UPN, I-E, PSN, GEROA BAI vs EDUCACIÓN EN EUSKERA
A diario se están escribiendo nuevas páginas en el libro negro del euskera. El Gobierno incluso niega que sea un idioma propio de las personas que viven en el sur y zona media: como viven al sur de una impuesta línea roja, les han nombrado por decreto vecinos y vecinas no vascófonos, negando así que sean navarros y navarras pero tratándolos como burgaleses o zaragozanos. En Iruñerria, el Gobierno pone infinidad de trabas para impedir que se abran líneas en euskera. Aquella persona que desee estudiar en esta lengua lo tiene más difícil: falta de espacio, masificación, falta de oferta en el barrio… Por si fuera poco pusieron en marcha el engaño de la enseñanza que garantizaría el aprendizaje en inglés con el modelo TIL. Vieron que no cumplían los mínimos objetivos y lo han cambiado por el programa PAI. En los últimos años este programa ha sido aplicado de una manera meteórica, llegando a los 60 en este curso y siendo impuesto en muchos de estos casos. Como ha admitido Barcina en Madrid, dichos modelos están siendo promovidos para hacer frente al prestigio del modelo D en barrios y pueblos estratégicos. Los resultados de este nuevo invento es algo que poco importa a UPN. Recientemente, una investigación de la Universidad Carlos III de Madrid ha concluido que el modelo TIL tiene efectos negativos en el proceso de aprendizaje del alumnado. No podemos olvidar que todos estos esperimentos se están llevando a cabo en la enseñanza pública. En este contexto, se ha producido un capítulo tan grave como sorprendente en el Parlamento de Navarra. Han confluido en una misma moción presentada por Izquierda-Ezkerra, UPN, PP, PSN, Geroa Bai y la propia Izquierda-Ezkerra. Mediante esta moción el Parlamento de Navarra pide al Gobierno lo siguiente: que agrupen al alumnado de diferentes modelos en los mismos centros de enseñanza para que estos fomenten actividades en común en post de la convivencia. El primer elemento que nos ha generado gran sorpresa es el siguiente: que confluyan juntos el diseñador de la actual política lingüística UPN y los que se supone que se oponen a ella. ¿Qué quiere decir esto? ¿Que UPN ha cambiado su política? ¿O son Izquierda-Ezkerra y Geroa Bai los que han adoptado una actitud que le hace un favor a UPN? Por desgracia pensamos que es está sucediendo lo segundo. Es llamativo observar dónde ponen la atención cuando se habla de modelos lingüísticos. Supuestamente, mantener separados los centros de enseñanza en euskera y los de castellano crea un problema de convivencia. Es eso lo que afirman desde Izquierda-Ezkerra y Geroa Bai con quién y con los de UPN que están a favor de separar al alumnado por su sexo en diferentes centros. ¡Increíble! Por lo visto, separar los centros de enseñanza en euskera y castellano crea problemas de convivencia. En cambio, enseñar inglés a miles de navarros y navarras y no enseñarles la lengua navarra, no genera problemas de convivencia. Tampoco crea supuestamente
problemas de convivencia no dar la opción de estudiar en euskera a aquellas personas que desean hacerlo. Gran hipocresía la que ha mostrado UPN y apoyo vergonzonso que han dado a dicha hipocresía Izquierda-Ezkerra y Geroa Bai. Por lo visto, separar los centros de enseñanza en euskera y castellano crea problemas de convivencia. Pero tanto el alumnado de uno como de otro modelo comparten otros muchos espacios como bibliotecas, piscinas, centros de trabajo… Por lo que no parece creíble la intención de fomentar la convivencia. Pero centrémonos en la otra cuestión: ¿qué pasaría si los centros compartieran modelos lingüísticos diferentes, como piden Izquierda-Ezkerra, Geroa Bai y UPN? El alumnado de la linea en euskera tendría todavía más obstáculos para vivir y ser educado en euskera. Y el alumnado de las líneas en castellano, no aprendería euskera, ya que son los modelos A y G los que hacen imposible aprender euskera. Y por lo tanto, si quisieramos dar una inmersión real del alumnado en el euskera, deberíamos hacer desaparecer los modelos A y G. Pero está claro que UPN no tiene como objetivo la inmersión de todo el alumnado en la lingua navarrorum, sino obstaculizar la euskaldunización de la linea en euskera. ¿Por qué se unen, pues, IzquierdaEzkerra y Geroa Bai a UPN? Para justificar su posición, Izquierda-Ezkerra dice que al principio los modelos D y G se impartían en los mismos centros y que fue el Gobierno de UPN quien los separó. Así pues, mediante esta moción UPN habría cambiado su posición apoyando una medida a favor del euskara. Pero esto no tiene ni pies ni cabeza. Si en la década de los 90 separó los modelos, no fue para fomentar la euskaldunización, sino para intentar crear ghettos de modelo D. Sin embargo, aquella estrategia no funcionó: el modelo D siguió creciendo y en varios barrios, los centros en castellano se fueron vaciando, para bien de los centros en euskera. Frente a ello, UPN tuvo que diseñar nuevas estrategias, como la aplicación del modelos TIL o PAI entre otras. Además, volver a crear centros con modelos compartidos fortalece esa estrategia; y por eso apuesta por revolver el modelo D con los modelos en castellano y por introducir y fortalecer el modelo PAI en los mismos centros de modelo D. ¿Pero que pasaría si introdujesen los demás modelos en centros públicos como Patxi Larrainzar (Rochapea) o Bernart Etxepare (Txantrea)? ¿Serían más plurales, euskaldunizaríamos los centros o justamente todo lo contrario? Sabemos que el único modelo que garantiza la pluralidad y la pluralidad lingüística es el modelo que incluye el euskara. Por lo tanto, si lo que queremos es garantizar, entre otras, la pluralidad, ¿por qué no impulsamos el modelo que formará alumnado euskaldun plurilingüe? Nosotras estamos dispuestas a seguir trabajando en ese camino con todo aquel que lo desee.
Garikoitz Torregrosa Armendariz Aiora Epelde Agirre Miembros de Sortzen