3 minute read

CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA

Mapa de la Ciudad de Valdivia y territorios de sus cercanías 25/01/1785. Escala de 5 leguas castellanas, los 205 mm

Cita tomada de: http://pares.mcu.es

Advertisement

Mapa de la situación, puerto, terrenos y fortificación de la plaza de Valdivia. 20/08/1742 “Escala de 6 millas” [=5 cm]

Cita tomada de: http://pares.mcu.es/ En 1647, el 24 de agosto el Vice-Almirante Herckmans y su tripulación holandesa se dirigían rumbo al río Valdivia. En ese entonces la ciudad había sido destruida por los pueblos originarios en noviembre de 1599 y los holandeses se preparaban para tomarse las tierras, fortificarlas y establecer el dominio de la Casa de Orange. Hacia 1644, Juan de Acevedo llega a Valdivia bajo la orden del Marqués de Baides, gobernador de Chile e informa sobre el reembarque de los holandeses. Dado al desacuerdo entre indígenas y holandeses, estos últimos deciden retirarse de las tierras.

El marqués de Mancera, Virrey del Perú dio hincapié para la repoblación de la plaza de Valdivia y para fortificar su puerto con el sistema defensivo que pasaría a ser el antemural del pacifico y llave del mar del Sur.

En 1645, con el complejo defensivo ya en pie, España cerró el paso a futuros ataques de enemigos europeos, piratas y corsarios. “El célebre río y puerto de Valdivia es uno de los mejores que se halla en todo el mar del sur y en muchas cosas excede al adamado Acapulco” describe el Padre Rosales en 1650. El mismo relató que en un lapso de quince años se habían logrado levantar castillos de murallas sólidas, defendidos por sus fosos y la topografía natural del lugar, sus cerros y acantilados.

El 14 de diciembre del 1670 John Narborough y Swan llegan con el fin de atacar Valdivia. Con estas alertas el virrey del Perú, don Baltazar de la Cueva, comenzó a mejorar las defensas. Entre 1645 y 1670, De Martos consigue levantar nuevas murallas en los castillos defensivos, para el 1674 inicia lo que sería la tercera etapa de construcción. En 1764, Juan Garland, ingeniero militar irlandés al servicio de la corona española, comenzó la cuarta y última etapa.

Los españoles tenían graves problemas con las defensas de los fuertes, ya que los indígenas no les concederían sus tierras a los huincas1 .

No existieron grandes enfrentamientos por la vía marítima, por lo que, posterior al s.XVIII, los proyectos comenzaron a cesar, quedando finalmente, el castillo de San Luis de Alba de Amargos con sus murallas en pie y atractivos planos y acuarelas.

En 1780 y 1800 se generan nuevos perfeccionamientos en el castillo, levantando las respectivas baterías.

SITUACIÓN DEL PROPIETARIO:

En cambio, la Municipalidad e Corral que tiene el privilegio de contar en su territorio con tres castillos: Mancera, Corral y Amargos no ha manifestado interés alguno; con excepción tal vez, de la batería y de la fosa del Castillo de Corral. Montandón, R. (1990). Restauraciones de las fortificaciones españolas en la Bahía de Corral. Archivo [ CM0425_OPT ] Actualmente, al generar un contacto con “organizaciones comunitarias” de Corral, señalan que “Castillo san Luis de Alba de Amargos no está administrado por el la municipalidad de Corral. Por lo tanto lo que realiza el municipio es mantención menos (retiro de basura).” Lo que nos da muestra el desconocimiento de la mismas personas que viven en Corral

ENTORNO:

Se accede a la localidad de Amargos y Corral por el camino asfaltado T-450, conocido como el antiguo camino Valdivia-Corral. También se puede llegar desde el muelle de Niebla, localidad a la cual se puede llegar por el camino asfaltado T-350 desde la ciudad de Valdivia. Al castillo se accede por un pasaje que inicia con las ruinas de un antiguo almacén y la iglesia de la localidad. Hacia el fondo del camino se ubica el Castillo.

http://patrimonio.bienes.cl/patrimonio/fuerte-de-san-luis-de-alba-de-Amargos/

1 La palabra Winca o Huinca, palabra mapudungun, es utilizada para referirse a personas que no pertenecen a la etnia. Esta nace atraves de la conquista española, refiriéndose a alguien ladrón, conquistador, invasor, extranjero, asaltante, ursurpador.

This article is from: