lectores con criterio
2013/12/31 - 2014/01/01 ASTEARTEA-ASTEAZKENA XV. urtea | 5.405. zenbakia 1,50 euro
www.gara.net
Un año para decidir GARA analiza los retos y las oportunidades del año entrante, en Euskal Herria y en el mundo, en esta edición especial >2-5 ¿LA CUARTA OLA INDEPENDENTISTA? Lo que viene en Escocia, Catalunya y Euskal Herria / GORKA ELEJABARRIETA Tiempo de cerezas en
Europa / ERC tiene la llave de las elecciones europeas >6-7 NAFARROA ARITZ INTXUSTA UPN, PSN y la cuenta atrás para un cambio a la siciliana >8-15 EKONOMIA Atrapados por la crisis / ALBERTO CASTRO El año del entierro de las cajas / SABIN AZUA: «Política social y riqueza no son antagónicas» >16-20 MUNDUA DABID LAZKANOITURBURU Grandes males, pequeños remedios / >21-25 KULTURA Lo que viene / IRATXE ESNAOLA: .EUS domeinuaren ordua heldu da >26-31 KIROLAK Vuelan alto, pero quieren más/ JOSEBA ITURRIA Euskaltel, adiós al
proyecto más bonito / Un Mundial con todos los alicientes >32 IÑAKI SOTO Unilateralidad, qu'est-ce que c’est?
[2]
URTEKO GAIA
2014, laugarren olatu independentista ote? Ramon SOLA | DONOSTIA
Adituak ez dira kopuruaren inguruan ados jartzen, baina irakurketa zabalduena hauxe da: XX. mendearen hasieratik hiru olatu handiren gainean arrapaladan etorri da estatu berrien sorrera. Hasierakoa, Lehen Mundu Gerraren ondoren Otomandar Inperioaren zein Austria-Hungariako Inperioaren zatitzearen ondorioz sortua. Bigarrena, Bigarren Mundu Gerraren osteko deskolonizazio prozesuek mundu osoan eragindakoa. Eta hirugarrena, duela 25 urte eskas, Sobietar Batasunaren eta Jugoslaviaren desagerpenak eragin zuena. Geroztik ez da inoiz balizko laugarren olatu bat hain garbi sumatu, hastear dagoen 2014. urtean baino.
Indar ezberdinarekin eta gorabehera ugarirekin, hiru herri daude 2014ko sakoneko ur mugimendu horren barruan: Eskozia, Katalunia eta Euskal Herria. Azalera ere heldu da jada olatua lehen bien kasuan, 2014an bertan zirt edo zart egiteko moduko hitzorduak baitituzte: Edinburgok Londresekin hitzartutako independentziar i buruzko galdeketa Eskozian, eta Madrilek ziurtasun osoz ukatuko duen Kataluniakoa bestetik. Euskal Herrian ez daude gauzak hain zehaztuta oraindik ere, baina independentziaren aldeko atxikimendua beste bi herrien parekotzat jo daiteke. Hiru herriok olatu bera osatzen dutela ukaezina da. Estatu espainolaren menpe egoteak harreman estuan jartzen ditu
Kataluniako eta Euskal Herriko burujabetza prozesuak. Londresek hartutako jarrera demokratikoak, bere aldetik, Madrilgo posizioa ahultzen du, zuzentasun berdinarekin jokatzeko prest ez dagoen neurrian. Dena dago estuki lotuta, ikusten denez. Eta horren gainetik, hiru kasuek Europar Batasuna posizio bat hartzera behartzen dute. Oraindik ere prozesuok estatuen barne arazotzat jota eskuak garbitzen dituzte agintari europarrek, baina denborak aurrera egin ahala balizko estatu berrien aurrean nola kokatzen den argitu beharko du Europar Batasunak ezinbestean. Izan ere, Eskoziako galdeketan baietzak irabaziko balu, estatu berriak Batasunean sartzeko eskaera luzatuko luke azkar asko. Eta Madrilek
Kataluniarekiko betoari eutsiko balio, sortutako talkaren aurrean ez ikusiarena egiterik ez luke izango Europak. Asmatuko al du Erresuma Batuak bere apustu garbiarekin? Zer ondorio utziko du erabakitze eskubidea hain era naturalean garatzeak? Erdibideko formula (estatu ereduaren eraldaketa) bilatu beharko al du Estatu espainolak arrisku handiagoak ekiditeko asmoz («bertigo» hitza dagoeneko ahoskatu du Mariano Rajoyk)? Zer jokabide izango du Bruselak Madrilek egoera muturreraino eramanez gero? Estatu independente berrien laugarren olatua altxatuko den urtea izango al da 2014 hau? Hartuko al du Euskal Herriak olatua? Hurrengo 365 egunek argituko dute.
ESCOCIA
CATALUNYA
Independencia o no, la batalla de la democracia ya está ganada
Consulta o elecciones plebiscitarias tras un año frenético
Aitor AGIRREZABAL | EDIMBURGO
Escocia decide su futuro en nueve meses. Tras 307 años formando parte del Reino Unido, el 18 de setiembre el pueblo escocés decidirá si continúa así o pasa a ser un Estado independiente. A finales de este 2013, las encuestas son favorables a la continuidad en el Reino Unido. Pero a un ritmo pausado, la independencia ha ganado adeptos en las últimas semanas. Los resultados varían según la fuente que realiza la consulta, aunque en todas ellas el apoyo al nuevo Estado oscila entre el 30% y 35%. El “no” está 10-15 puntos por encima. Estos números dejan en torno a un 15-20% de indecisos, que inclinarán la balanza hacia uno u otro lado. La campaña del “sí” centrará la labor de los próximos meses en demostrar que la viabilidad económica no es una simple promesa y que un cambio proporcionaría grandes beneficios al nivel de vida. Diferencias entre laboristas Gran parte de esa masa de indecisos son laboristas desencantados con la deriva de los últimos gobiernos. Pese a que su partido, de forma oficial, ha apoyado la campaña del “no”, votantes de toda la vida mantienen sus dudas, creadas a partir de la etapa de Tony Blair. Son gente de tra-
dición obrera que no se plantea caminar de la mano de los tories y ve como la campaña del “no” propone mantenerse sujetos a las políticas antisociales de David Cameron. Consciente de que el argumento económico es la llave de la independencia, Alex Salmond y el SNP han huido del discurso nacionalista y romántico para centrarse en las oportunidades que supondría el cambio. De hecho, el sentimiento nacional es algo asumido por la gran mayoría de los escoceses. Es decir, un amplio porcentaje de la población se define como escocesa, pero este no es motivo suficiente para desligarse del Reino Unido. El debate lo marcarán las condiciones económicas. Esta es la batalla que está disputando la campaña del “no”, también denominada Proyecto Miedo. Los conservadores y la línea oficial del Partido Laborista se centran en crear dudas sobre la viabilidad de una Escocia independiente. El miedo a lo desconocido es usado como freno a las aspiraciones independentistas. Para ello, uno de los argumentos principales que han utilizado desde la campaña Better Together (Mejor Juntos) es que Escocia quedaría fuera de la UE. Desde el Gobierno escocés aclaran que, en el momento en que se conociese el resultado afir-
mativo, comenzarían las negociaciones para ser un nuevo Estado miembro. Alex Salmond, primer ministro escocés, no se plantea otra cosa. Este es el argumento principal de los unionistas. Un discurso de desgaste que está haciendo daño incluso en sus propias filas. Varias voces de la campaña se han mostrado críticas con la imagen que está proyectando su trabajo, reconociendo que están siendo «demasiado negativos». Marzo de 2016 Los primeros meses de 2014 aumentarán el pulso. Los favorables a la independencia deben dar un paso al frente. La opción de la independencia no es remota, pero la sociedad debe verla como una opción real. Si el “sí” ganara el 18 de setiembre, Escocia se proclamaría Estado independiente el 24 de marzo de 2016. Esos 18 meses darían forma a la nueva Escocia. Mes y medio después tendrían lugar elecciones parlamentarias y el gobierno electo convocaría una asamblea constituyente que redactaría la Constitución. Escocia, país de batallas, castillos y mitos independentistas, tiene ya en sus manos la opción de decidir su futuro. Una primera victoria percibida como de lógica democrática a ambos lados de la campaña y la frontera.
Beñat ZALDUA | BARCELONA
No habrá tregua en Catalunya durante 2014, un año que se prevé de vértigo. El camino hacia la consulta, anunciada para el 9 de noviembre, volverá a emprenderse un tempranero 16 de enero, con el pleno parlamentario en el que se aprobará una proposición de ley para pedir en el Congreso de los Diputados el traspaso de la competencia para convocar referendos –a través del artículo 150.2 de la Constitución española–. Con los votos a favor de CiU, ERC, ICV-EUiA y CUP asegurados, el principal foco de atención se situará en el PSC. Ya ha anunciado que votará en contra, pero es previsible que algunos diputados críticos rompan la disciplina de voto, lo que en esta ocasión, como ha advertido la cúpula del partido, será motivo de sanciones graves, como la expulsión del grupo parlamentario o la retirada del acta de diputado. No es una cuestión menor, ya que
los partidos del acuerdo sobre la consulta suman 87 escaños; es decir, solo faltan tres diputados para alcanzar la mayoría cualificada de dos tercios, que en el caso catalán se sitúa en 90 escaños de un total de 135. ¿Coalición de gobierno? También en enero se aclarará la entrada o no de ERC en el Govern. Los republicanos están cómodos fuera del Ejecutivo y con el acuerdo sobre la consulta, el president, Artur Mas, parece haber retomado el liderazgo y frenado la fuga de votos hacia Esquerra. Teniendo en cuenta que la eventual incorporación obligaría a Mas a remodelar el reparto de las consellerias y negociar con Unió –a la que no agrada la entrada de ERC–, es previsible que el gobierno de coalición, nunca descartable, quede como una posibilidad para cuando la situación adquiera mayores cotas de tensión. No es el único aspecto que deberán negociar CiU y ERC en el arranque del año, ya
2013 12 31 asteartea GARA
Burujabetzaren aldeko kalejira Bilbon, aurtengo Diadarekin batera.
que en el horizonte se sitúan las elecciones europeas de mayo de 2014. Será entre enero y febrero cuando los partidos catalanes decidan si confluyen en una candidatura unitaria, como se les pide desde la Assemblea Nacional Catalana (ANC). Descartados ICV-EUiA y CUP, la coalición sería cosa de CiU y ERC. Convergència es el partido que más ha defendido esta opción, pero Unió no la ve con buenos ojos y ERC, al menos hasta ahora, ha preferido hablar de un acuerdo programático en defensa de la soberanía catalana, que más tarde cada partido deberá defender en su respectiva coalición electoral. Todas las opciones siguen abiertas. De lo que no cabe duda es de que la cita con las urnas será una ocasión de oro para situar el debate catalán en el contexto europeo, cuestión fundamental para el desenlace del proceso independentista. Más que probablemente, ese día se enviará una potente imagen al corazón de la Unión Europea, con un índice de participación superior al del Estado español y con una amplia mayoría de votos soberanistas. La complicada tarea de internacionalizar el proceso no se limitará, sin embargo, a las elecciones europeas, sino que será una constante a lo largo de todo el año. Junto a esto, otros quehaceres completarán los meses de transición hasta el otoño. Los más importantes: la Ley de Consultas del Parlament –que se intentará aplicar cuando el
[3]
Jon HERNAEZ | ARGAZKI PRESS
Congreso rechace la cesión de la competencia para convocar referendos–, la elaboración de un censo propio y la construcción de estructuras de Estado indispensables desde el primer minuto de una eventual independencia, como la Hacienda propia. Un otoño muy caliente Con todo esto se llegará a un otoño más que caliente en el que los acontec imientos vendrán condicionados sin lugar a dudas por la actuación del Estado. Tras un Onze de Setembre en el que cabe esperar una nueva movilización masiva, todo quedará preparado para que ese mismo mes el president firme el decreto de convocatoria de la consulta –a lo que ya se ha comprometido–. Está por ver si el Estado español se limita a deslegitimar una consulta sin amparo legal –mientras con la otra mano ahoga financieramente a la Generalitat y pone a los jueces a trabajar en casos de corrupción de CiU– o si opta por medidas drásticas como la suspensión de la autonomía o la inhabilitación de Mas. Todos los caminos llevan a un callejón en el que la única salida es el adelanto electoral, posibilidad con la que trabajan todos los partidos y que Mas recalca que planteará en clave plebiscitaria; es decir, que sus resultados deberán entenderse y aplicarse como el referéndum vinculante vetado por el Estado. A partir de ahí, cualquier comentario entra en el género de la política ficción.
EUSKAL HERRIA
De Gure Esku Dago a la ponencia del nuevo estatus, ¿ahora sí? Ramón SOLA | DONOSTIA
El veto al derecho a decidir de Euskal Herria está en la raíz de un violento conflicto armado de muchas décadas, con consecuencias aún abiertas. En 1990, el Parlamento de Gasteiz aprobó una moción por la autodeterminación, que quedó como señal de la voluntad mayoritaria pero poco más. Ocho años después, la mayoría política y social vasca proclamó en Lizarra-Garazi que «Euskal Herria tiene la palabra y la decisión», pero el proceso se frustró. La reivindicación del derecho a decidir volvió a activarse políticamente en la década pasada (Plan Ibarretxe, preacuerdo de Loiola...), igualmente sin efecto. Y ahora lógicamente la demanda insatisfecha vuelve, alentada por el contexto internacional favorable, por un tiempo nuevo inédito tras el fin de la lucha armada de ETA que abre opciones diferentes de avanzar y también por la galopante crisis sistémica del Estado español. De la cadena al movimiento Y esta reactivación se refleja en dos vías. La primera es la iniciativa social por el derecho a decidir, paradójicamente nunca lanzada a nivel de masas en un país con tantos independentistas. La ausencia de una oleada social articulada y movilizada ha sido
señalada como factor clave para todos los últimos fracasos, de Lizarra-Garazi al Plan Ibarretxe, y de este a Loiola. Gure Esku Dago nace para comenzar la casa por los cimientos y no por el tejado, desde conceptos como que «el derecho a decidir es algo demasiado importante para dejarlo en manos de los políticos». El reto está lanzado y tiene una fecha de referencia muy clara: el 8 de junio, con la cadena humana que unirá Durango e Iruñea y que pretende reunir a al menos 50.000 personas. No será la etapa final de una campaña, sino el inicio de todo. Si la iniciativa coge vuelo en los meses sucesivos y la cadena humana obtiene éxito, el siguiente paso será, en otoño, articular toda esa fuerza social en un movimiento concreto que empuje hacia la consecución del derecho a decidir. De momento Gure Esku Dago es solo un paraguas, una dinámica, una ambición, una necesidad. Menos clara aún es la potencialidad de la otra vía en marcha, esta vez en el ámbito clásico del juego parlamentario. El PNV ha decidido conformar en Gasteiz una ponencia con todos los partidos para sondear la posibilidad de un nuevo estatus político. El proceso ha sido presentado con muy escasa ambición y sin horizonte concreto,
pero el contexto que le rodea, en el que el derecho a decidir es un valor al alza tanto en el ámbito vasco como en el internacional, hace perfectamente posible también que acabe superando los frenos puestos por el partido promotor. Esta vía vuelve a interrelacionarse con los procesos escocés y catalán. Por ejemplo y aunque no parece la opción más probable, si el Estado español se viera abocado a una segunda transición por la deriva de Catalunya –posibilidad que, al parecer, ya está hasta en las previsiones del inefable rey español–, la ponencia tomaría otra dimensión. Territorialidad Todo ello sin olvidar que la cuestión del derecho a decidir se cruza ineludiblemente en Euskal Herria con la de la territorialidad. Por eso, en lo político-institucional 2014 será un año clave también en Nafarroa, con vistas a un 2015 en el que la opción de un cambio de gobierno está a la vista y tendría implicaciones importantes sobre la partición territorial, única razón de ser de UPN. Y llega interesante igualmente en Ipar Euskal Herria, donde la demanda de una Colectividad Vasca continúa viva, unida y buscando resultados por encima del desprecio de París.
[4]
URTEKO GAIA: 2014, ¿LA CUARTA OLA INDEPENDENTISTA?
D
onald Rumsfeld acuñó en 2003 el termino ‘‘Nueva Europa” para refer irse a aquellos países europeos que se decidieron a apoyar sin reservas a los Estados Unidos en su particular guerra contra el «terrorismo», frente a la “Vieja Europa” que se mantenía reticente a embarcarse en semejante sinsentido bélico. Desgraciadamente el proceso de construcción de la Unión Europea, ya desde su inicio, ha seguido el modelo de esa “Nueva Europa”, y no solamente en lo que se refiere a su política exterior militar e imperialista, sino también, y sobre todo, por primar los intereses de unos pocos en detrimento de los de la mayoría. Los diferentes tratados europeos han ido ahondando en ese camino, privatizando servicios públicos, empeorando las cada vez más mermadas condiciones laborales de los trabajadores, y legislando para defender ante todo y sobre todo los intereses del capital y los sectores financieros. Victor Hugo, en su famoso discurso en el Congreso Internacional de Paz de 1849, defendió la idea de construir un marco común entre los diferentes estados europeos, y George Washington se disfrazó de Nostradamus cuando en una carta que envió al Marques de La Fayette escribió: «Un día, sobre el modelo de los Estados Unidos de América, llegarán a existir los Estados Unidos de Europa». Tenemos una Unión Europea que no reconoce el derecho de autodeterminación de los pueblos, no defiende los intereses de las naciones sin Estado europeas y respeta sin pudor y reparos unicamente los intereses de los estados y el capital. Sin embargo, y pese a esta introducción cuasi catastrofista, también existen razones para la esperanza, y los optimistas sin remedio como yo ven cada vez más luz entre las sombras, como la primavera que trata de dejar atrás el largo invierno. Es tiempo de cerezas en Europa y nos está llegando la hora de recoger la cosecha, porque, tal y como escribió el poeta francés Jean Baptiste Clement, «es muy corto el tiempo de las cerezas» y no se puede dejar pasar la oportunidad. Este 2014 que arranca ya va a ser un año de gran importancia para el devenir de Europa, el año de las naciones sin Estado europeas, la oportunidad para la izquierda europea de demostrar su vocación transformadora, el comienzo de un nuevo futuro que va a requerir, al igual que en el pasado, de mucho trabajo y lucha. En mayo viviremos en Flandes
Gorka ELEJABARRIETA El autor repasa los procesos flamenco, escocés y catalán, con alusiones a otros como el chipriota y el irlandés, para concluir que la UE tiene que decantarse este año. Pero apela también a la izquierda europea para que no se quede en el mero diagnóstico y actúe con voluntad de poder.
Tiempo de cerezas en Europa Ante la que se avecina, la UE debe tomar un papel conciliador. La mitad de los estados miembros han conocido la independencia en este siglo, esto no les es ajeno
«la madre de todas las elecciones», ya que el mismo día se celebran elecciones flamencas, federales y europeas. Si se cumplen las previsiones, el partido independentista N-VA será el gran triunfador de esos comicios abriendo las puertas de par en par al proceso independentista flamenco. N-VA considera que el camino a la independencia pasa por la creación primero de un Estado confederal belga, y para ello acaba de presentar una propuesta concreta. Tras las elecciones comenzará un proceso complejo de negociación para formar gobiernos, en el que la reforma del Estado será piedra angular. Y ante ese escenario N-VA es el único partido con una propuesta de Estado. El problema y dificultad es que el resto de partidos se opone a ese Estado confederal. Escocia camina decidida a la gran cita con su Historia. En se-
tiembre celebrará el referéndum sobre su independencia, y la certidumbre que sobre su derrota existía en los sectores contrarios a la independencia ha dado paso a la incertidumbre. A medida que se acerca la fecha, y haciendo caso de los estudios que sobre intención de voto se vienen realizando, la diferencia entre los partidarios del sí y del no va disminuyendo. La publicación del Libro Blanco para la independencia de Escocia ha puesto sobre la mesa un proyecto de Estado viable económica y políticamente. Quedan nueve meses para la gran cita, y en el camino, además de las campañas que unos y otros promuevan, existen citas que en mi opinión van a tener una gran importancia en el resultado final del plebiscito. El 24 de junio de 2014 se celebrará el 700 aniversario de la famosa batalla de Bannockburn, que enfrentó a ingleses y esco-
ceses y en la que estos últimos resultaron victoriosos, y es por ello que importantes eventos internacionales tendrán lugar en Escocia a lo largo de todo el año que comienza. Escocia será sede de la Ryder Cup de golf y de los Juegos de la Commonwealth. No hay que olvidar tampoco el famoso festival de Edimburgo, que todos los años se celebra durante el mes de agosto, y que este año pondrá especial atención también en ese citado aniversario. Todo ello fortalecerá el sentimiento nacional escocés. Pero, pase lo que pase en el referéndum, ya existen dos grandes ganadores: el pueblo escocés en su conjunto, porque tendrá la oportunidad de decidir su futuro libre y democraticamente, algo que anhelamos desde el resto de naciones sin Estado, y el Gobierno británico porque, tal y como su primer ministro David Cameron declaró, «no se puede tratar de igno-
2013 12 31 asteartea GARA
se ha marcado un nuevo reto: realizar una consulta sobre la unión de Irlanda, tal y como permite el Acuerdo de Viernes Santo, durante la próxima legislatura de los gobiernos del norte y sur de la isla. Y no nos olvidemos de los procesos independentistas en las Islas Feroe y en Groenlandia, que en 2014 continuarán avanzando, sin hacer mucho ruido, hasta que un día la prensa nos informe de que se han convertido en estados independientes.
Juan Carlos RUIZ | ARGAZKI PRESS
rar las cuestiones de nacionalidad e independencia, hay que afrontarlas y dejar que la gente decida», comprometiéndose a respetar e implementar lo que los escoceses decidan. Catalunya, con un ojo puesto en el proceso escocés, camina también decidida a celebrar un referéndum sobre su independencia en noviembre. Procesos tan similares y, a la vez, tan distintos. La gran diferencia entre ambos radica en la posición de los estados ante la voluntad de estos pueblos a decidir su futuro. Democrática en el caso del Gobierno británico y autoritaria y no democrática en el caso del Ejecutivo español. En Catalunya ya se han acordado fecha y pregunta, y Mariano Rajoy no ha tardado en fijar su posición al afirmar que el Gobierno español no va a permitir que se celebre ese referéndum. Ya veremos qué pasa en los próximos once meses en Catalunya, pero tengamos en cuenta que este no es un conflicto entre un partido nacionalista catalán y el Gobierno de turno español. Aquí están enfrentadas la voluntad mayoritaria de un pueblo y la cezarrón del Estado (con mayúsculas) español. Se prevé un año convulso. Los procesos de paz irlandés y chipriota vivirán momentos muy diferentes a lo largo del año que comienza. Mientras en Chipre el proceso continúa sin una hoja de ruta clara tras el rechazo que mediante referéndum se le dio al plan Annan en 2004, el proceso de paz irlandés continúa adelante y el Sinn Féin
La Unión Europea debe de dejar de hacer el avestruz ante esta situación. La mitad de los estados miembros de esa Unión consiguieron la independencia en el siglo XX, no les es una cuestión desconocida, y ante la que se avecina debe de jugar un papel conciliador y basado en principios democráticos que se apliquen de igual manera en todos los rincones de sus fronteras, dejando de utilizar estándares diferentes dependiendo de la posición del Estado miembro de turno. El respeto por lo que la ciudadanía decida y un debate serio y riguroso sobre el hasta ahora tema tabú de la adhesión interna de la Unión son imprescindibles en el 2014. Pero desgraciadamente esto no se va a dar. En mayo se celebrarán elecciones al Parlamento Europeo en todos los estados miembros de la UE, y todo hace indicar que tanto la izquierda europea como los representantes políticos de las naciones sin Estado obtendrán unos resultados mejores que en el pasado. No serán todavía suficientes para cambiar y mejorar todo esto. Así y todo tienen/tenemos la obligación y la oportunidad para llevar todos estos debates y reivindicaciones al corazón de la Unión Europea. Con vocación de transformar la Unión Europea, porque tal y como dijo Alvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia, en el reciente congreso del Partido de la Izquierda Europeo, «la izquierda europea no puede contentarse con el diagnóstico y la denuncia. Esto sirve para generar indignación moral y es important e l a e x p a n s ió n d e l a indignación, pero no genera voluntad de poder. La denuncia no es una voluntad de poder. Puede ser la antesala, pero no es la voluntad de poder. La izquierda europea, a esta vorágine depredadora y destructora que lleva adelante el capitalismo, tiene que comparecer con propuestas. La izquierda europea tiene que construir un nuevo sentido común en el fondo de la lucha política. La izquierda tiene que luchar por un nuevo sentido común progresista revolucionario y universalista».
[5]
Europarretan EH Bildu eta ERC batera? Kataluniako burujabetza prozesuak baldintzatuko ditu Europako maiatzeko hauteskundeak. Otsailaren hasieran erabaki litezke koalizioak eta ERCk du giltza, baita EH Bildu berarentzako ere. Ramon SOLA | DONOSTIA
Duela zenbait aste, abenduaren hasieran, ia segurutzat ematen zen Europako maiatzeko hauteskundeetan berritasun garrantzitsua izango zela: estaturik gabeko nazioetako ezkerreko indar soberanistak bilduko zituen koalizio bat. Hasiera batean, ERC eta EH Bildu ziren koalizio horretako zutabe sendoenak izatekoak, ez bakarrak baina. Gerora, aldiz, Katalunian independentziaren inguruko herri galdeketa egiteko lortutako akordio zabalak bigarren aukera bat ireki du: akordioa sinatu zuten alderdiek fronte katalan bat osatzea, CiUtik hasi eta agian CUPeraino. Zaila da aurreikustea bietako zein aukera gauzatuko den azkenean. Batetik, maiatzean aurreikus daitekeen agertokiari erreparatzen bazaio, zentzuzkoa dirudi Kataluniako alderdi horiek guztiak hauteskundeetara batera joateak. Izan ere, ordurako bero-bero egongo da azaroaren 9ko galdeketari buruzko eztabaida, eta jakina da Estatu espainolak azkenik erreferenduma galarazten badu plebiszitu gisako hauteskunde-
ak deituko dituela Artur Masek, burujabetzaren aldeko indar guztiak metatuz. Azarorako ortzimuga hori bada, nekez irudika daitezke sei hilabete lehenago alderdi horiexek aurrez aurre, nor baino nor, edozein hauteskundek beti sortu ohi dituen tirabiretan murgilduta. ERCren barne zalantza, CiUrekin koalizio gobernua eratzeak eragindakoaren berdintsua da, bai behintzat maila teorikoan. Gobernuan sartzeko prest zirudien duela aste gutxi ERCk, baina, azken egunetan adierazi duenez, nazioarteko komunitateari begira indar handiagoa izan lezake Kataluniako bi indar nagusiak burujabetzaren alde elkarlanean toki ezberdinetatik aritzeak: gobernutik CiU, oposiziotik ERC; eskuinetik CiU, ezkerretik ERC. Irizpide bera Europako hauteskunde lehiari aplikatuz gero, ERC eta CiU bakoitza bere aldetik aurkeztuko lirateke, eta orduan hasierako planteamendua indartuko litzateke berriz ere: ERC + EH Bildu + ezkerreko beste hainbat indar. Josep Maria Terricabras filosofoa zerrendaburu izango dela aurreratu du jada ERCk, ezkerreko profil
nabaria duen gizona. Seinale bat ote? Agian... Balizko koalizio horrek botoak pilatzeko ahalmen handia izango luke. Gogoratu, adibidez, ERCk 498.000 boto lortu zituela Kataluniako azken hauteskundeetan eta EH Bilduk 277.000 EAEkoetan. Estrasburgon bi legebiltzarkide erraz lortuko lituzke, beraz, koalizio horrek. Gehiago ere agian? Kataluniako alderdien arteko koalizioak aurrera egingo balu, ordea, ez dirudi bertan Euskal Herriko, Galiziako edota beste tokietako indarrak sartzeko aukera izango litzatekeenik. Ikuspegi politikotik, EH Bilduren apustua indartuta aterako litzateke («herri mailako akordioen» alde egin du aspaldi), baina Europako lehiarako beste bide bat hartu beharko luke, segur aski bere ohiko kideekin, 2009an Iniziatiba Internazionalistarekin egin antzera. Zaila litzateke eserlekua lortzea, are gehiago Katalunian espero daitekeen parte hartze hazkundea kontuan izanda (300.000 boto baino gehiago beharko lirateke). Eta kanpainak, beste behin, EAJrekiko lehia oso zuzena ekarriko luke ezinbestean.
Kataluniako «castell» bat, EH Bilduk 2012an Barakaldoko BECen egindako ekitaldian.
Marisol RAMIREZ | ARGAZKI PRESS
[6]
NAFARROA
UPN y PSN inician la cuenta atrás para un cambio a la siciliana Aritz INTXUSTA | IRUÑEA
LA AMENAZA CADUCA
Habrá que esperar a febrero. Se pregunte en el mentidero que se pregunte, todos tienen claro que la operación de recambio de Yolanda Barcina está vinculada a ese mes. El motivo es que, a partir de entonces, la presidenta ya no puede convocar elecciones anticipadas, debido a que se entra en el último año de mandato y no puede interferir en el proceso de las elecciones europeas. Es decir, Barcina podría dimitir, pero solo para ser sustituida por otro parlamentario; nunca para llamar a elecciones. La garantía de que, pase lo que pase, habrá mayoría absoluta de UPN y PSN hasta mayo de 2015 es la red de seguridad que necesitan los urdidores para empezar a levantar el circo. No hay solo un plan para conseguir que Barcina no vuelva a presentarse, porque hay distintos grupos de presión con intereses dispares. El más interesante es el dirigido por Miguel Sanz. El encuentro clave ocurrió después del verano, cuando el expresidente se reunió personalmente con Roberto Jiménez y el constructor Javier Vidaurre. Allí se llegó a un gran pacto: si Barcina se marcha, Jiménez haría que su partido recuperara el entendimiento con UPN y, además, él también estaría dispuesto a dejar la primera línea política. Borrón y cuenta nueva. Este es el pacto soñado por los máximos representantes del régimen que ha gobernado Nafarroa las últimas décadas. De ahí la importancia de la presencia de Vidaurre, un poder fáctico que hasta ahora (incluso frente a Alberto Catalán) había defendido a Barcina con vehemencia y que, de hecho, es su amigo personal. No obstante, Jiménez y, especialmente, Sanz no tenían autoridad suficiente dentro de sus formaciones como para llegar a semejante acuerdo. Les tocó tejer alianzas. De setiembre a esta parte, se han tendido hilos, ha
Durante el motín de Catalán, Barcina amenazó a los suyos con que mandaría al traste el Gobierno y llamaría a las elecciones si el partido no le apoyaba. Esta amenaza caducará a partir de febrero.
MIEDO AL SONDEO Los últimos sondeos vaticinan unos resultados muy ajustados. La entente UPN-PSN no siempre gana. En solitario o con el PP de su lado, UPN solo tiene posibilidades de estrellarse. Y en cuanto a un Gobierno de PSN y Geroa Bai sin Bildu, las encuestas lo dan como una quimera.
habido conversaciones, acuerdos, repartos... y el fruto de ese trabajo aflorará a partir de febrero. Pensar que Barcina y los suyos se han quedado parados resulta ingenuo. La presidenta no tiene del todo claro que no vaya a volver a presentarse. Su bando no soporta al lobby conformado por Sanz, Jiménez, Javier Taberna (Cámara de Comercio) y Miguel Ángel Ancízar (exlíder de UGT y quien encumbró a Jiménez). Incluso hay quien les tacha de corruptos dentro de UPN. Y, claro, en caso de que tenga que marcharse, los cercanos a la presidenta prefieren ser ellos los que elijan sustituto. Las últimas noticias son que los barcinistas apuestan por encumbrar a dos de los actuales consejeros: Íñigo Alli (Políticas Sociales) y José Javier Esparza (Administraciones Públicas). En su día, “Diario de Navarra” llegó a sacar el nombre de Antonio Pérez Prados (exrector de la UPNA), pero el globo sonda no tuvo una gran acogida. Tanto Alli como Esparza cuentan con la ventaja de que pueden relevar
A partir de febrero no se pueden convocar elecciones en Nafarroa. La entrada en la recta final de la legislatura servirá de pistoletazo de salida de la operación para sustituir a la presidenta y retomar la alianza de UPN y PSN.
a Barcina en la Presidencia antes de las elecciones, cosa que la por ahora favorita del sector de Sanz no puede hacer. El corellano apuesta por la única que salió «entera» del motín protagonizado por Alberto Catalán: Amelia Salanueva. Sin embargo, la estellesa fue convenientemente enviada al exilio del Senado y se ha quedado fuera de juego en el día a día. Esbozados los bandos y la fecha de partida, falta poner el instrumento del cambio, que no es otro que el principal medio de comunicación escrito de Nafarroa. «Diario de Navarra» está algo tocado y sigue dividido, pero su papel será clave para vestir de elegancia y fair play una guerra encarnizada prolongada durante meses. Todos asumen que el caballo que elija Cordovilla será ganador. El año pasado apostó por Barcina, pero Vidaurre también y ya no. Se presume que la pelea por la sucesión se desarrollará con relativa celeridad. Por un lado, porque la calma tensa ha durado ya bastante y, por el otro, por la cercanía de la cita electoral.
UPN necesita transmitir a su electorado con cierto tiempo de margen quién es el elegido para dirigir Nafarroa o si, por contra, Barcina se atreve a presentarse de nuevo. Pase lo que pase, lo que está claro es que ella ganó el último congreso y será la presidenta del partido durante cuatro años más. Eso significa que las próximas listas electorales de UPN pasarán por su filtro. Así que, si alguien se pasa de la raya, puede que se quede fuera. El gran problema que tienen tanto unos como otros es buscar un lugar para colocar a Barcina. No está nada fácil. Los más osados no descartan que las elecciones europeas de mayo dejen algún espacio libre en las filas del PP en el Estado español. La presidenta navarra cada vez se lleva mejor con Mercedes de Cospedal y, sobre todo, con su entorno más cercano. Sería un retiro dorado, pero la operación se antoja más que rocambolesca. Aun con todo, si la siguiente cita electoral llega con sondeos apretados, el voto útil puede hacer papilla al PP y dejarlo sin escaño. Por contra, si Barcina re-
Geroa e I-E siguen remolones y EH Bildu busca nuevas caras A.I. | IRUÑEA
El bloque compuesto por EH Bildu, Geroa Bai e Izquierda-Ezkerra sigue sin ponerse las pilas. Saben que competirán por el voto en 2015 y eso mina confianzas. Cada formación ha diseñado su propia estrategia y no siempre confluyen. I-E, por ejemplo, está comodísima viendo como el PSN cae mientras que sus siglas van, poco a poco, engordando en las encuestas. Por eso, es reacia a tomar cualquier decisión y seguirá moviéndose sin prisas. Geroa Bai también avanza con el freno de mano puesto. El pacto con Bildu e I-E es, para ellos, solo una de las alternativas posibles. La puerta que les abre el PSN no le disgusta para nada, aun a sabiendas de que hay muchas
posibilidades de que acabe en una reedición del «agostazo». Una nueva «traición» tampoco sería tan mala, a ojos del PNV. Mientras se venda que la posibilidad de un acuerdo con el PSN es real, cabe la posibilidad de que el voto útil les prefiera a ellos que a Bildu y, de este modo, puedan empatar a su competidor por el voto abertzale. No hay que castigar demasiado al PSN, es algo que Geroa ha trasladado a los otros dos en varias conversaciones. Además, el PNV prefiere mantener un perfil bajo la esperanza de que eso facilitará el desembarco del transatlántico ETB-2, que navegará a su favor. Entre tanto, EH Bildu mira con interés los acuerdos que alcanzan plataformas ciudadanas y parece que pronto nombrará portavoces que agilicen la burocracia entre los partidos socios.
2013 12 31 asteartea GARA
Barcina, junto con sus principales apoyos, se dirige al Baluarte el día del IX Congreso de UPN, donde se impuso por la mínima.
[ José Javier ESPARZA ]
[ Íñigo ALLI ]
Ambición rural
El bonachón
Es como el Rey Midas pero al revés, puesto que siembra ruina a su paso. El mayor agujero lo dejó en su pueblo, Agoitz, sin olvidar lo de Cederna. Aun con todo, para los suyos, es el hombre que consiguió llevar adelante el pantano de Itoitz y que realizó enormes inversiones en el pueblo, aunque actualmente no se puedan mantener. Desde su puesto de Administraciones Públicas, ha sabido trabajarse bien a los caciques de los pueblos. Es un líder de UPN de los de toda la vida: zorro, con ambiciones y peligroso. UPN quiere combatir el desapego y Esparza es su cara rocera. Hasta ahora ha sido leal al extremo con Barcina, pero probablemente aspire a más.
Es el último rostro en sumarse al Ejecutivo. Fue el recambio de Jesús Pejenaute después de que Kontuz hiciera público su asunto con los billetes de 500 euros. Viste como un tecnócrata de las finanzas. Estudió Biología, no Económicas, pero un curso de tres meses en la escuela de negocios del Opus le bastó para camuflar el enchufe hasta la alta dirección de Caja Navarra. De ahí pasó a Viálogos, donde contactó con Enrique De Mulder, hoy desaparecido tras facturar cientos de miles de euros a Viálogos desde su empresa. Su aire bonachón ha traído calma a un departamento convulso. Tiene un toque de renovación que gusta y parece manejable.
nueva el pacto, las posibilidades de un acuerdo estable con el PSN pierden peso. Con las manos atadas Si Barcina tiene voces críticas dentro del partido, lo que tiene Jiménez en el suyo son gritos clamorosos. Pero el de Pitillas puede mirarlo todo con la misma parsimonia que la presidenta, si no mayor. Fue reelegido como líder del PSN en sus tiempos de vicepresidente del Gobierno (cargo en el que duró once meses y medio) y, por tanto, mantendrá su mandato hasta después de las elecciones. El tradicional sector crítico (por la izquierda) está deseoso de poner fecha a las primarias para la selección del candidato. En la reelección como secretario general, consiguió que su candidato, Manuel Campillo, consiguiera un 38% de apoyos e hiciera que el respaldo de Jiménez bajara del 70% a solo el 60%. En teoría, esas primarias tendrán que celebrarse este año. Pese a todo, estos críticos ya no son los únicos. Jiménez ha perdido la confianza de la agrupación más importante, la de Iruñea. Y han cargado directamente contra él desde la UGT y otros sectores que apuestan por volver con UPN y dejarse ya de veleidades. Después de aguantar un año con pose de dolido –aunque sin hacer nada– por ese motorista que Barcina le envió a medianoche para despacharle del Gobierno, Jiménez aprovecha cada
[7]
Iñigo URIZ | ARGAZKI PRESS
FERRAZ MANDA Al final, la decisión sobre con quién pactará el PSN la tomará Ferraz. Así lo indican los estatutos de la filial del PSOE. Las bases del PSN lo tienen claro y no es descartable que intenten atar, en comités, la orientación del voto. Pero no es garantía de que no volverán con UPN.
JIMÉNEZ, EN PICADO Roberto Jiménez perdió un 10% de apoyos en su reelección, aunque en ese momento era el vicepresidente de Barcina. Dirige el PSN con el 60%. No obstante, su mandato llega más allá de las elecciones. No está claro quién le sustituirá porque hay varios sectores críticos.
ocasión que le dan para recolocarse al lado de Geroa Bai. Quiere salvar su caduca trayectoria política con un mensaje que suena viejo en su boca: dice que la época de entendimiento entre UPN y PSN ha terminado, y –de nuevo– está metido hasta las trancas en la principal operación para retomar el pacto. Una fuente bien colocada comentaba a GARA lo siguiente hace un mes: «Roberto y Sanz tienen muy buena relación en lo personal y eso, en política, hace mucho». Por eso, si Sanz vuelve a mandar en UPN, todo estará hecho. Y poco importará el «nuevo» mensaje que lanza Jiménez. «Los estatutos dejan bien claro que la decisión de los pactos de gobierno en Navarra se toman desde Madrid. Si no te gusta, cambia de partido, porque aquí es lo que hay», comentaba esta misma fuente. Además, la posibilidad de que los votos de Geroa Bai, PSN e I-E sean suficientes como para gobernar sin el apoyo táctico de Bildu es más que remota. Y Jiménez, en cuanto Bildu aparece, prefiere no aventurar nada. Como decía Tancredi en “El Gatopardo”: «Se vogliamo che tutto rimanga come è, bisogna che tutto cambi». Es decir, «si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie». Esta es la máxima de la política siciliana, y Nafarroa cada día tiene más en común con esa preciosa isla. En el año 2014, Iruñea será Palermo.
[8]
EKONOMIA: OTRO AÑO DE PRECARIEDAD
«No tengo ni un duro para comprar los medicamentos que necesito» Juanjo BASTERRA | BILBO
«No tengo ni un duro para comprar los medicamentos que necesito». Así se expresa Asunción Maza, de 54 años, que ha sido desprovista de la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) por parte de Lanbide porque, en teoría, le faltaba algún documento que aportar. Ella, sin embargo, rechaza ese extremo y asegura que «lo han traspapelado ellos». En noviembre, esta mujer participaba, junto a los colectivos sociales de Barakaldo, en una protesta ante el Lanbide de Beurko para reclamar las ayudas. «Lanbide todavía no me han dicho nada de nada. Necesito con urgencia las ayudas. No sé a donde voy a llegar. Sin un duro no se puede estar, no ten-
go a nadie que me lo dé ni me lo preste», señaló a GARA. Esta situación le está sobrepasando. «Estoy cogiendo una depresión horrible a cuenta de esto». Asun Maza acude al comedor de Cáritas de Barakaldo, pero asegura que «no todos los días, porque muchos no tengo ganas de levantarme. Estoy pasando un calvario». A sus 54 años, espera la resolución de Lanbide. «Antes decían que era una confusión de ellos, ahora no lo sé. Si es de ellos que me paguen y ya está. Si se ha traspapelado, que paguen. ¡Lo que daría por que me llegue una solución! La situación se agrava, lo mismo que mi salud», se lamenta. Iñigo Melchor, médico del ambulatorio de Zaballa en Bara-
MÁS CASOS En Ezkerraldea hay más casos de personas que no tienen ingresos ni para pagarse las medicinas. Lo dice Iñigo Melchor, doctor del ambulatorio de Zaballa (Barakaldo). Es una situación que genera un estado de necesidad y ansiedad inaudito en una economía avanzada.
Los colectivos sociales denuncian que están atrapados por la pobreza, la exclusión y la precariedad.
Luis JAUREGIALTZO | ARGAZKI PRESS
Atrapados por la crisis. Una de cada cinco personas se encuentra en riesgo de pobreza en Hego Euskal Herria, una de las zonas más ricas de la UE. Los gobiernos miran para otro lado y recortan las ayudas sociales. kaldo, reconoce todos los extremos que relata Asun Maza y señala que «ninguna persona debería quedarse sin unos ingresos mínimos para poder subsistir». Más casos en Ezkerraldea Melchor, sin embargo, admite que en Ezkerraldea hay más casos como el de esta mujer, lo que ocurre es que la mayoría no quiere dar la cara por distintos motivos. Por lo que el médico reclama una atención específica de las administraciones públicas hacia personas sin recursos para que puedan alimentarse y puedan llevar una salud más o menos estable. Esta realidad se está produciendo en muchos pueblos de Hego Euskal Herria porque, a
pesar de ser una de las zonas más ricas económicamente de la Unión Europea, la tasa de riesgo de pobreza y exclusión social atrapa a un 20% de la población. Es algo inferior al 22,2%, que Eurostat fija para el Estado español, pero superior al 17% que cuantifica para la media europea. La Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales 2012, que cada cuatro años publica el Gobierno de Gasteiz, desveló que en plena crisis económica «el número de personas que viven en hogares en riesgo de pobreza ha aumentado un 77,9% desde 2008» y desvela que en 2012 fueron 157.686 las personas que no tenían ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas. Supone el 7,3% de la pobla-
2013 12 31 asteartea GARA
ción. Es la cifra más elevada de los últimos 25 años. La crisis económica está atrapando en la pobreza y la exclusión a más personas. Se impone un futuro «muy duro». Dos años parado y sin subsidios Alfredo Castro, de 46 años, lleva dos años y cuatro meses en paro. «En abril, además, se me terminan todos los subsidios. Cobro por mayor de 45 años, que son 340 euros al mes». Tuvo un trabajo remunerado durante 14 años, hasta que cerró la empresa Icotec 2000. «La situación es preocupante. Estoy echando curriculum y haciendo cursos, pero hay tal cantidad de parados y de currículos circulando que no sé yo». Reconoce, por otro lado, que las empresas se están aprovechando de «este ejército de parados» que hay, porque «vi una oferta de un puesto a media jornada de almacenero por 200 euros, para un mes y medio, pero pedían inglés, euskera y gestión de almacén. Esta es la cuestión». Castro asegura que estos empresarios tienen todas las posibilidades. «Cada vez exigen más, para cobrar un salario basura. Vamos a añorar los 1.000 euros». Padre de dos hijas, de 4 y 7 años, asegura que todavía no está «desesperado», porque su pareja tiene un trabajo. «No es una situación extrema, pero el problema es que no se ve una salida y, además, los empresarios en este momento te pueden bajar el sueldo de la noche a la mañana», expresa con temor. Otro handicap importante con que se encuentra es Lanbide «No es un sitio para crear empleo. Es una gaita. Porque hay pocas ofertas, en cualquier página de internet o en las ETT hay más. No hay derecho que un servicio público de empleo no funcione y tengas que ir a los servicios privados para localizar ofertas, que igual luego son como son, pero allí hay muchas más». 56 años, una hija y 426 euros Otra realidad difícil la cuenta Marisa Seco, de 56 años. «Cobro 426 euros por ser mayor de 55 años». Tiene una hija. Explica que con esa cantidad «no tienes para vivir», lo que supone que realice algunos trabajos cuidando ancianos y labores en casas para «conseguir aumentar esa nómina, que no me permite vivir dignamente». Es una luchadora y admite que vive al día. «La solución es ir trabajando poco a poco, porque a esta edad no tengo muchas expectativas»: Trabajó muchos años en la empresa Artiach. Luego pasó al paro. No puede cobrar la Renta de Garantía de Ingresos (RGI), porque recibió como herencia el piso de los padres, que fallecieron. «El futuro, como decía antes, no me lo planteo con más estabilidad que en este momento. Voy viviendo el día a día». Advierte de que en Barakaldo, y en Ezkerraldea en general, sube
CURRÍCULOS Alfredo Castro señala que las empresas cuentan con cientos de currículos de personas en paro que buscan a la desesperada un trabajo y asegura que los empresarios se están aprovechando de la situación porque ofrecen puestos con bajos salarios y, en cambio, exigen mucha formación e idiomas.
TRABAJADORES
el paro. «Es una de las zonas más castigadas ahora con la crisis, pero también antes. Porque lo que han hecho es precarizar el mercado laboral. No te permite salir del agujero en el que estás. Tiras, porque no queda más remedio», termina Marisa Seco. Tener un trabajo tampoco garantiza que salgas de la pobreza. Dos de cada diez trabajadores vascos están considerados pobres, porque reciben salarios bajos. Gorka García tiene 36 años. Trabaja a tiempo parcial de monitor de tiempo libre. «Tengo un salario que no llega a mil euros. El bajo salario lo acompaño de un incentivo al empleo. Es una manera que la Administración tiene de aportar
para evitar que todos nos apuntemos a la Renta de Garantía de Ingresos». Trabaja 18 horas a la semana y percibe ese complemento que, a la vez, le permite obtener otro para el alquiler de la vivienda. «Si no, sería imposible con mi bajo salario», precisa. Admite a GARA que no sabe hasta cuándo estará contratado, porque su trabajo «depende de un ayuntamiento que, a la vez, está apretandose el cinturón. Lo cierto es que la ayuda que tengo para complementar mi sueldo es por tres años. No sé como seguirá. Ahora soy casi mileurista», explica con cierta alegría. Luego ayudas al alquiler hasta que tenga que pedir la RGI. Gor-
[9]
ka García asegura que Lanbide debería contratar a más gente para evitar que se produzcan esas situaciones de tener que esperar meses a una respuesta a la solicitud de ayudas. Sin embargo, lamenta que la deriva que ha tomado es por la vía contraria, reducir plantilla, «por lo que a los usuarios de ese servicio se nos complicará más la vida». Todos ellos no entienden cómo el Gobierno de Lakua destina a pagar la deuda el doble (792 millones) que a prestaciones sociales (405 millones) para frenar la pobreza y a la exclusión social. Lo que, en realidad, supone un recorte de 415 millones en relación a los últimos presupuestos aprobados hace ya dos años.
Dos de cada diez trabajadores en activo están considerados pobres, porque no superan con su salario el umbral de la pobreza. Esta situación no es nueva en Hego Euskal Herria, pero también se produce en el conjunto de la Unión Europea. La caída de salarios genera esa pobreza laboral.
Asun Maza, el día que denunció su caso ante los medios de comunicación a las puertas de Lanbide.
GARA
21.012 unidades de convivencia perciben como único ingreso las ayudas sociales Según los datos aportados al Parlamento por el consejero de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno de Gasteiz, Juan María Aburto, existen 21.012 unidades de convivencia que tienen como únicos ingresos las prestaciones de la Renta de garantía de Ingresos (RGI) y la Prestación Complementaria de Vivienda (PCV). Según ese dato, el 70% de los destinatarios son unidades de un solo miembro que perciben 662,51 euros al mes. Las de dos miembros suman 2.831 unidades y 3.652 más de tres o más miembros. Aburto reconoce que el 63% de estas prestaciones recaen en personas de Bizkaia, el 20% en Gipuzkoa y el 17% en Araba. La información detalla el reparto por cada núcleo de población. En Araba son 3.537 unidades de convivencia las que obtienen ingresos por la vía
oficial. La mayor parte corresponde a Gasteiz, con 2.876 unidades de convivencia. En Laudio son 196; en Agurain, 110; en Amurrio, 103; y 49 más en Oion, entre otras localidades. En Bizkaia, en total suman 13.270 los hogares que viven solo con los ingresos de la RGI y la PCV. Bilbo casi se lleva la mitad, 6.005 unidades de convivencia apoyadas. En Barakaldo suman 1.129; otros 640 en Santurtzi; otros 524 en Sestao; le siguen Getxo con 512 unidades de convivencia apoyadas y Basauri, con 345 más. En Gipuzkoa, las prestaciones se distribuyen entre 4.205 hogares. En Donostia suman 1.027 unidades de convivencia. En Irun, 443; en Errenteria, 282; en Eibar, 245; y, entre otros puntos, en Arrasate 153 hogares solo reciben las ayudas sociales para poder sobrevivir.
Esta realidad muestra la dureza con que se está actuando la pobreza y la exclusión social en la CAV. Hay que tener en cuenta también que hay un total de 63.000 familias que son perceptoras de prestaciones en Lanbide. El problema que advierten los colectivos sociales ante esta grave situación de exclusión es que el 50 por ciento de esas familias se verán expulsadas del sistema de cobertura social, «debido a los recortes que alcanzan a la obligatoriedad de realizar labores de carácter social y eliminarán puestos de trabajo en servicios públicos». Dejan constancia, por otro lado, de que el 82% de las personas de la CAV en riesgo de exclusión son mujeres, por lo que la pobreza tiene, sobre todo, rostro de mujer. Esa es la situación. J.B.
[ 10 ]
EKONOMIA: REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO
Las inyecciones públicas no logran aclarar el futuro Alberto CASTRO | BILBO
La mayoría de los bancos del Estado español, sobre todo los que ha sido «reseteados» y reestructurados por mor de la crisis y el rescate, deberá afrontar otro ejercicio con serios problemas. Sin embargo, las instituciones y las propias entidades financieras lo presentan como la línea de salida de la crisis. Pero, a día de hoy, sigue siendo un misterio la situación real de muchas entidades, pese a los análisis acumulados en estos años recientes, y las posibilidades de sortear con bien el elevado número de obstáculos a superar en 2014. No parecen todavía suficientes los 164.000 millones de euros aportados por el Estado, el sector privado y las propias entidades para su saneamiento y recapitalización. A esta cifra habría que añadirle, además, el crédito de 30.000 millones de euros entregado a los bancos para contabilizar los activos fiscales diferidos como capital de máxima calidad (Core Tier 1). 41.300 millones de Bruselas Los bancos del Estado español disponen de 41.300 millones de euros procedentes del ventajoso préstamo de Bruselas, avalado por el Estado español y sujeto a una condicionalidad siempre negada pero real, como lo demuestra una lectura llana del Memorándum de Entendimiento acordado en el rescate o las últimas advertencias de la troika tras la visita de este mes de diciembre. En total, según el Ministerio de Economía, se han puesto a disposición de los bancos fondos públicos por valor de 61.000 millones de euros. La troika –BCE, FMI y Comisión Europea– abandona ya su papel vigilante para el cumplimiento de todas las medidas contenidas en el citado acuerdo, pero a partir de ahora no apartará sus ojos de los bancos españoles hasta que devuelvan el 75% del préstamo. Después, será el propio MEDE, el fondo de rescate europeo, el encargado de controlar hasta el final el cumplimiento de los compromisos firmados. Las condiciones del préstamo, eso sí, son excelentes: 0,5% de interés, carencia de 10 años y devolución en 15 años. Cuando se está a punto de concluir este programa de ayuda financiera de Bruselas, siguen emergiendo en el horizonte cercano serias dificultades para consolidar la mejoría lograda con las inyecciones públicas millonarias. Para empezar, los bancos deben examinarse otra vez ante el BCE, y el miedo al sus-
Las millonarias inyecciones de dinero público no han servido para aclarar el futuro de las entidades bancarias del Estado español. La situación real de muchas de ellas sigue siendo, a día de hoy, una incógnita. penso está sobrevolando algunas entidades, a pesar de las declaraciones condescendientes de directivos y gobierno. Exposición de riesgo A falta de conocer oficialmente la metodología y los detalles del test de resistencia, se da como seguro que se va a medir el peso de la deuda soberana en las carteras y su exposición de riesgo, una hecho desconocido hasta ahora en las anteriores pruebas de solvencia y que pudiera afectar de lleno a las entidades estatales porque atesoran, solo en deuda del Estado español, unos 254.000 millones de euros. Mientras tanto, el Gobierno español les ha hecho un nuevo regalo en forma de créditos fiscales, avalando 30.000 millones
de euros que se van a blanquear como capital de calidad a fin de que los bancos españoles puedan superar sin problemas el listón del 7% de capital de máxima calidad –8% para las entidades sistémicas–. De lo contrario, y de acuerdo a las normas Basilea III –vigentes a partir del 1 de enero–, tendrían que descontarse progresivamente del capital. En concreto, los activos fiscales diferidos, que suman un total de 50.000 millones en el conjunto de la banca, son gastos no deducibles que se hacen efectivos al compensar el pago de futuros impuestos. El enorme problema es que las cantidades fijadas como activos fiscales diferidos, calculados a voluntad por los auditores, pudieran no hacerse efectivas nun-
MIEDO AL SUSPENSO Los bancos deben examinarse otra vez ante el BCE, y el miedo al suspenso está sobrevolando algunas entidades, a pesar de las declaraciones condescendientes de directivos y gobierno.
REGALOS El regalo en forma de créditos fiscales para que los bancos puedan superar el listón del 7% de capital de máxima calidad se une, además, a la limpieza lograda en sus balances por el traspaso de activos inmobiliarios por valor de 100.000 millones de euros a la Sareb.
Los bancos deben examinarse otra vez ante el BCE, y el miedo al suspenso sobrevuela algunas entidades.
GARA
ca. Y en ese momento el Estado español pondría el dinero para pagarlos, dado que su aval –«créditos exigibles frente a la Administración tributaria» en el dec reto de noviembre– así lo explicita si no han sido capaces de compensar los activos fiscales antes de que pasen 18 años o si terminan las entidades en liquidación. Esta fórmula de «recapitalización» a la carta sirve para dar apariencia de fortaleza en el capital de calidad y salvar los test de estrés, además de haber ayudado a algunos bancos a no presentar pérdidas en las cuentas anuales. Se quieren tapar así, por ejemplo, carencias en la gestión de la morosidad, que alcanzó el récord histórico del 13% en octubre, y en la búsqueda de fondos propios para elevar los ratios de capital exigidos por la normativa. Este regalo se une, además, a la limpieza lograda en sus balances por el traspaso de activos inmobiliarios por valor de 100.000 millones de euros a la Sareb, la empresa privada encargada de liquidarlos. Sin créditos Una consecuencia directa de esta situación, en la que los bancos solo miran para dentro y poco o nada para fuera, es la alarmante falta de crédito para empresas y hogares en 2013, pese a las informaciones optimistas que vierten algunas entidades sobre supuestos indic ios de su recuperación a partir del verano pasado. Los bancos se escudan, todavía ahora, en la falta de liquidez, la nueva regulación para la calificación de sus carteras crediticias y el mismo proceso de recapitalización. Para 2014, las entidades financieras dicen apostar por una reaparición del crédito, que irá en paralelo con la recuperac ión económica apuntada por proyecciones oficiales y privadas. Pero la interminable crisis financiera también ha servido para acelerar los pasos en la unión bancaria europea, ya que se espera avanzar en el esquema de definición de la liquidación de bancos en 2014, aunque a día de hoy no hay acuerdo definitivo para la concepción del mecanismo y del fondo de resolución bancaria. Sí está más cercana la asunción por parte del BCE de su nuevo papel como supervisor bancario a partir del 4 de noviembre, fecha de inicio oficial de sus actividades. De todos modos, el proceso de convergencia bancaria se adivina largo, dado que Alemania no está por la labor de asegurarlo hasta 2026.
2013 12 31 asteartea GARA
A partir de diciembre de 2014 las cajas se encargarán solo de gestionar su participación en la entidad de crédito y de desarrollar la obra social.
Marisol RAMÍREZ | ARGAZKI PRESS
El año del entierro de las cajas vascas A partir de diciembre de 2014, nada será como antes. Las cajas no podrán ser por más tiempo las compañeras de viaje de la sociedad vasca en su desarrollo económico y progreso social. Alberto CASTRO | BILBO
Este próximo año será el del entierro oficial de las cajas vascas. Se pondrá fin a una historia que comenzó en el año 1850 con la fundación de la Caja de Ahorros Munic ipal de Vitoria. La siguiente referencia importante, tras las fusiones respectivas de las cajas en Araba (Vital), Bizkaia (BBK) y Gipuzkoa (Kutxa), fue el 1 de enero de 2012, cuando Kutxabank iniciaba sus operaciones como banco. Y la fecha de este entierro programado no será después de dic iembre de 2014, de acuerdo a la Ley de Cajas de Ahorros y Fundaciones Bancarias aprobada por el Congreso español el 19 de diciembre. Para ese momento ya deberán haberse convertido en fundaciones bancarias, encargadas únicamente de gestionar su participación en la entidad de crédito y desarrollar la obra social sostenida por una parte de los beneficios. Así, desde diciembre de 2014 nada será como antes: las cajas no podrán ser por más tiempo las compañeras de viaje de la sociedad vasca en su desarrollo económico y progreso social.
En su lugar, se habrá construido un banco al uso, que competirá con la mismas armas que la banca tradicional y buscarán tanto inversiones como beneficios en mercados y productos cada vez más alejados de la economía real. Tras la aprobación de la Ley, el panorama queda completamente limpio. Las cajas ya han desaparecido, y el control del banco, ahora a través de las fundaciones bancarias, será cada vez más difícil, y la privatización o bancarización hará imposible en un futuro cercano el mantenimiento de la obra social y la vigilancia pública de la entidad. Los supuestos objetivos, que dice defender la Ley, de preservar esa obra social de las entidades y mantener el modelo de negocio bancario minorista no encuentra una justificación sólida. Por tanto, se puede decir que han quedado en papel mojado los acuerdos alcanzados con anterioridad para la creación de Kutxabank con el fin de evitar la desaparición completa de un modelo de éxito en la gestión del ahorro y el apoyo crediticio a familias y pymes.
No se podría fijar aún cuándo se dará el último paso hacia la privatización. Por el momento, en la Ley se ha dejado claro que si en los cinco próximos años el banco no se ha dotado de un fondo de reserva, deberá abrir las puertas a los socios privados, a los que entregará el mando de la entidad porque las fundaciones bancarias no pueden detentar la mayoría del capital. Esta condición ha sido aplaudida por el PNV, que dice haber salvado así la obra social y el futuro compromiso de las fundaciones bancarias con lo local. Pero, ¿quién garantiza que, una vez finiquitado el programa de desinversión de estas fundaciones para quedarse en minoría en cinco años, va a seguir habiendo obra social si ésta no es función de los bancos? El reto estaría, de entenderlo así la actual cúpula de Kutxabank, en dotar el fondo de reserva, que determinará el Banco de España, para lograr que la participación mayoritaria se mantenga en el tiempo. Esta vía, sin embargo, lleva aparejada la obligación de presentar, junto al plan financiero, un informe exhaustivo sobre su estrategia de diversificación de inversiones y gestión de riesgos. Kutxabank y Laboral Kutxa Mientras tanto, y a la espera de que se culmine el proceso de desaparición de las cajas, la Comunidad Autónoma Vasca cuenta con dos entidades. Kutxabank y Laboral Kutxa, para tratar de empujar la recuperación económica en 2014. Evidentemente,
BANCO AL USO El nuevo banco creado por las cajas competirá con la mismas armas que la banca tradicional y buscarán tanto inversiones como beneficios en mercados y productos cada vez más alejados de la economía real.
IMPULSO ECONÓMICO A la espera de que se culmine el proceso de desaparición de las cajas, la Comunidad Autónoma Vasca cuenta con dos entidades. Kutxabank y Laboral Kutxa, para tratar de empujar la recuperación económica en 2014.
[ 11 ]
están afectadas por el entorno económico adverso y las dificultades del Estado, pero su situación, confortable en casi todos los aspectos en relación a la media del resto del sistema financiero, debiera permitirles dinamizar más el crédito y avalar los esfuerzos de las empresas cuando de crear actividad y empleo se trate. Sin embargo, una de las patas esenciales de su apoyo a la economía vasca, la presencia en el capital de muchas empresas, se está quebrando a marchas forzadas. Desde Kutxabank, justifican la venta de las participaciones industriales en las exigencias de Basilea III a partir de enero, dado que son penalizadas a la hora de calcular el capital de máxima calidad. Por este motivo, van a pasar de 266 empresas a 100 empresas, por lo que rebajarán sus inversiones desde los 4.800 millones iniciales a 2.600 millones de euros. En este año ha vendido participaciones en NHH, Euskaltel –mantiene el 49,9%– e Ibermática. En su cartera industrial figuran todavía acciones, entre otras, de Iberdrola, Petronor, CAF, Ingeteam, Itinere y Natra. Con todo, las cuentas siguen siendo notables. Así, hasta setiembre de 2013 –último dato publicado–, Kutxabank obtenía un beneficio de 60,3 millones de euros y elevaba su ratio de solvencia hasta el 11,9%. Como es sabido, hace un año la entidad lograba el primer puesto de solvencia en el test encargado por el Gobierno español a la consultoría Oliver Wyman. Del mismo modo, presenta una elevada cobertura para los activos dudosos. Uno de los puntos negativos de sus cuentas es la morosidad, que en setiembre alcanzaba el 10,88%. También forman parte del lado oscuro de su gestión los activos fiscales diferidos, unas potenciales deducciones futuras de impuestos que cuentan ahora como capital y desdibujan la radiografía de una entidad solvente. En concreto, en setiembre se anotaban un total de 2.108,5 millones de euros de activos fiscales, frente a 297,7 millones de euros en pasivos fiscales. El patrimonio neto era entonces de 4.927,9 millones de euros. Por su parte, la cooperativa de crédito Laboral Kutxa, nacida de la fusión de Caja Laboral e Ipar Kutxa en 2012, es la otra alternativa para apoyar a la economía vasca a salir de la crisis en 2014. Por de pronto, deberá encajar la liquidación de Fagor Electrodomésticos, que representa el 0,34% de su cartera total de créditos. No obstante, la situación financiera de Laboral Kutxa sigue siendo fuerte, y hasta setiembre ganó 85,5 millones de euros. Además, su ratio de solvenc ia es alto, del 11,3%, muy por encima del 9% exigido desde enero de 2013, y la calificación crediticia es una de las más altas del sector. Asimismo, tiene una tasa de morosidad del 8,67%, muy por debajo de la media.
[ 12 ]
EKONOMIA: OTRO AÑO DE PRECARIEDAD
Las manifestaciones contra el cierre de Fagor Electrodomésticos dejaron una imagen inédita en Arrasate, una de las localidades con menores niveles de paro y conflictividad laboral.
Raúl BOGAJO | ARGAZKI PRESS
Un golpe sin precedentes al tejido productivo vasco Iraia OIARZABAL | DONOSTIA
Si todos los años dejan lecciones que aprender, en materia económica y empresarial el cierre de varias empresas vascas, con la caída de Fagor Electrodomésticos a la cabeza, ha sacado a la luz las carencias o errores que en este ámbito han podido existir. Tomando como punto de partida el caso de la emblemática cooperativa de Arrasate, Ainara Udaondo e Igor Ortega, miembros del Instituto de Estudios Cooperativos Lanki, intentan dar una serie de pistas sobre lo que ha podido fallar y los retos que se presentan en el futuro, partiendo para ello del reconocimiento de que se han dado una serie de «contradicciones» en el seno del cooperativismo. Tras recordar que este movimiento surge tras el franquismo con el objetivo de construir una alternativa al capitalismo, subrayan que lo ocurrido en Fagor Electrodomésticos, aunque marca un antes y un después, no significa ni el principio ni el final de la experiencia de Arrasate. Pero sí constituye, según matiza Ortega, «el símbolo del fin de una era, de una forma de
Los despidos, el cierre de empresas y el aumento del desempleo han vuelto a marcar el año que toca a su fin, aunque esta vez el cierre de Fagor Electrodomésticos ha supuesto un golpe sin precedentes que ha hecho crujir el tejido productivo vasco, sobre todo en comarcas tan prósperas como Debagoiena o Urola. Todo ello ha puesto sobre la mesa la necesidad de reflexionar en torno al modelo de gestión que debe regir en nuestras empresas para que sean competitivas y generadoras de riqueza y empleo. hacer empresa». Se trata de un tema espinoso del que mucho se ha hablado en los tres últimos meses, centrándose la mayoría de las críticas en la falta de transparencia que ha podido existir. Y es que, tal y como menciona Udaondo, es importante tener en cuenta que las organizaciones que forman la Corporación Mondragon son proyectos socio empresariales que deben competir con otras
empresas pero siempre teniendo en cuenta que parten y cuentan con una serie de principios que los diferencian del resto de las empresas. Uno de ellos, la participación de los trabajadores en las decisiones. Sin embargo, todo apunta a que los principios de transparencia y participación no han funcionado de manera eficiente, con la consiguiente reflexión que ello conlleva tanto para di-
rectivos como para los propios socios. Ello hace que surjan dudas sobre algunas de las decisiones estratégicas que se han adoptado en los últimos años, principalmente ligadas a la dimensión y expansión de la propia cooperativa. Según destacan Udaondo y Ortega, uno de los problemas viene del sobredimensionamiento que ha hecho que la orientación cooperativista se haya deteriorado. «Ha de-
saparecido la motivación ideológica», sostienen. Unido al concepto de dimensionamiento e internacionalización, las estrategias impulsadas chocan con otro de los principios que Ortega y Udaondo mencionan como base del cooperativismo: el compromiso con el territorio. En su origen, la exper ienc ia cooperativa de Arrasate tenía como objetivos la generación de empleo y riqueza, contexto en el que se fue creando una red que actualmente conforman unas 120 cooperativas. Un grupo entero que se enfrenta ahora al desafío de dar la vuelta a la crisis de Fagor Electrodomésticos y, más allá de ello, a las carencias que han podido aflorar. «¿Se ha mitificado el cooperativismo?», se pregunta Ainara Udaondo, para añadir que «se ha perdido el concepto de transformación al convertirse en corporación. Se ha tecnocratizado. Han pasado 50 años y sigue funcionando igual», apostilla. En esta línea, Igor Ortega enumera una serie retos como son el desarrollo de empresas competitivas partiendo de su huma-
2013 12 31 asteartea GARA
nización y profundizando en la democratización de las organizaciones. Remarca que lo sucedido en Fagor evidencia este último aspecto: «No se trata solo del derecho a voto una vez al año», apunta. También incide en la importancia de fomentar desde el cooperativismo el desarrollo territor ial, un pr inc ipio que considera debe tenerse especialmente en cuenta a la hora de internacionalizarse. Pone como ejemplo los casos en los que la internacionalización ha sido utilizada como estrategia para mantener el empleo en el país de origen. Por todo ello, plantea la necesidad de «ideologizar y concienciar a la sociedad» para dar vuelta a un movimiento emblemático para Euskal Herria como es el cooperativismo. Efecto dominó Pero además de abrir un debate en torno al cooperativismo, la caída de Fagor Electrodomésticos ha evidenciado el peso específico de este grupo en el tejido productivo vasco. Y no solo por el tamaño de sus plantas de San Andrés, Garagartza, Eskoriatza, Bergara y Basauri, sino por la afección que el cierre está teniendo en otras empresas de su órbita como Grumal o Industrias Tajo, así como en multitud de pequeños talleres proveedores de componentes electróni-
5.022 parados están registrados en la comarca de Urola Kosta y Urola Erdia en diciembre de 2013, cuando hace tan solo seis años, en 2007, la cifra era de 1.998, lo que representa un aumento del 151%.
cos o plásticos. Prec isamente, uno de los ejemplos paradigmáticos de este efecto dominó lo constituye la empresa Grumal de Azpeitia, dedicada a la fabricación de mobiliario de cocina que Fagor adquirió en 2005 y que también se ha visto abocada al concurso de acreedores pese a mantener su cartera de clientes. Sus 148 trabajadores temen que a comienzos de este mismo mes de enero se presente un ERE de extinción para toda la plantilla, un hecho que supondrá la puntilla para una comarca como la del Urola, con una industria muy ligada al sector de la construcción. El cierre de empresas como Plastinca, Azcue y Cía, Muebles Landu, Kitmar Enginering, Construcciones Xaxarki, Hormigones Lazkano o Corrugados Azpeitia refleja una fotografía desoladora. A ellas se une otro puñado de empresas que siguen abiertas pero donde se han ejecutado despidos, como Ederra Morteros y Revocos, Gráficas Otzarreta, Antzibar, Corrugados Lasao, TS Fundiciones o Forjas de Iraeta. Esta situación se cuantifica en datos significativos. Por ejemplo, en diciembre de 2007 Urola Kosta y Urola Erdia contaban con 1.998 desempleados, cifra que asciende a 5.022 en diciembre de 2013, según datos aportados por el sindicato LAB, lo que
representa un aumento del 151%. Por municipios, los datos de las localidades más importantes son muy significativos. En Zarautz había 658 desempleados en diciembre de 2007; en cambio, en diciembre de 2013 son 1.488. En el caso de Azpeitia, en 2007 el número de parados era de 353. En diciembre de 2013 la cifra asciende hasta los 1.115 parados. El responsable del sindicato LAB en esta comarca, Aitzol Ariztorena, advierte de que, aunque Urola Erdia y Urola Kosta presentan realidades diferentes en cuanto a la actividad económica predominante, tanto una como la otra están sufriendo de manera directa los efectos de la crisis económica. Esos efectos se traducen, por un lado, en la destrucción de empleo, y, por otro, en la precarización de las condiciones laborales. Según expone la central sindical, en el caso de Urola Erdia ha predominado el sector industrial, mientras en Urola Kosta es el sector servicios el que centra la actividad. No obstante, Ariztorena explica que la destrucción de empleo se ha producido en el sector industrial, aunque este retorceso ha terminado afectando a los servicios. El deterioro de la industria es especialmente palpable en Urola Erdia, al ser también la zona donde más se había desarrolla-
[ 13 ]
do este sector debido a la estrecha relación que tenía con la construcción y la fabricación de muebles. Es por ello que la caída de la industria comenzó a hacerse notar hace ya unos cinco años, según relata LAB, tras el estallido de la burbuja inmobiliaria. Su efecto se trasladó a tres subsectores concretos, la contrucción, madera y muebles, y el Metal. Ante esta situación, el sindicato remarca que las políticas de empleo aplicadas por la patronal y las instituciones han empeorado la situación. En referencia a la ejecución de despidos y ERE, Ariztorena sostiene que para hacer frente a la crisis son necesarias otro tipo de medidas que garanticen el empleo. Sin embargo, denuncia que los empresarios han optado por reducir los costes laborales, para lo cual «han contado con las herramientas impuestas por el Gobierno español, la reforma laboral y de la negociación colectiva fundamentalmente». Como conclusión final, advierte de que en la comarca de Urola, al igual que en el conjunto de Euskal Herria, se está produciendo la mayor destrucción de empleo y la mayor tasa de paro conocida hasta ahora, al tiempo que se está retrocediendo diez años en lo que a condiciones de trabajo se refiere.
[ 14 ]
EKONOMIA: OTRO AÑO DE PRECARIEDAD SABIN AZUA SOCIO-DIRECTOR DE LA CONSULTORÍA B+I STRATEGY
Con una dilatada experiencia en el ámbito de la empresa y la consultoría, Sabin Azua se muestra convencido de que hay que generar una opinión positiva hacia la industria, fundamentalmente porque este país «tiene capacidad de desarrollar procesos de manufactura importantes». No se opone a potenciar los servicios, aunque cree que deben estar orientados a «hacer más potentes nuestras empresas industriales».
«Este país tiene capacidad de desarrollar procesos de manufactura importantes» Iraia OIARZABAL | BILBO
Actualmente socio-director de la consultoría B+I Strategy, Sabin Azua (Bilbo, 1957) lleva más de media vida ligado al mundo de la empresa y la consultoría. Además de trabajar con firmas punteras como CAF, Ampo, Fagor Arrasate o Grupo Guascor, conoce de cerca el ámbito institucional tras haber trabajado en la Diputac ión de Bizkaia y el Gobierno de Lakua. Defiende la internacionalización de las empresas, pero lo desliga de la globalización, concepto este último que le produce «pánico» porque «es un concepto ideológico, de uniformidad. El mundo de los países, de las personas y de las organizaciones es todo lo contrario a la uniformización. Tenemos que tener cultura, identidad, servicios propios, pero estar abiertos», sostiene. ¿Cuál es el análisis que hace de la situación del tejido productivo vasco? Si lo analizamos desde este año 2013 que ahora acaba, hay claros y oscuros. Por un lado, es evidente que seguimos sumidos en una profunda crisis económica. Es verdad que sigue habiendo un deterioro de muchos proyec-
tos empresariales, muchas empresas han dejado de ser competitivas, y con el drama añadido del desempleo. Hemos destruido empleo y hemos generado una situación de marginalidad para una parte de la sociedad que la vamos a tener que ir paliando en un periodo de tiempo muy largo. Todo esto ha puesto de manifiesto las ineficiencias de algunas empresas para competir en el mercado global, ha puesto también de manifiesto que tenemos que hacer mucho más esfuerzo en desarrollar empresas competitivas, pero también podemos decir que, aunque el año no puede calificarse de bueno desde el punto de vista de la situación de la industria, sí que tenemos muchos proyectos empresariales que se han consolidado. Hay muchas noticias buenas sobre empresas vascas que están desarrollando una gran capacidad de competir internacionalmente. Yo creo que las políticas y la forma de trabajar que ha tenido este país en algunos casos son buenas y han solidificado el tejido. La apuesta por la tecnología, la apuesta que siempre ha hecho este país por la industria como motor de generación de ri-
queza se está viendo reforzada. Por eso, creo que deberíamos procurar ser, sin tirar las campanas al vuelo, optimistas para incorporar más valor añadido a nuestras empresas, manteniendo los climas de solidaridad que existen en el país, que son muy altos, mucho más altos que en otros sitios; cambiando los modelos de participación, haciendo que la gente tenga más participación en los proyectos empresariales, buscando la sostenibilidad con el terr itor io, incorporando la tecnología y, sobre todo, con una visión más internacional para desarrollar ese proceso. ¿Cuál debe ser el enfoque para mejorar la situación, también desde el ámbito de la manufactura avanzada que ustedes propugnan? Tenemos ya ejemplos de empresas que funcionan francamente bien, pero yo creo que el país tiene que volver a poner inequívocamente a la industria como prioridad. Hoy tenemos un debate muy profundo de qué es hacer política social y nos fijamos solo en una parte de la ecuación, que son todos los elementos de cohesión social, de trabajo con el empleo, con la
Para que pueda haber política social tenemos que generar riqueza. No son antagónicas como a veces se ha podido ver desde distintos colectivos.
Uno de los problemas que tiene nuestra industria es que no miramos demasiado al cliente. Somos más de hacer que de vender.
Luis JAUREGIALTZO | ARGAZKI PRESS
marginalidad, con la inclusión de la mujer, de los inmigrantes… Todo eso está fenomenal y tenemos que seguir apostando por ello porque es la esencia de una sociedad solidaria, pero muchas veces se nos olvida la otra parte de la ecuación. Para que pueda haber política social tenemos que generar riqueza. No son antagónicas como a veces se ha podido ver desde distintos colectivos. Para poder repartir y distribuir la riqueza hay que generarla. Hay que hacer una empresa nueva, reforzar rasgos que ya tienen muchas de nuestras empresas en la manufactura, por un lado, y tenemos que aportar cada vez más tecnología a los productos y servicios. Hoy la tecnología es un factor diferencial pero que se distribuye y se genera a lo largo del mundo con mucha facilidad. Tenemos una buena red de centros tecnológicos que pueden ayudar, pero tenemos que hacer un esfuerzo mayor en su transferencia a la empresa. Ustedes también defienden la necesidad de reforzar el papel de las personas en las organizaciones. Al final, a casi todos los directivos se nos llena la boca diciendo que las personas son nuestro activo fundamental, pero luego en muchos casos no actuamos de manera consecuente. Creo que tenemos que reducir nuestra situación de conflictividad laboral, pero la conflictividad no se traduce en reducción de salarios, en precariedad del empleo… todo lo contrario. Reside en democratizar las empresas, en meter más participación en capital, en gestión y en los resultados que pueda haber en una organización. Otro de los problemas que tiene nuestra industria es que no miramos demasiado al cliente. Somos más de hacer que de vender. Tenemos que enfocar mucho más nuestro conocimiento a los clientes, a los cambios que se están produciendo, a cómo hacer una oferta más enfocada a los clientes... Otro punto vital es el del tamaño. Tendemos a afirmar que nuestras empresas tienen un tamaño muy pequeño para competir globalmente. Eso es verdad en algunos sectores, pero no en todos. Hay algunas industrias
2013 12 31 asteartea GARA
[ 15 ]
No nos puede volver a pasar lo que ocurrió en Fagor, que los propios cooperativistas afirman que no sabían cómo iba la empresa.
Luis JAUREGIALTZO | ARGAZKI PRESS
en las que o tienes tamaño o no eres competitivo globalmente. La ventaja que ha tenido la crisis y los cambios que se están produciendo a nivel mundial es que los sectores se han roto en segmentos de clientes cada vez más pequeños que exigen un servicio determinado, una forma de hacer, una relación y un modelo de negocio diferente. Y ahí las pymes tienen un gran papel que jugar. Luego, yo creo que una de las cosas que nos tenemos que exigir a nosotros es el compromiso con el entorno y con el desarrollo sostenible de nuestro país. Un compromiso intergeneracional. No se trata de ganar dinero ahora, sino de hacer proyectos sostenibles, duraderos y de desarrollo. Por tanto, ¿tamaño e internacionalización no están reñidos? No. En mi opinión, ha habido históricamente una obsesión enorme por el tamaño. Creo que nuestra internacionalización tiene que generar impacto en Euskal Herria. No podemos pensar en una internacionalización donde el valor añadido y la generación de riqueza se queden fuera, tienen que revertir. De hecho, si miramos lo que pasa en el mundo, los países más fuertes en industrialización siguen produciendo una gran parte de su trabajo en su país de origen. Además, necesitamos generar en la sociedad el sentido positivo hacia la empresa. En algunos sectores de nuestra población, durante años, la industria ha sido un elemento perverso, casi un sitio donde se explotaba a la gente y se destruía el medio ambiente. Eso hay que erradicarlo.
Tenemos industrias medioambientalmente válidas, sólidas y desarrolladas. Mi visión de cómo debe gestionarse la comunidad de personas dentro de una organización es lo contrario a la explotación. Hay que generar el positivismo hacia la industria, porque la industria es el motor de la investigación y el desarrollo, los servicios se van a desarrollar vinculados a la industria y, además, este país tiene capacidad de desarrollar procesos de manufactura importantes. Precisamente, últimamente se incide en que vamos más hacia los servicios. Hay que combinar las dos cosas. Es un debate que surgió en los años 90 sobre si debíamos seguir apostando por la industria o convertirnos en un país de servicios. Afortunadamente, las instituciones, los empresarios y la sociedad apostaron por la industria, cuando el resto del Estado español no lo hizo. Lo que ha llevado al Estado español a su situación actual es, en cierta manera, la falta de una economía real productiva que genere valor para la sociedad. Y nosotros hemos sufrido parte de eso. Tiene que haber servicios que no estén vinculados con la industria, como el turismo o parte del comercio, pero creo que el motor de transformación de los propios servicios es la industria. Lo que pasa es que esos servicios tienen que estar orientados a hacer más potentes nuestras empresas industriales. Todavía hay tendencia a decir que los servicios son los desarrolladores de una economía, pero la historia no demuestra eso. Miremos a los países escandinavos que combinan uno de los
paradigmas que hay en la sociedad vasca de generar riqueza pero con solidaridad. Han apostado por la industria y una gran parte de los servicios están vinculados con la industria. ¿Cómo se lleva todo esto a la práctica? En nuestro país hay muchísimas empresas que tienen todos esos parámetros (tecnología, participación, innovación…). Tenemos que mirar mucho y aprender mucho, e incentivar esos comportamientos. Las instituciones tienen que fomentar en sus políticas el que esto se haga práctico. Es decir, si hay un consenso de que tenemos que apostar por la industria, y yo creo que cada vez lo hay más, tenemos que incorporar esos elementos de transferencia de tecnología, poner mecanismos para que las empresas puedan desarrollarse hacia los clientes, generar un esquema que favorezca la partic ipac ión… Por ejemplo, debe fomentarse la formación de los trabajadores en materia empresarial. No nos puede volver a pasar lo que ocurrió en Fagor, que los propios cooperativistas afirman que no sabían cómo iba la empresa. Este país ha sido comunitario históricamente. Hay una participación activa de la sociedad en muchos roles, el auzolan se genera en los pueblos de forma natural. No es casualidad que este país sea uno de los países de referencia en materia de economía social. Eso implica una responsabilización de todos. Durante muchos años hemos fortalecido el conflicto en las organizaciones. Es verdad que algunas empresas han generado un modelo en el que era muy di-
fícil que el trabajador se sintiera cómodo. Es un planteamiento de ambas partes. Por eso, ese concepto comunitario tenemos que trasladarlo a la empresa. Eso no quiere decir que todo sea asambleario. Hay que dirigir, hay que gestionar bien, pero lo que tenemos que hacer es integrar claramente a las personas de la organización. No es solo problema de la dirección. Muchas veces se dice que la dirección no da cauces, pero otras veces el trabajador no se quiere involucrar. Es un elemento de corresponsabilización. ¿Se trata de una labor de concienciación? Creo que tenemos que hacer pedagogía y fomentar cada vez más el trabajo compartido. Tenemos que fortalecer los mecanismos de información dentro de las empresas y formar a las personas para que puedan entender el concepto empresarial. A veces parece que todo el mundo entiende una cuenta de resultados y no es así. Me preocupa sobre todo que seamos capaces de trasladar las claves de competitividad de una empresa, entender el contexto y el por qué de las decisiones. Otro aspecto que me preocupa es el nivel de conflictividad laboral. Y para combatirlo hay que trabajar en sistemas de participación, pero haciendo pedagogía desde la educación hasta la propia empresa. Tenemos que ayudar a hacer entender que la empresa no es mala. Si analizamos los medios de comunicación, el 80% de las noticias sobre empresas son malas. Me preocupa esa pedagogía social. Los directivos de las empresas tenemos que evolucionar y asu-
Decimos que nuestras empresas tienen un tamaño muy pequeño para competir globalmente. Eso es verdad en algunos sectores, pero no en todos. mir que nuestro rol es dirigir pero eso no implica tener razón en todo, sino colaborar. Otro de los elementos que debe haber es que las instituciones, diputaciones y Gobierno, tienen que generar cauces para que ese diálogo se dé. Yo creo que el futuro de Euskal Herria, en una parte, se juega ahí. No podemos tener proyectos empresariales de conflicto, sino sostenibles y humanos. ¿Es factible todo esto en Euskal Herria en las actuales condiciones? Yo creo que sí. Nos estamos convirtiendo en nuestros propios enemigos. Tenemos que ser capaces de lograr esa adecuada combinación de desarrollo de producto-solución, incorporar tecnología para poder competir con la internacionalización adecuada –que no quiere decir que todo el mundo tenga que salir al exterior porque hay empresas que no tiene ni dimensión ni capacidad– y tenemos que hacer ese proceso de una manera nítida y clara. Nos va a costar. La salida de la crisis va a ser lenta pero si vamos haciendo todo esto bien, tenemos los mimbres de lo que podría ser una sociedad que pueda tener ese compromiso intergeneracional. En este sentido, creo que tenemos un problema serio de incorporación de los jóvenes al mundo laboral. Hay quien dice que los jóvenes no se comprometen, yo creo que tenemos que hacer organizaciones donde los jóvenes se sienta cómodos. Es bueno que vayan fuera, pero no para quedarse. Esos talentos que se desarrollan fuera deben revertir en nuestro país.
[ 16 ]
MUNDUA
UNIÓN EUROPEA CASTIGO A LOS ESTADOS, NEOPOPULISMO Y PUEBLOS QUE REIVINDICAN OTRA EUROPA
Kontuan izateko eskenatokiak
ESKOZIA
T
EZUSTEKOAREN ZAIN BERRIZ ERE 700 URTEREN BUELTAN
Seis años largos de crisis económica brutal, sumados a una construcción europea a medida de los estados y alejada desde un inicio de los ciudadanos, dibujan un panorama demoledor en un año, por ende, electoral. Dos son las potenciales respuestas a esta deriva. Una, seducida por los neopopulismos o incluso por el viejo fascismo con nueva cara. La otra, la de los pueblos que reivindican su propia y autodeterminada manera de ser y reivindicarse europeos. Incluso, por qué no, desde la izquierda.
Bannockbuneko gudaren 700. urteurrenean Robert Brucek lortutako garaipena (gogoratu “Brave Heart” filma) berretsi nahi du Eskoziak, oraingoan era ezin demokratikoagoan. SNP eta bere aliatuak galtzaile aterako diren ustea da nagusi. Baina badituzte “armak” eta britainiar politikariek, batik bat tory-ek, Eskozian eragiten duten gorrotoa ez da ez horietako ahulena. 1314an bezala, ezustekoa Londresentzat? Zergatik ez?
ESTADOS UNIDOS
EL NEOTO JUE
2013 ha sido hombre fuer testas popu verano estal ción que apu en el interio soñaba con ll la fundación como preside futuro tamb co
Bruselas
EL IMPASSE DEL MEDIO MANDATO DE OBAMA Los graves problemas para implementar la histórica reforma sanitaria y el bloqueo a la reforma migratoria desmovilizarán, seguro, a las bases progresistas, que mantuvieron a Obama en la Casa Blanca, en las elecciones de medio mandato. No obstante, los buenos datos macroeconómicos y las tensiones internas entre el Tea Party y el establishment del partido podrían provocar la pérdida de la mayoría de veto con la que cuentan lo republicanos en la Cámara de Representantes. El escenario se antoja abierto.
ESTADO ESPAÑOLCATALUNYA CHANTAJES PARA DESCARRILAR EL PROCESO SOBERANISTA Hundido en su propia trampa, Madrid tratará de hacer descarrilar el proceso soberanista con el veto legal y con la venta de una falsa mejora económica basada más en la devaluación interna que en la realidad. La mayoría catalana afronta el reto de convertir en irreversible el proceso.
AFRIKA ERDIKO ERREPUBLIKA
COLOMBIA
«FRANÇAFRIQUE», ODOL BEHARREAN
LA TENTACIÓN CORTOPLACISTA DE FORZAR EL CIERRE EN FALSO DEL PROCESO DE DIÁLOGO
2013. urtea Maliko esku hartze militarrarekin hasi bazuen, Frantziako Armadak Afrikako Erdialdeko Errepublikan jango ditu mahatsak. Aurrekoan aitzakia Azawad tuaregen lurraldean jihadisten presentzia bazen, orain kristau animista gehiengoaren eta musulman gutxiengoaren arteko liskarrak ekiditea omen. Françafrique edo Afrika frantsesaren proiektua dago atzean bietan, potentzia ohi eta ahul baten interesak.
Con las encuestas a favor, el presidente Santos puede sentirse tentado a poner en riesgo el proceso de diálogo en curso bloqueando su corolario, que no es otro que la refundación de Colombia sobre nuevas y democráticas bases. Si utiliza de forma torticera la compleja cuestión de las víctimas podría dar al traste con un diálogo que ya ha cerrado los capítulos de la reforma agraria y la participación política.
CHILE
EGIPTO
BACHELET AFRONTA EL PRIMER AÑO DE SU REVÁLIDA
EL PAÍS DEL NILO DA MARCHA ATRÁS AL RELOJ
Tras un triunfo lastrado por una abstención histórica, la presidenta Michelle Bachelet afronta el primer año de su reválida vigilada de cerca por los movimientos estudiantiles y de protesta, que ya le han advertido de que no cuenta ni con los clásicos 100 días de gracia. Y es que la puesta en clave de resolución de los graves problemas de un país con unas gigantescas desigualdades económicas, sociales y/o educativas ha esperado demasiado. Desde el lejano fin de la infausta era Pinochet.
El Ejército golpista tratará de apuntalar su nuevo poder con una serie de elecciones-farsa e incrementando aún más la represión contra los Hermanos Musulmanes y el testimonial sector de la izquierda que se ha negado a sacrificar la revolución en el altar de una histórica nostalgia nasserista. Se presente o no el general Al-Sissi a las presidenciales, los militares seguirán controlando férreamente el poder y devolviendo al país, a sangre y fuego, a la infausta era Mubarak. Con todas y cada una de sus taras.
2013 12 31 asteartea GARA
TURQUÍA
SIRIA
AFGANISTÁN
OMANO ERDOGAN SE GA SU FUTURO
ACUERDO HACIA UNA TRANSICIÓN
EEUU SE VA, LOS AFGANOS SE QUEDAN
Damasco llega militar y diplomáticamente fortalecido a las negociaciones de Ginebra. Por contra, los rebeldes arriban en plena recomposición de sus filas, con una oposición moderada en espantada ante el creciente protagonismo de los islamistas sirios y de los yihadistas trasnacionales. Ello sin embargo puede, paradójicamente, acelerar una salida negociada de Al-Assad y una transición controlada que dejaría de lado a los islamistas y no acabaría con la guerra.
Trece años después, las tropas de EEUU saldrán del país en diciembre. La polémica en torno al mantenimiento de un retén apunta a un reposicionamiento de los actores afganos. No se descarta un acercamiento entre los talibanes y el presidente saliente, Hamid Karzai, todos ellos pastunes. Los señores de la guerra tayikos, uzbekos y hazaras suspiran por una presencia internacional. La que sea para reforzar su posición minoritaria.
o un año complicado para el te de Turquía. Tras las proulares del parque Gezi del la un escándalo de corrupunta a un ajuste de cuentas or del islamismo. Erdogan egar a 2023, centenario de de la República de Turquía, ente. En 2014 se juega su bién en las negociaciones on el PKK kurdo.
[ 17 ]
Sigue siendo la hora de los pueblos árabes
CHINA UN AÑO DE PROFUNDAS REFORMAS
Dabid LAZKANOITURBURU
Tal y como anunciaba el históricamente decisivo tercer plenario de la nueva generación de líderes del PC chino, 2014 será el primer año de una profundización de las reformas económicas en clave liberalizadora y de un giro en política de derechos humanos (fin de los campos de trabajo, relajación de la política de hijo único...). Todo ello de la mano de la consolidación en el liderazgo del presidente Xi Jinping, que proseguirá con sus purgas de posibles enemigos en nombre de la socorrida anticorrupción. Un cajón de sastre.
Periodista
INDIA BIDEA EZIN AURKITU DABILEN ERRALDOIAREN NORA EZA Belaunaldiak daramatza Indiak bere bidea ezin aurkituz eta 2014ko hauteskundeak horren isla izango dira. Kongresuaren Alderdiak herrialde erraldoiko milioika eta milioika txiroak gosez ez hiltzea baino ez du lortzen, horretarako interbentzionismo ekonomikoa baliatuz. Oraingoan, baina, etsai arriskutsua sortu zaio ustelkeria izugarriaren aurka eratu den alderdi baten eskutik. Giro nahasi horretan irabazle suerta daiteke erlijioa eta auzi etnikoa lehen mailan jartzen duen BJP alderdi hindua. Pobrezia, ustelkeria eta erlijioa, koktel erabat arriskutsua.
IRÁN AÑO CRUCIAL EN LA CRISIS NUCLEAR El nuevo Gobierno de Rohani y EEUU deberán consolidar el acuerdo de principios que consagra un Irán nuclear monitorizado a cambio del levantamiento de las sanciones. Un acuerdo no exento de presiones de los halcones de ambas partes, sobre todo del loby neosionista de Washington.
PALESTINA-ISRAEL EL ÚLTIMO INTENTO DE EEUU Con Hamas debilitada por la deriva egipcia, EEUU buscará arrastrar a la ANP a un acuerdo de mínimos que mantenga la supremacía militar de Israel en una futura Cisjordania tutelada. La posición de Washington en torno a las colonias será clave en plena crisis de relación entre Obama y Netanyahu.
SUDÁN DEL SUR
INDONESIA
UN NUEVO ESTADO Y YA FALLIDO
SUHARTO DIKTADOREAREN ITZAL LUZEA
Dos años después de que se convirtiera, tras un referéndum, en el último nuevo Estado de la comunidad mundial, Sudán del Sur se asoma a una guerra civil entre las etnias dinka y nuer espoleada por dos rivales políticos, el presidente Salva Kiir y el destituido exvicepresidente Riek Machar. Sus respectivos ejércitos pugnan por los campos de petróleo, en el origen de la anterior guerra entre los dos Sudanes. ¿Estamos ante otra guerra por delegación?
Ekialdeko Asiako herrialde populatuena eta islama erlijio duen munduko estaturik handiena izanik, harritzekoa da Indonesiak hain zeresan gutxi ematea nazioartean. Suharto diktadore antikomunistaren itzala luzea da, dudarik gabe, eta aurtengo hauteskundeetan ere begien bistan da hainbat hautagaitzako buruzagien artean. Sorpresa Joko Widodo Jakartako gobernadore eta politiko gazteak eman dezake. Uzten badiote behintzat.
E
n estos días en que todos dan por amortizadas las que se vinieron en llamar revueltas árabes y en los que asistimos al sofocamiento de sus últimos rescoldos en las calles de Siria y de Egipto, he decidido dedicar, sé que a destiempo, esta columna a un movimiento que casi todos, empezando por sus muchos –demasiados, y algunos demasiado cercanos– detractores y hasta buena parte de los que los vieron con simpatía, se aprestan a enterrar definitivamente este año. Y no porque espere que este 2014, o mejor dicho el 1435 de la Hégira, vaya a suponer un vuelco en la dramática situación de esos pueblos. La contarrevolución es poderosa y siempre ha dispuesto de las mejores, o sea las más mortíferas, armas. Y de muchos aliados internacionales, directos o indirectos, dispuestos a apuntalarla. La historia está plagada de intentos de cambios profundos anegados en sangre. Y esto no es, en ningún caso, un intento de relativizar el drama, sino una constatación. Como lo es que toda revolución, en tanto que proceso, tiene su termidor y sus crisis. Y todo apunta a que la lucha será larga. Sin embargo, algo ha cambiado profundamente. Los pueblos árabes saben ya que las tiranías no tienen por qué ser eternas. Les falta, acaso, atinar con la tecla. Descubrir que el islamismo y la izquierda son los dos reversos de una moneda que el poder no podría comprar, como ha sucedido recientemente en Egipto. Y que uno no puede pretender vencer sin contar con el otro. Esta columna no es una necrológica, sino un homenaje. En la esperanza de que todos esos agoreros, los de mala y los de buena fe, se equivoquen. Y que algún día lo veamos. Insha’ Allah.
[ 18 ]
MUNDUA: MÁS ALLÁ DE LAS TURBULENCIAS ELECTORALES
A grandes males, pequeños remedios y falta de alternativas
La silueta de una escultura parece tocar la Luna en Hannover, Alemania.
Julian STRATENSCHULTE | AFP
Mientras el malestar ante la falta de alternativas se extiende como una gota de aceite de región a región, las grandes potencias tratarán de sortear los confictos mundiales con acuerdos de mínimos. Tampoco les queda otra en un mundo cada vez más muLtipolar. Dabid LAZKANOITURBURU
Toda edición especial, incluida por lo tanto esta, peca de artificiosidad. Se trate de un monográfico sobre un personaje histórico (léase Nelson Mandela y su reciente fallecimiento) o en torno a una fecha, en este caso el cambio de año en Occidente, un trabajo de este tipo lleva siempre aparejada una inevitable focalización que distorsiona la realidad y sus tiempos. Y esto es mucho más evidente en el caso que nos ocupa. En un mundo con variados calendarios e incluso con distintos husos horarios, anticipar los escenarios a partir de una fecha no es ya un atrevimiento sino una falacia. Porque la política internacional, el devenir de los distintos países y pueblos y sus in-
terrelaciones, es un continuum en el que las campanadas no coinciden casi nunca con la medianoche de un día concreto. Sentada esta advertencia –o esta confesión previa de modestia–, la memoria de lo acaecido en los últimos años y una hojeada a las principales previsiones de cara a 2014 (ver mapamundi en las páginas 16-17) permite aventurar, con poco riesgo de equivocación, que será un año (otro más) en el que volverá a hacerse patente el profundo malestar que recorre el mundo. Una desazón que tiene que ver con viejos, nuevos y renovados problemas. Un malestar, en fin, que tomará distintas formas y cuya gestión marcará sin duda el futuro, a corto y a largo plazo y para bien o para mal. Este malestar tiene distintos
orígenes y matices, que van desde el retroceso en el bienestar social en el contexto de la crisis global que asola a Occidente y que entra ya en su séptimo año, hasta la insatisfacción que genera el aumento, en algunos casos exponencial, de las expectativas en países emergentes o hasta hace poco periféricos.
La otra Europa Los límites inherentes a la democracia representativa se pondrán a prueba en un año electoral caliente,que arrastra una grave crisis de legitimidad en escenarios como el de la Unión Europea (ver página 20). Estamos en este caso ante la típica situación de retroceso de derechos económicos, sociales y po-
líticos, que ha dejado a la mayoría de la población noqueada y sin capacidad de reacción. Circunstancias estas en las que es muy difícil hacer pronósticos sobre cual será la respuesta a este gran timo general en el que los poderosos aprovechan la crisis que ellos mismos han generado para apretar las tuercas a los de siempre. Europa ha vivido situaciones similares de final de un espejismo (la de entreguerras es comparable, siempre con la debida distancia). El auge entonces de la demagogia populista (al fin y al cabo el fascismo y el nazimo no son otra cosa) fue la respuesta del sistema a una izquierda que se presentaba como una alternativa real y con alcance mundial. Es evidente, a tenor de las en-
cuestas y de la crisis que desde decenios arrastra el socialismo, que todavía no estamos a día de hoy en esa tesitura. Pero no solo de elecciones vive la mujer. Y el hombre. Y, más allá de las europeas, habrá que estar atentos a la previsible consolidación de la ola de protestas que recorre desde hace meses a la mayoría de países englobados bajo el desajustado término de Europa Oriental (en realidad son el centro de Europa). El modelo bipartidista importado desde Occidente y que desde la caída del Muro de Berlín supuso el reparto del poder entre una vieja élite soviética que se puso la etiqueta socialdemócrata y una derecha emuladora, e incluso alumna aventajada, de los partidos de la derecha homologada europea ha hecho aguas. La corrupción, el nepotismo y la transformación del sueño capitalista en pesadilla para la inmensa mayoría de la población recorre las protestas en Praga, Bucarest y Sofía... El problema es de alternativa. El regreso triunfal de Rusia a la cúspide de la arena internacional, certificado este año en torno a la guerra siria y a la crisis nuclear iraní, no la consolida como un polo atractivo. Y sus problemas irresueltos, como el del irredento Cáucaso Norte, han cobrado estos días especial virulencia en vísperas de los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi. Además, la pujanza del Kremlin podría generar el efecto contrario y alimentar el recelo de las poblaciones de Centroeuropa al abrazo del oso ruso. Aunque ese abrazo llegue, como en en Ucrania, aderezado con miles de millones de préstamos a su exhausta economía y una rebaja sustancial en el precio a pagar por el preciado gas siberiano.
Expectativas y realidad En la misma línea de las expectativas no satisfechas cabe situar otras citas eletorales de alcance, como las que celebrará en 2014 Sudáfrica, huérfana tras la reciente muerte de Madiba. 20 años después del triunfo sobre el apartheid, el malestar porque la Sudáfrica libre no ha sido capaz, pese a innegables avances en el contexto del Continente
2013 12 31 asteartea GARA
AGENDA MUNDIAL 2014
Negro, de trasladar el final de la discriminación a la esfera de la economía, se ha visto alimentado con la ostentación corrupta de parte de sus dirigentes, personificada en el presidente, Jacob Zuma. Los abucheos que recibió por parte de público en el último homenaje multitudinario a Mandela apunta a que, en el inminente congreso de la ANC, Zuma será finalmente sacrificado en favor de Cyril Ramaphosa. Este último, menos tentado a ejercer el papel de nuevo rico que ha asumido sin complejos Zuma en estos años, deberá sin duda superar suspicacias por sus importantes negocios en el depredador sector minero del país e imprimir contenido y ritmo a un compromiso político con los desfavorecidos, la inmensa mayoría del país. Porque, pese a que por primera vez la ANC tendrá importantes rivales electorales surgidos desde sus filas, todo apunta a que seguirá rigiendo los destinos de Sudáfrica a la estela del desaparecido Mandela. Hora es de que asuma del todo su ejemplo. Un caso similar, salvando las distancias, es el del Brasil de Dilma Roussef. La larga década de presidencia de Lula y su relevo por parte de esta antigua guerrillera ha supuesto un innegable avance en la lucha contra la pobreza. Ello ha llevado de la mano un aumento en las expectativas de importantes sectores de la población y cuya insatisfacción, que ha coincidido con graves casos de corrupción, explica el estallido de las protestas el pasado verano. Pero el PT, y su coalición, no se ven amenazados por alternativa alguna.
Negociar o la realpolitik El año nuevo estará marcado a su vez por los intentos de solucionarlas grandes crisis internacionales a través de la negociación. Una apuesta, esta última, que más que con la virtud tiene que ver con la necesidad en un mundo en total recomposición. La gran y única potencia que marcaba el paso hasta hace escasos años vive una crisis que algunos comparan con la que vivieron los propios EEUU con
1 8
[ 19 ]
17
13 15
7
4
12 16 2
6 18
9 10 14
3 11
5 19
Enero
Mayo
Septiembre
1 La UE se transforma cuando Grecia se hace cargo de la presidencia, Letonia se une al euro y expiran las restricciones laborales para inmigrantes de Bulgaria y Rumania, países que se unieron en 2007
8 Se realizan elecciones para el Parlamento Europeo en los 28 países de la UE
13 Los escoceses van a las urnas en un referendo sobre su independencia del Reino Unido
2 El gobierno sirio y la oposición sostienen sus primeras conversaciones de paz directas, en Ginebra 3 Los chinos de todo el mundo reciben el Año del Caballo
Octubre
9 El presidente colombiano Juan Manuel Santos, quien inició el proceso de paz con los rebeldes marxistas luego de 50 años de guerra, busca reelegirse para un segundo periodo en el poder
14 Dilma Rousseff, Primera mujer presidenta de Brasil, es favorita para ganar un segundo periodo en la elección general
Junio
Febrero 4 Los Juegos Olímpicos Invernales más costosos hasta ahora se realizan en Sochi, en medio de controversias por el gasto récord de $51.000m, inquietud por los derechos humanos en Rusia y temor de que no caiga suficiente nieve en la sede
Marzo
5 Comienza el juicio por asesinato del corredor sudafricano Oscar Pistorius, “Blade runner”. Pistorius disparó contra su novia Reeva Steenkamp, causando su muerte, en febrero
Abril
6 Hamid Karzai termina su periodo como presidente de Afganistán. Once candidatos se presentan en la elección para reemplazarlo
10 Brasil es anfitrión de la 20° Copa Mundial FIFA. Brasil es el único país que ha jugado en todos los torneos y ha ganado cinco veces el trofeo, más que cualquier otra nación
Julio
11 Los indonesios votan en la elección presidencial. La ley prohíbe al actual presidente Susilo Bambang Yudhoyono un tercer periodo
Noviembre 15 Los demócratas de Barack Obama podrían recuperar de manos republicanas la Cámara Baja en elecciones intermedias 16 Catalunya ha anunciado la consulta, con doble pregunta, para el 9 de noviembre. Madrid insiste en que la prohibirá. 17 Celebraciones para festejar el 25° aniversario de la caída del Muro de Berlín
Diciembre
Agosto 12 En el 100° aniversario de la I Guerra Mundial, Gran Bretaña devela un monumento nacional dedicado a 1,7 millones de muertos de la Mancomunidad en las dos guerras mundiales. La estructura se construye en los acantilados, White Cliffs, de Dover
18 Tropas de OTAN salen de Afganistán, luego de más de una década de guerra y más de 3.000 muertes en la coalición 19 Estrenan There and Back Again, última parte de la trilogía The Hobbit de Peter Jackson’
7 Los participantes en el Maratón de Boston recuerdan a las tres personas muertas en el ataque terrorista del año pasado
G.N. | GARA
Investigación: Kate Edgley. Foto: Associated Press
motivo de su derrota-retirada de Vietnam. Viejas potencias renovadas como Rusia y potencias emergentes como China o Brasil reivindican, no sin conflictos internos, su lugar. Y ello obliga a una realpolitik que sacrifica los grandes principios en aras de unas componendas que no contentan ni a unos ni a otros, pero que siempre son preferibles a las apuestas militares que caracterizaron los primeros años del milenio. Las negociaciones en curso sobre el programa nuclear iraní, la inminente aunque no confirmada conferencia internacional sobre Siria y el diálogo para permitir una retirada ordenada de EEUU del cenagal afgano certifican que vivimos un momento en el que las grandes potencias buscan generar situa-
ciones de previsibilidad y estabilidad para sus intereses en una huida de las soluciones drásticas. Para ello no dudan en sacrificar o condicionar los derechos de los distintos pueblos concernidos, El caso sirio es paradigmático, pero no único. EEUU y Rusia han coincidido, quizás desde distintos prismas pero con una misma posición, en dejar que los militares secuestraran nuevamente la revolución egipcia después de que su población tocara la Luna con las manos. Pero esta apuesta por pactos multilaterales tiene una derivada, y es que pilla a contrapié a potencias regionales instaladas hasta ahora en la comodidad de los bloques maniqueos. Arabia Saudí e Israel son los primeros damnificados de esta
nueva realpolitik y se auguran sorpresas en este realineamiento mundial. En ese contexto se entiende el proyecto de Riad de diversificar sus relaciones más allá de su histórico padrino estadounidense. La peculiar situación mundial posibilita extraños maridajes. La foto fija de ayer se mueve constantemente y genera dificultades a la hora de acertar con el foco.
Un mar poco pacífico Habrá que estar, finalmente, pendientes de la creciente tensión en el Mar de China Meridional. Con un Japón en manos de un halcón militarista sin complejos como Shinzo Abe y
una China que exige, a nivel regional, el reconocimiento de su peso a escala mundial, todo apunta a que 2014 conocerá un incremento de las recíprocas provocaciones en torno a las islas (y sobre todo sus aguas ricas en recursos) en disputa. No obstante, y pese a los agoreros que comparan la situación en Asia Oriental con la que vivió una Europa escenario de la pugna por colonias y territorios en vísperas de la I Gran Guerra (de la que se cumplen justo 100 años), lo más probable es que la situación se mantenga en el equilibrio inestable actual. Un equilibrio no exento de riesgos y en el que, con el concurso de EEUU, lo que está en juego es el control geopolítico del nuevo centro mundial: el Mar (poco) Pacífico.
[ 20 ]
MUNDUA: AÑO CRUCIAL PARA LA UE
El año que lanzará el debate sobre la futura UE Quizás sea una afirmación aventurada, pero todos los indicios apuntan a que, tras los comicios europeos de mayo, se lanzará en la Unión Europea una reforma sobre algunos aspectos esenciales de los tratados, que afectarían a la actual arquitectura de gobernanza en la UE,
Partidos euroescépticos Partidos anti-UE y su apoyo en la votación más reciente 10% no cree que su opinión cuenta Cerca de 59% insatisfechos 60-69% Sobre 70%
La canciller federal alemana, Angela Merkel, lo volvió a poner sobre la mesa en la última cumbre: la Unión Europea necesita readecuar su estructura institucinoal y su sistema de toma de decisiones. Y lo hace con un gobierno muy fuerte que, si permanece unido en Bruselas, marcará con más claridad aún que en estos últimos años el devenir de la política europea. Aunque no es nada nuevo: desde hace un año, aproximadamente, todos los gobiernos de la UE saben perfectamente que el sistema de gobernanza de la zona euro y, en general, el del conjunto de la Unión que tan mal y tarde sigue reaccionando ante la crisis financiera y económica, va a ser reformado de un modo u otro. Y está claro que o se hace al gusto de Alemania y el resto de contribuyentes netos al presupuesto comunitario o Berlín forzará una arquitectura institucional paralela que podría dinamitar desde dentro el actual modelo de integración. Dicho modelo se ha olvidado de los ciudadanos (estos lo sienten así, al menos) y es precisamente ahí donde se le ven las costuras. Los estados, aparentemente, viven en otro mundo, y su debate sigue anclado en disputas norte-sur y solidaridad-austeridad y, sobre todo, en vender o malvender del mejor modo posible para sus propios y únicos intereses (estatales, por supuesto) lo que se pacta o no pacta en los consejos europeos. París, Madrid y Roma siguen pidiendo más instrumentos de solidaridad a Berlín, y Merkel comienza a hartarse, con lo que los tres anteriores tienen la excusa perfecta para responsabilizar de sus males (la mayoría de los cuales. si no todos, son culpa esclusiva de ellos mismos, no de «Europa») a Alemania en particular y a la Unión Europea en general. Pero Merkel, por mucho que ahora tenga en el Go-
berno a los socialdemócratas, no va a ceder en sus exigencias de austeridad y, sobre todo, de control. Es curioso que políticos como Rajoy se quejen de que las decisiones de las cumbres europeas no se apliquen y que Merkel denuncie exactamente lo mismo, lo que lleva a pensar, como mínimo, que alguien no está contando toda la verdad. La explicación, en realidad, es simple: Rajoy exige que quien actue sea la UE, mientras que Merkel quiere ver primero que los estados aplican en sus propias casas lo que se decide en Bruselas; es decir, que hacen sus deberes. Básicamente, el debate no ha variado mucho desde hace un par de años. Y esto es otro indicio de que la UE no puede posponer mucho más una reforma sustancial en los aspectos de gobernanza y toma de decisiones, así como de cercanía, protección e implicación con y hacia sus ciudadanos. Elecciones europeas De las elecciones europeas de mayo surgirán un Parlamento y una Comisión que tendrán mucho que decir al respecto, aunque su importancia seguirá siendo relativa porque no tienen capacidad de decisión en estas cuestiones mientras no se la otorguen los estados. El actual modelo de integración europeo se resquebraja precisamente por los aspectos que más está sufriendo la ciudadanía, pero el modo de abordar esas consecuencias es lo que está ahondando la fractura dentro de la Unión, porque el suelo social y económico que quieren imponer los estados no es el que necesitan los ciudadanos. Los ámbitos de competencia en política social, política del mercado laboral o funcionamiento de las administraciones corresponden básicamente a los estados, pero estos están más preocupados en dirimir de quién es la culpa de que todo vaya tan mal en algunos de ellos que en bus-
DINAMARCA
Partido de la Libertad
10,1% 51%
Verdaderos Finlandeses Timo Soini
19%
Demócratas Suecos Jimmie Åkesson
Kristian Thulesen Dahl
Líder: Geert Wilders
FINLANDIA
SUECIA
Partido Popular Danés
HOLANDA
al menos en la zona euro. Josu JUARISTI | BRUSELAS
Los llamados a que los partidos anti-EU unan esfuerzos ante las elecciones de mayo del Parlamento Europeo coinciden con una encuesta que sugiere que seis de cada 10 votantes creen que su opinión no cuenta para la toma de decisiones políticas
62%
12,3%
5,7%
41%
51%
ESTONIA
74% LETONIA
IRLANDA
69%
61%
LITUANIA
REINO UNIDO
61%
UKIP (Partido de la Independencia)
POLONIA
Nigel Farage
24,3%
54% ALEMANIA Lux. Eslovaquia Hungría
75% BÉLGICA
Rumania
54%
Eslovenia
PORTUGAL
54% REP. CHECA
82%
Bulgaria
GRECIA
78%
89%
ESPAÑA Malta
71%
REP. DE CHIPRE
LUXEMBURGO
51%
UE-27
MALTA
64%
43% FRANCIA
73%
Marine Le Pen
RUMANIA
53% 73%
AUSTRIA
ITALIA Frente Nacional
BULGARIA
Movimiento Cinco Estrellas Beppe Grillo
Partido de la Libertad HeinzChristian Strache
17,9%
25,5%
17,8%
53%
70%
62%
ESLOVAQUIA
67% HUNGRÍA
60% ESLOVENIA
59% GARA
GN
DESAFECCIÓN Si los sondeos que dan pie a este gráfico se cumplen en las elecciones europeas, la próxima Cámara Europea podría nacer con menos de un 40% de participación en las urnas, lo que minaría su legitimidad y daría pie, quizás, a que algunos estados estuviesen tentados de quitarle peso y poder.
car una cohesión real entre los ciudadanos del conjunto de la Unión. Una consecuencia de esta disputa en las altas esferas es que la sociedad ya no les cree y no confía en absoluto que los estados les tengan en cuenta a la hora de decidir las políticas comunes. Este gráfico refleja precisamente hasta qué punto se están alejando los ciudadanos de los políticos y qué consecuencias tiene esto en las urnas. Esa desafección y la deriva ideológica (hacia la derecha, por supuesto) de estos últimos años
en la mayoría de estados miembros (con sus reflejos en el Parlamento y la Comisión) podría desembocar en la Cámara Europea con mayor presencia de la extrema derecha de la historia de esta institución. Este no será un factor determinante en los trabajos del Parlamento que se conformará tras los comicios, pero retratará a dónde nos han traido los políticos y las políticas de estos últimos años. El modelo no funciona como debe y los europeos necesitan otra Europa.
2013 12 31 astartea GARA
KULTURA
[ 21 ]
Lo que viene
Literatura sanadora 2014 tendrá también sus aniversarios y uno de los más significativos pudiera ser el centenario del nacimiento de Julio Cortázar, un 14 de agosto de 1914 en la localidad belga de Ixelles. El autor de “Rayuela” (que cumplió cincuenta años de su publicación el 28 de junio de este año) y “62 Modelo para armar” vino al mundo en el seno de una familia de diplomáticos argentinos. Años más tarde, en 1981, optó por la nacionalidad francesa como protesta ante la dictadura que asolaba su país. El próximo 14 de abril, fecha de añoranzas republicanas, se celebrará el 75 aniversario de la publicación de “Las uvas de la ira”. John Steinbeck retrató un drama de plena actualidad: los efectos de la gran depresión económica que sacudió a Estados Unidos después del crack del 29. La búsqueda de consuelo, explicación o cordura en las páginas de la gran literatura es ya una cuestión estudiada. Baste recordar a Jorge Semprún en el campo de concentración nazi de Buchenwald leyendo a Paul Valéry a escondidas, o a Primo Levy recitando en voz baja fragmentos de “La Divina Comedia” en la penumbra de un helado barracón de Auschwitz. Hay más ejemplos ilustres. Los oficiales polacos detenidos por Stalin en el campo de Griazowietz y más tarde fusilados en masa organizaron conferencias para analizar la obra cumbre de Proust pero, y sobre todo, para no perder la cabeza ante la adversidad. El libro de Józef Czapski “Proust contra la decadencia” recoge esta experiencia.
La gran guerra El 28 de junio de 1914 Gavrilo Princip, miembro de la organización panserbia “Mano Negra”, abatía a tiros en una esquina de Sarajevo al archiduque Francisco Fernando de Austria y a su esposa la condesa Sofia Chotek. La planificación del magnicidio fue una chapuza grotesca con bombas que habían estallado poco antes en coches equivocados y activistas serbios que se arrojaron al cauce casi seco del cercano río Miljacka para evitar ser detenidos. Lo que empezó con tintes de comedia trágica se transformó muy pronto en la mayor carnicería que hasta entonces había sufrido Europa. Una cantidad que oscila, según fuentes, entre los 10 y los 31 millones de muertos se contabilizaron entre esa fecha y el 11 de
Julio Cortázar, en el microcentro porteño, durante su última visita a Argentina, en 1983.
GARA
Hacia 2014, con retrovisor La novelista inglesa Virginia Wolf recomendaba mantener los clásicos a mano para prevenir la caída. Con este espíritu hemos despedido las últimas semanas de 2013 con dos aniversarios gloriosos y rotundos. De un lado el que celebraba los cien años del nacimiento del libertario Albert Camus en Mondovi, Argelia francesa, y de otro, el siglo transcurrido desde la publicación de «Por el camino de Swan», primer tomo del universo literario conocido como «En busca del tiempo perdido» y firmado por Marcel Proust. Texto: Juanma COSTOYA
noviembre de 1918. La Primera Guerra Mundial, que cumplirá un siglo en 2014, asentó firmemente las bases para la destrucción de Europa. Stefan Zweig retrató como nadie el mundo roto tras el atentado de Sarajevo en su obra “El mundo de ayer”. También lo hizo Joseph Roth en “La marcha Radetzky”. Coincidiendo con el aniversario de la tragedia numerosas editoriales han programado la aparición de diferentes ensayos que se adentran en el desarrollo y las consecuencias del conflicto. Margaret MacMillan es la autora de “París, 1919”, un ensayo que se lee como una novela de aventuras y que ayuda a entender la magnitud global de la tragedia desde el punto de vista de las relaciones internacionales. Para entender la dimensión más pegada al fango de las trincheras sigue siendo un clásico “Sin novedad en el frente” de Erich Maria Remarque, seudónimo de un soldado alemán que combatió en la primera guerra mundial con 21 años. La editorial Gallo Nero tiene
programada para los próximos meses la aparición de la obra de Dos Passos “Iniciación de un hombre: 1917”, testimonio que recoge su experiencia como conductor de ambulancias en el frente franco alemán. Otra de las grandes novelas con tintes autobiográficos de la Primera Guerra Mundial, “Adiós a las armas” de Hemingway, recoge idéntica experiencia: la de un norteamericano que se presenta voluntario para conducir ambulancias, esta vez en el frente italiano. Libros del Asteroide sacará a la luz en los meses venideros la obra de Gaziel “De París a Monastir (1915)” el recorrido de un joven catalán, Agustí Calvet “Gaziel”, metido a periodista por casualidad y que recorre los escenarios bélicos del sur de Europa estremecido por el drama de los refugiados.
Zapatistas y poetas El 1 de enero de 2014 se cumplirán veinte años del levantamiento zapatista en San Cristóbal de Las Casas. La población indígena, visibilizada a través de la figura del subcomandante Marcos, actualizó sus demandas sobre una justa reforma agraria y un reparto equitativo de las riquezas. La insurgencia al sur de (Continúa en la siguiente página)
[ 22 ]
Gabriel Aresti berriz ere izango dugu euskal efemerideen buru A.H. | BILBO
“Las Ménades” ipuinean Julio Cortazarrek «urtemugak ergelkeriaren ate handiak dira» idatzita laga bazuen ere, ukaezina da kulturaren hainbat pasarte, lan edota pertsona gurera ekartzeko erabili ohi ditugun baliabideak izan badirela. Eskutatik ihes egitear dugun 2013 honetan, adibidez, asko izan dira Gabriel Arestiren jaiotzaren 80 urte bete direla-eta idazle bilbotarraren lana omentzeko eta zabaltzeko buruturiko ekimenak. Besteak beste, “Gabrielen lekua” ikuskizuna eta disko-liburua atera dira argitara, eta Arestiren «ondare literarioa kudeatzeaz eta haren itzal soziala zabaltzeaz arduratuko den Gabriel Aresti Kultur Elkartea» ere aurkeztu dute Bilboko Kafe Antzokian. Elkarteko kide Xabier Monasteriok aurkezpen egunean adierazi zuenez, «Arestiren idazlanak berrargitaratzea eta edizio kritikoak bultzatzea» dute xede, baita «teknologia berriak ba-
liaturik Arestiren idatziak paperetik bestelako euskarrietara pasatzea» ere. Ziur gaude, beraz, 2014an “Harri eta herri” liburuak 50 urte beteko dituela aprobetxatuz, lan enblematiko horren inguruko egitasmoei ekingo dietela. Polemikak zipriztindutako Unamuno Ate joka dugun urtean Miguel Unamuno jaio zela 150 urte ere beteko dira, zalantzarik gabe, bai politika mailan bai kultura arloan hain polemikoa izan zen idazlearen inguruan hainbat ekitaldi egiteko baliatuko den urtemuga. Gaur bertan ere urteroko omenaldia egingo diote Salamancan idazle bilbotarrari, Unamuno 1936ko abenduaren 31n hil baitzen bertan. 1898ko belaunaldiko kide, norbanakoaren zalantzak edo gazteleraren bertuteak izan zituen hizpide Unamunok, besteak beste, bere lanetan. Euskarari buruzko bere iritziak edota Francori eman zion sostengua ere izango dira hizpide, ziur asko, datorren urtean zehar.
Este año se celebrarán 75 años de la película “Las uvas de la ira”, de John Steinbeck, que retrata los efectos económicos de la Gran Depresión de 1929 .
Río Grande siempre ha encontrado un eco literario y artístico. Desde los murales de Alfaro Siqueiros y Diego Rivera a las obras de B. Traven “La rebelión de los colgados” y “El tesoro de Sierra Maestra” entre otras o las crónicas de John Reed agrupadas en “México insurgente” y que reflejan la lucha del ejército de Pancho Villa contra las tropas del Gobierno. Aunque su argumento no se centre en la lucha social que caracteriza las obras anteriores se hace difícil hablar de literatura y México sin nombrar a Malcolm Lowry y su magnífica “Bajo el volcán”. México celebrará también en 2014 el centenario del nacimiento del poeta Octavio Paz. El Gobierno ya ha programado diversos actos que incluyen hasta el acuñamiento de una moneda conmemorativa. Que el poder celebre a un poeta siempre es motivo de desconfianza. La poetisa de ficción Cesárea Tinajero creada por la extraordinaria cabeza fabuladora de Roberto Bolaño en la novela de culto “Los detectives salvajes” solo encontró el homenaje de Arturo Belano y Ulises Lima, dos vagabundos alcoholizados y excéntricos enamorados de las composiciones métricas de la mexicana. Aquí y mientras tanto todavía no se han encontrado los restos de García Lorca que continuarán siendo buscados en 2014 en las proximidades del infausto barranco de Víznar. Setenta y cinco años se cumplirán también de la muerte de otro poeta, Antonio Machado. El trance le alcanzó en Colliure huyendo del avance franquista. En el bolsillo de su raído abrigo un papel arrugado con sus últimos versos: «Estos días azules y este sol de mi infancia».
ARCHIVO
Mafalda y los Clásicos La literatura celebrará también el 75 aniversario de la publicación de la mítica novela “Finnegans Wake” de James Joyce. Al parecer de algunos críticos esta obra es una de las cumbres de la lengua inglesa aunque es un hecho que su estilo experimental, su abundancia de neologismos y referencias crípticas convierten su comprensión en un reto. Los aniversarios culturales para 2014 son tan amplios como el criterio de quien los programa y algunos tienen unas dimensiones tan faraónicas que cabe celebrar en ellos el 40 aniversario de la canción “Waterloo” del grupo Abba. Coincidiendo con la fecha el grupo amenaza con volver a los escenarios dejando así la batalla que enfrentó al emperador Napoleón Bonaparte con los aliados en una llanura belga en poco más que pirotecnia festiva. Mafalda, el personaje de Quino, cumplirá cincuenta años en 2014 y los mismos años correrán a cargo del muy fotogénico y artístico calendario Pirelli. No son muchas las editoriales que avanzan sus contenidos para el año que ahora comienza. Entre las que lo hacen llama la atención el recurso a autores clásicos o, al menos, consagrados. Henry James, Chéjov, Apollinaire, William Blake, Jan Potocki, o Stevenson, se complementarán con las novelas negras salidas de la cabeza de Leonardo Padura, Petros Márkaris o Sue Grafton. Puede que 2014 sea un año tan miserable en lo económico como 2013 que se despide, pero, parafraseando a Oscar Wilde «Todos estamos tirados y enfangados en la cuneta, pero algunos de nosotros miramos a las estrellas». Pues eso.
Aurrekontuei eutsita tinko doaz aurrera euskal museoak N.B. | DONOSTIA
Aurtengo pertsonaietako bat Yoko Ono artista izango da, 80 urte bete baititu eta lanean jo eta ke jarraitzen baitu oraindik ere. Ez da kasualitatea, beraz, Guggenheim museoak bere lanen atzera begirako erakusketa handi bat eskaintzea: 200 pieza inguru bilduko ditu. “Half a-wind Show” bilduma martxotik abuztura bitartean ikusi ahal izango da Bilbon. Aurretik Ernesto Nieto artista brasildarraren lanak ikusi ahal izango dira otsailetik maiatzera. Berak eskultorea dela badio ere, diziplina anitz jorratzen ditu. Artium museoak ere apustu aparta egin du 2014rako. Aurreko urteko aurrekontu berdintsua mantentzen du, eta horrek aukera gehiegi ematen ez badio ere, museoko kudeatzaileek apustu handia egin eta bost erakusketa nagusi proposatuko dizkigute. Lehena, Teresa Serrano artista bisual mexikarrarena izango da. Bere lanek genero gaiei egiten diete erreferentzia bereziki. Mexikarraren atzetik, Sevillako Luis
Gordillo eta Gasteiz bertako Juan Mieg izango dira udaberrian Artiumen. Lehenak formatu handiko bost lan jarriko ditu ikusgai, bigarrenak bere autorretratu psikologikoa irudikatzen duten 50 margolan. Irailean, “Biolentzia kolektiboa” erakusketak nazioarteko hainbat artista bilduko ditu gizartean ematen diren bortizkeria mota guztiak artearen bidez islatzeko asmoz. Amaitzeko, museoaren bildumaren azterketa egingo dute Daniel Castillejok eta Enrique Martinez Goikoetxeak. Bilboko Arte Eder Museora jotzen badugu, aipatzekoa da urte berriarekin ekarriko duen aldaketa: orain arte astelehenetan ixten bazuen, aurrerantzean astearteetan itxiko du. Horrela, egunero izango da museo bat zabalik Bilbon (Guggenheimek, Itsas Museoak eta Arkeologikoak astelehenetan ixten dute). Asteazkenetan sarrerak doakoa izaten jarraituko du. 2014an ikusi ahal izango ditugun erakusketen artean ekainean arte japoniarrari eskainitakoa eta urrian hiperrealismoa jorratuko duena daude.
Yoko Ono, 80 urte bete baino egun batzuk lehenago, Frankfurten bere erakusketa bat zabaltzen.
ARTXIBOA
2013 12 31 asteartea GARA
[ 23 ]
IRATXE ESNAOLA PUNTUEUS FUNDAZIOKO KIDEA 2014ko proiektu garrantzitsuetako bat izanen da apiriletik aitzinera sarean ikusten hasiko garen .EUS domeinua. Batetik, banatua dagoena elkartuz, euskararen eta euskal kulturaren komunitatea kohesionatzea du xede; bestetik, gero eta eduki gehiago sortzea. Izenak ikusgarriago eginen ditu edukiok eta ikusgarriago izateak jendea motibatuko du gehiago sortzeko, zirkulu bat osatuz.
«Orain da domeinuari babesa erakusteko benetako unea» Maider IANTZI | DONOSTIA
«Dena aldeko sentimendu bat izan da, eta, gainera, esango nuke proiektu gutxietako bat izan dela non mundu guztiak parte izan eta hor egon nahi izan duen», adierazi dio GARAri Iratxe Esnaola .EUS domeinuaren sustatzaileak. Webgune berria eta komunikazio kanpaina prestatzen harrapatu dugu, tresna hau herritarrei hurbiltzeko eta hagitz erraz babes eta erabil daitekeela azaltzeko. Unearen garrantzia azpimarratu du, herritarretatik hasi eta gobernuetaraino, guztiguztiek erregistroa egiteak duen garrantzia, erabilera izanen baita arrakastaren gakoa.
Zerbaitek batzen gintuen eta horretan jarri dugu fokua. Elkarlan hori ez balitz existituko .EUS ez zuten onartuko
Euskararen eta euskal kulturaren komunitatea bakoitzarentzat gauza bat izan daiteke, eta guztiak biltzea nahi dugu
Behin domeinua onartuta, zeintzuk izanen dira hurrengo urratsak? Domeinua ekainaren 14an onartu zen eta onarpenetik martxan jartzeraino hiru pauso daude. Lehenengoa ICANNekin kontratua sinatzea da, gauza bat baita gure eskaria onartzea eta beste bat .EUS gurea izatea. Kontratu hori sinatzearekin nazioarteko erakundeak domeinuaren ardura delegatzen dio fundazioari. Bigarrena test tekniko bat egitea da, eta, hirugarrena, erregistratzea. Lehenengo pausoa eman dugu, eta urtarrilaren 20an hiru asteko test tekniko horri ekitea eta apirilean erregistroak hastea aurreikusten dugu. Domeinuaren onarpenaren ondorengo ospakizun ekitaldian aipatu zen gisan, puntu bat eta hiru letra soilik dira, baina orain arte ezagutzen ez ditugun dimentsioei leihoa irekitzeko ahalmena dute. Zergatik? .EUS tresna bat gehiago da. Kontua da beharbada ezberdina dela eta baduela dimentsio edo izaera bat benetan handi eta eraginkor bilakatzen duena. Domeinu bat da eta Interneten dago. Eta bertan dagoen momentuan mundura begirako leiho batean dago, eta munduak gu ikusten gaituen leiho batean. Orduan, euskararen eta euskal kulturaren komunitatea eta euskara eta kultura bera ikusgarriago egingo ditu. Bestetik, domeinuak edukiak sailkatzeko balio du, eta .EUS domeinuan bildutako guztiak komunitateari erantzungo dio. Internet erabiltzen dutenena da, eta euskararena izango da edukien bolumen garrantzitsu eta esanguratsu bat duenean; .EUS domeinuak edu-
«Lortu dugu» labur gelditzen da «elkarrekin»-en aurrean, idatzi zenuen. Elkarlana azpimarratu nuen batetik proiektuaren exijentzia bat zelako; alegia, euskararen eta euskal kulturaren komunitatearen domeinua da, eta, beraz, komunitateak eskatu behar zuen. Lehenengo lana egitura bat sortzea izan zen, komunitatea ICANNen ondo ordezkatzeko. Hasieran 11 izan ginen, eta, gero, 58. Halako dimentsioa duen egitura bat, hain anitza, elkarte txiki, handi, publiko eta pribatuz osatua izanik, normala da zailtasun batzuk egotea kudeaketarako. Baina zerbaitek batzen gintuen eta horretan jarri dugu fokua. Elkarlan hori ez balitz
existituko .EUS ez zen onartuko. Horrelako gauza handiak edo batera lortzen dira edo ez dira lortzen. Eta planteatzen genuen zergatik ez eredu bezala hartu beste gauza batzuetarako. Proiektuaren izaera inklusiboa nabarmendu izan duzu. Beharbada ondoen deskribatzen gaituen adjektiboa da. Zer da euskararen eta euskal kulturaren komunitatea? Herritar bakoitzarentzat gauza bat izan daiteke, eta guk guztiak .EUS domeinuan biltzea nahi dugu. Honekin lotuta, ez duzue guztia euskaraz izatea eskatuko. Guretzat garrantzitsuagoa da Tafallako kirol elkarte batek konpromisoa hartzea webgunearen zati bat euskaraz izateko .EUS ematearen truk eta ez ha-
Jada jendearen mezuak jasotzen ari zarete orduan? Ekainetik bertatik, segituan hasi baitziren mezuak. Horregatik jarri genuen Puntueus.org webgunean maiz egindako galderen zerrenda bat. Hasi orduko sumatu genuen motibazioa eta poztekoa da. Jakina, erabilera delako xedea. Sekulako albistea izan zen .EUS onartzea, baina bidea hasi besterik ez zen egin orduan. Orain da benetako unea babesa erakusteko. Domeinuak bere helburuak beteko baditu, erabili egingo delako da. Komunitateak erantzun behar du, herritarretatik elkarte txikietara, elkarte txikietatik erakunde publiko eta gobernuetaraino. Guztiek erantzun behar dute, eta erantzuten badute bakarrik edukiko du arrakasta.
Jon URBE | ARGAZKI PRESS
kien sorkuntza eta handitze horretan egin nahi du lan.
gaizki kontatu digutelako. Oso adibide ona izan da ICANNen aurrean, prestigio handiko domeinua delako. Helburu konkretu batekin sortu eta helburu hori betetzen duen domeinu gutxienetako bat da, eta, gainera, hizkuntza eta kultura baten lehen domeinua. Erabat erraztu digu bidea. Urtebetean 20.000 erregistro lortu zituen eta horietatik heren batek aurrez ez zuen katalanezko bertsiorik. Beste heren batek ez zuen webgunerik. Askotan jaso ditut mezuak: «Webgune bat egitera noa eta jakin nahi dut .EUS noiz aterako den». Hori gertatu zen .CAT domeinuarekin ere. Erabiltzen bada, tresna oso potentea da.
sieratik esatea «euskarazko eduki minimo bat duzunean, orduan etorri». Asmoa da jendea euskarazko edukien sorkuntzaren ahaleginean jartzea eta horretarako .EUS motibazio izatea. Kultura bere adierarik zabalenean ulertzen dugu: aktibitate oro izan daiteke. Beraz, mota guztietako webguneetara irekia dago domeinua. Euskarazko bertsiorik ez duenari konpromiso bat eskatuko diogu. Behar badu, nola egin azalduko diogu. Googlek erabaki dezake .EUS hartzea interfazea euskaraz ere baduelako, .CAT domeinuarekin egin zuen bezala. .CAT aipatu duzu. Eredu bezala begiratzen diozue? Zentzu guztietan izan da eredu, hasieratik. Onerako eta txarrerako, zer egin duten ondo eta zer
Nola lortuko duzue hori? Batetik promozioa dago. Bestetik, bilerak egingo ditugu erakundeekin. Gustatuko litzaiguke 2009an bezala gertatzea. Orduan aurkezpena egin eta emailak bidaltzen hasi zen jendea «atxikitu proiektuari» esanez. Ez dago webgune bat eduki beharrik; e-mailean jar daiteke, adibidez iratxe@esnaola.eus. Zubi lan bat egingo dugu. Erregistratu nahi duena gure webgunera sartuko da eta han azalduko dizkiogu urratsak. Lehenengoa, izena libre dagoen begiratzea. Gero enpresen zerrenda bat erakutsiko diogu, bakoitzak eskaintzen duen zerbitzuarekin eta prezioarekin. 40 euro inguru izango dira. Bat aukeratu eta bere webgunean jarraituko du. Polita eta garrantzitsua izango da .EUS kalean ere ikustea, edozein formatan.
[ 24 ]
KULTURA: MÚSICA, CINE Y TECNOLOGÍA
El fenómeno de las bandas que regresan no es nuevo ni local. La historia está repleta de ejemplos, aunque en Euskal Herria la tendencia es moderada y patrimonio casi exclusivo del rock
Un presente vivo anima la vuelta a la escena musical
Pablo CABEZA | BILBO
Internacionalmente los grupos que regresan de ultratumba son numerosos. De hecho, en ocasiones, si no se es de categoría de honor, es complejo saber si un grupo ha dejado de existir o no. En cualquier caso, el fluir de nombres que van y vienen es continúo en la escena internacional. Para 2014 se anuncia el regreso de Slade, una de las formaciones más populares del rock de los setenta, aunque, en realidad, llevan ya unas cuantas regeneraciones. Ahora señalan gira y disco, pero, lamentablemente, su vocalista, Noddy Holder, ha dicho que ya no está para trotes. Seguro que se les ve en más de un festival peninsular este próximo año. Otra gran banda que pudiera volver a los escenarios sería The Kinks. Dave Davies ha comentado hace unos días que todo depende de Ray, su hermano mayor, 69 años, que él está dispuesto. Las posibilidades no son muchas, ya que Ray lleva años rechazando la idea. En Euskal Herria los regresos y el volumen de la noticia no cuenta con tanta proyección, salvo que volviesen unos imposibles Itoiz, Negu Gorriak, La Polla Records, Hertzainak... o Kortatu. Hace unos años se comentó el retorno de Txomin Artola, pero quedó en el aire. Con todo, parece que el único campo agitado en esto de las reapariciones y con ciertas posibilidades de éxito es el rockero, con el permiso de Duncan Dhu. Mikel Erentxun anunciaba el 19 de abril de 2013, en su cuenta de Twitter, que el dúo regresaba. Y lo hicieron con disco y directos. Erentxun no se escondió en filosofías y admitía que había un trasfondo económico en el asunto. Lo musical viene por añadidura simpática en todos los casos, es inherente. Recientemente la vuelta más sorprendente ha sido la de los donostiarras Urtz: «Urtz dio su último concierto hace diez años, pero personalmente el grupo siempre ha estado ahí, porque detrás de Urtz hay mucho más que un grupo musical. Hay un
Urtz regresaba este año con su formación original y nuevo disco «Astiro».
grupo de amigos. Un proyecto. Una ilusión. Hace diez años fue necesario hacer una pausa porque era muy complicado compaginar la vida personal y laboral de cada uno con la exigencia del día a día de un grupo de rock. A día de hoy, se nos ha presentado la posibilidad de seguir con el proyecto, y nos hemos animado», explicaba la banda hace tan solo unas semanas. Este año también retomaba carrera la banda de Lizarra Flitter. Fue anunciarlo, una pausa por accidente de uno de los componentes, y surgir la oportunidad de volver a grabar, y “Rabioso”, como en los casos anteriores, justificaba con talento el nuevo estatus. En 1981 se formaba en Errenteria Basura, pioneros junto a Odio, Rip... y Eskorbuto del punk extremo. Sus caóticos conciertos se mantuvieron vivos durante cuatro años. En 2004 reaparecen junto a Anti-Régimen, de Irun, para homenajear a Carlos “Mahoma”, cantante de RIP. En 2006 Beltza Records les editaba un elepé con uno de sus muchos conciertos grabados en casete sin excesiva calidad técnica. En 2007 lo dejaban otra vez para retomar el camino de
UNA VEINTENA Tras décadas de letargo, en los últimos años han regresado a la escena, cerca de una veintena de formaciones. La mayoría orientadas hacia el punk-rock. Se busca la calidad actual de sonorizaciones y equipo, lejos de la precariedad del pasado, amén de unas condiciones generales más sensatas.
Andoni CANELLADA | ARGAZKI PRESS
nuevo este año con un cedé muy digno, “¡Sois algo repelente!”, donde colaboran Fermin Muguruza y Evar isto. Odio, compañeros de Basura en muchos conciertos, ya habían tomado los escenarios años atrás. El pasado año llama también la atención con la edición de “Antigubernamental”, lo que suponía que los donostiarras Speed estaban de nuevo en la carretera. El mini cedé va tan bien que cuenta con una reedición a la que se incorporan dos temas más. Este año ha publicado “Pusilánimes”, bueno sin reservas. Un pelotazo fue también la salida a escena, veinticinco años después de su disolución, de Ultimátum, pioneros del punk iruindarra. “Sacrilegio” colocaba a la banda en lo alto del punk y muy por encima del nivel que dejaron tiempo atrás. Kutxa se mostraba en plena forma. Implacables contra el sistema, unieron a su propuesta una cartelería imaginativa y mordaz. Hace un mes se celebraba en la sala Sonora de Astrabudua un concierto solidario. En el cartel, tres regresos: Naste Borraste, quienes llevan ya varios años en activo, Parabellum, su actuación parece que fue puntual, y Gris
Perla. Estos últimos con la intención de seguir con su atractiva propuesta metálica. En octubre reaparecieron en escena, fiestas de Basauri, su pueblo, Radikal HC, banda del 86, pionera del sonido jarkore. Veinte años de silencio y dispuestos para su “Jodiendo tu ciudad tour”. Hace unos años volvieron Zarama, Vómito (con nuevo disco), Pleonakis Plektos, Distorsión, Putakaska, Leize, los legendarios jevis Sparto y alguno más que se quedará entre el olvido. Sin duda, una lista larga. La mayoría de los regresos presentan a bandas con más musicalidad. Suenan mejor y mantienen el espíritu del pasado. El dinero, subyace, pero si Basura venden su digipack de tres cuerpos a 5 euros, no parece que “la pasta” sea el principal motivo. La mayoría tocaron bajo unas condiciones de mínimos, ahora todo suena diferente, son más músicos y el dinero, de haberlo, no se va en rayas o picotazos. De alguna forma, supone un nuevo reto y la satisfacción de mostrarse más músicos, más completos y de disfrutar de un sonido mejorado en toda la cadena.
2013 12 31 asteartea GARA
[ 25 ]
Mikel INSAUSTI | DONOSTIA
PELÍCULAS
La cantidad de estrenos de cada fin de semana va en aumento, a la par que disminuye la duración de las películas en cartel. Por eso conviene ser previsor e ir ya eligiendo las películas que uno desea ver en el 2014, dentro de la amplía oferta que ya se anuncia. A modo orientativo adelantamos algunos títulos recomendables, en todos los casos obras originales, porque si incluyeramos las nuevas entregas de las franquicias ya conocidas y los remakes de clásicos o películas de éxito no quedaría espacio para nada. Puede ser un gran año para el cine más imaginativo, el que aportan una serie de autores muy personales capaces de crear un universo propio lleno de ensueño y poder de fascinación. Wes Anderson propone una nueva locura retro con “El Gran Hotel Budapest”, bastante en sintonía con la creación de un recuperado Jean-Pierre Jeunet “El extraordinario viaje de T.S. Spivet”. Más en clave fantástica y futurista el genial Spike Jonze hace que Joaquin Phoenix se enamore de la voz femenina del sistema operativo de su ordenador en “Her”. Pero si de cienciaficción hay que hablar lo más esperado es “Interstellar” de Christopher Nolan. Quienes prefieran dejarse llevar por las sorpresas, que tomen nota del inesperado éxito del cineasta maldito David O. Russell con “La gran estafa americana”, que acapara la mayoría de no-
En el 2014 veremos lo nuevo de Wes Anderson, Spike Jonze, Jean-Pierre Jeunet, Christopher Nolan, David O. Russell, Martin Scorsese, David Cronenberg, Clint Eastwood, Felix Van Groeningen, Stephen Frears, John Turturro, J.C. Chandor...
En sintonía con la última creación de Jean-Pierre Jeunet, llega “El Gran Hotel Budapest”, de Wes Anderson.
FOX
Películas para no perderse Los espectadores deben estar cada vez más atentos a la cartelera, porque el rítmo de estrenos aumenta en relación proporcional a su menor duración en las salas. Hay que saber elegir con rapidez.
minaciones para los Globos de Oro y le puede hacer sombra a “El lobo de Wall Street” de Martin Scorsese. Y de la obsesión por el dinero a la de la fama, de la que se ocupa David Cronenberg en “Maps to the Stars”. Como famoso en los 60 fue Frankie Valli, sobre el que trata el musical “Jersey
Boys” dirigido por Clint Eastwood y con Christopher Walken bailando de nuevo. La música es también protagonista en “Alabama Monroe”, candidata belga a los Óscar, y que ha puesto de moda el bluegrass en Europa. Dentro del viejo continente es de reseñar la recuperación de Stephen Frears con “Philomena”, premiada en la Mostra y con Judi Dench y Steve Coogan como pareja antológica. Pero para extraña pareja la que forman John Turturro y Woody Allen en “Aprendiz de gigolo”, que dirige el primero. Quien no tiene a nadie es Robert Redford, que hace de navegante solitario en “Cuando todo está perdido”, con la que se consagra el joven cineasta J.C. Chandor.
Las tabletas continuarán acaparando cuota de mercado P. CABEZA | BILBO
Unos grandes almacenes situados en la Gran Vía bilbaina han remodelado al completo su primera planta (a ras de calle). Donde antes se vendían libros y todo tipo de material de papelería, ahora es un extenso lugar dedicado en exclusiva a teléfonos inteligentes (smartphones), tabléfonos (del inglés phablets, contracción de phone y tablets
con pantallas entre las 5 y las 7 pulgadas), tabletas y lectores de libros electrónicos. El hecho viene a indicar que ya en el año que muere todos estos artilugios han sido la tendencia más sugerente en comunicación y labores de computación, por lo que solo cabe esperar que 2014 mantenga el crecimiento, tal y como reseñan todas las fuentes especializadas.
Tableta Samsung con el sistema operativo Android.
GARA
Las previsiones apuntan a la fabricación de tabletas de más de 12 pulgadas por parte de Samsung y Apple, un aumento de dimensiones que influirá en el descenso, aún más, en ventas de ordenadores de sobremesa. Los tabléfonos, respaldados por la mayoría de grandes fabricantes (Galaxy S4, LG G2, Xperia Z y Xperia z1) continuarán con su gráfica ascendente. En 2014, mejorarán las pantallas, la definición, el espesor, pero lo más significativo, al margen de la aparición de las pantallas de gran tamaño, será la apuesta por microproprocesadores de 64 bits, lo que supondrá mayor capacidad de cálculo en operaciones. Se prevé la llegada de dispositivos flexibles, pero no es un objetivo de primer nivel, así como relojes inteligentes. En cuanto a sistemas operativos Android seguirá dominando el mercado, un 61% frente al IOS de Apple con un 35%, pero Windows entrará en liza.
Ikuskizunean parte hartuko duten zenbait artistak.
TANTTAKA
Tanttakak Mikel Laboaren gaineko ikuskizuna dakar GARA | BILBO
“Zazpi aldiz elur (Mikel Lab o a e lu r r e t a n ) ” du i z e n a 2014ko otsailaren 12an, Gasteizen, Tanttaka antzerki tald e a k e s t r e i n at u ko du e n ikuskizunak. Obraren egilea Bernardo Atxaga idazlea da eta bost antzezle arituko dira taula gainean Mireia Gabilondo eta Kike Diaz de Radaren zuzendaritzapean. Ikuskizunak gau elurtsu batera eramango gaitu; hala, suaren inguruan bildutako
lagunek istorioak eta pasadizoak kontatuko dizkiete elkarri. Bat-batean, kantuan hasiko dira: Laboaren kantu bat, jakina; eta kontatuko direnak Mikelen nahiak, Mikelen bizipozak, Mikelen gauza intimoak, pertsonalak eta ezezagunak izango dira. Bernardo Atxaga baldin bada testuaren egilea, Iñaki Salvador dugu musikaren arduraduna, Jose Luis Zumeta irudiena, Xabier Lozano argiztapenarena eta Ana Turrillas jantziena.
[ 26 ]
KIROLAK
Vuelan alto, p 1
1. Fútbol
UNA GENERACIÓN DE CAMPEONES SIN PARANGÓN Aunque las comparac iones siempre son odiosas, habría que viajar mucho tiempo atrás para encontrar una generación de jóvenes futbolistas vascos como la actual. Asier Illarramendi (23 años), Iñigo Martínez (22) e Iker Muniain (21), piezas indispensables en sus equipos para entonces, dieron un paso más en sus carreras el pasado verano al formar parte de la selección española que se adjudicó el Europeo sub21. Semejante escaparate supuso que el de Mutriku hiciera las maletas para irse al Real Madrid, siguiendo el camino abierto antes por jugadores como Javí Martínez (24), consolidado ya en el estelar Bayern de Múnich, o César Azpilikueta (23), que lo sigue intentando en el multimillonario Chelsea. Otros «vascos de adopción» como Antoine Griezmann (22), Rubén Pardo (21) o Aymeric Laporte (19) siguen elevando el nivel de la Real y del Athletic, mientras que Osasuna sigue sacando nuevos talentos, como se comprueba en el caso de Roberto Torres (24) o la irrupción de José García (16).
2. Baloncesto
UNA PERLA Y VARIOS BUENOS OBREROS
2
mo «secante» de exteriores. Anoten dos nombres más: Darío Brizuela (19), donostiarra del Estudiantes al que Vidorreta ya ha hecho debutar, y Xabi Oroz (17), del Iraurgi. Sito Alonso no pierde de vista a este combo guard.
3. Ciclismo
CARRERA DE FONDO EN BUSCA DE LA MADUREZ Deporte de fondo donde los haya, el cilismo de carretera es, salvo contadas excepciones, una modalidad especialmente compleja para poder despuntar en edades tempranas. Es a partir de los 25 años cuando los corredores comienzan a encontrar su punto de madurez, y justo en ese momento se encuentran nuestros mejores cilcistas. Beñat Intxausti (27), ganador de etapa y maglia rosa en el pasado Giro, encabeza un grupo de deportistas en el que también se encuentran Mikel Landa (24) y Mikel Nieve (29), que emprenden nuevos proyectos en el extranjero tras la desaparición del Euskaltel. Por detrás, el Euskadi seguirá trabajando la base, al igual que los equipos sub23. En el ciclismo de pista, destaca el trabajo de Tania Calvo (21), ganadora de dos medallas en el Europeo sub23 y ya en puestos de honor de la Copa del Mundo, mientras que Jonathan Lastra (20) lidera el futuro de los nuestros en el ciclo-cross.
Markel, Laporte, Iñigo Martínez y San José se saludan en el derbi.
6
3
Mikel Landa cambiará el maillot de Euskaltel por el de Astana.
4
Garbiñe Muguruza ha vuelto con fuerza a la competición.
7
4. Pelota Ezkurdia, entre Merino II y Zabaleta. Tres jóvenes al alza.
La cantera del baloncesto históricamente ha brillado o por su ausencia o por sus adoptados. Así, que la última perla baskonista sea Ilimane Diop (18), un gasteiztarra nacido en Dakar, no sorprende. «Ili» es el primer gran nombre desde Splitter. Debe sumar físico sin que sus rodillas sufran el aumento de peso, pero ya ha mostrado maneras, intimidación con sus ¡2,40 metros! de envergadura, y carácter. En Donostia, Julen Olaizola (20) ha dado el salto que Sito Alonso le pedía. «Apadrinado» por Doblas, el donostiarra ya ha brillado ante Manresa, mientras que Mikel Motos (20), su amigo del Easo, exprime sus minutos co-
Ilimane Diop bloquea el paso a un rival.
EL RELEVO ESTÁ AQUÍ, PERO FALTAN FIGURAS Tras unos años en los que no se veía nada claro cuándo podía llegar el esperado y necesario cambio generacional, parece que la pelota a mano vive en estos momentos un proceso de renovación. Joseba Ezkurdia (22), Jon Jaunarena (21), José Javier Zabaleta (22), Jon Ander Albisu (23), Mikel Idoate (24)... La lista de jóvenes que han dado el salto al profesionalismo es larga, y en la mayoría de casos el rendimiento está siendo altamente
satisfactorio. No obstante, es igualmente cierto que la diferencia entre ser un buen profesional y convertirse en una figura es abismal. En ese sentido, la modalidad manista sigue buscando a ese pelotari que pueda poner fin al binomio formado por Aimar Olaizola (34) y Juan Martínez de Irujo (32), que han acaparado prácticamente la totalidad de txapelas individuales puestas en juego durante la última década. Un logro que no es nada fácil, ni mucho menos, y que también se repite en otras modalidades como la pala, donde no se ve un relevo claro, o el
remonte, donde parece que Javier Urriza (32), que no es un recién llegado al mundo de la pelota, dominará el panorama durante los próximos años.
5. Golf
NAFARROA TIENE UN HUECO EN LA ÉLITE MUNDIAL Las navarras Carlota Ciganda (23) y Beatriz Recari (26), situadas ya entre las mejores jugadoras de golf del mundo a pesar de
Paul de la Cuesta repite presencia olímpica en Sochi.
su juventud, siguen aumentando sus prestaciones cada año y seguirán dando que hablar en 2014. Recari cuenta con más experiencia, tras dar el salto al profesionalismo allá por 2005 y estar ya muy asentada en el circuito norteamericano. Actualmente ocupa la 19ª plaza en el ranking mundial y ha completado un 2013 extraordinario con dos triunfos en la LPGA, el Kia Classic en marzo y el Marathon Classic en julio. Antes, en 2012, acaparó la atención por haber sido capaz de jugar y pasar el corte en todos y cada uno de los 27 torneos oficiales del circuito.
2013 12 31 asteartea GARA
[ 27 ]
ero quieren más 5
8 por detrás del 89º que ocupó en el verano de 2012, poco después de estrenar su palmarés en el torneo de Bogotá. Trabajo y juventud les aseguran un futuro prometedor a ambas.
7. Deportes de invierno
Carlota Ciganda, en plena acción.
Igor Urien, antes de una carrera.
9
9. Atletismo
Iván Fernández tira del grupo durante una carrera.
10
6. Tenis
TRAS DEGUSTAR EL TOP-100, ¿A POR EL TOP-30? Y si las navarras brillan en la élite mundial del golf, las guipuzcoanas lo hacen también con luz propia en la del tenis. Concretamente son Garbiñe Muguruza (20) y Lara Arruabarrena (21) las que pelean por subir un peldaño más en esa lucha sin cuartel que supone el ranking mundial de la WTA. Muguruza,
Los Juegos Olímpicos de Invierno que acogerá la ciudad rusa de Sochi entre el 7 y el 23 de frebrero serán una de las citas deportivas más importantes de 2014. Y, si no hay novedades de última hora, serán dos los deportistas vascos que participen: Paul de la Cuesta (25) y Lucas Egibar (19). El primero, que ya compitió en Vancouver’2010, repetirá presencia en la modalidad de esquí alpino e intentará mejorar la 32ª plaza lograda hace cuatro años. Se ha puesto como objetivo entrar entre los 15 primeros en Descenso o Súper Gigante, pero de momento su mejor puesto en la presente Copa del Mundo es el 46º en el SúperG de Beaver Creek (EEUU), lo que demuestra la dificultad de la empresa. Egibar, por su parte, se estrenará en unos Juegos tras ganar el Mundial Junior de snowboard-cross el pasado invierno en Turquía y pisar el podio en la Copa del Mundo de Arosa (Suiza). Es muy joven, pero en una modalidad basada en rondas cuerpo a cuerpo cualquier cosa puede pasar.
8. Motor
Pauline Ado surfea una ola con destreza.
Ciganda, tres años más joven, también sigue una progresión imparable en su carrera profesional. Tras un 2011 prometedor, rompió todos los moldes en 2012, su primera temporada completa en el circuito europeo, con una campaña espectacular que le llevó a ganar dos torneos y varios premios, como el de mejor rookie. En 2013 ha seguido su despegue en Europa, ganando el Abierto de Alemania el pasado mes de junio, e irrumpiendo con fuerza en Estados Unidos, llegando a la 39ª plaza del ranking. La duda es, ¿se puede llegar más alto todavía?
TAMBIÉN HABRÁ VASCOS EN SOCHI’2014
promesas. Enrolado en el equipo de Emilio de Villota, Urien no ha tardado en conseguir éxitos –dos podios y una victoria en Monza en su primer año–, por lo que en 2014 puede dar un gran paso adelante. Sobre las dos ruedas, Alex Mariñelarena (21), subcampeón en el Campeonato de España de Velocidad, seguirá trabajando para hacerse un hueco en el Mundial y coger el testigo de Efrén Vázquez (27).
que llegó a ser la número 53 del mundo en julio, ha tenido que estar seis meses parada por culpa de una intervención en su tobillo derecho, pero acaba de volver a las pistas con un triunfo. Actualmente ocupa la 63ª plaza en el ranking, pero la WTA le respetará su puesto anterior en diez torneos por tratarse de una dolencia de larga duración. El torneo de Auckland ha dado inicio a su particular cuenta atrás de cara al próximo Abierto de Australia. La tolosarra Lara Arruabarrena, por su parte, ocupa actualmente el puesto 102 de la clasificación mundial, algo
SAVIA NUEVA EN UN CONTEXTO COMPLICADO En un contexto muy complicado por la crisis económica, el mundo del motor sigue latiendo con fuerza en Euskal Herria, y sacando pilotos con talento. En ese sentido, merece especial atención el caso de Igor Urien (19), que tras ganar todo tipo de carreras en categorías inferiores, comenzando por los karts y pasando por diferentes prototipos, en 2013 logró debutar en la F3 Europa, un vivero de jóvenes
IVÁN FERNÁNDEZ APUESTA POR EL MARATÓN Ahora que los grandes nombres del atletismo vasco en la última década parecen estar dando sus últimos pasos, caso de Naroa Agirre (34) 0 Mikel Odriozola (40) por poner un par de ejemplos, Iván Fernández (25) supone la gran esperanza para un deporte que no encuentra el modo de reenganchar a la juventud. El corredor alavés dará su precoz salto al maratón esta primavera, en la prueba de Rotterdam, y vista su preparación no sería de extrañar que acabara logrando un billete para el Europeo de Zúrich, del 12 al 17 de agosto, al igual que la navarra Estela Navascués (32), que estará presente en la carrera femenina.
10. Surf
LAS JÓVENES LLEGAN PEGANDO MUY FUERTE Aunque en su vuelta al WCT la mayoría de los titulares se los llevará Aritz Aranburu (28), no debemos olvidar que en esa misma categoría lleva ya algunos años la joven lapurtarra Pauline Ado (22), hasta el punto de acabar el año 2013 en el noveno puesto del circuito mundial. Muy centrada en la competición, es lógico pensar que la surfista nacida en Baiona tiene todavía margen de mejora. Y lo mejor es que por detrás vienen pegando fuerte, con chicas como Leticia Canales (18) o Ainara Aymat (17) despuntando ya en las grandes competiciones.
[ 28 ]
KIROLAK: LA MAYOR PÉRDIDA DE 2013
Con el Euskaltel dice adiós la historia más bonita del ciclismo Con las campanadas se pondrá fin oficialmente hoy a la andadura del equipo Euskaltel tras un año en el que ha pagado caro con su despedida la decisión de romper con la filosofía que le llevó a ser el mejor embajador de Euskal Herria en la élite deportiva. Joseba ITURRIA | DONOSTIA
El de hoy será un día especial para aquellos ciclistas del equipo Euskaltel-Euskadi que salgan a entrenarse por última vez con el maillot naranja. Un color que se convirtió desde el brillante debut en el Tour 2001 en el símbolo que unía a toda la sociedad vasca alrededor del único equipo que le representaba en la élite con corredores vascos. Hoy es el último día en el que estarán en vigor todos los contratos firmados por la sociedad Basque Pro Cycling Team a pesar de que muchos fueron firmados por dos, tres e incluso cuatro años. A todos los que tenían firmados acuerdos por mayor duración se les anunció la
intención de la empresa Euskaltel de incluirlos en un ERE que solo les permitía cobrar veinte días por año trabajado y, a partir de ahí, han negociado para cobrar algo más, romper los contratos y no acabar en un juicio. Ese es el triste final de la historia más bonita del ciclismo que iniciaron en 1993 Miguel Madariaga y el diputado general de Bizkaia, Alberto Pradera, cuando se plantearon sacar un equipo de élite impulsado por la Fundación Euskadi con una filosofía única, formado solo con ciclistas vascos o formados en su cantera. Algo que se mantuvo invariable hasta este año, tras decidir Euskaltel romper con la Fundación Euskadi y Madariaga e impulsar un proyecto
propio que en principio iba a tener cuatro años de vida garantizada y que a los pocos meses ya no tenía ninguna viabilidad. Desde 2011 Una entrevista sorprendente con Igor González de Galdeano en el DV la pasada semana dejaba claro que el nuevo proyecto comenzó a gestarse en 2011. El máximo responsable de lo vivido este año declaraba que «cuando asumí el reto de coger el nuevo proyecto de Euskaltel y me separé de Miguel Madariaga no dije toda la verdad, la razón exacta de mi marcha. Estábamos al doscientos por cien metidos en el proyecto. La realidad es que la tensión entre Euskaltel y la Fundación era muy fuerte.
Euskaltel Euskadi se despidió de las grandes vueltas con su primer puesto en la general por equipos de la Vuelta.
Jaime REINA | AFP
CONTRATOS Los ciclistas, directores y auxiliares con contratos firmados por más tiempo recibieron la notificación de que serían incluidos en un ERE y algunos han llegado a acuerdos para cobrar más de los 20 días por año trabajado.
LA RUPTURA Igor González de Galdeano ha señalado que trabajaba en el proyecto fracasado desde 2011, porque «la tensión entre Euskaltel y la Fundación era muy fuerte. Había problemas de propiedad, de quién era el equipo».
Había problemas de propiedad, de quién era el equipo». Es decir, cuando el 29 setiembre de 2011 Igor González de Galdeano anuncia su decisión de dejar el equipo por «un cansancio mental» y descartaba otras causas, o cuando después decía desconocer detalles del nuevo proyecto, mentía. Ahora confirma que trabajaba en una dirección que iba a arrancar en diciembre de 2012 al acabar el acuerdo de patrocinio entre la Fundación Euskadi y Euskaltel. Hasta Igor González de Galdeano reconoce ahora que se equivocó al fichar unos corredores extranjeros que solo han aportado unos puntos que no tuvieron ningún valor. Si la UCI dejó fuera del World Tour a Katusha por cuestiones éticas no fue por los fichajes del Euskaltel, que habría seguido en la élite sin romper con su filosofía. Para justificarlo, Igor González de Galdeano y los que le apoyaron defendieron que el futuro pasaba por los puntos, que sin ellos no se podía ser World Tour. La realidad demostró que ese año no fueron necesarios, como no lo han sido para 2014. Europcar ha ocupado la última plaza en la máxima categoría sin buscar puntos y ningún equipo ha querido fichar a corredores que los tenían como Horner, ganador de la Vuelta, o Samuel Sánchez para entrar en la élite. Extranjeros y Txurruka Igor González de Galdeano y los responsables del equipo Euskaltel no se equivocaron solo al fichar extranjeros, también al dar la baja al corredor más carismático para la afición, Amets Txurruka. Algo de lo que no se arrepiente González de Galdeano, que dijo en la misma entrevista de la pasada semana que «yo era un gestor deportivo, no un gestor social. Lo expuse en varias mesas y llegamos a la conclusión de que lo mejor para él era que cambiase de equipo y apostar por gente más joven del equipo, por ganadores. Ha hecho una buena temporada, pero ningún equipo del WorldTour le ha fichado, ni siquiera los equipos en los que corren sus amigos, los que firmaron una carta de apoyo para él. Ninguno de ellos se lo ha llevado a sus formaciones. Si tan amigos eran, ¿por qué no le han hecho un hueco con ellos? Se ha demos-
2013 12 31 asteartea GARA
[ 29 ]
Solo siete de los dieciocho vascos no tienen equipo J. I. | DONOSTIA
Igor González de Galdeano ha sido el máximo responsable de un proyecto que no cuajó.
trado que la decisión que tomé deportivamente fue acertada». Amets Txurruka ganó la montaña y las metas volantes en la la mala Euskal Herriko Itzulia del Euskaltel, luego venció en una etapa y la general de la Vuelta a Asturias, además tuvo otros siete puestos entre los diez primeros, tres en etapas de la Vuelta, en la que tuvo un gran protagonismo. Que el director de un equipo que gana cuatro carreras en todo el año con 29 corredores y más de nueve millones de presupuesto diga que acertó al dar la baja a Txurruka es tan sorprendente como que elija como argumento que no correrá en el World Tour cuando
Samuel, al que firmó tres años con un gran contrato, o él mismo, no han encontrado equipo. Decisiones como fichar extranjeros que solo dieron problemas y no renovar a Txurruka rompieron con la unidad que siempre rodeaba al Euskaltel. Además el fichaje de extranjeros y buscarles carreras llevó a incrementar la estructura y el presupuesto en más de dos millones. Pese a ello, los resultados fueron peores que en 2012. Eso motivó que el proyecto a cuatro años empezara a tambalearse desde su inicio. Que la única institución que aportara económicamente, y de manera escasa, fuera la Diputación de
Monika DEL VALLE | ARGAZKI PRESS
Araba, gobernada por el PP, resulta más que significativo. Nadie quiso apoyar el proyecto, Euskaltel también rechazó seguir en la categoría continental profesional, aunque luego valoró esta opción, más barata que el cierre. Pero, tras un principio de acuerdo para la venta del equipo con el piloto Fernando Alonso que no se concretó, el Euskaltel deja de existir hoy. El equipo Euskadi impulsado por la Fundación queda en la categoría continental como único legado de veinte años de la historia más bonita del ciclismo, pero lejos de la élite, sin optar a correr pruebas como Euskal Herriko Itzulia, Clásica o la Vuelta.
La desaparición del Euskaltel ha sido un duro golpe para el ciclismo vasco y para el conjunto de Euskal Herria, pero a pesar de firmar la peor temporada desde el cambio de milenio y de las dificultades que han rodeado a los corredores durante todo el año –desde abril se ponía en entredicho el futuro–, solo siete de los dieciocho ciclistas vascos no tienen equipo todavía para la próxima temporada. Cinco de ellos –Verdugo, Egoi Martínez, Mínguez, Rubén Pérez y Aberasturi– tenían contratos para 2014 que no han servido para nada, Azanza ha estado pendiente de que Samuel Sánchez encontrara equipo para seguir a su lado y Astarloza fue el primero en anunciar su retirada del ciclismo poco después de que se rompiera el acuerdo con Alonso. Todos los demás han encontrado equipo y lo más positivo es que su recolocación en los dos conjuntos navarros, Movistar y Caja Rural, no ha tenido un efecto dominó y no ha dejado fuera del pelotón a otros vascos. El equipo del World Tour ha recibido a los hermanos Izagirre e Igor Antón y ha mantenido a Intxausti, Castroviejo, Erviti y Sanz. En el Caja Rural, al que llega Pello Bilbao, siguen Aramendia, Txurruka y Omar Fraile –que iba a fichar por Euskaltel para 2014– y se espera que también lo haga Velasco tras superar las secuelas de la grave caída sufrida en la última Vuelta. Además de estos cuatro corredores que recalan en otros equipos vascos, otros tres seguirán en el World Tour –Nieve, Landa y Sicard– y cuatro más han tenido que bajar dos escalones y emigrar para seguir en el pelotón profesional en la categoría continental. Oroz y Urtasun correrán junto a Bizkarra (ex-Euskadi) en el equipo PinoRoad chileno, aunque con sede en Murcia, Gari Bravo buscará fortuna en Portugal y Ricardo García vivirá una nueva experiencia en Japón. Los que han tenido menos suerte son los miembros del staff y auxiliares, los damnificados en los que menos se suele reparar. Muy pocos, como el jefe de mecánicos Tomás Amezaga y el doctor Eduardo González Salvador, que recalarán en Movistar, han encontrado otro equipo.
LA SITUACIÓN DE SUS 29 CORREDORES Samuel SÁNCHEZ (35 años) Sin equipo
Juanjo OROZ (33 años) PinoRoad (continental)
Gorka IZAGIRRE (26 años) Movistar (World Tour)
Garikoitz BRAVO (24 años) Efapel (continental)
Ioannis TAMOURIDIS (33 a.) Tableware (Continental)
Tras romper su contrato y 14 años de naranja, no le valen sus puntos y busca aún un equipo antes de ir con Alonso en 2015.
Acompaña a Urtasun tras ocho años entre Orbea y Euskaltel.
Tras cuatro años y tres triunfos con Euskaltel sigue en la élite.
Iba a ser el líder del Ner Group y tras no salir se fue a Portugal.
Doble campeón griego, vuelve también a su anterior equipo.
Rubén PÉREZ (32 años) Sin equipo
Romain SICARD (25 años) Europcar (World Tour)
Mikel LANDA (24 años) Astana (World Tour)
Ricardo MESTRE (30 años) Efapel (continental)
Tenía contrato tras ocho años en el equipo y siete Tours.
El campeón mundial sub’23 en 2009 recala en un equipo galo.
Pese a no ganar en 2013, fue de los primeros en colocarse.
Vuelve a Portugal tras no aportar nada al Euskaltel.
Jorge AZANZA (31 años) Sin equipo
Ricardo GARCÍA (25 años) Team Ukyo (Continental)
Pello BILBAO (23 años) Caja Rural (Con. Profesional)
Tarik CHAOUFI (30 años) Marruecos
Fiel gregario de Samuel, sigue sin equipo como su líder.
Tras cinco años entre Orbea y Euskaltel correrá en Japón.
Tras tres años en Euskaltel, quiere destacar en Caja Rural.
Rescindió su contrato en agosto para volver a su país.
Igor ANTÓN (30 años) Movistar (World Tour)
Miguel MÍNGUEZ (25 años) Sin equipo
Andre SCHULZE (39 años) Retirado
Jure KOCJAN (29 años) Team SmartStop (continental)
A última hora encontró un hueco en el equipo navarro.
Tenía contrato tras seis años entre Orbea y Euskaltel.
Deja el ciclismo tras acabar solo una carrera con Euskaltel.
Firmó por el equipo estadounidense gracias a Facebook.
Mikel ASTARLOZA (34 años) Retirado
Mikel NIEVE (29 años) Sky (World Tour)
Ion IZAGIRRE (24 años) Movistar (World Tour)
Steffen RADOCHLA (35 a.) Retirado
Alex. SEREBRYAKOV (26 a.) Sancionado
Anunció su adiós tras romper Alonso el principio de acuerdo.
El más cotizado tras su gran Tour, recala en el mejor equipo.
El segundo más cotizado del equipo tras tres años en la élite.
Vino en el lote de Schulze y no ha aportado mucho más.
Dio en abril dos positivos y fue sancionado por cuatro años.
Pablo URTASUN (33 años) PinoRoad (continental)
Adrián SÁEZ ARREGI (27 a.) Retirado
Jon ABERASTURI (24 años) Sin equipo
Robert VRECER (33 años) Vorarlberg (continental)
Juanjo LOBATO (24 años) Movistar (World Tour)
Tras ganar en Castilla León, seguirá en el equipo chileno.
No ha encontrado equipo tras sus dos años en Euskaltel.
Pese a su rapidez no ha encontrado un equipo.
Vuelve a su equipo anterior. En Suiza ganó montaña y sprints.
El mejor de los extranjeros, con dos triunfos y un buen Tour.
Egoi MARTÍNEZ (35 años) Retirado También tenía contrato. El sábado anunció su retirada tras no tener ofertas pese a ser 22º en el Giro y 30ª en la Vuelta.
Gorka VERDUGO (35 años) Retirado Una situación similar a la de Egoi Martínez. Con contrato para 2014, deja el ciclismo tras diez años en Euskaltel.
[ 30 ]
KIROLAK: PASO A LA GRAN CITA DEL FÚTBOL
Mundial lleno de color y calor bajo la sombra alargada del «Maracanazo» Ramón SOLA | DONOSTIA
El Maracaná de 2014 no es aquel que en 1950 se dice que albergaba a casi 200.000 hinchas. Tampoco Brasil es aquella que parecía invencible, ni siquiera la del jogo bonito de las décadas posteriores. Con todo, parte como favorita para tomarse la revancha de aquel 1-2 de la final ante Uruguay que asombró al mundo y traumatizó al país. Será en Maracaná, claro, y Brasil jugará con todo, como avanzó ya en la Copa Confederaciones del pasado año, donde avasalló a España desde el mismo himno. La participación del autor del gol definitivo del «maracanazo», el uruguayo Alcides Ghiggia, ya casi nonagenario, en el
sorteo de los grupos del pasado día 6 sonó al primer asalto de esa conjura colectiva. Cuando llegue junio, lo emocional competirá junto a lo deportivo y para levantar la copa más deseada Brasil tendrá que superar, con un calendario muy exigente, a todas las grandes potencias futbolísticas... y a las medianas. Porque esta vez no faltará absolutamente nadie. En 2010 no se clasificaron Colombia, Rusia, Grecia ni Camerún. El Mundial de 2006 se jugó sin Uruguay, el de 2002 sin Holanda, el de 1998 sin Portugal, Rusia ni Uruguay, el de 1994 sin Francia ni Inglaterra... Ahora están todos los que son y son todos los que están. Sí se echará de menos a megaestrellas concretas como Bale,
NOCHE-MADRUGADA Los horarios de los partidos son diversos, pero predominarán las sesiones de tarde y noche, con algunos choques importantes de madrugada (a las 0.00 y las 3.00). Partido inicial a las 22.00, y la final, a las 21.00.
2014 trae el Mundial con más alicientes de los últimos tiempos. No faltará ningún gran equipo (sí estrellas como Ibrahimovic, Bale o Lewandowski). El calor y el césped impulsarán a Brasil para la revancha más larga: 64 años.
Ibrahimovic, Lewandowski o Cech, a los que sus selecciones no han acompañado lo suficiente para llegar hasta Brasil. Pero mirando a las selecciones, la competencia es terrible, porque en esta ocasión, además del ramillete del póker de grandes candidatas que no necesitan presentación resumible en Brasil, Argentina, España y Alemania –con Holanda, Francia, Italia o Portugal al acecho en un segundo escalón–, hay novedades capaces de llegar muy lejos. Bélgica ha reverdecido laureles con una gran generación de futbolistas equiparable a la de los Gerets, Ceulemans y compañía de principios de los 80 : Courtois (Atlético), Vermaelen (Arsenal), Hazard (Chelsea), Fe-
llaini (United), Konpany (City), Witsel (Zenit), Lallana y Lukaku (Everton)... Concita expectación y tendrá un grupo muy fácil para vencer los nervios del debut. Chile ha conseguido asentar las bases colocadas por Bielsa con jugadores de las prestaciones de Vidal (Juventus), uno de los medios más en forma del mundo, o de Alexis (Barcelona). Acaba de ganar 0-2 en Wembley y su técnico se ha visto obligado a rebajar la euforia («es ilógico pensar que Chile puede ganar el Mundial»). Mejor aún le fueron las cosas en la clasificación a Colombia, que igualmente se sitúa al nivel de aquella de los Higuita, Valderrama, Rincón o Asprilla, si bien con menos toque y más pegada: Falcao y James Rodríguez (Mó-
LA NUEVA GENERACIÓN, MÁS ALLÁ DE NEYMAR (nacidos después de 1991)
[ OSCAR ]
[ HAZARD ]
[ WILLEMS ]
[ POGBA ]
[ JAMES RODRÍGUEZ ]
BRASIL
BÉLGICA
HOLANDA
FRANCIA
COLOMBIA
Fecha de nacimiento: 9/9/1991. >
Fecha de nacimiento: 7/1/1991. >
Fecha de nacimiento: 30/3/1994. >
Fecha de nacimiento: 15/3/1994. >
Fecha de nacimiento: 12/7/1991. >
Equipo actual: Chelsea.
Equipo actual: Chelsea.
Equipo actual: PSV Eindhoven.
Equipo actual: Juventus.
Equipo actual: Mónaco.
Mediocampista de llegada y último pase que se ha convertido en sustituto natural del tempranamente decaído Kaká. Oscar dos Santos Emboaba brilló en los Juegos Olímpicos de Londres y es en esa ciudad donde ha comenzado a hacer carrera en Europa. Con la llegada de Mourinho ha encontrado más dificultades para ser titular fijo, pero Scolari cuenta con él como factor sorpresa de la brasileira.
Futbolista muy fino e inteligente, capaz de jugar tanto por dentro como por fuera, pero siempre cerca del área. A sus escasos 22 años, Eden Hazard suma ya más de 35 internacionalidades con la absoluta belga, de la que es el líder bien escoltado por Fellaini. Hace tres temporadas ya que lideró al Lille para ganar una liga francesa contra todo pronóstico, y ahora sigue creciendo en la Premier.
Pese a su juventud, es uno de los jugadores de esta lista con más experiencia, ya que se convirtió en el debutante más novel de la Eurocopa saltando al campo hace dos años con 18 años y dos meses. De ascendencia antillana, Jetro Willems compensa sus escasos centímetros con mucha velocidad. Holanda compite con la lógica y renueva generacionalmente el equipo desde la defensa.
Imponente físico de 1,88 para un mediocentro de lo más completo. Paul Pogba fue decisivo para Francia en la repesca contra Ucrania, donde mostró madera de líder. No solo guarda las espaldas de Pirlo, sino que en la Juventus se incorpora al ataque con fluidez o apoya en bandas si hace falta. Aprendió el oficio a las órdenes de Ferguson en el Manchester United, pero es en la Juve donde despunta.
Su valor no deja de multiplicarse. El Oporto se lo compró al Banfield –con quien ganó la Liga argentina– por cinco millones en 2010 y lo ha revendido al Mónaco por 45 en verano. Pese a su intermitencia y a su dificultad para adaptarse a los esquemas defensivos, sus apariciones son letales por su capacidad de resolución y disparo. En el Mónaco le ha costado entrar, en Colombia es fijo. ¡Ah! Y su nombre se pronuncia como suena; James.
2013 12 31 asteartea GARA
Mundial FIFA 2014
BRASIL, 12 DE JUNIO – 13 DE JULIO
Los dos primeros de cada grupo pasan a al siguiente fase. GRUPO A
GRUPO B
Brasil Croacia México Camerún
GRUPO C
España Holanda Chile Australia
GRUPO D
Colombia Grecia Costa de Marfil Japón
Uruguay Costa Rica Inglaterra Italia
[ 31 ]
Dzekoren Bosnia, ispilu aparta Euskal Selekzioarentzat
un aerosol para marcar a qué distancia deben colocarse las barreras (lo que contrasta con la parálisis de las competiciones europeas, reacias a cualquier cambio por lógico que sea).
naco), Jackson Martínez (Oporto), Cuadrado (Fiorentina)... En favor de los cafeteros jugará el entorno ambiental, que habrá que ver cómo superan selecciones como Alemania u Holanda. De las dificultades de adaptación al clima y los campos de Brasil suele alertar el uruguayo Diego Forlán, que a su llegada a Porto Alegre descubrió que los partidos se le hacían eternos por la hume-
dad y por la altura de la hierba, que obstaculiza mover el balón al ritmo europeo. La preocupación por las temperaturas ha llevado a modificar algunos horarios y a introducir la novedad de una pausa corta en cada tiempo para que los jugadores se refresquen. Curiosamente, una novedad tomada de la Liga argentina, igual que la utilización por los árbitros de
Estrellas de allí y de aquí Por lo demás, en un campeonato tan mediático tendrán relevancia añadida las individualidades, una señal de los tiempos que tergiversa el carácter colectivo del juego fútbol. Y a la cabeza, Leonel Messi, que parece estar dosificando sus fuerzas (obligado también por las lesiones) para llegar a Brasil en las mejores condiciones y cumplir el único gran reto que le queda: liderar a Argentina en un Mundial hasta ganarlo e igualar así definitivamente a Diego Armando Maradona. A medio camino entre grandes futbolistas y estrellas pop saltarán al campo Neymar y Cristiano Ronaldo. Se seguirá con mucha atención por ser su último Mundial a jugadores especialistas en hacer jugar, como Xavi o Pirlo; a regateadores de lujo que llegan en la edad ideal, caso de Iniesta, Robben y Ribery; a una pléyade de futbolistas ya conocidos en la elite pero capaces aún de mejorar, capítulo en el que destaca la enorme generación alemana (Hummels, Götze, Ozil, Reus, Neuer...); y a los mayores depredadores futbolísticos del planeta, capaces de lo mejor y lo peor, sinónimo de espectáculo siempre: Luis Suárez, Rooney, Balotelli, Van Persie, Eto’o, Drogba... ¿Y los vascos? A las órdenes de Del Bosque habrá con seguridad dos que formarán el tronco de la campeona del mundo con permiso de Busquets: el tolosarra
[ HALILOVIC ]
[ SON ]
[ LUKAKU ]
[ VERRATI ]
[ WILSHERE ]
CROACIA
COREA DEL SUR
BÉLGICA
ITALIA
INGLATERRA
Fecha de nacimiento: 18/6/1996. >
Fecha de nacimiento: 8/7/1992. >
Fecha de nacimiento: 13/5/1993. >
Fecha de nacimiento: 5/11/1992. >
Fecha de nacimiento: 1/1/1992. >
Equipo actual: Dinamo de Zagreb.
Equipo actual: Bayer Leverkusen.
Equipo actual: Everton.
Equipo actual: PSG.
Equipo actual: Arsenal.
No es segura su inclusión en el Mundial (Alen Halilovic tendrá aún 17 años cuando empiece a rodar el balón con todo un Brasil-Croacia), pero si llega dará que hablar. El jugador más deslumbrante de Europa en edad sub-17, pretendido por Real Madrid y Barcelona. Es el alter ego de su compatriota Luka Modric, pero también se le compara con Messi. Como él, se le trata médicamente para garantizar el crecimiento.
Seguramente el jugador joven más en forma de todo el continente asiático. Pese a ser poco conocido y no muy caro (el Leverkusen pagó por él diez millones al Hamburgo en verano), sus números hablan por él. Son Heung-Min ha jugado ya 22 partidos con la absoluta coreana. Con el Bayer, como segundo punta, suma siete goles este año. Ha crecido en Alemania, donde lleva seis temporadas.
Explicar su juego es fácil. Romelu Lukaku es un clon de Drogba, cuyos pasos ha seguido hasta el Chelsea, aunque tras chocar con el ínclito Mourinho está cedido en el Everton. Con potencia suficiente para derrotar a una defensa entera, el Athletic lo sufrió en la Europa League en 2010 (lideraba al Anderlecht que le endosó 4-0 al equipo de Caparrós). Debutó con Bélgica a los 16 años.
Pasó directamente de un recién ascendido italiano como el Pescara a un top europeo como el PSG. Pivote defensivo con gran toque de balón y pelea, el tiempo dirá si en Italia Marco Verrati termina heredando el puesto de De Rossi o el de Pirlo. Será su primera gran competición, aunque estuvo muy cerca de entrar en la lista de Prandelli para la Eurocopa de 2012, con solo 19 años.
La última esperanza inglesa de poner algo de sentido a su fútbol cuando salen a competir fuera. Pero sin olvidar las virtudes de su fútbol. Lo explica él mismo sin tapujos: «Somos ingleses. Entramos duro, somos duros en el campo, difíciles de vencer. Tenemos grandes virtudes. Cuando piensas en España piensas en técnica, pero si piensas en Inglaterra piensas en valentía y dureza». Aunque se resista a reconocerlo, Jack Wilshere tiene las dos cosas.
Jun 12/13, 17/18, 23 Jun 13, 18, 23
Jun 14, 19, 24
Jun 14, 19/20, 24
GRUPO E
GRUPO G
GRUPO H
GRUPO F
Suiza Ecuador Francia Honduras Jun 15, 20, 25
Argentina Bosnia-Herz. Irán Nigeria Jun 15/16, 21, 25
Alemania Portugal Ghana EUA
Bélgica Argelia Rusia Corea del Sur
Jun 16, 21/22, 26
Jun 17, 22, 26
OCTAVOS DE FINAL Belo Horizonte 28 Jun Río de Janeiro Fortaleza Jun 29 A1 - B2 C1 - D2 B1 - A2 1 2 3 4
Recife D1 - C2
Brasilia Jun 30 E1 - F2 5 6
Salvador H1 - G2
Porto Alegre Sao Paulo G1 - H2 F1 - E2 7
Jul 1 8
CUARTOS DE FINAL Fortaleza Jul 4 Río de Janeiro A Ganadores 1 - 2 B Ganadores 5 - 6 Salvador Jul 5 Brasilia C Ganadores 3 - 4 D Ganadores 7 - 8 SEMIFINALES Jul 8 Ganadores A - B Belo Horizonte Jul 9 Ganadores C - D Sao Paulo TERCER PUESTO Jul 12 Estadio Nacional, Brasilia FINAL 13 de julio Maracaná, Río de Janeiro GN | GARA
Fuente: FIFA
Hemezortzi urte pasa dira Bosniak estreinako norgehiagoka ofiziala jokatu zuenetik. Emaitza ikaragarri kaskarra lortu zuen: 0-2 galdu zuen Albania ahularen aurka. 2014an, ordea, Brasilen izango da. Hori dela eta, Euskal Selekzioarentzako eredu bilakatuko da Munduko Txapelketa honetan, hainbat arrazoi tarteko. Hasteko, lau miloi biztanle eskas ditu Bosniak, 1993an bihurtu zen estatu independente eta 1996tik normaltasun osoz dihardu selekzioen arteko futbol txapelketetan. Bere historian zehar ez du izar dirdiratsu gehiegi izan, bai, ordea, maila oneko jokalari ugari. Meho Kodro Errealeko golegile ohia, esaterako; Bosniako hautatzaile ere izan zen hainbat partidatan. Denborak aurrera egin ahala, Bosniako selekzioak eskarmentua pilatu du, eta, azkenik, ustekabekoa eman du, Brasilerako txartela lortuz. Ezin da esan egun Bosniak Euskal Herriak baino futbolari hobeak dituenik. Izen nabarmenena, dudarik gabe, Manchester City taldeko Edin Dzeko aurrelaria da. Stuttgart taldeko Vedad Ibisevic erdilaria ere aipa genezake. Ezer berezirik ez, baina bai Munduko Txapelketara heltzeko nahikoa. Kroazia da bigarren adibidea, arrakastatsuagoa oraindik. Bosniaren pareko populazioarekin (200.000 biztanle gehiago ditu Kroaziak), indartsu agertu da hasieratik. Denon gogoan da 1998an, bere estreinaldian, Munduko Txapelketako finalerdietara heldu zela. Eta, jakina, hor da Uruguai ere, betikoa, 3,2 milioi herritar baino ez dituen herrialdea, lehiakorren artean lehiakorrena. 1930ean eta 1950ean txapeldun, 2010ean laugarren izan zen. R.S.
Xabi Alonso, quizás en su última gran competición, y Javi Martínez, el de Aiegi, ávido de tomar el relevo. Muy probable parece también el estreno en un Mundial del ondarroarra Iñigo Martínez, aunque en principio no como titular. De cómo afronten la segunda parte de sus ligas dependerá la convocatoria o no de los nava-
rros Natxo Monreal (Arsenal) y César Azpilicueta (Chelsea). Incluso podrían competir por el mismo puesto, el de lateral izquierdo sustituto de Jordi Alba, dado que Mourinho ha recolocado a Azpi en ese lugar. El riojano criado en Bilbo Fernando Llorente también podría recuperar su sitio si mantiene el nivel ascendente en la Juventus.
[ 32 ]
IRITZIA
Unilateralidad, qu'est-ce que c'est?
E
s difícil, además de pretencioso, querer adivinar cuáles serán las noticias del año que entra. Lo escrito en este especial de fin de año no trata de eso, sino de mostrar tendencias que ayuden a ver escenarios posibles. Pase lo que pase en 2014, mirando a los dos últimos años no tengo duda de que en el contexto del proceso político vasco las noticias más relevantes vendrán muy probablemente de iniciativas unilaterales. Por eso, y visto cómo algunos pervierten este término –el último Josu Erkoreka en su nefasta reacción al trascendental comunicado de EPPK–, he decidido explicar cómo entiendo yo la unilateralidad, de tal modo que, si se está de acuerdo, será más fácil valorar esos hechos y sus consecuencias, sean las que sean, que sin duda ocurrirán en el año entrante. Una definición no exhaustiva. Unilateralidad no es hacer lo que quiere el adversario que hagas sino hacer lo que consideras que tienes que hacer, independientemente de cuál vaya a ser la respuesta del de enfrente, por así decirlo. En este contexto «hacer lo que consideras que tienes que hacer» no se refiere solo a términos éticos, sino sobre todo a términos políticos, es decir, qué tienes que hacer para lograr tus objetivos –los cuales, simplificando mucho, consideras moralmente mejores que los del adversario–. El contexto y unos diagramas, tampoco exhaustivos. El marco de juego que dejaron los acuerdos de la Transición era, por decirlo suavemente, imperfecto. Todo el mundo lo admitía en su momento, tanto quienes pedían una ruptura con el franquismo –estos en grado superlativo– como quienes consideraban la Transición esa ruptura que ellos no deseaban –los franquistas de pro–, pero también quienes asumieron esos acuerdos como un mal menor –socialdemócratas, comunistas, nacionalistas, centristas, renovadores varios del régimen y algún liberal extraviado–. Aceptemos, en aras al debate, que dichos acuerdos tenían potencialidades que, sin embargo, pronto se mostraron imposibles. Se cortaron de raíz o se dilataron hasta hacerlas irreconocibles. Unos y otros vieron que el nuevo statu quo tenía grandes beneficios para sus firmantes y, dejando de lado el conflicto vasco, hasta que los catalanes
Iñaki SOTO Director de GARA
Unilateralidad no es hacer lo que quiere el adversario que hagas sino hacer lo que consideras que tienes que hacer, independientemente de cuál vaya a ser la respuesta del de enfrente, por así decirlo
han abierto este debate en serio –obligados por el Tribunal Constitucional, unilateralmente–, la cosa se quedó como estaba, solo que cada vez peor. En Euskal Herria, con un conflicto armado de por medio, todo esto fue mucho más lejos. Me he atrevido a pintar un «diagrama de servilleta» para explicar el marco de juego político de las cuatro últimas décadas en Euskal Herria (ver figura 1). La barra horizontal muestra las opciones políticas simplificadas y es el terreno donde se ha dado la batalla política, los campos en los que se ha jugado la partida. Las dos barras verticales delimitan los márgenes democráticos dentro del respeto de los derechos humanos. Fuera de estos quedan la violencia política y las políticas asociadas a la razón de estado (guerra sucia, torturas, legislacio-
> Figura 1: Transición (desde 1975)
Márgenes de democracia dentro de Derechos Humanos Nivel de democracia
Izquierda Socialdemocracia independentista vasca
Violencia insurgente. ETA
PNV
Socialdemocracia española
Derecha española
Razón de Estado
Opciones políticas / Terreno de juego
> Figura 2: Nuevo escenario (desde 2011)
Frente amplio
Márgenes de democracia dentro de Derechos Humanos
Nivel de democracia PNV
Socialdemocracia española Derecha española
Opciones políticas / Terreno de juego
Razón de Estado
GARA
nes especiales…). Esas barras verticales muestran, asimismo, el nivel de democracia que promueven las partes, dejando claro el avance respecto al franquismo pero evidenciando que para llegar a ser una democracia como debe ser quedaba mucho trecho. Ese es, dentro de los límites que tiene un artículo y el papel, el terreno de juego de lo que durante este periodo hemos denominado genéricamente «conflicto vasco». Pero ese marco se ha alterado profundamente con la nueva estrategia de la izquierda abertzale, de la que la unilateralidad es, entre otros elementos, santo y seña. Si la definición que he dado y el contexto en el que lo he inscrito es acertado, los movimientos unilaterales en este proceso no se dan en dirección horizontal, en la dirección que te acerca a tu adversario (lo cual además limitaría las opciones políticas cercenando, por ejemplo, el independentismo). Se da en vertical, en la matriz que supone un más alto nivel de exigencia democrática y de derechos (ver figura 2). Hasta el momento, los movimientos unilaterales han venido de una de las partes, lo cual ha alterado profundamente el terreno de juego. Se ha generado, por así decirlo, una pendiente. Frente a quienes no se mueven del anter ior escenar io, manteniendo políticas que se justificaban con una excepcionalidad que ya no existe –«la violencia»–, la posición política de quienes avanzan a posturas más democráticas y garantes de todos los derechos para todas las personas están en una situación claramente aventajada. Incluso en el infantil juego de lanzar la pelota al tejado opuesto, quien está abajo debe hacer más fuerza y tiene más problemas porque, en esa pendiente, el balón vuelve sistemáticamente a situarse en su terreno. Estrategia ganadora. En las otras claves de la nueva estrategia, ese abismo entre posiciones desde un punto de vista democrático genera nuevas adhesiones dentro de tu sociedad y a nivel internacional evidencia de qué lado está la razón. Nada de esto es infalible, no es suficiente, pero resulta necesario para poder ganar la batalla política. Pero creo que esta es una estrategia ganadora para quienes tenemos un proyecto político legítimo y democ rático que queremos sacar adelante a través de la voluntad popular libremente expresada. Como diría aquél, «gure esku dago».