Boletín informativo de la Plataforma AUTOPISTA ELEKTRIKORIK EZ
NO LÍNEA
ALTA TENSIÓN
25 de octubre MANIFIESTO Y MOVILIZACIÓN EN DONOSTIA
Mapa del trazado con los principales impactos
POR UNA VÍA DEMOCRÁTICA QUE RESPETE LA VOLUNTAD POPULAR Tres años después de que REE S.A. presentara en agosto de 2011 el proyecto de línea de alta tensión entre Tafalla, Dicastillo e Itsaso, la administración central sigue con su tramitación haciendo caso omiso a la voluntad popular mayoritaria, y los gobiernos foral y autonómico siguen sin dar respuesta a las reivindicaciones de la ciudadanía que deberían defender y representar. Tres años en los que la oposición al proyecto no ha hecho sino crecer, quienes pedimos su retirada no venimos con las manos vacías. El 17 de diciembre de 2011 una asamblea en Berriozar de 470 cargos electos demandaba de los gobiernos central, foral y autonómico la retirada del proyecto, haciéndose eco de las mociones aprobadas en los 220 ayuntamientos y concejos potencialmente afectados. Un año después, el 16 de diciembre de 2012, se presentaba la Declaración de Altsasu suscrita por 417 personas conocidas por su trabajo en el ámbito de la salud, la cultura, la educación o el deporte, donde se manifestaba el "compromiso con el futuro de nuestros pueblos y el derecho a vivir dignamente en ellos". El 15 de mayo de 2013, tras el anuncio del gobierno central de la suspensión de nuevas infraestructuras de transporte eléctrico, al no cumplirse las perspectivas económicas y las previsiones de demanda eléctrica, 174 alcaldes piden la paralización del proyecto de línea de alta tensión y su no sometimiento a exposición pública hasta que no se apruebe la nueva planificación eléctrica 2014-2022. El Ministerio de Industria y Energía hace caso omiso a esta petición y responde el 31 de mayo con la publicación en los boletines oficiales de Gipuzkoa y Navarra del anuncio de exposición pública del proyecto, dando un mes de plazo para presentar alegaciones. La respuesta es inmediata, y las asambleas de vecinos de 40 pueblos afectados convocan consultas populares el 16 de junio con una respuesta ejemplar. Se consigue la participación del 63 % del censo, el 99'32 % de los votantes, un 62'61 % del censo total, votan en contra del proyecto, mientras que sólo un 0'1 % lo hacen a favor. El colofón de la oposición a este proyecto, tiene lugar el 19 de julio con la presentación en las delegaciones del gobierno central en Navarra y Gipuzkoa de 14.000 alegaciones, una respuesta masiva suscritas además de por los vecinos, por ayuntamientos, concejos y asociaciones de todo tipo. Alegaciones que recogían las razones para oponerse a este proyecto carente de justificación, una autopista eléctrica de 127 km con torretas de hasta 85 metros que afectaría de forma directa a espacios de la Red Natura 2000, a especies protegidas y supondría la tala de miles de árboles. Que no respeta el Principio de Precaución de la Unión Europea respecto de los efectos sobre la salud de los campos electromagnéticos, ya que 16 núcleos de población estarían a menos de 500 metros de distancia. Que es incompatible con el planeamiento territorial y las previsiones de desarrollo futuro de las comarcas que atraviesa, además de suponer un impacto brutal sobre el tejido productivo, el turismo o el sector primario. Alegaciones y razones, que siguen sin ser respondidas. El 30 de marzo de 2014 una gran cadena humana de 247 eslabones unió los 127 Km entre Itsaso y Dicastillo, dando inicio a la campaña "Compromiso Lurkide", por la que 247 asociaciones de todo tipo se comprometieron a defender la tierra en cada uno de los emplazamientos donde está prevista la instalación de las torretas. Una gran red ciudadana ampliamente representativa de la pluralidad del tejido social, que demanda instrumentos de participación reales y vías para la resolución de conflictos, mientras se pregunta ¿qué más podemos hacer para que se respete la voluntad popular mayoritaria? Los cargos electos locales y grupos sociales que suscribimos este manifiesto, haciéndonos eco de la masiva oposición popular, demandamos de los gobiernos foral y autonómico que soliciten la no inclusión de este proyecto en la nueva planificación eléctrica, y del gobierno central, la paralización de su tramitación como paso previo a su retirada definitiva, porque en caso contrario se estaría burlando la legítima representación democrática de la ciudadanía. Manifiesto a suscribir por todos los cargos electos locales y los grupos sociales firmantes del “Compromiso lurkide”.