UNIVERSIDAD PROVINCIAL DE CÓRDOBA Licenciatura en Artes y Gestión Cultural
PRESERVACIÓN DEL ACERVO CULTURAL LA IMPORTANCIA DE LA CONCIENTIZACIÓN SOBRE EL VALOR DEL PATRIMONIO JESUITA DE LA COMUNIDAD CORDOBESA
Autoras Marta Cañete María Alejandra Carrizo Mercedes Mayo
Directora Tutora Lic. Maisa Jobani
2015
INDICE
CAPITULO I CONCIENTIZACIÓN SOBRE LA CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL............................................
1
Introducción..............................................................................................................
2
Fundamentación…………………………………………………………………....
3
Problema…………………..……………………………………………………......
4
Objetivos de Investigación........................................................................................
5
Planteo y Fundamentación de la Hipótesis…………………………..……………..
6
Hipótesis………………………………………………………..…..…….…………
6
Antecedentes…………………………………………….……………..…….…….
7
Antecedentes de la investigación………………..……………………………….....
14
CAPÍTULO II CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN, PRESERVACIÓN. ESTRATEGIAS. POLÍTICA CULTURAL...........................................................................................
16
Marco Teórico o de referencia...................................................................................
17
Concepto de Conservación, Restauración Preservación y Estrategias.......................
18
Políticas Culturales.....................................................................................................
22
Estrategia de Concientización....................................................................................
24
Estrategia de Conservación........................................................................................
25
Estrategia de Restauración. .......................................................................................
26
Estrategia de Protección............................................................................................
27
Políticas Legislativas..................................................................................................
27
CAPITULO III OBSERVANDO NUESTRAS REALIDADES......................................................
39
MÉTODOS................................................................................................................ 40 Descripción Detallada de la Metodología.................................................................. 41 Entrevista …………………………………………………….....…………………. 42 Notas Metodológicas………………………………………................................…. 43 Ejes y Variables.......................................................................................................... 43
CAPÍTULO IV
PRESERVACIÓN DEL ACERVO CULTURAL.................................................... 44 Interrogantes y Realidades…………………………............……………………… 45 Sistematización y análisis de datos recogidos en el campo....................................... 46 EJES....................................................................................................................................... 47 VARIABLES......................................................................................................................... 48
CAPTULO V
CONCLUSIÓN FINAL……………………..........................................................
65
Relación entre Variables...........................................................................................
66
ANEXO I. REGISTRO DE ENTREVISTAS........................................................... 69 ANEXO II PROGRAMA Y PROYECTOS......................................................................... 79 ANEXOS III ORDENANZAS, ARTÍCULOS, LEYES, MANIFIESTOS.............. 101 BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................
115
ABSTRACT La importancia de la preservación del Patrimonio Cultural radica en su valor como legado de cultura que una comunidad hereda de generaciones pasadas, constituyéndose en el primordial componente de la identidad colectiva de un pueblo y se conforma como parte de la riqueza de una sociedad. El presente estudio forma parte del problema general abordado en la línea de investigación, en el marco de la Universidad Provincial de Córdoba, cuyo objetivo es reconocer e identificar los recursos materiales, recursos humanos y recursos financieros que la gestión cultural estatal dispone o destina a la tarea de concientización sobre la conservación, restauración y preservación del Legado Jesuita de la ciudad de Córdoba, Argentina, considerado por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Para realizar la investigación, se toma postura por la metodología cualitativa, debido que esta permite no sólo recolectar datos sociales descriptivos, sino que otorga los modos de evaluar e interpretar los resultados. Las conclusiones demostradas en el presente material permiten establecer si existen o no estrategias de concientización sobre la conservación, restauración y preservación del valor cultural del acervo jesuita. Asimismo se plantea y se piensa en la gestión cultural desde la Universidad Provincial de Córdoba como recurso de revalorización del acervo cultural haciéndose visible a través del diseño de estrategias para la divulgación sobre la importancia de la conservación, restauración y preservación del Patrimonio Cultural de la ciudad, que promuevan acciones colaborativas entre la universidad y la comunidad contribuyendo de ese modo a la concientización respecto al tema.
PALABRAS CLAVES Patrimonio Cultural | Legado Jesuita | Concientización | Conservación |Preservación
1
I ________________________________ CONCIENTIZACIÓN SOBRE LA CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
2
INTRODUCCIÓN
La siguiente investigación se inserta en el marco del eje “Ciencia, Tecnología y Arte para el desarrollo local y regional con inclusión social” El trabajo pretende dar cuenta de la situación actual en relación a los recursos materiales, humanos y financieros destinados a la tarea de preservación, restauración y conservación del Legado Jesuita de Córdoba, Argentina, considerado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, siglas en inglés que significan United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization) como patrimonio cultural de la humanidad, desde la gestión estatal de dicha ciudad.
La investigación de carácter exploratoria, intenta profundizar en el análisis de los datos del contexto y la realidad actual de la Gestión Cultural de Córdoba en torno al Legado Jesuita. El trabajo contiene el desenvolvimiento de un marco teórico, el empleo de una metodología, el alcance de resultados y la producción de conclusiones.
Este trabajo de investigación halla soporte teórico, en el enfoque sistémico, planteado por Ludwig von Bertalanffy (1994) el cual nos permitirá profundizar y valorar la diversa realidad del universo de la conservación de objetos culturales. Son los antecedentes de este enfoque, los que colaborarán con la investigación acerca de las políticas en gestión de preservación, concebida como estrategia de recursos, sobre las que además se delineará la metodología de investigación del contexto del espacio escogido.
3
FUNDAMENTACIÓN “El momento que acaba de pasar se ha extinguido del todo, excepto por los objetos que ha podido dejar" George Alexander Kubler
La importancia de la preservación del patrimonio cultural, tanto el arquitectónico urbano como la obra de arte, resulta de gran valor en tanto se conforman como testimonio de diferentes fenómenos culturales, revelando valores desarrollados en el tiempo como auténticas acciones de un proceso histórico.
El 30 de Noviembre de 2000 en la ciudad de Cairns (Australia), Córdoba, Argentina, fue distinguida por la UNESCO designando “Patrimonio Cultural de la Humanidad” a los bienes Jesuíticos de la provincia.
La idea de patrimonio está ligada al concepto del transcurrir del tiempo. El paso del tiempo hace que las personas confrontemos el presente con el pasado, y cimentemos las ideas de continuidad y transformación cultural. La supervivencia del Patrimonio Cultural se ve vulnerada, paradójicamente, por la misma acción del hombre.
En este marco se piensa que la salvaguardia y prolongación de la memoria cultural son indispensables para trasladarse hacia el futuro.
La presente propuesta pretende investigar cuáles son las acciones, promovidas desde la gestión cultural estatal cordobesa destinada a la tarea de preservación, restauración y conservación del Legado Jesuita de Córdoba, Argentina, tendiente a concientizar en el cuidado y salvaguardia de los bienes considerados Patrimonio Cultural de la Humanidad.
4
PROBLEMA
¿Es posible identificar los recursos materiales, humanos y financieros destinados a la tarea de conservación, restauración y preservación del Legado Jesuita de Córdoba, Argentina, considerado por la UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad- desde la gestión estatal de dicha provincia, en el periodo comprendido entre noviembre de 2013 a noviembre de 2014?
Si así fuere
¿Cuáles son y cómo se manifiestan dichas estrategias de conservación, restauración y preservación del valor cultural del acervo reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, en la ciudad de Córdoba, en el periodo comprendido entre noviembre de 2013 a noviembre de 2014?
5
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
Tanto los objetivos generales como los objetivos específicos de esta investigación, se encuentran delimitados por periodo comprendido entre noviembre de 2013 a noviembre de 2014.
OBJETIVOS GENERALES:
Identificar las políticas culturales, los recursos materiales, humanos y financieros, desde la gestión cultural estatal de Córdoba, en el proceso de conservación, restauración y preservación del Legado Jesuita de Córdoba, Argentina.
Si los hubiere, cuáles son y cómo se manifiestan dichos recursos y estrategias tendientes a promover la concientización del valor del acervo cultural jesuita en Córdoba, Argentina.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Determinar si en la actualidad, existe algún organismo estatal que aborde las acciones de conservación, restauración y preservación del patrimonio cultural.
Impulsar desde UPC, dispositivos de acción para originar métodos y recursos orientados a estimular y promover la concientización sobre la conservación, restauración y preservación del patrimonio cultural de Córdoba.
6
PLANTEO Y FUNDAMENTACIÓN DE LA HIPÓTESIS
El interrogante planteado en el presente estudio establece que la investigación científica, y en ella, el paradigma interpretativo, encauzará la realización y elaboración de esta investigación. Irene Vasilachis de Gialdino (1993) es guía del mismo cuando hace referencia a la investigación científica en ciencias sociales en la que coexisten tres paradigmas, de los cuales el paradigma tres es el paradigma interpretativo.
HIPÓTESIS
En el presente trabajo se plantea la siguiente hipótesis: La gestión cultural estatal de la Provincia establece políticas culturales y desarrolla acciones de conservación, restauración y preservación del Legado Jesuita de Córdoba, Argentina. Asimismo dispone recursos materiales, humanos y financieros para llevar adelante dicho proceso.
7
ANTECEDENTES
Detrás de las paredes de las estancias en Córdoba se atesoran siglos de la historia colonial, erigidas por los jesuitas entre 1616 y 1725 para nutrir económicamente su misión cristianizadora. Lo que hoy se conoce como la Manzana Jesuítica, comprende la Iglesia de la Compañía de Jesús (creada por el papa Paulo III en 1540), el Colegio Máximo y el Convictorio, la Universidad Nacional de Córdoba y el Colegio Nacional de Montserrat. Su edificación fue conducida por los misioneros pero ejecutada por miles de aborígenes que oficiaron de albañiles, herreros, orfebres y ebanistas.
Para que la labor educadora y evangelizadora, promovida por San Ignacio de Loyola, religioso español, fundador de la Compañía de Jesús, pudiera llevarse a cabo, era necesario generar recursos propios.
Con este motivo, la orden Ignaciana, entre los siglos XVII y XVIII, levanta seis estancias serranas: Caroya (1616), Jesús María (1618), Santa Catalina (1622), Alta Gracia (1643), La Candelaria (1683) y San Ignacio (1725)
8
(Fig. 1, Camino de las Estancias Jesuitas. Imagen de producci贸n propia)
9
La sexta estancia en construirse fue la Estancia de San Ignacio de los Ejercicios, esta se derrumbo casi en su totalidad, el casco no se conservó, quedando solo precarias ruinas que no llegan al 15 por ciento de lo que otrora fuera.
(Fig. 2, Estancia de San Ignacio. Imagen de producción propia sobre dibujo de Sara Villareal)
A diferencia del resto de las estancias Jesuitas construidas en piedra, la construcción de San Ignacio fue en adobe, este hecho, sumado al descuido y vandalismo, favoreció su destrucción. Los grupos materiales que aún se mantienen, son dos hornos para fundir metal, un acueducto y un molino harinero. La UNESCO no reconoció a los exiguos restos materiales de la Estancia de San Ignacio como Patrimonio de la Humanidad.
Desde 1599 hasta 1767, año en que fueron expulsados por órdenes del rey, los jesuitas establecieron un sistema cultural y social que marcó el desarrollo de la provincia. Las Estancias Jesuíticas fueron importantes establecimientos agrícola-ganaderos, en donde los Jesuitas produjeron lo que necesitaban para subsistir en la ciudad.
10
Tal como sostienen M. Waisman, J. Bustamante, G. Ceballos (1996) las Cinco Estancias Jesuíticas nos permiten hoy, admirar sus construcciones de arquitectura colonial.
En Noviembre de 2000, la UNESCO, distingue a estas obras del legado jesuita, y las designa Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Las estancias jesuíticas y la manzana de la Universidad tienen distintas jurisdicciones, se toma el cuadro del Arquitecto Carlos Page.
(Fig. 3, Jurisdicciones Jesuitas. Cuadro de elaboración propia. Fuente: Arq. Carlos Page)
Para seguir avanzando es necesario definir qué se entiende por Patrimonio y por Cultura. La Real Academia Española define el término Patrimonio (Del lat. patrimonĭum) como el “Conjunto de bienes que una persona ha heredado de sus ascendientes”, este legado podría ser material (tierras, inmuebles, etc.) o inmaterial (lengua, tradiciones, folklore, ritos, etc.)”
Josep Ballart Hernández y Jordi Juan i Tresserras en su obra Gestión de Patrimonio Cultural, (2001) nos dicen que Patrimonio es aquello que proviene de los padres.
11 Al segundo vocablo, Cultura (Del lat. cultūra) la RAE define como el “Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.”
Para referirnos al concepto Patrimonio Cultural, tomamos postura por la declaración de la UNESCO que en el año 1982, en el marco de la Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales, proclama que la cultura “puede ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social”(1982)
Por otro lado, Josep Ballart Hernández et al. (2010) nos invitan a pensar que el concepto de Patrimonio Cultural se trata de una construcción cultural y como tal, se encuentra sometida a transformaciones de índole históricas y sociales. Sostienen que la sociedad moderna ha producido una versión de patrimonio colectivo, en la que se hallan incluidos los bienes culturales y naturales, e infiere la existencia de un patrimonio de toda la humanidad. De esta manera, concluyen los autores, los bienes considerados herencia colectiva, son esencialmente valorados y reconocidos universalmente ya que todos los seres humanos nos los merecemos por igual.
Del mismo modo la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura nos impulsa a concebir que el Patrimonio Cultural cimenta su valor en ser el canal que vincula a las personas con su historia encarnando el valor simbólico de identidades culturales.
Se hace indispensable hablar también acerca de los Bienes Culturales ya que un legado cultural se compone por los bienes materiales (e inmateriales) conformándose éstos en un nexo entre las generaciones. Nuevamente nos hacemos eco de los dicho por Josep Ballart Hernández et al. (2010) que sostienen que el concepto de patrimonio material tiene que ver con la transferencia de mensajes culturales a través de los objetos y que éstos se constituyen en reales embajadores de cultura.
12 La UNESCO en su Instrumento Normativo “Recomendación sobre la Conservación de los Bienes Culturales que la Ejecución de Obras Públicas o Privadas pueda poner en Peligro” fechado en Noviembre de 1968, considera que La expresión Bienes Culturales abarca no sólo los lugares y monumentos de carácter arquitectónico, arqueológico o histórico reconocidos y registrados como tales, sino también los vestigios del pasado no reconocidos ni registrados, así como los lugares y monumentos recientes de importancia artística o histórica. (1968)
Los siguientes cuadros muestran los Valores asignados y la Naturaleza Jurídica de los Bienes Culturales.
(Fig. 4 de producción propia)
13
Se procurará en este punto, una aproximación al concepto Patrimonio de la Humanidad.
Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial es el modo que la UNESCO se refiere a espacios determinados del planeta que han sido considerados como bienes inestimables e irremplazables de las naciones. La Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO es un legado de monumentos y sitios de una gran riqueza natural y cultural que pertenece a toda la humanidad. Los Sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial cumplen una función de hitos en el planeta, de símbolos de la toma de conciencia de los Estados y de los pueblos acerca del sentido de esos lugares y emblemas de su apego a la propiedad colectiva, así como de la transmisión de ese patrimonio a las generaciones futuras. (Patrimonio Mundial de la UNESCO (s.f.) recuperado el 03 de Marzo de 2015, del sitio Web oficial: http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/world-heritage/)
14
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
En este apartado se encuentran los antecedentes sobre la identificación los recursos materiales, humanos y financieros destinados a la tarea de concientización sobre la conservación, preservación y restauración del Legado Jesuita de Córdoba, Argentina, considerado por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad, desde la gestión estatal de dicha provincia.
El Patrimonio Cultural de la Humanidad ha sido objeto de múltiples investigaciones que han sido abordadas innumerables veces.
Un trabajo que es importante destacar es el de Silvia Graciela Fois, Políticas y Planes de Preservación y Conservación en Bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba en la Actualidad. (2010) Es verdad que el objeto a investigar es distinto- Bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba- sin embargo, hallamos punto de conexión en el objetivo de este trabajo en relación a la preservación y conservación: “conocer si se aplican políticas, planes y proyectos de preservación y conservación en las bibliotecas universitarias.”
Es muy interesante- además de ser un punto en donde se toca con nuestra investigación- la mirada de la autora en relación a los bienes culturales y su salvaguarda, ella fundamenta que:
La preservación de los bienes culturales crea una obligación a tres niveles. En un primer nivel con el pasado que creó el patrimonio y lo guardó; en un segundo con el presente que debe mantener el patrimonio como un bien valioso y usable; y en un tercer nivel con el futuro a quien debemos transmitirlo. (Pág. 5)
15
Sobresalen también las investigaciones, especialmente centradas en el Patrimonio Cultural. Tesis “La Protección Internacional del Patrimonio Cultural” de Núria Camps, presentada para aspirar al título de Doctora en Derecho Mirabet de la Universitat de Lleida, España. En su trabajo de investigación la autora señala que el derecho al Patrimonio Cultural exhibe una dimensión económica, debido a que el patrimonio es antes que nada, un Capital Cultural. El Patrimonio Cultural brinda un indiscutible potencial económico y social. Su uso favorece al enriquecimiento cultural además de ser es un componente de progreso económico, sostiene Camps.
En este punto es importante pensar que a través de nuestro trabajo de investigación se pudiera llegar a indagar, analizar, explorar, para finalmente concluir si el estado provincial considera que la recuperación y conservación de Patrimonio cultural, protege lo que puede llegar a ser fuente de potencial económico.
En los Repositorio de la Universidad de Belgrano, se pudo acceder la Tesina de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo “Panorama de la conservación del patrimonio en la Argentina. La obra nueva en entornos heredados” (Agosto 2008) de Mercedes del Carril, cuyo objetivo principal es presentar un panorama sobre la situación de la conservación en la Argentina en la actualidad.
El punto de mayor interés con nuestra investigación es el capítulo Campos que involucra la conservación del Patrimonio Cultural, en donde la autora se explaya hablando acerca de la Conservación y cultura, en él va a definir qué es Conservación pero el punto que nos interesa remarcar es cuando del Carril sostiene que la Conservación es un hecho que necesita instrumentarse a través de la “investigación, la restauración, la difusión” (2008). Y que solo inmersa en el desarrollo social la Conservación logrará sus propósitos y finalidades.
16
II ________________________________ CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN, PRESERVACIÓN. ESTRATEGIAS Y POLÍTICA CULTURAL
17
MARCO TEÓRICO O DE REFERENCIA
Del mismo modo que, en el desarrollo de los antecedentes, hemos intentado un acercamiento a los conceptos Patrimonio, Cultura y Patrimonio Cultural, es imprescindible en este punto, sentar postura sobre lo que este equipo considera en relación a la concepción de algunos de los términos que impulsan la presente investigación. Cuando describimos el problema, hablamos acerca de la posibilidad de identificar los recursos materiales, humanos y financieros destinados a la tarea de conservación y de restauración de los bienes culturales (Legado Jesuita) desde la gestión cultural estatal y en base a eso determinar cuáles son y cómo se manifiestan dichas estrategias en la concientización, conservación y restauración del valor cultural del acervo reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, en la ciudad de Córdoba.
Se hace necesario entonces definir en los próximos párrafos, a qué nos referimos cuando hablamos de conservación, restauración, preservación, concientización, estrategias y política Cultural.
18
CONCEPTO DE CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN PRESERVACIÓN, ESTRATEGIAS Y POLÍTICA CULTURAL
“En la disciplina de la Restauración existen cuatro grados de intervención: la Preservación, la Conservación, la Restauración y el Mantenimiento. Luz de Lourdes Velázquez Thierry
El concepto de conservación, emerge como un concepto que abarca a otros conceptos. Para la RAE, el término Conservar, proviene del latín conservāre y define el término como la acción de “Mantener algo o cuidar de su permanencia. Conservar implica resguardar, cuidar, guardar una cosa, en este caso los bienes culturales”
Emana de su misma definición entonces, su dinámico carácter de acción. Conservar, involucra ahora una sucesión de actividades destinadas a este fin, por lo tanto el concepto comprende tanto la actividad como el fin buscado. Para el Doctor y Arquitecto Carlos Chanfón Olmos, la conservación persigue los siguientes objetivos “Proteger las fuentes objetivas del conocimiento histórico y garantizar la permanencia de las evidencias en las que se fundamenta la conciencia de identidad” (1988)
Un bien cultural es concebido como un objeto que se debe conservar en función de su importancia como parte de la identidad de una comunidad. Conservar implica, entonces, mantener con vida el bien cultural.
Aplicado al Patrimonio Cultural se podría decir que la Conservación implica, exploración y protección de dicho patrimonio, utilizando metodologías que resulten efectivas para atesorar ese legado en un buen estado tanto tiempo como sea posible.
19
Juan Fernández Arenas en su obra Introducción a la Conservación del Patrimonio y Técnicas Artísticas (1996) asegura que es inadmisible una gestión para la creatividad artística, sin embargo, los objetos artísticos, no sólo deben ser gestionados, sino también cuidados, preservados y protegidos.
El objeto artístico depende completamente del contexto cultural e histórico en el que se lo crea y se torna, involuntariamente, en una documentación histórica u objeto cultural en el preciso momento que pasa a ser parte de una colección o de un museo. El patrimonio cultural opera como memoria que brinda datos sobre la ideología, la realidad y el pensamiento bajo el cual fue plasmado, afirma Fernández Arenas (1996)
La memoria de los pueblos se halla en los documentos de su cultura y de su historia (...) Un patrimonio puede ser privado pero es propiedad de cada país también y su valor se proyecta en el ámbito internacional y mundial fundamentando así las distintas gestiones o legislaciones que motivan la expresión de patrimonio mundial o bien cultural de la humanidad. (Pág. 211)
La Conservación es un concepto como ya expresamos, que comprende otros conceptos. Entre ellos incluye la Restauración y la Protección.
La Restauración concebida como la intervención que busca pronosticar los deterioros que provoca el transcurso del tiempo y la forma, y límites y alcances con los que se puede intervenir en la materialidad, sin alterar la esencialidad del bien que se trate. Restaurar es para el Diccionario de la Lengua Española (Del lat. restaurāre) “Reparar, renovar o volver a poner una cosa en aquel estado o estimación que antes tenía” Entendemos entonces que Restaurar es la preservación material de los bienes culturales. Está comprendido todo lo referido a la preservación que se concreta sobre estos bienes para prevenir o moderar la acción del tiempo.
20
La relación que une a la Conservación con la Restauración es particularmente instrumental. La Conservación se sirve de la Restauración para obtener sus objetivos. Por lo que la Restauración también tiene el atributo de “acción”. Este atributo se demuestra en su definición, en la que restaurar implica invariablemente un accionar, que es el de renovar, reparar, consolidar. De esta manera, el objetivo de la Restauración es fundamentalmente el de conservar y proteger el testimonio histórico que representa un bien cultural.
La Restauración y la permanente relación con la historia, ha servido de herramienta constante a lo largo de los siglos para la conservación de los bienes culturales, de apreciación referencial para la humanidad. El Doctor y Arquitecto Carlos Chanfón Olmos (1979) expone que la restauración desde sus anales más remotos, buscó el perpetuar el recuerdo de algo, recuperando un estado anterior. Revela algo muy importante y es que “antes de restaurar, es necesario investigar”. Para el Dr. muchos especialistas pueden investigar, pero sólo el restaurador es capaz de rastrear los detalles necesarios para proyectar su trabajo específico.
El Diccionario de la Real Academia Española define Preservar (Del lat. praeservāre) como la “acción y efecto de proteger, amparar, favorecer, defender”. La Preservación, o protección, y la restauración son instrumentos del cual la conservación se sirve y tienen siempre un carácter activo.
La Preservación es el marco legal, las normas jurídicas, que plantean los mecanismos normativos y de gestión, estos sistemas normativos a través de las cuales se legisla para asegurar la conservación.
La Preservación procura poner amparo a un bien cultural, de la acción perjudicial que el hombre pueda llevar a cabo sobre ese bien, aún sin ninguna intención de dañar, aunque sea por error o ignorancia, imponiendo sanciones a estas conductas no deseadas a través de normas jurídicas.
21
Así como la legislación debe de ser la representación de los intereses de una sociedad, igualmente la conservación debe ser el producto de los intereses y la conciencia de una comunidad.
Nuevamente citamos a la RAE cuya definición dice que Estrategia es un vocablo que proviene del latín strategĭa, y este del griego στρατηγία. Define al término como el “Arte, traza para dirigir un asunto. En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento” Nos interesa la mirada del doctor Alfred Dupont Chandler, profesor emérito, historiador y sociólogo cuya obra intelectual ha sido decisiva para el entorno de los anales del management. Junto a Kenneth Andrews, en el año 1962, van a introducir en el campo de la teoría el concepto de estrategia y lo definen como la determinación conjunta de los objetivos y las metas fundamentales a largo plazo, adoptar políticas correspondientes y asegurados recursos necesarios para llegar a esas metas. Si bien esta definición está concebida desde la mirada de un economista hay un aspecto general que nos interesa y que consideramos pertinente de ser aplicado para otras gestiones, en este caso la cultural.
Por lo expuesto anteriormente nombraremos ciertos aspectos para definir una estrategia de conservación del patrimonio cultural. Las plataformas de una estrategia de conservación del patrimonio cultural deben estar apoyadas, por prioridades de la política Cultural.
22
POLÍTICAS CULTURALES
La política Cultural debe ser una acción-intervención para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, conociendo que se intervienen los procesos culturales, no la cultura.
García Canclini define Política Cultural, en su texto Políticas Culturales en América latina (1986) Entenderemos por políticas culturales el conjunto de intervenciones realizadas por el Estado, las instituciones civiles y los grupos comunitarios organizados a fin de orientar el desarrollo simbólico, satisfacer las necesidades culturales de la población y obtener consenso para un tipo de orden o de transformación social (Pág. 26)
Este concepto de Canclini nos invita a reconocer que las políticas culturales no constituyen solamente aquellas políticas que se gestionan desde el estado, sino que exceden lo estatal, para posicionarse en un lugar de articulación con otras acciones procedentes de espacios independientes de la sociedad.
El autor menciona al Estado, y también a otro tipo de asociaciones que toman decisiones y elaboran políticas culturales y prosigue:
Una buena política cultural no es la que asume en forma exclusiva la organización del desarrollo cultural en relación con las necesidades utilitarias de las mayorías -condición indispensable para que sea democrática-, sino que abarca también los movimientos de juego y experimentación, promueve las búsquedas conceptuales y creativas a través de las cuales cada sociedad se renueva. (Pág. 60)
23
A partir de lo expresado por García Canclini, en este apartado se enumeran algunos puntos planteados para definir una estrategia tendiente a preservar el patrimonio cultural e histórico. Legislación Construcción de capacidad institucional y organizacional. Participación de la sociedad civil, y de todos los interesados, en apoyo a las tareas de conservación del patrimonio. Sostenibilidad del patrimonio cultural. Desarrollo de un área específica con valor histórico. Desarrollo económico, humano, social y cultural.
24
ESTRATEGIAS DE CONCIENTIZACIÓN
Concientizar a la sociedad sobre la importancia de preservar nuestra historia, nuestros bienes, sus objetos y su arte es de prioritaria importancia para la protección de nuestro patrimonio.
DIFUSIÓN:
o Patrimonio cultural e Internet o conectividad: es de suma importancia el conocimiento de nuestro patrimonio, dando a conocer la importancia de los Bienes Culturales y de salvaguardar el patrimonio. o Dar a conocer los instrumentos legales existentes para protegerlo. o Generar en la población una actitud responsable y participativa en la prevención de y cuidado de bienes culturales.
CAPACITACIÓN:
o Las políticas de conservación deben impulsar, a través de programas educativos, el conocimiento del Patrimonio. Sólo desde un lugar de conciencia y valoración de la comunidad se conservarán estos bienes culturales. o Capacitar al personal: capacitación específica al área de recursos humanos encargados del Patrimonio, museo, archivos etc., sobre medidas de prevención/ protección. o Capacitación mediante planes, proyectos, educación, cursos, seminarios y talleres.
25
AGRUPACIÓN:
o Crear programas de trabajo conjunto involucrando
profesionales en las áreas
competentes, arquitectos, antropólogos, historiadores, conservadores, restauradores, personal de Museos, miembros del área de cultura y patrimonio, miembros de la comunidad y del sector turístico. o Crear
acuerdos entre los organismos
internacionales, nacionales, provinciales, y
privados, responsables de preservar el patrimonio de la humanidad. (Organismos con competencias en su cuidado de áreas protegidas: UNESCO, la comisión argentina de Cooperación con la UNESCO, la CNMM y LH (Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos), la UNC y el área de Patrimonio del Gobierno de la Provincia de Córdoba.
ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN
La estrategia de conservación del patrimonio cultural debe ser: o Insertada o vinculada a las políticas generales de desarrollo del país, para conservar dicho patrimonio. o Las políticas de conservación deben impulsar, a través de programas educativos, el conocimiento del Patrimonio. o La conservación puede hacer al desarrollo económico y social del país, región o localidad. El patrimonio cultural ofrece oportunidades a otros sectores o políticas, turismo, desarrollo urbano, empleo, ingresos, divisas, etc. y facilita la aparición de asociaciones entre sectores como turismo, industria y comercio y otros servicios.
26 o Los planes de desarrollo como forma de estrategia que elegirá el gobierno respecto a su participación directa en la financiación de la preservación del patrimonio y la participación que espera del sector privado. o Los diversos campos de acción que abarca la conservación trae como consecuencia una complejidad de disciplinas que deben ser emprendidas por diferentes especialistas. o La conservación necesita instrumentarse a través de la investigación, la restauración.
ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN
La estrategia de restauración del patrimonio cultural debe: o Ser insertada o vinculada a las políticas generales de desarrollo del país para así restaurar dicho patrimonio. o Conocer, aplicar y respetar los documentos internacionales, que desde la Carta de Atenas, fueron desarrollando y ampliando los conceptos de restauración y conservación. Carta de Atenas, 1931. Carta de Venecia, 1964. Normas de Quito, 1967. Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural y Natural, 1972. Carta Europea del Patrimonio arquitectónico, 1975. Declaración de Ámsterdam, 1975. Recomendación relativa a la salvaguardia de los conjuntos históricos y su función en la vida contemporánea, Nairobi 1976. Carta de Cracovia, 2000. Actualidad de la conservación y restauración. Autenticidad y documentos internacionales: Carta de Burra, 1979.
27
Carta de Nara, 1994. Carta de Brasilia, documento regional del cono-sur sobre autenticidad, 1995. o Las políticas de restauración se deben impulsar, a través de programas educativos.
ESTRATEGIAS DE PRESERVACIÓN o PROTECCIÓN
o Aplicar las normas jurídicas, que plantean los mecanismos normativos y de gestión, para asegurar la conservación. o Amparar mediante normas jurídicas y garantías.
POLÍTICAS LEGISLATIVAS
Cada país posee una política legislativa. Organizaciones Nacionales e Internacionales que Protegen el Patrimonio Cultural Con el propósito de relevar cuáles son los entes que atienden el acervo cultural y la tarea se preservación y conservación del patrimonio cultural, se inicia la búsqueda por los organismos estatales nacionales y provinciales.
28
NORMAS CONSTITUCIONALES
CONSTITUCIÓN NACIONAL La Constitución Argentina Artículo 41 Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales. (Constitución de la Nación Argentina. Ley Nº 24.430. Recuperado el día 04 de Mayo de 2014: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm)
CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Y SU REFORMA SANCIONADA CON FECHA 14.09.01 Sección Tercera Deberes Artículo 38. Artículo 38.- Los deberes de toda persona son: Resguardar y proteger los intereses y el patrimonio cultural y material de la Nación, de la Provincia y de los Municipios
29
PATRIMONIO CULTURAL
Artículo 65.- El Estado Provincial es responsable de la conservación, enriquecimiento y difusión del patrimonio cultural, en especial arqueológico, histórico, artístico y paisajístico y de los bienes que lo componen, cualquiera sea su régimen jurídico y su titularidad. (Constitución de la Provincia de Córdoba. Boletín Oficial, 29 de Abril de 1987)
ORGANIZACIONES NACIONALES Y PROVINCIALES
AGENCIA CÓRDOBA CULTURA
Al inicio de esta investigación, el cargo de presidente de dicha Agencia, lo ocupaba el Lic. Pablo Canedo, el día 31 de marzo de 2015, éste renuncia a su cargo y es reemplazado por Gustavo Trigueros. La agencia posee la misión, según puede leerse en la página Web del organismo, “de ocuparse de la conservación, promoción, enriquecimiento, difusión y extensión del patrimonio histórico, artístico y cultural de la Provincia de Córdoba en su integridad” (Agencia Córdoba Cultura (s.f.) Recuperado el 20 de mayo de 2015, del Portal Web Oficial de ACC: http://www.cba.gov.ar/reparticion/agencia-cordoba-cultura/) Algunas de sus finalidades son las de “Desarrollar las actividades tendientes a la conservación, protección y difusión del patrimonio artístico, científico y cultural, actual y futuro en los ámbitos locales, regionales, nacionales e internacionales”
30
También existe dentro de esta agencia, la Dirección de Patrimonio Cultural: es el área encargada de llevar adelante acciones referidas a la gestión y preservación del Patrimonio Histórico Cultural, en el marco de lo establecido por la Ley Provincial 5543/73. Dependen de esta Dirección: Área Central (Córdoba Capital) Estancia Jesuítica de Caroya (Departamento Colón) Estancia Jesuítica La Candelaria. (Departamento Cruz del Eje) Museo Arqueológico Provincial Aníbal Montes (Río Segundo) Capilla Histórica de Pilar (Pilar) Capilla de Candonga (Departamento Colón) Casa Museo Fernando Fader (Loza Corral) Oratorio de Avellaneda (Departamento Ischilín) Museo Arqueológico Cerro Colorado.
Se detalla además un Plan que se desarrolla desde el 2008, es el Plan Estratégico Cultura con Sentido el cual propone un acceso más equitativo a los bienes culturales, a través de la organización de actividades donde participan los sectores más vulnerables y desprotegidos de la sociedad, no sólo como espectadores sino también como hacedores. En el marco del plan se realizan en nuestra ciudad y en el interior provincial, talleres y actividades de diferentes disciplinas artísticas.
31
NORMAS DICTADAS POR EL PODER LEGISLATIVO
NORMAS DEL PODER LEGISLATIVO NACIONAL
La Constitución Nacional no sólo atribuye al Congreso de la Nación dictar una ley marco que asegure los presupuestos mínimos para la protección del patrimonio cultural (cfr. art. 41), sino que tiene facultad para legislar en materia cultural, dictando leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural, la libre creación y circulación de obras de arte, así como el patrimonio artístico (cfr. art. 75 inc. 19). Entre las leyes actualmente en vigencia, creadas por el Congreso de la Nación que implican la aprobación de tratados internacionales se encuentra la Ley 21.386 que aprobó la Convención de la UNESCO sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural celebrada en París (UNESCO)
ORGANISMOS ESTATALES
El Estado Nacional y las Provincias cuentan con organismos estatales con competencia en la materia, en Córdoba: Agencia Córdoba Cultura: Autoridad de Aplicación, Gustavo Trigueros, Vocal de la Agencia. Normativa aplicable: Ley Provincial Nº 5543/73. Organismo de aplicación: Gerencia de Patrimonio y Museos - Agencia Córdoba Cultura S.E. Dirección: Boulevard Chacabuco N° 737. Córdoba. Teléfonos 0351 4333500/ 13.
32
CONSTITUCIÓN NACIONAL
Leyes Nacionales Argentinas o Protección de Bienes Culturales. Ley 23.618 o Preservación de Bienes y Patrimonios Culturales. Ley 25.750 o La Constitución Argentina Artículo 41 o Constitución de la Provincia de Córdoba y su Reforma Sancionada con Fecha 14.09.01. Sección Tercera. Artículo 38. o Patrimonio Cultural. Artículo 65.
ICOMOS ARGENTINA: Consejo Internacional de Monumentos y Sitios
El consejo internacional de monumentos y sitios (ICOMOS) es la principal organización no gubernamental internacional, que agrupa a expertos, profesionales e instituciones que trabajan por la conservación, protección y valoración de los monumentos, conjunto de edificios y sitios de interés histórico cultural.
CNMM y LH (Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos)
La necesidad de unificar la administración y el control del variado y rico patrimonio histórico y cultural de nuestro país, llevó a las autoridades nacionales a promulgar un decreto el día 28 de abril de 1938 por el cual se creaba la Comisión Nacional de Museos y Lugares Históricos. Se daba origen de esta manera a una institución pública colegiada que venía a reemplazar la antigua Superintendencia de Museos y Lugares Históricos.
33
CICOP Argentina. Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio
El Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio, Argentina, forma parte de la Federación Internacional de Centros para la Conservación del Patrimonio, que tuvo origen en la Ciudad de La Laguna (Tenerife), Islas Canarias, España, en el año 1992. La Sede de la Federación se ubica en la Casa de los Capitanes Generales de esa ciudad histórica, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El CICOP Argentina es una institución no gubernamental que trabaja en la defensa, protección, difusión, conservación, rescate y puesta en valor del patrimonio cultural. Entiende que los bienes tanto materiales como inmateriales son únicos e irreemplazables, cualquiera sea la región o la cultura a que pertenezcan. Nació y habita en un ámbito de enorme valor histórico
DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO Y MUSEOS
La Dirección Nacional de Patrimonio y Museos tiene la responsabilidad de entender, conducir y planificar estrategias para la investigación, promoción, rescate, preservación, estímulo, mejoramiento, acrecentamiento y difusión, en el ámbito nacional e internacional, del patrimonio cultural de la nación, tangible e intangible, inmaterial y oral, en todos los campos en que se desarrolle.
34
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA
La UNESCO es la entidad responsable de la protección jurídica internacional del patrimonio cultural y lo realiza administrando diversas convenciones que protegen los bienes culturales.
Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en su 17ma. , reunión celebrada en París del 17 de octubre al 21 de noviembre de 1972.
DOCUMENTOS INTERNACIONALES
CARTA DE ATENAS, 1931
La Carta de Atenas, es un documento internacional que hace referencia a la conservación del patrimonio. La Carta de Atenas en su preámbulo involucra cuestiones relacionadas a la Restauración, Conservación y Protección.
35
CARTA DE VENECIA, 1964
La Carta de Venecia, surge como una actualización de la carta de Atenas, cuando esta se pone en marcha provoca un gran movimiento en la conservación del Patrimonio, y se destaca el trabajo de organizaciones, como la UNESCO y el ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y sitios).
NORMAS DE QUITO, 1967
Este instrumento emerge en la escena latinoamericana con un patrimonio en riesgo por falta de manutención debido a la desidia, nulas políticas de conservación, e inmersa en una situación socio económica muy complicada.
CONVENCIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL, 1972
Con esta Convención la UNESCO insta a todos los países miembros a confeccionar la lista indicativa Nacional y a presentar al Comité de Patrimonio Mundial, Bienes Naturales, Bienes Culturales y Bienes Mixtos a fin de que sean evaluados para ser declarados Patrimonio de la Humanidad.
CARTA EUROPEA DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO, 1975
Surge en el marco del consejo de Europa, con el objetivo de reafirmar y aunar en Europa la posición de conservación del patrimonio.
36
DECLARACIÓN DE ÁMSTERDAM, 1975
Documento emergido como culminación del Congreso de Ámsterdam, que cierra el año Europeo del Patrimonio arquitectónico.
RECOMENDACIÓN RELATIVA A LA SALVAGUARDIA DE LOS CONJUNTOS HISTÓRICOS Y SU FUNCIÓN EN LA VIDA CONTEMPORÁNEA, NAIROBI 1976.
Documento que surge en el marco de la conferencia general de la UNESCO en su 19ª reunión celebrada en Nairobi, en 1976. Trata específicamente la temática de los centros históricos.
CARTA DE CRACOVIA, 2000
Documento que emerge como punto culminante de la conferencia internacional sobre conservación en Cracovia (Polonia).
37
AUTENTICIDAD Y DOCUMENTOS INTERNACIONALES
(Fig. 5. Cartas Culturales. Fuente: Documentos Fundamentales para el Patrimonio Cultural. Imagen de producci贸n propia)
38
CARTAS INTERNACIONALES DEL PATRIMONIO
La UNESCO y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), entre otros organismos internacionales, promueven las convenciones, cartas y normas que rigen la conservaci贸n del patrimonio a nivel mundial.
(Fig.6. Cartas Internacionales. Fuente Plan Maestro para la Revitalizaci贸n Integral de La Habana Vieja. Imagen de producci贸n propia.)
39
III _______________________________ OBSERVANDO NUESTRAS REALIDADES
40
MÉTODOS
En este capítulo se desarrolla el diseño metodológico del proyecto de investigación, en el marco de la Licenciatura en Artes y Gestión Cultural de la UPC, denominado PRESERVACIÓN del ACERVO CULTURAL, La importancia de la Concientización sobre el Valor del Patrimonio Cultural de la Comunidad Cordobesa.
Se procura comprobar a través del planteo metodológico, si los objetivos expresados logran hacerse visibles de manera evidente y categórica siendo el objetivo general identificar las políticas culturales, los recursos materiales, humanos y financieros, desde la gestión cultural estatal de Córdoba, en el proceso de conservación, preservación y restauración del Legado Jesuita de Córdoba, Argentina.
Si los hubiere, cuáles son y cómo se manifiestan dichos recursos y estrategias tendientes a promover la concientización del valor del acervo cultural jesuita en Córdoba, Argentina.
Luego de realizar el relevo, análisis y evaluación de los resultados alcanzados a partir de las entrevistas, se pretende confirmar si los objetivos específicos se cumplen, siendo estos determinar si en la actualidad, existe algún organismo estatal que aborde las acciones de conservación, restauración y preservación, del Patrimonio Cultural. Impulsar desde UPC, dispositivos de acción para originar métodos y recursos orientados a estimular la conservación y la restauración del patrimonio cultural de Córdoba y a partir de aquí promover y concientizar sobre la importancia de preservación del Patrimonio cultural a través de proyectos que pudieran surgir de UPC.
41
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA METODOLOGÍA
MATERIALES Y MÉTODOS
Para realizar la investigación, este equipo toma postura por la metodología cualitativa, debido que considera que la misma es válida para comprender los problemas sociales relacionados con la problemática en cuestión, de modo que promueva el reconocimiento de la interacción entre los individuos, la cultura y las instituciones sociales. Tal como Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (1991) afirman, el enfoque cualitativo se dirige por áreas o temas significativos de la investigación, y sostienen que la claridad sobre el problema de investigación puede llegar antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos a través del desarrollo de las preguntas e hipótesis.
Esta metodología nos permite, no sólo recolectar datos sociales descriptivos, sino que otorga los modos de evaluar e interpretar los resultados. Para abordar una posible hipótesis se utilizan técnicas no numéricas para la recolección y análisis de datos, por considerarlas valiosas para el estudio y la comprensión del tema cuestionado. Retomando la mirada de Hernández Sampieri et al. (1991) reafirmamos que el enfoque cualitativo “busca principalmente “dispersión o expansión” de los datos e información”
42
LA ENTREVISTA
La técnica escogida de este método, es la entrevista no estructurada, donde se le realizó al informante clave, una serie de preguntas abiertas que abordan los problemas relacionados a la problemática tratada. Esta técnica cualitativa de recolección de datos de investigación, nos ha permitido aproximarnos al análisis de circunstancias específicas, que suceden en escenarios concretos
La herramienta construida para la realización de las entrevistas fueron dos formularios, A y B, a partir de las variables establecidas. Los mismos están destinados a realizar el diagnóstico que permitirá distinguir las diversas perspectivas del variado universo de la conservación, restauración y preservación del Legado Jesuita de Córdoba, Argentina.
Los formularios A y B intentan recabar información respecto a establecer concretamente, cual es el organismo oficial de la provincia de Córdoba que se encarga de la conservación, restauración y preservación del Patrimonio Jesuita, si existen políticas de conservación, restauración, si es posible apreciar que existe un presupuesto destinado a ellas y si el personal a cargo efectúa políticas con propósitos definidos de trabajo.
También permitirá esclarecer si existen acuerdos entre las diferentes Jurisdicciones del Patrimonio Jesuita con, patrimonio Mundial, con los organismos nacionales e internacionales, para realizar intervenciones sobre el bien patrimonial, y si se realizaron intervenciones en los bienes tangibles durante el periodo noviembre de 2013 a noviembre de 2014.
En síntesis, estos formularios procuran relacionar el conocimiento presentado en el Capítulo II “Conservación, Restauración, Preservación. Estrategias. Política Cultural” vinculando Patrimonio y Organismos.
43
NOTAS METODOLÓGICAS Período comprendido entre noviembre 2013 a noviembre 2014
EJES Y VARIABLES SELECCIONADOS
(Fig. 7. Ejes y Variable. Imagen de producción propia)
44
IV ________________________________ PRESERVACIÓN DEL ACERVO CULTURAL
45
Este capítulo da cuenta de los datos obtenidos y el diagnóstico de estos a partir de las entrevistas semi estructuradas realizadas a catorce representantes del área de Cultura de la provincia de Córdoba.
Como se manifestó en el capitulo anterior se ha trabajado con ejes y variables cualitativas que en alguna oportunidad se han cuantificado como dato de interés ilustrativo, pero no para obtener generalidades. Las entrevistas realizadas, fueron transcriptas y toda la información se asentó textualmente en una planilla (disponible en ANEXO I, Pág. 69) elaborada en función de los ejes propuestos y de cada una de las variables.
El análisis de los datos y la interpretación de los mismos se llevaron a cabo a través de una minuciosa lectura de la información obtenida a través de las planillas nombradas, surgiendo así, detalles de carácter esclarecedor que permitieron constituir un sentido significativo para esta investigación.
INTERROGANTES Y REALIDADES
La presente investigación plantea la posibilidad de identificar las políticas culturales y los recursos materiales, humanos y financieros, que la gestión estatal de Córdoba pone en marcha en relación al proceso de conservación, preservación y restauración del Legado Jesuita de Córdoba, Argentina. Es necesidad de este equipo, aproximarse a establecer cuáles son y cómo se manifiestan dichos recursos y estrategias tendientes a promover la concientización del valor del acervo cultural jesuita en Córdoba, Argentina. Es intensión también poner en claro si existen acciones que motivan o propenden a la comunidad a ser conscientes de la importancia de preservar el patrimonio cultural que nos hace ser y formar parte, como cordobeses, de un proceso histórico único e irrepetible.
46
El siguiente trabajo permitiría comprobar la necesidad de generar Programas de Gestión Cultural cuyo desafío sea conseguir que la comunidad se implique y participe en proyectos que los involucre, integre e incluya en la ardua tarea de concientización sobre la importancia de la Conservación del Patrimonio Histórico Cultural en la Provincia de Córdoba.
SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS RECOGIDOS EN EL CAMPO
Las siguientes líneas describen el análisis de la situación actual de la gestión de la provincia de Córdoba sobre el valor del Patrimonio Cultural considerado por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad con el objetivo de determinar si en la actualidad, existe algún organismo estatal que aborde las acciones de conservación, restauración y preservación del Legado Jesuita de Córdoba, Argentina e identificar cuáles son las políticas culturales, los recursos materiales, humanos y financieros que aborden esta tarea. También se describen las estrategias de conservación, restauración y preservación de la obra de arte y bienes culturales del patrimonio, procesos de capacitación, formación e intervención.
47
EJES
EJE UNO Características de función de responsable de Cultura. Características de función de responsable del área de trabajo específico
EJE DOS Estrategias
EJE TRES Presupuesto
48
VARIABLES
VARIABLE UNO Periodo Noviembre de 2013 a Noviembre de 2014
CARGO / FUNCIÓN En esta variable se destacan las profesiones de las personas entrevistadas.
RECOLECCIÓN DE DATOS
De los 14 entrevistados, 9 son funcionarios en áreas de la cultura. De estos 9, 1 es responsable en el área de Patrimonio de la Agencia Córdoba Cultura, 3 son directores de Museos, 2 son ex funcionarios que desarrollan tareas de investigación y asesoramiento en la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Sitios Históricos, 2 restauradores y
1
conservacionista en museos jesuitas . 1 es sacerdote de la orden jesuita de la Compañía de Jesús. (Esta información se ha cuantificado como dato de interés ilustrativo y no pretende obtener generalidades)
Cuatro son Responsables de Área de Trabajo Especifico. Esto incluye, dictado de cursos, intervenciones de restauración, conservación de bienes jesuitas con presupuestos proveniente de ámbitos privados. En ocasiones han sido convocados por la gestión provincial para realizar estas intervenciones.
49
VARIABLE DOS Periodo Noviembre de 2013 a Noviembre de 2014
FORMACIÓN/CAPACITACIÓN En esta variable se hace referencia al grado de formación académica que tienen los entrevistados
RECOLECCIÓN DE DATOS
Los 14 entrevistados poseen diversas formaciones, a saber: o Arquitectos o Magister o Doctores en Historia o Investigador de CONICET o Licenciado en Comunicación Social o Licenciados en Artes Plásticas o Restauradores o Diplomada en Patrimonio Cultural Latinoamericano - la Habana. Cuba. o Eclesiástico de orden jesuita- poeta o Licenciada en Artes Plásticas formación en conservación de bienes o Profesor de Artes Plásticas o Museólogo /formado y capacitado en el Museo.
ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS
Entre todos los entrevistados se observa que la mayoría tiene formación universitaria con títulos de grado y posgrado, uno obtuvo su capacitación en el museo, otro recibió educación
50
eclesiástica y los restantes poseen formación terciaria. En general, todos complementan su capacitación de manera permanente para los cargos y funciones que desempeñan.
La recopilación de datos a través de las entrevistas permitió identificar aspectos distinguidos para cada una de las variables. A partir de la variable número tres, aquellos más relevantes, fueron transcriptos de manera textual para exponer sobre el papel la expresión fidedigna y la impronta del informante clave.
VARIABLE TRES Período Noviembre de 2013 a Noviembre de 2014
ORGANISMO DE GESTIÓN OFICIAL
En esta variable se encuentra explicitado el organismo oficial que contribuye a concientizar, conservar y a restaurar el Patrimonio Cultural Jesuita. También se establece el área de jurisdicción de cada una de las Estancia.
RECOLECCIÓN DE DATOS
A la pregunta: ¿Qué organismo oficial de la provincia de Córdoba, se encarga de la concientización, conservación y restauración del Patrimonio jesuita? los entrevistados que aportaron estos datos, respondieron:
51
VARIABLE 3
Aspectos relevantes trascriptos de manera textual
“Depende del área de patrimonio. Agencia Córdoba cultura” “Las actividades en relación a la divulgación y utilización de estos conjuntos (Estancia de Caroya y La Candelaria) son propiedad del Estado provincial. Dichas tareas son realizadas en conjunto por las áreas de Cultura, Turismo y Educación, que por sus elementos en común las hacen compatibles a los usos posibles en esos espacios y en los temas a desarrollar allí” “La Agencia Córdoba cultura, convirtió la Dirección de Patrimonio en un área de patrimonio”
ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS
La mayoría de los referentes que fueron entrevistados afirman que el organismo oficial de la provincia de Córdoba que se encarga de la concientización, conservación y restauración del Patrimonio jesuita, es la Agencia Córdoba Cultura, específicamente, el área Patrimonio Cultural. Es importante ampliar al respecto y decir que dependen de esta Área, la Estancia Jesuítica de Caroya (Departamento Colón); Estancia Jesuítica La Candelaria (Departamento Cruz del Eje. La Agencia Córdoba Cultura a través del Área Estancias Jesuitas, Camino Real y Sitios históricos es la que coordina las acciones de cuidado, concientización, preservación y restauración del Patrimonio Cultural de la Provincia.
52
El siguiente cuadro establece cuáles son las Estancias Jesuitas que corresponden a la gestión provincial:
(Fig. 8. Imagen de producción propia)
VARIABLE CUATRO Periodo Noviembre de 2013 a Noviembre de 2014
POLÍTICAS CULTURALES
En esta variable se identifican las políticas culturales llevadas a cabo desde el área de Patrimonio y de los profesionales entrevistados, llevadas a cabo para cuidar el Patrimonio cultural
Esta se explicó a través de la pregunta directa ¿Que políticas culturales estableció el por un lado, el área de Patrimonio, el Museo-Estancia (refiere al ítem 1); y por el otro, el profesional restaurador (refiere al Ítem 2); como estrategias de acción acerca de los cuidados específicos que este Patrimonio requiere?
53
RECOLECCIÓN DE DATOS
Variable 4
ÍTEM 1
Aspectos relevantes trascriptos de manera textual
“Ha ido desapareciendo de a poco porque a Patrimonio de la Provincia le incumben otras cosas que no son el patrimonio… lo que es el patrimonio jesuítico, sino todo lo que es de interés histórico, todo lo que es histórico provincial entra dentro de la órbita de Patrimonio de la Provincia, (...) a veces las políticas son acertadas y a veces son muy desacertadas” “Las actividades parten de proyectos y están planificadas” “Los planes y proyectos los deben generar el gobierno” “Se desarrollan programas de capacitación con profesionales especialistas en cada área” “Proyectos de capacitación interna anual permanente. (Puntaje de créditos, para lograr escalafón) “Conservación constante” “Lo que se resuelve en el Museo son proyectos puntuales de intervención en algunos bienes muebles,… que son de distintos museos de la provincia. Para eso se hace un proyecto y plantean presupuesto y se interviene” “Las decisiones hasta ahora las han tomado los directores de los Museos, que son quienes reclaman intervención”
VARIABLE 4
ÍTEM 2 Aspectos relevantes trascriptos de manera textual
“Dicto cursos, seminarios, participación en foros latino-americanos” “Dicto cursos a nivel oficial y privado” “Dicto seminarios y talleres en países de Latinoamérica”
54
ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS
Esta variable, nos permitió establecer, mediante los dichos de cada entrevistado, que la Agencia Córdoba Cultura a través del Área de patrimonio, Estancias Jesuitas, Camino Real y Sitios históricos es la que coordina las acciones de cuidado, concientización, preservación y restauración del Patrimonio Cultural de la Provincia.
Las actividades parten de proyectos planificados, realizándose acciones de Conservación Preventiva y mantenimiento, con el nivel de estudio e investigación interdisciplinaria requeridos por los organismos con competencias en su cuidado de áreas protegidas. (Organismos: UNESCO, la comisión argentina de Cooperación con la UNESCO, la CNMM y LH (Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos), la UNC y el área de Patrimonio del Gobierno de la Provincia de Córdoba),
Se desarrollan programas de capacitación con profesionales especialistas en cada área. Otra postura entre los informantes claves, sugiere que las políticas culturales han ido desapareciendo de a poco. En casos específicos, el Museo lleva a cabo proyectos concretos de intervención sobre algunos bienes muebles y para que ello ocurra, se elabora un proyecto, se consulta interdisciplinariamente profesionales en la materia, se plantea un presupuesto y se interviene. Los profesionales independientes entrevistados llevan adelante individualmente políticas propias de actualización investigación y dictado de cursos.
55
VARIABLE CINCO Periodo Noviembre de 2013 a Noviembre de 2014
ESTRATEGIAS DE CONCIENTIZACIÓN, CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN
Esta variable hace referencia a las estrategias que se llevan a cabo como modo de fortalecer la concientización; difusión, planes, proyectos, educación, capacitación, formación e investigación
sobre Patrimonio Cultural Jesuita,
como así también las intervenciones ejercidas sobre este Patrimonio
RECOLECCIÓN DE DATOS
Variable 5
ÍTEM 1 Aspectos relevantes trascriptos de manera textual
“Las actividades en relación a la divulgación y utilización de estos conjuntos (Estancia de Caroya y La Candelaria) son propiedad del Estado provincial. Dichas tareas son realizadas en conjunto por las áreas de Cultura, Turismo y Educación, que por sus elementos en común las hacen compatibles a los usos posibles en esos espacios y en los temas a desarrollar allí/especialmente respecto a los usos posibles de estos espacios” “Los proyectos culturales y educativos, y la planificación de actividades dentro del sitio son permanentes, y se pueden consultar en cada uno de los conjuntos” “Se realizan capacitaciones periódicas sobre la importancia de la declaratoria de Patrimonio Mundial, así como respecto a las consideraciones para su intervención y uso que esta conlleva, como también la concientización a la sociedad en general, respecto al cuidado de un Sitio de Patrimonio Mundial” “En el Área Estancias, Camino Real y Sitios Históricos, se realiza investigación permanente en temas que conciernen al Sitio Declarado, así como capacitación teórico práctica de los recursos humanos involucrados. La educación universitaria disponible en Córdoba, ofrece capacitación y formación en investigación en las áreas de estudio relacionadas a la Gestión, Conservación, Restauración y Preservación del Patrimonio, como también respecto a la legislación, Municipal, Regional, Provincial, Nacional y Mundial. La formación de los equipos técnicos
56
en estas temáticas otorga sustento, mediante una capacitación amplia e interdisciplinaria, para la adecuada intervención y monitoreo de las tareas de conservación relativas al patrimonio cultural, dentro del cual se encuentra, lógicamente, el Legado de los Jesuitas en Córdoba” “Santa Catalina ha estado en un proceso permanente de mantenimiento. Alta Gracia tiene personal trabajando del mantenimiento de los bienes muebles, además allí, se ha hecho intervención de conservación y restauración de conservación de la Iglesia ,se ha intervenido en arquitectura y sobre pintura mural” “La Manzana Jesuítica está en un trabajo permanente de conservación” “Del museo Sobremonte depende Caroya y Candelaria” “El Sobremonte mandó a Caroya todo lo que era jesuita. Todos los objetos que eran de origen jesuítico o la mayoría de los objetos de origen jesuítico que estaban en el museo Sobremonte” “Cursos de capacitación para el personal y para las guías, contratamos especialistas que nos hacen falta” “Concientización sobre Patrimonio desde el gobierno no hay” “Es posible que ahora desde la UPC, puedan crear un espacio de capacitación en patrimonio. Es de vital importancia sensibilizar sobre Patrimonio, sobre todo a los niños, sensibilizar e interpretar los mensajes” “Toda intervención necesita de un trabajo previo de investigación interdisciplinaria, arquitectos especialistas en Patrimonio. Historiadores, arqueólogos, ingenieros químicos etc. Se deben conocer las técnicas aplicadas en el tiempo histórico del bien” “No se ha trabajado de manera pertinente en esa concientización donde pienso tiene implicancia la educación como elemento insustituible para comprender y valorar a ese legado” “Como bien sabemos, si muchas veces se llegó a la “restauración” es porque la tarea de “conservación” no existió; y en otros casos las intervenciones han sido nefastas, como en Santa Catalina, en La Candelaria y en la propia Universidad (Manzana Jesuítica) y en Alta Gracia, donde la mala intervención en el museo se prolongó en un escandaloso y conocido accionar en su iglesia” “En los Museos Nacionales existen propuestas y trabajo de formación sobre el tema patrimonial” “Visitas educativas al museo”
57
“Capacitación continua sobre discurso de museo para guías” “Las intervenciones u operatorias en los bienes son realizadas por especialistas siguiendo las normativas vigentes de conservación , protección” “En Noviembre de 2011 se inicia la construcción del Centro de Interpretación del Camino Real en el predio de la estancia Jesuita, con fines turísticos y educativos. (Aun en proceso de construcción)” “Se realizan proyectos educativos, espacio educativo en el museo” “Se desarrollan nuevos criterios de exhibición y conservación de las salas de interpretación e información de la Estancia Jesuítica de Alta Gracia” “Se realizan constantes trabajos de formación/ capacitación/ investigación”
“Entiendo que se que sí, que se está trabajando devolución de en la torre sur de la compañía, de la iglesia de la compañía y que hay una gente trabajando arreglando pisos allí” “Intervención de pintura mural jesuita, Alta Gracia restauración fundamentada con investigación de cartas internacionales” “Se crea un espacio como taller de restauración y poco a poco se ha ido concientizando el medio o sea el Estado, la Agencia Córdoba Cultura, de que, si no se desarrolla el campo de la conservación, no tiene sentido intervenir” “Intervención y restauración de pintura mural jesuita en Alta Gracia”
VARIABLE 5
ÍTEM 2, Aspectos relevantes trascriptos de manera textual
“Realicé intervención en obra jesuita de la estancia la candelaria, bienes muebles algunas imágenes” “Recuperación de argamasas tradicionales y Estudio estratigráfico en fachada de Iglesia de Alta Gracia” “Realicé trabajos de capacitación, en los talleres de UNC, en Manzana Jesuítica”
58
ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS
Las estrategias de Concientización, conservación y restauración de los conjuntos y sitios del Patrimonio Jesuítico, son proyectadas desde la gestión del Área de Patrimonio Provincial. Algunas de estas acciones se planifican para el conjunto total de los museos donde confluyen todas las jurisdicciones. Otras acciones, planes o proyectos de capacitación, formación e investigación, dependen de la autonomía de cada Museo. Un dato a tener en cuenta es que los profesionales que desempeñan funciones en la gestión pública, desarrollan de manera privada, acciones en relación a la variable investigada.
Se recoge la siguiente información en cuanto a planes, proyectos, cursos y talleres que se llevan a cabo en el ámbito estatal y privado.
ÁMBITO ESTATAL o Cursos de capacitación para el personal de Museos. o Capacitación continua sobre discurso de Museo para guías. o Proyectos educativos, espacio educativo en el museo. o Visitas educativas al museo.
Es importante destacar que el Museo Provincial Marqués de Sobremonte, dependiente de la ACC, es el único en Córdoba que posee un espacio/taller de restauración donde se recuperan las obras Jesuitas. Alberga también una sala de conservación que cumple con las condiciones óptimas para la correcta salvaguarda de dichas obras.
59
ÁMBITO PRIVADO
o En la Universidad Blas Pascal se dicta la Diplomatura en Patrimonio cultural Latinoamericano. o En la Iglesia San Francisco (Orden Franciscana) se dicta el curso sobre restauración y técnicas de conservación.
La opinión de algunos entrevistados, insinúa, que no se ha trabajado de manera pertinente en la concientización donde tiene implicancia la educación como elemento insustituible para comprender y valorar a ese legado. Otra mirada nos permite ver que la educación universitaria disponible en Córdoba, ofrece en el CEA, capacitación y formación en investigación en las áreas de estudio relacionadas a la Gestión, Conservación, Restauración y Preservación del Patrimonio.
VARIABLE SEIS Periodo Noviembre de 2013 a Noviembre de 2014
ESTRATEGIAS DE PRESERVACIÓN
Esta variable habla sobre las garantías que protegen los bienes jesuitas
60
RECOLECCIÓN DE DATOS
VARIABLE 6
Aspectos relevantes trascriptos de manera textual
“Cualquier intervención que se proyecte realizar en los Conjuntos integrantes del Sitio de Patrimonio Mundial, requiere de la opinión y consenso de todos los niveles institucionales involucrados en cada caso” “Existen organismos que regulan (provinciales, nacionales) dependiendo de su jurisdicción” “Existen veedores de toda intervención sobre los bienes” “La Manzana Jesuítica pertenece a CNMMyLH (Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos) la responsabilidad de la conservación y preservación sobre todo lo que se hace pasa por sus manos” “Aunque existen organismos tales como la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, o la Dirección Nacional de Arquitectura (con sede en Córdoba), no siempre éstos llevan adelante su trabajo en tiempo y forma, lo que genera que en más de una ocasión cada sitio haga sus propias intervenciones a ese patrimonio, sin recibir a tiempo la conveniente recomendación. Y en cuanto a UNESCO, no es nada habitual, que luego de declarar un espacio como Patrimonio de la Humanidad, se interese por ellos o cumpla al menos la función de contralor. Igualmente intervienen organismos municipales y provinciales sin coordinación y menos con coherencia. Hace tiempo existía una Red, en la que participaban los diferentes referentes de estos sitios, pero es casi nula la información que ha llegado a la sociedad sobre su actuación” “Se crea la Red de Patrimonio, a partir de reuniones informales a fines de 2013, por una problemática específica de la Estancia de Caroya, está constituida por un coordinador Edgardo Venturini, (evaluador de proyectos por UNESCO y ACC). Por el
Área de
patrimonio, Fernando Blanco y Nuria Cervantes, y responsables de cada una de Las
61
estancias. (Escapa a la jurisdicción) todas están representadas. José Cravero por Compañía de Jesús Arq. Cuqui Bustamante por UNC Claudio Videla por Estancia Caroya Silvio Peano por estancia la Candelaria Arq. Antonio Sabater Estancia Alta Gracia Arq. Daniel Matías de la Torre por Estancia Santa Catalina Nelso Leonarduzzi por Estancia Jesús María La Red en 2014 logra Ordenanza de protección. “Hay comisiones de la UNESCO, veedores de toda intervención” “En Argentina tenemos mucha dificultad en lo legal porque todavía no está institucionalizada la actividad. La formación recién está empezando a desarrollarse” “Todos mis trabajos de intervención como restaurador, son fundamentados por documentos internacionales y cartas”
ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS
Tal como se dijo en párrafos anteriores esta variable permitió establecer si se cumplen las garantías de preservación sobre sitios declarados como Patrimonio Mundial.
La muestra obtenida posibilita inferir que todos los planes de intervención que puedan afectar al bien en sí mismo (impacto ambiental, intervenciones arqueológicas, de urbanismo, etc.) o que se encuentren dentro del Área Buffer (área de amortiguación) requieren la opinión y evaluación por parte de todas las instituciones involucradas, como también de la Comisión administradora del legado jesuita en Córdoba de acuerdo a los requerimientos de la
62
declaratoria de UNESCO: Comité Ejecutivo de la Red Conjuntos Jesuíticos de Córdoba Patrimonio Mundial.
Esta Red de Patrimonio a fines de 2013, interviene en una problemática específica de la Estancia de Caroya, logrando una ordenanza de protección sobre la zona Buffer del sitio nombrado.
La red está constituida por: o Coordinador Edgardo Venturini, (Evaluador de proyectos por UNESCO y ACC). o Por el Área de patrimonio, Fernando Blanco y Nuria Cervantes, y responsables de cada una de las Estancias sin discriminar jurisdicciones: o Padre Cravenna por Compañía de Jesús. o Arquitecto Cuqui Bustamante por UNC. o Claudio Videla por Estancia Caroya. o Silvio Peano por estancia la Candelaria. o Arquitecto Antonio Sabater Estancia Alta Gracia. o Arquitecto Daniel Matías de la Torre por Estancia Santa Catalina. o Nelso Leonarduzzi por Estancia Jesús María.
Por otro lado aparecen otras miradas que sostienen que aunque existen organismos tales como la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, o la Dirección Nacional de Arquitectura (con sede en Córdoba), no siempre éstos llevan adelante su trabajo en tiempo y forma, lo que genera que en más de una ocasión cada sitio haga sus propias intervenciones a ese patrimonio, sin recibir a tiempo la conveniente recomendación.
En esta misma postura aparece una opinión sobre la UNESCO, que sostiene que ésta luego de declarar un espacio como Patrimonio de la Humanidad, se interesa poco por ellos, sin cumplir siquiera la función de veedor.
63
VARIABLE SIETE Periodo Noviembre de 2013 a Noviembre de 2014
PARTIDA PRESUPUESTARIA
En esta variable se menciona lo relacionado con los aportes económicos que se realizan a fin de llevar a cabo las mejoras sobre el Patrimonio Cultural Jesuita.
RECOLECCIÓN DE DATOS
VARIABLE 7
Aspectos relevantes trascriptos de manera textual
“Con respecto al aporte económico para proyectos y actividades dentro del Sitio, son realizados por todos los niveles institucionales, dependiendo de la envergadura del proyecto. Se realizan diferentes gestiones presupuestarias para su concreción. Pueden ser aportes unilaterales, conjuntos, o en algunos casos aportes en recursos humanos o espacios disponibles. “Las partidas presupuestarias nunca son suficientes” “Hay partida presupuestaria de nación y Asociación Amigos del museo, aportes de Tareas y Antorchas” “La provincia y la Nación destinan presupuesto a proyectos de intervenciones” “No existen aportes económicos para solventar gastos de investigación en este campo” “La estancia se maneja sin presupuesto autónomo” “El presupuesto no es el ideal para las necesidades existentes” “La nación aporta una suma por mes, que solo se utiliza para sueldos y para arreglos, es escaso”
64 “El presupuesto es escaso” “Ha habido algún aporte hace años de la provincia, cuando esto fue declarado PH, para arreglar una parte del techo de las cloacas hubo un dinero de la provincia, creo que lo aprobó De La Sota en acuerdo con CNMM y LH, hubo también aportes para eso y que ese arreglo de la sala que está detrás de la capilla doméstica, el techo, eso tiene que haber sido intervención de la Provincia” “Contratada. Escaso presupuesto” “El presupuesto es escaso” “Sólo cuando es convocado desde el sector privado cuenta con apoyo económico”
ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS
Esta variable nos permitió un acercamiento a las realidades económicas de estos sitios y a la partida presupuestaria que reciben por parte del Estado. Según los dichos de los informantes, el presupuesto es escaso y no es suficiente para llevar a cabo todas las actividades y/o proyectos necesarios en relación a la restauración y conservación de los bienes. Solo uno de los conjunto describe cierta solvencia proveniente de ámbitos privados. (Alta Gracia) En el caso de las Estancias pertenecientes a la jurisdicción de Córdoba (ACC) no poseen autonomía sobre sus ingresos, dependiendo solamente de la escasa partida presupuestaria del Estado.
65
V _______________________________ CONCLUSION FINAL
66
Este capítulo revela las conclusiones de la investigación a través de las respuestas a los interrogantes planteados en el Capítulo I. Los ejes y
variables definidas permitieron
identificar las políticas culturales, los recursos materiales, humanos y financieros, desde la gestión cultural estatal de Córdoba, en el proceso de conservación, restauración y preservación del Legado Jesuita de Córdoba, Argentina, en el periodo comprendido entre noviembre de 2013 a noviembre de 2014.
RELACION ENTRE VARIABLES
ORGANISMO DE GESTIÓN ESTATAL. CARGO. FORMACIÓN
Analizando transversalmente las variables Organismo, Cargo y Formación se puede decir que la Agencia Córdoba Cultura, concretamente, el área Patrimonio Cultural es el organismo oficial de la Provincia de Córdoba que se hace cargo de la Concientización, Conservación. Restauración y Preservación del Patrimonio Jesuita. De esta Área dependen dos de las Estancias Jesuíticas, Estancias Caroya y Candelaria. Se pudo establecer que los recursos humanos, componentes de esta investigación, desarrollan actividades como funcionarios en áreas de la cultura, ocupando cargos específicos dentro del área de patrimonio. Se observa que estos referentes poseen formación idónea y sustentan su capacitación de manera continua y permanente. Se puede aseverar que esta perspectiva es positiva debido a que la gestión cuenta con actores muy capaces que manifiestan responsabilidad y compromiso hacia el Patrimonio.
67
POLÍTICA CULTURAL. ESTRATEGIAS. PRESUPUESTO
Se pone en evidencia, a través de lo investigado, que existen políticas de gestión que se aplican y se desarrollan sobre los bienes considerados Patrimonio Mundial Es de destacar que éstas, respetan los acuerdos, garantías y normativas de preservación según los organismos nacionales e internacionales nombrados en párrafos superiores.
En el periodo correspondiente a esta investigación, no se hallaron casos concretos de actividades de intervención fragmentada.
Se han visualizado las gestiones de cuidado, concientización, preservación y restauración del Patrimonio Cultural, llevadas a cabo en cada conjunto correspondiente a la jurisdicción de Córdoba. Testimonio de esto es la conformación del Comité Ejecutivo de la Red Conjuntos Jesuíticos de Córdoba Patrimonio Mundial que intervino en el periodo investigado, sobre una problemática específica de la Estancia de Caroya, adquiriendo carácter de ordenanza de protección sobre la zona Buffer afectada.
En relación a las acciones, se observa que existe una dicotomía entre los discursos y la realidad debido a la escasa partida presupuestaria dispuesta por el Estado al área de patrimonio. Con lo cual se puede interpretar que por encima de las capacidades de los agentes involucrados, de las buenas voluntades y de los proyectos o planes a priori, la insuficiencia del presupuesto rige sobre las acciones posteriores.
El trabajo realizado no pretende limitarse, solo a enumerar aciertos e ineficacias, también intenta generar reflexión significativa acerca del concepto de Patrimonio Cultural que, como ya se ha detallado en párrafos anteriores, es parte del capital y de la riqueza de una comunidad y su condición de recurso no renovable lo convierte en recurso insustituible de un pueblo.
68
A partir de lo investigado se considera que es necesario articular constancias y tenacidades, ya sea para la toma de medidas políticas, como así también la toma de conciencia sobre la responsabilidad que le compete al Estado y a la Gestión Cultural de Córdoba en torno a la obligación, compromiso, y deber de proteger los bienes que integran el Patrimonio Cultural, en este caso el legado jesuita. El Patrimonio Cultural es la identidad, origen y continuidad de los pueblos.
La relevancia de este trabajo de investigación se centra en que el mismo podría aportar datos valiosos en torno a la gestión de políticas culturales y de conservación del patrimonio cultural de Córdoba. A la vez que abre nuevas perspectivas para investigaciones futuras y para que también surjan nuevos proyectos de gestión cultural vinculados a la temática estudiada.
Asimismo, el eje “Ciencia, Tecnología y Arte para el desarrollo local y regional con inclusión social” en el cual este trabajo se posiciona, encuentra fundamento frente al deseo o pretensión de impulsar desde UPC, dispositivos de acción para originar métodos y recursos orientados a estimular la conservación y la restauración del patrimonio cultural de la Provincia y a partir de aquí promover y concientizar sobre la importancia de preservación del Patrimonio Cultural a través de proyectos que pudieran surgir de la misma universidad.
Nos apoyamos en uno de los Fines de la Universidad que manifiesta la importancia de “crear, preservar, desarrollar y difundir el conocimiento y la cultura en todas sus formas de expresión a través de la enseñanza, la investigación científica, la extensión y la prestación de servicios” (Misión y Fines de UPC. (s.f.) recuperado el 15 de noviembre de 2014, del sitio Web de UPC: https://upc.cba.gov.ar/(S(n225plqizegblprsk4vqhmao))/UpcMision.aspx)
Esta iniciativa busca y plantea el protagonismo de la ciudadanía en la cultura como una práctica social, construida en el diálogo y la convivencia social a través de los proyectos de intervención de modo que la comunidad sea quien participe en la producción cultural.
69
ANEXO I ________________________________ REGISTRO DE ENTREVISTAS
Cargo Función
Política Cultural
Formación Capacitación
Estrategias de Concientización; Difusión. Planes. Proyectos. Educación. Cursos. Seminarios. Recursos Humano
Estrategias de Conservación: Formación. Capacitación. Intervención. Investigación. Espacios. Insumos/ Materiales
Estrategias de Restauración: Formación. Capacitación. Intervención. Investigación
Nuria Cervantes
Área de Patrimonio De la provincia de Córdoba agencia Córdoba cultura
La Agencia Córdoba Cultura a través del Área Estancias Jesuitas, Camino Real y Sitios históricos es la que coordina las acciones de cuidado, concientización, preservación y restauración del Patrimonio Cultural de la Provincia (Incluyendo los sitios legado patrimonial de los Jesuitas en Córdoba, que están a su cargo).
Arquitecta
Las actividades en relación a la divulgación y utilización de estos conjuntos (Estancia de Caroya y La Candelaria) son propiedad del Estado provincial. Dichas tareas son realizadas en conjunto por las áreas de Cultura, Turismo y Educación, que por sus elementos en común las hacen compatibles a los usos posibles en esos espacios y en los temas a desarrollar allí/especialmente respecto a los usos posibles de estos espacios
Con respecto a las tareas de preservación de los Conjuntos Jesuíticos, se realizan acciones de Conservación Preventiva y mantenimiento, con el nivel de estudio e investigación interdisciplinaria requeridos por los Sitios de Patrimonio Mundial. Se realizan capacitaciones periódicas sobre la importancia de la declaratoria de Patrimonio Mundial, así como respecto a las consideraciones para su intervención y uso que esta conlleva, como también la concientización a la sociedad en general, respecto al cuidado de un Sitio de Patrimonio Mundial En el Área Estancias, Camino Real y Sitios Históricos, se realiza investigación permanente en temas que conciernen al Sitio Declarado, así como capacitación teórico
Estrategias de Preservación: Protección, Garantías
Partida Presupuestaria
Cualquier intervención que se proyecte realizar en los Conjuntos integrantes del Sitio de Patrimonio Mundial, requiere de la opinión y consenso de todos los niveles institucionales involucrados en cada caso. Todos los proyectos y planes que puedan afectar al bien declarado en sí mismo, o se encuentren dentro del área de amortiguación de los mismos (área Buffer), del tipo que sean (impacto ambiental, intervenciones arqueológicas, de urbanismo, etc.) requieren la opinión y evaluación de los
Con respecto al aporte económico para proyectos y actividades dentro del Sitio, son realizados por todos los niveles institucionales, dependiendo de la envergadura del proyecto. Se realizan diferentes gestiones presupuestarias para su concreción. Pueden ser aportes unilaterales, conjuntos, o en algunos casos aportes en recursos humanos o espacios disponibles la gestión realizada a tiempo entre los involucrados es lo que pone en práctica la ejecución de los proyectos, y la preservación de los bienes patrimoniales a través del tiempo.
REGISTRO DE ENTREVISTAS. Cuadro Resumido
Nombre
70
70
Jorge Betolli
Director encargado del Museo de la Ciudad
“Ha ido desapareciendo de a poco porque a Patrimonio de la Provincia le incumben otras cosas que no son el patrimonio … lo que es el patrimonio jesuítico, sino todo lo que es de interés histórico,
Magíster Arquitecto
Los proyectos culturales y educativos, y la planificación de actividades dentro del sitio son permanentes, y se pueden consultar en cada uno de los conjuntos.
práctica de los recursos humanos involucrados.
Dicta diplomatura en Patrimonio cultural Latinoamericano
“De Santa Catalina ha estado en un proceso permanente de mantenimiento. Alta Gracia tiene personal trabajando del mantenimiento de los bienes muebles, además allí, se ha hecho intervención de conservación y restauración de conservación de la Iglesia ,se ha intervenido en arquitectura y sobre pintura mural”
La educación universitaria disponible en Cba, ofrece capacitación y formación en investigación en las áreas de estudio relacionadas a la Gestión, Conservación, Restauración y Preservación del Patrimonio, como también respecto a la legislación, Municipal, Regional, Provincial, Nacional y Mundial. La formación de los equipos técnicos en estas temáticas otorga sustento, mediante una capacitación amplia e interdisciplinaria, para la adecuada intervención y monitoreo de las tareas de conservación relativas al patrimonio cultural, dentro del cual se encuentra, lógicamente, el Legado de los Jesuitas en Córdoba.
correspondientes proyectos por parte de todas las instituciones involucradas, como también de la Comisión administradora del legado jesuita en Córdoba de acuerdo a los requerimientos de la declaratoria de Unesco: Comité ejecutivo Conjuntos Jesuíticos de Córdoba .
Existen organismos que regulan, provinciales, nacionales, dependiendo de su jurisdicción.
Las partidas presupuestarias nunca son suficientes
“La Manzana Jesuítica está en un trabajo permanente de conservación”
71
71
todo lo que es histórico provincial entra dentro de la órbita de Patrimonio de la Provincia pero hay, a veces las políticas son acertadas y a veces son muy desacertadas”
“Del museo Sobremonte depende Caroya y Candelaria” “El Sobremonte mandó a Caroya todo lo que era jesuita. Todos los objetos que eran de origen jesuítico o la mayoría de los objetos de origen jesuítico que estaban en el museo Sobremonte”
María Isabel Avanzi
Museo de Alta Gracia administradora
Las actividades parten de proyectos y están planificadas
Arquitecta
Cursos de capacitación Para el personal y para las guías Contratamos especialistas Que nos hacen falta
Existen veedores de toda intervención sobre los bienes
Hay partida presupuestaria de nación y Asociación Amigos del museo. aportes de TAREAS y ANTORCHAS
Josefina Piana
Ex Directora de Patrimonio del Gobierno de la Provincia de Córdoba.
Los planes y proyectos los debe generar el gobierno.
Doctora en Historia. Asesora de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos.
“La Agencia córdoba cultura, convirtió la Dirección de Patrimonio en un área de patrimonio”
La Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos autoriza o no las intervenciones.
La provincia y la nación destinan presupuesto a proyectos de intervenciones.
“Concientización sobre Patrimonio desde el gobierno no hay”
Toda intervención necesita de un trabajo previo de investigación interdisciplinaria, arquitectos especialistas en Patrimonio. Historiadores, arqueólogos, ingenieros químicos etc. Se deben conocer las técnicas aplicadas en el tiempo histórico del bien.
“Es posible que ahora desde la UPC, puedan crear un espacio de capacitación en patrimonio. Es de vital
72
72
importancia sensibilizar sobre Patrimonio, sobre todo a los niños. sensibilizar e interpretar los mensajes” Carlos Page
Función pública: director de Patrimonio Cultural de la Municipalidad de la ciudad de Córdoba (20002002) Director del Museo Histórico Provincial “Marqués de Sobremonte” (2002).
Fue autor del dossier presentado a la UNESCO para la declaración de Patrimonio Mundial de la Manzana de la Universidad y las Estancias Jesuíticas de Córdoba (1999). Director de postgrado “El legado jesuítico, sustento de identidad y continuidad cultural de la U. N.C, auspiciado por la UNESCO, entre varios postgrado, seminarios de maestría y conferencias para distintas universidad
Arquitecto y Doctor en Historia. Investigador Independiente del CONICET con sede en el Instituto de Conservación de Patrimonio Arquitectónic o y Urbano de la FAUyD de la UNC
“No se ha trabajado de manera pertinente en esa concientización donde pienso tiene implicancia la educación como elemento insustituible para comprender y valorar a ese legado”
“Como bien sabemos, si muchas veces se llegó a la “restauración” es porque la tarea de “conservación” no existió; y en otros casos las intervenciones han sido nefastas, como en Santa Catalina, en La Candelaria y en la propia Universidad (Manzana Jesuítica) y en Alta Gracia, donde la mala intervención en el museo se prolongó en un escandaloso y conocido accionar en su iglesia” En los Museos Nacionales existen propuestas y trabajo de formación sobre el tema patrimonial.
Aunque existen organismos tales como la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, o la Dirección Nacional de Arquitectura (con sede en Córdoba), no siempre éstos llevan adelante su trabajo en tiempo y forma, lo que genera que en más de una ocasión cada sitio haga sus propias intervenciones a ese patrimonio, sin recibir a tiempo la conveniente recomendación. Y en cuanto a Unesco, no es nada habitual, que luego de declarar un espacio como Patrimonio de
No existen aportes económicos para solventar gastos de investigación en este campo.
73
73
la Humanidad, se interese por ellos o cumpla al menos la función de contralor. Igualmente intervienen organismos municipales y provinciales sin coordinación y menos con coherencia. mpo existía una Red, en la que participaban los diferentes referentes de estos sitios, pero es casi nula la información que ha llegado a la sociedad sobre su actuación.
Claudio Videla
Director de museo Estancia Casa Caroya
Dependencia del área de patrimonio. AAC Las actividades parten de proyectos y están planificadas. Se desarrollan programas de capacitación con profesionales especialistas en cada área
Comunicador social
Visitas educativas al museo Capacitación continua sobre discurso de museo para guías
Las intervenciones u operatorias en los bienes son realizadas por especialistas siguiendo las normativas vigentes de conservación, protección. En Noviembre de 2011 se inicia la construcción del Centro de Interpretación del Camino Real en el predio de la estancia Jesuita, con fines turísticos y educativos. (Aun en proceso de construcción). El proyecto en Caroya incluye un pequeño salón auditorio para 40 personas, una sala multimedia, otras de exposiciones, cafetería, recepción, baños y depósitos. Se unirá por una galería con la construcción antigua que se viene
La estancia se maneja sin presupuesto autónomo. El presupuesto no es el ideal para las necesidades existentes.
74
74
reconstruyendo y que servirá para brindar información sobre la Estancia Jesuítica y el Camino de las Estancias. RED DE PATRIMONIO: Creada a partir de reuniones informales a fines de 2013, por una problemática específica de la Estancia de Caroya, está constituida por un coordinador Edgardo Venturini, (evaluador de proyectos por UNESCO y ACC). Por el Área de patrimonio: Fernando Blanco y Nuria Cervantes, y responsables de de cada una de las estancias. (Escapa a la jurisdicción) todas están representadas. José Cravero, por Compañía Arq. Cuqui Bustamante por UNC Claudio Videla , por Estancia Caroya Silvio Peano, por estancia la Candelaria Arq. Antonio Sabater, Estancia Alta Gracia Arq. Daniel Matías de la Torre, por Estancia Santa Catalina Nelso Leonarduzzi por Estancia, Jesús María LA RED en 2014 logra Ordenanza de protección.
Nelso Ángel Lenarduzzi
director de estancia de Jesús María Museo Jesuítico
Proyectos de capacitación interna anual permanente. (puntaje de créditos, para lograr escalafón)
museógrafo
Marta Troncoso
Área de conservación de (Museo) Encargada área de gestión de colecciones
Se desarrollan programas de capacitación con profesionales especialistas en cada área
Conservadora
Solo partida para sueldos y para arreglos es escaso.
Se realizan proyectos educativos, espacio educativo en el museo Se realizan proyectos educativos, espacio educativo en el museo
Se desarrollan nuevos criterios de exhibición y conservación de las salas de
Se realizan constantes trabajos de formación/ capacitación/ investigación/
El presupuesto es escaso
75
75
(deposito y conservación)
Padre Pol Sacerdote
Compañía de Jesús. manzana Jesuítica
interpretación e información de la Estancia Jesuítica de Alta Gracia, Conservación constante
Padre de la orden jesuita
“Entiendo que se que sí, que se está trabajando devolución de en la torre sur de la compañía, de la iglesia de la compañía y que hay una gente trabajando arreglando pisos allí”
La Manzana Jesuítica pertenece a CNMM y LH (Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos) la responsabilidad de la conservación y preservación sobre todo lo que se hace pasa por sus mano
Maricarmen Díaz Cabeza
U.B.P Restauradora independiente.
Dicta cursos , seminarios, participación en foros latinoamericanos
Arquitecta Diplomado Patrimonio Cultural Latinoameric ano. Valores y Manejo de Gestión Patrimonial. UBP
Dicta diplomatura en Patrimonio cultural Latinoamericano
Publicación de libros.
Intervención de pintura mural jesuita, Alta Gracia restauración fundamentad a con investigación de cartas internacional es
Participa en ICOMOS
“Ha habido algún aporte hace años de la provincia, cuando esto fue declarado PH, si que p arreglar algún, una parte del techo de las cloacas hubo un dinero de la provincia, creo que lo aprobó De La Sota en acuerdo con CNMM y LH, hubo también aportes para eso y que ese arreglo de la sala que está detrás de la capilla doméstica, el techo, eso tiene que haber sido intervención de la Provincia” Contratada. Escaso presupuesto
hay comisiones de la UNESCO veedores de toda intervención
76
76
Licenciado en artes
Gubiani Restaurador de bienes artísticos
Jacinto Palacios
Restaurador / conservador Museo Sobremonte
“Lo que se resuelve en el Museo son proyectos puntuales de intervención en algunos bienes muebles,… que son de distintos museos de la provincia. Para eso se hace un proyecto y plantean presupuesto y se interviene. Las decisiones hasta ahora las han tomado los directores de los Museos, que son quienes reclaman intervención”
Licenciado en artes, UNC Ex restaurador del taller Biffarella
Intervención de pintura mural jesuita, Alta Gracia restauración
“Se crea un espacio como taller de restauración y poco a poco se ha ido concientizando el medio o sea el Estado, la Agencia Córdoba Cultura, de que, si no se desarrolla el campo de la conservación, no tiene sentido intervenir”
Inicia proyectos: desde el Taller de restauración y conservación, tratando de acceder a una oferta de la Nación de un subsidio, para poner en condiciones ese depósito que no resultó y luego después la provincia por fin en 2010 cuando interviene este edificio incorpora ideas en conservación depósito, teniendo en cuenta que las condiciones naturales de ese espacio, no permiten mantener, regular la humedad y la temperatura, porque tiene partes del edificio histórico dentro del depósito . Entonces se incorporan sistemas artificiales y se hace todo un estudio con la empresa que instaló los equipos para que resuelva los problemas tanto de
“Realicé intervención en obra jesuita de la estancia la candelaria. Bienes muebles algunas imágenes.
En Argentina tenemos mucha dificultad en lo legal porque todavía no está institucionalizad a la actividad. La formación recién está empezando a desarrollarse.
El presupuesto es escaso
Acá hay dificultades como en cualquier país de Latinoaméric a . Se puede desarrollar mejor la tarea en Chile, en Brasil, en Venezuela, en Perú, en Bolivia”
77
77
aumento de humedad como de descenso de la humedad y lo que es básico que es regular la temperatura. Yo creo que es el único museo que tiene eso resuelto.
Alicia Beltramino
Orlando Mizzau Pizarro
Restauradora a cargo de taller de restauración en iglesia San Francisco
Dicta cursos a nivel oficial y privado
Lic. en pintura UNC Beca esc. Taller de restauración. en Bérgamo , Italia
Su trabajo se basa en criterios metodológicos, y técnicas de pintura sobre bienes inmuebles. “y aún veo que se siguen pintando con látex edificios patrimoniales sin haber estudiado el por qué “NO”.
Restaurador Córdoba vive en sucre Bolivia
Dicta seminarios y talleres en países de Latinoamérica
Profesor de bellas artes
Difunde técnicas de conservación Dicta cursos sobre restauración. Participa como invitado publicaciones.
Recuperació n de argamasas tradicionales Y Estudio estratigráfico en fachada de Iglesia de Alta Gracia.
Realizó trabajos de capacitación, en los talleres de UNC, en Manzana Jesuítica
Todos sus trabajos de intervención como restaurador, son fundamentados por documentos internacionales y cartas
Sólo cuando es convocado desde el sector privado cuenta con apoyo económico.
78
78
79
ANEXO II ________________________________ PROGRAMA Y PROYECTOS
PROGRAMA DE CONCIENTIZACIÓN SOBRE EL VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA COMUNIDAD CORDOBESA, A PARTIR DE DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN Y RESGUARDO
80
Este capítulo se acoge al Articulo N° 8, según reglamento del Trabajo Final de Licenciatura de la Universidad, para plantear desde aquí, una posible estrategia de acción que pudiera surgir desde UPC como modo de dispositivo de intervención frente a la realidad expuesta en la investigación.
En base al escenario que se despliega en el presente trabajo, se propone llevar a cabo proyectos que se inserten en el marco de un Programa que potencie la Concientización sobre el Valor del Patrimonio Cultural de la Comunidad Cordobesa, a partir de Dispositivos de Protección y Resguardo.
En este contexto es que el presente Programa, en el marco de la Universidad Provincial de Córdoba, surge de la necesidad de proteger los bienes que integran al Patrimonio Cultural y pretende generar espacios en el que se concientice, se publique y se difunda la importancia del valor de preservar, conservar, transmitir y proteger el acervo cultural de Córdoba.
La Universidad Provincial de Córdoba se crea a partir de la Ley Provincial 9375, que la instituye como persona jurídica pública, y la dota de autonomía institucional y académica y autarquía económico-financiera.
Su misión primaria es la de establecer una formación académica integral de calidad, que contribuya al desarrollo económico, social y cultural de la provincia de Córdoba.
Nuestra propuesta se sustenta en el punto 4 de los fines de la UPC, el cual manifiesta: “Crear, preservar, desarrollar y difundir el conocimiento y la cultura en todas sus formas de expresión a través de la enseñanza, la investigación científica, la extensión y la prestación de servicios.” (Misión y Fines de UPC. (s.f.) recuperado el 05 de diciembre de 2014, del sitio Web de UPC: https://upc.cba.gov.ar/(S(n225plqizegblprsk4vqhmao))/UpcMision.aspx)
81
Asimismo como gestores culturales, entendiendo que un gestor cultural es aquel mediador entre la creación, la participación y el consumo cultural, nos posicionamos en el marco de la política cultural que se relaciona con el paradigma de la Democracia Participativa que plantea Néstor García Canclini en su obra Introducción Políticas culturales y crisis de desarrollo: un balance latinoamericano (1987).
Tomamos de él el debate que plantea sobre los conceptos y las pautas que organizan las políticas culturales “Puesto que no hay una sola cultura legítima, la política cultural no debe dedicarse a difundir sólo la hegemónica sino a promover el desarrollo de todas las que sean representativas de los grupos que componen una sociedad” (Canclini 1987) Esta concepción, entonces, defiende la coexistencia de múltiples culturas en una misma sociedad.
Como se expresa en párrafos anteriores, esta acción demanda y proyecta un papel principal por parte de la comunidad como práctica social, que se establece en el dialogo colectivo a través de estos proyectos culturales, de modo que la sociedad sea quien participe en la producción cultural. Es deseable que el cambio inducido por el Programa sea sostenido en el tiempo, manifestando el impacto a largo plazo.
Las expectativas de logros esperados son las de fortalecer el vinculo entre la universidad y la comunidad. Se espera que impacte con fuerza al interior de la UPC en una primera etapa y se extienda a los destinatarios indirectos en un segundo momento.
82
POBLACIÓN DESTINATARIA
Existen tres grupos de beneficiarios IMPACTO DIRECTO
o Población Educativa de la UPC (Alumno/as) o Agentes Multiplicadores: educadores, docentes, capacitadores de UPC. o Restauradores, Artistas; Artesanos.
IMPACTO INDIRECTO o Actores de la comunidad
OBJETIVOS
PROPÓSITOS GENERALES
El programa tiene como objetivos generales:
o Concientizar sobre la importancia de la conservación y protección del Patrimonio Cultural para su conocimiento, preservación y disfrute. o Generar reconocimiento y desarrollo de las capacidades individuales y sociales que permitan identificar, asumir y desempeñar responsabilidad en la conservación y resguardo del Patrimonio cultural: base esencial de la identidad de la comunidad y del desarrollo local.
83
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS
o Impulsar dispositivos de acción para originar métodos y recursos orientados a estimular la conservación y la restauración del patrimonio cultural de Córdoba.
o Concebir estrategias de difusión y comunicación de acciones, que favorezcan encuentros, conferencias y seminarios orientados al público interesado sobre la relevancia del valor del patrimonio cultural.
84
PROYECTO
RECONOCER, VALORAR, PARTICIPAR UNA APROXIMACIÓN A BIENES CULTURALES
85
REVISTA ELECTRÓNICA
El presente proyecto se basa en la
producción y difusión semestral de una revista
electrónica, publicada por UPC para la divulgación de experiencias de investigación y reflexión en torno al Patrimonio Cultural tangible de los cordobeses, desde los procesos de valoración y reconocimiento hasta las acciones de conservación y preservación en el contexto local. Se trata de una edición virtual publicada de manera gratuita en el Portal de la Universidad Provincial de Córdoba, conformándose en el dominio dispuesto para la publicación y circulación de los trabajos de investigación y los contenidos tanto académicos como culturales, producidos por los diferentes actores de la Universidad.
La propuesta busca generar reconocimiento y fomentar la salvaguarda de los objetos culturales en tanto son considerados parte de la riqueza de una comunidad.
Es indiscutible que la importancia de la preservación del Patrimonio Cultural esté basada en su alcance como testimonio de diferentes fenómenos culturales, revelando valores desarrollados en el tiempo como auténticas acciones de un proceso histórico. En este marco el recurso propone la emisión de artículos y ensayos que tratan temas relacionados con el cuidado y preservación del Patrimonio Cultural de Córdoba.
Igualmente publicará y transmitirá la información de acciones, que favorezcan encuentros, conferencias y seminarios orientados al público interesado sobre la relevancia del valor del Patrimonio Cultural.
El proyecto apunta generar un espacio virtual desde la Universidad, capaz de concientizar sobre la importancia de la conservación y protección del Patrimonio Cultural para su conocimiento, preservación y disfrute.
86
Otra de las metas de la publicación es promover la producción de ensayos y artículos, tanto de investigadores noveles como los de investigadores expertos en esta área disciplinar. Se realizarán permanentes convocatorias abiertas a investigadores formados y en formación del país y del exterior, buscando fortalecer el intercambio académico en el marco de la UPC.
Cabe destacar que para la publicación y administración de la revista se utilizará el sistema OJS (Open Journal Systems), software libre, de código abierto, bajo licencia GNU (General Public License) creado por el Public Knowledge Project.
ETAPAS, ACTIVIDADES Y RESPONSABLES
ACTIVIDADES Presentación del Programa a la UPC y Organismos
Equipo Técnico del
Oficiales
programa Cañete, Carrizo, Mayo
Desarrollo del Programa y los proyectos que nuclea
Equipo técnico del programa
Diseño del Organigrama y asignación de tareas
Cañete
Diseño del manual de acuerdos interno
Mayo
Presentación del proyecto a medios de comunicación
Cañete
Elaboración de lista de recursos humanos y materiales
Mayo
disponibles Determinación de cargos a cubrir por RR HH
Mayo
87
Presentación
del
proyecto
a
potenciales
sponsors, Equipo Técnico
auspiciantes Calculo de los Ingresos probables por aportes privados y
Equipo Técnico
públicos Elaboración del presupuesto
Cañete, Mayo
Integración al Portal de la UPC.
Carrizo
Convocatoria de artículos o ensayos.
Carrizo
Selección del material a publicar
Equipo Técnico
Promoción de la revista (Sub Proyecto)
Mayo
Diseño y programación
Cañete
Registro del dominio
Carrizo (Diseñador Web)
Selección de licencia de publicación para revistas
Carrizo (Diseñador Web)
electrónicas Suscripción a sistema de compras de artículos o ensayos
Carrizo (Diseñador Web)
digitales Publicación de la revista
Carrizo (Web Máster)
Evaluación de las acciones
Equipo Técnico
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN (Por tratarse de una publicación semestral el cronograma se plantea en 6 momentos)
ACTIVIDADES
1
Presentación del Programa a la UPC y Organismos Oficiales
X
Desarrollo del Programa y los proyectos que nuclea
X
Diseño del Organigrama y asignación de tareas
X
Diseño del manual de acuerdos interno
X
2
3
4
5
6
88
Presentación del proyecto a medios de comunicación
X
Elaboración de lista de recursos humanos y materiales
X
disponibles Determinación de cargos a cubrir por RR HH
X
Presentación del proyecto a potenciales sponsors, auspiciantes
X
Calculo de los Ingresos probables por aportes privados y
X
X
Elaboración del presupuesto
X
X
Integración al Portal de la UPC.
X
Convocatoria de artículos o ensayos.
X
X
X
Selección del material a publicar
X
X
X
Promoción de la revista (Sub Proyecto)
X
X
Diseño y programación
X
Registro del dominio
X
Selección de licencia de publicación para revistas electrónicas
X
Suscripción a sistema de compras de artículos o ensayos
X
públicos
X
digitales X
Publicación de la revista Evaluación de las acciones
X
X
EVALUACIÓN DE RESULTADOS A OBTENER
PRODUCTOS La producción de la Revista digital. Construcción de Espacio de consultas. Habilitación de Foro de intercambio.
X
X
X
X
89
La convocatoria a través de los medios de Comunicación. El abordaje de los temas propuestos. El presupuesto del proyecto.
EFECTOS
o Identificación de roles y las ocupaciones de los integrantes del equipo técnico. o Monitoreo de los espacios virtuales. o Buscar respaldo económico a través de instituciones externas.
La instantaneidad de la publicación hace que se ponga a disposición de los usuarios de una manera inmediata. Es difícil de estimar cual es el alcance de lectores, en números exactos, ya que una vez publicado el volumen en línea, queda disponible y al alcance de toda la comunidad internauta. Sin embargo, la tecnología otorga herramientas de revisión y registro que permite al Web Máster obtener números exactos de la cantidad de visitas, de descargas, de participaciones en los foros y los espacios de consultas. Los usuarios tendrán acceso ilimitado a la lectura, investigación, descarga de contenido, material de consulta. Podrán dejar comentarios y participar de un foro pensado como instancia de intercambio entre los usuarios.
90
IMPACTO
La intervención del Proyecto será sostenida en el tiempo, manifestando el impacto a largo plazo. Las diversas acciones planteadas al interior del proyecto pretenden recuperar las distintas voces de los actores involucrados propiciando espacios de reflexión, diálogo e intercambio que redunden en la revalorización de la identidad cultural y fortalezcan el vínculo entre la comunidad y la universidad.
Las expectativas de logros esperados son, entre otras, las de fortalecer el vinculo entre la universidad y la comunidad. Se espera que impacte con fuerza al interior de la UPC en una primera etapa y se extienda a los destinatarios indirectos en un segundo momento.
Posicionar a la UPC como generadora de un Espacio Cultural virtual donde confluyan los ideales de conocer, de atesorar y de actuar.
PRESUPUESTO
RECURSOS NECESARIOS
Detalles
Aportes propios de la organización
Aportes Otras
Aportes solicitados
Total
10000
10000
entidades
Monetarios
No monetario
Diseño web, programación Licencia de
Creative
publicación para
Commons
revistas electrónicas
Gratuito
91
Sistema para
Sistema OJS
Gratuito
Administración de revista Actualización de contenidos. Horas de trabajo (Web máster)
9.960
9.960
19920
Moderador de foro-
9.960
9.960
19920
19920
29920
Horas de trabajo Subtotal Total
49.840
Para financiar los gastos que significarán la puesta en marcha del proyecto se recurrirá a la contribución de sponsors a cambio de publicidad (banners estáticos, botones, logos) en el espacio virtual donde se alojará la revista. Su apoyo será clave para la concreción del proyecto.
LOS RECURSOS DISPONIBLES QUE APORTA LA UNIVERSIDAD SON:
Infraestructura y espacio de trabajo del equipo técnico responsable del proyecto. 1 computadora. 1 Hosting de alojamiento en la page web existente de la UPC. 1 Dominio Page Web.
DETALLES DE LOS APORTES SOLICITADOS:
Horas de Trabajo: 1 moderador virtual de foro, 3 horas semanales, 4 semanas ($166 por hora) = $1992 contrato por 10 meses. Total $ 19.920
92
1 Web Máster actualizador de contenidos, mantenimiento de la página. 3 horas semanales, 4 semanas ($166 por hora) = $1992 contrato por 10 meses. Total $ 19.920 Se deberán presentar las facturas como monotributista del agente en la instancia de rendición de cuentas.
Por otro lado se piensa también en un segundo proyecto de intervención cultural.
93
MUROS QUE HABLAN INTERVENCIÓN CULTURAL EN LAS PAREDES DE CÓRDOBA (DEAD DROPS)
94
DEAD DROP
El proyecto consiste en la instalación de 20 “Dead Drops” con el objetivo de brindar información sobre la revista electrónica del portal web de UPC.
Antes de continuar es indispensable definir qué es un “Dead Drops” Dead Drops es un proyecto del artista alemán Aram Bartholl quien creó esta red de intercambio de archivos anónima, Peer to Peer (P2P) offline en espacios públicos. Consiste en incrustar unidades flash USB o Pendrive, en las paredes de edificios, aceras, muros de casas e incluso piedras. "Dead Drops" en referencia a una técnica usada por los espías de designar un punto donde se deja información para que otro espía la levante. (Dead Drops: comparte tus archivos en pendrive públicos. (s.f.). Recuperado el 10 de junio de 2014, de http://www.revistaxy.com/tecnologia/dead-drops-comparte-archivosen-memorias-usb-instaladas-en-lugares-publicos/)
(Fig. 9. Fotografías sin título de descripción del trabajo. (Publicadas el 01 de Noviembre de 2010). Recuperado el 10 de junio de 2014, de https://deaddrops.com/es/)
95
Actualmente hay 122 Dead Drops en todo el mundo. En Latinoamérica se hallan, 4 en Brasil y 2 en Colombia. Chile, Argentina, Ecuador, registran uno cada uno. Alemania posee 309, Francia 208, Italia 84, Gran Bretaña y Reino Unido 76, Estados Unidos 237 y Canadá 28.
El proyecto se inserta en el marco del PROGRAMA DE CONCIENTIZACIÓN SOBRE EL VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA COMUNIDAD CORDOBESA, A PARTIR DE DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN Y RESGUARDO. La propuesta tal como el programa busca generar reconocimiento y fomentar la salvaguarda de los objetos culturales en tanto son considerados parte de la riqueza de una comunidad.
El proyecto se relaciona con el programa en el que se incluye ya que cumple con los objetivos que éste se plantea. El valor de la puesta en marcha de este proyecto reside en la importancia de difundir y extender los límites de los contenidos de la Revista Electrónica sin la exigencia de poseer conectividad.
Los pendrive asegurados con cemento, contendrán información completa sobre dicha Revista Electrónica que publica la Universidad Provincial de Córdoba en su Portal Web. Así mismo, este recurso reforzará la convocatoria a investigadores para publicación de sus artículos o ensayos pues estarán disponibles las bases y condiciones de dicha convocatoria. También estarán disponibles libros digitales, artículos varios, material fotográfico. Todo digital, con licencias libres y en varios idiomas.
Básicamente consiste en la creación de un dispositivo de intervención que contenga y promueva todos los recursos que se encuentran en portal de la Revista de la UPC. Fundamentalmente la idea consiste en que cualquier actor de la comunidad pueda acceder a la información en los pendrive a través de sus teléfonos móviles, Tablets, Notebook y Netbook.
96
Para poder realizar la intervención en la vía pública, nos acogemos al Artículo 7° Permisos Especiales de la ORDENANZA Nº 10.378- ORDENANZA DE PUBLICIDAD el cual establece que: Excepcionalmente, el Departamento Ejecutivo, previo informe favorable de la autoridad de aplicación, podrá autorizar mediante decreto, anuncios publicitarios que no respondan a las características de los tipos previstos en la presente ordenanza, siempre que cumplan con los requisitos y prohibiciones generales establecidos en la misma y reúnan condiciones de interés estético y urbanístico para el lugar o área donde se prevea su localización.
ETAPAS, ACTIVIDADES Y RESPONSABLES
ACTIVIDADES Presentación del Programa a la UPC y Organismos Oficiales
Equipo Técnico del programa Cañete, Carrizo, Mayo
Desarrollo del Programa y los proyectos que nuclea
Equipo técnico del programa
Diseño del Organigrama y asignación de tareas
Cañete
Diseño del manual de acuerdos interno
Mayo
Presentación del proyecto a medios de comunicación
Cañete
Elaboración de lista de recursos humanos y materiales
Mayo
disponibles Determinación de cargos a cubrir por RRHH
Mayo
Presentación del proyecto a potenciales sponsors, auspiciantes
Equipo Técnico
97
Calculo de los Ingresos probables por aportes privados y
Equipo Técnico
públicos Elaboración del presupuesto
Cañete, Mayo
Integración al Portal de la UPC.
Carrizo
Selección de contenidos en la unidad USB
Equipo Técnico
Adquisición de unidades USB
Cañete
Copia de contenidos en la unidad USB
Mayo
Gestión de solicitudes de permisos para inserción en vía publica
Mayo
Selección de espacios de inserción
Carrizo
Coordinación en la búsqueda de mano de obra de instalación
Carrizo
Búsqueda de sponsor
Equipo técnico
Elaboración del presupuesto
Equipo técnico
Administración de recursos financieros
Mayo
Administración de recursos humanos
Cañete
Evaluación de las acciones
Equipo Técnico
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN (Por tratarse de una acción semestral el cronograma se plantea en 6 momentos)
ACTIVIDADES
1
Presentación del Programa a la UPC y Organismos Oficiales
X
Desarrollo del Programa y los proyectos que nuclea
X
Diseño del Organigrama y asignación de tareas
X
Diseño del manual de acuerdos interno
X
Presentación del proyecto a medios de comunicación
X
2
3
4
5
6
98
Elaboración de lista de recursos humanos y materiales
X
disponibles Determinación de cargos a cubrir por RRHH
X
Presentación del proyecto a potenciales sponsors, auspiciantes
X
Calculo de los Ingresos probables por aportes privados y
X
X
Elaboración del presupuesto
X
X
Difusión en el Portal de la UPC.
X
X
Adquisición de unidades USB
X
públicos
X
X
Selección de contenidos en la unidad USB
X
X
Copia de contenidos en la unidad USB
X
X
Gestión de solicitudes de permisos para inserción en vía
X
X
X
publica Selección de espacios de inserción
X
Coordinación en la búsqueda de mano de obra de instalación
X
Búsqueda de sponsor
X X
Intervención en la vía pública (inserción de los pendrive en las paredes) Administración de recursos financieros y RRHH
X
X
X
X
X
X
Evaluación de las acciones
X
X
X
X
X
X
EVALUACIÓN DE RESULTADOS A OBTENER PRODUCTOS: Unidades USB Información completa sobre la Revista Electrónica. Convocatoria a investigadores para publicación de sus artículos o ensayos.
99
Instalación en vía pública. La difusión a través de los medios de comunicación y en portal de UPC. El abordaje de los temas propuestos. El presupuesto del proyecto.
EFECTOS
Identificación de roles y las ocupaciones de los integrantes del equipo técnico. Monitoreo de los pendrive insertos en paredes. Buscar respaldo económico a través de instituciones externas.
IMPACTO
La intervención del Proyecto será sostenida en el tiempo, manifestando el impacto a corto plazo. Las expectativas de logros esperados son: Fortalecer el vínculo entre la UPC y la comunidad. Posicionar a Córdoba como polo artístico cultural donde el arte se manifieste reinterpretando los espacios públicos como escenarios donde la tecnología se acopla armónicamente sin perder su aplicación social. Difundir y extender los límites de los contenidos de la Revista Electrónica sin la exigencia de poseer conectividad.
100
PRESUPUESTO RECURSOS NECESARIOS
Detalles
Aportes propios de la
Aportes otras
Aportes
organización
entidades
solicitados
Monetarios
Total
No monet.
20 Unidades USB 32 gb Cinta de teflón alta densidad Masilla Epoxi, 6 kl
2190
2190
4380
150
150
462
462
Cemento hidráulico de fragüe rápido 25 kg Copia de contenidos 9.960 en la unidad USB. Horas de trabajo
522
522
9.960
19920
Actualización de contenidos. Horas de trabajo Mano de obra (instalación del pendrive) Subtotal
9.960
9.960
19920
1000
1000
2000
23110
24244
Total
47.354
Detalles de los Aportes Solicitados: Horas de Trabajo. Se deberán presentar las facturas como monotributista del agente en la instancia de rendición de cuentas.
101
ANEXOS III ORDENANZAS, ARTÍCULOS, LEYES, MANIFIESTOS
102
CONVENCIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL, CULTURAL Y NATURAL (Extracto) La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en su 17a, reunión celebrada en París del 17 de octubre al 21 de noviembre de 1972. Constatando que el patrimonio cultural y el patrimonio natural están cada vez más amenazados de destrucción, no sólo por las causas tradicionales de deterioro sino también por la evolución de la vida social y económica que las agrava con fenómenos de alteración o de destrucción aún más temibles, Considerando que el deterioro o la desaparición de un bien del patrimonio cultural y natural constituye un empobrecimiento nefasto del patrimonio de todos los pueblos del mundo, Considerando que la protección de ese patrimonio a escala nacional es en muchos casos incompleto, dada la magnitud de los medios que requiere y la insuficiencia de los recursos económicos, científicos y técnicos del país en cuyo territorio se encuentra el bien que ha de ser protegido, Teniendo presente que la Constitución de la Unesco estipula que la Organización ayudará a la conservación, al progreso y a la difusión del saber, velando por la conservación y la protección del patrimonio universal, y recomendando a los interesados las convenciones internacionales que sean necesarias para ese objeto, Considerando que las convenciones, recomendaciones y resoluciones internacionales existentes en favor de los bienes culturales y naturales, demuestran la importancia que tiene para todos los pueblos del mundo, la conservación de esos bienes únicos e irremplazables de cualquiera que sea el país a que pertenezcan, Considerando que ciertos bienes del patrimonio cultural y natural presentan un interés excepcional que exige se conserven como elementos del patrimonio mundial de la humanidad entera, Considerando que, ante la amplitud y la gravedad de los nuevos peligros que les amenazan, incumbe a la colectividad internacional entera participar en la protección del patrimonio cultural y natural de valor universal excepcional prestando una asistencia colectiva que sin reemplazar la acción del Estado interesado la complete eficazmente, Considerando que es indispensable adoptar para ello nuevas disposiciones convencionales que establezcan un sistema eficaz de protección colectiva del patrimonio cultural y natural de
103
valor excepcional organizada de una manera permanente, y según métodos científicos y modernos,
Habiendo decidido, en su decimosexta reunión, que esta cuestión sería objeto de una Convención internacional, Aprueba en este día dieciséis de noviembre de 1972, la presente Convención: I. DEFINICIONES DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL Articulo 1 A los efectos de la presente Convención se considerará "patrimonio cultural": - los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumental, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia, - los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia, - los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico. Articulo 2 A los efectos de la presente Convención se considerarán "patrimonio natural": - los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico, - las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies, animal y vegetal, amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico, - los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural,
104
Articulo 3 IncumbirĂĄ a cada Estado Parte en la presente ConvenciĂłn identificar y delimitar los diversos bienes situados en su territorio y mencionados en los artĂculos 1 y 2.
105
II.
PROTECCION
NACIONAL
Y
PROTECCION
INTERNACIONAL
DEL
PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL Articulo 4 Cada uno de los Estados Partes en la presente Convención reconoce que la obligación de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio, le incumbe primordialmente. Procurará actuar con ese objeto por su propio esfuerzo y hasta el máximo de los recursos de que disponga, y llegado el caso, mediante la asistencia y la cooperación internacionales de que se pueda beneficiar, sobre todo en los aspectos financiero, artístico, científico y técnico. Articulo 5 Con objeto de garantizar una protección y una conservación eficaces y revalorizar lo más activamente posible el patrimonio cultural y natural situado en su territorio y en las condiciones adecuadas a cada país, cada uno de los Estados Partes en la presente Convención procurará dentro de lo posible: a) adoptar una política general encaminada a atribuir al patrimonio cultural y natural una función en la vida colectiva y a integrar la protección de ese patrimonio en los programas de planificación general; b) instituir en su territorio, si no existen, uno o varios servicios de protección, conservación y revalorización del patrimonio cultural y natural, dotados de un personal adecuado que disponga de medios que le permitan llevar a cabo las tareas que le incumban; c) desarrollar los estudios y la investigación científica y técnica y perfeccionar los métodos de intervención que permitan a un Estado hacer frente a los peligros que amenacen a su patrimonio cultural y natural; d) adoptar las medidas jurídicas, científicas, técnicas, administrativas y financieras adecuadas, para identificar, proteger, conservar, revalorizar y rehabilitar ese patrimonio; y e) facilitar la creación o el desenvolvimiento de centros nacionales o regionales de formación en materia de protección, conservación y revalorización del patrimonio cultural y natural y estimular la investigación científica en este campo; Articulo 6 1. Respetando plenamente la soberanía de los Estados en cuyos territorios se encuentre el patrimonio cultural y natural a que se refieren los artículos 1 y 2 y sin perjuicio de los derechos reales previstos por la legislación nacional sobre ese patrimonio, los Estados Partes
106
en la presente Convención reconocen que constituye un patrimonio universal en cuya protección la comunidad internacional entera tiene el deber de cooperar. 2. Los Estados Partes se obligan, en consecuencia y de conformidad con lo dispuesto en la presente Convención, a prestar su concurso para identificar, proteger, conservar y revalorizar el patrimonio cultural y natural de que trata el artículo 11, párrafos 2 y 4, si lo pide el Estado en cuyo territorio esté situado. 3. Cada uno de los Estados Partes en la presente Convención se obliga a no tomar deliberadamente ninguna medida que pueda causar daño, directa o indirectamente, al patrimonio cultural y natural de que tratan los artículos 1 y 2 situado en el territorio de otros Estados Partes en esta Convención. Articulo 7 Para los fines de la presente Convención, se entenderá por protección internacional del patrimonio mundial cultural y natural el establecimiento de un sistema de cooperación y asistencia internacional destinado a secundar a los Estados Partes en la Convención en los esfuerzos que desplieguen para conservar e identificar ese patrimonio.
107
CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE CORDOBA BOLETIN OFICIAL, 29 de Abril de 1987 PREAMBULO Nos, los representantes del pueblo de la Provincia de Córdoba, reunidos en Convención Constituyente, con la finalidad de exaltar la dignidad de la persona y garantizar el pleno ejercicio de sus derechos; y reafirmar los valores de la libertad, la igualdad y la solidaridad; consolidar el sistema representativo, republicano y democrático; afianzar los derechos de la Provincia en el concierto federal argentino; asegurar la autonomía municipal y el acceso de todas las personas a la justicia, la educación y la cultura; y promover una economía puesta al servicio del hombre y la justicia social; para el definitivo establecimiento de una democracia pluralista y participativa y a la consecución del bien común; invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia, sancionamos esta Constitución. (...) CAPITULO I - Derechos Personales DERECHOS - DEFINICIONES Artículo 18.- Todas las personas en la Provincia gozan de los derechos y garantías que la Constitución Nacional y los tratados internacionales ratificados por la República reconocen, y están sujetos a los deberes y restricciones que imponen. DERECHOS ENUMERADOS Artículo 19.- Todas las personas en la Provincia gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio: 1. A la vida desde la concepción, a la salud a la integridad psicofísica y moral y a la seguridad personal. 2. Al honor, a la intimidad y a la propia imagen. 3. A la libertad e igualdad de oportunidades. 4. A aprender y enseñar, a la libertad intelectual, a investigar, a la creación artística y a participar de los beneficios de la cultura. (...) SECCION III - Deberes Artículo 38.- Los deberes de toda persona son: 1. Cumplir la Constitución Nacional, esta Constitución, los tratados interprovinciales y las demás leyes, decretos y normas que se dicten en su consecuencia.
108
2. Honrar y defender la Patria y la Provincia. 3. Participar en la vida política cuando la ley lo determine. 4. Resguardar y proteger los intereses y el patrimonio cultural y material de la Nación, de la Provincia y de los Municipios. 5. Contribuir a los gastos que demande la organización social y política del Estado. 6. Prestar servicios civiles en los casos que las leyes así lo requieran. 7. Formarse y educarse en la medida de su vocación y de acuerdo con las necesidades sociales. 8. Evitar la contaminación ambiental y participar en la defensa ecológica. 9. Cuidar su salud como bien social. 10. Trabajar en la medida de sus posibilidades. 11. No abusar del derecho.
109
EXTRACTO DE ORDENANZA Nº 10.378 ORDENANZA DE PUBLICIDAD Sancionada: 10/04/2001 Promulgada: 18/05/2001 Decreto N°: 722 Publicada: 28/05/2001 Boletín Municipal N° 2275 Página N°: 3 al 85 Reglamentada: 01/10/2001 Decreto Nº: 2244 Publicado: 30/10/2001 Boletín Municipal Nº 2304 Página Nº : 5 al 17 EL CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CORDOBA SANCIONA CON FUERZA DE ORDENANZA: SECCIÓN PRIMERA Parte General TÍTULO I. DISPOSICIONES PRELIMINARES. Artículo 1°. Objeto - Ámbito de Aplicación. La presente ordenanza tiene por objeto regular la publicidad efectuada mediante anuncios publicitarios en espacios o lugares del Dominio Público Municipal o susceptibles de ser percibidos directamente desde los mismos, con el propósito de salvaguardar la seguridad y moralidad pública, como así también preservar y promover los valores culturales, estéticos, paisajísticos, urbanísticos e históricos dentro del ejido municipal. Artículo 2°. Órgano de Aplicación. El Departamento Ejecutivo Municipal determinará por vía reglamentaria el órgano encargado de aplicar la presente ordenanza. Artículo 3°. Definiciones. A los fines de la presente ordenanza, entiéndase por: a) Publicidad Visual: Publicidad efectuada mediante anuncios publicitarios visuales. b) Publicidad Sonora: Publicidad efectuada mediante anuncios publicitarios sonoros. c) Anuncio Publicitario: Todo mensaje, símbolo o signo, escrito o sonoro, o estructura que tienda a divulgar o hacer conocer al público en general, hechos, actividades, noticias, bienes, servicios o circunstancias semejantes, con o sin fines comerciales. d) Anuncio Publicitario Sonoro: Anuncio Publicitario audible cual10378. doc 2 quiera sea su medio y forma de emisión. e) Anuncio Publicitario Visual: Estructura que contenga o soporte uno o más mensajes publicitarios perceptibles por medio de la vista. f) Plano Publicitario: Superficie de los anuncios publicitarios visuales sobre la que se encuentra grabado, impreso o adherido el mensaje publicitario.
110
g) Anuncio Publicitario Combinado: Anuncio publicitario visual con más de un mensaje publicitario. h) Publicidad Humana: Publicidad efectuado con la intervención de promotores o personas vestidas o disfrazadas con ropa con leyendas o inscripciones, o por medio de actuaciones, representaciones o mímica. i) Volante: Hoja de papel con contenido publicitario destinada a su distribución manual al público. j) Publicista: Persona física o jurídica que se dedica profesionalmente a la actividad publicitaria. k) Anunciante: Persona física o jurídica dueña o responsable del mensaje difundido mediante anuncios publicitarios.
111
TÍTULO II. PERMISOS – REGISTRACIÓN CAPÍTULO 1. PERMISOS. Artículo 4°. Trámite de Autorización. Los anuncios publicitarios estarán sujetos a los trámites y requisitos de autorización y aprobación que disponga la reglamentación que al efecto dicte el Departamento Ejecutivo Municipal. Artículo 5°. Permisos: Plazo – Renovación. El permiso para la instalación de todo anuncio publicitario será otorgado por un plazo no mayor a cinco años y de acuerdo a lo previsto en el decreto reglamentario. El mismo podrá ser renovado ante pedido expreso del interesado con una antelación no inferior a los treinta días de su vencimiento, y siempre que reúna las condiciones conforme a las cuales hubiese sido concedido y se adecue a la normativa vigente. Artículo 6°. Caducidad de los Permisos. Los permisos caducarán automáticamente al vencimiento del plazo por el cual hubiesen sido concedidos, salvo que mediare un pedido su renovación en trámite. Se producirá la caducidad anticipada de los permisos como consecuencia de su revocación dispuesta por la Autoridad de Aplicación, cuando los anuncios no se ajusten a las condiciones tenidas en cuenta para su otorgamiento, o no se hallaren en buen estado de conservación, o el anuncio hubiere quedado en infracción como consecuencia de hechos que cambien el entorno de localización en sus características paisajísticas o funcionales, por la falta de seguro en los casos que sea obligatorio, o por cualquier reformulación urbanística dispuesta por el Departamento Ejecutivo Municipal respecto de la zona donde se encuentren los anuncios. Artículo 7°. Permisos Especiales. Excepcionalmente, el Departamento Ejecutivo, previo informe favorable de la autoridad de aplicación, podrá autorizar mediante decreto, anuncios publicitarios que no respondan a las características de los tipos previstos en la presente ordenanza, siempre que cumplan con los requisitos y prohibiciones generales establecidos en la misma y reúnan condiciones de interés estético y urbanístico para el lugar o área donde se prevea su localización. Artículo 8°. Permisos Genéricos. Podrá tramitarse permisos genéricos para anuncios publicitarios iguales, en cantidad y lugar de ubicación indeterminados, mediante la aprobación de un prototipo que responda a las disposiciones de la presente ordenanza. La instalación de cada uno de los anuncios acordes con el prototipo aprobado, deberá ser denunciada ante la autoridad de aplicación a los fines de su registro. Los mismos deberán respetar las tipologías, dimensiones y demás características correspondientes al lugar de emplazamiento, siendo el titular del permiso genérico, responsable por el incumplimiento de las disposiciones que la presente ordenanza establece al respecto. Artículo 9°. Cambios del Mensaje Publicitario. Los cambios en el mensaje publicitario de los anuncios visuales con permiso vigente, no requerirán de nueva autorización, salvo que el mismo hubiese sido condición esencial para su otorgamiento.
112
MANIFIESTO «DEAD DROPS»
«Dead Drops» es una red anónima y offline de intercambio de archivos en el espacio público. Cualquiera puede acceder los Dead Drop y también instalar uno en su ciudad o su barrio. Un Dead Drop debe ser de acceso público. Es decir, un Dead Drop instalado dentro de edificios cerrados o lugares privados cuyo acceso es limitado o temporal no es un Dead Drop. Un verdadero Dead Drop debe ser montado por el ordenador como un dispositivo de almacenamiento masivo editable y legible y sin ningún programa preinstalado. Los Dead Drop no necesitan ser sincronizados o conectados entre sí y es que cada Dead Drop es único. Un Dead Drop bien instalado sólo muestra el conector USB macho y empotrado con cemento en la pared. Te costará darte cuenta de que está ahí. Los Dead Drop no necesitan ningún cable o tecnología inalámbrica. Para compartir archivos offline sólo necesitas arrodillarte en el suelo o colocar una chaqueta sucia contra la pared. Un Dead Drop es una pieza desnuda de tecnología de bus universal en serie (en inglés, USB) de alimentación pasiva que se encuentra empotrada en la ciudad, el único espacio realmente público. En una época de crecimiento de la «nube» y de modernos y elegantes dispositivos sin acceso a los archivos locales necesitamos replantearnos la libertad y difusión de información ¡El movimiento Dead Drop es un camino para el cambio!
¡Libera tu información al dominio público en cemento! Haz tu propio Dead Drop ahora y baja de la «nube» tus archivos hoy.
Aram Bartholl 2010
113
MATERIAL EXTRAIDO DE INFORMÁTICA-HOY
Recuperado en agosto de 2014 De http://www.informatica-hoy.com.ar/aprender-informatica/Que-son-las-Redes-P2P.php Peer-to-peer ¿Qué son las Redes P2P? Una de las formas más utilizadas en la actualidad para compartir gran cantidad de material de todo tipo suele ser la denominada red P2P, que brinda la posibilidad de intercambiar material entre computadoras a través de Internet. Las redes P2P surgen bajo la premisa de un ideal filosófico que declara que todos los usuarios que participan en dicha red poseen obligaciones y derechos al compartir contenidos a través de ella. Si bien se trata de un aspecto filosófico, lo cierto es que las redes P2P utilizan este concepto para su funcionamiento, de allí que el usuario que mayor cantidad de material comparta accederá a más privilegios, tanto de velocidad como de contenido. Haciendo hincapié en esta filosofía, es posible que el sistema de redes P2P pueda asegurar disponibilidad en sus contenidos compartidos, ya que si los usuarios no colaborarán con el crecimiento de la red, esta no podría continuar subsistiendo. A todos aquellos usuarios que comparten material en las redes P2P se los denomina "Seeders", mientras que los que sólo toman dicho contenido sin dar nada a cambio son llamados "Leechers" (sanguijuelas), quienes con su conducta ponen en peligro la disponibilidad de contenido en la red, ya que utilizan ancho de banda para sus propios beneficios, por lo que reducen los recursos del P2P. De esta manera, y al contrario de otros métodos que se basan en la utilización de servidores dedicados, en las redes P2P todos los usuarios que se conectan a ella aportan el ancho de banda y la capacidad de almacenamiento, puntos necesarios para su correcto funcionamiento. Es decir que cada computadora también llamada nodo o Peer, que se halla conectada a la red, aporta los recursos requeridos, permitiendo de esta manera que el tráfico en la misma experimente tasas de transferencia mayores. Una de las características más importantes de este tipo de redes es que en lugar de detenerse por completo cuando surgen fallos en uno de los nodos que la componen, la red P2P continuará funcionando sin inconvenientes, ya que el contenido solicitado es ofrecido por otro nodo de la red.
114
Este es el motivo por el cual, a pesar de existir gran cantidad de herramientas para compartir material entre computadoras lejanas, las redes P2P son actualmente el protocolo más utilizado por los usuarios de este tipo de actividad. En comparación con otros tipos de redes, la denominada Peer-to-Peer (P2P) suele ser una de las más recomendables para compartir contenido, debido a la distribución de sus recursos, ya que como mencionamos, en ella cada una de las computadoras conectadas aportan ancho de banda y espacio de almacenamiento, lo que significa mayor velocidad de transferencia, además de la potente robustez que registra. Por otra parte, cabe destacar que existen en la actualidad tres tipos diferentes de redes P2P: centralizadas, puras y mixtas. Para saber más acerca de cómo funcionan cada uno de estos tipos de redes te recomendamos la lectura del artículo "Tipos de redes P2P y software utilizado", donde también podrás conocer cuáles son las aplicaciones comúnmente utilizadas para estas redes. En cuanto a los aspectos legales que giran en torno a las redes P2P, en la que habitualmente se comparte material que muchas veces suele estar sujeto a copyright, si bien no existen prohibiciones que limiten el uso de este tipo de redes, en gran cantidad de países son sancionados aquellos usuarios que disponen de contenido protegido bajo la ley de derecho de autor, como en el caso de España, donde ha habido grandes multas por este tipo de hechos.
No obstante, en Argentina actualmente no existen leyes que prohíban el uso de redes P2P, como así tampoco que limiten el tipo de contenido que puede ser compartido por sus usuarios.
115
BIBLIOGRAFÍA
Ander Egg E.- Aguilar Idáñez MJ. (1989) Como elaborar un proyecto: guía para diseñar proyectos sociales y Culturales. Capital Federal. Talleres Gráficos Litodar. Atkins, R. (2009) El arte hoy. En La Ferla, J. (Comp.), Arte, ciencia y Tecnología. Un panorama crítico (pp.99-106) Buenos Aires: Espacio Fundación Telefónica. Ballart J. y Treserras i Jordi J. (2001) Gestión del patrimonio cultural. Barcelona, Editorial Ariel S.A Bourdieu, Pierre (1990) Sociología y cultura. México. Grijalbo. Chanfón Olmos C. (1988) Fundamentos teóricos de la Restauración, 3a. ed., México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura, 1996 (Colección Arquitectura, 10), 347 pp. Carlos Chanfón Olmos. Problemas Teóricos en la Restauración (Paquete didáctico). México, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” INAH Danto, A. (1999). Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia. Barcelona: Editorial Paidós. Dupont Chandler A. (1987) La mano visible. La revolución en la dirección de la empresa norteamericana. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid. Eco U. (1977). Cómo se hace una Tesis, Técnicas y procedimientos de investigación estudio y escritura”. Barcelona. Gedisa. Fernández Arenas J. (1996) Introducción a la Conservación del Patrimonio y Técnicas Artísticas. Barcelona. Editorial Ariel S.A.
116
García Canclini, N. (1981) Cultura y sociedad: una introducción. México, Subsecretaría de Educación Elemental, Subsecretaría de Cultura y Recreación. García Canclini N. (1987) Políticas Culturales en América Latina. Varios Autores. México. Editorial Grijalbo. Hanna Saba. Los derechos del hombre del mañana. El Correo, publicación mensual de la UNESCO. Horkheimer, M. y T. Adorno. (1998). La industrial cultural. Ilustración como engaño de masas en Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos. Traducción e introducción: Juan José Sánchez. Madrid: Editorial Trotta. Colección: Estructuras y Procesos. Serie Filosofía. pp. 165-212. Legrady G. (2009) Intersección de lo virtual y lo real: el espacio en instalaciones mediáticas interactivas. En La Ferla J. (Comp.) Arte, ciencia y tecnología; un panorama crítico. (pp. 141- 146) Buenos Aires. Espacio Fundación Telefónica. Ortiz, R. (2010) Conferencia La cuestión cultural en el mundo contemporáneo. Revista e+e, 2 año 2, Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC, Córdoba, Argentina Restrepo, J.A. (2009). Iconomía. En La Ferla, J. (Comp.), Arte, ciencia y Tecnología. Un panorama crítico (pp.161-165) Buenos Aires: Espacio Fundación Telefónica. Vasilachis de Gialdino. I. (1993) Métodos Cualitativos I. Los problemas teóricoepistemológicos. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina. Von Bertalanffy L. (1976) Teoría general de los sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Fondo de Cultura Económica.