Bibliografiamodulo 2

Page 1

BIBLIOGRAFÍA


Módulo 2. El aprendizaje en la Universidad Bibliografía

BIBLIOGRAFIA Aparici, Roberto (coord.). La revolución de los medios audiovisuales, Madrid, Ed. de la Torre, 1993. Aparici, Roberto; García Matilla, Agustín. Lectura de imágenes, ediciones de la Torre, Madrid, 1989. Arévalo Solórzano, Oscar, “Croquis para algún día”, ver www.geocities.com/ oarevalo/ensayo.html Ausubel D., Novak, Hanesian, Psicología educativa: un punta de vista cognoscitivo, México, Trillas, 1983. Bachelard, Gaston, La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo, México, Siglo XXI, 1998. Baggaley, Jon P.; Duck, Steve W. Análisis del mensaje televisivo, Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1982. Baquero, R. "Vigotsky y el aprendizaje escolar".México, Grijalbo, 1997.

Battro,Antonio M. y Percival J. Denham La educación digital, texto completo en: http://www.universidadabierta.edu.mx/SerEst/FormBas/MetDelAp/BattroPer cival_EdDigital.htm

Bruner, Jerome, Realidad mental y mundos posibles. (Los actos de la Imaginación que dan sentido a la experiencia) . Barcelona Gedisa, 1989. Castells, M., La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Alianza Editorial, 1998. CENECA. Educación para la comunicación, Santiago de Chile, Ed. UNESCO, 1992. Chomsky, Noam, Piaget, Jean y otros, Teorías del Lenguaje-Teorías del Aprendizaje, Barcelona, Crítica, 1983. De Mause, Lloyd, Historia de la infancia, Madrid, Alianza, 1982.

2


Módulo 2. El aprendizaje en la Universidad Bibliografía

Drucker, Peter, Las fronteras de la administración, Buenos Aires, Sudamericana, 1987. Enzensberger, Hans Magnus. “Los apóstoles del capitalismo digital”, Buenos Aires, Diario Clarín, 30 de enero de 2000. Erikson, Erik, Historia personal y circunstancia histórica, Madrid, Alianza, 1979. Fodor, Jerry, Conceptos. Donde la ciencia cognitiva se equivocó, Barcelona, Gedisa, 1999. Freud, Sigmundo, El malestar en la cultura, Madrid, Alianza, 1990. Fuenzalida

F.,

Valerio,

compilador.

Educación

para

la

comunicación

televisiva, Ed. CENECA, 1986. Fuenzalida F., Valerio; María Elena Hermosillo. Visiones y ambiciones del televidente, Ed. CENECA, 1990. Fuenzalida Fernández, Valerio. La televisión en los '90, Ed. CPU, Santiago de Chile, 1990. Garretón, Carlos Roberto. “Como afecta el proceso de globalización al goce de los derechos humanos”, presentación al II Encuentro Internacional de la Radio por una Cultura de Paz, San José de Costa Rica, junio de 2002. González Requena, Jesús. El discurso televisivo, espectáculo de la modernidad, Madrid, Cátedra, 1995. González, Fermín y Novak, Joseph, Aprendizaje significativo. Técnicas y aplicaciones. Madrid, Cincel, 1993. Grubrich Simits, Ilse, “Un intercambio epistolar temprano entre Freud y Einstein''. Revista Argentina de Psicoanálisis. Traducido del International Journal of Psycoanalisis. Tomo II, No. 1, 1996. Lafourcade, Pedro. Planeamiento, conducción y evaluación de la educación superior, Buenos Aires, Kapelusz, 1974. Lamarck, Filosofía zoológica, Barcelona, Alta Fulla, 1986. Landi, Oscar. Devórame otra vez, qué hizo la televisión con la gente, que hace la gente con la televisión, Ed. Planeta, Buenos Aires, 1992. Leffebvre, Henri. Crítica de la vida cotidiana. Buenos Aires, Peña y Lillo, 1967.

3


Módulo 2. El aprendizaje en la Universidad Bibliografía

Leñero, Vicente y Marín, Carlos. Manual de periodismo. Ed. Grijalbo. México. 1986. Litwin, Edith (2000) Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Cap. 5: “La agenda de la Didáctica desde el análisis de las configuraciones en la clase universitaria”. (pág. 97-139) , Paidos Educador, Buenos Aires Lorenz, K., Consideraciones sobre las conductas animal y humana, Barcelona, Plaza y Janes, 1976. Lyotard, J.F. La posmodernidad (explicada a los niños). Barcelona, Gedisa, 1994. Marabotto, Irma. Grau, Jorge.“Hacia la informatización del aprendizaje. Estrategias y horizontes. Buenos Aires, FUNDEC. 1991. Mattelart, Armand. La publicidad, Ed. Paidós, Buenos Aires, 1990. McLuhan, Marshall. La comprensión de los medios como las extensiones del hombre, Madrid, Fundesco, 1993. Merleau-Ponty, Maurice. Las aventuras de la dialéctica, Buenos Aires, La Pleyade, 1991. Morin, Edgar, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Barcelona, Paidós, 2001. Negroponte, Nicholas. Ser digital, Buenos Aires, Atlántida, 1994. Nerici I. Metodología de la enseñanza, México, Kapelusz, 1982. Ortúzar, Gabriela, “El Web de la Universidad de Chile: nuevas tecnologías aplicadas a los servicios de información universitarios”, ponencia presentada en el IV Seminario Internacional Las Nuevas Tecnologías y la Educación Superior, Santiago de Chile, CLADES-CEPAL, 13 al 15 de octubre de 1999. Paper, Seymour. Jaillissement de l’esprit, ordinateurs et apprentissage, Paris, Ed. Flamarion, 1980. Pérez Gómez Al. y Sacristán, Jimeno. Comprender y transformar la enseñanza, Madrid, Morata, 1992. Piaget, Jean, Introducción a la epistemología genética, Buenos Aires, Paidós, 1986. Poloniato, Alicia. Géneros y formatos para el guionismo en televisión educativa, Ed. ILCE, México, 1992.

4


Módulo 2. El aprendizaje en la Universidad Bibliografía

Prieto Castillo, Daniel “Notas sobre el trabajo discursivo”, en El discurso pedagógico, Ciriza Alejandra y otros, Guatemala, RNTC, 1992.

Prieto Castillo, Daniel, Voluntad de verdad y voluntad de espectáculo, Quito, Ed. CIESPAL, 1984. Prieto Castillo, Daniel. Apuntes sobre la imagen y el sonido, Mendoza, Ediciones Culturales, 1994. Prieto Castillo, Daniel. Diseño y comunicación, México, Coyoacán, 2000. Prieto Castillo, Daniel. La comunicación en la educación. Buenos Aires, Ciccus, La Crujía, 1999. Prieto Castillo, Daniel. La fiesta del lenguaje, México, Coyoacán, 1999. Prieto Castillo, Daniel. Universidad, comunicación y desarrollo, La Plata, PLANGESCO, 2000. Prieto Castillo, Daniel. Voluntad de verdad y voluntad de espectáculo, Quito, CIESPAL, 1987. Rodrigo, María José y Arnay, José,( compiladores) La construcción del conocimiento escolar, Cap. 3 García Eduardo: “La Naturaleza del conocimiento escolar ¿transición de lo cotidiano a lo científico o de lo simple a lo complejo? Barcelona; Paidos, 1997. Roig, Arturo. El pensamiento latinoamericano y su aventura. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1994. Skinner, B.F., Más allá de la libertad y la dignidad, Barcelona, Martínez Roca, 1986. Tedesco, Juan Carlos. “La política educativa en la sociedad del conocimiento y de la información”, Revista Aportes para el Estado y la Administración Gubernamental, Buenos Aires, 2001. Todorov. La conquista de América, la cuestión del otro, México, Siglo XXI, 1987. UNESCO. Documento preparatorio de la Conferencia Internacional sobre la Sociedad de la Información, a realizarse en Ginebra, en diciembre de 2003. Uranga, Washington."Producir un nuevo habitat comunicacional cultural", Mimeo, Buenos Aires, 1993. Varios autores. La imagen nuestra de cada día, Ed. Paulinas, Bogotá, 1992.

5


Módulo 2. El aprendizaje en la Universidad Bibliografía

Vattimo, Giovanni. La sociedad transparente. Barcelona, Paidós, 1980. Vigotsky, L. El desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores, Barcelona, Crítica, 1979. Vilches, Lorenzo. La televisión, los efectos del bien y del mal, Ed. Paidós, Buenos Aires, 1993. Vigotsky, L. (1988) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, México, Grijalbo, 1988. Yarce, Jorge. Televisión y familia, Ed. Palabra, Madrid, 1992.

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.