2 minute read

HUILLICHES

Sobre los Huilliches

Williches o Huilliches (gente que vive en al sur) se caracterizan por su lengua que se deriva del mapudungun, el Chesungun (lengua de gente). Viven en rucas, su vestimenta consiste en prendas de lana de oveja, cuero de vacuno. Entre sus cultivos se encuentra el maíz y la papa. Criaban llamas y guanacos. El pueblo habita la zona austral de Chile, principalmente en la región de Los Ríos y Los Lagos, en los sectores costeros y áreas despejadas de vegetación junto a los ríos. Hace cerca de 12.500 años atrás, Pilauco Bajo y Monte Verde encontraron los primeros vestigios de la cultura propiamente tal, en ese entonces convivían con fauna y megafauna que ya se encuentra extinta. La historia del pueblo no es totalmente clara, sin embargo, desde la llegada de los españoles a Valdivia comienzan a haber registros en nuestra lengua española. “Luego que los españoles pasaron a la otra banda del río, descubrieron un gran pedazo de tierra algo alto como una loma casi toda cercada de aquel río donde tenían sus viviendas los naturales en razonables casas. Entraron los nuestros por esta loma y vieron la toda tan adornada de arboleda sembrada a mano que parecía un paraíso, así por la lindeza y orden con que están puestos los árboles, como por el río que va jirando en redondo por aquella loma. En medio de esta tierra estaba una larguísima carrera de cuatrocientos pasos donde los indios jugaban a la chueca y entrando el gobernador por ella, siguiéndole los suyos, comenzó a pasar la carrera diciendo a voces, con gran regocijo, aquí se fundará la ciudad de Valdivia” Mariño de Lobera:1865:138 El pueblo no había desarrollado habilidades para la guerra hasta la llegada de los winkas (conquistador, invasor, con referencia a la raza blanca y los colonizadores).

Advertisement

Explotación de recursos naturales de los españoles

La conquista se enfocó en el sector donde se ubicaban los Huilliches, siendo como principal explotación la minería en oro, además de la explotación de madera nativa del lugar, creando herramientas, artesanías, muebles y otros.

Esclavismo

La Real Cédula de 27 de Mayo de 1608, establecía; “Por la presente declaro y mando: que todos los indios, así hombres como mujeres de las provincias rebeladas del dicho reino de Chile, siendo hombres mayores a diez años y medio y las mujeres de nueve y medio que fuesen tomados y capturados en la guerra..Sean habidos y tenidos por esclavos suyos y como tales se puedan servir de ellos y venderlos, darlos y disponer a voluntad. Con los menores de las dichas edades abajo no pueden ser esclavos, empero pueden ser sacados de las dichas provincias rebeldes y llevados a las otras que están en paz...” Con la explotación de los indígenas y los reiterados enfrentamientos con la colonia la población comenzó a descender, marcando así, en 1630 una de las mayores crisis en la población. La población española era inigualable a la población de los pueblos indígenas, por lo que los españoles utilizaban a esclavitud para generar sus riquezas, lo que significó, nuevamente, un descenso considerable de la población, siendo así, en un inicio los españoles indicaban que habían cerca de 60.000 (según Thayer Ojeda de 80 a 60.000, 70.000 por padre Olivares y entre otras discordias de cifras) quedado para 1600 no mas de 3.000 personas. Luego de 1600 la esclavitud se acentuó, haciendo que los pueblos tuvieran guerras entre sí, sin tener bajas españolas para ganar el territorio. Huilliches, 1859? Propiedad intelectual: Patrimonio cultural común Memoria Chilena (2018). Huilliches, hacia 1859. Recuperado http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-67626.html

This article is from: