94.34%

2.93% 2.68%

Landa de Matamoros

94.44%

2.71% 2.81% 2.67% 2.51%

Huimilpan

94.67%

Arroyo Seco

95.20%

2.65% 2.11%

Colón

95.34%

1.76% 2.83%

Peñamiller

95.92%

1.16% 2.89%

San Joaquín

96.13% 0%

Católica

Fuente:

20%

Protestantes y Evangélicas

40% Judaica

2.75%1.11% 60%

80%

Otras religiones

100%

Sin religión

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

Población de 5 años y más del estado de Querétaro por religión según municipio, 1990 Municipio

Total

Católica

Protestantes y evangélicas

Judaica

Otras religiones

Sin religión

No especificado

Estado de Querétaro

898,199

866,563

12,487

157

5,443

7,842

5,707

Amealco de Bonfil

38,854

36,648

1,011

12

93

381

709

Pinal de Amoles

21,290

20,089

171

2

202

345

481

Arroyo Seco

11,246

10,979

79

1

8

125

54

Cadereyta de Montes

38,353

35,929

918

1

458

687

360

Colón

30,989

30,533

96

7

48

156

149 189

Corregidora

37,332

36,288

417

2

175

261

Ezequiel Montes

18,719

18,365

103

12

79

93

67

Huimilpan

19,832

19,374

172

4

18

101

163

Jalpan de Serra

16,265

15,865

124

1

31

141

103

Landa de Matamoros

15,294

14,761

225

0

12

149

147

El Marqués

46,336

45,570

181

1

109

268

207

Pedro Escobedo

33,569

32,908

144

4

136

170

207

Peñamiller

13,833

13,652

23

1

13

71

73

Querétaro

394,599

378,584

7,415

80

3,304

3,601

1,615

San Joaquín San Juan del Río

168

5,287

5,124

64

3

2

61

33

107,703

104,406

1,042

15

609

712

919

Tequisquiapan

33,220

32,411

217

10

119

293

170

Tolimán

15,478

15,077

85

1

27

227

61

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.


Características sociodemográficas

Breviario demográfico 2021

Población de 5 años y más del estado de Querétaro por religión según municipio, 2020 Municipio Estado de Querétaro

Total

Católica

Protestantes y evangélicas

Judaica

Otras religiones

Sin religión

No especificado 3,119

2’173,750

1’861,662

122,587

536

3,101

182,745

Amealco de Bonfil

59,804

53,431

3,269

0

6

3,060

38

Pinal de Amoles

24,538

23,150

720

0

0

657

11

Arroyo Seco

11,955

11,381

317

0

0

252

5

Cadereyta de Montes

62,937

56,702

3,917

1

12

2,271

34

Colón

60,561

57,736

1,067

0

14

1,715

29

Corregidora

198,301

163,248

14,472

56

363

19,890

272

Ezequiel Montes

40,931

38,149

1,431

4

6

1,330

11

Huimilpan

33,082

31,320

882

2

19

829

30

Jalpan de Serra

24,731

22,529

891

0

3

1,286

22

Landa de Matamoros

17,179

16,224

465

0

1

483

6

El Marqués

211,738

178,346

12,181

65

359

20,377

410 34

Pedro Escobedo

70,205

65,979

1,599

21

34

2,538

Peñamiller

17,371

16,663

201

0

0

502

5

Querétaro

968,494

797,977

63,308

340

1,994

102,901

1,974

San Joaquín San Juan del Río

7,565

7,272

208

0

0

84

1

272,855

236,685

14,838

38

253

20,858

183

Tequisquiapan

66,309

61,338

1,923

9

37

2,955

47

Tolimán

25,194

23,532

898

0

0

757

7

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

169



Características de las viviendas

La vivienda se define como el “espacio delimitado generalmente por paredes y techos de cualquier material, con entrada independiente, que se construyó para la habitación de personas o que en el momento de la entrevista se utiliza para vivir, esto es, dormir, preparar los alimentos, comer y protegerse del ambiente” (INEGI 2021a). Las viviendas habitadas se dividen en dos tipos: las particulares y las colectivas (como hospitales, hoteles, cárceles, refugios, etc.). El número de viviendas habitadas en la República Mexicana se multiplicó por 2.17 veces en tres décadas.

Breviario demográfico 2021

En este capítulo se hará un recuento del volumen de viviendas habitadas, así como de las principales características de las viviendas habitadas particulares: • Promedio de ocupantes por vivienda. • Número de cuartos dormitorios. • Disponibilidad de agua entubada, energía eléctrica y drenaje. • Materiales utilizados en pisos.

Viviendas habitadas de la República Mexicana, 1990-2020

En 1990 había 16’197,802 viviendas habitadas en el país.

40

Para 1995, la cantidad se incrementó a 19’412,123 viviendas habitadas.

En 2005, la información arrojó 24’719,029 viviendas habitadas en la República Mexicana. Cinco años después, en 2010, el número de viviendas habitadas creció a 28’614,991. Finalmente, en 2020, se registraron 35’233,462 viviendas habitadas en nuestro país.

30

Millones de viviendas

Un lustro después, en el 2000, la cantidad aumentó a 21’954,733 viviendas habitadas.

35.23

35

28.61 24.72

25

21.95 19.41

20 16.20 15

10

5

0

1990

1995

2000

2005

2010

2015

2020

Viviendas habitadas

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

171


Breviario demográfico 2021

Características de las viviendas

Hace tres décadas, las entidades con mayores cantidades de viviendas habitadas eran el Estado de México, la Ciudad de México y Veracruz de Ignacio de la Llave. En 1990, los estados con más viviendas habitas eran el Estado de México (1’883,098), la Ciudad de México (1’799,410) y Veracruz de Ignacio de la Llave (1’271,457). El estado de Querétaro ocupaba la posición veinticinco según el volumen de viviendas habitadas, con 195,569. Las entidades con menores cantidades, en 1990, eran Baja California Sur (68,694), Colima (90,263) y Quintana Roo (106,094).

Viviendas habitadas de la República Mexicana según entidad federativa, 1990 BCS Col QR Camp Ags Tlax Nay Qro Zac Mor Dgo Yuc Tab Hgo BC SLP Son Coah Sin Tamps Gro Chih Oax Chis NL Mich Gto Pue Jal Ver CDMX Méx

68.69 90.26 106.09 110.37 130.71 137.41 171.86 195.57 239.71 246.37 263.19 275.23 286.69 367.40 373.90 382.04 383.29 408.50 426.26 494.45 512.45 540.92 589.30 597.72 647.37 677.14 701.25 775.53 1,044.19 1,271.46 1,799.41 1,883.10 0

1,000

2,000

3,000

Miles de viviendas

4,000

5,000

Viviendas habitadas

Fuente:

Viviendas habitadas de la República Mexicana según entidad federativa, 2020 Col BCS Camp Tlax Nay Ags Zac Dgo Mor QR Yuc Qro Tab SLP Sin Hgo Son Coah Gro Tamps Oax Chih BC Mich Chis Gto NL Pue Jal Ver CDMX Méx

227.05 240.66 260.82 341.66 361.60 386.67 442.84 493.99 560.94 575.64 658.35 668.77 669.41 775.02 855.27 857.46 876.83 901.25 942.51 1,069.38 1,126.54 1,146.92 1,149.56 1,285.47 1,351.63 1,587.23 1,655.69 1,713.87

0

1,000

2,000

172

Según la más reciente información, las entidades con más viviendas habitadas seguían siendo el Estado de México, la Ciudad de México y Veracruz de Ignacio de la Llave. En 2020, los mayores volúmenes de viviendas habitadas se registraron en el Estado de México (4’569,533), la Ciudad de México (2’757,433) y Veracruz de Ignacio de la Llave (2’391,262). El estado de Querétaro avanzó cuatro lugares, para situarse en la posición 21, con 668,771 viviendas habitadas. Finalmente, los estados con menores cantidades de viviendas habitadas fueron Colima (227,050), Baja California Sur (240,660) y Campeche (260,824).

2,332.22 2,391.26 2,757.43 3,000

Miles de viviendas

4,569.53 4,000

Viviendas habitadas

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

5,000


Características de las viviendas

Breviario demográfico 2021

El número de viviendas habitadas del estado de Querétaro se multiplicó por 3.42 veces en treinta años; en este mismo lapso, la población se multiplicó por 2.25 veces. En 1990 había 195,569 viviendas habitadas en el estado de Querétaro. Para 1995 la cantidad se había incrementado a 251,173 viviendas habitadas. En el 2000 se registraron 298,372 viviendas habitadas en la entidad. Un lustro después, el número aumentó a 360,212 viviendas habitadas. En 2010, la información da cuenta de 454,392 viviendas habitadas en Querétaro. Finalmente, en 2020, se reportaron 668,771 viviendas habitadas en la entidad.

Viviendas habitadas del estado de Querétaro, 1990-2020 800,000

700,000

668,771

600,000

500,000

454,392

400,000

360,212 298,372

300,000

200,000

251,173 195,569

100,000

0

1990

1995

2000

2005

2010

2015

2020

Viviendas habitadas

Fuente:

Viviendas habitadas del estado de Querétaro según municipio, 1990 San Joaquín

1,132

Arroyo Seco

2,454

Peñamiller

2,947

Tolimán

3,150

Landa de Matamoros

3,320

Jalpan de Serra

3,518

Ezequiel Montes

3,817

Huimilpan

4,260

Pinal de Amoles

4,488

Colón

6,171

Tequisquiapan

6,953

Pedro Escobedo

7,047

Corregidora

7,513

Cadereyta de Montes

7,980

Amealco de Bonfil

8,597

El Marqués

8,952

San Juan del Río

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

A nivel municipal, en 1990, las mayores cantidades de viviendas habitadas se reportaron en Querétaro, San Juan del Río y El Marqués. Hace tres décadas, el mayor número de viviendas habitadas se encontraba en los municipios de Querétaro (89,503), San Juan del Río (23,767) y El Marqués (8,952). A su vez, las demarcaciones con menores volúmenes de viviendas habitadas eran San Joaquín (1,132), Arroyo Seco (2,454) y Peñamiller (2,947).

23,767

Querétaro

89,503 0

100,000

200,000

300,000

400,000

Viviendas habitadas

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

173


Breviario demográfico 2021

Características de las viviendas

Según la información más reciente, los municipios con más viviendas habitadas siguen siendo Querétaro, San Juan del Río y El Marqués. Cabe señalar que Corregidora pasó del sexto al cuarto lugar por el volumen de viviendas habitadas.

Viviendas habitadas del estado de Querétaro según municipio, 2020 San Joaquín

2,275

Arroyo Seco

3,812

Peñamiller

4,869

En 2020, los municipios con más viviendas habitadas eran Querétaro (305,518), San Juan del Río (83,754) y El Marqués (67,968); Corregidora ocupó el cuarto lugar (64,383).

Landa de Matamoros

5,352

Pinal de Amoles

6,805

Tolimán

7,039

Jalpan de Serra

7,585

Huimilpan

9,906

Las menores cantidades se registraron en San Joaquín (2,275), Arroyo Seco (3,812) y Peñamiller (4,869).

Colón

16,156

Amealco de Bonfil

17,126

Cadereyta de Montes

17,329

Tequisquiapan

18,959

Pedro Escobedo

19,076

Ezequiel Montes

10,859

Corregidora

64,383

El Marqués

67,968

San Juan del Río

83,754

Querétaro

305,518 0

100,000

200,000

300,000

400,000

Viviendas habitadas

Fuente:

Viviendas habitadas de la República Mexicana por tipo, 1990-2020 40

0.01

35

Millones de viviendas

30

0.01 0.01

20

15

0.01

35.22

0.01

10 16.18

21.94

24.71

Finalmente, en 2020, el volumen de viviendas particulares llegó a 35’219,141 y el de colectivas se ubicó en 14,321.

5

0

1990

1995

2000

Viviendas particulares

Fuente:

174

Para el 2000, la cantidad de viviendas particulares se incrementó a 21’942,535, en tanto que la de colectivas se redujo a 12,198. En 2010, se reportaron 28’607,568 viviendas particulares y 7,423 colectivas.

28.61 19.40

Casi la totalidad de las viviendas habitadas en el país se clasifican como particulares; en los últimos tres años, su volumen se incrementó en 2.18 veces. El número de viviendas colectivas, mientras tanto, se redujo en este mismo periodo. En 1990 habían 16’183,310 viviendas particulares y 14,492 colectivas.

0.01

25

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

2005

2010

2015

2020

Viviendas colectivas

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011 e INEGI 2021a.


Características de las viviendas

Breviario demográfico 2021

En nuestro país, la proporción de viviendas particulares ha representado más de 99.90 puntos porcentuales a lo largo de las tres últimas décadas. En 1990 se registró que 99.91% de las viviendas habitadas de la República Mexicana eran particulares y únicamente 0.09% se clasificaban como colectivas. En el 2000, la proporción de viviendas particulares se incrementó a 99.94% y la de colectivas se redujo a 0.06%. Para 2010 se reportó que 99.97% de las viviendas habitadas eran particulares, mientras que solo 0.03% eran colectivas. Finalmente, en 2020, la proporción de viviendas particulares se ubicó en 99.96% y la de colectivas en 0.04%.

Porcentaje de las viviendas habitadas de la República Mexicana por tipo, 1990-2020 100%

0.09%

0.04%

0.06%

0.05%

0.03%

0.04%

99.91%

99.96%

99.94%

99.95%

99.97%

99.96%

1995

2000

2005

2010

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

1990

Viviendas particulares

Fuente:

Viviendas habitadas de la República Mexicana por tipo según entidad federativa, 1990 BCS Col QR Camp Ags Tlax Nay Qro Zac Mor Dgo Yuc Tab Hgo BC SLP Son Coah Sin Tamps Gro Chih Oax Chis NL Mich Gto Pue Jal Ver CDMX Méx

68.48 0.22 90.06 0.21 105.84 0.25 110.26 0.11 130.60 0.11 137.34 0.07 171.35 0.50 195.40 0.17 239.54 0.17 246.20 0.17 263.01 0.18 275.04 0.20 286.48 0.21 367.04 0.36 373.48 0.42 381.82 0.21 382.91 0.38 408.09 0.40 425.76 0.50 494.12 0.34 511.75 0.69 540.54 0.38 588.72 0.58 596.70 1.03 647.16 0.21 676.42 0.72 700.69 0.55 774.82 0.70 1,043.32 0.86 1,270.24 1.22 1,798.07 1,882.07 0

1,000

2020

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

En 1990, las entidades federativas con mayores volúmenes de viviendas particulares eran el Estado de México, la Ciudad de México y Veracruz de Ignacio de la Llave. Por su parte, en la Ciudad de México fue donde más viviendas colectivas se registraron. Hace tres décadas, las mayores cantidades de viviendas particulares se registraron en el Estado de México (1’882,068), Ciudad de México (1’798,067) y Veracruz de Ignacio de la Llave (1’270,235). Querétaro ocupaba el lugar veinticinco, con 195,401 viviendas particulares.

1.34 1.03 2,000

3,000

Miles de viviendas

Viviendas particulares

Fuente:

2015

Viviendas colectivas

4,000

Viviendas colectivas

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

5,000

En cuanto a las viviendas colectivas, se reportaron más en la Ciudad de México (1,343), Veracruz de Ignacio de la Llave (1,222) y el Estado de México (1,030). En Querétaro había 168 viviendas colectivas (lugar veintiocho).

175


Breviario demográfico 2021

Características de las viviendas

Según la información más reciente, no hubo cambios en los tres primeros lugares de viviendas particulares: siguen siendo para el Estado de México, la Ciudad de México y Veracruz de Ignacio de la Llave. En el caso de las colectivas, ahora el primer lugar fue para Jalisco. En 2020, las entidades federativas con más viviendas particulares fueron el Estado de México (4’568,635), la Ciudad de México (2’756,319) y Veracruz de Ignacio de la Llave (2’390,726). El estado de Querétaro avanzó a la posición veintiuno, con 668,487 viviendas particulares. En cuanto a las viviendas colectivas, los mayores volúmenes se alcanzaron en Jalisco (1,512), la Ciudad de México (1,114) y el Estado de México (898). En este caso, Querétaro también ocupa el lugar veintiuno, con 284 viviendas colectivas.

Viviendas habitadas del estado de Querétaro por tipo, 1990-2020 800,000

700,000

284

600,000

500,000 168 400,000 259 300,000 156 200,000

100,000

0

454,224

168

195,401

1990

251,017

1995

298,175

2000

Viviendas particulares

Fuente:

176

668,487

197

359,953

2005

Viviendas habitadas de la República Mexicana por tipo según entidad federativa, 2020 Col BCS Camp Tlax Nay Ags Zac Dgo Mor QR Yuc Qro Tab SLP Sin Hgo Son Coah Gro Tamps Oax Chih BC Mich Chis Gto NL Pue Jal Ver CDMX Méx

226.85 0.20 240.47 0.19 260.73 0.10 341.58 0.08 361.27 0.33 386.45 0.23 442.62 0.21 493.70 0.29 560.67 0.27 575.49 0.15 658.09 0.27 668.49 0.28 669.30 0.11 774.66 0.36 854.82 0.46 857.17 0.29 876.33 0.49 900.88 0.37 942.04 0.47 1,069.12 0.26 1,125.89 0.65 1,146.40 0.52 1,148.91 0.65 1,284.64 0.83 1,351.02 0.61 1,586.53 0.70 1,655.26 0.43 1,713.38 0.48 2,330.71 1.51 2,390.73 0.54 2,756.32 1.11 4,568.64 0

1,000

2,000

Miles de viviendas

Viviendas particulares

Fuente:

3,000

0.90 4,000

5,000

Viviendas colectivas

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

En el estado de Querétaro, las viviendas particulares se incrementaron 3.42 veces, mientras que el número de las colectivas se multiplicó solo por 1.69 veces. Cabe recordar que, en estos treinta años, la población aumentó 2.25 veces. En 1990 se registraron en la entidad 195,401 viviendas particulares y 168 colectivas. Diez años después, el número de viviendas particulares se elevó a 298,175 y el de colectivas a 197. En 2010, se registraron 454,224 viviendas particulares y 168 colectivas. Finalmente, en 2020 había 668,487 viviendas particulares en Querétaro y 284 colectivas.

2010

2015

2020

Viviendas colectivas

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011 e INEGI 2021a.


Características de las viviendas

Breviario demográfico 2021

Casi la totalidad de las viviendas habitadas del estado de Querétaro son particulares; las colectivas han perdido participación porcentual a lo largo de las últimas décadas. En 1990 se reportó que 99.91% de las viviendas habitadas eran particulares y solo 0.09% eran colectivas. Diez años más tarde, las viviendas particulares representaban 99.93% y las colectivas 0.07%. Una década después, 99.96% de las viviendas habitadas eran particulares y 0.04% colectivas. Finalmente, en 2020, la información censal reportó 99.96% de viviendas particulares y 0.04% de viviendas colectivas.

Porcentaje de las viviendas habitadas del estado de Querétaro por tipo, 1990-2020 100%

0.09%

0.06%

0.07%

0.07%

0.04%

0.04%

99.91%

99.94%

99.93%

99.93%

99.96%

99.96%

1995

2000

2005

2010

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

1990

Viviendas particulares

Fuente:

Viviendas habitadas del estado de Querétaro por tipo según municipio, 1990 San Joaquín

1,132

Arroyo Seco

2,451

3

Peñamiller

2,944

3

Tolimán

3,148

2

Landa de Matamoros

3,318

2

Jalpan de Serra

3,503

15

Ezequiel Montes

3,813

4 1

Huimilpan

4,259

Pinal de Amoles

4,486

2

Colón

6,167

4

Tequisquiapan

6,937

16

Pedro Escobedo

7,045

2

Corregidora

7,502

11

Cadereyta de Montes

7,974

6

Amealco de Bonfil

8,596

1

El Marqués

8,949

3

San Juan del Río

2020

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

Hace tres décadas, los municipios con mayores cantidades de viviendas particulares eran Querétaro, San Juan del Río y El Marqués. En 1990, los municipios que registraron los mayores volúmenes de viviendas particulares fueron Querétaro (89,425), San Juan del Río (23,752) y El Marqués (8,949). Por su parte, las menores cantidades de viviendas particulares se reportaron en San Joaquín (1,132), Arroyo Seco (2,451) y Peñamiller (2,944). En cuanto a las viviendas colectivas, destacaron Querétaro (78), Tequisquiapan (16), Jalpan de Serra (15) y San Juan del Río (15).

23,752 15

Querétaro

89,425 0

78 100,000

Viviendas particulares

Fuente:

2015

Viviendas colectivas

200,000

300,000

400,000

Viviendas colectivas

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

177


Breviario demográfico 2021

Características de las viviendas

Según la más reciente información censal, los municipios con más viviendas particulares seguían siendo Querétaro, San Juan del Río y El Marqués. Destaca que Corregidora pasó del sexto al cuarto lugar en tres décadas. En 2020, los municipios con las mayores cantidades de viviendas particulares eran Querétaro (305,361), San Juan del Río (83,724) y El Marqués (67,957). Corregidora se ubicó en el cuarto lugar (64,356). Los menores volúmenes correspondieron a San Joaquín (2,274), Arroyo Seco (3,809) y Peñamiller (4,869). Por lo que se refiere las viviendas colectivas, las mayores cantidades se observaron en Querétaro (157), San Juan del Río (30) y Corregidora (27).

Viviendas habitadas del estado de Querétaro por tipo según municipio, 2020 San Joaquín

2,274

1

Arroyo Seco

3,809

3

Peñamiller

4,869

Landa de Matamoros

5,350

2

Pinal de Amoles

6,802

3

Tolimán

7,039

Jalpan de Serra

7,576

9

Huimilpan

9,905

1

Ezequiel Montes

10,857

2

Colón

16,146

10

Amealco de Bonfil

17,122

4

Cadereyta de Montes

17,322

7 13

Tequisquiapan

18,946

Pedro Escobedo

19,072

4

Corregidora

64,356

27

El Marqués

67,957

11

San Juan del Río

83,724

Querétaro

30 305,361

0

100,000

Viviendas particulares

Fuente:

Promedio de ocupantes por vivienda particular habitada de la República Mexicana, 1990-2020 6

5

4.43

4.17

4

3.93

3.74

3.56

3

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011, INEGI 2016 e INEGI 2021a.

Uno de los resultados del descenso en la fecundidad se puede apreciar en la disminución del promedio de ocupantes por vivienda particular habitada registrado en nuestro país.

En el 2000, el promedio disminuyó a 4.43 ocupantes por vivienda particular habitada.

Finalmente, en 2020, el promedio descendió a 3.56 ocupantes por vivienda particular habitada.

1

1990

1995

2000

2005

2010

2015

2020

Promedio de ocupantes por vivienda particular habitada

Fuente:

178

400,000

Viviendas colectivas

En 2010, había un promedio de 3.93 ocupantes por vivienda particular habitada.

2

0

157 300,000

En 1990, en promedio, habían 5.02 ocupantes por vivienda particular habitada en nuestro país.

5.02 4.68

200,000

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011, INEGI 2016 e INEGI 2021a.


Características de las viviendas

Breviario demográfico 2021

En cuanto a las entidades federativas, hace tres décadas los mayores promedios correspondieron a Guanajuato, Tlaxcala y Aguascalientes. Querétaro ocupaba el cuarto lugar nacional según el promedio de ocupantes por vivienda particular habitada. En 1990, los mayores promedios de ocupantes por vivienda particular habitada fueron registrados en Guanajuato (5.72), Tlaxcala (5.53) y Aguascalientes (5.50). El estado de Querétaro se situó en la cuarta posición, con 5.38 ocupantes por vivienda particular habitada. Las entidades con menores promedios de ocupantes por vivienda particular habitada fueron Baja California (4.45), Chihuahua (4.53) y Tamaulipas (4.55).

Promedio de ocupantes por vivienda particular habitada de la República Mexicana según entidad federativa, 1990 BC Chih Tamps CDMX BCS QR Col Son NL Nay Coah Mor Camp Ver Yuc Nacional Jal Oax Dgo Gro Sin Hgo Méx Tab SLP Mich Pue Zac Chis Qro Ags Tlax Gto

4.45 4.53 4.55 4.56 4.61 4.66 4.74 4.75 4.79 4.79 4.83 4.83 4.87 4.90 4.94 5.02 5.09 5.10 5.12 5.14 5.15 5.15 5.20 5.23 5.25 5.27 5.31 5.32 5.36 5.38 5.50 5.53 5.72 0

1

2

3

4

5

6

7

Promedio de ocupantes por vivienda particular habitada

Fuente:

Promedio de ocupantes por vivienda particular habitada de la República Mexicana según entidad federativa, 2020 Col QR Chih BC Tamps BCS CDMX Son Ver Nay Coah NL Sin Mor Yuc Qro Camp Jal Nacional Tab Hgo SLP Zac Oax Ags Mich Dgo Méx Gro Pue Gto Tlax Chis

3.21 3.22 3.25 3.26 3.29 3.30 3.32 3.34 3.37 3.40 3.48 3.49 3.50 3.50 3.52 3.53 3.56 3.56 3.56 3.58 3.59 3.64 3.65 3.66 3.68 3.68 3.69 3.71 3.74 3.83 3.87 3.93 4.09 0

1

2

3

4

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

En 2020, los mayores promedios de ocupantes por vivienda particular habitada correspondieron a Chiapas, Tlaxcala y Guanajuato. Querétaro descendió al lugar diecisiete. Los estados que tenían, en promedio, más ocupantes por vivienda particular habitada eran Chiapas (4.09), Tlaxcala (3.93) y Guanajuato (3.87). Querétaro se situó en el lugar diecisiete, con un promedio de 3.53 ocupantes por vivienda particular habitada. Las entidades que tenían menos ocupantes por vivienda particular habitada fueron Colima (3.21), Quintana Roo (3.22) y Chihuahua (3.25).

5

6

7

Promedio de ocupantes por vivienda particular habitada

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011, INEGI 2016 e INEGI 2021a.

179


Breviario demográfico 2021

Características de las viviendas

En el estado de Querétaro, el promedio de ocupantes por vivienda particular habitada descendió en casi dos personas en un lapso de tres décadas. En 1990 se registraron, en promedio, 5.38 ocupantes por vivienda particular habitada en el estado de Querétaro. Para el 2000, el promedio disminuyó a 4.70 ocupantes por vivienda particular habitada. Una década después, la proporción se redujo aún más, a 4.02 ocupantes por vivienda particular habitada. Finalmente, en 2020 se registraron, en promedio, 3.53 ocupantes por vivienda particular habitada.

Promedio de ocupantes por vivienda particular habitada del estado de Querétaro, 1990-2020 6 5.38 4.97

5

4.70

4.43 4.02

4

3.82

3.53

3

2

1

0

1990

1995

2000

2005

2010

2015

2020

Promedio de ocupantes por vivienda particular habitada

Fuente:

Promedio de ocupantes por vivienda particular habitada del estado de Querétaro según municipio, 1990 Querétaro

5.11

San Juan del Río

5.34

Arroyo Seco

5.35

Estado de Querétaro

5.38

Landa de Matamoros

5.40

Amealco de Bonfil

5.42

Jalpan de Serra

5.43

Peñamiller

5.48

San Joaquín

5.50

Los menores, a su vez, correspondieron a los municipios de Querétaro (5.11), San Juan del Río (5.34) y Arroyo Seco (5.35).

Tequisquiapan

5.61 5.64

Pedro Escobedo

5.66

Huimilpan

5.69

Tolimán

5.70

Ezequiel Montes

5.76

Pinal de Amoles

5.77 5.84

Colón

6.00

El Marqués

6.15 0

1

2

3

4

5

6

7

Promedio de ocupantes por vivienda particular habitada

Fuente:

180

En 1990, los municipios con mayores promedios de ocupantes por vivienda particular habitada en el estado eran El Marqués, Colón y Corregidora. Hace tres décadas, los promedios más altos de ocupantes por vivienda particular habitada se reportaron en El Marqués (6.15), Colón (6.00) y Corregidora (5.84).

Cadereyta de Montes

Corregidora

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011, INEGI 2016 e INEGI 2021a.

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011, INEGI 2016 e INEGI 2021a.


Características de las viviendas

Breviario demográfico 2021

Según la información más reciente, los municipios con más ocupantes por vivienda particular habitada eran Ezequiel Montes, Colón y Pedro Escobedo.

Promedio de ocupantes por vivienda particular habitada del estado de Querétaro según municipio, 2020 Corregidora

En 2020, los municipios con los mayores promedios de ocupantes por vivienda particular habitada fueron Ezequiel Montes (4.16), Colón (4.14) y Pedro Escobedo (4.06).

3.30

El Marqués

3.41

Querétaro

3.42

Arroyo Seco

3.43

Landa de Matamoros

3.51

Estado de Querétaro

3.53

San Juan del Río

3.55

Jalpan de Serra

3.59

A su vez, las menores proporciones se registraron en Corregidora (3.30), El Marqués (3.41) y Querétaro (3.42).

San Joaquín

3.68

Huimilpan

3.72

Tequisquiapan

A continuación, se muestran los volúmenes de viviendas habitadas, particulares y colectivas, así como los promedios de ocupantes por vivienda particular habitada según municipio del estado de Querétaro para los años 1990 y 2020.

3.81

Amealco de Bonfil

3.90

Peñamiller

3.93

Tolimán

3.97

Cadereyta de Montes

3.99

Pinal de Amoles

4.03

Pedro Escobedo

4.06

Colón

4.14

Ezequiel Montes

4.16 0

1

2

3

4

5

6

7

Promedio de ocupantes por vivienda particular habitada

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 1996, INEGI 2001, INEGI 2006, INEGI 2011, INEGI 2016 e INEGI 2021a.

Viviendas habitadas del estado de Querétaro por tipo y promedio de ocupantes por vivienda particular habitada según municipio, 1990 Municipio

Viviendas habitadas

Viviendas particulares

Viviendas colectivas

Promedio de ocupantes

Estado de Querétaro

195,569

195,401

168

5.38

Amealco de Bonfil

8,597

8,596

1

5.42

Pinal de Amoles

4,488

4,486

2

5.77

Arroyo Seco

2,454

2,451

3

5.35

Cadereyta de Montes

7,980

7,974

6

5.64

Colón

6,171

6,167

4

6.00

Corregidora

7,513

7,502

11

5.84

Ezequiel Montes

3,817

3,813

4

5.76

Huimilpan

4,260

4,259

1

5.69

Jalpan de Serra

3,518

3,503

15

5.43

Landa de Matamoros

3,320

3,318

2

5.40

El Marqués

8,952

8,949

3

6.15

Pedro Escobedo

7,047

7,045

2

5.66

Peñamiller

2,947

2,944

3

5.48

Querétaro

89,503

89,425

78

5.11

San Joaquín

1,132

1,132

0

5.50

San Juan del Río

23,767

23,752

15

5.34

Tequisquiapan

6,953

6,937

16

5.61

Tolimán

3,150

3,148

2

5.70

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

181


Breviario demográfico 2021

Características de las viviendas

Viviendas habitadas del estado de Querétaro por tipo y promedio de ocupantes por vivienda particular habitada según municipio, 2020 Municipio

Viviendas habitadas

Viviendas particulares

Viviendas colectivas

Promedio de ocupantes

Estado de Querétaro

668,771

668,487

284

3.53

Amealco de Bonfil

17,126

17,122

4

3.90

Pinal de Amoles

6,805

6,802

3

4.03

Arroyo Seco

3,812

3,809

3

3.43

Cadereyta de Montes

17,329

17,322

7

3.99

Colón

16,156

16,146

10

4.14

Corregidora

64,383

64,356

27

3.30

Ezequiel Montes

10,859

10,857

2

4.16

Huimilpan

9,906

9,905

1

3.72

Jalpan de Serra

7,585

7,576

9

3.59

Landa de Matamoros

5,352

5,350

2

3.51

El Marqués

67,968

67,957

11

3.41

Pedro Escobedo

19,076

19,072

4

4.06

Peñamiller

4,869

4,869

0

3.93

Querétaro

305,518

305,361

157

3.42

San Joaquín

2,275

2,274

1

3.68

San Juan del Río

83,754

83,724

30

3.55

Tequisquiapan

18,959

18,946

13

3.81

Tolimán

7,039

7,039

0

3.97

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

Los cuartos dormitorios son un elemento importante en las viviendas pues permiten privacidad, seguridad y descanso para quienes ahí viven. En 1990, de las casi 16.04 millones de viviendas particulares habitadas que había en México, 6’540,696 tenían un dormitorio, 5’560,147 tenían dos, 2’855,896 contaban con tres, 741,791 disponían de cuatro y 260,493 tenían cinco o más. Tres décadas después, en 2020, de las casi 35.16 millones de viviendas particulares habitadas registradas en nuestro país, 11’186,214 contaban con un dormitorio, 14’723,802 tenían dos, 7’107,619 reportaron tres, 1’616,692 contaban con cuatro y 439,385 disfrutaban de cinco o más dormitorios.

Viviendas particulares habitadas de la República Mexicana por número de dormitorios, 1990-2020 40 0.44

35 Millones de viviendas particulares habitadas

Fuente:

1.62

30

0.32

25

5.38

0.33 1.05

20

15

10

5

0

Fuente:

14.72

4.23

0.26 0.74

11.17

2.86

8.03

5.56 9.93

7.79

6.54 1990

2000 1

182

7.11

1.21

2

2010 3

4

11.19

2020

5 o más

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.


Características de las viviendas

Breviario demográfico 2021

La mayor parte de las viviendas particulares habitadas de la República Mexicana (alrededor de tres de cada cuatro) tienen uno o dos dormitorios. Solo una de cada 100 tiene cinco o más. En 1990, de las viviendas particulares habitadas existentes en el país, 40.79% tenían un dormitorio, 34.67% reportaron dos, 17.81% registraron tres, 4.63% disponían de cuatro y solo 1.62% tenía cinco o más. Según la información más reciente, en 2020, de las viviendas particulares habitadas de la República Mexicana, 31.82% tenían un dormitorio, 41.88% contaban con dos, 20.22% registraron tres, 4.60% reportaron cuatro y 1.25% disponían de cinco o más.

Porcentaje de las viviendas particulares habitadas de la República Mexicana por número de dormitorios, 1990-2020 100%

1.62% 4.63%

4.86%

1.55%

1.15% 4.30%

1.25%

17.81%

19.68%

19.11%

20.22%

37.34%

39.68%

36.19%

35.29%

80% 70% 60%

34.67%

50%

30% 20%

40.79%

Fuente:

25.82% 36.02% 26.85% 8.00% 27.55% 38.95% 24.03% 6.88% 30.02% 37.80% 25.54% 4.93% 30.64% 38.02% 24.66% 4.96% 31.32% 38.27% 21.92% 6.14% 32.42% 36.38% 20.99% 6.83% 32.78% 39.62% 21.50% 4.55% 33.38% 38.53% 21.50% 4.70% 34.72% 35.89% 20.56% 5.83% 34.76% 36.62% 20.11% 6.00% 35.06% 40.75% 19.58% 3.55% 35.10% 36.52% 22.60% 4.33% 35.16% 36.06% 19.80% 6.17% 36.07% 35.58% 19.80% 5.83% 36.36% 39.76% 18.40% 3.98% 37.18% 36.93% 18.02% 5.30% 37.44% 34.74% 19.95% 5.50% 40.79% 34.67% 17.81% 4.63% 41.65% 35.99% 16.28% 4.32% 42.61% 35.09% 17.46% 3.54% 43.38% 35.45% 16.26% 3.58% 43.65% 36.14% 14.72% 44.15% 36.58% 14.46% 46.31% 33.78% 14.60% 47.28% 33.33% 14.06% 48.65% 36.48% 11.44% 48.90% 31.20% 14.72% 52.48% 30.85% 12.26% 53.93% 32.92% 9.54% 56.52% 30.69% 9.32% 61.01% 26.89% 7.89% 62.20% 25.88% 8.17% 63.01% 24.45% 8.15% 0%

20%

40% 1

Fuente:

2

3

60% 4

80%

5 o más

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

100%

31.82%

10%

1990

2000 1

Ags Jal NL Coah Dgo Gto BCS BC Qro Zac Son Chih CDMX SLP Sin Mich Méx Nacional Mor Tamps Col Tlax Nay Hgo Tab Yuc Pue Ver Camp QR Gro Oax Chis

41.88%

40%

0%

Porcentaje de las viviendas particulares habitadas de la República Mexicana por número de dormitorios según entidad federativa, 1990

4.60%

90%

2

2010 3

4

2020

5 o más

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

En relación con las entidades federativas, se observaban diferencias importantes según el número de cuartos disponibles. En 1990, las mayores proporciones de viviendas particulares habitadas con un dormitorio eran Chiapas (63.01%), Oaxaca (62.20%) y Guerrero (61.01%). En cuanto a las que tenían mayores porcentajes con dos, se encontraban Sonora (40.75%), Sinaloa (39.76%) y Baja California Sur (39.62%). Los estados donde había proporcionalmente más con tres eran Aguascalientes (26.85%), Nuevo León (25.54%) y Coahuila de Zaragoza (24.66%). Los que tenían porcentualmente más con cuatro eran Aguascalientes (8.00%), Jalisco (6.88%) y Guanajuato (6.83%). Finalmente, las de cinco eran más usuales en Aguascalientes (3.14%), Guanajuato (2.92%) y Querétaro (2.49%).

183


Breviario demográfico 2021

Características de las viviendas

Para 2020, las diferencias entre las entidades federativas son todavía importantes en relación con el número de dormitorios disponibles. Las entidades con proporciones más altas de viviendas particulares habitadas con un dormitorio eran Guerrero (45.25%), Campeche (44.67%) y Quintana Roo (44.65%). Con dos destacaban Nuevo León (48.10%), Sonora (47.98%) y Sinaloa (47.89%). Los porcentajes más altos con tres dormitorios correspondieron a Aguascalientes (28.16%), Querétaro (25.48%), Durango (24.84%). En cuanto a las de cuatro, eran más comunes en Guanajuato (6.56%), Zacatecas (6.13%) y Tlaxcala (6.10%). Finalmente, respecto de las viviendas particulares habitadas con cinco o más dormitorios, destacaron Guanajuato (2.04%), la Ciudad de México (2.04%) y Tlaxcala (1.71%).

Viviendas particulares habitadas del estado de Querétaro por número de dormitorios, 1990-2020 700,000

11,111 37,078

600,000 170,135

500,000 7,937 24,997

400,000

107,518 300,000

18,404

200,000

4,816 11,272 39,762

100,000

69,429

0

69,158

184

172,603

111,524 135,584

87,830

67,161 1990

2000 1

Fuente:

267,809

6,941

2

2010 3

4

179,452

2020

5 o más

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

Porcentaje de las viviendas particulares habitadas de la República Mexicana por número de dormitorios según entidad federativa, 2020 Ags NL Coah Jal Dgo Gto Qro Zac SLP Chih Tlax CDMX Hgo Son BC Mich Sin Méx Nay Nacional Col Mor Tamps Pue BCS Tab Ver Yuc Chis Oax QR Camp Gro

22.39% 24.07% 24.53% 24.64% 24.74% 25.54% 26.88% 27.18% 27.80% 28.34% 28.96% 29.56% 29.72% 29.87% 29.95% 30.22% 30.32% 31.05% 31.25% 31.82% 32.31% 33.06% 33.27% 34.14% 35.02% 39.26% 39.58% 39.69% 41.75% 43.40% 44.65% 44.67% 45.25% 0%

42.09% 28.16% 5.87% 48.10% 22.47% 4.04% 45.95% 24.36% 4.10% 43.55% 24.02% 5.63% 42.84% 24.84% 5.90% 41.01% 24.62% 6.56% 40.12% 25.48% 5.55% 40.19% 24.77% 6.13% 39.73% 24.60% 6.09% 43.56% 23.39% 3.81% 39.33% 22.38% 6.10% 41.66% 21.03% 5.59% 41.80% 22.01% 5.05% 47.98% 18.92% 2.68% 45.05% 19.69% 4.07% 40.35% 22.19% 5.60% 47.89% 18.37% 2.85% 39.80% 21.67% 5.75% 44.65% 18.92% 4.05% 41.88% 20.22% 4.60% 46.83% 17.12% 2.89% 39.54% 20.78% 47.08% 15.91% 39.09% 20.46% 43.01% 17.98% 42.79% 15.16% 40.24% 16.04% 44.69% 12.91% 38.00% 14.66% 35.92% 15.20% 42.51% 9.67% 39.89% 12.26% 36.77% 13.25%

20%

40% 1

Fuente:

2

3

60% 4

80%

100%

5 o más

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

En Querétaro, las viviendas particulares habitadas con un dormitorio se multiplicaron por 2.67 veces, las que tenían dos por 3.86, las que contaban con tres por 4.28, en las que había cuatro por 3.29 y las de cinco o más dormitorios por 2.31 veces. En 1990, de las poco más de 193 mil viviendas particulares habitadas del estado de Querétaro, 67,161 tenían un dormitorio, 69,429 contaban con dos, 39,762 registraron tres, 11,272 reportaron cuatro y 4,816 disponían de cinco o más. Para 2020, de las casi 668 mil viviendas particulares habitadas, 179,452 tenían un dormitorio, 267,809 contaban con dos, 170,135 reportaron tres, 37,078 registraron cuatro y 11,111 disponían de cinco o más dormitorios.


Características de las viviendas

Breviario demográfico 2021

Proporcionalmente, poco más de dos de cada tres viviendas particulares habitadas del estado de Querétaro tienen uno o dos dormitorios. Además, según la más reciente información, una de cada cuatro tienen tres dormitorios.

Porcentaje de viviendas particulares habitadas del estado de Querétaro por número de dormitorios, 1990-2020 100% 90%

En 1990, de las viviendas particulares habitadas existentes en la entidad, 34.72% tenían un dormitorio, 35.89% contaban con dos, 20.56% disponían de tres, 5.83% registraron cuatro y 2.49% reportaron cinco o más.

80%

Para 2020, finalmente, 26.88% registraron un dormitorio, 40.12% reportaron dos, 25.48% contaban con tres, 5.55% tenían cuatro y 1.66% disponían de cinco o más.

40%

2.35% 6.24%

1.76% 5.56%

1.66% 5.55%

23.43%

23.90%

25.48%

37.79%

38.36%

29.76%

30.13%

2.49% 5.83%

20.56%

70% 60% 50%

35.89%

30% 20%

34.72%

10% 0%

1990

2000 1

Fuente:

Porcentaje de las viviendas particulares habitadas del estado de Querétaro por número de dormitorios según municipio, 1990 Querétaro

24.24%

36.86%

27.73%

7.46%

San Juan del Río

32.71%

39.78%

18.90% 5.53%

Estado de Querétaro

34.72%

35.89%

20.56% 5.83%

Ezequiel Montes

37.28%

Corregidora

37.73%

Tequisquiapan

37.23%

17.23%

33.67%

40.29%

33.43%

Amealco de Bonfil

42.03%

Pedro Escobedo

42.51%

El Marqués

45.89%

5.79%

18.39% 6.84% 17.47%

37.67%

13.63%

35.28%

14.51%

33.22%

6.33% 4.19% 5.07%

13.88% 4.33%

Tolimán

46.24%

37.17%

11.46% 3.57%

Cadereyta de Montes

46.51%

34.87%

12.44%

Colón

46.76%

33.45%

13.90% 3.98%

Peñamiller

48.52%

34.86%

12.16% 3.43%

Huimilpan

49.79%

33.81%

12.61% 2.56%

San Joaquín

49.91%

34.36%

11.31% 2.83%

Arroyo Seco

54.82%

Jalpan de Serra

32.58%

59.35%

28.86%

Landa de Matamoros

64.38%

Pinal de Amoles

64.64% 0%

20% 1

Fuente:

2

4

26.64% 60%

9.28% 2.29% 8.51% 1.88%

26.79%

40% 3

3.65%

5.88% 1.69% 5.46% 1.31%

80%

5 o más

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

100%

40.12%

2

2010 3

4

26.88%

2020

5 o más

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

Hace treinta años, mientras que dos de cada tres viviendas particulares habitadas de Pinal de Amoles tenían solo un dormitorio, en Querétaro eran una de cada cuatro. En 1990, los municipios que tenían mayores proporciones de viviendas con un dormitorio eran Pinal de Amoles (64.64%), Landa de Matamoros (64.38%) y Jalpan de Serra (59.35%). Las de dos dormitorios eran más frecuentes en San Juan del Río (39.78%), Amealco de Bonfil (37.67%) y Ezequiel Montes (37.23%). En el caso de tres dormitorios, destacaron Querétaro (27.73%), San Juan del Río (18.90%) y Corregidora (18.39%). Las de cuatro dormitorios eran más usuales en Querétaro (7.46%), Corregidora (6.84%) y Tequisquiapan (6.33%). Finalmente, en el caso de cinco o más dormitorios, destacaron Querétaro (3.32%), Corregidora (2.98%) y El Marqués (2.27%).

185


Breviario demográfico 2021

Características de las viviendas

Según la más reciente información censal, disminuyó la proporción de viviendas con solo un dormitorio, aunque se mantienen diferencias entre los municipios. En 2020, los municipios que tenían proporciones más altas de viviendas particulares habitadas con un cuarto eran Tolimán (41.68%), Colón (40.67%) y Pinal de Amoles (38.93%). En el caso de dos dormitorios destacaron El Marqués (44.24%), San Juan del Río (42.43%) y San Joaquín (40.61%). Las de tres dormitorios eran más usuales en Corregidora (36.95%), Querétaro (28.07%) y San Juan del Río (23.31%).

Porcentaje de viviendas particulares habitadas del estado de Querétaro por número de dormitorios según municipio, 2020 Corregidora

35.99%

22.61%

Estado de Querétaro

26.88%

San Juan del Río

28.32%

36.95%

40.55%

6.16%

28.07%

40.12%

6.27%

25.48%

42.43%

5.55%

23.31%

4.50%

El Marqués

31.30%

Ezequiel Montes

32.17%

39.39%

21.43%

5.40%

Pedro Escobedo

33.03%

38.48%

20.90%

5.87%

San Joaquín

33.85%

Tequisquiapan

34.03%

Cadereyta de Montes

34.71%

38.48%

20.16%

5.12%

Arroyo Seco

34.79%

40.31%

17.41%

5.86%

36.85%

21.81%

44.24%

40.61% 36.54%

Huimilpan

35.53%

Peñamiller

36.51%

Landa de Matamoros

36.56%

40.31%

Jalpan de Serra

37.69%

36.88%

Amealco de Bonfil

38.72%

Pinal de Amoles

38.93%

40.21%

Colón

40.67%

35.39%

Tolimán

41.68%

Los porcentajes más altos para cuatro dormitorios se observaron en Querétaro (6.27%), Corregidora (6.16%) y Tequisquiapan (6.06%). Finalmente, las viviendas con cinco o más dormitorios eran proporcionalmente más en Jalpan de Serra (2.06%), Querétaro (2.03%) y Tequisquiapan (1.84%).

19.32%

Querétaro

0%

37.55%

36.06%

20% 1

Fuente:

38.98%

2

40% 3

4

60%

19.00%

3.93%

19.13% 21.49%

5.57% 6.06%

4.74%

18.03%

5.00%

17.39% 17.47%

4.62% 5.60%

18.55%

4.13%

15.09% 4.49% 17.68%

4.70%

15.95% 4.71% 80%

100%

5 o más

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

Viviendas particulares habitadas del estado de Querétaro por número de dormitorios según municipio, 1990 Municipio

Total

1 dormitorio

2 dormitorios

3 dormitorios

4 dormitorios

5 y más dormitorios

No especificado

Estado de Querétaro

193,434

67,161

69,429

39,762

11,272

4,816

994

8,505

3,575

3,204

1,159

356

104

107 66

Amealco de Bonfil

186

Pinal de Amoles

4,415

2,854

1,176

241

58

20

Arroyo Seco

2,446

1,341

797

227

56

16

9

Cadereyta de Montes

7,886

3,668

2,750

981

288

133

66

Colón

6,086

2,846

2,036

846

242

95

21

Corregidora

7,416

2,798

2,497

1,364

507

221

29

Ezequiel Montes

3,766

1,404

1,402

649

218

84

9

Huimilpan

4,212

2,097

1,424

531

108

29

23 14

Jalpan de Serra

3,503

2,079

1,011

298

66

35

Landa de Matamoros

3,318

2,136

889

195

56

33

9

El Marqués

8,837

4,055

2,936

1,227

383

201

35 37

Pedro Escobedo

6,967

2,962

2,458

1,011

353

146

Peñamiller

2,943

1,428

1,026

358

101

24

6

Querétaro

88,507

21,452

32,626

24,547

6,602

2,939

341

San Joaquín

1,132

565

389

128

32

13

5 189

San Juan del Río

23,504

7,689

9,351

4,443

1,300

532

Tequisquiapan

6,851

2,760

2,290

1,197

434

154

16

Tolimán

3,140

1,452

1,167

360

112

37

12

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.


Características de las viviendas

Breviario demográfico 2021

Viviendas particulares habitadas del estado de Querétaro por número de dormitorios según municipio, 2020 Municipio

Total

1 dormitorio

2 dormitorios

3 dormitorios

4 dormitorios

5 y más dormitorios

No especificado

Estado de Querétaro

667,596

179,452

267,809

170,135

37,078

11,111

2,011

Amealco de Bonfil

17,104

6,622

6,422

3,172

706

172

10

Pinal de Amoles

6,787

2,642

2,729

1,024

305

87

0

Arroyo Seco

3,803

1,323

1,533

662

223

62

0

Cadereyta de Montes

17,252

5,989

6,639

3,478

883

256

7

Colón

16,130

6,560

5,709

2,852

758

241

10

Corregidora

64,188

12,402

23,100

23,719

3,953

927

87

Ezequiel Montes

10,838

3,487

4,269

2,323

585

159

15

Huimilpan

9,898

3,517

3,647

2,159

469

104

2 23

Jalpan de Serra

7,574

2,855

2,793

1,323

424

156

Landa de Matamoros

5,326

1,947

2,147

926

246

59

1

El Marqués

67,880

21,247

30,033

12,895

2,666

955

84

Pedro Escobedo

19,051

6,293

7,331

3,982

1,119

314

12

Peñamiller

4,864

1,776

1,896

877

243

70

2

Querétaro

305,046

68,973

123,704

85,624

19,127

6,193

1,425

San Joaquín

2,263

766

919

433

126

19

0

San Juan del Río

83,656

23,691

35,495

19,501

3,768

885

316

Tequisquiapan

18,926

6,440

6,915

4,067

1,147

349

8

Tolimán

7,010

2,922

2,528

1,118

330

103

9

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

El servicio de agua entubada en el ámbito de la vivienda mostró un avance importante en nuestro país: mientras que las que sí disponían aumentaron 2.76 veces en treinta años, las que no cuentan con el servicio se redujeron a un tercio de la cantidad inicial. En 1990, de 16.04 millones de viviendas particulares habitadas existentes en el país, 12’258,825 disponían de agua entubada en el ámbito de la vivienda (es decir, dentro de ésta o fuera, pero dentro del terreno) y 3’644,510 no contaban con el servicio (obtenían el agua por llave pública, hidrante, pipa o alguna otra forma de abastecimiento). En 2020, de los 35.16 millones de viviendas, 33’858,339 disponían de agua entubada en el ámbito de la vivienda y 1’215,497 no contaban con el servicio.

Viviendas particulares habitadas de la República Mexicana por disponibilidad de agua entubada, 1990-2020 40

35 Millones de viviendas particulares habitadas

Fuente:

1.22

30 3.17

25

20

15

3.16 33.86 3.64

10

5

0

24.81 18.14

12.26

1990

2000

Disponen de agua entubada

Fuente:

2010

2020

No disponen de agua entubada

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

187


Breviario demográfico 2021

Características de las viviendas

En 1990, una de cada cuatro viviendas particulares habitadas del país no tenía agua entubada; treinta años después, solo una de cada veinticinco no disponía del servicio. En 1990 se reportó que 76.45% de las viviendas particulares habitadas tenían agua entubada, mientras que 22.73% no tenían. Para el 2000 se registró que 84.32% de las viviendas particulares habitadas disponían del servicio de agua entubada, en tanto que 14.67% no. En 2010, la proporción de viviendas particulares habitadas que contaban con agua entubada se incrementó a 88.17%, en tanto que las que no tenían disminuyó a 11.28%. Finalmente, en 2020, 96.31% de las viviendas particulares habitadas gozaban del servicio de agua entubada, mientras que 22.73% no lo tenían.

Porcentaje de las viviendas particulares habitadas de la República Mexicana por disponibilidad de agua entubada según entidad federativa, 1990 Oax Gro Chis Ver Tab SLP Hgo Pue Camp Yuc Zac Mich Nacional Sin Qro Tamps BC Nay QR Gto Méx Dgo Jal Mor Chih BCS Tlax NL Son Coah Col Ags CDMX

51.30% 51.37% 53.21% 56.47% 56.74% 63.42% 64.44% 66.99% 67.22% 70.34% 73.15% 74.49% 76.45% 77.66% 78.23% 79.04% 79.23% 80.27% 80.29% 80.74% 82.99% 83.20% 84.49% 85.67% 85.97% 86.87% 87.82% 87.82% 89.16% 89.58% 90.97% 94.79% 95.03% 0%

20%

40%

Disponen de agua entubada

Fuente:

188

47.70% 47.14% 45.67% 42.53% 41.83% 35.52% 34.55% 32.10% 31.89% 29.01% 26.13% 24.28% 22.73% 21.38% 20.78% 20.44% 19.87% 19.16% 18.74% 18.26% 16.22% 16.30% 14.80% 13.88% 13.44% 12.55% 11.74% 11.75% 10.30% 10.04% 8.59% 4.84% 4.32% 60%

80%

No disponen de agua entubada

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

100%

Porcentaje de las viviendas particulares habitadas de la República Mexicana por disponibilidad de agua entubada, 1990-2020 100% 90%

22.73%

14.67%

11.28%

3.46%

80% 70% 60% 50% 40%

76.45%

84.32%

88.17%

96.31%

30% 20% 10% 0%

1990

2000

Disponen de agua entubada

Fuente:

2010

2020

No disponen de agua entubada

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

Hace treinta años, mientras que, en la Ciudad de México solo una de cada veinte viviendas no tenía servicio de agua entubada, en Oaxaca eran más de nueve de cada veinte. En 1990, las entidades federativas con mayores porcentajes de viviendas particulares habitadas con agua entubada eran la Ciudad de México (95.03%), Aguascalientes (94.79%) y Colima (90.97%). Querétaro ocupaba el lugar diecinueve a nivel nacional, con 78.23% de viviendas particulares habitadas con agua entubada. Finalmente, las que tenían menores proporciones de viviendas con agua entubada eran Oaxaca (51.30%), Guerrero (51.37%) y Chiapas (53.21%).


Características de las viviendas

Breviario demográfico 2021

Para 2020, las condiciones de las viviendas particulares habitadas habían mejorado respecto del servicio de agua entubada: solo en siete entidades federativas, la proporción de las viviendas sin agua entubada era igual o mayor a cinco por ciento. Las entidades con mayores porcentajes de viviendas con agua entubada eran Aguascalientes (99.33%), Colima (98.97%) y Nuevo León (98.93%). El estado de Querétaro se ubicaba en la posición quince, con 97.65% de las viviendas particulares habitadas con agua entubada. Los estados con menores proporciones del servicio de agua entubada eran Guerrero (88.49%), Chiapas (89.59%) y Oaxaca (89.94%).

Porcentaje de las viviendas particulares habitadas de la República Mexicana por disponibilidad de agua entubada según entidad federativa, 2020 Gro Chis Oax Ver SLP Tab BCS Pue Camp Mor Hgo Nacional Gto Mich QR Nay Méx Tlax Qro BC Dgo Zac Tamps Chih Sin Son Yuc Jal Coah CDMX NL Col Ags

88.49% 89.59% 89.94% 91.47% 92.50% 93.79% 94.47% 95.45% 95.54% 95.90% 95.99% 96.31% 97.06% 97.19% 97.21% 97.29% 97.32% 97.50% 97.65% 97.68% 97.83% 98.02% 98.09% 98.26% 98.39% 98.47% 98.64% 98.66% 98.80% 98.82% 98.93% 98.97% 99.33% 0%

20%

40%

Disponen de agua entubada

Fuente:

Viviendas particulares habitadas del estado de Querétaro por disponibilidad de agua entubada, 1990-2020 700,000 13,717 600,000

500,000 36,302

400,000

651,889

300,000

200,000

100,000

0

411,735 40,191 260,314 151,327

1990

2000

Fuente:

2010

60%

80%

100%

No disponen de agua entubada

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

En el estado de Querétaro, el volumen de viviendas particulares habitadas con servicio de agua entubada se incrementó 4.31 veces en treinta años, mientras que el de las que no disponían del servicio se redujo a casi una tercera parte. En 1990, de las más de 193 mil viviendas particulares habitadas existentes en el estado de Querétaro, 151,327 disponían de agua entubada, mientras que 40,191 no tenían este servicio. Según los resultados censales de 2020, en la entidad había casi 668 mil viviendas particulares habitadas. De ellas, 651,889 tenían agua entubada, en tanto que 13,717 no disfrutaban de este servicio.

31,344

Disponen de agua entubada

11.06% 9.91% 9.81% 8.48% 7.41% 6.17% 5.00% 4.45% 3.97% 4.05% 3.89% 3.46% 2.71% 2.71% 1.61% 2.59% 2.60% 0.98% 2.05% 2.08% 1.96% 1.86% 1.75% 1.52% 1.52% 1.41% 1.19% 0.70% 0.98% 1.05% 0.73% 0.72% 0.55%

2020

No disponen de agua entubada

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

189


Breviario demográfico 2021

Características de las viviendas

En 1990, una de cada cinco viviendas particulares habitadas del estado de Querétaro no tenían servicio de agua entubada; según la información más reciente, ahora eran solo una de cada cincuenta. Hace tres décadas, 78.23% de las viviendas particulares habitadas queretanas tenían agua entubada, en tanto que 20.78% no disponían del servicio. En el 2000, la proporción de viviendas con agua entubada se incrementó a 88.20%, y la de las que no tenían se redujo a 10.62%. Para 2010 se reportó que 91.51% de las viviendas particulares habitadas disponían de agua entubada y 8.07% no tenían. Finalmente, en 2020 había agua entubada en 97.65% de las viviendas particulares habitadas del estado de Querétaro, mientras que en 2.05% no se contaba con este servicio.

Porcentaje de las viviendas particulares habitadas del estado de Querétaro por disponibilidad de agua entubada según municipio, 1990 Landa de Matamoros

26.46%

Pinal de Amoles

72.60%

28.11%

Peñamiller San Joaquín

44.35%

54.95%

46.47%

51.61%

Tolimán

49.20%

50.45%

Arroyo Seco

50.37%

48.57%

Cadereyta de Montes

54.55%

43.39%

Amealco de Bonfil

56.23%

41.23%

Huimilpan

61.09%

37.75%

El Marqués

73.33%

25.99%

Corregidora

74.15%

25.00%

Colón

77.69%

21.87%

Ezequiel Montes

77.77%

21.91%

Estado de Querétaro

78.23%

20.78%

San Juan del Río

83.85%

14.83%

Querétaro

90.04%

9.32%

Pedro Escobedo

90.47%

8.66%

Tequisquiapan

90.63% 0%

20%

Disponen de agua entubada

Fuente:

190

61.43%

Jalpan de Serra

40%

8.66% 60%

100% 90%

10.62%

8.07%

88.20%

91.51%

2.05%

20.78%

80% 70% 60% 50% 40%

97.65%

78.23%

30% 20% 10% 0%

1990

2000

Disponen de agua entubada

Fuente:

2010

2020

No disponen de agua entubada

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

Hace tres décadas, la proporción de viviendas sin agua entubada, superaba el cincuenta por ciento en seis municipios queretanos; solo en tres, era inferior al diez por ciento. En 1990, los municipios con los mayores porcentajes de viviendas particulares habitadas con agua entubada eran Tequisquiapan (90.63%), Pedro Escobedo (90.47%) y Querétaro (90.04%).

68.22%

37.21%

Porcentaje de las viviendas particulares habitadas del estado de Querétaro por disponibilidad de agua entubada, 1990-2020

80%

No disponen de agua entubada

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

100%

Cabe destacar que, en seis municipios, la proporción de viviendas que disponían de agua entubada era menor al cincuenta por ciento: Landa de Matamoros (26.46%), Pinal de Amoles (28.11%), Peñamiller (37.21%), San Joaquín (44.35%), Jalpan de Serra (46.47%) y Tolimán (49.20%).


Características de las viviendas

Breviario demográfico 2021

Según la información más reciente, la proporción de viviendas particulares habitadas que no disponían de agua entubada era superior a diez por ciento solo en tres municipios; en cuatro más, no superaba el punto porcentual. En 2020, los municipios con mayores porcentajes de viviendas que disponían de agua entubada eran Huimilpan (99.10%), Pedro Escobedo (99.07%) y Corregidora (98.88%). Querétaro se situaba en el cuarto lugar (98.62%). Por su parte, los municipios con menores proporciones de viviendas con agua entubada eran Landa de Matamoros (73.23%), Pinal de Amoles (85.71%) y San Joaquín (88.73%).

Porcentaje de las viviendas particulares habitadas del estado de Querétaro por disponibilidad de agua entubada según municipio, 2020 Landa de Matamoros

73.23%

Pinal de Amoles

88.73%

11.27%

Jalpan de Serra

89.71%

9.98%

Peñamiller

90.01%

9.95%

Arroyo Seco

90.69%

9.31%

Tolimán

92.62%

7.25%

Cadereyta de Montes

96.35%

3.62%

Amealco de Bonfil

96.55%

3.39%

El Marqués

96.66%

3.22%

Ezequiel Montes

97.09%

2.77%

Estado de Querétaro

97.65%

2.05%

Colón

97.67%

2.27%

San Juan del Río

98.48%

1.15%

Tequisquiapan

98.55%

1.41%

Querétaro

98.62%

0.92%

Corregidora

98.88%

0.99%

Pedro Escobedo

99.07%

0.87%

99.10% 0%

20%

Disponen de agua entubada

Fuente:

40

Millones de viviendas particulares habitadas

35

0.27

30

25 0.99 34.81 15

2.00

5

0

27.52 20.45

10 14.03

1990

2000

Disponen de energía eléctrica

Fuente:

2010

40%

0.87% 60%

80%

100%

No disponen de agua entubada

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

El servicio de energía eléctrica es el que tiene mayor presencia en nuestro país. Mientras que la cantidad de viviendas que disponen de energía eléctrica se multiplicó por 2.48 veces en tres décadas, el volumen de las que no lo tenían en 2020 es casi una octava parte de la existente en 1990. En 1990, se registraron 14’033,451 viviendas particulares habitadas que disponían de energía eléctrica y 2’001,439 que no tenían este servicio.

0.51

20

14.29%

San Joaquín

Huimilpan

Viviendas particulares habitadas de la República Mexicana por disponibilidad de energía eléctrica, 1990-2020

26.76%

85.71%

2020

No disponen de energía eléctrica

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

En el 2000 había 20’445,525 de viviendas con energía eléctrica y 988,804 sin este servicio. En 2010, las viviendas con energía eléctrica se incrementaron a 27’515,030 y las que no la tenían se redujo a 513,482. Finalmente, en 2020 había 34’805,976 viviendas con energía eléctrica y únicamente 268,863 sin este servicio.

191


Breviario demográfico 2021

Características de las viviendas

Hace treinta años, doce de cada cien viviendas particulares habitadas del país no tenían energía eléctrica; en 2020, eran menos de una de cada cien. En 1990 se registró que 87.52% de las viviendas particulares habitadas del país tenían energía eléctrica y 12.48% no disponían de este servicio. Para el 2000, la proporción de viviendas con energía eléctrica se elevó a 95.04%, en tanto que la de aquéllas que no tenían se redujo a 4.60%. Una década después, 97.78% de las viviendas tenían energía eléctrica, y 1.82% no contaban con el servicio. En 2020, finalmente, 99.00% de las viviendas del país disponían de energía eléctrica, mientras que 0.76% no contaban con ella.

Porcentaje de las viviendas particulares habitadas de la República Mexicana por disponibilidad de energía eléctrica, 1990-2020 100% 90%

Chis SLP Ver Oax Hgo Gro Tamps Pue QR Qro Tab Camp Zac Dgo Chih Mich Nacional Gto BCS BC Son Yuc Sin Nay Jal Méx Tlax Col Coah Ags Mor NL CDMX

66.85% 73.01% 74.40% 76.09% 77.32% 78.40% 84.39% 84.47% 84.53% 84.96% 85.18% 85.30% 86.97% 87.01% 87.10% 87.21% 87.52% 87.57% 88.45% 89.53% 90.32% 90.45% 90.87% 91.47% 92.54% 93.79% 93.80% 93.95% 94.47% 95.05% 95.91% 96.25% 99.26% 0%

20%

40%

Disponen de energía eléctrica

Fuente:

192

33.15% 26.99% 25.59% 23.89% 22.68% 21.60% 15.61% 15.52% 15.47% 15.04% 14.82% 14.70% 13.03% 12.99% 12.90% 12.79% 12.48% 12.43% 11.55% 10.47% 9.68% 9.55% 9.13% 8.53% 7.46% 6.21% 6.20% 6.05% 5.53% 4.95% 4.09% 3.75% 0.74% 60%

80%

No disponen de energía eléctrica

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

100%

4.60%

1.82%

0.76%

95.04%

97.78%

99.00%

2010

2020

80% 70% 60% 50% 40%

87.52%

30% 20% 10% 0%

1990

2000

Disponen de energía eléctrica

Fuente:

Porcentaje de las viviendas particulares habitadas de la República Mexicana por disponibilidad de energía eléctrica según entidad federativa, 1990

12.48%

No disponen de energía eléctrica

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

En 1990, trece entidades federativas tenían, al menos, noventa por ciento de viviendas con energía eléctrica; otras trece tenían de ochenta a ochenta y nueve por ciento, y seis tenían menos de ochenta por ciento. Hace tres décadas, los estados con mayores proporciones de viviendas particulares habitadas que disponían de energía eléctrica eran la Ciudad de México (99.26%), Nuevo León (96.25%) y Morelos (95.91%). Querétaro se ubicaba en la posición veintitrés según la proporción de viviendas con energía eléctrica (84.96%). Las tres entidades con menores porcentajes de viviendas particulares habitadas que disponían de energía eléctrica eran Chiapas (66.85%), San Luis Potosí (73.01%) y Veracruz de Ignacio de la Llave (74.40%).


Características de las viviendas

Breviario demográfico 2021

En 2020, dieciséis entidades federativas tenían, al menos, noventa y nueve por ciento de viviendas que disponían de energía eléctrica. Según la más reciente información, las entidades con mayores proporciones de viviendas particulares habitadas que contaban con energía eléctrica eran la Ciudad de México (99.81%), el Estado de México (99.60%) y Aguascalientes (99.57%). El estado de Querétaro ascendió al lugar catorce según el porcentaje de viviendas con energía eléctrica, con 99.15%. Por su parte, los estados con menores proporciones de viviendas con energía eléctrica eran Oaxaca (97.50%), Chiapas (97.73%) y Quintana Roo (97.89%).

Porcentaje de las viviendas particulares habitadas de la República Mexicana por disponibilidad de energía eléctrica según entidad federativa, 2020 Oax Chis QR Tlax Gro Dgo Camp Nay Chih BCS SLP Ver Yuc Son BC Hgo Nacional Jal Pue Qro Tamps Col Tab Zac Gto Mich Sin NL Coah Mor Ags Méx CDMX

97.50% 97.73% 97.89% 97.93% 97.97% 97.98% 98.17% 98.18% 98.29% 98.30% 98.47% 98.61% 98.92% 98.92% 98.98% 98.99% 99.00% 99.03% 99.13% 99.15% 99.20% 99.20% 99.29% 99.30% 99.30% 99.31% 99.36% 99.49% 99.52% 99.52% 99.57% 99.60% 99.81% 0%

20%

40%

Disponen de energía eléctrica

Fuente:

Viviendas particulares habitadas del estado de Querétaro por disponibilidad de energía eléctrica, 1990-2020 700,000 3,686 600,000

9,275 400,000

200,000

661,924 16,364 439,566 29,102 277,436

100,000

0

164,332

1990

2000

Disponen de energía eléctrica

Fuente:

2010

60%

80%

100%

No disponen de energía eléctrica

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

El volumen de viviendas con energía eléctrica en el estado de Querétaro se incrementó 4.03 veces en tres décadas, mientras que las viviendas que en 2020 no disponían de este servicio son casi una octava parte de las existentes en 1990. Hace treinta años había 164,332 viviendas particulares habitadas que disponían de energía eléctrica en el estado de Querétaro, y 29,102 que no contaban con el servicio.

500,000

300,000

2.25% 1.78% 0.93% 0.55% 1.58% 1.81% 1.35% 1.71% 1.49% 1.18% 1.44% 1.34% 0.91% 0.97% 0.78% 0.89% 0.76% 0.33% 0.76% 0.55% 0.64% 0.50% 0.67% 0.58% 0.48% 0.60% 0.55% 0.17% 0.27% 0.43% 0.31% 0.32% 0.07%

2020

No disponen de energía eléctrica

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

Una década después había 277,436 viviendas con energía eléctrica y 16,364 sin dicho servicio. En 2010, el número de viviendas con energía eléctrica se incrementó a 439,566, en tanto que el de las que no disponían del servicio se redujo a 9,275. Para 2020 había 661,924 viviendas con energía eléctrica y solo 3,686 que no gozaban del servicio.

193


Breviario demográfico 2021

Características de las viviendas

En 1990, quince de cada cien viviendas del estado de Querétaro no tenían energía eléctrica; hoy, son una de cada ciento ochenta.

Porcentaje de las viviendas particulares habitadas del estado de Querétaro por disponibilidad de energía eléctrica, 1990-2020

Hace tres décadas, 84.96% de las viviendas particulares habitadas reportadas en el estado de Querétaro disponían de energía eléctrica, mientras que 15.04% no lo hacían.

100%

En el 2000, las viviendas con energía eléctrica se incrementaron a 94.00%, y las que no tenían se redujeron a 5.54%.

70%

En 2010, se registraron 97.70% viviendas con energía eléctrica y 2.06% sin este servicio. Para 2020, la información censal reporta 99.15% de las viviendas particulares habitadas con energía eléctrica y 0.55% sin energía eléctrica.

90%

15.04%

5.54%

30.35%

San Joaquín

69.65%

41.52%

Jalpan de Serra

55.30%

Landa de Matamoros

49.79%

50.21%

Amealco de Bonfil

50.38%

49.62%

Arroyo Seco

57.48%

50% 40%

84.96%

94.00%

63.42%

36.58%

Peñamiller

64.66%

35.34%

68.52%

Tolimán

31.48%

70.86%

Colón

29.14%

79.87%

20.13%

Ezequiel Montes

84.49%

15.51%

Estado de Querétaro

84.96%

15.04%

Pedro Escobedo

86.62%

13.38%

El Marqués

86.85%

13.15%

Tequisquiapan

88.32%

11.68%

San Juan del Río

91.20%

8.80%

Corregidora

92.38%

7.62%

Querétaro

96.61% 0%

20%

Disponen de energía eléctrica

Fuente:

40%

3.39% 60%

80%

No disponen de energía eléctrica

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

99.15%

2010

2020

30% 20% 10% 0%

1990

2000

No disponen de energía eléctrica

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

En 1990, únicamente en tres municipios había menos de diez por ciento de viviendas sin energía eléctrica; en cuatro, esta proporción superaba la mitad de las viviendas particulares habitadas. Hace tres décadas, los municipios con mayor proporción de viviendas particulares habitadas que disponían de energía eléctrica eran Querétaro (96.61%), Corregidora (92.38%) y San Juan del Río (91.20%).

42.52%

Cadereyta de Montes Huimilpan

194

58.48%

44.70%

97.70%

60%

Fuente:

Pinal de Amoles

0.55%

80%

Disponen de energía eléctrica

Porcentaje de las viviendas particulares habitadas del estado de Querétaro por disponibilidad de energía eléctrica según municipio, 1990

2.06%

100%

A su vez, los cuatro municipios en que la proporción de viviendas con energía eléctrica era inferior al cincuenta por ciento eran Pinal de Amoles (30.35%), San Joaquín (41.52%), Jalpan de Serra (44.70%) y Landa de Matamoros (49.79%).


Características de las viviendas

Breviario demográfico 2021

Para 2020, las viviendas del estado de Querétaro mostraban una mejora en la disponibilidad de energía eléctrica: las viviendas sin este servicios no superaban los seis puntos porcentuales en ninguno de los municipios. Según la más reciente información censal, los municipios con mayores porcentajes de viviendas particulares habitadas con energía eléctrica eran Corregidora (99.73%), El Marqués (99.51%) y Querétaro (99.40%). A su vez, los municipios con las menores proporciones de viviendas que disponían de energía eléctrica eran Pinal de Amoles (94.42%), San Joaquín (96.82%) y Jalpan de Serra (96.94%).

Porcentaje de las viviendas particulares habitadas del estado de Querétaro por disponibilidad de energía eléctrica según municipio, 2020 Pinal de Amoles

94.42% 96.82%

Jalpan de Serra

96.94%

2.76%

Tolimán

97.00%

2.87%

Amealco de Bonfil

97.06%

2.88%

97.70%

2.27%

Peñamiller

97.84%

2.12%

Landa de Matamoros

98.18%

1.80%

Arroyo Seco

98.32%

1.68%

Colón

98.90%

1.04%

Estado de Querétaro

99.15%

0.55%

Tequisquiapan

99.18%

0.78%

San Juan del Río

99.21%

0.42%

Ezequiel Montes

99.24%

0.62%

Huimilpan

99.31%

0.67%

Pedro Escobedo

99.36%

0.57%

Querétaro

99.40%

0.14%

El Marqués

99.51%

0.37%

Corregidora

99.73% 20%

Disponen de energía eléctrica

Fuente:

40

Millones de viviendas particulares habitadas

35

1.50

2.52

20

4.59 33.56

15 5.54 10

5

0

25.41 16.80

2000 Disponen de drenaje

Fuente:

0.15% 60%

80%

100%

No disponen de energía eléctrica

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

El servicio público que menos avances presenta en el país es el drenaje; a pesar de ello, las viviendas que sí disponían se incrementaron 3.29 veces, en tanto que las que en 2020 no tenían representan una cuarta parte de las que no contaban con el servicio en 1990.

En el 2000 había 16’800,934 viviendas con drenaje y 4’592,550 sin dicho servicio. Para 2010 se reportaron 25’410,351 viviendas con drenaje y 2’523,821 sin el servicio. Por último, en 2020 se registraron 33’564,054 viviendas con drenaje y 1’498,766 sin disponibilidad de este servicio.

10.20

1990

40%

Hace tres décadas, 10’202,934 viviendas particulares habitadas tenían drenaje y 5’544,451 no lo tenían.

30

25

3.18%

Cadereyta de Montes

0%

Viviendas particulares habitadas de la República Mexicana por disponibilidad de drenaje, 1990-2020

5.58%

San Joaquín

2010

2020

No disponen de drenaje

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

195


Breviario demográfico 2021

Características de las viviendas

En 1990, casi una de cada tres viviendas particulares habitadas de la República Mexicana no tenía drenaje; en 2020 no tenía este servicio una de cada veinticuatro viviendas del país. En 1990 se reportó que 63.63% de las viviendas particulares habitadas del país tenían drenaje, mientras que 34.58% no lo tenían. En el 2000, la proporción de viviendas con drenaje se elevó a 78.10% y la de aquéllas que no contaban con el servicio se redujo a 21.35%. Una década después, 90.30% de las viviendas disponían de drenaje, en tanto que 8.97% no tenían. Finalmente, en 2020, las viviendas con drenaje representaban 95.47%, mientras que las que no disponían del servicio se habían reducido a 4.26%.

Porcentaje de las viviendas particulares habitadas de la República Mexicana por disponibilidad de drenaje,1990-2020 100% 90% 80%

Oax Gro Chis Hgo Yuc Zac Camp Pue SLP Ver Dgo Sin Qro Mich QR Tlax Gto Tamps Nay Tab Nacional BCS Son Chih BC Coah Mor Méx NL Jal Col Ags CDMX

29.90% 37.59% 41.15% 43.53% 46.20% 47.02% 47.14% 48.38% 48.72% 53.15% 54.38% 54.94% 56.88% 57.07% 57.27% 57.87% 58.68% 59.75% 60.08% 63.22% 63.63% 65.74% 65.78% 66.51% 66.79% 68.20% 69.20% 73.96% 80.92% 81.17% 82.29% 86.09% 93.77% 0%

20%

40%

Disponen de drenaje

Fuente:

196

67.13% 59.58% 55.69% 53.80% 51.27% 50.57% 50.59% 49.50% 48.99% 45.02% 43.55% 43.04% 40.41% 40.21% 39.55% 40.57% 39.05% 39.08% 37.74% 34.75% 34.58% 32.75% 32.76% 31.92% 31.69% 30.54% 29.34% 24.63% 18.25% 17.56% 16.50% 12.91% 5.40% 60%

80%

No disponen de drenaje

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

100%

4.26%

21.35% 34.58%

70% 60% 50%

90.30%

40% 30%

95.47%

78.10% 63.63%

20% 10% 0%

1990

2000 Disponen de drenaje

Fuente:

Porcentaje de las viviendas particulares habitadas de la República Mexicana por disponibilidad de drenaje según entidad federativa, 1990

8.97%

2010

2020

No disponen de drenaje

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

En 1990 había únicamente cinco entidades en el país en que, al menos, ocho de cada diez viviendas tuvieran drenaje; además, en nueve estados menos de la mitad de las viviendas tenían drenaje. Hace treinta años, las entidades federativas con los mayores porcentajes de viviendas particulares habitadas con drenaje eran la Ciudad de México (93.77%), Aguascalientes (86.09%) y Colima (82.29%). El estado de Querétaro se ubicaba en el lugar veinte del país, con 56.88% de las viviendas con drenaje. Las entidades con menores proporciones de viviendas con drenaje eran Oaxaca (29.90%), Guerrero (37.59%) y Chiapas (41.15%).


Características de las viviendas

Breviario demográfico 2021

La información más reciente muestra avances importantes: en veintidós entidades federativas había, al menos, noventa y cinco por ciento de viviendas con drenaje. Los mayores porcentajes de viviendas con drenaje se encontraron en la Ciudad de México (99.71%), Aguascalientes (99.26%) y Colima (99.23%). Querétaro ascendió a la posición número diez del país, con 97.15% de las viviendas con disponibilidad de drenaje. Finalmente, los mayores rezagos en las proporciones de viviendas particulares habitadas con servicio de drenaje se registraron en Oaxaca (80.34%), Guerrero (87.73%) y San Luis Potosí (90.76%).

Porcentaje de viviendas particulares habitadas de la República Mexicana por disponibilidad de drenaje según entidad federativa, 2020 Oax Gro SLP Chis Ver Yuc Camp Dgo Tamps Hgo Pue Son Nacional Mich Nay Zac BC Chih Tlax Gto BCS QR Sin Qro Méx Tab Mor Coah Jal NL Col Ags CDMX

80.34% 87.73% 90.76% 91.01% 91.03% 92.19% 94.40% 94.73% 94.75% 94.88% 95.06% 95.19% 95.47% 95.69% 96.14% 96.26% 96.27% 96.51% 96.57% 96.62% 96.87% 96.89% 96.92% 97.15% 97.34% 97.53% 98.13% 98.52% 98.59% 98.74% 99.23% 99.26% 99.71% 0%

20%

40%

Disponen de drenaje

Fuente:

Viviendas particulares habitadas del estado de Querétaro por disponibilidad de drenaje, 1990-2020 700,000 17,011 600,000

37,880

648,556

300,000 69,588

78,161 223,465

100,000 110,033 0

1990

2000

Disponen de drenaje

Fuente:

2010

80%

100%

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

En el estado de Querétaro, las viviendas con drenaje se multiplicaron por 5.89 veces en el lapso de tres décadas, en tanto que las que no contaban con el servicio en 2020 representan una quinta parte de las existentes en 1990.

En el 2000 se reportaron 223,465 viviendas que disponían de drenaje y 69,588 que no contaban con el servicio. Una década más tarde se llegó a 409,186 viviendas con drenaje y 37,880 sin el servicio.

409,186

200,000

60%

No disponen de drenaje

Hace treinta años, en la entidad habían 110,033 viviendas particulares habitadas con drenaje y 78,161 sin el servicio.

500,000

400,000

19.39% 11.81% 9.07% 8.50% 8.92% 7.62% 5.10% 5.05% 5.08% 5.00% 4.82% 4.67% 4.26% 4.19% 3.73% 3.60% 3.47% 3.24% 1.90% 3.09% 2.58% 1.89% 2.99% 2.55% 2.46% 2.42% 1.81% 1.25% 0.74% 0.88% 0.46% 0.62% 0.15%

2020

Finalmente, en 2020 se registraron 648,556 viviendas que disponían de drenaje y 17,011 que no tenían acceso a dicho servicio.

No disponen de drenaje

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

197


Breviario demográfico 2021

Características de las viviendas

En 1990, dos de cada cinco viviendas del estado de Querétaro no tenían drenaje; en 2020, una de cada cuarenta viviendas no tiene el servicio. Hace tres décadas, 56.88% de las viviendas particulares habitadas del estado de Querétaro tenían drenaje y 40.41% no lo tenían. Para el 2000 se reportó que 75.71% de las viviendas disponían del servicio, mientras que 23.58% no contaban con drenaje. En 2010, la proporción de viviendas con drenaje se incrementó a 90.95%, en tanto que las que no contaban con este servicio se redujo a 8.42%. En 2020, finalmente, 97.15% de las viviendas disponían del servicio y solo 2.55% no contaban con drenaje.

Porcentaje de las viviendas particulares habitadas del estado de Querétaro por disponibilidad de drenaje, 1990-2020 100%

8.42%

90% 80%

23.58% 40.41%

70% 60% 50%

90.95%

40% 30%

56.88%

20% 10% 0%

Fuente:

Landa de Matamoros

8.92%

88.46%

Huimilpan

11.09%

Pinal de Amoles

13.07%

80.48%

Tolimán

13.85%

83.03%

Peñamiller

15.32%

79.85%

83.52%

Amealco de Bonfil

18.38%

75.33%

Cadereyta de Montes

18.39%

75.74%

Colón

19.82%

76.19%

San Joaquín

25.00%

71.64%

Arroyo Seco

25.31%

68.52%

Jalpan de Serra

26.15%

68.43%

El Marqués

35.83%

Pedro Escobedo

1990

2000

Tequisquiapan

45.07%

50.63%

47.08%

50.77%

Estado de Querétaro

56.88%

40.41%

San Juan del Río

57.22%

39.30%

Corregidora

58.24%

39.25%

82.71% 0%

20%

Disponen de drenaje

Fuente:

198

40%

2020

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

Hace tres décadas, existía una gran heterogeneidad en el estado de Querétaro respecto del servicio de drenaje: mientras que en ocho municipios, menos de una quinta parte de las viviendas tenía drenaje, solo en tres había, al menos, la mitad de las viviendas con este servicio.

A su vez, los municipios con menor acceso a este servicio, en términos proporcionales, eran Landa de Matamoros (8.92%), Huimilpan (11.09%) y Pinal de Amoles (13.07%).

56.93%

Ezequiel Montes

Querétaro

2010 No disponen de drenaje

En 1990, los municipios con mayores porcentajes de viviendas particulares habitadas con drenaje eran Querétaro (82.71%), Corregidora (58.24%) y San Juan del Río (57.22%).

61.53%

39.83%

97.15%

75.71%

Disponen de drenaje

Porcentaje de las viviendas particulares habitadas del estado de Querétaro por disponibilidad de drenaje según municipio, 1990

2.55%

16.23% 60%

80%

No disponen de drenaje

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

100%


Características de las viviendas

Breviario demográfico 2021

En 2020 era claro el avance en la disponibilidad de drenaje en las viviendas del estado de Querétaro, aunque se mantenían diferencias significativas: mientras que en Corregidora una de cada 235 viviendas no tenía drenaje, en Amealco de Bonfil eran casi una de cada seis.

Porcentaje de las viviendas particulares habitadas del estado de Querétaro por disponibilidad de drenaje según municipio, 2020 Amealco de Bonfil

81.81%

18.13%

Tolimán

82.41%

17.46%

Cadereyta de Montes

83.96%

16.02%

Peñamiller

87.38%

12.58%

Según las información más reciente, los municipios con mayores porcentajes de viviendas con drenaje eran Corregidora (99.44%), Querétaro (99.02%) y El Marqués (98.62%).

Pinal de Amoles

88.02%

11.98%

Landa de Matamoros

88.88%

11.10%

San Joaquín

89.79%

10.21%

Colón

91.75%

8.19%

A su vez, las menores proporciones de viviendas con drenaje se encontraban en Amealco de Bonfil (81.81%), Tolimán (82.41%) y Cadereyta de Montes (83.96%). A continuación se muestra un resumen del acceso a los servicios de agua entubada, energía eléctrica y drenaje en el estado de Querétaro según municipio, para 1990 y 2020.

Arroyo Seco

94.90%

5.07%

Jalpan de Serra

96.04%

3.66%

Huimilpan

96.72%

3.21%

Pedro Escobedo

97.10%

2.83%

Ezequiel Montes

97.12%

2.74%

Estado de Querétaro

97.15%

2.55%

Tequisquiapan

97.64%

2.31%

San Juan del Río

97.69%

1.93%

El Marqués

98.62%

1.26%

Querétaro

99.02%

0.51%

Corregidora

99.44% 0%

20%

Disponen de drenaje

Fuente:

40%

0.43% 60%

80%

100%

No disponen de drenaje

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

Viviendas particulares habitadas del estado de Querétaro por disponibilidad de agua entubada, energía eléctrica y drenaje según municipio, 1990 Municipio

Total

Con agua entubada

Sin agua entubada

Con energía eléctrica

Sin energía eléctrica

Con drenaje

Sin drenaje

Estado de Querétaro

193,434

151,327

40,191

164,332

29,102

110,033

78,161

8,505

4,782

3,507

4,285

4,220

1,563

6,407

Amealco de Bonfil Pinal de Amoles

4,415

1,241

3,012

1,340

3,075

577

3,553

Arroyo Seco

2,446

1,232

1,188

1,406

1,040

619

1,676

Cadereyta de Montes

7,886

4,302

3,422

5,001

2,885

1,450

5,973

Colón

6,086

4,728

1,331

4,861

1,225

1,206

4,637

Corregidora

7,416

5,499

1,854

6,851

565

4,319

2,911

Ezequiel Montes

3,766

2,929

825

3,182

584

1,773

1,912

Huimilpan

4,212

2,573

1,590

2,886

1,326

467

3,518

Jalpan de Serra

3,503

1,628

1,808

1,566

1,937

916

2,397

Landa de Matamoros

3,318

878

2,409

1,652

1,666

296

2,935

El Marqués

8,837

6,480

2,297

7,675

1,162

3,166

5,437

Pedro Escobedo

6,967

6,303

603

6,035

932

2,775

3,966

Peñamiller

2,943

1,095

1,808

1,903

1,040

451

2,350

Querétaro

88,507

79,693

8,252

85,508

2,999

73,201

14,365

San Joaquín

1,132

502

622

470

662

283

811

San Juan del Río

23,504

19,708

3,486

21,435

2,069

13,448

9,237

Tequisquiapan

6,851

6,209

593

6,051

800

3,088

3,469

Tolimán

3,140

1,545

1,584

2,225

915

435

2,607

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

199


Breviario demográfico 2021

Características de las viviendas

Viviendas particulares habitadas del estado de Querétaro por disponibilidad de agua entubada, energía eléctrica y drenaje según municipio, 2020 Municipio

Total

Con agua entubada

Sin agua entubada

Con energía eléctrica

Sin energía eléctrica

Con drenaje

Sin drenaje

Estado de Querétaro

667,596

651,889

13,717

661,924

3,686

648,556

17,011

Amealco de Bonfil

17,104

16,514

580

16,601

493

13,993

3,101

Pinal de Amoles

6,787

5,817

970

6,408

379

5,974

813

Arroyo Seco

3,803

3,449

354

3,739

64

3,609

193

Cadereyta de Montes

17,252

16,623

624

16,855

392

14,484

2,763

Colón

16,130

15,754

366

15,953

167

14,799

1,321

Corregidora

64,188

63,471

638

64,012

98

63,830

273

Ezequiel Montes

10,838

10,523

300

10,756

67

10,526

297

Huimilpan

9,898

9,809

86

9,830

66

9,573

318

Jalpan de Serra

7,574

6,795

756

7,342

209

7,274

277

Landa de Matamoros

5,326

3,900

1,425

5,229

96

4,734

591

El Marqués

67,880

65,613

2,185

67,544

254

66,942

855

Pedro Escobedo

19,051

18,873

166

18,930

109

18,499

539

Peñamiller

4,864

4,378

484

4,759

103

4,250

612

Querétaro

305,046

300,835

2,793

303,211

419

302,054

1,550

San Joaquín

2,263

2,008

255

2,191

72

2,032

231

San Juan del Río

83,656

82,382

961

82,993

350

81,727

1,615

Tequisquiapan

18,926

18,652

266

18,771

147

18,479

438

Tolimán

7,010

6,493

508

6,800

201

5,777

1,224

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

El material con que están construidos los pisos de las viviendas mexicanas está relacionado con la calidad de vida de las personas que ahí habitan, pues los pisos de tierra favorecen la existencia de enfermedades (se ha observado, por ejemplo, una relación entre la existencia de piso de tierra y mayores niveles de mortalidad infantil). En 1990, de 16.04 millones de viviendas particulares habitadas reportadas en nuestro país, 3’119,917 tenían piso de tierra, 8’542,194 de cemento o firme y 4’282,482 eran de madera, mosaico u otro recubrimiento. Para 2020, de los 35.16 millones de viviendas registradas en la República Mexicana, 1’235,550 disponían de piso de tierra, 18’717,200 de cemento o firme y 15’116,270 de madera, mosaico u otro recubrimiento.

Viviendas particulares habitadas de la República Mexicana por material de los pisos, 1990-2020 40

35 Millones de viviendas particulares habitadas

Fuente:

30 15.12 25 10.50 20 6.68 15

4.28

10 8.54

15.73

18.72

5

0

3.12

2.84

1.73

1.24

1990

2000

2010

2020

Tierra

Fuente:

200

11.87

Cemento o firme

Madera, mosaico u otro recubrimiento

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.


Características de las viviendas

Breviario demográfico 2021

Proporcionalmente, se puede observar un avance importante en la disminución de viviendas con piso de tierra, así como en el aumento de aquellas que tienen pisos con un recubrimiento diferente al cemento. En 1990 se reportó que19.46% de las viviendas particulares habitadas del país tenían piso de tierra, en 53.27% estaba construido con cemento o firme y en 26.71% constaba de madera, mosaico u otro recubrimiento. Para 2020, las viviendas con piso de tierra se habían reducido a 3.51%, las que utilizaban cemento o firme prácticamente no habían cambiado (53.24%), y las que tenían pisos de madera, mosaico u otro recubrimiento habían aumentado a 43.00%.

Porcentaje de las viviendas particulares habitadas de la República Mexicana por material de los pisos, 1990-2020 100% 90%

26.71%

80%

50%

53.27% 55.16%

40%

55.89%

30%

4.84% 6.18% 6.46% 13.50% 71.00% 14.70% 29.26% 55.20% 15.07% 14.21% 69.16% 16.28% 20.13% 62.33% 17.14% 16.06% 64.44% 19.20% 11.87% 68.27% 19.23% 33.25% 46.98% 19.34% 7.81% 71.97% 19.50% 13.50% 64.11% 21.88% 9.03% 68.12% 22.42% 18.87% 58.11% 22.70% 22.75% 53.67% 22.84% 21.25% 52.78% 24.91% 12.93% 61.62% 25.03% 20.84% 53.49% 25.37% 28.52% 45.34% 25.63% 27.26% 46.11% 25.86% 28.76% 44.74% 25.98% 15.63% 57.16% 26.50% 19.46% 53.27% 26.71% 17.50% 53.94% 28.15% 15.84% 54.86% 28.64% 19.56% 51.29% 28.68% 8.08% 58.65% 32.93% 22.76% 41.97% 34.65% 6.58% 55.75% 37.35% 2.12% 56.72% 40.38% 5.99% 51.66% 41.91% 17.40% 38.43% 43.74% 12.11% 24.96% 62.40% 0%

20%

Tierra

Fuente:

43.28% 44.64% 45.88%

40%

Cemento o firme

60%

80%

Madera, mosaico u otro recubrimiento

100%

53.24%

20% 10%

Fuente:

51.42% 48.68% 46.90%

43.00%

60%

19.46%

1990 Tierra

Oax Chis Gro Tab Hgo Tlax Mor Zac Méx Ver BC BCS Chih Dgo Sin QR Tamps Nay SLP Mich Pue Qro Nacional Son Gto Col Coah Camp Ags CDMX NL Yuc Jal

37.31%

70%

0%

Porcentaje de las viviendas particulares habitadas de la República Mexicana por material de los pisos según entidad federativa, 1990

31.04%

13.22% 2000 Cemento o firme

6.15%

3.51%

2010

2020

Madera, mosaico u otro recubrimiento

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

A nivel de las entidades federativas se apreciaban importantes diferencias respecto del material usado en los pisos: mientras que en Oaxaca la mayoría eran de tierra, en Jalisco predominaban los de madera, mosaico u otro recubrimiento. En 1990, los estados que tenían las mayores proporciones de viviendas con pisos de tierra eran Oaxaca (51.42%), Chiapas (48.68%) y Guerrero (46.90%). En cuanto a las viviendas con pisos de cemento o firme, eran más usuales en Baja California (71.97%), Tabasco (71.00%) y Tlaxcala (69.16%). Finalmente, respecto de las viviendas con pisos de madera, mosaico u otro recubrimiento, destacaban los casos de Jalisco (62.40%), Yucatán (43.74%) y Nuevo León (41.91%).

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.

201


Breviario demográfico 2021

Características de las viviendas

Según la más reciente información, únicamente tres entidades tenía al menos diez por ciento de viviendas con pisos de tierra; en diecinueve predominaban las viviendas con pisos de cemento o firme y, en las trece restantes, las que tenían pisos de madera, mosaico u otro recubrimiento. En 2020, los estados con mayores proporciones de viviendas particulares habitadas con piso de tierra eran Guerrero (14.04%), Oaxaca (13.30%) y Chiapas (11.09%). Por lo que se refiere a las viviendas con piso de cemento o firme, los porcentajes más altos se reportaron en Oaxaca (74.92%), Chiapas (73.85%) y Guerrero (71.63%). En cuanto a las viviendas con piso madera, mosaico u otro recubrimiento, eran proporcionalmente más usuales en Jalisco (72.78%), Aguascalientes (67.80%) y Quintana Roo (62.43%).

Viviendas particulares habitadas del estado de Querétaro por material de los pisos, 1990-2020 700,000

600,000

500,000

339,418

400,000 187,193 300,000 101,007 200,000 51,256 100,000

0

110,565

202

243,650

30,238

27,013

16,842

12,875

1990

2000

2010

2020

Tierra

Fuente:

164,937

313,204

Cemento o firme

Madera, mosaico u otro recubrimiento

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

Porcentaje de las viviendas particulares habitadas de la República Mexicana por material de los pisos según entidad federativa, 2020 Oax Gro Chis Tlax Mor Pue Hgo Ver Méx BC Tamps Tab Mich BCS Nacional SLP Dgo Sin Zac Son Gto Camp Chih Qro NL Col Nay CDMX Coah Yuc QR Ags Jal

13.30% 14.04% 11.09% 1.83% 3.85% 5.10% 2.85% 5.74% 2.03% 1.97% 1.50% 3.44% 5.21% 4.69% 3.51% 4.89% 3.58% 2.28% 1.33% 2.44% 2.34% 2.75% 1.90% 1.93% 0.84% 2.54% 3.13% 0.59% 0.81% 1.41% 2.23% 0.75% 1.54% 0%

20%

Tierra

Fuente:

67.22% 64.90% 62.24% 64.32% 61.26% 63.31% 61.65% 61.42% 58.31% 52.66% 51.84% 53.24% 51.17% 50.47% 50.98% 51.19% 49.41% 48.45% 47.58% 47.65% 46.92% 45.99% 41.76% 39.51% 40.62% 39.21% 37.32% 34.13% 31.33% 25.03% 40%

Cemento o firme

74.92% 71.63% 73.85%

11.52% 13.87% 14.57% 29.41% 31.19% 32.55% 32.71% 32.95% 34.55% 36.12% 36.90% 38.20% 42.03% 42.91% 43.00% 43.83% 45.74% 46.65% 47.35% 48.02% 48.97% 49.19% 50.21% 50.84% 52.80% 55.38% 57.23% 58.65% 59.76% 61.08% 62.43% 67.80% 72.78% 60%

80%

100%

Madera, mosaico u otro recubrimiento

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

Entre 1990 y 2020, el número de viviendas particulares con piso de tierra del estado de Querétaro se redujo a casi dos quintas partes; mientras tanto, las viviendas con pisos de cemento o firme aumentaron 2.83 veces y las que tenían pisos de madera, mosaico u otro recubrimiento 6.62 veces. En 1990 había 30,238 viviendas particulares habitadas con piso de tierra en el estado de Querétaro, 110,565 con piso de cemento o firme y 51,256 cuyo piso estaba construido con madera, mosaico u otro recubrimiento. Para 2020 se registraron 12,875 viviendas con piso de tierra, 313,204 con piso de cemento o firme y 339,418 en que se utilizó madera, mosaico u otro recubrimiento.


Características de las viviendas

Breviario demográfico 2021

Proporcionalmente, se observa una reducción en la cantidad de viviendas con pisos de tierra y de cemento o firme, así como un incremento en las que tienen pisos de madera, mosaico u otro recubrimiento. En 1990 se registró que 15.63% de las viviendas particulares habitadas del estado de Querétaro tenían piso de tierra, en 57.16% eran de cemento o firme y en 26.50% utilizaban madera, mosaico u otro recubrimiento. Según los datos de 2020, las viviendas con pisos de tierra se redujeron a 1.93% y las de cemento o firme a 46.92%; mientras tanto, las viviendas que tenían pisos de madera, mosaico u otro recubrimiento aumentaron a 50.84%.

Porcentaje de las viviendas particulares habitadas del estado de Querétaro por material de los pisos, 1990-2020 100% 90%

26.50%

80%

50% 40%

57.16% 55.88% 54.15%

30%

46.92%

20%

15.63% 1990 Tierra

Fuente:

58.87%

Peñamiller

40.43%

39.79%

Landa de Matamoros

57.72%

Tolimán

0.85%

40.90%

1.08%

64.49%

1.11%

33.98%

Pinal de Amoles

69.99%

Jalpan de Serra

27.50% 1.22%

53.47%

Huimilpan

44.36%

19.78%

San Joaquín

2.74%

76.57%

33.15%

Amealco de Bonfil

2.71%

52.03%

20.18%

Cadereyta de Montes

1.51%

77.07%

44.70%

Colón

0.25%

59.02%

2.83%

61.62%

35.93%

4.32%

57.77%

5.08%

El Marqués

16.00%

76.20%

7.25%

Pedro Escobedo

14.98%

76.43%

8.05%

Ezequiel Montes Corregidora Tequisquiapan San Juan del Río Estado de Querétaro Querétaro

22.17% 8.68%

Fuente:

12.72%

72.78%

7.06%

13.57%

69.33%

15.63% 5.58%

9.72%

78.02%

13.27%

0% Tierra

67.79%

22.66%

57.16%

26.50%

47.16% 20%

Cemento o firme

46.54% 40%

60%

80%

Madera, mosaico u otro recubrimiento

100%

50.84%

60%

0%

Arroyo Seco

41.61%

70%

10%

Porcentaje de las viviendas particulares habitadas del estado de Querétaro por material de los pisos según municipio, 1990

34.22%

9.15% 2000 Cemento o firme

3.74%

1.93%

2010

2020

Madera, mosaico u otro recubrimiento

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991, INEGI 2001, INEGI 2011 e INEGI 2021a.

En 1990 había cuatro municipios en el estado de Querétaro en que predominaban las viviendas con pisos de tierra y otros catorce donde eran más comunes las que tenían pisos de cemento o firme. Hace tres décadas, los municipios donde había más viviendas particulares habitadas con pisos de tierra eran Pinal de Amoles (69.99%), Arroyo Seco (58.87%) y Landa de Matamoros (57.72%). Las viviendas con piso de cemento o firme eran más comunes en Corregidora (78.02%), Huimilpan (77.07%) y Colón (76.57%). Por último, los municipios donde porcentualmente había más viviendas con piso de madera, mosaico u otro recubrimiento eran Querétaro (46.54%), San Juan del Río (22.66%) y Tequisquiapan (13.57%).

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

203


Breviario demográfico 2021

Características de las viviendas

Según la información más reciente, las viviendas con piso de tierra no superaban los siete puntos porcentuales en los municipios de Querétaro; las que tenían piso de cemento o firme predominaban en quince municipios y las que se valían de madera, mosaico u otro recubrimiento en los tres restantes. En 2020, los municipios que registraron proporcionalmente más viviendas particulares habitadas con piso de tierra fueron Pinal de Amoles (6.93%), Colón (5.80%) y Tolimán (5.48%). En cuanto a los porcentajes más altos de viviendas con piso de cemento o firme, destacaron Peñamiller (90.01%), Tolimán (89.07%) y Pinal de Amoles (86.90%). Finalmente, respecto de las viviendas con piso de madera, mosaico u otro recubrimiento, las proporciones más altas correspondieron a Corregidora (70.30%), Querétaro (63.32%) y El Marqués (49.56%).

298. Porcentaje de viviendas particulares habitadas del estado de Querétaro por material de los pisos según municipio, 2020 Tolimán

5.48%

Peñamiller

3.87%

Pinal de Amoles

6.93%

Colón

5.80%

89.07%

5.31%

90.01%

6.09%

86.90%

6.16%

83.90%

10.24%

Landa de Matamoros

2.22%

86.26%

Amealco de Bonfil

3.68%

82.46%

Cadereyta de Montes

3.04%

Arroyo Seco

3.39%

79.94%

16.67%

San Joaquín

3.31%

78.61%

17.98%

11.51% 13.79%

81.05%

15.88%

Jalpan de Serra

3.80%

72.95%

22.95%

Ezequiel Montes

2.67%

73.46%

23.74%

Pedro Escobedo

3.45%

Huimilpan

1.40%

Tequisquiapan

2.85%

San Juan del Río

1.17%

70.49%

25.98%

71.28%

27.25%

67.22%

29.88%

50.17%

48.28%

El Marqués

2.51%

47.79%

49.56%

Estado de Querétaro

1.93%

46.92%

50.84%

Querétaro

1.33%

Corregidora

0% Tierra

Fuente:

34.86%

63.32%

1.20% 28.36%

70.30%

20%

Cemento o firme

40%

60%

80%

100%

Madera, mosaico u otro recubrimiento

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

Viviendas particulares habitadas del estado de Querétaro por material de los pisos según municipio, 1990

204

Municipio

Total

Tierra

Cemento o firme

Madera, mosaico u otro recubrimiento

No especificado

Estado de Querétaro

193,434

30,238

110,565

51,256

1,375

Amealco de Bonfil

8,505

3,056

4,913

432

104

Pinal de Amoles

4,415

3,090

1,214

54

57

Arroyo Seco

2,446

1,440

989

6

11

Cadereyta de Montes

7,886

2,614

4,859

341

72

Colón

6,086

1,228

4,660

172

26

Corregidora

7,416

644

5,786

943

43

Ezequiel Montes

3,766

835

2,553

366

12

Huimilpan

4,212

833

3,246

114

19

Jalpan de Serra

3,503

1,873

1,554

53

23

Landa de Matamoros

3,318

1,915

1,357

36

10

El Marqués

8,837

1,414

6,734

641

48

Pedro Escobedo

6,967

1,044

5,325

561

37

Peñamiller

2,943

1,171

1,737

25

10 636

Querétaro

88,507

4,939

41,742

41,190

San Joaquín

1,132

506

589

31

6

San Juan del Río

23,504

1,660

16,296

5,326

222

Tequisquiapan

6,851

909

4,986

930

26

Tolimán

3,140

1,067

2,025

35

13

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 1991.


Breviario demográfico 2021

Características de las viviendas

Viviendas particulares habitadas del estado de Querétaro por material de los pisos según municipio, 2020 Municipio

Total

Tierra

Cemento o firme

Madera, mosaico u otro recubrimiento

No especificado

Estado de Querétaro

667,596

12,875

313,204

339,418

2,099

Amealco de Bonfil

17,104

630

14,104

2,359

11

Pinal de Amoles

6,787

470

5,898

418

1

Arroyo Seco

3,803

129

3,040

634

0

Cadereyta de Montes

17,252

525

13,982

2,739

6

Colón

16,130

936

13,533

1,651

10

Corregidora

64,188

770

18,205

45,125

88

Ezequiel Montes

10,838

289

7,962

2,573

14

Huimilpan

9,898

139

7,055

2,697

7

Jalpan de Serra

7,574

288

5,525

1,738

23

Landa de Matamoros

5,326

118

4,594

613

1

El Marqués

67,880

1,705

32,439

33,644

92

Pedro Escobedo

19,051

658

13,429

4,950

14

Peñamiller

4,864

188

4,378

296

2

Querétaro

305,046

4,050

106,348

193,155

1,493

San Joaquín

2,263

75

1,779

407

2

San Juan del Río

83,656

981

41,967

40,392

316

Tequisquiapan

18,926

540

12,722

5,655

9

Tolimán

7,010

384

6,244

372

10

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

205



Breviario demográfico 2021

Proyecciones demográficas

148.21

141.94

140

147.03

Si se cumpliera este escenario demográfico, la población de la República Mexicana aumentaría en 20 millones de personas en las siguientes tres décadas.

160

144.94

Además, se esperaba que hacia 2050, el volumen de población de nuestro país llegaría a 148’209,594 habitantes.

Proyección del volumen de la población de la República Mexicana, 2020-2050 138.07

Las proyecciones demográficas hechas con base en la Conciliación Demográfica de México, 1950-2015 estimaban que, a mediados de 2020, la población de la República Mexicana ascendería a 127’792,286 personas (el dato censal, como se recordará, fue 126’014,024 a marzo de 2020).

En cuanto se publiquen nuevos resultados, se hará un análisis más detallado de la información de las proyecciones oficiales.

133.35

Se estima que la población de la República Mexicana seguirá creciendo en las siguientes décadas, aunque cada vez de forma más lenta.

Así, a pesar de tratarse de información en proceso de actualización, se considera importante presentar algunos datos sobre la población que se espera haya en el país y en las entidades federativas hacia 2050, y en los municipios hacia 2030.

127.79

Las proyecciones disponibles al momento en que se elaboró el Breviario demográfico 2021 estaban construidas con base en la Conciliación Demográfica de México, 1950-2015 y deben revisarse a la luz de los resultados del re-

ciente Censo de Población y Vivienda 2020, así como de las estadísticas vitales más actuales.

2040

2045

2050

120

Millones de habitantes

Las proyecciones demográficas son ejercicios de prospectiva que permiten estimar escenarios posibles a partir de una población base y del comportamiento que se espera tengan las variables de fecundidad, mortalidad y migración.

100

80

60

40

20

0

2020

2025

2030

2035

Proyección de la población total

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en CONAPO 2018.

207


Breviario demográfico 2021

Proyecciones demográficas

Se estima que, en 2050, las entidades federativas con mayores volúmenes de población serían el Estado de México, Jalisco y Veracruz de Ignacio de la Llave; la Ciudad de México descendería hasta el quinto puesto, siendo superada por Chiapas. Se calcula que, dentro de tres décadas, las entidades más pobladas serían el Estado de México (19’852,030), Jalisco (9’740,860) y Veracruz de Ignacio de la Llave (8’931,064). Se espera que, para ese año, la Ciudad de México se desplace a la quinta posición, con 7’691,357 habitantes. El estado de Querétaro ocuparía la posición veintiuno, con 3’133,237 habitantes. Los estados con menores volúmenes de población serían Colima (1’046,382), Baja California Sur (1’160,503) y Campeche (1’397,202).

Proyección del volumen de la población de la República Mexicana por entidad federativa, 2050 Col BCS Camp Nay Tlax Ags Zac Dgo Mor QR Yuc Qro SLP Tab Sin Gro Hgo Son Tamps Coah Chih Oax BC Mich Gto NL Pue CDMX Chis Ver Jal Méx

1.05 1.16 1.40 1.68 1.68 1.80 1.88 2.16 2.43 2.57 2.79 3.13 3.16 3.16 3.57 3.61 3.80 3.85 4.23 4.25 4.34 4.44 4.78 5.39

0

2,500,000

3,133,237

3,045,439

2,934,064

2,800,545

2,646,299

2,279,637

3,000,000

2,472,207

3,500,000

2,000,000

1,000,000

500,000

2020

2025

2030

2035

2040

2045

2050

Proyección de la población total

Fuente:

208

19.85 15

Millones de habitantes

20

25

COESPO. Elaboración propia con base en CONAPO 2018.

Las últimas proyecciones demográficas estimaban que la población del estado de Querétaro se incrementaría en casi 854 mil personas durante las siguientes tres décadas. El CONAPO estimaba que, a mediados de 2020, la población del estado de Querétaro ascendería a 2’279,637 personas (aunque, como se recordará, el último censo arrojó un dato de 2’368,467 habitantes para marzo de 2020). Las proyecciones demográficas estimaban, además, que la población estatal se incrementaría hasta llegar a 3’133,237 habitantes a mediados de 2050.

1,500,000

0

10

Proyección de la población total

Fuente:

Proyección del volumen de la población del estado de Querétaro, 2020-2050

5

6.99 7.23 7.67 7.69 7.81 8.93 9.74

COESPO. Elaboración propia con base en CONAPO 2018.


Proyecciones demográficas

Breviario demográfico 2021

Las últimas proyecciones demográficas para los municipios del país tienen un horizonte de 15 años, con datos hasta 2030. Se estima que, a mediados de ese año, los más poblados en la entidad serían Querétaro, San Juan del Río y Corregidora. Se estima que, dentro de una década, los municipios más poblados del estado serían Querétaro (1’138,178), San Juan del Río (348,916) y Corregidora (240,721). Por su parte, los que menos habitantes albergarían serían San Joaquín (12,084), Arroyo Seco (18,330) y Landa de Matamoros (24,625). En el siguiente cuadro se muestra la población del estado de Querétaro, por municipio, en los siguientes diez años, a partir de las últimas proyecciones demográficas.

Proyección del volumen de la población del estado de Querétaro por municipio, 2030 San Joaquín

12,084

Arroyo Seco

18,330

Landa de Matamoros

24,625

Peñamiller

26,274

Pinal de Amoles

33,597

Jalpan de Serra

35,096

Tolimán

36,400

Huimilpan

48,529

Ezequiel Montes

52,759

Colón

78,952

Amealco de Bonfil

79,796

Pedro Escobedo

87,996

Cadereyta de Montes

89,511

Tequisquiapan

91,981

El Marqués

202,554

Corregidora

240,721

San Juan del Río

348,916

Querétaro

1,138,178 0

250,000

500,000

750,000

1,000,000 1,250,000

Proyección de la población total

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en CONAPO 2019.

Proyección del volumen de la población del estado de Querétaro por municipio, 2021-2030 (primera parte) Municipio

2021

2022

2023

2024

2025

Estado de Querétaro

2’319,537

2’358,758

2’397,293

2’435,115

2’472,207

Amealco de Bonfil

69,262

70,139

71,076

72,085

73,161

Pinal de Amoles

28,450

28,762

29,131

29,562

30,051

Arroyo Seco

15,014

15,269

15,553

15,854

16,191

Cadereyta de Montes

78,055

79,287

80,533

81,783

83,042

Colón

70,110

71,101

72,085

73,069

74,049

Corregidora

213,526

218,580

223,210

227,374

231,044

Ezequiel Montes

46,601

47,327

48,038

48,737

49,429

Huimilpan

42,916

43,531

44,144

44,759

45,378

Jalpan de Serra

30,075

30,545

31,035

31,546

32,076

Landa de Matamoros

20,500

20,733

21,011

21,340

21,729

El Marqués

183,234

187,408

191,164

194,456

197,253

Pedro Escobedo

77,600

78,781

79,951

81,114

82,271

Peñamiller

22,337

22,702

23,084

23,483

23,905

Querétaro

992,423

1’007,923

1’023,514

1’039,236

1’055,096

San Joaquín

10,475

10,629

10,792

10,957

11,130

San Juan del Río

306,881

312,101

317,185

322,137

326,955

Tequisquiapan

80,132

81,508

82,873

84,223

85,558

Tolimán

31,946

32,432

32,914

33,400

33,889

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en CONAPO 2019.

209


Breviario demográfico 2021

Proyecciones demográficas

Proyección del volumen de la población del estado de Querétaro por municipio, 2021-2030 (segunda parte) Municipio

2026

2027

2028

2029

2030

Estado de Querétaro

2’508,557

2’544,144

2’578,973

2’613,029

2’646,299

Amealco de Bonfil

74,314

75,549

76,870

78,286

79,796

Pinal de Amoles

30,613

31,244

31,946

32,730

33,597

Arroyo Seco

16,555

16,949

17,375

17,834

18,330

Cadereyta de Montes

84,316

85,595

86,890

88,193

89,511

Colón

75,029

76,007

76,984

77,968

78,952

Corregidora

234,186

236,759

238,728

240,062

240,721

Ezequiel Montes

50,110

50,783

51,449

52,107

52,759

Huimilpan

45,999

46,625

47,255

47,890

48,529

Jalpan de Serra

32,632

33,207

33,812

34,440

35,096

Landa de Matamoros

22,180

22,690

23,259

23,908

24,625

El Marqués

199,521

201,219

202,315

202,771

202,554

Pedro Escobedo

83,423

84,569

85,709

86,856

87,996

Peñamiller

24,336

24,792

25,265

25,760

26,274

Querétaro

1’138,178

1’071,145

1’087,435

1’104,025

1’120,919

San Joaquín

11,306

11,492

11,681

11,878

12,084

San Juan del Río

331,633

336,169

340,564

344,808

348,916

Tequisquiapan

86,873

88,177

89,461

90,728

91,981

Tolimán

34,386

34,883

35,385

35,891

36,400

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en CONAPO 2019.

Se estima que, en 2021, la estructura de la población de la República Mexicana se encuentra en un proceso de paulatino envejecimiento, aunque todavía la mitad de sus habitantes tienen menos de 30 años. Se calcula que, en 2021, vivirían en nuestro país 32’816,295 niños de 0 a 14 años, 32’570,604 jóvenes de 15 a 29, 48’582,237 adultos de 30 a 59 y 15’003,303 de adultos mayores de 60 años y más. El grupo quinquenal más grande sería el de 10 a 14 años, con 11’083,131 niñas y niños en esas edades, seguido por 11’076,419 jóvenes de 15 a 19 años. La base de la pirámide, el grupo de 0 a 4 años, ocuparía el quinto lugar en términos absolutos.

Proyección de la pirámide de población de la República Mexicana, 2021 100 y más

95 a 99 90 a 94 85 a 89 80 a 84 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5a9 0a4 1,200,000

800,000

400,000 Mujeres

Fuente:

210

0

400,000

800,000

1,200,000

Hombres

COESPO. Elaboración propia con base en CONAPO 2018.


Proyecciones demográficas

Breviario demográfico 2021

Se espera que, en tres décadas más, la población tenga una estructura de población más envejecida; la mitad de la población tendría 39 años o menos. Las proyecciones estiman que, en 2050, vivan en nuestro país 26’564,086 niñas y niños de 0 hasta 14 años, 28’940,681 jóvenes de 15 a 29, 59’342,122 adultos de 30 a 59 y 33’362,705 adultos mayores de 60 años y más.

Proyección de la pirámide de población de la República Mexicana, 2050 100 y más

95 a 99 90 a 94 85 a 89 80 a 84 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64

Como se verá, el volumen de niños y jóvenes esperado para 2050, sería menor que el que actualmente se estima viva en la República Mexicana.

55 a 59

Dentro de tres décadas, el grupo de edades más cuantioso sería el de 35 a 39 años, con 10’130,152 adultos de esas edades, seguido por 10’097,289 personas de 40 a 45 años.

20 a 24

50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 15 a 19 10 a 14 5a9 0a4 1,200,000

800,000

400,000 Mujeres

Fuente:

Proyección de la pirámide de población de la República Mexicana por porcentaje, 2021 100 y más

400,000

800,000

1,200,000

Hombres

COESPO. Elaboración propia con base en CONAPO 2019.

La pirámide de población de 2021 muestra una base relativamente estrecha, con la parte más ancha en los grupos de 10 hasta 19 años. En nuestro país, a mediados de 2021, se estima que 25.44% de la población estaría compuesta por niños de 0 a 14 años, 25.25% por jóvenes de 15 a 29, 37.67% por adultos de 30 a 59 y 11.63% por adultos mayores de 60 años y más.

95 a 99 90 a 94 85 a 89 80 a 84 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54

Se espera que los grupos quinquenales más grandes sean los de 10 a 14 y 15 a 19 años, cada uno de ellos con 8.59% de la población nacional.

45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19

La base de la pirámide (el grupo de 0 a 4 años) albergaría a 8.32% de los mexicanos.

10 a 14 5a9 0a4 6%

Fuente:

0

4%

2%

0%

Mujeres

Hombres

2%

4%

6%

COESPO. Elaboración propia con base en CONAPO 2018.

211


Breviario demográfico 2021

Proyecciones demográficas

El impacto del envejecimiento de la población se puede observar con mayor claridad en la distribución porcentual de la pirámide: se espera que, en tres décadas, ninguno de los grupos quinquenales supere los siete puntos porcentuales. En 2050 se estima que 17.92% de la población de la República Mexicana estaría compuesta por niñas y niños de 0 a 14 años, 19.53% por jóvenes de 15 a 29, 40.04% por adultos de 30 a 59 y 22.51% por adultos mayores de 60 años y más. Además, el grupo con mayores proporciones sería el de 35 a 39 años (6.84%), seguido por el de 40 a 44 (6.81%). En la base de la pirámide, el grupo de 0 a 4 años, se encontraría 5.74% de la población mexicana.

Proyección de la pirámide de población de la República Mexicana por porcentaje, 2050 100 y más

95 a 99 90 a 94 85 a 89 80 a 84 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5a9 0a4 6%

Fuente:

Proyección de la pirámide de población del estado de Querétaro, 2021 100 y más

95 a 99 90 a 94 85 a 89 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44

0% Hombres

2%

4%

6%

COESPO. Elaboración propia con base en CONAPO 2019.

La estructura de la población del estado de Querétaro muestra que los primeros 6 grupos de edades quinquenales tienen volúmenes muy similares, producto tanto del envejecimiento demográfico como de la migración hacia la entidad.

El grupo quinquenal más numeroso sería el de 25 a 29 años (205,443 jóvenes), seguido por el de 20 a 24 (203,075 jóvenes).

35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19

En la base de la pirámide se encontrarían 196,726 niñas y niños de 0 a 4 años.

10 a 14 5a9 0a4 24,000

16,000

8,000 Mujeres

212

2% Mujeres

En 2021, se estima que en el estado de Querétaro vivan 595,538 niños de 0 a 14 años, 609,842 jóvenes de 15 a 29, 885,052 adultos de 30 a 59 años y 229,105 adultos mayores de 60 años y más.

80 a 84

Fuente:

4%

0

8,000

16,000

24,000

Hombres

COESPO. Elaboración propia con base en CONAPO 2018.


Proyecciones demográficas

Breviario demográfico 2021

En 2050, la estructura de la población del estado de Querétaro mostraría una forma más abultada en el centro, producto del envejecimiento de la población. Se estima que, en tres décadas, haya 546,605 niñas y niños de 0 a 14 años, 609,124 jóvenes de 15 a 29 años, 1’285,993 adultos de 30 a 59 años y 691,515 adultos mayores de 60 años y más.

Proyección de la pirámide de población del estado de Querétaro, 2050 100 y más

95 a 99 90 a 94 85 a 89 80 a 84 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64

Si se comparan las proyecciones de las pirámides de población de 2021 y 2050 del estado de Querétaro, se observará que los grupos quinquenales desde cero hasta veinticuatro años perderían habitantes, mientras que aumentarían a partir de los treinta años.

55 a 59

Se espera que, en 2050, los grupos quinquenales más numerosos sean los de 35 a 39 (217,989) y de 40 a 44 años (216,864).

5a9

50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 0a4 24,000

100 y más

0

8,000

16,000

24,000

Hombres

COESPO. Elaboración propia con base en CONAPO 2019.

Se estima que, en 2021, casi cincuenta y dos de cada cien habitantes del estado de Querétaro serían niñas, niños o jóvenes de 0 a 29 años. Las proyecciones demográficas señalan que, en la entidad, 25.67% de la población estaría compuesta por niñas y niños de 0 a 14 años, 26.29% por jóvenes de 15 a 29, 38.16% por adultos de 30 a 59 y 9.88% por adultos mayores de 60 y más.

95 a 99 90 a 94 85 a 89 80 a 84 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54

Proporcionalmente, se puede observar que los grupos quinquenales de 0 a 34 años superarían los ocho puntos porcentuales en 2021.

45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29

El grupo de edad más numeroso sería el de 25 a 29 (8.86%), seguido por el de 20 a 24 años (8.75%).

20 a 24 15 a 19 10 a 14 5a9 0a4 6%

Fuente:

8,000 Mujeres

Fuente:

Proyección de la pirámide de población del estado de Querétaro por porcentaje, 2021

16,000

4%

2%

0%

Mujeres

Hombres

2%

4%

6%

COESPO. Elaboración propia con base en CONAPO 2018.

213


Proyecciones demográficas

Breviario demográfico 2021

Se espera que, en 2050, la estructura de la población del estado de Querétaro sea más envejecida, con la mayor parte de los habitantes en las edades de adultos. Se estima que, en 2050, 17.45% de la población del estado de Querétaro sean niñas y niños de 0 a 14 años, 19.44% jóvenes de 15 a 29, 41.04% adultos de 30 a 59 y 22.07% adultos mayores de 60 y más.

Proyección de la pirámide de población del estado de Querétaro por porcentaje, 2050 100 y más

95 a 99 90 a 94 85 a 89 80 a 84 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64

Como se puede observar, un cambio importante es que, para este año, haya más adultos mayores que niños en Querétaro.

55 a 59

Proporcionalmente, el grupo más cuantioso sería el de 35 a 39 años (6.96%), seguido por el de 40 a 44 años (6.92%).

30 a 34

En la base de la pirámide, se observa que 5.59% de la población queretana tendría de 0 a 4 años.

50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5a9 0a4 6%

Fuente:

Como se anticipó, las proyecciones demográficas se encuentran en proceso de revisión por parte de la Secretaría General del Consejo Nacional de Población (CONAPO) con base en los resultados censales de 2020 y de otras fuentes de información estadística como los registros administrativos de nacimientos y defunciones (es decir, de las estadísticas vitales). Se espera que exista una corrección en la información para ajustar los resultados a la realidad que mostró el Censo de población y vivienda 2020, así como al impacto que se espera exista luego de la pandemia por Covid-19 y de otros fenómenos sociales. A pesar de ello, las proyecciones son útiles para planear y anticipar el futuro, recordando en todo momento que no constituyen un dato fijo o inamovible, sino una estimación sobre lo que podría pasar si se cumplieran una serie de supuestos sobre la fecundidad, la mortalidad y la migración.

214

4%

2%

0%

Mujeres

Hombres

2%

4%

6%

COESPO. Elaboración propia con base en CONAPO 2019.

Una vez sean publicados, el Consejo Estatal de Población del Estado de Querétaro se dará a la tarea de analizar los resultados de las nuevas proyecciones demográficas del CONAPO, paralelamente de difundirlos para mostrar qué es posible esperar si las condiciones expuestas en el ejercicio de prospectiva se cumplieran.


Breviario demográfico 2021

Proyección de la población del estado de Querétaro por principales indicadores demográficos, 2021-2050 Indicador demográfico

2021

2030

2040

2050

Total

2’319,537

2’646,299

2’934,064

3’133,237

Hombres

1’143,982

1’304,680

1’444,394

1’540,163

Mujeres

1’175,555

1’341,619

1’489,670

1’593,074

Nacimientos

39,052

37,730

36,282

34,360

Defunciones

12,056

15,576

20,587

26,360

Crecimiento natural

26,997

22,154

15,695

8,000

Inmigrantes interestatales

26,521

24,376

21,646

18,770

Población a mitad de año

Emigrantes interestatales

8,601

7,978

7,003

5,909

Inmigrantes internacionales

2,436

2,543

2,594

2,565

Emigrantes internacionales

7,800

8,193

8,362

8,269

Migración neta interestatal

17,920

16,398

14,643

12,861

Migración neta internacional

-5,364

-5,650

-5,768

-5,704

Crecimiento social

12,556

10,748

8,875

7,157

Crecimiento total

39,553

32,902

24,570

15,157

Tasa bruta de natalidad*

16.84

14.26

12.37

10.97

Tasa bruta de mortalidad*

5.20

5.89

7.02

8.41

Tasa de crecimiento natural**

1.16

0.84

0.53

0.26

Tasa de inmigración interestatal**

1.14

0.92

0.74

0.60

Tasa de emigración interestatal**

0.37

0.30

0.24

0.19

Tasa de migración neta interestatal**

77.00

62.00

50.00

41.00

Tasa de migración neta internacional**

-0.23

-0.21

-0.20

-0.18

Tasa de crecimiento social**

0.54

0.41

0.30

0.23

Tasa de crecimiento total**

1.71

1.24

0.84

0.48

Tasa global de fecundidad

1.99

1.84

1.74

1.68

Tasa específica de fecundidad adolescente*

58.93

54.00

51.38

49.60

Total

75.78

77.04

78.48

79.81

Hombres

72.84

74.09

75.51

76.83

Mujeres

78.76

80.04

81.49

82.83

Total

11.62

8.79

6.16

4.27

Hombres

12.78

9.68

6.80

4.71

Mujeres

10.40

7.85

5.50

3.80

Esperanza de vida al nacimiento

Tasa de mortalidad infantil*

Edad mediana

28.00

31.76

35.16

38.89

Índice de envejecimiento

25.34

39.85

64.16

92.89

Total

47.45

45.95

47.09

50.72

Infantil

37.86

32.85

28.69

26.29

Adulta

9.59

13.09

18.40

24.42

Razón de dependencia

* **

El indicador está expresado por mil. El indicador está expresado por cien.

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en CONAPO 2018.

215



Anexo

Breviario demográfico 2021

Volumen de población y total de viviendas de las localidades del estado de Querétaro por municipio, y su distribución según sexo, 2020 Localidad

Población total

Hombres

Total de viviendas

22 002 0000 Estado de Querétaro

Total de la entidad

2’368,467 1,211,647 1,156,820

826,353

22 001 0000 Amealco de Bonfil

Total del municipio

22 001 0001

Amealco de Bonfil

Clave INEGI

Municipio

Amealco de Bonfil

Mujeres

66,841

34,606

32,235

24,475

7,953

4,224

3,729

2,824

22 001 0002

Amealco de Bonfil

Agua Blanca

80

36

44

33

22 001 0003

Amealco de Bonfil

El Apartadero

227

127

100

75

22 001 0004

Amealco de Bonfil

El Aserrín (Ojo de Agua del Hornito)

300

160

140

119

22 001 0005

Amealco de Bonfil

El Atorón

409

198

211

225

22 001 0006

Amealco de Bonfil

El Batán

458

240

218

203

22 001 0008

Amealco de Bonfil

El Capulín

109

57

52

33

Amealco de Bonfil

El Carmen (Santiago Mexquititlán Barrio 6to.)

679

353

326

197

22 001 0009 22 001 0010

Amealco de Bonfil

La Cofradía

22 001 0012

Amealco de Bonfil

El Varal

8

*

*

8

555

279

276

177

22 001 0013

Amealco de Bonfil

Chitejé de la Cruz

808

405

403

328

22 001 0014

Amealco de Bonfil

Donicá

817

407

410

345

22 001 0016

Amealco de Bonfil

Galindillo

225

122

103

133

22 001 0017

Amealco de Bonfil

Hacienda Blanca

600

326

274

196 24

22 001 0018

Amealco de Bonfil

La Isla

70

36

34

22 001 0019

Amealco de Bonfil

La Concepción (La Concha)

152

67

85

37

22 001 0020

Amealco de Bonfil

La Ladera

555

291

264

239

22 001 0021

Amealco de Bonfil

Laguna de Servín

796

430

366

274

22 001 0022

Amealco de Bonfil

El Lindero

928

490

438

321

22 001 0023

Amealco de Bonfil

Loma Linda

471

232

239

204

22 001 0024

Amealco de Bonfil

La Manzana

331

173

158

139

22 001 0025

Amealco de Bonfil

Mesillas

1,327

689

638

479

22 001 0027

Amealco de Bonfil

La Muralla

422

209

213

148

22 001 0028

Amealco de Bonfil

Palos Altos

171

82

89

80

22 001 0029

Amealco de Bonfil

Santiago Mexquititlán Barrio 5to. (El Pastoreo)

1,620

805

815

563

22 001 0030

Amealco de Bonfil

El Picacho

835

444

391

276

22 001 0031

Amealco de Bonfil

Jacal de la Piedad

362

194

168

132

22 001 0032

Amealco de Bonfil

El Pino

338

167

171

96

22 001 0033

Amealco de Bonfil

Quiotillos

481

250

231

170

22 001 0034

Amealco de Bonfil

El Rincón

597

332

265

247

22 001 0035

Amealco de Bonfil

El Salvador

40

20

20

27

22 001 0036

Amealco de Bonfil

Barrio San Antonio (San Bartolo)

82

38

44

37

22 001 0037

Amealco de Bonfil

San Bartolomé del Pino (San Bartolo)

751

393

358

298

Amealco de Bonfil

San Felipe (Santiago Mexquititlán Barrio 6to.)

1,109

630

479

380

22 001 0038 22 001 0039

Amealco de Bonfil

San Ildefonso Tultepec (Centro)

3,632

1,891

1,741

1,170

22 001 0040

Amealco de Bonfil

San José Ithó

1,898

938

960

626

1,476

744

732

495

892

469

423

332

1,230

618

612

588

22 001 0041

Amealco de Bonfil

San Juan Dehedó

22 001 0042

Amealco de Bonfil

San Martín

22 001 0043

Amealco de Bonfil

San Miguel Dehetí

217


Breviario demográfico 2021

218

Anexo Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas

San Miguel Tlaxcaltepec (Barrio Centro)

386

207

179

145

San Pablo

727

378

349

243

Clave INEGI

Municipio

Localidad

22 001 0044

Amealco de Bonfil

22 001 0045

Amealco de Bonfil

22 001 0046

Amealco de Bonfil

San Pedro Tenango

22 001 0047

Amealco de Bonfil

Santiago Mexquititlán Barrio 3ro.

311

162

149

153

1,211

635

576

522

22 001 0048

Amealco de Bonfil

Santiago Mexquititlán Barrio 4to.

1,258

665

593

505

22 001 0049

Amealco de Bonfil

Santiago Mexquititlán Barrio 2do.

1,283

661

622

440

22 001 0050

Amealco de Bonfil

Santiago Mexquititlán Barrio 1ro.

1,657

842

815

579

22 001 0051

Amealco de Bonfil

El Saucito

281

129

152

134

22 001 0052

Amealco de Bonfil

La Soledad

1,474

774

700

356

22 001 0053

Amealco de Bonfil

Tenasdá (Barrio de San Ildefonso)

688

338

350

334

22 001 0054

Amealco de Bonfil

El Tepozán (Barrio de San Ildefonso)

419

203

216

167

22 001 0055

Amealco de Bonfil

Guadalupe el Terrero

22 001 0056

Amealco de Bonfil

San Nicolás de la Torre

22 001 0057

Amealco de Bonfil

La Alameda del Rincón

22 001 0059

Amealco de Bonfil

El Bothé

22 001 0060

Amealco de Bonfil

710

352

358

315

1,132

587

545

421

521

288

233

211

1,694

901

793

636

La Cruz (San Bartolo)

543

270

273

295 560

22 001 0062

Amealco de Bonfil

Chitejé de Garabato

1,701

854

847

22 001 0063

Amealco de Bonfil

El Granjeno

292

138

154

91

22 001 0065

Amealco de Bonfil

La Piní

277

145

132

90

22 001 0066

Amealco de Bonfil

San Antonio la Labor

22 001 0070

Amealco de Bonfil

Yosphí

22 001 0072

Amealco de Bonfil

El Rayo

22 001 0074

Amealco de Bonfil

El Rincón de San Ildefonso

53

25

28

17

1,632

842

790

566

328

165

163

108

1,221

622

599

425

22 001 0075

Amealco de Bonfil

Los Arcos

131

67

64

47

22 001 0076

Amealco de Bonfil

Ejido el Rincón (La Botija)

111

58

53

62

22 001 0080

Amealco de Bonfil

Mal Paso (La Laguna)

22 001 0084

Amealco de Bonfil

La Beata

3

*

*

1

270

162

108

107 23

22 001 0085

Amealco de Bonfil

Los Reyes

24

12

12

22 001 0086

Amealco de Bonfil

La Mesa

263

133

130

67

22 001 0087

Amealco de Bonfil

Ejido de San Juan Dehedó

351

172

179

85

22 001 0088

Amealco de Bonfil

Rincón de la Florida

143

67

76

83

22 001 0089

Amealco de Bonfil

Los Árboles

257

140

117

88

22 001 0090

Amealco de Bonfil

El Capulín

233

119

114

100

22 001 0091

Amealco de Bonfil

San José de los Encinos (Las Cabañas) [Fraccionamiento]

44

19

25

127

22 001 0092

Amealco de Bonfil

Barrio la Esperanza (San Bartolo)

51

27

24

59

22 001 0093

Amealco de Bonfil

Loma de las Víboras (Santiago Mexquititlán Barrio 6to.)

457

232

225

152

22 001 0094

Amealco de Bonfil

El Cacahuate (Santiago Mexquititlán Barrio 6to.)

450

238

212

138

22 001 0095

Amealco de Bonfil

Barrio de Santa Teresa (Santiago Mexquititlán Barrio 6to.)

88

44

44

23

22 001 0096

Amealco de Bonfil

Tierras Negras (Santiago Mexquititlán Barrio 6to.)

53

29

24

14

22 001 0097

Amealco de Bonfil

El Jaral (Santiago Mexquititlán Barrio 6to.)

63

30

33

13

22 001 0098

Amealco de Bonfil

Amárcigo (San Luis)

45

26

19

15

22 001 0099

Amealco de Bonfil

Los Arenales (San Juan Dehedó)

280

156

124

79

22 001 0100

Amealco de Bonfil

Arroyo Hondo

10

*

*

4


Anexo

Breviario demográfico 2021 Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas

El Rincón de Agua Buena (San Miguel Tlaxcaltepec)

365

195

170

138

Amealco de Bonfil

El Pueblito (San Miguel Tlaxcaltepec)

254

133

121

78

22 001 0103

Amealco de Bonfil

Barrio de la Cruz (San Miguel Tlaxcaltepec)

274

145

129

77

22 001 0104

Amealco de Bonfil

Barrio de la Isla (Santiago Mexquititlán Barrio 6to.)

89

52

37

33

22 001 0105

Amealco de Bonfil

Barrio de la Ladera (San Miguel Tlaxcaltepec)

93

48

45

33

22 001 0106

Amealco de Bonfil

La Venta (Santiago Mexquititlán Barrio 6to.)

179

90

89

49

22 001 0108

Amealco de Bonfil

Barrio Ojo de Agua (San Miguel Tlaxcaltepec)

245

131

114

89

22 001 0109

Amealco de Bonfil

Barrio del Barco (San Miguel Tlaxcaltepec)

234

129

105

61

Clave INEGI

Municipio

Localidad

22 001 0101

Amealco de Bonfil

22 001 0102

22 001 0110

Amealco de Bonfil

Barrio del Coyote (San Bartolo)

187

79

108

81

22 001 0111

Amealco de Bonfil

Las Salvas

580

291

289

175

22 001 0112

Amealco de Bonfil

Barrio la Joya

173

76

97

42

22 001 0113

Amealco de Bonfil

Barrio la Paloma (San Bartolo)

57

27

30

30

22 001 0114

Amealco de Bonfil

Barrio Presa del Tecolote (El Lindero)

290

151

139

84

22 001 0115

Amealco de Bonfil

Bosques del Renacimiento

13

8

5

20

276

130

146

114

7

*

*

4

22 001 0116

Amealco de Bonfil

Buenos Aires (El Apartadero)

22 001 0117

Amealco de Bonfil

El Colorín

22 001 0118

Amealco de Bonfil

El Coyote

346

175

171

125

22 001 0119

Amealco de Bonfil

La Cruz del Apartadero (La Garita)

326

165

161

115

22 001 0120

Amealco de Bonfil

La Cañada del Varal

181

94

87

55

22 001 0121

Amealco de Bonfil

Cuisillo (Barrio de San Ildefonso)

394

208

186

128

22 001 0123

Amealco de Bonfil

Ninguno

3

*

*

1

22 001 0124

Amealco de Bonfil

Las Grullas

28

13

15

8

22 001 0125

Amealco de Bonfil

Llano Largo

19

11

8

9

22 001 0126

Amealco de Bonfil

La Loma del Apartadero

27

14

13

21

22 001 0127

Amealco de Bonfil

Loma de las Liebres (Los Árboles)

26

11

15

16

22 001 0128

Amealco de Bonfil

Bordos Cuates

90

48

42

32

22 001 0132

Amealco de Bonfil

Rancho el Sol (Chitejé de la Cruz)

10

7

3

7

22 001 0135

Amealco de Bonfil

La Loma del Rosario

172

92

80

55

22 001 0136

Amealco de Bonfil

Rancho Monte Mercedes

10

3

7

4

22 001 0137

Amealco de Bonfil

San Antonio

89

45

44

42

22 001 0138

Amealco de Bonfil

San Carlos

53

27

26

15

22 001 0139

Amealco de Bonfil

Los Argueta

77

38

39

25

22 001 0143

Amealco de Bonfil

Tesquedó (Puerto del Chivato)

212

113

99

60

22 001 0144

Amealco de Bonfil

Tierra Negra

32

16

16

8

22 001 0146

Amealco de Bonfil

Veinte de Noviembre

360

196

164

136

22 001 0147

Amealco de Bonfil

Vista Real

134

69

65

31

22 001 0148

Amealco de Bonfil

Xajay

466

264

202

204

22 001 0149

Amealco de Bonfil

Las Américas (La Haciendita)

186

104

82

50

22 001 0153

Amealco de Bonfil

Santa Clara

149

84

65

49

22 001 0155

Amealco de Bonfil

La Atarjea

3

*

*

1

22 001 0156

Amealco de Bonfil

El Baño

26

9

17

8

22 001 0157

Amealco de Bonfil

Mesa de San Martín

272

132

140

108

22 001 0158

Amealco de Bonfil

Familia Carapia

6

*

*

3

219


Breviario demográfico 2021 Clave INEGI

Localidad

Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas

22 001 0159

Amealco de Bonfil

Nuevo Amanecer

868

437

431

391

22 001 0160

Amealco de Bonfil

La Perita [Fraccionamiento]

129

69

60

49

22 001 0161

Amealco de Bonfil

Rancho el Durazno (San Bartolo)

10

*

*

4

22 001 0163

Amealco de Bonfil

Rancho los Tres Luises (Chitejé de la Cruz)

1

*

*

11

22 001 0167

Amealco de Bonfil

Cerro de los Gallos

91

48

43

25

22 001 0168

Amealco de Bonfil

Vera [Granja]

3

*

*

2

22 001 0172

Amealco de Bonfil

El Río (Santiago Mexquititlán Barrio 6to.)

77

38

39

28 11

22 001 0173

Amealco de Bonfil

El Juvilete

23

11

12

22 001 0174

Amealco de Bonfil

Loma de los Blases

305

168

137

98

22 001 0175

Amealco de Bonfil

El Pinar

346

189

157

154

22 001 0177

Amealco de Bonfil

Cerro del Gallo

122

54

68

29

22 001 0178

Amealco de Bonfil

Colonia México

41

19

22

39

22 001 0179

Amealco de Bonfil

Desviación a la Manzana

22 001 0180

Amealco de Bonfil

El Cerrito

22 001 0181

Amealco de Bonfil

22 001 0182 22 001 0184

5

*

*

5

137

71

66

64

El Plan (San José Ithó)

9

*

*

2

Amealco de Bonfil

Rinconada de Bonfil [Fraccionamiento]

52

24

28

23

Amealco de Bonfil

La Esperanza (Santiago Mexquititlán Barrio 6to.)

63

35

28

20

22 001 0185

Amealco de Bonfil

La Purísima

156

81

75

44

22 001 0186

Amealco de Bonfil

Llano Largo Maravillas

88

37

51

29

22 001 0187

Amealco de Bonfil

Loma de los Julianes

132

64

68

39

22 001 0188

Amealco de Bonfil

Loma del Chivo

53

26

27

16

22 001 0190

Amealco de Bonfil

Ejido Emiliano Zapata

51

30

21

38

22 001 0191

Amealco de Bonfil

La Noria

113

56

57

30

22 001 0194

Amealco de Bonfil

Ejido la Manzana

6

*

*

2

22 001 0195

Amealco de Bonfil

Ejido Jacal de la Piedad

1

*

*

4

22 001 0196

Amealco de Bonfil

Ejido el Bothé

11

6

5

7

22 001 0197

Amealco de Bonfil

Ejido la Muralla

2

*

*

6

Amealco de Bonfil

El Rayo (Santiago Mexquititlán Barrio 6to.)

13

8

5

3

22 001 0198

220

Municipio

Anexo

22 001 9998

Amealco de Bonfil

Localidades de una vivienda

18

8

10

29

22 001 9999

Amealco de Bonfil

Localidades de dos viviendas

59

24

35

29

27,365

14,072

13,293

9,513

2,382

1,275

1,107

764

22 002 0000 Pinal de Amoles

Total del municipio

22 002 0001

Pinal de Amoles

Pinal de Amoles

22 002 0002

Pinal de Amoles

Las Adjuntas

105

46

59

32

22 002 0003

Pinal de Amoles

Adjunta de Gatos

78

36

42

33

22 002 0004

Pinal de Amoles

Agua Amarga

421

217

204

162

22 002 0005

Pinal de Amoles

Aguacate de Morelos

128

65

63

40 63

22 002 0006

Pinal de Amoles

Agua del Maíz

182

93

89

22 002 0007

Pinal de Amoles

Agua Enterrada

4

*

*

2

22 002 0009

Pinal de Amoles

Agua Fría de Gudiño

122

67

55

42

22 002 0010

Pinal de Amoles

Agua Verde

22 002 0011

Pinal de Amoles

Ahuacatlán de Guadalupe

64

30

34

18

1,897

997

900

655

22 002 0012

Pinal de Amoles

Alejandría de Morelos

168

84

84

82

22 002 0013

Pinal de Amoles

El Arpa

66

33

33

25

22 002 0014

Pinal de Amoles

Barranca del Plátano

103

53

50

25


Breviario demográfico 2021

Anexo Clave INEGI

Municipio

Localidad

Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas

22 002 0015

Pinal de Amoles

La Barranca

502

257

245

126

22 002 0017

Pinal de Amoles

Bucareli

265

127

138

116

22 002 0018

Pinal de Amoles

El Cantón

180

86

94

66 19

22 002 0019

Pinal de Amoles

Cerro del Carmen

64

26

38

22 002 0020

Pinal de Amoles

Carricillo Media Luna

8

3

5

13

22 002 0021

Pinal de Amoles

El Carrizalito

197

104

93

67

22 002 0022

Pinal de Amoles

La Cebolla

105

50

55

31

22 002 0023

Pinal de Amoles

Ciénega de San Juan

148

71

77

57

22 002 0024

Pinal de Amoles

La Ciénega

286

140

146

83

22 002 0025

Pinal de Amoles

Coatlán de los Ángeles

226

101

125

80

22 002 0026

Pinal de Amoles

La Colgada

314

154

160

114

22 002 0027

Pinal de Amoles

Cuatro Palos

101

59

42

36

22 002 0028

Pinal de Amoles

Cuesta Blanca

109

52

57

43

22 002 0029

Pinal de Amoles

El Chuveje

68

30

38

40

22 002 0030

Pinal de Amoles

Derramadero de Bucareli

369

204

165

129

22 002 0031

Pinal de Amoles

Derramadero de Juárez

510

257

253

188

22 002 0032

Pinal de Amoles

Durazno de San Francisco

138

61

77

50

22 002 0033

Pinal de Amoles

El Durazno Grande

108

57

51

26

22 002 0034

Pinal de Amoles

Epazotes Grandes

169

80

89

67

22 002 0035

Pinal de Amoles

Epazotitos

150

76

74

58

22 002 0036

Pinal de Amoles

Escanelilla

501

259

242

194

22 002 0037

Pinal de Amoles

El Gallo

138

70

68

48

22 002 0038

Pinal de Amoles

Huajales

268

145

123

92

22 002 0039

Pinal de Amoles

Huazquilíco

76

36

40

31

22 002 0040

Pinal de Amoles

Huilotla

311

161

150

141

22 002 0041

Pinal de Amoles

Joyas de Bucareli

141

68

73

69

22 002 0042

Pinal de Amoles

Joyas del Real

115

52

63

50

22 002 0043

Pinal de Amoles

Loma de Guadalupe

14

8

6

15

22 002 0044

Pinal de Amoles

Loma Larga (Santa Cecilia)

165

79

86

47

22 002 0046

Pinal de Amoles

Llano de San Francisco

215

106

109

57

22 002 0047

Pinal de Amoles

Maby

192

109

83

71

22 002 0049

Pinal de Amoles

Maguey Blanco

283

153

130

87

22 002 0050

Pinal de Amoles

Magueycitos

127

74

53

45 22

22 002 0051

Pinal de Amoles

La Meca

35

16

19

22 002 0052

Pinal de Amoles

Medias Coloradas

11

6

5

4

22 002 0053

Pinal de Amoles

Mesa de Ramírez

61

25

36

13

22 002 0054

Pinal de Amoles

La Mohonera

490

251

239

152

22 002 0055

Pinal de Amoles

La Morita

193

106

87

50

22 002 0056

Pinal de Amoles

El Murciélago

69

38

31

31

22 002 0057

Pinal de Amoles

El Naranjo

53

27

26

20 20

22 002 0058

Pinal de Amoles

Otomites

51

27

24

22 002 0059

Pinal de Amoles

Palo Grande

17

9

8

6

22 002 0060

Pinal de Amoles

Pie de la Cuesta

111

55

56

36

22 002 0061

Pinal de Amoles

El Pilón

22 002 0062

Pinal de Amoles

Los Pinos

4

*

*

1

369

177

192

114 41

22 002 0063

Pinal de Amoles

El Plátano

72

40

32

22 002 0064

Pinal de Amoles

Potrerillos

167

81

86

90

22 002 0065

Pinal de Amoles

Puerto Colorado

246

126

120

86

221


Breviario demográfico 2021 Clave INEGI

Localidad

Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas

22 002 0066

Pinal de Amoles

Puerto del Derramadero

137

71

66

44

22 002 0068

Pinal de Amoles

Puerto de Pujunguía

138

71

67

43

22 002 0069

Pinal de Amoles

Puerto de Escanelilla

481

245

236

148

22 002 0070

Pinal de Amoles

Quirambal

263

131

132

85

22 002 0071

Pinal de Amoles

El Ranchito

438

234

204

188

22 002 0072

Pinal de Amoles

Rancho Nuevo

166

81

85

59

22 002 0073

Pinal de Amoles

Río Escanela

224

109

115

79

22 002 0074

Pinal de Amoles

El Rodezno

174

87

87

52

22 002 0075

Pinal de Amoles

Puerto del Sabino

32

19

13

18

22 002 0076

Pinal de Amoles

San Antonio del Pelón

34

21

13

16

22 002 0077

Pinal de Amoles

San Gaspar

364

188

176

101

22 002 0078

Pinal de Amoles

San José Cochinito

164

88

76

45

22 002 0079

Pinal de Amoles

San Pedro Viejo

533

272

261

190

22 002 0080

Pinal de Amoles

San Pedro Escanela

419

232

187

223

22 002 0081

Pinal de Amoles

Santa Águeda

443

234

209

156

22 002 0082

Pinal de Amoles

Sauz de Guadalupe

710

332

378

219

22 002 0083

Pinal de Amoles

Puerto de Tejamaníl

81

43

38

38

22 002 0084

Pinal de Amoles

El Timbre de Guadalupe

125

70

55

57

22 002 0086

Pinal de Amoles

Tonatico

304

171

133

138

22 002 0087

Pinal de Amoles

Tres Cruces

185

94

91

40

22 002 0088

Pinal de Amoles

La Yerbabuena

128

58

70

39 20

22 002 0089

Pinal de Amoles

El Limón

32

16

16

22 002 0090

Pinal de Amoles

Puerto del Rodezno

82

42

40

29

22 002 0091

Pinal de Amoles

Puerto de Huilotla

53

29

24

14

22 002 0092

Pinal de Amoles

Puerto de Vigas

217

106

111

56

22 002 0093

Pinal de Amoles

El Encino

32

15

17

9

22 002 0094

Pinal de Amoles

La Muñeca

1

*

*

3

22 002 0096

Pinal de Amoles

El Tejocote

34

21

13

10

22 002 0097

Pinal de Amoles

Cuesta de Huazmazontla

102

59

43

33

22 002 0098

Pinal de Amoles

El Refugio

211

112

99

58

22 002 0100

Pinal de Amoles

Naranjo de Escanelilla

1

*

*

1 38

22 002 0102

Pinal de Amoles

Temazcales

77

39

38

22 002 0103

Pinal de Amoles

La Esperanza

48

24

24

14

22 002 0104

Pinal de Amoles

La Cañada

178

104

74

77

22 002 0105

Pinal de Amoles

Tepozán de Derramadero

12

5

7

8

22 002 0107

Pinal de Amoles

El Mastranto

112

57

55

38

22 002 0108

Pinal de Amoles

San Isidro

165

76

89

48

Pinal de Amoles

Casas Viejas (Agua Enterrada San Carlos)

150

77

73

39

22 002 0109

222

Municipio

Anexo

22 002 0110

Pinal de Amoles

El Mezquite

65

27

38

23

22 002 0114

Pinal de Amoles

Agua Fría

201

101

100

68 25

22 002 0115

Pinal de Amoles

Aguacate de San Pedro

78

46

32

22 002 0116

Pinal de Amoles

El Apartadero

2

*

*

2

22 002 0123

Pinal de Amoles

Las Mesas de Santa Inés

214

111

103

77

22 002 0125

Pinal de Amoles

Las Cruces

56

26

30

22

22 002 0126

Pinal de Amoles

Puerto de los Velázquez

16

7

9

5

22 002 0128

Pinal de Amoles

Tierras Coloradas

77

43

34

30

22 002 0132

Pinal de Amoles

La Barrosa

65

36

29

20


Anexo Clave INEGI

Breviario demográfico 2021 Municipio

Localidad

Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas 30

22 002 0134

Pinal de Amoles

La Charca

84

40

44

22 002 0135

Pinal de Amoles

Peña Alta

86

51

35

29

22 002 0136

Pinal de Amoles

La Joya de Ahuacatlán

296

170

126

74 46

22 002 0137

Pinal de Amoles

Carrizal de Adjuntas

143

74

69

22 002 0138

Pinal de Amoles

Loma de las Minas

10

*

*

2

22 002 0139

Pinal de Amoles

Puerto de Alejandría

183

101

82

50

22 002 0141

Pinal de Amoles

Sauz de Arroyo Hondo

122

60

62

31

22 002 0142

Pinal de Amoles

Arquitos

218

111

107

51

22 002 0143

Pinal de Amoles

Cuesta Colorada de Huazquilíco

97

47

50

31

22 002 0144

Pinal de Amoles

El Pedregal

70

34

36

24

22 002 0146

Pinal de Amoles

El Bernalito

4

*

*

1

22 002 0147

Pinal de Amoles

La Gallina

3

*

*

3

22 002 0149

Pinal de Amoles

Puerto del Pino (Puerta del Cielo)

5

*

*

1

22 002 0150

Pinal de Amoles

La Quebradora

89

47

42

28

22 002 0151

Pinal de Amoles

Encino de Ahuacatlán

119

55

64

33

22 002 0152

Pinal de Amoles

El Llano de Huazquilíco

137

71

66

41

22 002 0154

Pinal de Amoles

Puerto del Perico

83

49

34

26

22 002 0155

Pinal de Amoles

La Dinamita

86

44

42

29

22 002 0157

Pinal de Amoles

El Cuervo de San Pedro

61

33

28

15

22 002 0158

Pinal de Amoles

El Salto

16

9

7

6

22 002 0159

Pinal de Amoles

Cuervo de San Rafael

38

22

16

12

22 002 0160

Pinal de Amoles

Barrio de la Loma de San Pedro

60

39

21

20

22 002 0161

Pinal de Amoles

Las Guayabas

80

37

43

32

22 002 0162

Pinal de Amoles

Las Majaditas

37

23

14

15

22 002 0165

Pinal de Amoles

San Isidro

206

97

109

63

22 002 0166

Pinal de Amoles

La Cieneguilla

10

5

5

10

22 002 0167

Pinal de Amoles

Hornitos

58

26

32

19

22 002 0169

Pinal de Amoles

El Madroño

338

173

165

138

22 002 0170

Pinal de Amoles

Arroyo Hondo de Huilotla

6

*

*

2

22 002 0171

Pinal de Amoles

El Cuervo

38

20

18

14

22 002 0172

Pinal de Amoles

La Troja

131

58

73

36

22 002 0177

Pinal de Amoles

Adjuntas de Ahuacatlán

163

85

78

52

22 002 0178

Pinal de Amoles

Piedra Parada de Santa Rosa

52

28

24

23

22 002 0179

Pinal de Amoles

Puerto Hondo

111

58

53

37

22 002 0181

Pinal de Amoles

Las Escaleras

33

15

18

10

22 002 0182

Pinal de Amoles

Puerto de Tenamaxtle

30

12

18

12

22 002 0184

Pinal de Amoles

La Mesa

96

53

43

32

22 002 0186

Pinal de Amoles

La Sierrita

64

36

28

15

22 002 0187

Pinal de Amoles

Agua Fría de la Barranca

11

*

*

2

22 002 0188

Pinal de Amoles

Puerto del Oro

53

29

24

16

22 002 0191

Pinal de Amoles

La Mesa de la Barranca

25

16

9

7

22 002 0192

Pinal de Amoles

La Loma de la Ciénega

35

19

16

12 1

22 002 0193

Pinal de Amoles

Agua Cazuela

6

*

*

22 002 0194

Pinal de Amoles

La Angostura

34

19

15

8

22 002 0196

Pinal de Amoles

Cruz Verde

9

4

5

4

22 002 0197

Pinal de Amoles

La Escondida

31

16

15

8

22 002 0198

Pinal de Amoles

Puerto Hacienda Vieja

10

5

5

4

22 002 0200

Pinal de Amoles

Loma del Revolcadero (La Joya)

2

*

*

1

223


Breviario demográfico 2021 Clave INEGI

224

Municipio

Anexo Localidad

Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas

22 002 0201

Pinal de Amoles

Las Mesitas

13

6

7

7

22 002 0202

Pinal de Amoles

Mesa del Soyatal

18

7

11

11

22 002 0204

Pinal de Amoles

Cerro de la Pingüica

9

*

*

2

22 002 0205

Pinal de Amoles

El Puertecito

12

7

5

4

22 002 0206

Pinal de Amoles

Puerto del Naranjo

10

3

7

4

22 002 0207

Pinal de Amoles

Puerto Pinto

26

13

13

6

22 002 0208

Pinal de Amoles

Rancho Nuevo Dos

94

49

45

25

22 002 0209

Pinal de Amoles

Las Vegas

8

*

*

2

22 002 0210

Pinal de Amoles

San Martín

29

13

16

8

22 002 0211

Pinal de Amoles

La Joya

23

12

11

19

22 002 0212

Pinal de Amoles

Mesas de San José

45

20

25

15

22 002 0213

Pinal de Amoles

Huerta Don Manuel (Ojo de Agua)

1

*

*

1

22 002 0214

Pinal de Amoles

El Tambor de Huazquilíco

94

56

38

37

22 002 0215

Pinal de Amoles

Agua Caliente Chiquita

1

*

*

1

22 002 0217

Pinal de Amoles

La Cañada

22

12

10

6

22 002 0219

Pinal de Amoles

La Curva del Chuveje

24

13

11

14

22 002 0221

Pinal de Amoles

El Galéme

6

*

*

1 15

22 002 0222

Pinal de Amoles

La Joya de Santa Águeda

66

29

37

22 002 0223

Pinal de Amoles

Joyas del Derramadero

57

29

28

19

22 002 0224

Pinal de Amoles

El Limón de la Cruz

42

26

16

16

22 002 0227

Pinal de Amoles

La Mojonera

13

8

5

3 18

22 002 0228

Pinal de Amoles

Buenavista

60

28

32

22 002 0230

Pinal de Amoles

Puerto Canoas

3

*

*

2

22 002 0233

Pinal de Amoles

El Soyatal

1

*

*

1

22 002 0235

Pinal de Amoles

El Llano

7

3

4

4

22 002 0237

Pinal de Amoles

Las Cabañas Cinco Pinos

21

12

9

6

22 002 0239

Pinal de Amoles

Mesa Chiquita (Mesa del Comalito)

13

7

6

3

22 002 0240

Pinal de Amoles

El Naranjo

24

10

14

8 2

22 002 0241

Pinal de Amoles

Puerto de los Chinos

9

*

*

22 002 0242

Pinal de Amoles

Casa Blanca

12

4

8

8

22 002 0243

Pinal de Amoles

Cerro del Magueyal

12

4

8

3

22 002 0245

Pinal de Amoles

La Tinaja

503

270

233

236

22 002 0246

Pinal de Amoles

Laguna de Pitzquintla

34

16

18

10

22 002 0247

Pinal de Amoles

Las Tinajitas

4

*

*

2

22 002 0248

Pinal de Amoles

Lindero del Tejamanil

33

17

16

10

22 002 0249

Pinal de Amoles

Loma Alta de Puerto Hondo

5

*

*

5 10

22 002 0250

Pinal de Amoles

Manzanillos

32

13

19

22 002 0251

Pinal de Amoles

Puerto de los Bueyes

3

*

*

1

22 002 0252

Pinal de Amoles

Puerto Hondo

27

17

10

9

22 002 0253

Pinal de Amoles

Rincón de Pitzquintla

214

103

111

73

22 002 9998

Pinal de Amoles

Localidades de una vivienda

50

22

28

23

22 002 9999

Pinal de Amoles

Localidades de dos viviendas

59

27

32

19

13,142

6,872

6,270

5,667

1,768

939

829

703

22 003 0000 Arroyo Seco

Total del municipio

22 003 0001

Arroyo Seco

Arroyo Seco

22 003 0002

Arroyo Seco

Las Adjuntas

27

12

15

14

22 003 0003

Arroyo Seco

El Aguacate

248

129

119

110

22 003 0005

Arroyo Seco

Alpujarras

96

45

51

23


Anexo Clave INEGI

Breviario demográfico 2021 Municipio

Localidad

Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas

22 003 0006

Arroyo Seco

Ayutla

409

217

192

215

22 003 0008

Arroyo Seco

El Bosque

56

30

26

26

22 003 0010

Arroyo Seco

La Cantera

131

63

68

61 10

22 003 0012

Arroyo Seco

Cerro Blanco

16

7

9

22 003 0013

Arroyo Seco

La Ciénega

82

36

46

38

22 003 0014

Arroyo Seco

Concá

1,193

637

556

466

22 003 0016

Arroyo Seco

El Durazno

45

23

22

22 12

22 003 0017

Arroyo Seco

La Escondida de Guadalupe

28

18

10

22 003 0018

Arroyo Seco

La Estancia

23

10

13

8

22 003 0019

Arroyo Seco

Tanque Viejo

17

10

7

9

22 003 0020

Arroyo Seco

La Florida

296

157

139

176

22 003 0023

Arroyo Seco

El Jardín

148

79

69

75

22 003 0024

Arroyo Seco

La Laguna de Caballos (El Sabino)

11

4

7

6

22 003 0025

Arroyo Seco

Laguna de la Cruz

60

30

30

17 96

22 003 0026

Arroyo Seco

La Lagunita

236

119

117

22 003 0027

Arroyo Seco

La Loma

13

6

7

7

22 003 0029

Arroyo Seco

Mesa de Palo Blanco

365

197

168

156 127

22 003 0030

Arroyo Seco

Mesas de Agua Fría

241

126

115

22 003 0031

Arroyo Seco

Milpas Viejas

4

*

*

3

22 003 0032

Arroyo Seco

La Mohonera

143

85

58

57

22 003 0034

Arroyo Seco

El Nogal

19

8

11

8

22 003 0035

Arroyo Seco

Panales

3

*

*

5

22 003 0036

Arroyo Seco

El Pino

30

13

17

22

22 003 0038

Arroyo Seco

El Pocito

67

34

33

21

22 003 0041

Arroyo Seco

El Trapiche

246

126

120

101

22 003 0042

Arroyo Seco

Purísima de Arista

2,671

1,462

1,209

1,011 292

22 003 0044

Arroyo Seco

El Refugio

541

277

264

22 003 0045

Arroyo Seco

El Rejalgar

38

19

19

27

22 003 0047

Arroyo Seco

Río del Carrizal

257

132

125

128

22 003 0048

Arroyo Seco

El Sabinito

114

55

59

57

22 003 0049

Arroyo Seco

El Sabino

67

36

31

29 113

22 003 0050

Arroyo Seco

El Salitrillo

244

122

122

22 003 0053

Arroyo Seco

Sanguijuela

150

73

77

81

22 003 0054

Arroyo Seco

San José de las Flores

155

79

76

68

22 003 0055

Arroyo Seco

San José del Tepame

91

43

48

30

22 003 0056

Arroyo Seco

San Juan Buenaventura

249

131

118

115

22 003 0057

Arroyo Seco

Santa María de los Cocos

394

195

199

154

22 003 0059

Arroyo Seco

El Tepozán

226

113

113

106

22 003 0060

Arroyo Seco

Tierras Prietas

78

37

41

45

22 003 0061

Arroyo Seco

Vegas Cuatas

48

24

24

38

22 003 0063

Arroyo Seco

Jesús María

3

*

*

2

22 003 0068

Arroyo Seco

El Crucero del Sabinito

516

256

260

221

22 003 0069

Arroyo Seco

Las Trancas

270

142

128

106

22 003 0070

Arroyo Seco

San Isidro

57

25

32

34

22 003 0081

Arroyo Seco

Tuna Manza

2

*

*

6 19

22 003 0083

Arroyo Seco

La Maroma

70

41

29

22 003 0085

Arroyo Seco

Puerto Ayutla

88

50

38

34

22 003 0088

Arroyo Seco

El Quirino

343

192

151

148

225


Breviario demográfico 2021 Clave INEGI

226

Municipio

Anexo Localidad

Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas 8

22 003 0099

Arroyo Seco

Agua Fría de los Fresnos

9

*

*

22 003 0100

Arroyo Seco

Los Álamos

4

*

*

1

22 003 0103

Arroyo Seco

Casas Viejas

9

*

*

4 11

22 003 0108

Arroyo Seco

El Ceronal (La Loma)

28

12

16

22 003 0113

Arroyo Seco

Ayutla (La Tapona) [Hotel]

5

*

*

3

22 003 0118

Arroyo Seco

Mesa de los Uribe

4

1

3

5

22 003 0120

Arroyo Seco

La Mora

1

*

*

1

22 003 0121

Arroyo Seco

Huerta Mariana

1

*

*

1

22 003 0122

Arroyo Seco

El Coyote

74

37

37

22

22 003 0125

Arroyo Seco

Las Adjuntas

11

5

6

8

22 003 0129

Arroyo Seco

El Barrito

32

12

20

21

22 003 0130

Arroyo Seco

El Rejalgar

2

*

*

1 1

22 003 0133

Arroyo Seco

Rancho la Ceiba

11

*

*

22 003 0138

Arroyo Seco

Villa Riviera

1

*

*

1

22 003 0139

Arroyo Seco

El Paso de los Álamos

3

*

*

3

22 003 0143

Arroyo Seco

La Ceja

110

52

58

54

22 003 0145

Arroyo Seco

Los Guillenes

12

7

5

5

22 003 0146

Arroyo Seco

La Huastequita

11

7

4

7

22 003 0148

Arroyo Seco

La Pechuga

2

*

*

3

22 003 0150

Arroyo Seco

Rancho las Colmenas

22 003 0152

Arroyo Seco

El Riachuelo

1

*

*

1

104

45

59

39 2

22 003 0153

Arroyo Seco

Los Capulines

4

*

*

22 003 0154

Arroyo Seco

El Potrero del Rayo (La Guardaraya)

2

*

*

1

22 003 0157

Arroyo Seco

La Purísima [Granja]

4

*

*

1

22 003 0158

Arroyo Seco

Rancho el Coyote

3

*

*

2

22 003 0159

Arroyo Seco

La Camelina

1

*

*

3

22 003 9998

Arroyo Seco

Localidades de una vivienda

47

18

29

33

22 003 9999

Arroyo Seco

Localidades de dos viviendas

28

12

16

20

22 004 0000 Cadereyta de Montes Total del municipio

69,075

36,082

32,993

23,061

22 004 0001

15,512

8,121

7,391

4,907 233

Cadereyta de Montes

Cadereyta de Montes

22 004 0003

Cadereyta de Montes

El Aguacate

477

260

217

22 004 0004

Cadereyta de Montes

Agua Fría

137

73

64

62

22 004 0005

Cadereyta de Montes

Altamira (La Bondotita)

252

134

118

98

22 004 0006

Cadereyta de Montes

Los Amolitos

599

315

284

156

22 004 0007

Cadereyta de Montes

Apartaderito

64

34

30

24

22 004 0009

Cadereyta de Montes

Rancho los Arteaga

57

32

25

29

22 004 0010

Cadereyta de Montes

Arroyo de Zituní

677

349

328

207

22 004 0011

Cadereyta de Montes

El Banco

278

133

145

79

22 004 0012

Cadereyta de Montes

Barrio de Guadalupe (Charco Frío)

481

244

237

154

22 004 0013

Cadereyta de Montes

Boxasní

1,684

866

818

488

22 004 0015

Cadereyta de Montes

Boyé

1,854

951

903

689 170

22 004 0017

Cadereyta de Montes

Camarones

463

268

195

22 004 0018

Cadereyta de Montes

La Carbonera

68

38

30

39

22 004 0019

Cadereyta de Montes

Carricillo

395

210

185

110

22 004 0023

Cadereyta de Montes

Cerro Colorado

62

24

38

21

22 004 0024

Cadereyta de Montes

Cerro Prieto

665

355

310

181

22 004 0025

Cadereyta de Montes

Corral Blanco

287

152

135

122


Anexo Clave INEGI

Breviario demográfico 2021 Municipio

Localidad

Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas

22 004 0026

Cadereyta de Montes

Los Cuates

3

*

*

5

22 004 0028

Cadereyta de Montes

La Culata

374

196

178

104

22 004 0030

Cadereyta de Montes

Barrio de Santiago (Charco Frío)

681

359

322

247 108

22 004 0031

Cadereyta de Montes

Chavarrías

341

179

162

22 004 0032

Cadereyta de Montes

El Chilar

251

130

121

81

22 004 0035

Cadereyta de Montes

El Divino Pastor

106

58

48

41

22 004 0037

Cadereyta de Montes

El Doctor

189

92

97

87 49

22 004 0039

Cadereyta de Montes

San Juan de Enramadas

98

53

45

22 004 0040

Cadereyta de Montes

La Esperanza

124

63

61

59

22 004 0041

Cadereyta de Montes

La Florida

271

130

141

182

1,498

782

716

512

32

16

16

16

22 004 0045

Cadereyta de Montes

Higuerillas

22 004 0046

Cadereyta de Montes

El Hortelano

22 004 0047

Cadereyta de Montes

Jabalí

188

94

94

113

22 004 0048

Cadereyta de Montes

Los Juárez

515

278

237

179

22 004 0049

Cadereyta de Montes

La Lagunita

77

39

38

20

22 004 0050

Cadereyta de Montes

La Laja

528

288

240

191

22 004 0052

Cadereyta de Montes

Los Lirios

83

48

35

39

22 004 0054

Cadereyta de Montes

Loma de Guadalupe

152

72

80

68

22 004 0055

Cadereyta de Montes

La Luz (Carrizalito)

53

29

24

30

22 004 0056

Cadereyta de Montes

Los Llanitos de Pathé

358

184

174

122

22 004 0058

Cadereyta de Montes

Llanitos de Santa Bárbara

294

145

149

76 325

22 004 0059

Cadereyta de Montes

Maconí

916

461

455

22 004 0061

Cadereyta de Montes

Los Martínez

20

11

9

13

22 004 0062

Cadereyta de Montes

Los Maqueda

436

211

225

124

22 004 0063

Cadereyta de Montes

El Membrillo

314

153

161

90

22 004 0064

Cadereyta de Montes

Mesa de León

311

172

139

135 27

22 004 0065

Cadereyta de Montes

La Mesa Providencia

74

34

40

22 004 0066

Cadereyta de Montes

Mesa del Castillo (La Fajilla)

134

67

67

38

22 004 0067

Cadereyta de Montes

Mintehé

502

280

222

170

22 004 0068

Cadereyta de Montes

La Mora

125

67

58

55

22 004 0069

Cadereyta de Montes

La Nopalera

234

122

112

87

22 004 0070

Cadereyta de Montes

Ocotitlán

22 004 0072

Cadereyta de Montes

El Palmar (Santa María del Palmar)

293

164

129

98

2,948

1,537

1,411

1,065 152

22 004 0074

Cadereyta de Montes

El Ranchito

422

226

196

22 004 0076

Cadereyta de Montes

La Pastilla

118

71

47

63

22 004 0077

Cadereyta de Montes

Pathé

695

360

335

359

22 004 0078

Cadereyta de Montes

Los Piñones

195

85

110

66

22 004 0079

Cadereyta de Montes

Portezuelo

641

319

322

184

22 004 0082

Cadereyta de Montes

La Puerta

250

124

126

87

22 004 0083

Cadereyta de Montes

Puerto de la Concepción

483

261

222

142

22 004 0084

Cadereyta de Montes

Puerto de Chiquihuite

1,148

600

548

312

22 004 0085

Cadereyta de Montes

Puerto del Salitre

760

396

364

300

22 004 0086

Cadereyta de Montes

Puerto de la Luz

431

208

223

143

22 004 0087

Cadereyta de Montes

El Púlpito

30

18

12

10

22 004 0088

Cadereyta de Montes

El Ranchito

231

125

106

54 149

22 004 0089

Cadereyta de Montes

Rancho de Guadalupe

591

303

288

22 004 0092

Cadereyta de Montes

Rancho Nuevo Sombrerete

279

157

122

82

22 004 0093

Cadereyta de Montes

Rancho Quemado

108

58

50

30

227


Breviario demográfico 2021 Clave INEGI

228

Municipio

Anexo Localidad

Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas

22 004 0094

Cadereyta de Montes

Rancho Viejo

88

45

43

39

22 004 0095

Cadereyta de Montes

El Rincón

1,443

724

719

364

22 004 0096

Cadereyta de Montes

Los Ríos

232

116

116

50

22 004 0097

Cadereyta de Montes

San Antonio de la Cañada

22 004 0099

Cadereyta de Montes

San Javier

22 004 0101

Cadereyta de Montes

San Juan de la Rosa

22 004 0102

Cadereyta de Montes

San Martín Florida

396

220

176

147

2,163

1,147

1,016

602

239

119

120

82

1,232

619

613

319

22 004 0104

Cadereyta de Montes

Santa Bárbara

903

456

447

240

22 004 0105

Cadereyta de Montes

Santa María de Gracia

46

22

24

20

22 004 0106

Cadereyta de Montes

Santo Domingo

126

62

64

35

22 004 0107

Cadereyta de Montes

Santo Tomás

83

42

41

33

22 004 0108

Cadereyta de Montes

El Sarro

48

26

22

18

22 004 0110

Cadereyta de Montes

El Socavón

93

45

48

35

22 004 0111

Cadereyta de Montes

Sombrerete

603

309

294

204

22 004 0112

Cadereyta de Montes

El Soyatal

269

130

139

108

22 004 0113

Cadereyta de Montes

El Suspiro

131

80

51

55

22 004 0114

Cadereyta de Montes

El Tepozán

26

12

14

8 139

22 004 0115

Cadereyta de Montes

El Terrero

541

286

255

22 004 0116

Cadereyta de Montes

Tierras Coloradas

3

*

*

9

22 004 0117

Cadereyta de Montes

El Timbre

30

19

11

27

22 004 0118

Cadereyta de Montes

La Tinaja

322

184

138

128

22 004 0119

Cadereyta de Montes

Tziquia

362

186

176

119

22 004 0122

Cadereyta de Montes

El Venado

6

*

*

2

22 004 0123

Cadereyta de Montes

La Venta

2

*

*

6

22 004 0124

Cadereyta de Montes

La Veracruz

129

84

45

82

22 004 0125

Cadereyta de Montes

Las Viguitas

126

64

62

55

22 004 0126

Cadereyta de Montes

Villa Guerrero

22 004 0127

Cadereyta de Montes

Villa Nueva

1,781

957

824

641

865

457

408

241

22 004 0129

Cadereyta de Montes

Vizarrón de Montes

2,513

1,285

1,228

731

22 004 0130

Cadereyta de Montes

Yonthé

384

196

188

101

22 004 0131

Cadereyta de Montes

Zituní

1,077

523

554

313

22 004 0132

Cadereyta de Montes

Rancho la Honda (San Nicolás)

133

74

59

29

22 004 0133

Cadereyta de Montes

La Mojonera

30

18

12

27

22 004 0134

Cadereyta de Montes

La Rinconada

293

150

143

64

22 004 0135

Cadereyta de Montes

El Pinalito

185

98

87

58

22 004 0141

Cadereyta de Montes

Las Joyas

147

80

67

62

22 004 0142

Cadereyta de Montes

El Devisadero

232

122

110

91

22 004 0144

Cadereyta de Montes

El Banco (Cara de Palo)

49

25

24

17

22 004 0145

Cadereyta de Montes

La Blanca

48

21

27

19

22 004 0146

Cadereyta de Montes

Vega de Ramírez

70

26

44

30

22 004 0148

Cadereyta de Montes

Banthí

113

59

54

28

22 004 0152

Cadereyta de Montes

Boyecito

638

319

319

186

22 004 0155

Cadereyta de Montes

Xodhé

163

85

78

51

22 004 0159

Cadereyta de Montes

Tzibantzá

460

242

218

162

22 004 0160

Cadereyta de Montes

Taxhidó

35

19

16

17

22 004 0165

Cadereyta de Montes

El Carricillo

24

16

8

6

22 004 0169

Cadereyta de Montes

Los Espinos

53

29

24

22

22 004 0172

Cadereyta de Montes

El Huizache

126

68

58

38


Breviario demográfico 2021

Anexo Clave INEGI

Municipio

Localidad

Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas

22 004 0175

Cadereyta de Montes

Las Aguas

9

*

*

3

22 004 0178

Cadereyta de Montes

Río Grande

6

*

*

12

22 004 0180

Cadereyta de Montes

El Plan

3

*

*

25

22 004 0183

Cadereyta de Montes

El Naranjo

34

18

16

15

22 004 0190

Cadereyta de Montes

Los Remedios

130

65

65

46

22 004 0191

Cadereyta de Montes

Adjuntitas Dos

69

41

28

26

22 004 0192

Cadereyta de Montes

San José Tepozán

239

148

91

101

22 004 0195

Cadereyta de Montes

Barranca del Sordo

69

36

33

18

22 004 0196

Cadereyta de Montes

El Arbolito

162

85

77

66 1

22 004 0198

Cadereyta de Montes

El Sauz

6

*

*

22 004 0199

Cadereyta de Montes

Tierra Colorada

2

*

*

1

22 004 0204

Cadereyta de Montes

La Adarga

64

34

30

22

22 004 0205

Cadereyta de Montes

Cerro Blanco

37

17

20

12

22 004 0207

Cadereyta de Montes

El Limón

33

20

13

13

22 004 0208

Cadereyta de Montes

La Calera (Los Guerreros)

22 004 0213

Cadereyta de Montes

Bella Vista del Río

22 004 0215

Cadereyta de Montes

La Presa (La Nueva Presita)

42

22

20

12

1,915

1,101

814

781

155

74

81

35

22 004 0216

Cadereyta de Montes

Santa Inés

37

15

22

7

22 004 0221

Cadereyta de Montes

La Mesa

36

17

19

11

22 004 0222

Cadereyta de Montes

Mesa del Niño

89

56

33

42

22 004 0225

Cadereyta de Montes

Los Hernández

43

23

20

17

22 004 0226

Cadereyta de Montes

Rancho Nuevo

80

43

37

46

22 004 0227

Cadereyta de Montes

Rancho Guadalupe

107

55

52

43

22 004 0228

Cadereyta de Montes

El Cercado (Palmarcito)

3

*

*

1

22 004 0229

Cadereyta de Montes

Cerro Boludo

79

41

38

35

22 004 0230

Cadereyta de Montes

La Haciendita

59

31

28

18

22 004 0231

Cadereyta de Montes

Domuhí

11

6

5

8

22 004 0232

Cadereyta de Montes

Sierra Alta (El Fiscal)

17

9

8

11

22 004 0233

Cadereyta de Montes

Rancho de Canohitas

12

5

7

4

22 004 0234

Cadereyta de Montes

Curva de la Doctorcilla

20

13

7

10

22 004 0236

Cadereyta de Montes

El Zothi (La Calera)

19

12

7

4

22 004 0237

Cadereyta de Montes

Puerto Torres

13

7

6

5

22 004 0238

Cadereyta de Montes

Xidhí

135

70

65

44

22 004 0239

Cadereyta de Montes

Adjuntas de Rancho Quemado

109

62

47

25

22 004 0240

Cadereyta de Montes

El Agua Salada

21

7

14

16

22 004 0242

Cadereyta de Montes

Barrio Alto

32

17

15

10

22 004 0243

Cadereyta de Montes

Barrio de los Barrones (La Concepción)

114

62

52

34

22 004 0244

Cadereyta de Montes

Los Gonzáles

96

46

50

32

22 004 0245

Cadereyta de Montes

Barrio los Sánchez (La Concepción)

129

65

64

39

22 004 0246

Cadereyta de Montes

Barrio los Silvestres (La Concepción)

158

83

75

49

22 004 0250

Cadereyta de Montes

Casas Viejas

26

12

14

5

22 004 0251

Cadereyta de Montes

El Chivo

3

*

*

7

22 004 0252

Cadereyta de Montes

Las Cuevas

61

34

27

26

22 004 0253

Cadereyta de Montes

Escalerillas

19

8

11

12

22 004 0256

Cadereyta de Montes

Cadereyta [Granja]

3

*

*

1 37

22 004 0257

Cadereyta de Montes

La Lajita

54

33

21

22 004 0258

Cadereyta de Montes

La Loma Bonita

160

80

80

42

22 004 0260

Cadereyta de Montes

Loma Larga (La Maroma)

54

25

29

24

229


Breviario demográfico 2021 Clave INEGI

230

Municipio

Anexo Localidad

Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas 47

22 004 0261

Cadereyta de Montes

Los Mateos

170

90

80

22 004 0264

Cadereyta de Montes

Las Norias Derramadero

12

8

4

5

22 004 0266

Cadereyta de Montes

El Cuervo (Las Peñitas)

10

7

3

3

22 004 0267

Cadereyta de Montes

Pie de la Loma

25

13

12

4

22 004 0271

Cadereyta de Montes

Puerto del Mezquite

11

5

6

10

22 004 0272

Cadereyta de Montes

Rancho el Magueyal

21

10

11

5

22 004 0273

Cadereyta de Montes

Rancho Hacienda San Antonio

2

*

*

1

22 004 0275

Cadereyta de Montes

Rancho la Luz

5

*

*

1

22 004 0276

Cadereyta de Montes

Rancho las Cenizas

5

*

*

1

22 004 0281

Cadereyta de Montes

El Yeso

54

33

21

28

22 004 0283

Cadereyta de Montes

El Bocoa

1

*

*

1

22 004 0284

Cadereyta de Montes

Corral de Encino

2

*

*

1 1

22 004 0285

Cadereyta de Montes

El Espolón (La Cabeza del Viborón)

1

*

*

22 004 0286

Cadereyta de Montes

La Hacienda (El Organal)

10

*

*

3

22 004 0287

Cadereyta de Montes

Loma Ancha (La Maroma)

68

38

30

34

22 004 0288

Cadereyta de Montes

Puerto del Zenthé

43

22

21

12

22 004 0289

Cadereyta de Montes

Puerto Verde

28

13

15

12

22 004 0290

Cadereyta de Montes

San José del Catiteo

170

80

90

35

22 004 0295

Cadereyta de Montes

La Mina

3

*

*

1

22 004 0300

Cadereyta de Montes

Adjuntitas Uno

22

12

10

4

22 004 0301

Cadereyta de Montes

Atarjeas las Ánimas

7

*

*

3 45

22 004 0302

Cadereyta de Montes

Los Badillo

157

90

67

22 004 0303

Cadereyta de Montes

Bordo de Santo Niño

11

5

6

4

22 004 0306

Cadereyta de Montes

Casas Viejas

7

*

*

2

22 004 0307

Cadereyta de Montes

Cerro Blanco Sección Dos

23

9

14

8

22 004 0308

Cadereyta de Montes

El Chaparral

1

*

*

1

22 004 0309

Cadereyta de Montes

El Charcón

12

6

6

6

22 004 0311

Cadereyta de Montes

El Desdá

2

*

*

1

22 004 0314

Cadereyta de Montes

Ex-Hacienda Santa Bárbara

5

*

*

1

22 004 0317

Cadereyta de Montes

Familia González de la Cruz

3

*

*

1

22 004 0318

Cadereyta de Montes

Familia Martínez

3

*

*

1 1

22 004 0320

Cadereyta de Montes

El Bosque de las Hojas

3

*

*

22 004 0321

Cadereyta de Montes

Las Fuentes (La Peña)

13

9

4

4

22 004 0327

Cadereyta de Montes

El Alacrán

2

*

*

1

22 004 0328

Cadereyta de Montes

Molinas

6

*

*

3

22 004 0329

Cadereyta de Montes

Pie del Cerro

2

*

*

10 3

22 004 0332

Cadereyta de Montes

La Puerta de San Pedro

10

*

*

22 004 0334

Cadereyta de Montes

Puerto el Atajo

4

*

*

3

22 004 0336

Cadereyta de Montes

Rancho las Huertas

5

*

*

4

22 004 0337

Cadereyta de Montes

Rancho los Enchilados

2

*

*

2 1

22 004 0338

Cadereyta de Montes

La Sábila (El Durazno)

1

*

*

22 004 0339

Cadereyta de Montes

Los Nachos [Rancho el Llano]

4

*

*

4

22 004 0340

Cadereyta de Montes

Valle el Solís

3

*

*

4

22 004 0343

Cadereyta de Montes

El Torno

27

13

14

13

22 004 0344

Cadereyta de Montes

Yexthó Chico

19

14

5

6

22 004 0345

Cadereyta de Montes

La Campana

9

*

*

2

22 004 0348

Cadereyta de Montes

Mesa de San Ramón

20

10

10

10

22 004 0350

Cadereyta de Montes

Santa Mónica

15

7

8

16


Anexo Clave INEGI

Breviario demográfico 2021 Municipio

Localidad

Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas

22 004 0351

Cadereyta de Montes

Agua de Chivo (Los Luna)

6

*

*

1

22 004 0353

Cadereyta de Montes

Las Joyas

30

17

13

14

22 004 0354

Cadereyta de Montes

La Presa Vieja

2

*

*

2

22 004 0356

Cadereyta de Montes

Unidad Habitacional CTM

514

266

248

217

22 004 0359

Cadereyta de Montes

Loma de San Pedro

34

20

14

14

22 004 0361

Cadereyta de Montes

La Bóveda

29

14

15

9

22 004 0364

Cadereyta de Montes

Barrio Solares

143

73

70

41

22 004 0365

Cadereyta de Montes

El Arbolito 2

19

4

15

8

22 004 0366

Cadereyta de Montes

El Bufujá

3

*

*

9

22 004 0367

Cadereyta de Montes

El Jagüeycito

10

5

5

10

22 004 0368

Cadereyta de Montes

El Refugio

1

*

*

6

22 004 0371

Cadereyta de Montes

Las Pilas

11

*

*

8 11

22 004 0372

Cadereyta de Montes

Los Palmitos

39

22

17

22 004 0374

Cadereyta de Montes

Maguey Verde

3

*

*

1

22 004 0377

Cadereyta de Montes

Barreras

84

39

45

27

22 004 0378

Cadereyta de Montes

Ejido Villa Guerrero Boñú Parcela 56 (Familia Trejo Ruedas)

7

*

*

1

22 004 0379

Cadereyta de Montes

El Cerrito

3

*

*

2

22 004 0380

Cadereyta de Montes

El Depósito (Familia García Trejo)

7

*

*

2

22 004 0381

Cadereyta de Montes

El Llano

128

69

59

39

22 004 0382

Cadereyta de Montes

El Planecito (Familia Martínez Flores)

2

*

*

2

22 004 0383

Cadereyta de Montes

Familia Cruz Martínez

10

*

*

4

22 004 0385

Cadereyta de Montes

Familia Mariño [El Llano]

10

7

3

3

22 004 0386

Cadereyta de Montes

Familia Ramírez Barrón

2

*

*

1

22 004 0387

Cadereyta de Montes

San José de la Palma [Fraccionamiento Revolución]

32

17

15

14

22 004 0388

Cadereyta de Montes

El Arbolito [Hotel]

1

*

*

1

22 004 0389

Cadereyta de Montes

La Garita

25

14

11

13

22 004 0392

Cadereyta de Montes

Las Lomas

50

32

18

33

22 004 0393

Cadereyta de Montes

Las Mesitas

27

11

16

7

22 004 0394

Cadereyta de Montes

Puerto Doctor

4

*

*

2 8

22 004 0395

Cadereyta de Montes

Puerto Grande

23

14

9

22 004 0397

Cadereyta de Montes

Rancho Antonio de Jesús

5

*

*

1

22 004 0401

Cadereyta de Montes

El Magueyal

6

*

*

2

22 004 0402

Cadereyta de Montes

El Géiser

5

1

4

3

22 004 0404

Cadereyta de Montes

La Coshido

6

*

*

3

22 004 0405

Cadereyta de Montes

El Horno (Ejido San Javier)

3

*

*

1

22 004 9998

Cadereyta de Montes

Localidades de una vivienda

125

56

69

82

22 004 9999

Cadereyta de Montes

Localidades de dos viviendas

114

59

55

98

67,121

33,910

33,211

19,056

22 005 0000 Colón

Total del municipio

22 005 0001

Colón

Colón

7,591

3,920

3,671

2,237

22 005 0002

Colón

Ajuchitlán

6,663

3,394

3,269

1,856

22 005 0003

Colón

El Álamo Cuate

7

3

4

6

22 005 0004

Colón

Nuevo Álamos

222

108

114

68

22 005 0005

Colón

Los Benitos

1,502

775

727

395

22 005 0006

Colón

El Blanco

3,434

1,722

1,712

877

22 005 0007

Colón

Ejido Patria

778

430

348

307

231


Breviario demográfico 2021 Clave INEGI

232

Municipio

Anexo Localidad

Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas

22 005 0008

Colón

La Carbonera

1,586

772

814

458

22 005 0009

Colón

El Carrizal

339

165

174

112

22 005 0011

Colón

Las Cenizas

937

487

450

223

22 005 0012

Colón

El Coyote

584

290

294

207

22 005 0013

Colón

Esperanza

3,340

1,711

1,629

937

22 005 0016

Colón

El Fuenteño

157

87

70

77

22 005 0017

Colón

Galeras

3,348

1,697

1,651

986

22 005 0018

Colón

El Gallo

1,884

917

967

541

22 005 0019

Colón

La Joya

74

37

37

28

22 005 0020

Colón

El Leoncito

27

12

15

19

22 005 0021

Colón

El Lindero

1,263

654

609

419

22 005 0023

Colón

México Lindo

974

487

487

227

22 005 0026

Colón

Nogales

1,150

575

575

327

22 005 0027

Colón

Purísima de Cubos (La Purísima)

1,758

878

880

419

22 005 0029

Colón

Panales

28

14

14

6

22 005 0030

Colón

Peña Colorada

533

264

269

168

22 005 0031

Colón

San José la Peñuela (La Peñuela)

2,985

1,494

1,491

804

22 005 0033

Colón

La Pila

187

89

98

58

22 005 0034

Colón

El Poleo

539

279

260

182

22 005 0035

Colón

El Potrero

167

39

128

46

22 005 0036

Colón

Puerta de Enmedio

882

440

442

214 116

22 005 0037

Colón

El Mezote

454

229

225

22 005 0039

Colón

Puerto de San Antonio

144

67

77

57

22 005 0040

Colón

Los Quiotes (San José los Quiotes)

997

516

481

275

22 005 0041

Colón

Salitrera (Presa de la Soledad)

534

272

262

151

22 005 0042

Colón

San Francisco

912

445

467

248

22 005 0043

Colón

San Ildefonso

2,766

1,368

1,398

681

22 005 0045

Colón

San Martín

1,628

835

793

483

22 005 0046

Colón

Santa María de Guadalupe

27

13

14

18

22 005 0047

Colón

Santa María Nativitas

71

31

40

30

22 005 0048

Colón

Santa Rosa de Lima (Santa Rosa Poblado)

2,103

1,093

1,010

549

22 005 0049

Colón

San Vicente el Alto (San Vicente)

1,459

747

712

383

22 005 0050

Colón

Rancho San Vicente (San Vicente el Bajo)

83

44

39

33

22 005 0051

Colón

El Saucillo

1,102

533

569

352

22 005 0055

Colón

Los Trigos

22 005 0056

Colón

Urecho

270

131

139

111

2,029

1,040

989

557

22 005 0057

Colón

Viborillas

1,405

697

708

336

22 005 0058

Colón

Vista Hermosa

1,004

497

507

283

22 005 0059

Colón

El Zamorano

2,327

1,153

1,174

616

22 005 0060

Colón

La Zorra

514

243

271

167

22 005 0062

Colón

Tanquecitos

3

*

*

8

22 005 0063

Colón

Peña Blanca

4

*

*

4

22 005 0073

Colón

Palmas

756

400

356

197

22 005 0074

Colón

Tierra Dura

402

203

199

104

22 005 0080

Colón

Rancho San Fernando

10

*

*

1

22 005 0082

Colón

La Colmena

2

*

*

2


Anexo Clave INEGI

Breviario demográfico 2021 Municipio

Localidad

Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas 3

22 005 0087

Colón

El Terremote

2

*

*

22 005 0089

Colón

El Leoncito

10

5

5

3

22 005 0095

Colón

Rancho RAY

4

*

*

1

22 005 0098

Colón

Palo Alto

2

*

*

7

22 005 0099

Colón

Ahilitos

71

37

34

26

22 005 0102

Colón

La Palmita

21

7

14

15

22 005 0103

Colón

El Nuevo Rumbo

822

411

411

329

22 005 0104

Colón

Santa Rosa Finca

1,237

641

596

321

22 005 0105

Colón

El Crucero

19

8

11

12

22 005 0106

Colón

La Ponderosa

49

25

24

37

22 005 0112

Colón

Tierra Adentro

29

13

16

6

22 005 0118

Colón

El Cerrito de Don Félix

9

*

*

2

22 005 0121

Colón

4ta. Fracción Hontoria (Marquesado de Guadalupe)

3

*

*

1 1

22 005 0127

Colón

Río [Granja]

6

*

*

22 005 0131

Colón

Mal Paso

2

*

*

2

22 005 0138

Colón

Rancho el Jaguar

5

*

*

1

22 005 0140

Colón

Rancho Guadalupe

4

*

*

1

22 005 0144

Colón

Rancho la Purísima

2

*

*

1 38

22 005 0152

Colón

Entronque Ajuchitlán

94

53

41

22 005 0153

Colón

Familia Balderas

12

5

7

5

22 005 0157

Colón

Familia Trejo

1

*

*

2

22 005 0166

Colón

La Zanja Grande

10

6

4

3

Colón

Rancho San Antonio (Colonia Álvaro Obregón)

5

*

*

1

22 005 0169 22 005 0172

Colón

La Esperanza [Fraccionamiento]

8

6

2

5

22 005 0176

Colón

Rancho Florisol

1

*

*

1 1

22 005 0177

Colón

Rancho la Trinidad

1

*

*

22 005 0182

Colón

Ninguno [Avícola la Peñuela]

1

*

*

1

22 005 0188

Colón

Familia Mandujano

3

*

*

1

22 005 0190

Colón

Gazu

1

*

*

2 1

22 005 0191

Colón

Nuevo México [Granja]

3

*

*

22 005 0192

Colón

La Mina de Iris

2

*

*

1

22 005 0198

Colón

Rancho las Norias

4

*

*

1

560

280

280

193

1

*

*

1

22 005 0204

Colón

Nuevo Progreso

22 005 0208

Colón

Juanita Godoy de Feregrino

22 005 0210

Colón

Ojo de Agua

47

28

19

11

22 005 0211

Colón

La Quebradora

25

9

16

10

22 005 0216

Colón

Rancho Cactus

2

*

*

2

22 005 0223

Colón

La Enramada

4

*

*

2

22 005 0224

Colón

Rancho San José

1

*

*

1 1

22 005 0230

Colón

Rancho Santa Martha

5

*

*

22 005 0237

Colón

Familia Nicolás Bárcenas

13

6

7

4

22 005 0240

Colón

Mesa del Rebaño

3

*

*

11

22 005 0242

Colón

Ejido el Lindero

6

*

*

5

22 005 0243

Colón

Antiguo Rastro de Pollos [Salida al Zamorano]

9

*

*

1

22 005 0248

Colón

La Ladera (Pedro Nicolás)

7

*

*

1

22 005 0249

Colón

Palmas

2

*

*

1

233


Breviario demográfico 2021 Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas

Rancho el Toro Cachetón

31

15

16

8

Colón

Rancho San Ignacio [Centro Universitario SEICKOR]

3

*

*

1

Colón

Ninguno [Unidad de Riego Ajuchitlán Tres] [Sección Suroeste de Ajuchit

7

*

*

2 1

Clave INEGI

Municipio

22 005 0250

Colón

22 005 0252 22 005 0253

Localidad

22 005 0264

Colón

Rancho el Choco

3

*

*

22 005 0265

Colón

Rancho X

1

*

*

1

22 005 0266

Colón

Rancho 2 Varas

3

*

*

1

22 005 9998

Colón

Localidades de una vivienda

118

51

67

53

22 005 9999

Colón

Localidades de dos viviendas

19

7

12

26

Total del municipio

212,567

109,535

103,032

75,308

115,264

60,166

55,098

43,038

268

138

130

92

1,447

730

717

407

22 006 0000 Corregidora

234

Anexo

22 006 0001

Corregidora

El Pueblito

22 006 0002

Corregidora

Arroyo Hondo

22 006 0006

Corregidora

Bravo

22 006 0007

Corregidora

El Calichar

395

206

189

100

22 006 0008

Corregidora

La Cantera

93

47

46

29 4,552

22 006 0010

Corregidora

Los Ángeles

12,151

6,101

6,050

22 006 0011

Corregidora

Charco Blanco

1,977

1,028

949

605

22 006 0013

Corregidora

El Jaral

2,028

993

1,035

622

22 006 0014

Corregidora

La Cueva

2,494

1,217

1,277

855

22 006 0015

Corregidora

Lourdes

1,671

837

834

480

22 006 0017

Corregidora

La Negreta

16,451

8,223

8,228

4,897

22 006 0019

Corregidora

Los Olvera

4,102

2,091

2,011

1,282

22 006 0020

Corregidora

Pita

298

151

147

86

22 006 0021

Corregidora

La Poza

191

92

99

96

22 006 0023

Corregidora

Presa de Bravo

1,185

608

577

379

22 006 0024

Corregidora

El Progreso (Las Trojas)

328

160

168

124

22 006 0025

Corregidora

Puerta de San Rafael

960

514

446

304

22 006 0026

Corregidora

La Purísima de la Cueva

524

244

280

157

22 006 0027

Corregidora

Purísima de San Rafael

459

228

231

153

22 006 0028

Corregidora

El Ranchito

110

55

55

31

22 006 0029

Corregidora

El Romeral

820

424

396

211

22 006 0030

Corregidora

San Francisco

402

206

196

111

22 006 0032

Corregidora

San Rafael

877

439

438

239

22 006 0036

Corregidora

La Tinaja

4

*

*

2

22 006 0043

Corregidora

Buenos Aires

22 006 0044

Corregidora

San José de los Olvera

12

6

6

9

19,873

10,182

9,691

7,088

22 006 0057

Corregidora

Rancho el Sabino

5

*

*

1

22 006 0077

Corregidora

San Miguelito

11

7

4

7

22 006 0085

Corregidora

Fracción San Luis

90

46

44

39

22 006 0086

Corregidora

Taponas

224

121

103

74

22 006 0091

Corregidora

El Tabacal

18

*

*

2

22 006 0122

Corregidora

Rancho Pilares

1

*

*

2

22 006 0126

Corregidora

Rancho San Juanico

4

*

*

1

22 006 0128

Corregidora

Rancho Santa María de los Cobos

4

*

*

1

22 006 0140

Corregidora

Familia Romero Olvera

7

*

*

2

22 006 0142

Corregidora

Venceremos

21,352

10,993

10,359

6,685


Anexo Clave INEGI

Breviario demográfico 2021 Municipio

Localidad

Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas 1

22 006 0144

Corregidora

El Álamo

2

*

*

22 006 0158

Corregidora

Loma Bonita

2

*

*

1

22 006 0162

Corregidora

La Asunción

41

19

22

12

22 006 0186

Corregidora

Bosques de Lourdes

116

60

56

46

22 006 0188

Corregidora

Vistas del Sol

123

61

62

42

22 006 0193

Corregidora

Familia Gutiérrez Mendoza

3

*

*

2

22 006 0198

Corregidora

Familia Montero Leal

4

*

*

1 1

22 006 0213

Corregidora

Rancho Jan

1

*

*

22 006 0217

Corregidora

Cerro de la Huerta

16

8

8

4

22 006 0224

Corregidora

El Calentano [Granja]

23

9

14

7

22 006 0226

Corregidora

San Felipe Calichar

25

13

12

7

22 006 0231

Corregidora

Lomas de Zaragoza

383

179

204

119

22 006 0235

Corregidora

Lomas de Charco Blanco

164

83

81

73

22 006 0244

Corregidora

Colonia Doctores

164

97

67

50 8

22 006 0260

Corregidora

Sección Norte de Caseta

20

11

9

22 006 0262

Corregidora

Marylola [Granja]

3

*

*

2

22 006 0263

Corregidora

Niños Héroes de Chapultepec

88

41

47

33

2,999

1,508

1,491

1,171

102

55

47

45

22 006 0271

Corregidora

Santa Fe [Residencial]

22 006 0278

Corregidora

Colonia Ricardo Flores Magón

22 006 0280

Corregidora

Familia Vázquez

2

*

*

1

22 006 0281

Corregidora

La Princesa [Granja]

6

*

*

2 1

22 006 0283

Corregidora

La Carambada

3

*

*

22 006 0284

Corregidora

La Cócona

35

19

16

8

22 006 0286

Corregidora

Praderas de Lourdes

294

139

155

87

22 006 0292

Corregidora

El Borrego

8

*

*

5

22 006 0293

Corregidora

El Cerrito

3

*

*

1

22 006 0299

Corregidora

Familia García Campos

18

8

10

5

22 006 0302

Corregidora

Los Agaves [Residencial]

77

39

38

31

22 006 0303

Corregidora

Paisajes de Lourdes

168

89

79

55

22 006 0304

Corregidora

Palmas de Charco Blanco

54

24

30

24

22 006 0308

Corregidora

Altos del Pueblito

778

394

384

287

22 006 0312

Corregidora

Cantabria Residencial [Fraccionamiento]

230

116

114

146

22 006 0316

Corregidora

Cañadas del Arroyo

487

256

231

261

22 006 0317

Corregidora

La Estancia de las Vacas

7

*

*

1

22 006 0318

Corregidora

El Telebrejo

4

*

*

1

22 006 0319

Corregidora

Ejido de Lourdes

14

9

5

4

22 006 9998

Corregidora

Localidades de una vivienda

57

30

27

23

22 006 9999

Corregidora

Localidades de dos viviendas

34

15

19

8

Total del municipio

45,141

23,449

21,692

13,878

16,795

8,697

8,098

5,038

454

243

211

134

3,962

2,063

1,899

1,471

320

166

154

73 474

22 007 0000 Ezequiel Montes 22 007 0001

Ezequiel Montes

Ezequiel Montes

22 007 0002

Ezequiel Montes

Barreras

22 007 0003

Ezequiel Montes

Bernal

22 007 0004

Ezequiel Montes

El Bondotal

22 007 0008

Ezequiel Montes

El Ciervo

1,720

921

799

22 007 0010

Ezequiel Montes

El Coyote

170

82

88

39

22 007 0015

Ezequiel Montes

Guanajuatito

575

288

287

168

235


Breviario demográfico 2021 Clave INEGI

Localidad

Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas

22 007 0016

Ezequiel Montes

La Higuera

156

78

78

67

22 007 0017

Ezequiel Montes

El Jagüey Grande

780

385

395

223

22 007 0021

Ezequiel Montes

Loberas

272

151

121

89

22 007 0025

Ezequiel Montes

Alfredo V. Bonfil (Los Pérez)

22 007 0028

Ezequiel Montes

La Purísima

1,012

528

484

301

651

338

313

190

22 007 0029

Ezequiel Montes

Los Ramírez

250

123

127

79

22 007 0031

Ezequiel Montes

Las Rosas

267

137

130

84

22 007 0033

Ezequiel Montes

San Antonio

348

170

178

90

Ezequiel Montes

Ejido Arroyo Colorado (Familia González Reséndiz)

2

*

*

1

22 007 0035

236

Municipio

Anexo

22 007 0036

Ezequiel Montes

San José de los Trejo (Las Adelitas)

276

142

134

94

22 007 0040

Ezequiel Montes

Sombrerete

254

139

115

77

22 007 0041

Ezequiel Montes

Familia Martínez Hernández (Los Soto)

10

7

3

3

22 007 0042

Ezequiel Montes

Tasbatá

2

*

*

2

22 007 0045

Ezequiel Montes

Tunas Blancas

917

495

422

234

22 007 0047

Ezequiel Montes

Villa Progreso

6,850

3,636

3,214

2,215

22 007 0055

Ezequiel Montes

Rancho el Bellorín

6

*

*

1 129

22 007 0057

Ezequiel Montes

El Cardonal (La Tijera)

437

211

226

22 007 0058

Ezequiel Montes

Rancho los Feregrino

3

*

*

1

22 007 0065

Ezequiel Montes

El Cerrito

488

235

253

122

22 007 0072

Ezequiel Montes

San José del Jagüey

2,387

1,211

1,176

633

22 007 0087

Ezequiel Montes

La Sala

135

67

68

38

22 007 0092

Ezequiel Montes

Los Zarazuas

16

*

*

3

22 007 0094

Ezequiel Montes

Rancho la Coneja

4

*

*

1

22 007 0096

Ezequiel Montes

Montequis las Coloradas [Fraccionamiento]

103

54

49

66

22 007 0098

Ezequiel Montes

La Redonda [Granja]

5

*

*

1

22 007 0101

Ezequiel Montes

Rancho Juan Carlos

22 007 0102

Ezequiel Montes

Los Sánchez

8

*

*

1

413

201

212

105

22 007 0105

Ezequiel Montes

San Joaquín [Balneario]

2

*

*

1

22 007 0110

Ezequiel Montes

La Laguna

1

*

*

1 2

22 007 0112

Ezequiel Montes

Rancho la Caja

1

*

*

22 007 0115

Ezequiel Montes

Exhacienda de los Charcos

2

*

*

1

22 007 0117

Ezequiel Montes

Rancho los Antonios

33

17

16

6

22 007 0118

Ezequiel Montes

Rancho la Esperanza

8

*

*

1

22 007 0119

Ezequiel Montes

Rancho el Bondotal

2

*

*

2

22 007 0120

Ezequiel Montes

La Lomita

17

9

8

4

22 007 0121

Ezequiel Montes

Rancho San Carlos

8

4

4

3 2

22 007 0122

Ezequiel Montes

Rancho el Machorril

6

*

*

22 007 0125

Ezequiel Montes

Cerro Chiquito

4

*

*

2

22 007 0126

Ezequiel Montes

Rancho el Ciprés

7

*

*

1

22 007 0128

Ezequiel Montes

Cortijo de San Rafael

22 007 0135

Ezequiel Montes

La Nueva Unidad

3

*

*

1

1,026

537

489

306

22 007 0138

Ezequiel Montes

Rancho Altamira (Los Soto)

8

*

*

2

22 007 0142

Ezequiel Montes

Rancho el Calabozo

2

*

*

1

22 007 0144

Ezequiel Montes

Rancho el Romani

4

*

*

1

22 007 0145

Ezequiel Montes

Rancho el Seis

14

8

6

3

22 007 0147

Ezequiel Montes

Rancho Fracción de San Antonio

2

*

*

1


Anexo Clave INEGI

Breviario demográfico 2021 Municipio

Localidad

Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas 3

22 007 0149

Ezequiel Montes

Rancho las Coloradas

1

*

*

22 007 0150

Ezequiel Montes

Rancho la Palma

2

*

*

2

22 007 0152

Ezequiel Montes

Rancho San Andrés

9

*

*

3

22 007 0158

Ezequiel Montes

Rancho San Sebastián (Loma Buenos Aires)

6

*

*

1

22 007 0160

Ezequiel Montes

Rancho San Cristobal

22 007 0171

Ezequiel Montes

Palo Seco

4

*

*

1

276

137

139

89

22 007 0173

Ezequiel Montes

Cuatro Milpas

5

2

3

4

22 007 0179

Ezequiel Montes

El Ordaz

43

27

16

15

22 007 0180

Ezequiel Montes

La Nueva Unidad Cardenista

246

131

115

74

22 007 0185

Ezequiel Montes

La Luna

550

297

253

175

22 007 0186

Ezequiel Montes

La Providencia (Las Norbertas)

856

445

411

246

22 007 0187

Ezequiel Montes

Valle Colorado

165

89

76

52

22 007 0188

Ezequiel Montes

Ejido Arroyo Colorado

135

67

68

47 4

22 007 0189

Ezequiel Montes

Ejido los Pérez

9

*

*

22 007 0190

Ezequiel Montes

Rancho el Junal

5

*

*

1

22 007 0191

Ezequiel Montes

Familia Aguilar Martínez

4

*

*

2

22 007 0192

Ezequiel Montes

Ejido la Higuera

14

10

4

10

22 007 0197

Ezequiel Montes

El Cachito [Granja]

2

*

*

1

22 007 0206

Ezequiel Montes

El Ordaz (Familia Hernández Hernández)

9

*

*

3

22 007 0207

Ezequiel Montes

El Ordaz (Familia Arteaga Ávila)

8

*

*

2

22 007 0208

Ezequiel Montes

La Propiedad (Campamento Palabra de Vida)

23

17

6

7

22 007 0214

Ezequiel Montes

Rancho el Forastero

6

*

*

1

22 007 0215

Ezequiel Montes

Rancho el Paraíso

2

*

*

1

22 007 0220

Ezequiel Montes

Rancho la Querencia

3

*

*

2

22 007 0224

Ezequiel Montes

Rancho los Olivos

22 007 0229

Ezequiel Montes

El Sindicato

4

*

*

1

124

59

65

45 3

22 007 0231

Ezequiel Montes

Rancho San Isidro (Familia Dorantes)

10

*

*

22 007 0233

Ezequiel Montes

Rancho la Divina Ilusión

11

*

*

2

22 007 0237

Ezequiel Montes

Campestre los Arcos [Residencial]

59

32

27

54

22 007 0254

Ezequiel Montes

Las Flores

134

66

68

43

22 007 0255

Ezequiel Montes

Villa Nueva

328

168

160

116

22 007 0256

Ezequiel Montes

Ejido el Ordaz

8

*

*

3

22 007 0260

Ezequiel Montes

Rancho Blanquita

2

*

*

1

22 007 0262

Ezequiel Montes

Rancho el Rocío

5

*

*

1

22 007 0265

Ezequiel Montes

Piedras Negras

510

273

237

155

22 007 0266

Ezequiel Montes

Nuevo Rancho Guadalupe

2

*

*

1

22 007 0271

Ezequiel Montes

Barrio Alto

44

21

23

15

22 007 0274

Ezequiel Montes

Arboledas

61

33

28

17

22 007 0275

Ezequiel Montes

Loma Dorada

71

33

38

24

22 007 0276

Ezequiel Montes

Familia Montes

2

*

*

1

22 007 0278

Ezequiel Montes

Embuja

7

*

*

3

22 007 0284

Ezequiel Montes

Santa Lucía

50

25

25

18

22 007 0286

Ezequiel Montes

Cadereyta [Parque Industrial]

5

*

*

1 20

22 007 0287

Ezequiel Montes

La Cruz [Colonia]

63

32

31

22 007 0288

Ezequiel Montes

El Fresno

2

*

*

1

22 007 0289

Ezequiel Montes

Familia Cruz Martínez

9

*

*

1

237


Breviario demográfico 2021 Clave INEGI

238

Municipio

Anexo Localidad

Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas 2

22 007 0293

Ezequiel Montes

La Mina Colorada

4

*

*

22 007 0294

Ezequiel Montes

La Poma

4

*

*

1

22 007 0297

Ezequiel Montes

Marimar

5

*

*

1

22 007 0298

Ezequiel Montes

Rancho Arroyo Negro

5

*

*

2

22 007 0302

Ezequiel Montes

Rancho San Pedro III

6

*

*

6

22 007 0303

Ezequiel Montes

Rancho Taurino

5

*

*

1

22 007 0308

Ezequiel Montes

Rancho el Chiquihuite

4

*

*

2

22 007 0309

Ezequiel Montes

Rancho el Junal

10

*

*

1

22 007 0310

Ezequiel Montes

Rancho la Redonda

5

*

*

1

22 007 0317

Ezequiel Montes

Rancho el Chiquihuite

1

*

*

1

22 007 9998

Ezequiel Montes

Localidades de una vivienda

208

105

103

69

22 007 9999

Ezequiel Montes

Localidades de dos viviendas

76

37

39

25 13,226

22 008 0000 Huimilpan

Total del municipio

36,808

19,463

17,345

22 008 0001

Huimilpan

Huimilpan

1,396

764

632

622

22 008 0002

Huimilpan

Apapátaro

1,232

643

589

390

22 008 0003

Huimilpan

El Bimbalete

611

304

307

199

22 008 0004

Huimilpan

Los Bordos

353

183

170

116

22 008 0005

Huimilpan

Buenavista

669

371

298

257

22 008 0006

Huimilpan

Huitrón

498

290

208

288

22 008 0007

Huimilpan

Capula

365

205

160

158

22 008 0008

Huimilpan

Carranza (San Antonio)

368

185

183

107

22 008 0009

Huimilpan

Ceja de Bravo

1,156

576

580

447

22 008 0010

Huimilpan

Los Cues

1,321

653

668

430

22 008 0011

Huimilpan

La Cuesta

181

106

75

77

22 008 0012

Huimilpan

El Fresno

196

102

94

64

22 008 0013

Huimilpan

El Granjeno

501

267

234

163

22 008 0014

Huimilpan

Guadalupe Primero

669

345

324

190 138

22 008 0015

Huimilpan

La Haciendita

376

196

180

22 008 0016

Huimilpan

La Joya

203

104

99

95

22 008 0017

Huimilpan

Lagunillas

2,676

1,384

1,292

803 521

22 008 0018

Huimilpan

El Milagro

1,559

869

690

22 008 0019

Huimilpan

Las Monjas

144

74

70

58

22 008 0020

Huimilpan

Nevería II

242

121

121

113

22 008 0021

Huimilpan

La Noria

1,518

824

694

490

22 008 0022

Huimilpan

Paniagua

380

204

176

130 110

22 008 0023

Huimilpan

La Peña

276

149

127

22 008 0024

Huimilpan

El Peral

243

137

106

88

22 008 0025

Huimilpan

Piedras Lisas

582

332

250

252

22 008 0026

Huimilpan

Puerta del Tepozán

433

222

211

138

223

129

94

101

1,068

538

530

328

22 008 0027

Huimilpan

El Salitrillo

22 008 0028

Huimilpan

San Antonio la Galera

22 008 0029

Huimilpan

San Francisco (San Francisco Nevería)

428

238

190

170

22 008 0030

Huimilpan

San Ignacio

832

449

383

319

22 008 0031

Huimilpan

San Pedrito

285

157

128

123

22 008 0032

Huimilpan

El Sauz

22 008 0033

Huimilpan

San Pedro

22 008 0034

Huimilpan

Santa Teresa

278

142

136

117

1,247

652

595

503

804

413

391

255


Anexo Clave INEGI

Breviario demográfico 2021 Municipio

Localidad

Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas

22 008 0035

Huimilpan

Las Taponas

1,950

1,045

905

757

22 008 0036

Huimilpan

San José Tepuzas

1,026

542

484

360

22 008 0037

Huimilpan

El Vegil

2,861

1,512

1,349

792

22 008 0038

Huimilpan

El Zorrillo (Santa Cruz)

284

141

143

103

22 008 0040

Huimilpan

Guadalupe Segundo Fracción Tres

77

35

42

22

22 008 0041

Huimilpan

El Mirador

49

24

25

24

22 008 0042

Huimilpan

El Rincón

174

102

72

97

22 008 0043

Huimilpan

El Salto

193

103

90

87

22 008 0044

Huimilpan

La Cascada [Rancho]

2

*

*

1

22 008 0045

Huimilpan

El Garruñal (San Felipe de Jesús)

297

149

148

96

22 008 0046

Huimilpan

Guadalupe Segundo Fracción 2 (La Peña Colorada)

38

20

18

20

22 008 0047

Huimilpan

La Presita (Palo Blanco)

91

51

40

28

22 008 0049

Huimilpan

El Salto de la Cantera

94

45

49

35

232

124

108

100

2

*

*

2

190

103

87

86

22 008 0050

Huimilpan

La Nueva Joya

22 008 0051

Huimilpan

La Trasquila

22 008 0052

Huimilpan

Pío XII

22 008 0053

Huimilpan

San Antonio del Puente

108

56

52

34

22 008 0055

Huimilpan

La Mesita Lagunillas

124

55

69

47

22 008 0060

Huimilpan

El Salto [Rancho]

2

*

*

1

22 008 0066

Huimilpan

El Saltito

19

10

9

6

22 008 0077

Huimilpan

La Mora [Rancho]

6

3

3

7

22 008 0080

Huimilpan

La Tierra Blanca

2

*

*

3

22 008 0083

Huimilpan

La Bomba

65

29

36

27

22 008 0089

Huimilpan

Guadalupe Segundo Fracción Primera

97

45

52

37

22 008 0091

Huimilpan

Los Timoteo

84

40

44

25 10

22 008 0092

Huimilpan

Las Barrancas

22

11

11

22 008 0096

Huimilpan

San Judas

12

8

4

5

22 008 0100

Huimilpan

Los Cabrera

16

5

11

4

22 008 0103

Huimilpan

Nuevo Apapátaro

12

5

7

16

22 008 0104

Huimilpan

El Mitaño

3

*

*

1

22 008 0109

Huimilpan

Rancho los Betos

22 008 0116

Huimilpan

Cumbres del Cimatario

4

*

*

1

2,558

1,309

1,249

881

22 008 0117

Huimilpan

Bosques del Sur [Fraccionamiento Campestre]

9

*

*

41

22 008 0119

Huimilpan

Nevería Sector Norte (Neverías los Martínez)

138

70

68

49 38

22 008 0120

Huimilpan

Fraccionamiento el Encino

87

42

45

22 008 0121

Huimilpan

Los Martínez [Rancho]

1

*

*

2

22 008 0125

Huimilpan

San Pedro Sector Norte

367

200

167

152

22 008 0131

Huimilpan

El Bordo San Luis

3

*

*

1

22 008 0132

Huimilpan

La Bomba

6

*

*

4

22 008 0133

Huimilpan

La Magueyada

2

*

*

1

22 008 0135

Huimilpan

La Ceja

2,076

1,169

907

811

Huimilpan

El Pequeño Ranchito del Señor de la Misericordia

1

*

*

1 8

22 008 0136 22 008 0138

Huimilpan

Los Corrales

20

12

8

22 008 0139

Huimilpan

Quinta Santiago

2

*

*

1

22 008 0144

Huimilpan

El Zapote

5

*

*

5

239


Breviario demográfico 2021 Clave INEGI

240

Municipio

Anexo Localidad

Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas 12

22 008 0146

Huimilpan

El Cerrito

36

24

12

22 008 0147

Huimilpan

Madre Tierra

7

*

*

1

22 008 0149

Huimilpan

Familia Rincón Nava

4

*

*

1

22 008 0150

Huimilpan

Finca Agua Prieta

2

*

*

1

22 008 0152

Huimilpan

La Terquedad

1

*

*

1

22 008 0154

Huimilpan

Rancho el Alba

7

*

*

2

22 008 0158

Huimilpan

El Mezquital

12

3

9

8 1

22 008 0159

Huimilpan

La Ponderosa

1

*

*

22 008 0160

Huimilpan

Ejido el Centenario

4

*

*

8

22 008 0164

Huimilpan

La Loma [Granja]

10

*

*

2

22 008 9998

Huimilpan

Localidades de una vivienda

48

25

23

33

22 008 9999

Huimilpan

Localidades de dos viviendas

32

18

14

49

22 009 0000 Jalpan de Serra

Total del municipio

27,343

14,307

13,036

10,747

22 009 0001

Jalpan de Serra

Jalpan de Serra

13,950

7,481

6,469

5,095

22 009 0002

Jalpan de Serra

Acatitlán del Río

123

59

64

51

22 009 0003

Jalpan de Serra

Agua Amarga

67

31

36

54

22 009 0004

Jalpan de Serra

Agua Enterrada

34

17

17

13

22 009 0005

Jalpan de Serra

Agua Fría

174

87

87

85

22 009 0006

Jalpan de Serra

La Alberquita

2

*

*

5

22 009 0007

Jalpan de Serra

La Arena

108

47

61

40

22 009 0012

Jalpan de Serra

Barreales

293

141

152

93

22 009 0015

Jalpan de Serra

Capulines

87

42

45

55

22 009 0017

Jalpan de Serra

Carrera de Tancáma

99

53

46

62

22 009 0018

Jalpan de Serra

Carrizal de los Durán

125

63

62

33

22 009 0019

Jalpan de Serra

Carrizal de los Sánchez

314

154

160

118 26

22 009 0020

Jalpan de Serra

Carrizalito

86

47

39

22 009 0023

Jalpan de Serra

La Ciénega

9

3

6

4

22 009 0025

Jalpan de Serra

La Cuchilla

69

33

36

37

22 009 0026

Jalpan de Serra

El Divisadero

54

26

28

21

22 009 0027

Jalpan de Serra

El Embocadero

196

101

95

75

22 009 0029

Jalpan de Serra

Espadañuela

73

34

39

34

22 009 0030

Jalpan de Serra

La Esperanza

159

92

67

61

22 009 0031

Jalpan de Serra

Fin del Llano

9

4

5

6

22 009 0032

Jalpan de Serra

Las Flores

12

4

8

15

22 009 0033

Jalpan de Serra

El Fraile

6

1

5

7

22 009 0034

Jalpan de Serra

Guayabos Saucillo

59

26

33

46

22 009 0037

Jalpan de Serra

Los Jasso

30

16

14

15

22 009 0038

Jalpan de Serra

El Refugio

10

4

6

13

22 009 0041

Jalpan de Serra

Laguna de Pitzquintla

418

212

206

176 12

22 009 0042

Jalpan de Serra

Orilla del Plan (La Laguna)

30

12

18

22 009 0043

Jalpan de Serra

El Limoncito

45

21

24

49

22 009 0044

Jalpan de Serra

Limón de la Peña

84

46

38

54

22 009 0045

Jalpan de Serra

El Lindero

700

363

337

268

22 009 0047

Jalpan de Serra

Madroño

310

147

163

77

22 009 0048

Jalpan de Serra

Manzanillos

133

76

57

47

22 009 0049

Jalpan de Serra

Mesa del Sauz

136

65

71

58

22 009 0051

Jalpan de Serra

Moctezumas

156

75

81

51


Anexo Clave INEGI

Breviario demográfico 2021 Municipio

Localidad

Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas 34

22 009 0054

Jalpan de Serra

Lomas de Juárez

48

23

25

22 009 0056

Jalpan de Serra

Ojo de Agua

57

25

32

51

22 009 0057

Jalpan de Serra

Ojo de Agua del Lindero

480

232

248

139

22 009 0058

Jalpan de Serra

Ojo de Agua de los Mar

43

18

25

23

22 009 0060

Jalpan de Serra

Valle Verde

561

304

257

230

22 009 0062

Jalpan de Serra

Petzcola

19

12

7

16

22 009 0063

Jalpan de Serra

Piedras Anchas

475

240

235

140

22 009 0065

Jalpan de Serra

Puerto de Ánimas

258

141

117

108

22 009 0066

Jalpan de Serra

Puerto de Tamales (Puerto de Tancáma)

17

5

12

11

22 009 0067

Jalpan de Serra

Puerto Hondo

102

61

41

22

22 009 0068

Jalpan de Serra

Quirambitos

8

*

*

5

22 009 0069

Jalpan de Serra

Rancho Nuevo

126

59

67

49

22 009 0070

Jalpan de Serra

Rincón de Pitzquintla

71

42

29

39

22 009 0071

Jalpan de Serra

Río Adentro

19

8

11

15

22 009 0072

Jalpan de Serra

Sabino Chico

171

94

77

56

22 009 0073

Jalpan de Serra

Sabino Grande

78

43

35

42

22 009 0074

Jalpan de Serra

Saldiveña

1,188

631

557

426

22 009 0075

Jalpan de Serra

San Antonio Tancoyol

180

91

89

110

22 009 0078

Jalpan de Serra

San Juan de los Durán

227

121

106

106

22 009 0080

Jalpan de Serra

San Vicente

137

75

62

60

22 009 0081

Jalpan de Serra

Saucillo

231

114

117

108

201

107

94

101

6

2

4

4

22 009 0084

Jalpan de Serra

Soledad de Guadalupe

22 009 0085

Jalpan de Serra

Soledad del Refugio

22 009 0086

Jalpan de Serra

Tancáma

406

217

189

163

22 009 0087

Jalpan de Serra

Tancoyol

388

186

202

234

22 009 0088

Jalpan de Serra

Tancoyolillo

10

3

7

18

22 009 0089

Jalpan de Serra

Teocho

30

12

18

20

22 009 0090

Jalpan de Serra

Tierra Fría

71

36

35

46

22 009 0091

Jalpan de Serra

El Tigre

2

*

*

1

22 009 0093

Jalpan de Serra

Yerbabuena

202

104

98

85

22 009 0094

Jalpan de Serra

El Zapote

251

124

127

63 197

22 009 0095

Jalpan de Serra

Zoyapilca

368

183

185

22 009 0105

Jalpan de Serra

Charco Prieto

12

9

3

4

22 009 0108

Jalpan de Serra

El Rincón

92

46

46

35

22 009 0116

Jalpan de Serra

La Mesa del Pino

57

26

31

27

22 009 0120

Jalpan de Serra

El Rayo

228

126

102

121

22 009 0122

Jalpan de Serra

Los Naranjitos

20

9

11

12

22 009 0129

Jalpan de Serra

Cuesta de Timbal

21

15

6

7

22 009 0131

Jalpan de Serra

Puerto de Hoyos

23

11

12

9

22 009 0132

Jalpan de Serra

El Rincón (Ojo de Agua)

87

36

51

38

22 009 0134

Jalpan de Serra

Malila

4

*

*

5

22 009 0136

Jalpan de Serra

Puerto de San Vicente

45

26

19

26

22 009 0139

Jalpan de Serra

El Cuisillo

26

13

13

6

22 009 0142

Jalpan de Serra

El Limón

51

26

25

13

22 009 0146

Jalpan de Serra

El Naranjo

21

9

12

8

22 009 0147

Jalpan de Serra

Guayabos

117

60

57

66

22 009 0150

Jalpan de Serra

El Saucito

73

40

33

33

22 009 0165

Jalpan de Serra

San José de los Paredones

1

*

*

1

241


Breviario demográfico 2021 Clave INEGI

242

Municipio

Anexo Localidad

Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas

22 009 0177

Jalpan de Serra

El Pocito

149

66

83

55

22 009 0178

Jalpan de Serra

San Isidro

37

18

19

18

22 009 0185

Jalpan de Serra

El Cañón

40

20

20

14

22 009 0187

Jalpan de Serra

Cerritos

3

*

*

1

22 009 0188

Jalpan de Serra

Jagüey Nuevo

72

38

34

39

22 009 0190

Jalpan de Serra

San Martín

23

10

13

7

22 009 0191

Jalpan de Serra

Barrio el Platanito

81

47

34

27

22 009 0193

Jalpan de Serra

Mohonera de Osorio

18

9

9

7

22 009 0194

Jalpan de Serra

Arenitas

50

27

23

31

22 009 0195

Jalpan de Serra

El Álamo

117

58

59

50

22 009 0196

Jalpan de Serra

El Pino

49

18

31

20

22 009 0197

Jalpan de Serra

Loma Delgada

157

89

68

39

104

57

47

33

4

*

*

12

22 009 0198

Jalpan de Serra

Los Charcos

22 009 0200

Jalpan de Serra

Cuesta del Sabino

22 009 0204

Jalpan de Serra

La Ceiba

177

93

84

78

22 009 0207

Jalpan de Serra

El Tepamal

28

15

13

35

22 009 0208

Jalpan de Serra

Jagüey Blanco

9

3

6

5

22 009 0209

Jalpan de Serra

Jagüey Cuate (La Cuchilla)

18

6

12

9

22 009 0212

Jalpan de Serra

Ninguno [Avícola la Presa]

10

*

*

2

22 009 0215

Jalpan de Serra

La Cercada

51

26

25

14

22 009 0216

Jalpan de Serra

Loma de la Guerra

4

*

*

7

22 009 0219

Jalpan de Serra

Jagüey (Jagüey Grande)

119

60

59

42

22 009 0223

Jalpan de Serra

Huerta las Misiones

6

*

*

3

22 009 0224

Jalpan de Serra

Mohonera de Gudiño

43

22

21

9

22 009 0228

Jalpan de Serra

Rancho el Callejón

8

*

*

5

22 009 0230

Jalpan de Serra

Rancho Tres Cruces

2

*

*

1

22 009 0233

Jalpan de Serra

Las Nuevas Flores

58

29

29

25

22 009 0237

Jalpan de Serra

Loma Alta de Pitzquintla

94

46

48

29

22 009 0239

Jalpan de Serra

Puerto del Naranjo

24

12

12

9

22 009 0244

Jalpan de Serra

La Cuchilla

3

*

*

4

22 009 0251

Jalpan de Serra

La Casa Blanca (Movimiento Social)

1

*

*

3

22 009 0253

Jalpan de Serra

Entronque a Piedras Anchas

42

24

18

12

22 009 0261

Jalpan de Serra

La Cruz Blanca (Movimiento Social)

58

29

29

24

22 009 0262

Jalpan de Serra

Entronque a Malila

21

10

11

8

22 009 0268

Jalpan de Serra

La Ceiba

75

34

41

26

22 009 0275

Jalpan de Serra

La Cebolla

20

11

9

12 7

22 009 0278

Jalpan de Serra

Loma Alta de Puerto Hondo

19

12

7

22 009 0280

Jalpan de Serra

Matlán

6

*

*

3

22 009 0281

Jalpan de Serra

El Polvorín

4

*

*

1

22 009 0282

Jalpan de Serra

Jardines de la Sierra

28

12

16

15

22 009 0284

Jalpan de Serra

Ninguno [Camino a Capulines Barrio la Presa]

36

24

12

14

22 009 0285

Jalpan de Serra

Ninguno [Sección Oeste de Jalpan]

6

*

*

3

22 009 9998

Jalpan de Serra

Localidades de una vivienda

26

11

15

36

22 009 9999

Jalpan de Serra

Localidades de dos viviendas

48

23

25

26

18,794

9,806

8,988

8,240

1,884

1,007

877

780

22 010 0000 Landa de Matamoros

Total del municipio

22 010 0001

Landa de Matamoros

Landa de Matamoros


Breviario demográfico 2021

Anexo Clave INEGI

Municipio

Localidad

Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas

22 010 0002

Landa de Matamoros

Acatitlán de Zaragoza

388

197

191

223

22 010 0003

Landa de Matamoros

El Aguacate

442

231

211

191

22 010 0004

Landa de Matamoros

Agua Zarca

1,098

586

512

469

22 010 0005

Landa de Matamoros

La Agüita

88

45

43

31

22 010 0006

Landa de Matamoros

El Alambre

34

15

19

22

22 010 0007

Landa de Matamoros

La Alberca

93

46

47

42

22 010 0008

Landa de Matamoros

Las Ánimas

96

62

34

49

22 010 0009

Landa de Matamoros

La Calera

22 010 0010

Landa de Matamoros

Camarones

1

*

*

1

155

78

77

52 226

22 010 0011

Landa de Matamoros

Encino Solo

512

265

247

22 010 0013

Landa de Matamoros

La Florida

114

61

53

76

22 010 0014

Landa de Matamoros

El Humo

426

238

188

183

22 010 0015

Landa de Matamoros

Jacalilla

34

17

17

21

22 010 0016

Landa de Matamoros

Jagüey Colorado

225

125

100

109

22 010 0017

Landa de Matamoros

La Lagunita

926

489

437

419

22 010 0018

Landa de Matamoros

El Lobo

663

336

327

301

22 010 0019

Landa de Matamoros

El Madroño

365

179

186

178

22 010 0020

Landa de Matamoros

Malpaís

134

65

69

65

22 010 0021

Landa de Matamoros

Matzacintla

96

47

49

39

22 010 0022

Landa de Matamoros

Mesa del Corozo

163

85

78

51

22 010 0023

Landa de Matamoros

Mesa del Fortín

55

24

31

37

22 010 0024

Landa de Matamoros

Mesa del Jagüey (Jagüey del Muerto)

84

36

48

43

22 010 0025

Landa de Matamoros

La Mora

13

7

6

13

22 010 0026

Landa de Matamoros

El Naranjo

58

27

31

43

22 010 0027

Landa de Matamoros

Neblinas

740

391

349

231

22 010 0028

Landa de Matamoros

Otates

482

274

208

282

22 010 0029

Landa de Matamoros

Cerro de la Palma

349

175

174

125

22 010 0030

Landa de Matamoros

Palo Verde

112

56

56

46

22 010 0031

Landa de Matamoros

Piedra Blanca

7

*

*

2

22 010 0032

Landa de Matamoros

Pinalito de la Cruz

596

299

297

171

22 010 0033

Landa de Matamoros

La Polvareda

156

89

67

78 42

22 010 0034

Landa de Matamoros

Potrero del Llano (La Joya)

84

45

39

22 010 0035

Landa de Matamoros

Puerto de Guadalupe

111

57

54

47

22 010 0036

Landa de Matamoros

Puerto Hondo

46

27

19

15

22 010 0037

Landa de Matamoros

La Reforma

346

192

154

158

22 010 0039

Landa de Matamoros

Rincón de Piedra Blanca (La Pechuga)

217

125

92

89

22 010 0040

Landa de Matamoros

Río Verdito

226

112

114

93

22 010 0041

Landa de Matamoros

El Sabinito

158

81

77

57

22 010 0042

Landa de Matamoros

Puerto de San Agustín

305

158

147

113

22 010 0044

Landa de Matamoros

San Juanito

162

83

79

69

22 010 0045

Landa de Matamoros

San Onofre

93

49

44

35

22 010 0046

Landa de Matamoros

Santa Inés

394

207

187

219

22 010 0047

Landa de Matamoros

Tangojó

184

85

99

91

22 010 0048

Landa de Matamoros

Tilaco

604

309

295

269

22 010 0049

Landa de Matamoros

La Tinaja

26

12

14

10 259

22 010 0050

Landa de Matamoros

Tres Lagunas

617

332

285

22 010 0051

Landa de Matamoros

Las Vallas

143

76

67

80

22 010 0052

Landa de Matamoros

Valle de Guadalupe

809

421

388

383

243


Breviario demográfico 2021 Clave INEGI

244

Municipio

Anexo Localidad

Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas

22 010 0053

Landa de Matamoros

La Vuelta

728

374

354

317

22 010 0054

Landa de Matamoros

La Yerbabuena

259

142

117

108

22 010 0055

Landa de Matamoros

La Yesca

222

106

116

80 34

22 010 0059

Landa de Matamoros

Los Charcos

77

42

35

22 010 0060

Landa de Matamoros

Mesa de la Cruz

66

36

30

26

22 010 0061

Landa de Matamoros

Lagunita de San Diego

225

121

104

78

22 010 0063

Landa de Matamoros

La Margarita

25

12

13

21

22 010 0064

Landa de Matamoros

Malpaisito

10

6

4

16

22 010 0065

Landa de Matamoros

El Carnicero

72

35

37

26

22 010 0066

Landa de Matamoros

El Banco

146

73

73

54

22 010 0068

Landa de Matamoros

El Aguacate (Neblinas)

189

92

97

61

22 010 0071

Landa de Matamoros

La Silleta

41

19

22

24

22 010 0072

Landa de Matamoros

Puerto del Sabino

84

48

36

43

22 010 0073

Landa de Matamoros

El Pemoche

90

49

41

33

22 010 0075

Landa de Matamoros

La Campana

60

37

23

37

22 010 0078

Landa de Matamoros

El Charco

42

22

20

16

22 010 0079

Landa de Matamoros

La Joya Chiquita de San Antonio

1

*

*

1 10

22 010 0080

Landa de Matamoros

El Retén

42

17

25

22 010 0081

Landa de Matamoros

Tres Lagunas

130

64

66

64

22 010 0082

Landa de Matamoros

Cerro de San Agustín

134

70

64

60

22 010 0084

Landa de Matamoros

Las Pilas

2

*

*

4

22 010 0085

Landa de Matamoros

Laguna de San Miguel

22 010 0086

Landa de Matamoros

La Lima

9

5

4

7

142

79

63

57 17

22 010 0087

Landa de Matamoros

Rancho la Cruz

21

9

12

22 010 0088

Landa de Matamoros

Agua de la Peña

11

6

5

4

22 010 0089

Landa de Matamoros

La Espuela

2

*

*

4

22 010 0091

Landa de Matamoros

El Gavilán

36

19

17

15

22 010 0092

Landa de Matamoros

El Capulín

41

20

21

13

22 010 0093

Landa de Matamoros

Buenavista

124

53

71

71

22 010 0094

Landa de Matamoros

Barrio de la Luz

44

22

22

25

22 010 0096

Landa de Matamoros

Barrio de Santa Teresita

14

8

6

9

22 010 0100

Landa de Matamoros

El Gavilán

33

14

19

14

22 010 0101

Landa de Matamoros

La Huastequita

33

16

17

15

22 010 0103

Landa de Matamoros

Pío X

2

*

*

1

22 010 0106

Landa de Matamoros

El Sabino

39

19

20

11

22 010 0107

Landa de Matamoros

La Sierrita

44

18

26

19

22 010 0110

Landa de Matamoros

Barrio las Ortigas

27

16

11

10

22 010 0111

Landa de Matamoros

Arboledas

136

70

66

62

22 010 0112

Landa de Matamoros

San José

61

28

33

28

22 010 0113

Landa de Matamoros

La Camelina (Los Pocitos)

2

*

*

3 28

22 010 0114

Landa de Matamoros

Las Mesitas

46

23

23

22 010 0116

Landa de Matamoros

El Zacatal

96

51

45

53

22 010 0119

Landa de Matamoros

La Reforma

39

21

18

14

22 010 0120

Landa de Matamoros

Familia Acosta

2

*

*

1

22 010 0121

Landa de Matamoros

Familia García

7

*

*

1 7

22 010 0123

Landa de Matamoros

La Ceiba

6

2

4

22 010 0129

Landa de Matamoros

Puerto de Guayabitas

2

*

*

2

22 010 0134

Landa de Matamoros

Ejido Rancho la Cruz

7

*

*

3


Breviario demográfico 2021

Anexo Clave INEGI

Municipio

Localidad

Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas

22 010 0136

Landa de Matamoros

Encino Blanco [Rancho]

9

*

*

5

22 010 9998

Landa de Matamoros

Localidades de una vivienda

17

5

12

11

22 010 9999

Landa de Matamoros

Localidades de dos viviendas

27

14

13

17

22 011 0000 El Marqués

Total del municipio

231,668

116,185

115,483

90,060

22 011 0001

El Marqués

La Cañada

11,342

5,732

5,610

2,551

22 011 0002

El Marqués

Agua Azul

2,409

1,245

1,164

680

22 011 0004

El Marqués

Alfajayucan

2,866

1,463

1,403

815

22 011 0005

El Marqués

Amazcala

6,793

3,451

3,342

1,649 1,174

22 011 0006

El Marqués

Atongo

3,969

1,984

1,985

22 011 0007

El Marqués

Santa María de los Baños

1,847

958

889

489

22 011 0010

El Marqués

Calamanda

1,663

841

822

432

22 011 0012

El Marqués

Guadalupe [Rancho]

28

12

16

8

22 011 0013

El Marqués

El Carmen

1,298

667

631

481

2,038

1,022

1,016

502

763

374

389

180

5,533

2,725

2,808

1,573 10

22 011 0015

El Marqués

Cerrito Colorado (La Curva)

22 011 0016

El Marqués

Cerro Prieto

22 011 0017

El Marqués

General Lázaro Cárdenas (El Colorado)

22 011 0018

El Marqués

El Conejo [Rancho]

29

11

18

22 011 0020

El Marqués

Cotita [Rancho]

3

*

*

1

22 011 0021

El Marqués

El Coyme [Rancho]

18

7

11

11

22 011 0022

El Marqués

Coyotillos

1,850

908

942

500

4,209

2,227

1,982

1,090

690

353

337

164

5,494

2,757

2,737

1,479

22 011 0026

El Marqués

Chichimequillas

22 011 0027

El Marqués

Dolores

22 011 0032

El Marqués

La Griega

22 011 0033

El Marqués

Guadalupe la Venta

1,108

549

559

279

22 011 0036

El Marqués

Jesús María

3,204

1,587

1,617

820

22 011 0037

El Marqués

La Laborcilla

934

481

453

263

22 011 0038

El Marqués

Las Lajitas

1,281

652

629

395

22 011 0039

El Marqués

El Lobo

2,161

1,060

1,101

676

22 011 0040

El Marqués

La Loma

950

484

466

282

22 011 0041

El Marqués

La Luz

14

5

9

4

22 011 0042

El Marqués

Matanzas

22 011 0045

El Marqués

San José Navajas

274

122

152

84

2,633

1,304

1,329

792

22 011 0047

El Marqués

Palo Alto

2,633

1,264

1,369

760

22 011 0048

El Marqués

El Paraíso

1,217

588

629

378

22 011 0049

El Marqués

La Piedad (San Miguel Colorado)

4,917

2,446

2,471

1,321

22 011 0050

El Marqués

Los Pocitos

1,996

1,053

943

637

22 011 0053

El Marqués

Presa de Rayas

1,153

572

581

390

22 011 0054

El Marqués

El Rodeo

248

128

120

68

22 011 0056

El Marqués

El Rosario

22

9

13

10

22 011 0058

El Marqués

Saldarriaga

21,516

10,711

10,805

8,593

22 011 0059

El Marqués

San Antonio [Rancho]

10

*

*

2

22 011 0060

El Marqués

Campestre San Isidro [Fraccionamiento]

179

92

87

201

22 011 0062

El Marqués

San Miguel Amazcala

1,273

674

599

395

22 011 0063

El Marqués

Rancho San Miguel Barrientos

22 011 0065

El Marqués

San Pedro Zacatenco

22 011 0066

El Marqués

San Rafael

7

*

*

2

225

102

123

70

1,828

963

865

502

245


Breviario demográfico 2021 Clave INEGI

246

Municipio

Anexo Localidad

Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas 1,171

22 011 0067

El Marqués

Santa Cruz

5,076

2,587

2,489

22 011 0068

El Marqués

Santa María Begoña

2,426

1,248

1,178

605

22 011 0069

El Marqués

San Vicente Ferrer

1,839

950

889

588 961

22 011 0073

El Marqués

Tierra Blanca

2,781

1,358

1,423

22 011 0075

El Marqués

El Yaqui [Rancho]

1

*

*

1

22 011 0078

El Marqués

Presa del Carmen

190

108

82

59

22 011 0082

El Marqués

La Mariola (El Rosario)

341

163

178

77 152

22 011 0083

El Marqués

Santa María Ticomán

510

250

260

22 011 0089

El Marqués

Rancho Cantabria

4

*

*

1

22 011 0094

El Marqués

Estación de Chichimequillas

65

34

31

25

22 011 0099

El Marqués

El Marqués [Rancho]

1

*

*

1

22 011 0101

El Marqués

Base Seis [Granja]

1

*

*

1 1

22 011 0102

El Marqués

Rancho los Arrayanes

2

*

*

22 011 0103

El Marqués

Rancho el Fresno

5

*

*

1

22 011 0104

El Marqués

Familia Suárez

10

6

4

3

22 011 0106

El Marqués

Amazcala [Fraccionamiento]

94

47

47

97

22 011 0110

El Marqués

Rancho Nuevo

8

*

*

1 1

22 011 0114

El Marqués

Rancho los Nogales

1

*

*

22 011 0121

El Marqués

El Hueso [Rancho]

5

*

*

1

22 011 0122

El Marqués

La Peña Colorada

24

12

12

8

22 011 0129

El Marqués

Ninguno [Granja]

1

*

*

1

22 011 0134

El Marqués

Rancho Cicuaque

2

*

*

3

22 011 0135

El Marqués

Rancho Agua Nueva

6

*

*

1

22 011 0138

El Marqués

Rancho el Cute

4

*

*

1

22 011 0141

El Marqués

El Fraile

5

*

*

1

22 011 0144

El Marqués

La Nueva Jerusalén

2

*

*

1

22 011 0147

El Marqués

Agua Caliente

18

9

9

3

22 011 0149

El Marqués

Rancho Arroyo Seco

4

*

*

1 2,721

22 011 0151

El Marqués

Zakia [Fraccionamiento]

5,020

2,548

2,472

22 011 0153

El Marqués

Barrientos

6

*

*

4

22 011 0154

El Marqués

Ejido Jesús María Uno (Barrientos)

67

34

33

31

22 011 0155

El Marqués

Ejido Jesús María Dos (Barrientos)

72

39

33

20

22 011 0156

El Marqués

Ejido Santa María Ticomán

1

*

*

1

22 011 0161

El Marqués

Familia Hernández

28

13

15

7

22 011 0163

El Marqués

La Serpentina

2

*

*

1

22 011 0166

El Marqués

La Grande Chevre

1

*

*

1 11

22 011 0171

El Marqués

Lomas Hacienda Dolores

22

11

11

22 011 0172

El Marqués

Martín Torres

3

*

*

1

22 011 0175

El Marqués

Las Palmas

39

17

22

12

22 011 0180

El Marqués

El Potrero (Familia Rendón)

33

17

16

18 2,925

22 011 0188

El Marqués

Colinas de la Piedad

5,659

2,719

2,940

22 011 0189

El Marqués

El Árbol [Rancho]

7

*

*

3

22 011 0194

El Marqués

Ciudad Maderas

265

137

128

159

22 011 0196

El Marqués

Rancho el Momento

6

*

*

1

22 011 0202

El Marqués

Rancho la Luz

42

21

21

10 1

22 011 0207

El Marqués

Rancho Nogales

1

*

*

22 011 0210

El Marqués

Rancho San José

1

*

*

1

22 011 0212

El Marqués

Rancho San Sebastián de Aparicio

10

2

8

10


Breviario demográfico 2021

Anexo Clave INEGI

Municipio

Localidad

Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas 1

22 011 0213

El Marqués

Rancho San Vicente

4

*

*

22 011 0214

El Marqués

El Fortín

10

3

7

3

22 011 0217

El Marqués

Alcega 2000

16

10

6

3 56

22 011 0219

El Marqués

San Pedrito (La Tegua)

136

66

70

22 011 0222

El Marqués

Familia Hernández Ramírez

37

14

23

7

22 011 0230

El Marqués

Familia Gutiérrez

6

*

*

1

22 011 0234

El Marqués

Rancho los Martínez

5

*

*

2

22 011 0237

El Marqués

Familia Villegas

22 011 0249

El Marqués

La Laborcilla

6

*

*

2

318

157

161

114

22 011 0257

El Marqués

El Monte

345

170

175

111

22 011 0267

El Marqués

Ciudad Marqués

316

138

178

421

22 011 0273

El Marqués

Familia Moreno Ugalde

5

*

*

2

22 011 0278

El Marqués

Familia Ríos Mendoza

22 011 0286

El Marqués

El Organal

2

*

*

1

122

61

61

53

22 011 0287

El Marqués

Sección Sur de la Piedad

14

5

9

12

22 011 0296

El Marqués

San Pedro Amazcala [Colonia]

200

106

94

74

22 011 0297

El Marqués

Las Cruces

2

*

*

1

22 011 0307

El Marqués

Familia Elías

14

7

7

3

22 011 0309

El Marqués

Familia González

10

*

*

2

22 011 0316

El Marqués

Base Ocho [Granja]

1

*

*

1

22 011 0323

El Marqués

La Granja

6

*

*

2

22 011 0329

El Marqués

Rancho Santa Lucía

3

*

*

1

22 011 0331

El Marqués

El Sabinito

2

*

*

2

22 011 0337

El Marqués

Rancho San Isidro

29

14

15

14

22 011 0341

El Marqués

Colonia San Gabriel

458

226

232

177

22 011 0342

El Marqués

El Coyme

279

134

145

75 19

22 011 0343

El Marqués

El Organal Antares

45

20

25

22 011 0346

El Marqués

Familia Mendoza

7

*

*

1

22 011 0353

El Marqués

Ninguno [Ejido San Rafael la Purísima]

1

*

*

9

22 011 0363

El Marqués

Cumbres de Conín

22

6

16

15

22 011 0364

El Marqués

El Calero

184

92

92

124

1,335

657

678

357

166

81

85

63

4

1

3

3

1,342

737

605

382

122

60

62

55 2

22 011 0365

El Marqués

El Pozo

22 011 0366

El Marqués

El Durazno

22 011 0368

El Marqués

Parcela la Víbora

22 011 0373

El Marqués

El Campanario

22 011 0374

El Marqués

Mallorca [Residencial]

22 011 0376

El Marqués

Rancho la Barranca

2

*

*

22 011 0378

El Marqués

Rancho los Duraznitos

10

5

5

3

22 011 0379

El Marqués

El Rosario

1,885

942

943

636

22 011 0380

El Marqués

San Isidro Miranda

4,509

2,231

2,278

1,188

22 011 0383

El Marqués

Segunda Sección de Conín

130

58

72

47

22 011 0386

El Marqués

Ampliación del Paraíso

69

33

36

42

770

359

411

284

3

*

*

2

246

110

136

79 2

22 011 0387

El Marqués

Nueva Colonia la Campana

22 011 0390

El Marqués

Don Mayo

22 011 0391

El Marqués

Barrio Buenavistilla

22 011 0394

El Marqués

Familia Genovés

8

*

*

22 011 0403

El Marqués

Familia Moreno Mercado

22

7

15

6

22 011 0404

El Marqués

Familia Olvera Lira

5

*

*

1

247


Breviario demográfico 2021 Clave INEGI

248

Municipio

Anexo Localidad

Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas 3

22 011 0423

El Marqués

Familia Mata

6

*

*

22 011 0424

El Marqués

Llano Grande

7

*

*

1

22 011 0425

El Marqués

Finca Mejía

1

*

*

1

22 011 0426

El Marqués

Los Gavilanes

22 011 0427

El Marqués

Monte de la Calavera

22 011 0428

El Marqués

Pozo Chichimequillas Número 1

22 011 0432

El Marqués

Rinconada del Pedregal

1

*

*

1

156

84

72

64

5

*

*

5

217

112

105

76 157

22 011 0433

El Marqués

Cumbres de Conín Tercera Sección

467

241

226

22 011 0434

El Marqués

San Pedro

143

74

69

53

22 011 0436

El Marqués

Segundo Barrio de Dolores

1,251

643

608

496

22 011 0438

El Marqués

El Mirador

10,339

5,349

4,990

4,067

22 011 0439

El Marqués

La Pradera

19,018

9,394

9,624

8,460

22 011 0440

El Marqués

Fraccionamiento del Parque Residencial

2,256

1,143

1,113

1,179

22 011 0442

El Marqués

Paseos del Marqués

11,252

5,622

5,630

5,543

22 011 0443

El Marqués

Hacienda la Cruz [Fraccionamiento]

5,987

3,076

2,911

2,562

22 011 0444

El Marqués

Santa Fe Libertadores

1,767

869

898

965 3,416

22 011 0445

El Marqués

Los Encinos

5,355

2,544

2,811

22 011 0447

El Marqués

El Paraíso

90

47

43

32

22 011 0448

El Marqués

Los Pinos

20

9

11

20

22 011 0449

El Marqués

Ejido San Vicente

22 011 0450

El Marqués

Zibatá [Fraccionamiento]

74

35

39

46

11,540

5,899

5,641

6,385 60

22 011 0452

El Marqués

La Nueva Roma

138

65

73

22 011 0455

El Marqués

Familia Bonilla

12

7

5

3

22 011 0456

El Marqués

Familia Campos

12

5

7

4

22 011 0461

El Marqués

La Joyita

1

*

*

3

22 011 0462

El Marqués

Familia Gómez Hernández

3

*

*

1

22 011 0464

El Marqués

Familia Ramírez

10

5

5

5 2

22 011 0465

El Marqués

El Cenizal

7

*

*

22 011 0468

El Marqués

Familia Salazar Villanueva

7

*

*

1

22 011 0469

El Marqués

Rancho el Cachas

9

4

5

3

22 011 0471

El Marqués

Las Palmitas

55

28

27

19

22 011 0479

El Marqués

Real Solare

6,968

3,414

3,554

5,090

22 011 0480

El Marqués

Zen [Fraccionamiento]

1,873

1,002

871

758

22 011 0481

El Marqués

La Meseta de las Abejas

4

*

*

3

22 011 0483

El Marqués

Bernardo Quintana [Parque Industrial]

2

*

*

2

22 011 0489

El Marqués

Ejido la Laborcilla

246

117

129

98

22 011 0492

El Marqués

Familia Morales Hernández

4

*

*

1

22 011 0493

El Marqués

Finca Alni

4

*

*

1

22 011 0495

El Marqués

La Casa Blanca

14

7

7

4

22 011 0496

El Marqués

La Nueva Esperanza

2

*

*

4

22 011 0498

El Marqués

Villas la Piedad

5,523

2,651

2,872

2,080

22 011 0499

El Marqués

Rincones del Marqués

2,937

1,486

1,451

1,681

22 011 0500

El Marqués

Lucepolis [Fraccionamiento]

749

402

347

325

22 011 0501

El Marqués

Rimachi [Residencial]

646

332

314

313

22 011 0502

El Marqués

Zen Life [Residencial]

158

79

79

115

22 011 0506

El Marqués

Terra Business [Parque Industrial]

411

225

186

160

22 011 0518

El Marqués

Provenza Residencial [Fraccionamiento]

930

487

443

478


Anexo Clave INEGI

Breviario demográfico 2021 Municipio

Localidad

Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas 1

22 011 0523

El Marqués

Finca el Capricho

1

*

*

22 011 0524

El Marqués

Las Trojes

1

*

*

1

22 011 0526

El Marqués

Ejido el Lobo

1

*

*

1

22 011 0527

El Marqués

Laureles

8

5

3

8

22 011 0528

El Marqués

Colinas del Sur Miranda

49

22

27

21

22 011 0529

El Marqués

Tierra Paraíso

15

7

8

17

22 011 0530

El Marqués

Villas Carriedo

125

61

64

68

22 011 0531

El Marqués

Capital Sur

3

*

*

91

22 011 0532

El Marqués

El Condado [Familia Terrazas Resendiz]

4

*

*

1

22 011 0533

El Marqués

Adara [Fraccionamiento]

215

108

107

226

22 011 9998

El Marqués

Localidades de una vivienda

161

64

97

164

22 011 9999

El Marqués

Localidades de dos viviendas

81

38

43

32

22 012 0000 Pedro Escobedo

Total del municipio

77,404

39,479

37,925

22,047

22 012 0001

Pedro Escobedo

Pedro Escobedo

13,390

6,831

6,559

4,392

22 012 0002

Pedro Escobedo

Epigmenio González (El Ahorcado)

3,506

1,800

1,706

901

22 012 0003

Pedro Escobedo

Ajuchitlancito

3,902

1,940

1,962

1,008

22 012 0004

Pedro Escobedo

Los Álvarez

963

496

467

229

22 012 0005

Pedro Escobedo

Rancho la Asturiana

2

*

*

1

22 012 0006

Pedro Escobedo

Los Benitos (El Revolcadero)

5

*

*

2

22 012 0008

Pedro Escobedo

La Ceja

643

343

300

224

22 012 0010

Pedro Escobedo

Chintepec

22 012 0011

Pedro Escobedo

La D

117

67

50

31

4,830

2,483

2,347

1,264

22 012 0012

Pedro Escobedo

Dolores de Ajuchitlancito

1,967

980

987

504

22 012 0013

Pedro Escobedo

Escolásticas

2,761

1,454

1,307

928

22 012 0017

Pedro Escobedo

Guadalupe Septién

3,230

1,624

1,606

829

2,221

1,134

1,087

553

416

217

199

159 2,712

22 012 0018

Pedro Escobedo

Ignacio Pérez (El Muerto)

22 012 0019

Pedro Escobedo

La Purísima

22 012 0020

Pedro Escobedo

La Lira

9,705

4,921

4,784

22 012 0022

Pedro Escobedo

Noria Nueva

1,810

914

896

448

22 012 0023

Pedro Escobedo

La Palma

2,414

1,232

1,182

575

22 012 0024

Pedro Escobedo

Las Postas

409

205

204

102

22 012 0025

Pedro Escobedo

Quintanares

725

369

356

191

22 012 0026

Pedro Escobedo

San Antonio la D

751

392

359

223

22 012 0027

Pedro Escobedo

San Cirilo

870

446

424

388

22 012 0028

Pedro Escobedo

San Clemente

5,849

2,952

2,897

1,631

22 012 0029

Pedro Escobedo

San Fandila

4,083

2,130

1,953

1,017

22 012 0031

Pedro Escobedo

El Sauz (Sauz Alto, Sauz Bajo)

8,337

4,250

4,087

2,258

2,852

1,459

1,393

749

4

*

*

1 2

22 012 0034

Pedro Escobedo

La Venta de Ajuchitlancito

22 012 0039

Pedro Escobedo

Rancho el Diamante

22 012 0040

Pedro Escobedo

El Chaparral

2

*

*

22 012 0043

Pedro Escobedo

Estación el Ahorcado

16

7

9

6

22 012 0047

Pedro Escobedo

Rancho Casa Blanca

8

*

*

2

22 012 0052

Pedro Escobedo

Rancho Santa Teresita

6

*

*

1

22 012 0057

Pedro Escobedo

Rancho las Gladiolas

12

8

4

4 2

22 012 0058

Pedro Escobedo

El Mezquital

8

*

*

22 012 0060

Pedro Escobedo

Rancho la Alberca

7

*

*

1

22 012 0062

Pedro Escobedo

Potrero Grande

1

*

*

1

249


Breviario demográfico 2021

250

Anexo Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas

Las Hormigas [Agroindustrias Siglo Veintiuno]

12

3

9

4

Rancho del Carmen

2

*

*

2

Clave INEGI

Municipio

Localidad

22 012 0071

Pedro Escobedo

22 012 0073

Pedro Escobedo

22 012 0077

Pedro Escobedo

Ejido Ajuchitlancito

8

*

*

4

22 012 0078

Pedro Escobedo

Ejido la Palma

177

89

88

68

22 012 0079

Pedro Escobedo

Pozo Uno

39

20

19

10

22 012 0085

Pedro Escobedo

Parada los Terraza

3

*

*

2 2

22 012 0087

Pedro Escobedo

El Pozo

2

*

*

22 012 0088

Pedro Escobedo

Rancho la Mora (La Joya)

2

*

*

1

22 012 0092

Pedro Escobedo

El Chivatito

6

*

*

1

22 012 0094

Pedro Escobedo

Ejido Santiago Atepetlac

54

28

26

20

22 012 0095

Pedro Escobedo

Francisco Villa

646

337

309

214 11

22 012 0098

Pedro Escobedo

Ejido la Lira

32

19

13

22 012 0111

Pedro Escobedo

Familia Nieves

3

*

*

1

22 012 0127

Pedro Escobedo

Sauz Alto

4

*

*

1

22 012 0129

Pedro Escobedo

Cerrito Blanco

2

*

*

1

22 012 0132

Pedro Escobedo

La Soledad

10

*

*

2 132

22 012 0137

Pedro Escobedo

Villas de Escobedo

448

220

228

22 012 0143

Pedro Escobedo

Sección Este de Epigmenio González

25

12

13

8

22 012 0146

Pedro Escobedo

Loma Bonita

31

20

11

40

22 012 0152

Pedro Escobedo

La Quinta Diana

1

*

*

1

22 012 0167

Pedro Escobedo

El Encanto II [Fraccionamiento]

12

*

*

154

22 012 0174

Pedro Escobedo

Familia Moreno Quintanar

4

*

*

1

22 012 0175

Pedro Escobedo

Familia Romero Hernández

19

8

11

9

22 012 0179

Pedro Escobedo

Valle Anáhuac

14

8

6

10

22 012 0183

Pedro Escobedo

Sección Este de la Venta

4

*

*

2

22 012 0195

Pedro Escobedo

Las Misiones

7

*

*

4

22 012 0198

Pedro Escobedo

Rancho el Suspiro

10

*

*

2

22 012 0202

Pedro Escobedo

San Fandila [Desarrolladora Inmobiliaria]

5

*

*

1

22 012 9998

Pedro Escobedo

Localidades de una vivienda

53

24

29

17

22 012 9999

Pedro Escobedo

Localidades de dos viviendas

75

37

38

178

19,141

9,789

9,352

6,824

1,418

711

707

562

239

135

104

93

22 013 0000 Peñamiller

Total del municipio

22 013 0001

Peñamiller

Peñamiller

22 013 0002

Peñamiller

Adjuntas de Higueras

22 013 0003

Peñamiller

Adjuntas de los Gullén

10

*

*

8

22 013 0004

Peñamiller

Agua Caliente

397

219

178

165

22 013 0006

Peñamiller

Agua de Pedro

284

134

150

67

22 013 0007

Peñamiller

Agua Fría

1,620

792

828

467

22 013 0008

Peñamiller

El Alamito

10

5

5

15

22 013 0009

Peñamiller

El Álamo

167

86

81

82

22 013 0010

Peñamiller

Los Álamos

75

47

28

40

22 013 0011

Peñamiller

Alto Bonito

183

92

91

69

22 013 0012

Peñamiller

Aposentos

188

97

91

81

22 013 0013

Peñamiller

El Arte

23

12

11

8

22 013 0014

Peñamiller

Boquillas

157

79

78

55

22 013 0015

Peñamiller

Camargo

1,028

526

502

381


Anexo Clave INEGI

Breviario demográfico 2021 Municipio

Localidad

Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas 14

22 013 0016

Peñamiller

El Carrizal

48

29

19

22 013 0017

Peñamiller

El Carrizalillo

151

75

76

89

22 013 0018

Peñamiller

Cerro Colorado

77

43

34

31

22 013 0019

Peñamiller

Puerto del Cobre

42

22

20

23

22 013 0020

Peñamiller

La Colonia I

204

110

94

37

22 013 0021

Peñamiller

El Comedero

63

35

28

29

22 013 0022

Peñamiller

Cruz del Milagro

153

74

79

52

22 013 0023

Peñamiller

Cuesta Colorada

124

57

67

38

22 013 0024

Peñamiller

Cuesta de los Ibarra

18

8

10

13

22 013 0025

Peñamiller

Los Encinos

233

114

119

95

22 013 0026

Peñamiller

Las Enramadas

392

252

140

131

22 013 0027

Peñamiller

El Frontoncillo

474

248

226

167 37

22 013 0028

Peñamiller

El Garambullal

73

30

43

22 013 0029

Peñamiller

El Guamúchil

50

27

23

15

22 013 0030

Peñamiller

La Higuera

410

217

193

137

22 013 0032

Peñamiller

El Lindero

179

96

83

71

22 013 0033

Peñamiller

Los Llanos de Buenavista

49

26

23

25

22 013 0034

Peñamiller

Maguey Verde

84

44

40

29

22 013 0035

Peñamiller

Las Mesas

148

73

75

49

22 013 0036

Peñamiller

Molinitos (El Molino)

127

68

59

71

22 013 0037

Peñamiller

El Moral

137

75

62

27 29

22 013 0038

Peñamiller

Morenos

54

25

29

22 013 0039

Peñamiller

El Nogalito

27

15

12

9

22 013 0040

Peñamiller

Los Ocotes

8

*

*

5

22 013 0041

Peñamiller

La Ordeña

237

109

128

82

22 013 0043

Peñamiller

Peña Blanca

566

265

301

154 130

22 013 0044

Peñamiller

El Pilón

382

188

194

22 013 0045

Peñamiller

El Pitahayo

86

45

41

32

22 013 0046

Peñamiller

La Plazuela

443

226

217

139

22 013 0047

Peñamiller

El Portugués

622

324

298

224

22 013 0048

Peñamiller

Puerto del Aire

37

18

19

11 122

22 013 0050

Peñamiller

Río Blanco

274

138

136

22 013 0051

Peñamiller

San Isidro (San Isidro Boquillas)

90

41

49

64

22 013 0052

Peñamiller

San Juanico

421

226

195

175

22 013 0053

Peñamiller

San Lorenzo

344

170

174

119

22 013 0054

Peñamiller

San Miguel Palmas (Misión de Palmas)

627

337

290

253 27

22 013 0055

Peñamiller

El Saucillo

41

22

19

22 013 0056

Peñamiller

El Saucito I

94

46

48

55

22 013 0057

Peñamiller

El Sauz

334

182

152

115

22 013 0058

Peñamiller

Sebastianes

99

58

41

41

22 013 0059

Peñamiller

El Tequezquite

97

52

45

32

22 013 0060

Peñamiller

El Torbellino

60

27

33

23 139

22 013 0061

Peñamiller

La Vega (Las Vegas)

334

166

168

22 013 0062

Peñamiller

La Yerbabuena

14

10

4

8

22 013 0063

Peñamiller

Villa Emiliano Zapata (Extoraz)

709

361

348

210 20

22 013 0064

Peñamiller

La Zancona

69

33

36

22 013 0065

Peñamiller

El Zapote II

25

13

12

10

22 013 0066

Peñamiller

Piedra Gorda

60

28

32

26

251


Breviario demográfico 2021 Clave INEGI

252

Municipio

Anexo Localidad

Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas 29

22 013 0068

Peñamiller

La Tecozautla

91

46

45

22 013 0072

Peñamiller

Canoas

1

*

*

1

22 013 0073

Peñamiller

Mesa del Troje

43

21

22

12

22 013 0078

Peñamiller

La Ciénega

3

*

*

3

22 013 0079

Peñamiller

La Tinaja

47

21

26

16

22 013 0082

Peñamiller

La Nopalera

24

14

10

6

22 013 0083

Peñamiller

El Motoshí (La Paz)

42

24

18

20

22 013 0084

Peñamiller

La Paz

12

6

6

10

22 013 0085

Peñamiller

Puerto Blanco

26

13

13

6

22 013 0088

Peñamiller

La Estación

733

379

354

213

22 013 0089

Peñamiller

El Zapote II

125

65

60

47

22 013 0090

Peñamiller

Las Mesitas

11

*

*

2

22 013 0091

Peñamiller

El Ojo de Agua

24

12

12

8

22 013 0092

Peñamiller

El Tepozán

13

7

6

6 11

22 013 0093

Peñamiller

Los Orozco

17

9

8

22 013 0095

Peñamiller

La Colonia Tres

94

47

47

25

22 013 0096

Peñamiller

Puerto de Santa María

41

18

23

15

22 013 0097

Peñamiller

Los Cerritos

42

20

22

20

22 013 0098

Peñamiller

El Saucito II

37

17

20

24

22 013 0099

Peñamiller

Corral Viejo

30

13

17

7

22 013 0100

Peñamiller

Loma Blanca

45

23

22

17

22 013 0101

Peñamiller

Puerto Amarillo

88

44

44

33

22 013 0102

Peñamiller

El Aguacatito

25

12

13

12

22 013 0103

Peñamiller

El Carricillo

1

*

*

1

22 013 0104

Peñamiller

Panales

31

18

13

11

22 013 0105

Peñamiller

Mentiras

39

17

22

11 11

22 013 0106

Peñamiller

Puerto del Ojo de Agua

17

9

8

22 013 0109

Peñamiller

Los Pleitos

32

20

12

8

22 013 0110

Peñamiller

La Liga

1

*

*

1

22 013 0112

Peñamiller

La Estacada (Cruz del Milagro)

11

7

4

6

22 013 0113

Peñamiller

La Escondida

7

*

*

4

22 013 0114

Peñamiller

Puerto Rico

42

23

19

17

22 013 0115

Peñamiller

El Salado

42

22

20

31

22 013 0119

Peñamiller

Piedra Grande

13

6

7

5

22 013 0120

Peñamiller

El Campamento

234

106

128

52

22 013 0121

Peñamiller

El Puerto de la Guitarra

47

27

20

12

22 013 0122

Peñamiller

La Laja

69

34

35

17

22 013 0123

Peñamiller

El Atorón

105

55

50

34

22 013 0125

Peñamiller

El Paraíso

96

50

46

19

22 013 0126

Peñamiller

Miranda

9

*

*

4

22 013 0128

Peñamiller

El Magueyal (Cuesta de los Ibarra)

21

8

13

8

22 013 0129

Peñamiller

El Alamito II

115

57

58

26

22 013 0130

Peñamiller

La Cuisha

2

*

*

1

22 013 0131

Peñamiller

Las Camelinas

27

14

13

12

22 013 0132

Peñamiller

La Resendeña

2

*

*

2

22 013 0133

Peñamiller

Pueblo Nuevo

232

110

122

82

22 013 0136

Peñamiller

Agua de Ángel

9

*

*

4

22 013 0137

Peñamiller

La Alcaparosa

16

9

7

4


Breviario demográfico 2021

Anexo Clave INEGI

Municipio

Localidad

Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas 29

22 013 0138

Peñamiller

El Ardillero

95

49

46

22 013 0139

Peñamiller

El Cajón

118

56

62

42

22 013 0140

Peñamiller

La Curva

71

41

30

33

22 013 0141

Peñamiller

El Encino

67

36

31

31

22 013 0142

Peñamiller

La Era

53

30

23

19

22 013 0144

Peñamiller

Loma Bonita

68

34

34

27

22 013 0145

Peñamiller

Milpillas

110

56

54

33

22 013 0146

Peñamiller

Los Morales

199

97

102

51

22 013 0147

Peñamiller

El Pajarito

14

11

3

6

22 013 0148

Peñamiller

El Piloncillo (El Puente)

3

*

*

2

22 013 0149

Peñamiller

Puerto del Ahorcado

136

69

67

47

22 013 0152

Peñamiller

Vista Alegre

75

36

39

20

22 013 0165

Peñamiller

Los Cuartos (El Salado)

10

*

*

3

22 013 0166

Peñamiller

El Cantoncito

25

12

13

7 4

22 013 0169

Peñamiller

El Eucalipto (Familia Botello)

17

10

7

22 013 0170

Peñamiller

La Ermita

4

*

*

1

22 013 0171

Peñamiller

Vista Alegre II

53

23

30

16

22 013 9998

Peñamiller

Localidades de una vivienda

14

8

6

9

22 013 9999

Peñamiller

Localidades de dos viviendas

67

35

32

33

1,049,777

535,188

514,589

358,824

794,789

407,239

387,550

269,140

679

346

333

185

22 014 0000 Querétaro

Total del municipio

22 014 0001

Querétaro

Santiago de Querétaro

22 014 0030

Querétaro

Acequia Blanca

22 014 0031

Querétaro

La Barreta

1,489

723

766

441

4,685

2,440

2,245

1,593

733

379

354

290

22 014 0032

Querétaro

Buenavista

22 014 0034

Querétaro

La Carbonera

22 014 0035

Querétaro

Casa Blanca

22 014 0037

Querétaro

Cerro de la Cruz

776

409

367

276

1,326

666

660

432

22 014 0040

Querétaro

Cerro Colorado (El Colorado)

330

174

156

134

22 014 0041

Querétaro

Charape la Joya

99

53

46

30

22 014 0042

Querétaro

Charape de los Pelones

341

179

162

83

2,383

1,143

1,240

772

689

354

335

213

22 014 0046

Querétaro

La Estacada

22 014 0047

Querétaro

Estancia de la Rochera

22 014 0048

Querétaro

La Estancia de Palo Dulce

178

94

84

61

22 014 0050

Querétaro

San Francisco de la Palma

1,973

1,000

973

563

22 014 0051

Querétaro

La Gotera

3,872

1,994

1,878

1,119

22 014 0052

Querétaro

El Herrero

48

23

25

20

22 014 0053

Querétaro

Jofre

901

450

451

250

22 014 0054

Querétaro

Jofrito

2,422

1,212

1,210

688

22 014 0055

Querétaro

La Joya

162

81

81

52

39,244

20,363

18,881

16,642

486

261

225

135

2,095

1,046

1,049

536

22 014 0058

Querétaro

Juriquilla

22 014 0059

Querétaro

Loma del Chino

22 014 0062

Querétaro

La Luz

22 014 0063

Querétaro

Llano de la Rochera

22 014 0064

Querétaro

Mompaní

105

55

50

45

1,354

663

691

420

22 014 0068

Querétaro

La Monja

1,592

768

824

479

22 014 0069

Querétaro

Montenegro

15,450

7,407

8,043

6,229

22 014 0070

Querétaro

El Nabo

3,367

1,676

1,691

811

253


Breviario demográfico 2021 Clave INEGI

254

Municipio

Anexo Localidad

Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas

22 014 0071

Querétaro

Ojo de Agua

753

390

363

206

22 014 0072

Querétaro

La Palma

921

465

456

230

22 014 0073

Querétaro

Palo Alto

1,968

980

988

542

22 014 0074

Querétaro

El Patol

22 014 0075

Querétaro

Pie de Gallo

206

112

94

55

5,069

2,542

2,527

1,470

22 014 0076

Querétaro

El Pie

447

213

234

129

22 014 0077

Querétaro

Pintillo

1,150

580

570

356

1,895

941

954

557

529

272

257

154

22 014 0078

Querétaro

Pinto

22 014 0080

Querétaro

Presa de Becerra

22 014 0081

Querétaro

Presita de San Antonio

22 014 0082

Querétaro

Corea

22 014 0084

Querétaro

El Puertecito

34

18

16

24

1,341

637

704

440

7

3

4

3

22 014 0085

Querétaro

Puerto de Aguirre

3,057

1,517

1,540

884

22 014 0086

Querétaro

La Purísima

991

482

509

251

22 014 0087

Querétaro

Rancho Largo

529

265

264

197

22 014 0088

Querétaro

El Refugio

3

*

*

1

22 014 0090

Querétaro

Rancho el Rincón

20

6

14

7 1,881

22 014 0092

Querétaro

El Salitre

6,230

3,187

3,043

22 014 0095

Querétaro

San Isidro Buenavista

1,811

936

875

510

22 014 0096

Querétaro

San Isidro el Alto

447

219

228

141

22 014 0098

Querétaro

San Isidro el Viejo

183

90

93

76

22 014 0099

Querétaro

San José Buenavista

1,690

851

839

501

22 014 0101

Querétaro

San José el Alto

29,758

13,987

15,771

9,969

22 014 0103

Querétaro

San Miguelito

3,134

1,610

1,524

891

22 014 0105

Querétaro

San Pedro Mártir

31,677

16,102

15,575

12,615

22 014 0106

Querétaro

Santa Catarina

1,862

944

918

527

22 014 0107

Querétaro

Santa María Magdalena

11,304

5,692

5,612

3,101

22 014 0108

Querétaro

Santa Rosa Jáuregui

22,168

11,323

10,845

6,766

22 014 0109

Querétaro

Santo Niño de Praga

22 014 0110

Querétaro

La Solana

22 014 0111

Querétaro

La Tinaja de la Estancia

697

355

342

188

2,822

1,429

1,393

920

668

328

340

192

22 014 0113

Querétaro

Tlacote el Alto

539

266

273

184

22 014 0114

Querétaro

Tlacote el Bajo

4,335

2,130

2,205

1,309

22 014 0115

Querétaro

El Tránsito

235

116

119

76

22 014 0117

Querétaro

La Versolilla

2,542

1,291

1,251

608

22 014 0118

Querétaro

Santa María del Zapote

1,145

569

576

338 11

22 014 0135

Querétaro

La Puerta de Santiaguillo

33

17

16

22 014 0136

Querétaro

La Purísima

57

25

32

18

22 014 0143

Querétaro

San Pedrito el Alto (El Obraje)

89

46

43

65

22 014 0158

Querétaro

Cerro Prieto

128

64

64

34

22 014 0180

Querétaro

El Rincón de Ojo de Agua

588

296

292

144

22 014 0181

Querétaro

Los Arquitos

29

12

17

12

22 014 0183

Querétaro

La Azteca

3

*

*

1

22 014 0195

Querétaro

Ejido Bolaños

436

214

222

84

22 014 0212

Querétaro

Rancho de Guadalupe (La Lágrima)

81

36

45

27

22 014 0214

Querétaro

La Cantera

245

123

122

65

22 014 0215

Querétaro

Cañada de la Monja

296

163

133

94

22 014 0221

Querétaro

Rancho la Aldea

5

*

*

2


Breviario demográfico 2021

Anexo Clave INEGI

Municipio

Localidad

Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas

22 014 0224

Querétaro

El Canelo [Rancho]

1

*

*

1

22 014 0231

Querétaro

Las Mariposas

65

33

32

19

22 014 0234

Querétaro

Quinta Mompaní

2

*

*

1

22 014 0236

Querétaro

Colinas de Santa Cruz Segunda Sección

5,764

2,892

2,872

1,775

22 014 0239

Querétaro

Rancho Santa Mónica

1

*

*

1

22 014 0247

Querétaro

La Mesa

7

5

2

3

22 014 0248

Querétaro

El Milagro

3

0

3

3

22 014 0254

Querétaro

El Huizachal de las Tetillas

97

54

43

32

22 014 0279

Querétaro

La Casita

22 014 0281

Querétaro

Nuevo Horizonte

22 014 0298

Querétaro

Los Muertos

22 014 0300

Querétaro

Zona Entrada a Tlacote

22 014 0304

Querétaro

Santa Catarina [Asociación de Colonos]

8

3

5

4

170

84

86

65

8

*

*

2

5

*

*

4

513

258

255

201

22 014 0316

Querétaro

Los Pirules

5

*

*

7

22 014 0318

Querétaro

Las Águilas

133

73

60

50

22 014 0322

Querétaro

Santa Juanita

447

205

242

136

22 014 0332

Querétaro

Santa María de los Reyes

55

31

24

23

22 014 0350

Querétaro

Prados de Miranda

356

159

197

142

22 014 0357

Querétaro

Rancho la Curva

12

4

8

5

22 014 0361

Querétaro

Rancho Quinta Diana

14

7

7

8

22 014 0362

Querétaro

El Mezquital

24

10

14

9

22 014 0366

Querétaro

Ampliación Sur del Salitre

113

49

64

31

22 014 0367

Querétaro

San José de los Perales

114

52

62

34

22 014 0371

Querétaro

Ejido Casa Blanca

3

*

*

1

22 014 0385

Querétaro

Los Ortiz

130

63

67

48

22 014 0394

Querétaro

La Nueva Palma

313

156

157

127

22 014 0397

Querétaro

Palpa [Granja]

4

*

*

4

22 014 0399

Querétaro

Arroyo de los Tepetates

2

*

*

1

22 014 0406

Querétaro

Ampliación Piano

240

111

129

92

22 014 0409

Querétaro

El Huerto de la Torna

29

15

14

12

22 014 0410

Querétaro

Los Jiménez

125

65

60

46

Querétaro

Las Paulonias [Fraccionamiento Campestre]

15

7

8

18

22 014 0464 22 014 0483

Querétaro

El Plan

38

18

20

26

22 014 0492

Querétaro

Paraje la Huerta Jurica

71

29

42

31

22 014 0496

Querétaro

Los Cuates

15

7

8

4

22 014 0497

Querétaro

Quinta los Corrales

16

6

10

4

22 014 0499

Querétaro

Rancho el Álamo

10

5

5

4

22 014 0500

Querétaro

Rancho el Mesón

4

*

*

2

22 014 0501

Querétaro

Rancho Escondido

7

*

*

2

22 014 0505

Querétaro

El Huizachal (El Calero)

20

6

14

15

22 014 0507

Querétaro

El Refugio [Fraccionamiento]

13,369

6,829

6,540

6,596

1,177

624

553

517

3

*

*

2 2

22 014 0511

Querétaro

La Vista [Residencial]

22 014 0514

Querétaro

Rancho la Tinaja

22 014 0516

Querétaro

El Ranchito

1

*

*

22 014 0522

Querétaro

Acueducto

12

7

5

7

22 014 0527

Querétaro

San Jerónimo [Fraccionamiento]

311

154

157

119

255


Breviario demográfico 2021 Clave INEGI

Municipio

Localidad

Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas 14

22 014 0529

Querétaro

Cuatro Milpas

18

4

14

22 014 0533

Querétaro

Al Oriente de Terminal de Autobuses

18

*

*

2

22 014 0545

Querétaro

Prados del Cimatario

36

22

14

14

22 014 0567

Querétaro

El Capricho

7

*

*

2

22 014 0568

Querétaro

El Mogote

6

*

*

3

22 014 0569

Querétaro

El Pino

3

*

*

1

22 014 0570

Querétaro

La Granja de Mariana

5

*

*

2

22 014 0573

Querétaro

Las Naranjo

3

*

*

2

22 014 0576

Querétaro

Rancho Naranjo

4

*

*

2

22 014 0578

Querétaro

Tierras Duras

16

*

*

3

22 014 0579

Querétaro

Tres Amigos

5

*

*

2

22 014 0588

Querétaro

Querétaro [Parque Industrial]

1

*

*

1

22 014 0589

Querétaro

Luxar [Conjunto Industrial]

9

6

3

4

22 014 0597

Querétaro

Parque Opción [Parque Industrial]

1

*

*

3 10

22 014 0602

Querétaro

Ejido San Miguelito 2

29

13

16

22 014 0604

Querétaro

Ejido San Miguelito 1

25

11

14

6

22 014 0607

Querétaro

Tlacopan Rancho

9

*

*

1

22 014 0608

Querétaro

El Gachupín

1

*

*

5

22 014 0610

Querétaro

El Ranchito

1

*

*

1

22 014 0611

Querétaro

La Calavera

6

*

*

2

22 014 0612

Querétaro

Los Pardas

5

1

4

6

22 014 0614

Querétaro

La Lomita

12

6

6

7

22 014 9998

Querétaro

Localidades de una vivienda

66

28

38

37

22 014 9999

Querétaro

Localidades de dos viviendas

77

34

43

29

Total del municipio

8,359

4,484

3,875

3,327 790

22 015 0000 San Joaquín

256

Anexo

22 015 0001

San Joaquín

San Joaquín

1,957

1,071

886

22 015 0002

San Joaquín

Agua del Venado

201

110

91

78

22 015 0003

San Joaquín

Apartadero

304

174

130

158

22 015 0004

San Joaquín

Los Azóguez

121

69

52

88

22 015 0005

San Joaquín

Canoas (Nuevo San Joaquín)

492

256

236

179 185

22 015 0006

San Joaquín

Santa Ana

470

245

225

22 015 0007

San Joaquín

El Deconí

123

60

63

43

22 015 0008

San Joaquín

Los Hernández

35

14

21

20

22 015 0009

San Joaquín

Los Herrera

244

120

124

107

22 015 0011

San Joaquín

Maravillas

93

54

39

55

22 015 0012

San Joaquín

Medias Coloradas

46

29

17

22

22 015 0014

San Joaquín

Las Ovejas

15

9

6

12

22 015 0016

San Joaquín

Los Planes

110

59

51

65

22 015 0017

San Joaquín

El Plátano

107

52

55

46

22 015 0018

San Joaquín

Los Pozos

130

64

66

56

22 015 0019

San Joaquín

San Antonio

235

126

109

83 27

22 015 0020

San Joaquín

Puerto Hondo

66

34

32

22 015 0021

San Joaquín

San José Quitasueño

117

56

61

50

22 015 0023

San Joaquín

San Cristóbal

299

163

136

119

22 015 0024

San Joaquín

San Francisco Gatos

114

64

50

53

22 015 0027

San Joaquín

San Juan Tetla

53

33

20

31

22 015 0028

San Joaquín

San Rafael

113

54

59

52


Anexo Clave INEGI

Breviario demográfico 2021 Municipio

Localidad

Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas 35

22 015 0032

San Joaquín

Tierras Coloradas

77

36

41

22 015 0036

San Joaquín

La Yerbabuena

10

5

5

7

22 015 0042

San Joaquín

El Durazno

54

28

26

15

22 015 0046

San Joaquín

La Soledad

182

101

81

59

22 015 0047

San Joaquín

Llanos de Santa Clara

34

16

18

13

22 015 0050

San Joaquín

Los Naranjos

37

21

16

9

22 015 0051

San Joaquín

San Agustín

113

60

53

33 26

22 015 0053

San Joaquín

San Sebastián

87

51

36

22 015 0055

San Joaquín

Santa Teresa

28

15

13

9

22 015 0059

San Joaquín

San Pascual

33

20

13

12

22 015 0062

San Joaquín

La Guadalupana

234

127

107

68

22 015 0063

San Joaquín

Santa María Álamos

394

204

190

132

22 015 0064

San Joaquín

Santa Elena

14

8

6

7

22 015 0065

San Joaquín

San José Carrizal

386

213

173

128 102

22 015 0066

San Joaquín

Zarza y Somerial

327

173

154

22 015 0074

San Joaquín

Mesa de San Isidro

2

*

*

7

22 015 0076

San Joaquín

Barrio del Camposanto

69

41

28

26

22 015 0077

San Joaquín

El Bordo

12

*

*

4

22 015 0078

San Joaquín

Culebras

68

32

36

26

22 015 0083

San Joaquín

Santa Mónica las Tinajas

91

45

46

33

San Joaquín

Familia González Guerrero (Campo Alegre)

26

17

9

35 21

22 015 0087 22 015 0090

San Joaquín

Puerto de la Garita

40

21

19

22 015 0091

San Joaquín

Puerto de Rosarito

65

36

29

27

22 015 0094

San Joaquín

Barrio de la Loma

82

43

39

36

22 015 0096

San Joaquín

La Mina Prieta

17

10

7

6

22 015 0097

San Joaquín

Ocotitlán

292

158

134

92

22 015 0099

San Joaquín

San Bartolo

140

77

63

40

22 015 9998

San Joaquín

Localidades de una vivienda

2

*

*

7

22 015 9999

San Joaquín

Localidades de dos viviendas

12

*

*

4

22 016 0000 San Juan del Río

Total del municipio

297,804

152,454

145,350

107,354

22 016 0001

San Juan del Río

San Juan del Río

177,719

91,525

86,194

69,176

22 016 0002

San Juan del Río

Arcila

4,245

2,152

2,093

984

22 016 0004

San Juan del Río

Barranca de Cocheros

165

90

75

94

22 016 0005

San Juan del Río

Buenavista

791

396

395

256 1,023

22 016 0008

San Juan del Río

El Cazadero

3,481

1,810

1,671

22 016 0009

San Juan del Río

Cuarto Centenario

615

313

302

180

22 016 0010

San Juan del Río

Los Cerritos San Miguel

456

239

217

129

22 016 0011

San Juan del Río

Cerro Gordo

8,576

4,416

4,160

3,954

22 016 0013

San Juan del Río

El Coto

1,558

794

764

455

22 016 0015

San Juan del Río

El Chaparro

22 016 0016

San Juan del Río

Dolores Cuadrilla de Enmedio

410

216

194

142

1,820

919

901

645

22 016 0017

San Juan del Río

Dolores Godoy

440

213

227

119

22 016 0020

San Juan del Río

Estancia de Bordos

664

333

331

229 209

22 016 0022

San Juan del Río

Estancia de Santa Lucía

584

296

288

22 016 0023

San Juan del Río

La Estancita

249

125

124

96

22 016 0024

San Juan del Río

Galindo (San José Galindo)

5,322

2,676

2,646

1,883

257


Breviario demográfico 2021 Clave INEGI

258

Municipio

Anexo Localidad

22 016 0025

San Juan del Río

El Granjeno

22 016 0028

San Juan del Río

El Jazmín

22 016 0029

San Juan del Río

La Laborcilla

Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas

103

55

48

32

1,893

959

934

605

297

148

149

155

22 016 0030

San Juan del Río

Laguna de Lourdes

888

451

437

241

22 016 0031

San Juan del Río

Laguna de Vaquerías

1,428

719

709

444

6,699

3,430

3,269

1,909

82

40

42

53

22 016 0033

San Juan del Río

La Llave

22 016 0034

San Juan del Río

La Magdalena

22 016 0035

San Juan del Río

La Mesa de San Antonio

22 016 0036

San Juan del Río

El Mirador

298

152

146

89

1,099

543

556

306

22 016 0037

San Juan del Río

San Javier

692

369

323

208

22 016 0038

San Juan del Río

Ojo de Agua

1,198

601

597

417

22 016 0039

San Juan del Río

El Organal

2,584

1,305

1,279

765

22 016 0040

San Juan del Río

Palma de Romero

22 016 0041

San Juan del Río

Palmillas

445

235

210

109

1,588

826

762

433

22 016 0042

San Juan del Río

Senegal de las Palomas

2,379

1,208

1,171

657

22 016 0043

San Juan del Río

Paso de Mata

5,013

2,549

2,464

1,470

22 016 0044

San Juan del Río

Perales

277

138

139

106

22 016 0045

San Juan del Río

San Pedro Potrerillos

22 016 0047

San Juan del Río

Puerta de Alegrías (Puerto de Alegrías)

242

135

107

80

1,105

562

543

383

22 016 0048

San Juan del Río

Puerta de Palmillas

2,572

1,312

1,260

743

22 016 0049

San Juan del Río

El Rosario

2,561

1,353

1,208

755

22 016 0050

San Juan del Río

Sabino Chico

866

418

448

249

22 016 0051

San Juan del Río

Salto de Vaquerías

267

140

127

105

22 016 0052

San Juan del Río

San Antonio Zatlauco

90

50

40

49

22 016 0053

San Juan del Río

San Francisco

786

395

391

205

22 016 0054

San Juan del Río

San Germán

830

438

392

192

22 016 0056

San Juan del Río

San Miguel Galindo

2,104

1,058

1,046

553

22 016 0058

San Juan del Río

San Sebastián de las Barrancas Norte

2,137

1,090

1,047

584

22 016 0059

San Juan del Río

Santa Bárbara de la Cueva

2,390

1,178

1,212

706

22 016 0060

San Juan del Río

Santa Cruz Escandón

1,505

791

714

441

22 016 0063

San Juan del Río

Santa Lucía

943

462

481

344

2,324

1,171

1,153

617

216

112

104

81

4,088

2,040

2,048

993

22 016 0064

San Juan del Río

Santa Matilde

22 016 0065

San Juan del Río

Santa Rita

22 016 0066

San Juan del Río

Santa Rosa Xajay

22 016 0067

San Juan del Río

El Sitio

498

261

237

321

22 016 0068

San Juan del Río

Soledad del Río

544

285

259

192

22 016 0069

San Juan del Río

Tuna Mansa

22 016 0070

San Juan del Río

La Valla

22 016 0071

San Juan del Río

Vaquerías

22 016 0072

San Juan del Río

Visthá

367

187

180

129

6,607

3,482

3,125

1,906

961

467

494

269

3,855

1,954

1,901

956 122

22 016 0080

San Juan del Río

San Miguel Arcángel

340

166

174

22 016 0081

San Juan del Río

La Corregidora

114

59

55

43

22 016 0083

San Juan del Río

San Sebastián de las Barrancas Sur

1,352

694

658

393

22 016 0087

San Juan del Río

Buenavista Palma de Romero

694

341

353

207

22 016 0090

San Juan del Río

Nuevo San Germán

293

143

150

84

22 016 0093

San Juan del Río

Loma Linda

3,170

1,632

1,538

991

22 016 0094

San Juan del Río

La Estancia

7,335

3,736

3,599

2,067

22 016 0097

San Juan del Río

San Sebastian Loma Linda

179

89

90

42


Anexo Clave INEGI

Breviario demográfico 2021 Municipio

Localidad

Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas

22 016 0099

San Juan del Río

Santa Isabel el Coto

887

443

444

251

22 016 0111

San Juan del Río

San Pablo Potrerillos

876

436

440

277

22 016 0113

San Juan del Río

Rosa de Castilla

397

207

190

152

22 016 0117

San Juan del Río

Doxocua

22 016 0119

San Juan del Río

Neria de Dolores Godoy

22 016 0134

San Juan del Río

San José de la Venta

22 016 0137

San Juan del Río

Centro de Readaptación Social

7

4

3

8

153

70

83

38

7

*

*

2

510

*

*

1

22 016 0139

San Juan del Río

Guadalupe [Rancho]

17

7

10

4

22 016 0152

San Juan del Río

Ejido Santa Bárbara de la Cueva

23

13

10

8 1

22 016 0154

San Juan del Río

Ex-Hacienda Santa Cruz

4

*

*

22 016 0156

San Juan del Río

La Flor [Granja]

8

*

*

2

22 016 0157

San Juan del Río

La Soledad [Granja]

4

*

*

1

22 016 0162

San Juan del Río

Los Llanitos

561

273

288

151

22 016 0173

San Juan del Río

El Porvenir [Residencial]

110

54

56

86

22 016 0176

San Juan del Río

Valvaneda (El Arenal)

8

*

*

1

22 016 0177

San Juan del Río

Baratza [Rancho]

3

*

*

1

22 016 0178

San Juan del Río

Banthí (Familia Navarrete) [Rancho]

22

7

15

4 20

22 016 0179

San Juan del Río

El Colorado [Rancho]

26

8

18

22 016 0182

San Juan del Río

Milpa la Joya

4

*

*

2

22 016 0185

San Juan del Río

Cofradía Grande

61

32

29

23

22 016 0186

San Juan del Río

San José [Rancho]

11

*

*

1 2

22 016 0187

San Juan del Río

Tucajay [Rancho]

5

*

*

22 016 0191

San Juan del Río

Ejido San Cayetano

7

*

*

2

22 016 0193

San Juan del Río

La Nueva Esperanza

96

50

46

23

22 016 0197

San Juan del Río

El Carrizo [Ejido]

282

133

149

107

22 016 0199

San Juan del Río

Ejido Visthá

10

*

*

1

22 016 0208

San Juan del Río

Al Oeste del Pozo Número 12

4

*

*

2

22 016 0212

San Juan del Río

Tilas

13

*

*

1

22 016 0216

San Juan del Río

El Paraíso

131

64

67

62

22 016 0219

San Juan del Río

Pueblo Nuevo

62

33

29

17

22 016 0231

San Juan del Río

La Longaniza

4

*

*

1

22 016 0233

San Juan del Río

Arcos del Sol

190

91

99

76

22 016 0245

San Juan del Río

La Nueva Esperanza

15

6

9

10

22 016 0248

San Juan del Río

Villas de San José

164

82

82

75

22 016 0249

San Juan del Río

Margaritas (Loma Bonita)

141

57

84

49

22 016 0250

San Juan del Río

Familia Baltazar

2

*

*

2

22 016 0257

San Juan del Río

La Mora [Granja]

4

*

*

1

22 016 0262

San Juan del Río

Ojo de Agua de Vaquerías

69

32

37

20

22 016 0265

San Juan del Río

Pozo 21

4

*

*

1

22 016 0266

San Juan del Río

Prados de Cerro Gordo

158

90

68

75

22 016 0267

San Juan del Río

Pueblo Quieto

679

362

317

242

22 016 0269

San Juan del Río

La Cortina [Rancho]

5

*

*

1

22 016 0270

San Juan del Río

Rancho los Pinos

2

*

*

1

22 016 0271

San Juan del Río

Los Mejía Cardozo [Rancho]

24

13

11

8

22 016 0274

San Juan del Río

San Antonio la Manga

4

*

*

1

22 016 0284

San Juan del Río

Vista Real

13

7

6

7

22 016 0285

San Juan del Río

Ejido San Antonio Zatlauco

6

*

*

4

22 016 0290

San Juan del Río

La Tinajita (El Tabacal)

4

*

*

1

259


Breviario demográfico 2021 Clave INEGI

260

Municipio

Anexo Localidad

Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas

22 016 0294

San Juan del Río

Cazadero Colonia Santa Anita

8

4

4

8

22 016 0297

San Juan del Río

La Caseta (Ampliación Santa Bárbara)

284

146

138

101

22 016 0299

San Juan del Río

San Isidro 2da. Fracción [Ejido]

20

9

11

5

22 016 0303

San Juan del Río

La Ladrillera

7

2

5

3

22 016 0308

San Juan del Río

Rancho San Benito Cazador

2

*

*

1

22 016 0311

San Juan del Río

Santa Anita

38

19

19

13

22 016 0317

San Juan del Río

El Capulín [Rancho]

5

*

*

2

22 016 0324

San Juan del Río

Junto al Pozo 6

3

*

*

2

22 016 0325

San Juan del Río

La Ladera

23

9

14

3

22 016 0330

San Juan del Río

Insurgentes

338

162

176

128

22 016 0332

San Juan del Río

Revolución

187

103

84

63

22 016 0336

San Juan del Río

Trejo Nieto [Familia]

6

*

*

1

22 016 0338

San Juan del Río

La Joyita

52

29

23

16

22 016 0350

San Juan del Río

La Peña Rodada

7

3

4

5

22 016 0352

San Juan del Río

El Carmen [Fraccionamiento]

15

*

*

4

22 016 0355

San Juan del Río

San Antonio la Labor

395

206

189

145

22 016 0356

San Juan del Río

Rancho el Rocío

8

*

*

2

22 016 0359

San Juan del Río

El Sabino [Fraccionamiento]

82

43

39

43

22 016 0361

San Juan del Río

Jardines de Visthá [Fraccionamiento]

505

258

247

239

22 016 0362

San Juan del Río

Villas Fundadores [Fraccionamiento]

3,331

1,698

1,633

1,677

22 016 0364

San Juan del Río

Banthí el Alto

1

*

*

4

22 016 0366

San Juan del Río

Doroteo Arango

71

37

34

30

22 016 0367

San Juan del Río

Ejido la Llave

2

*

*

5

22 016 0369

San Juan del Río

Familia Hurtado Vázquez

2

*

*

1

22 016 0382

San Juan del Río

Colonia Puertas del Cielo (Las Loberas)

79

41

38

27

22 016 0383

San Juan del Río

Ejido Santa Matilde

5

*

*

2

22 016 0388

San Juan del Río

Rancho Tucajay

22 016 0395

San Juan del Río

Cipreses [Fraccionamiento]

1

*

*

2

660

334

326

432 2

22 016 0397

San Juan del Río

La Arboleda [Rancho]

6

*

*

22 016 0398

San Juan del Río

Puertas del Sol [Rancho]

5

*

*

1

22 016 0401

San Juan del Río

Sección Sureste de Potrerillos

2

*

*

6

22 016 0404

San Juan del Río

Villa de las Flores

21

7

14

6

22 016 0407

San Juan del Río

Nueva Santa Matilde [Colonia]

40

22

18

14

22 016 0409

San Juan del Río

La Gallera

7

*

*

1

22 016 0410

San Juan del Río

San Isidro

8

*

*

2

22 016 0411

San Juan del Río

El Arenal

16

8

8

10 3

22 016 0412

San Juan del Río

El Empedrado

9

3

6

22 016 0415

San Juan del Río

Lagunillas

13

7

6

4

22 016 0419

San Juan del Río

Colonia Manuel Serrano Vallejo

296

163

133

116

22 016 0420

San Juan del Río

Ejidal Banthi

3

*

*

1

22 016 0430

San Juan del Río

Ejido Banthi

2

*

*

2

22 016 0431

San Juan del Río

El Carrizo( Ejido Vistha)

1

*

*

1

22 016 0432

San Juan del Río

Salida 21 Ecoaldea

11

7

4

5

22 016 0433

San Juan del Río

El Jaral

2

*

*

1

22 016 0434

San Juan del Río

Ejido Bordo Blanco

3

*

*

1 2

22 016 0436

San Juan del Río

El Mogote

3

*

*

22 016 0439

San Juan del Río

El Órgano

3

*

*

2

22 016 0440

San Juan del Río

Ejido Santa Bárbara de La Cueva dos

4

*

*

3


Anexo Clave INEGI

Breviario demográfico 2021 Municipio

Localidad

Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas

22 016 0441

San Juan del Río

Ejido la Estancia

22

9

13

6

22 016 9998

San Juan del Río

Localidades de una vivienda

647

72

575

48

22 016 9999

San Juan del Río

Localidades de dos viviendas

85

37

48

36

22 017 0000 Tequisquiapan

Total del municipio

72,201

37,178

35,023

25,687

22 017 0001

Tequisquiapan

Tequisquiapan

34,955

18,206

16,749

13,345

22 017 0002

Tequisquiapan

Bordo Blanco

3,791

1,920

1,871

1,210

22 017 0004

Tequisquiapan

El Carrizal

11

4

7

7

22 017 0005

Tequisquiapan

El Cerrito

593

319

274

171

22 017 0006

Tequisquiapan

Los Cerritos

2,810

1,423

1,387

698

22 017 0007

Tequisquiapan

La Fuente

5,236

2,685

2,551

1,343

22 017 0008

Tequisquiapan

Fuentezuelas

3,434

1,828

1,606

1,006

22 017 0010

Tequisquiapan

La Laja

1,311

680

631

450

22 017 0014

Tequisquiapan

San José de la Laja

2,038

1,032

1,006

665 1,887

22 017 0016

Tequisquiapan

San Nicolás

6,997

3,452

3,545

22 017 0017

Tequisquiapan

Santillán

1,466

765

701

456

22 017 0019

Tequisquiapan

El Tejocote

2,830

1,395

1,435

984

22 017 0020

Tequisquiapan

La Tortuga

2,266

1,180

1,086

665

22 017 0021

Tequisquiapan

La Trinidad

2,156

1,105

1,051

641

22 017 0026

Tequisquiapan

Rancho Guadalupe

1

*

*

1

Tequisquiapan

Granjas Residenciales de Tequisquiapan

392

209

183

420

22 017 0028 22 017 0032

Tequisquiapan

Estación Bernal

47

26

21

25

22 017 0034

Tequisquiapan

Rancho la Virgen

4

*

*

1

22 017 0037

Tequisquiapan

Haciendas de Tequisquiapan [Residencial]

537

292

245

882

22 017 0039

Tequisquiapan

Los Viñedos [Residencial]

209

105

104

228 20

22 017 0042

Tequisquiapan

El Sabino

51

23

28

22 017 0044

Tequisquiapan

El Llano (Pozo Número Dos)

10

*

*

3

22 017 0046

Tequisquiapan

Rancho Cañada de la Virgen

4

*

*

2

22 017 0047

Tequisquiapan

El Gavillero

5

*

*

2 8

22 017 0048

Tequisquiapan

Los Lobos

7

*

*

22 017 0049

Tequisquiapan

Las Urracas

2

*

*

1

22 017 0050

Tequisquiapan

La Gloria

4

*

*

2

22 017 0081

Tequisquiapan

Rancho el Paraíso Inn

6

*

*

6

22 017 0084

Tequisquiapan

Pozo Número Uno (Ejido el Sauz)

2

*

*

1

22 017 0085

Tequisquiapan

Quinta Rojas (Las Quintas)

10

8

2

11

22 017 0088

Tequisquiapan

Rancho la Carolina

2

*

*

1

22 017 0090

Tequisquiapan

Rancho Largo

32

15

17

10

22 017 0091

Tequisquiapan

Rancho la Parada

1

*

*

1

22 017 0093

Tequisquiapan

Rancho los Juanes

1

*

*

2 4

22 017 0094

Tequisquiapan

Rancho Mancañal

7

4

3

22 017 0095

Tequisquiapan

Rancho Monserrat

2

*

*

1

22 017 0098

Tequisquiapan

Rancho San José

1

*

*

1

22 017 0099

Tequisquiapan

Rancho San Miguel

7

*

*

2 1

22 017 0103

Tequisquiapan

Rancho Santa Emma

4

*

*

22 017 0112

Tequisquiapan

Los Lobos (Pérez Moreno)

5

*

*

1

22 017 0113

Tequisquiapan

Los Tovar

1

*

*

1

261


Breviario demográfico 2021 Clave INEGI

Localidad

Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas 2

22 017 0114

Tequisquiapan

Rancho Vista Hermosa

9

*

*

22 017 0127

Tequisquiapan

Rancho el Batán

4

*

*

1

22 017 0128

Tequisquiapan

Rancho la Borrega

1

*

*

1

22 017 0142

Tequisquiapan

Fátima (Ejido de Fuentezuelas)

239

124

115

72

22 017 0144

Tequisquiapan

Los Arquitos

214

108

106

66

22 017 0147

Tequisquiapan

Corral de Piedra

1

*

*

4

22 017 0149

Tequisquiapan

El Llano (Pozo Número Cuatro)

6

*

*

2 1

22 017 0150

Tequisquiapan

El Establo

3

*

*

22 017 0156

Tequisquiapan

Familia Chávez Ochoa

5

*

*

1

22 017 0160

Tequisquiapan

La Vega

51

20

31

38

22 017 0169

Tequisquiapan

Camino al Ciervo (Familia Benítez Ordoñez)

5

*

*

1 1

22 017 0171

Tequisquiapan

El Madrigal

2

*

*

22 017 0174

Tequisquiapan

Ejido el Sauz

6

*

*

1

22 017 0179

Tequisquiapan

EL llano [los Pinos]

4

*

*

2

22 017 0180

Tequisquiapan

Granjas Familiares de Tequisquiapan

43

22

21

35

22 017 0183

Tequisquiapan

Rancho San Isidro

4

*

*

3

22 017 0184

Tequisquiapan

El Vivero

1

*

*

2

22 017 0187

Tequisquiapan

El Arenal

5

*

*

4

22 017 0188

Tequisquiapan

El Cerrito de las Lozas

14

6

8

7

22 017 0192

Tequisquiapan

La Cuevita

2

*

*

4

22 017 0197

Tequisquiapan

Termas del Rey [Fraccionamiento]

13

5

8

3

22 017 0200

Tequisquiapan

Paraíso Escondido

1

*

*

2

22 017 0201

Tequisquiapan

Ampliación el Paraíso

50

27

23

23

22 017 0204

Tequisquiapan

Real del Ciervo [Fraccionamiento Campestre]

59

36

23

93

22 017 0205

Tequisquiapan

Las Lagunitas

9

4

5

3

22 017 0206

Tequisquiapan

Campestre de Tequisquiapan [Fraccionamiento]

61

28

33

39

22 017 0210

Tequisquiapan

La Soledad

2

*

*

1

Tequisquiapan

Ejido Fuentezuelas (Familia Chacón Ramírez)

3

*

*

3 2

22 017 0215

262

Municipio

Anexo

22 017 0216

Tequisquiapan

El Llano (Pozo Número 6)

13

*

*

22 017 0217

Tequisquiapan

El Llano [Colonia]

1

*

*

3

22 017 0219

Tequisquiapan

Hacienda Grande

10

5

5

4

22 017 0224

Tequisquiapan

Rancho Ciprés

5

*

*

1

22 017 0225

Tequisquiapan

El Dorado

33

18

15

55 1

22 017 0227

Tequisquiapan

El Llano

3

*

*

22 017 0228

Tequisquiapan

Camino San Pedro (La Lagunita)

4

*

*

1

22 017 0229

Tequisquiapan

Ejido Fuentezuelas

10

5

5

3

22 017 0232

Tequisquiapan

Ejido la Trinidad

17

7

10

17

22 017 0234

Tequisquiapan

Maderería el Pinito

21

12

9

12

22 017 0235

Tequisquiapan

Familia Martínez Pérez

5

*

*

1

22 017 0236

Tequisquiapan

Pilgrims [Granja]

2

*

*

1

22 017 0237

Tequisquiapan

Familia Torres Morán

3

*

*

1

22 017 0238

Tequisquiapan

Rancho la Finca

5

*

*

1 1

22 017 0239

Tequisquiapan

Notaría 1

1

*

*

22 017 0240

Tequisquiapan

Familia Mejía Lora

3

*

*

2

22 017 9998

Tequisquiapan

Localidades de una vivienda

144

59

85

64


Breviario demográfico 2021

Anexo Clave INEGI

Municipio

Localidad

22 017 9999

Tequisquiapan

Localidades de dos viviendas

22 018 0000 Tolimán

Total del municipio

Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas

34

16

18

25

27,916

14,788

13,128

9,059

22 018 0001

Tolimán

Tolimán

6,290

3,333

2,957

2,051

22 018 0002

Tolimán

Adjuntillas

64

34

30

23

22 018 0003

Tolimán

Agua Fría

2

*

*

2

22 018 0004

Tolimán

Bomintzá

593

343

250

173 28

22 018 0006

Tolimán

La Cañada

64

34

30

22 018 0008

Tolimán

Carrizalillo

218

125

93

76

22 018 0009

Tolimán

Casa Blanca

732

388

344

216

22 018 0011

Tolimán

El Cedazo

22

8

14

6

22 018 0012

Tolimán

El Cerrito Parado

592

347

245

167

22 018 0013

Tolimán

Corralitos

8

4

4

4

22 018 0014

Tolimán

Las Crucitas

81

44

37

23

22 018 0016

Tolimán

El Chilar

293

149

144

74

22 018 0017

Tolimán

Derramadero

60

32

28

30

22 018 0018

Tolimán

Don Lucas

258

149

109

95 42

22 018 0019

Tolimán

La Estancia

95

47

48

22 018 0020

Tolimán

García

6

*

*

3

22 018 0021

Tolimán

Granjeno

150

90

60

42

22 018 0022

Tolimán

Gudiños

540

288

252

173

22 018 0024

Tolimán

El Jabalí

23

14

9

9

22 018 0025

Tolimán

Rancho de Guadalupe

212

112

100

70

22 018 0027

Tolimán

Maguey Manso

310

155

155

103

22 018 0028

Tolimán

Manantial

53

30

23

19

22 018 0029

Tolimán

La Matamba Uno

13

6

7

7 212

22 018 0030

Tolimán

Mesa de Ramírez

684

385

299

22 018 0032

Tolimán

Las Moras

22

13

9

9

22 018 0033

Tolimán

Nogales

311

160

151

104

22 018 0034

Tolimán

Ojo de Agua

22 018 0035

Tolimán

Panales

5

*

*

2

720

386

334

265 21

22 018 0036

Tolimán

El Patol

44

22

22

22 018 0037

Tolimán

Peña Blanca

106

54

52

33

22 018 0039

Tolimán

Puerto Blanco

342

191

151

86

556

287

269

164

7

*

*

7

22 018 0040

Tolimán

Rancho Nuevo

22 018 0042

Tolimán

Ronquillo

22 018 0043

Tolimán

Sabino de San Ambrosio

22 018 0047

Tolimán

San Antonio de la Cal

22 018 0049

Tolimán

San Miguel

22 018 0050

Tolimán

San Pablo Tolimán

548

326

222

181

3,252

1,667

1,585

874

754

374

380

270

3,753

1,976

1,777

1,397

22 018 0055

Tolimán

El Terrero

403

218

185

148

22 018 0056

Tolimán

Tierra Volteada

468

256

212

156

22 018 0057

Tolimán

La Vereda

163

89

74

77

22 018 0058

Tolimán

Rancho Viejo

127

66

61

41

22 018 0060

Tolimán

Zapote de los Uribe (El Zapote)

15

7

8

6 73

22 018 0061

Tolimán

El Zapote

155

85

70

22 018 0063

Tolimán

Bermejo

14

8

6

5

22 018 0064

Tolimán

El Aguacate

2

*

*

3

263


Breviario demográfico 2021 Clave INEGI

264

Municipio

Anexo Localidad

Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas 21

22 018 0066

Tolimán

El Madroño

68

38

30

22 018 0067

Tolimán

Mesa de Chagoya

201

102

99

59

22 018 0069

Tolimán

Lindero

334

179

155

104 196

22 018 0070

Tolimán

Diezmeros

526

276

250

22 018 0072

Tolimán

La Cebolleta

111

56

55

33

22 018 0074

Tolimán

Barrio de García

883

450

433

258

22 018 0075

Tolimán

La Carreta

2

*

*

1

22 018 0081

Tolimán

El Saucito

153

67

86

47

22 018 0082

Tolimán

El Sauz

6

*

*

2

22 018 0083

Tolimán

Los Rincones (San Pedro de los Eucaliptos)

69

36

33

20

22 018 0084

Tolimán

El Sabino (La Guayaba)

6

3

3

5

22 018 0085

Tolimán

Xithi [Rancho]

2

*

*

1

22 018 0086

Tolimán

La Peña

68

34

34

22

22 018 0092

Tolimán

Tuna Manza

28

17

11

5

22 018 0094

Tolimán

La Redonda

5

*

*

1

22 018 0095

Tolimán

Laguna de Álvarez

7

*

*

3 1

22 018 0099

Tolimán

Las Cuatas

3

*

*

22 018 0100

Tolimán

Las Cuevitas (El Pilón)

4

*

*

1

22 018 0101

Tolimán

La Era

4

*

*

1

174

93

81

46

7

2

5

3 1

22 018 0104

Tolimán

Longo

22 018 0106

Tolimán

El Puertecito (Zapote de los Uribe)

22 018 0107

Tolimán

Rancho el Cascabel

1

*

*

22 018 0112

Tolimán

El Orrio [Rancho]

2

*

*

1

22 018 0116

Tolimán

Los Rincones (Casas Viejas)

56

31

25

19

22 018 0118

Tolimán

La Matamba Dos

15

8

7

5 139

22 018 0119

Tolimán

El Tule

452

232

220

22 018 0122

Tolimán

La Presa

6

*

*

1

22 018 0123

Tolimán

La Puerta

104

56

48

37

22 018 0124

Tolimán

Ciprés

104

42

62

30

22 018 0125

Tolimán

La Cuchara

10

5

5

6 156

22 018 0126

Tolimán

Los González

602

318

284

22 018 0127

Tolimán

Lomas de Casa Blanca

181

99

82

54

22 018 0129

Tolimán

La Presita

125

65

60

35

22 018 0130

Tolimán

El Puerto del Álamo

8

*

*

1

22 018 0136

Tolimán

Rancho el Magueyal

4

*

*

1 1

22 018 0137

Tolimán

Rancho los Garambullos

1

*

*

22 018 0138

Tolimán

El Sabinal

4

*

*

5

22 018 0141

Tolimán

El Salto

7

*

*

2

22 018 0145

Tolimán

El Mezquite

100

55

45

40

22 018 0146

Tolimán

El Shaminal

115

59

56

32

22 018 0148

Tolimán

La Lezna

1

*

*

1

22 018 0149

Tolimán

La Víbora

19

10

9

5

22 018 0150

Tolimán

Arcoiris [Rancho]

6

*

*

2

22 018 0155

Tolimán

Buenavista

1

*

*

6

22 018 0156

Tolimán

El Arte

12

7

5

7

22 018 0157

Tolimán

Familia Hernández

4

*

*

1

22 018 0159

Tolimán

Finca el Encanto

5

*

*

1


Anexo

Breviario demográfico 2021

Clave INEGI

Municipio

Localidad

Población total

Mujeres

Hombres

Total de viviendas 42

22 018 0160

Tolimán

Linda Vista el Granjeno [Colonia]

84

42

42

22 018 0161

Tolimán

Rancho el Papalote

1

*

*

1

22 018 0165

Tolimán

El Arroyo del Sabino

1

*

*

3

22 018 0168

Tolimán

Familia Montes

11

5

6

5

22 018 0169

Tolimán

La Concepción

6

*

*

1

22 018 0170

Tolimán

La Peñita

53

29

24

10

Tolimán

Peña Blanca (Familia Granados de la Cruz)

4

*

*

1

22 018 0171 22 018 0172

Tolimán

Rancho la Ciénega

4

*

*

2

22 018 0173

Tolimán

El Poleo

16

9

7

5

22 018 9998

Tolimán

Localidades de una vivienda

77

40

37

39

22 018 9999

Tolimán

Localidades de dos viviendas

44

21

23

21

Fuente:

COESPO. Elaboración propia con base en INEGI 2021a.

265


Breviario demográfico 2021

Anexo

Abreviaturas utilizadas en las gráficas de las entidades federativas de la República Mexicana Clave INEGI

266

Nombre de la entidad federativa

Abreviatura

00

Estados Unidos Mexicanos

Nacional

01

Aguascalientes

Ags

02

Baja California

BC

03

Baja California Sur

BCS

04

Campeche

Camp

05

Coahuila de Zaragoza

Coah

06

Colima

Col

07

Chiapas

Chis

08

Chihuahua

Chih

09

Ciudad de México

10

Durango

Dgo

11

Guanajuato

Gto

12

Guerrero

Gro

13

Hidalgo

Hgo

14

Jalisco

Jal

15

México

Méx

16

Michoacán de Ocampo

Mich

17

Morelos

Mor

18

Nayarit

Nay

19

Nuevo León

NL

20

Oaxaca

Oax

21

Puebla

Pue

22

Querétaro

Qro

23

Quintana Roo

QR

24

San Luis Potosí

SLP

25

Sinaloa

Sin

26

Sonora

Son

27

Tabasco

Tab

28

Tamaulipas

29

Tlaxcala

Tlax

30

Veracruz de Ignacio de la Llave

Ver

31

Yucatán

Yuc

32

Zacatecas

Zac

CDMX

Tamps


Anexo

Breviario demográfico 2021

Abreviaturas utilizadas en el Breviario demográfico 2021 Abreviatura

Significado

COESPO

Consejo Estatal de Población del Estado de Querétaro

CONAPO

Consejo Nacional de Población

IMSS

Instituto Mexicano del Seguro Social

INEGI

Instituto Nacional de Estadística y Geografía

INSABI

Instituto de Salud para el Bienestar

ISSSTE

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

PEA PNEA SEDESU

Población económicamente activa Población no económicamente activa Secretaría de Desarrollo Sustentable del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro

TBN

Tasa bruta de natalidad

TGF

Tasa global de fecundidad

267



Referencias documentales

Breviario demográfico 2021

CONAPO (2018). Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 20162050, México, URL: https://goo.gl/HqX21h. CONAPO (2019). Proyecciones de la Población de los Municipios de México, 2015-2030, México. URL: http://bit.ly/32gKSTB. INEGI (1991). XI Censo General de Población y Vivienda 1990, México, URL: https://bit. ly/36cwekC. INEGI (1996). Conteo de Población y Vivienda 1995, México, URL: https://bit.ly/3pgGoIk. INEGI (2001). XII Censo General de Población y Vivienda 2000, México, URL: https://bit. ly/39ib72d. INEGI (2006). II Conteo de Población y Vivienda 2005, México, URL: https://bit.ly/3a0eJVP. INEGI (2011). Censo de Población y Vivienda 2010, México, URL: http://bit.ly/2x4IIJ8. INEGI (2016). Encuesta intercensal, 2015, México, URL: http://bit.ly/2HWUs7c. INEGI (2019). Marco Geoestadístico, septiembre 2019, México, URL: https://bit.ly/2SptGvT. INEGI (2021a). Censo Población y Vivienda 2020, México, URL: https://bit.ly/2KLqeHW. INEGI (2021b). Registros Administrativos - Estadísticas Vitales. Natalidad, México, URL: http:// bit.ly/2oBa8VP. INEGI (2021c).Registros Administrativos - Estadísticas Vitales. Mortalidad, México, URL: http:// bit.ly/2oBadc8. SEDESU (2020). Anuario económico 2020, Querétaro competitivo, Querétaro, URL: https://bit. ly/3zjYi2i. VALDÉS, Luz María (2000). Población reto del tercer milenio. Curso interactivo introductorio a la demografía, México, Miguel Ángel Porrúa.

269


La segunda edición del Breviario demográfico 2021 fue elaborado en la Secretaría Técnica del Consejo Estatal de Población del Estado de Querétaro, bajo la responsabilidad del C. P. Francisco Javier Cevallos Pérez. El contenido del documento, su edición y formación estuvieron a cargo del Soc. Luis Fernando Ibarra González. El diseño de ilustración y la digitalización de imágenes fueron realizadas por la Lic. Dulce Estela Gutiérrez Fonseca. La corrección de estilo estuvo a cargo de la Lic. Luz Marina Moreno Meza.

Ciudad de Querétaro, Qro., noviembre de 2021.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.