2 introducción diagnóstico

Page 1

SEGUNDO GRADO SECUENCIA DE DIAGNÓSTICO


INTRODUCCIÓN SECUENCIA DE DIAGNÓSTICO En esta primera etapa se comienza con un período de repaso y recuperación de los aprendizajes del año anterior para que todos los niños puedan avanzar y abordar los desafíos del nuevo año de la mejor manera posible. Todos, sin excepción, se benefician con un período de repaso y consolidación de lo aprendido en su primer grado. La alfabetización inicial promueve y a la vez exige un cambio cognitivo en el niño que aprende a leer y escribir. Este proceso no es sencillo ni obedece a etapas estipuladas con carácter universal para todos. Por el contrario, es un proceso de aprendizaje altamente complejo y variable según los alumnos, sus condiciones de partida, el proyecto educativo que se les ofrece, su contexto social y personal; por eso mismo requiere enseñanza explícita y cuidadosos ajustes en las diferentes secuencias didácticas utilizadas para promover el aprendizaje. Para ello es necesario evaluar permanentemente los logros y las dificultades de cada niño para ir adecuando la enseñanza a sus propios procesos, estableciendo puentes y no saltos al vacío. En el diagnóstico inicial se evalúan los conocimientos que tienen los alumnos para saber desde dónde hay partir. Debe permitir observar su posicionamiento respecto de dichos aprendizajes, su grado de avance. Esto significa que no basta decir tiene o no tiene determinado saber sino que es importantísimo ver el grado en el que se está apropiando o se ha apropiado del mismo. La investigación educativa demuestra que una secuencia didáctica que trabaje los diferentes aspectos de la alfabetización inicial en forma recurrente y espiralada en torno a un texto significativo para los niños da muchos más resultados que actividades aisladas y no significativas. Cada texto trae consigo una red semántica y unas palabras asociadas que permiten hacer un recorrido de tareas por los distintos objetos lingüísticos de mayor a menor (nulo) significado: texto, oración, palabra, letra. Es por eso que en este punto del proyecto las tareas giran en torno al trabajo con una poesía- canción de un libro. En esta propuesta se desarrolla una secuencia didáctica que tiene en cuenta cómo aprende el niño. Se selecciona un texto, se organizan y secuencian los contenidos con tareas globales que tienen como foco a “ese texto” y tareas analíticas que trabajan con la oración, la palabra, la letra de “ese texto”. Se comienza con una unidad con significado global: el texto y, luego, se acota la mirada hacia las otras unidades lingüísticas que tienen cada vez menos significado, hasta llegar a la letra que es la unidad más abstracta del sistema. La secuencia está pensada como una herramienta didáctica. El docente es quien la actualiza, la enriquece y la contextualiza en su aula teniendo en cuenta los avances y las dificultades de cada uno de sus alumnos. Sin esta relación indispensable entre el docente mediando el contenido para el alumno es improbable que el aprendizaje sea realmente para “todos”.



PLANIFICACIÓN DIAGNÓSTICO PRIMERA SEMANA CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3 CLASE 4 CLASE 5 EL LIBRO LA POESÍA- LA LA POESÍA- LA LA POESÍA- LA LA POESÍA- LA CANCIÓN CANCIÓN CANCIÓN CANCIÓN -Trabajo con la LAS PALABRAS LAS LAS PALABRAS biblioteca DESAFÍOS: PALABRAS DESAFÍOS: DESAFÍOS: -Exploración del -Lectura de la DESAFÍOS: libro poesía-canción: -Versos y rimas -Las palabras de “La casa” -Palabras -Completamiento los versos -La poesía- Exploración del importantes de la de versos -Escucha atenta canción: Escucha paratexto poesía -Escucha atenta -Comparación de atenta - Escucha atenta -Poesía-canción: dos versiones de la de la canción “La casa poesía- canción. disparatada” DIARIAMENTE (Rutinas) − Repaso del día anterior: “Recuperamos lo que aprendimos ayer” (metacognición). − Explicitación acerca del recorrido propuesto para la semana y para el día. − Escritura de la fecha, el nombre del área (si se considera necesario del estado del tiempo). − Registro de la asistencia. − Juegos. − Lectura diaria de un texto literario/no literario en voz alta por parte del/la docente y/o los alumnos. SEGUNDA SEMANA CLASE 6 CLASE 7 CLASE 8 CLASE 9 CLASE 10 LA POESÍA- LA LA POESÍA- LA LA POESÍA- LA LA POESÍA- LA LA POESÍA- LA CANCIÓN CANCIÓN CANCIÓN CANCIÓN CANCIÓN LAS PALABRAS LAS PALABRASLAS PALABRAS- LAS LAS PALABRASLAS LETRAS LAS LETRAS PALABRASLAS LETRAS DESAFÍOS: LAS LETRAS DESAFÍOS: DESAFÍOS: DESAFÍOS: -Comparación de DESAFÍOS: palabras -Finales iguales de -Escucha atenta -Reconocimiento -Principios palabras de nueva versión -Lectura de de las consonantes iguales de - Análisis de de “La casa palabras entre -Sistematización palabras cantidad, orden, disparatada” distractores del vocabulario: el sonido de letras de -Conmutación y -Escritura de llavero una palabra elisión de las nuevas palabras letras de las palabras de la poesía - Reconocimiento de las vocales DIARIAMENTE: ídem TERCERA SEMANA CLASE 11 CLASE 12 LA POESÍA- LA LA POESÍA- LA CANCIÓN CANCIÓN LAS DESAFÍOS PALABRAS-Escritura de LAS LETRAS poesía - Ranking de las DESAFÍOS: canciones -Lectura de las palabras del llavero --Dictado de palabras DIARIAMENTE: ídem



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.