Portico

Page 1

 ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

MÓDULO 4

LA PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA

MARÍA TERESA GUAJARDO DANIEL PRIETO CASTILLO

MENDOZA 2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO


Especialización en Docencia Universitaria Módulo 4 - Pórtico

PÓRTICO

SOBRE DE LA

LAS BÚSQUEDAS EN ESTE ÚLTIMO MÓDULO

ESPECIALIZACIÓN

El último tramo del recorrido por nuestro Posgrado se denomina “La pedagogía universitaria”. El término “pedagogía” ha atravesado siglos y siglos con mil vaivenes y significados. En la actualidad tiene tanto sentido como en el pasado, como puede apreciarse su lenta, pero sostenida, recuperación en el ámbito de nuestras casas de estudio. Digámoslo así: después de más de 2500 años todavía no terminamos de ponernos de acuerdo sobre el alcance de ese concepto y, sobre todo, del de la práctica a la cual alude. Este libro base del módulo se detiene en ese espacio aún en construcción para aportar ideas que puedan ser útiles en una búsqueda al parecer infinita, a escala de nosotros, los humanos. Y lo hace tomando en cuenta las funciones tradicionales de la universidad para reflexionar sobre ellas desde el punto de vista educativo y desde la mirada pedagógica que sostenemos quienes coordinamos la Especialización. A partir de aquélla, afirmamos con toda fuerza y convencimiento que lo pedagógico constituye la esencia de la universidad, que no es posible desentenderse de su alcance en las funciones de docencia, investigación y proyección a la sociedad; afirmamos que en todo lo que protagonizamos como institución y como educadoras y educadores está presente la tarea de hacer pedagogía. Desde nuestra propuesta de mediación pedagógica hemos hablado en los diálogos con ustedes de la práctica de promover y acompañar el aprendizaje. Pues bien, ella no nos alcanza si la dejamos en los límites de las aulas o de la docencia, nos corresponde sostenerla en todos los frentes de vida y de trabajo de la universidad. 2


Especialización en Docencia Universitaria Módulo 4 - Pórtico

El texto está organizado en tres partes: 

Pedagogía en la docencia universitaria;

Pedagogía en la comunicación con la sociedad.

Pedagogía en la investigación;

En esta presentación buscamos aclarar la propuesta que les hacemos para acompañarlos a lo largo del módulo 4.

En torno a la morada

Hace unos años, con motivo de mi designación honorífica como profesor asociado de la Universidad del Azuay, en Cuenca, Ecuador, pronuncié unas palabras en torno al siguiente tema: “Universidad y humanismo en tiempos de disolución social”. El eje de la argumentación se centró en el concepto de morada. Retomo algunos párrafos de la conferencia: “Quiero reafirmar con ustedes el carácter profundamente humano, casi sagrado, de la morada; desde los primeros balbuceos de nuestros ancestros sobre la Tierra, fue el espacio de la construcción de intimidad, de la palabra, de la caricia, de la vida en común. Sin ella, sin ese sitio adonde retornar después de la aventura del día, no habría habido humanidad.

Lugar de los hábitos que nos sostienen en la existencia; lugar de encuentro, del sentido de la propia mirada en el concierto incesante de las otras miradas; lugar de la urdimbre de la historia común, nacida de las experiencias, sentires y sueños compartidos; lugar del interaprendizaje, que poco aliento y vida tiene un aprendizaje en soledad y aislamiento. No en vano la Universidad es llamada también casa de altos estudios.”

3


Especialización en Docencia Universitaria Módulo 4 - Pórtico

Es sobre esa nuestra casa que retomaremos lo referido a la pedagogía. Como recordarán, adelantamos algo de estas reflexiones ya desde el módulo 1. Retomo palabras pronunciadas en aquel primer paso en nuestra Carrera, porque siempre es necesario volver sobre lo expresado para recuperarlo y profundizar en líneas que pueden desprenderse de él. “Queridas, queridos amigos. Esta Especialización no nació como un proyecto de transferencia de información. Educarse para educar va mucho más allá de lo que habitualmente se entiende como estudio en el ámbito universitario. Lo que esta Especialización coloca como eje de la cotidiana labor es al sujeto del aprendizaje, es decir, a todos y cada uno de ustedes. En esto nos inscribimos en una línea que arranca sin duda en la Escuela Nueva, con antecedentes preciosos en queridos seres como don Simón Rodríguez, a quien tanto hemos citado y seguiremos citando. Casi siempre, cuando pensamos en el acto educativo remitimos la noción de sujeto a los estudiantes. Pero en nuestro espacio estamos ante un sujeto plural: quienes educan y quienes aprenden. La construcción del sujeto corresponde a ambos. Necesaria construcción, entonces, del sujeto educador y del sujeto educando. Cualquiera de los lados de esta preciosa relación que falle, nos sitúa frente a un fallido acto educativo. Y dentro de esa tarea, la construcción de la mirada pedagógica. Se debería hacer pedagogía en las aulas (aunque en no pocas la mirada está a medio construir), pero también se debería hacer pedagogía en el conjunto de una universidad, de una facultad, de una carrera a otra. Y además en el inmenso ámbito de la relación con el contexto. No se trata sólo de producir conocimientos o de transmitir a los alumnos los que otros produjeron. Corresponde hacer pedagogía con ellos, hacia la sociedad en su conjunto, hacia la clase política, hacia las profesiones y los 4


Especialización en Docencia Universitaria Módulo 4 - Pórtico

profesionales, hacia el resto del sistema educativo, hacia las diferentes prácticas, hacia los sectores mayoritarios de la población. Nadie ha demostrado que a los educadores nos quepa sólo la pequeña libertad de hacer buena pedagogía en el aula y de estrechar la mirada pedagógica a ella. Nuestra condición nos lleva a educar en todas direcciones, de lo contrario renunciamos a buena parte del sentido de nuestra práctica. No nos alcanza el válido hecho de ser un referente científico y profesional. Aspiramos a una universidad convertida de modo permanente, por su acción constante, por sus aportes en materiales y en presencia de educadores, en un referente pedagógico. Tal condición se construye a lo largo de años, en un diálogo con otras instituciones, con distintos actores y con la sociedad en general. Y se hace pedagogía no sólo por oferta de cursos y documentos de estudio. También por tomas de posición, por la voz alzada en determinadas coyunturas. Para colaborar en la reconstrucción social, para recuperar la actitud y el espíritu que alguna vez nos hicieron fuertes en el terreno de la educación, es preciso estar bien parado en lo pedagógico. Somos realistas: pedimos para la mirada y la práctica pedagógicas el ámbito completo de la universidad, en todas sus funciones y en todas sus relaciones.”

En esas palabras se juega el sentido de este texto y de las propuestas que les haremos para profundizar en la pedagogía universitaria. Pondremos en movimiento todo lo desarrollado hasta el presente en el Posgrado y también conceptos y experiencias que nos ha tocado vivir en el campo de la educación universitaria. El material ha sido retrabajado a fondo para ofrecerlo como recurso de diálogo y de práctica a los colegas de la décimo octava promoción. Aclaremos esto último: 5


Especialización en Docencia Universitaria Módulo 4 - Pórtico

desde 1995 mantenemos la estructura fundacional de la Especialización organizada en los cuatro módulos que la conforman; en ese sentido no hemos cambiado nada de lo que propusimos como primeras intuiciones referidas a la intención de colaborar con ustedes, nuestros compañeros educadores, en la tarea de volver sobre sus propias prácticas para pensarlas y resignificarlas desde una mirada pedagógica. Pero en 18 años suceden muchas cosas, por ejemplo buena parte de la existencia de quien estas líneas escribe. Los textos fundacionales fueron revisados tanto en sus contenidos como en las propuestas de prácticas de aprendizaje. Desde hace un tiempo quienes conformamos el equipo de la Carrera reflexionamos sobre el módulo 4 en plan de introducir cambios dirigidos a profundizar, como cierre del cursado, en las consecuencias de todo lo visto a lo largo de los tres pasos anteriores. Reflexionamos sobre la posibilidad y la necesidad de tomar como base las clásicas funciones de la universidad para repensarlas desde lo pedagógico. Así nació este nuevo texto que retoma algunos puntos trabajados en el anterior y añade un enfoque sostenido por la estructura que proponen las funciones de docencia, investigación y extensión. Nació como ha nacido todo lo que ofrecemos en la Especialización: del trabajo en equipo. Si bien María Teresa Guajardo y yo desarrollamos el escrito, sucesivas miradas del resto del grupo a cargo de la coordinación de los estudios se volcaron para llegar a completar el libro base del módulo 4. Es en ese marco que los invitamos a dialogar como lo hemos hecho hasta el presente. Avancemos juntos en un camino centrado siempre en el sentido de nuestra morada. Con afecto. Daniel Prieto Castillo

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.