Módulo II. El aprendizaje en la Universidad
Gestión del conocimiento, alfabetización y aprendizaje en tiempos de San Precario Por Carlos Eduardo Cortés S., noviembre de 2014
«Considerad vuestra simiente: hechos no fuisteis para vivir como brutos, sino para perseguir virtud y conocimiento». Dante Alighieri, 1308-1321 (Comedia, Infierno, Canto XXVI: Ulises, sentencia 118-120)
Introducción ¿Cómo leemos el mundo en el siglo XXI? ¿Qué sentido le encontramos? Las preguntas son claves para entender las tensiones y desafíos que enfrenta el aprendizaje en nuestro presente, así como los esfuerzos teóricos por comprender y explicar de qué manera abordar hoy la educación en sus dimensiones formales, no formales e informales. Hoy transitamos de un modo de desarrollo industrial a otro de desarrollo informacional, cuya fuente principal de productividad son las tecnologías digitales de generación de conocimiento, procesamiento de información y comunicación de símbolos, mejor conocidas como tecnologías de información y comunicación (TIC). La nueva estructura de las relaciones humanas es la sociedadred, basada en una estrecha relación entre cultura y fuerzas productivas, entre espíritu y materia, la cual ha permitido el surgimiento de nuevas formas de interacción, control y cambio social (Castells, 2000; 1997). ¿Nos preocupa la pérdida de sentido contemporánea tanto como la seducción de ciertas vanas ofertas de sentido y el fastidio de su frustración? «El malestar en la cultura está dominado por una decepción en la que nadie es capaz de decir cuáles fueron las expectativas que han sido defraudadas. […] ¿cuáles han sido éstas? Si nos atenemos al catálogo kantiano de las grandes cuestiones últimas, ¿no nos quedamos primordialmente con la que plantea: ¿qué es lo que podemos saber? Y precisamente la decepción sufrida en el saber que podemos obtener urge a preguntarnos: ¿qué era lo que queríamos saber?
211