cortes2

Page 1

5 Cortés, Carlos.doc

Especialización en Docencia Universitaria Bibliografía Módulo 1

HERRAMIENTAS PARA VALIDAR Carlos Eduardo Cortés San José de Costa Rica, 1993.

Un camino distinto es siempre más complicado. Somos conscientes de las dificultades que introduce una propuesta de validación en un proceso de producción de mensajes educativos. Pero, a la vez, la experiencia desarrollada en estos años, no sólo por el autor sino por el contacto con numerosos investigadores en diversos países, permite ver la importancia definitiva de cualquier esfuerzo en este sentido. 1 Se oyen voces en contra. Los argumentos rondan en torno de dos cuestiones: tiempo y dinero. Y no es sencillo salir de esta trampa. Siempre es comprensible el temor ante un esfuerzo en apariencia intangible. Validar exige capacitación, tiempo adicional y un costo que, por muy bajo que llegue a ser, no deja de cargar el presupuesto. Sin embargo, abundan los ejemplos de materiales que consumen todo el dinero en la sola producción y reproducción, y que no alcanzan siquiera a ser distribuidos, y mucho menos utilizados. Así como se ven casos de mensajes elaborados como si fueran dirigidos a colegas, aunque en verdad se esté pensando en otro tipo de destinatarios. Por tanto, se hace forzoso preguntar: ¿Para qué sirven nuestros materiales? ¿A quién le sirven nuestros materiales? Y en comunicación educativa no se puede andar con rodeos frente a la finalidad de lo que se hace. O los materiales cumplen sus propósitos o algo anda mal en la concepción, la planificación o el desarrollo de un proyecto. ¿Para qué validar entonces? Fundamentalmente, para asegurarse de que los mensajes que hacen parte de un proceso educativo responderá a sus objetivos. Así de simple y, a la vez, desafiante. Hace ya mucho tiempo se reconoce que la gente posee formas de percibir y de apropiar los mensajes, que no necesariamente coinciden con la intencionalidad de los emisores. Y esa constatación ha llevado a poner a prueba los materiales. Por supuesto, pruebas hay de muchos tipos. El llamado mercadeo social ha producido durante los últimos años algunas propuestas en esa dirección. Sin embargo, su origen en la publicidad comercial y política lo marca no sólo en términos conceptuales sino logísticos. Sus modelos tienden a manejar estructuras de alto costo, plazos sostenidos y grandes audiencias. Cuestiones que suelen desbordar las

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
cortes2 by Educación Superior - Issuu