Aaaaaaaa
Marzo 2013ko Martxoa Udal argibiderako boletina / Boletín de Información municipal
Udal Taldea
PAI-REN INPOSAKETA PROZESUA GARESKO ESKOLAN IMPOSICIÓN DEL PAI EN EL COLEGIO DE PUENTE LA REINA
PAI GARESEN EZARTZEKO PROZESUA NOLA IZAN DA? ¿COMO HA SIDO EL PROCESO DE IMPLANTACIÓN DEL PAI EN GARES?? En febrero del año pasado, Agrupación Puentesina (AP) y Agrupación Ximénez de Rada (AXR) aprobaron una moción, presentada por AXR, en la que se solicitaba al Gobierno de Navarra (GN) la implantación del programa educativo TIL, actual PAI (Programa de Aprendizaje de Inglés), en el Colegio Público Comarcal de Puente la Reina/Gares. Nosotros, para votar a favor de la misma, solicitamos que, de la misma forma que se mencionaba el derecho de todos los navarros y navarras a estudiar inglés, fuese incluido el mismo derecho que deberíamos tener a estudiar euskera. Tanto AXR como AP hicieron caso omiso a nuestra petición y la moción fue aprobada, tal y como acordaron, con los votos de AXR y de AP. En la moción se incluía la implantación del Instituto de Educación Secundaria para obligarnos a entrar en contradicción con lo aprobado por nuestra compañera y compañeros en la legislatura anterior, por lo que aun estando totalmente en contra de la implantación del TIL, nos abstuvimos. Hay que destacar que esta moción fue presentada y aprobada sin que ninguno de los dos grupos que la aprobaron hubiesen, cuando menos, consultado o informado a los principales agentes implicados en el cambio de un programa educativo, es decir, la Dirección del Colegio; el profesorado del mismo; los padres y madres representados por la APYMA Zabalzagain Guraso Elkartea; la Comisión de Educación de este Ayuntamiento, de la cual ostentamos la presidencia; ni los diferentes Aytos que traen a sus niños y niñas al Colegio. Tras la aprobación de la moción todo quedó en silencio y el curso escolar y el político continuaron sin noticias de la posible implantación del programa o, por lo menos, ninguna de la que nosotros tuviésemos conocimiento. Hasta que, a mediados de octubre, comenzaron a llegarnos rumores de que nuestro colegio iba a ser incluido entre los centros en los que se implantaría el programa PAI. Fue entonces cuando la Directora del Colegio se puso en contacto con el Concejal de Educación, para comunicarle que, desde el Departamento de Educación le habían llamado informándole de que existía una solicitud del Ayto de Gares para la implantación del programa PAI. Una vez recogida toda la documentación, moción incluida, acudió para informarle de lo ocurrido y las formas de como fue aprobada dicha moción. La Directora le recriminó que no hubiesen sido consultados ni informados, ni antes ni después, algo que nosotros ya denunciamos en el momento de la aprobación y con lo que estábamos totalmente de acuerdo. Esas acusaciones directas al Concejal las ha vuelto a repetir en la revista Entreto2, sin tener en cuenta para nada nuestras explicaciones y apoyo. Dada la importancia y falsedad de las acusaciones el mismo se encargará de aclararlas. En este momento el Concejal de Educación y Bildu Gares comenzamos a entablar contactos con los agentes implicados, principalmente con la APYMA y con los Ayuntamientos de Artazu y Zirauki, haciendo llamadas al Departamento de Educación para confirmar los rumores, algo que nunca hicieron. El 28 de noviembre, en una comparecencia pública del Consejero de Educación, se hizo realidad lo que llevábamos un tiempo temiendo, que no era otra cosa que la confirmación de que nuestro colegio estaba entre los elegidos para la implantación-imposición del programa PAI. Este anuncio se hizo a 2 escasos meses, del comienzo de la matriculación en la escuela pública, que comenzó el 1 de febrero. 1
Este anuncio hizo que intensificáramos los contactos para recabar la opinión de los diferentes agentes implicados en la comunidad educativa: padres y madres, Aytos y profesorado, tal y como debían haber hecho desde el principio AXR y AP y como debería hacer GN. Además, dada la importancia de su opinión, el Concejal de Educación instó a la Dirección del Colegio a convocar una reunión del Claustro de profesorado, solicitándole un posicionamiento en torno a la implantación del PAI y que se le trasladase dicho posicionamiento. Este claustro se celebró, pero a pesar de la insistencia del Concejal de Educación, mandando desde el ayuntamiento dos peticiones para conocer el resultado de dicho claustro, la Dirección nunca trasladó el resultado del mismo, por lo que nos enteramos del posicionamiento contrario del claustro directamente a través de los profesores. Concretamente, el 77% de los profesores y profesoras se posicionaron en contra. Así, todos los grupos consultados se mostraban en contra de la imposición del modelo PAI, por lo que había que dar un paso adelante e intentar evitarla. Como primer paso, intentamos revocar la moción que AXR y AP aprobaron en febrero de 2012. Para ello, presentamos una moción junto con la APYMA Zabalzagain Guraso Elkartea que fue aprobada con nuestros votos y 3 de AP. En la moción, además de solicitar a GN la no implantación del programa y el apoyo al modelo D y todas las personas de Navarra que no pueden estudiar en euskera, acordamos realizar una rueda de prensa para mostrar a toda la opinión pública nuestra oposición. Pero no queríamos que fuese sólo la postura del Ayto de Gares y de nuestro grupo. Por ello, convocamos a una reunión a todos los Aytos de los niños y niñas que vienen a estudiar al colegio, al profesorado y a la APYMA. En la reunión se acordó una declaración conjunta, que no fue la que nos hubiese gustado por poco contundente, pero que aunaba al mayor número de agentes. A esa declaración se unieron los Ayuntamientos de Adios, Artazu, Mañeru, Muruzabal y Zirauki, la APYMA y docentes del centro, que lo hicieron particularmente ante la falta de respuesta de la Dirección.
La rueda de prensa fue todo un éxito, ya que los objetivos que nos habíamos marcado se habían cumplido ampliamente: la opinión pública supo de nuestro malestar por la imposición, de nuestra postura contraria y de los motivos por los cuales nos opusimos a esa imposición. Y también porque aunamos al mayor número de agentes posibles en esa declaración, aunque bien es cierto que nos hubiese gustado contar con todos los Aytos y con la Dirección del colegio. También se han organizado otras iniciativas para informar a todo el mundo acerca del programa PAI y del modelo D. El Director General de Educación, a instancias de la APYMA, vino al colegio a explicar la imposición del modelo. En ese afán de ocultar todo lo posible la imposición, de la que fue cómplice la Dirección del colegio, a la charla solamente fueron invitados los padres y madres de los niños y niñas que comenzarán el curso que viene. No se invitó ni al Concejal de Educación, ni a otros padres y madres afectados ni al profesorado, al que, para más escarnio, llegaron a enviarle una carta diciéndoles que no estaban invitados. Incluso la Presidenta de la APYMA tuvo que llamar directamente al Director General para confirmar su asistencia. Hay que decir que, a pesar de que no nos invitaron, acudimos, no solo nosotros sino también profesores y profesoras, padres y madres y representantes de varios Ayuntamientos. La reunión resultó del todo decepcionante porque se limitaron a decir que el inglés es una demanda social, como si fuese la única demanda social de esta sociedad, a explicar el número de horas que se van a dar en inglés en los diferentes modelos y a asegurar que se iba a dotar al centro de todos los recursos necesarios para el correctofuncionamiento del programa. Pero curiosamente, a las preguntas de los allí presentes, no se concretó si el centro posee esos recursos o si no los posee como piensan cubrirlos, etc. 2
Ante una pregunta acerca de la moción que recientemente habíamos aprobado dijeron que no tenían noticias de la misma, cuando debía haberse enviado a la Dirección General de Educación, y que, aunque no lo tenían en cuenta, también había una petición anterior que solicitaba la implantación. Curioso que se tenga en cuenta una petición pero no la contraria y el hecho de que la primera si la hubiesen recibido en la Dirección General pero no la Dirección del Colegio ni ninguna de las partes afectadas. Según el Director General de Educación, la implantación se basaba en un estudio realizado por el Inspector, al que ninguno de los agentes implicados ha podido tener acceso. Sin embargo, el profesorado del colegio realizó otro estudio en el que se llegó a la conclusión de que los recursos aportados por Gobierno de Navarra son insuficientes, por lo que solicitaban el aplazamiento de la implantación. Posteriormente, organizamos una charla con miembros del colectivo Sortzen Ikasbatuaz para informar de los modelos educativos existentes y, sobre todo, del modelo D, que tan buenos resultados está dando tanto en el conjunto de Nafarroa como en el Colegio de Puente. Como podéis comprobar en la crónica que aquí os hemos presentado, el recorrido ha sido duro y hemos tenido que luchar contra muchos molinos de viento, unos conocidos y otros que han intentado esconderse, pero que el tiempo ha puesto y/o pondrá en su lugar. Pero el recorrido no termina aquí. En la declaración conjunta nos comprometimos a “la creación de una Comisión de Seguimiento sobre todos los aspectos de la implantación, comprometiéndonos a denunciar todas las deficiencias y a exigir su resolución”. Y lo vamos a hacer!!! Ya para terminar nos gustaría agradecer a todas las personas instituciones y asociaciones que se han implicado en la defensa de la Escuela Pública a pesar de todas las trabas y felicitar a todos por este, a nuestro entender, ejemplar trabajo conjunto de Participación Ciudadana. INGELESA IKASTEKO EREDUEI BURUZKO AZALPENA ACLARACIÓN ACERCA DE LOS MODELOS DE APRENDIZAJE DE INGLES No. El PAI no es el British. El modelo British es un modelo de inmersión lingüística, similar al modelo D con el euskera, que debe su nombre a que es el British Council del Gobierno Británico quien certifica el modelo en base a una serie de exigencias. Para que el Gobierno Británico te conceda esa certificación exige la presencia de cierto profesorado nativo que no existe en nuestra comunidad. Por ello GN no ha podido implantar el modelo en más colegios. Comprobado que no podía implantarse este modelo, el siguiente fue el TIL, al igual que el British, un modelo de inmersión ligüística. Pero para que sea un modelo de inmersión el porcentaje de clases en esa lengua debe alcanzar el 90% del total en educación infantil (algo que ocurre en el modelo D). Pero tampoco hay profesorado no nativo suficiente preparado para dar clases en inglés, por lo que en ningún caso se están superando porcentajes del 50%. Por último, y dada la imposibilidad de implantar con éxito los anteriores modelos, GN ha optado ahora por el PAI, descendiendo en el escalafón de modelo a programa, sin que el número de profesores y profesoras capacitadas haya aumentado considerablemente, por lo que el éxito en la implantación del mismo y, sobre todo, la calidad de la educación está en entredicho. ZERGATIK GAUDE PAI-REN IMPOSAKETAREN AURKA? ¿POR QUÉ ESTAMOS EN CONTRA DE LA IMPOSICÓN DEL PAI? Aunque algunos se empeñen en confundir a la ciudadanía mediante medias verdades con un objetivo totalmente político y nada educativo, nosotros estamos a favor de que nuestros hijos e hijas aprendan inglés. Y por ello, como certifican numerosos estudios y expertos en la materia, la mejor forma de aprender inglés en Navarra es matriculando a los niños y las niñas en el Modelo D, ya que el aprendizaje de una segunda lengua ayuda en el de la tercera.
3
De lo que si estamos en contra es del procedimiento de implantación-imposición llevado a cabo desde las instituciones, que no cuenta con ninguno de los agentes que forman la comunidad educativa, es decir, Aytos implicados, padres y madres y profesorado. Este procedimiento de imposición no permite el mínimo debate acerca de la misma. Además, en nuestra opinión, debieran ser las familias y el profesorado quienes lo soliciten, basándose en siempre en unas necesidades y no en criterios políticos. Pero principalmente estamos en contra de la pérdida de calidad de la enseñanza pública, algo en lo que el GN con estas imposiciones y con los recortes aplicados directamente o indirectamente a Educación está empeñado, favoreciendo la enseñanza en colegios que segregan a niños y niñas por sexo o credo. Esta pérdida de calidad se pone de manifiesto en el hecho de que es un programa educativo sin programa. Es decir, los propios centros son los que deben desarrollar la implantación del mismo en función de los recursos que en ese momento posean. Concretando, que las clases de inglés se determinarán según la cantidad y capacidad del profesorado. Esta circunstancia hace que la continuidad del mismo quede totalmente a expensas de la movilidad del profesorado, incidiendo directamente sobre la calidad de la educación que los niños y niñas recibirán. Por otro lado, si tenemos en cuenta los recortes ejercidos desde GN en Educación a lo largo del curso 2011/12 existe la duda razonable de que, si esos recursos deben aumentar para el curso siguiente debido a la imposición del programa PAI, GN no pueda cumplir con los compromisos adquiridos durante la reunión celebrada hace ahora 4 semanas en el Colegio, siendo todavía más acusada si cabe la pérdida de calidad. Claro ejemplo de esta situación es que, durante este curso, las sustituciones del profesorado motivadas por licencias, permisos o bajas se están retardando, dando lugar a que el alumnado pueda llegar a pasar 15 días sin tutor o tutora o sin algún especialista. ¿Qué ocurrirá el año que viene si el profesorado a sustituir debe tener un perfil de inglés? ¿Qué ocurrirá con los niños y niñas con necesidades educativas especiales? ¿Qué ocurrirá con los niños y niñas que vengan de otros centros donde no esté implantado el PAI? ¿Qué ocurrirá con los niños y niñas del curso inmediatamente superior si deben repetir? La falta de calidad se agrava sobremanera si tenemos en cuenta que, hoy en día, el profesorado preparado para dar clases en inglés según Richard Weyndling, exprofesor de inglés de profesores y profesoras en Navarra, no supera el 20%, por lo que GN tubo que rebajar sus pretensiones y admite como profesores de inglés a docentes con nivel B2, nivel claramente insuficiente para la educación de niños y niñas. Además, si para dar clases en euskera se exige el EGA (nivel equivalente al C1) ¿por qué rebajar las exigencias con otro idioma? ¿Qué interés hay? Obviamente no es la calidad de la educación. Además, la supuesta excelencia de estos modelos-programas que viene pregonando GN no es contrastable ya que, después de 10 años de implantación, no se poseen resultados o, si los hay, no se han publicado y no se entregan tras solicitarlos. Si tan buenos son esos resultados ¿qué problema hay en publicarlos para vanagloria de los mismos y del propio GN? Y a todo lo anteriormente citado hay que añadir la continuidad del programa en secundaria, que hoy en día se encuentra en la cuerda floja, con las consecuencias que eso conllevaría a los niños y niñas que saldrán del Colegio Público. Por último, de el punto de vista político, también estamos totalmente en contra de la imposición del PAI, porque el único objetivo de este programa es acabar con el modelo D que lleva 25 años de implantación en Navarra y en el Colegio Público de Puente la Reina/Gares y en el cual, la matriculación ha crecido a lo largo de todos estos años, situándose en el modelo más elegido del Colegio. Hoy en día, el modelo D es el único modelo de inmersión lingüística existente en Nafarroa y la calidad del mismo queda demostrada, con un porcentaje de aprobados en secundaria del 89%, frente al 86% de la media de Navarra, y con un 96% de aprobados en la selectividad de este mismo año, 3 puntos por encima del porcentaje de aprobados del resto de modelos.
4