3 minute read
ARQUITECTURA MILITAR
Desde la antigüedad, diferentes civilizaciones han generado sistemas defensivos. En la antigua Grecia, por ejemplo, existían ciudades como Troya, con grandes paredes y torres de defensa ubicadas en puntos estratégicos, preparadas para el inminente ataque. Es un modelo bien ejecutado que hasta el día de hoy se puede observar en distintas obras, tal como la casa chilena contemporánea, donde las personas resguardan su hogar con rejas, luego con muros y fenestraciones que esconden visualmente el interior, dejando paso a la luz de afuera hacia adentro; asimismo la casa de patio también conforma parte de este modelo, generando distintas capas de muros hasta llegar al patio interior; por otra parte, en arquitectura de ficción, se logra percibir en la serie “Attack on titan”, donde muestran, así como lo hacían los españoles, ciudades completas dentro de murallas resguardadas de posibles ataques exteriores. De esta forma logramos contemplar que el modelo presentado hace 500 años atrás en tierras chilenas se sigue replicando en distintas facetas de la historia, desde la casa común, hasta arquitectura de ficción.
A pesar de que la Arquitectura militar es muchas veces separada de otras corrientes arquitectónicas o catalogada como arquitectura colonial, podemos encontrar elementos propios del Barroco en las fortificaciones construidas en Chile, por ejemplo “ejes claros de simetría, cuerpos principales, alas y demás”, esto se puede dar debido a que al mismo tiempo se estaba desarrollando el movimiento Barroco en Europa.
Advertisement
Las geometrías de construcciones siguen una serie de patrones, los cuales se basan en reconocer la figura del terreno para posteriormente rodearla con figuras trapecias, las estas tienen como objetivo principal evitar las líneas rectas y extensas, siempre tendiendo a generar la menor cantidad de ángulos agudos, dado a que estos eran puntos sumamente fáciles de atacar para el enemigo.
FOSO
Zanja de dimensiones variables que circunda la obra de fortificación. Pueden ser secos o anegables.
Limpieza del foso Montandón, R. (2001). Los Castillos Españoles en el Estuario del Río Valdivia: Estudio de Restauración, pp. 252.
BALUARTE
Obra de fortificación que sobresale de la muralla, cuyo frente se dirige al exterior de la misma y cuyos flancos se cierran hacia la retaguardia. En el caso del castillo existen dos, el Baluarte Santa Teresa y el Baluarte San Baltazar
Baluarte de San Baltazar Equipo Jaspard Arquitectos. (2008). Entrega séptima etapa “Entrega final” Conservación y puesta en valor del fuerte histórico de Amargos
MURO CORTINA
Lienzo recto de la muralla situado entre dos ángulos. Su longitud depende del alcance de las armas con que se guarnecen las obras de fortificación que lo definen.
Muro cortina desde el interior del Fuerte Equipo Jaspard Arquitectos. (2008). Entrega séptima etapa “Entrega final” Conservación y puesta en valor del fuerte histórico de Amargos.
MERLONES
Parte del muro elevada a modo de diente, entre dos almenas (Bloque de piedra remata la parte superior de una muralla o parapeto defensivo). Existen 7 en el castillo.
Cubierta destruida de merlón Montandón, R. (2001). Los Castillos Españoles en el Estuario del Río Valdivia: Estudio de Restauración, pp. 262.
BATERÍA
Conjunto de piezas de artillería emplazadas en un lugar para batir con fuego al enemigo y también, probablemente de ahí el nombre, obra de fortificación que aloja cierto número de piezas.
Explanada batería. Batería en la actualidad Equipo Jaspard Arquitectos. (2008). Entrega séptima etapa “Entrega final” Conservación y puesta en valor del fuerte histórico de Amargos.
EXPLANADA
Espacio de terreno abierto y llano o allanado, que puede ser de pavimento o césped.
Explanada y vegetación. Araya, F. En Google Maps. (2017). Castillo de San Luis de Alba de Amargos.