Presentacionmodulo2

Page 1

ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA MÓDULO 2 EL APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD


Módulo II. El aprendizaje en la Universidad

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Filosofía y Letras

Secretaría de Posgrado

2


Módulo II. El aprendizaje en la Universidad

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Filosofía y Letras Secretaría de Posgrado

Especialización en Docencia Universitaria Módulo 2 El aprendizaje en la Universidad

Víctor Molina Daniel Prieto Castillo

3


Módulo II. El aprendizaje en la Universidad

El aprendizaje en la Universidad Especialización en Docencia Universitaria Módulo 2 Víctor Molina Daniel Prieto Castillo 1ª. 5ª. 6ª. 7ª.

edición, junio de 1995. edición, julio de 2005 edición, agosto de 2008 Edición digital, agosto 2010

4


Módulo II. El aprendizaje en la Universidad

"El maestro enseña a aprender y ayudar a comprender." "El maestro debe ser sabio, ilustre, filósofo, comunicativo porque su oficio es formar hombres para la sociedad." Simón Rodríguez

5


Módulo II. El aprendizaje en la Universidad

PRESENTACIÓN GENERAL Iniciemos este texto con un pequeño alarde de orgullo: comienza usted la lectura de la séptima edición de nuestro libro El aprendizaje en la universidad, como integrante de la décima sexta promoción del posgrado en Docencia Universitaria, que venimos impartiendo desde 1995 con un total de 1400 colegas egresados. Su presencia entre nosotros está sostenida por generaciones de colegas que siguen creyendo en la educación y en la promoción y el acompañamiento del aprendizaje como tarea básica de la universidad. En esta séptima edición hemos procedido, como en cada una de las anteriores, a realizar modificaciones en el texto y en las prácticas de aprendizaje. Cada dos años cumplimos con esta tarea, porque los temas que incluimos en cada módulo tienen una dinámica tal que siempre van surgiendo novedades preciosas para la reflexión y para la práctica. Vamos, de esta manera, construyendo también nosotros sobre el camino, en el proceso de interaprendizaje que vivimos con ustedes, nuestros colegas. Una de las prácticas de mayor responsabilidad social es la docente. Más aún, es una de las prácticas que merecería mayor responsabilidad por parte de la sociedad. Estamos aquí, en este espacio, en estas aulas, con estos alumnos, con esta nuestra historia, con este tiempo y estos recursos. El aquí significa nuestra condición de educadores. A pesar de textos y contextos, de sabores y sinsabores, prestigios y desprestigios, nuestra condición es la de seres que han elegido de por vida la tarea de comunicarse con alguien para promover y acompañar su aprendizaje. No hay enseñanza sin aprendizaje, no hay educación sin aprendiz. Nos tocó conocer a un profesor que jugaba con una posibilidad atroz: una universidad sin alumnos. “Sería maravilloso, afirmaba, nos veríamos sólo entre nosotros, podríamos dedicar todo el tiempo del mundo a investigar y a enriquecer el conocimiento”. Es terrible imaginar esos pasillos vacíos, esas aulas sin vida, esas pisadas de los pocos privilegiados que gozarían de la más terrible de las soledades: la de la falta de interlocución. Porque educar es comunicar y comunicarse. Y quien se comunica sólo con sus pares termina por hablar con su espejo, con un diluido reflejo de su voz. Los espejos tienen la virtud de la ilusión empobrecida, del juego de narcisos que pronto envejecen de tanto mirar lo mismo. Nuestra práctica es de orden social: hemos elegido de por vida estar con y entre los otros, para promover y acompañar su aprendizaje. Quien no soporta a los jóvenes, quien no se entusiasma con ese vértigo del diálogo y la mirada, de la búsqueda conjunta, ha equivocado su profesión. Todas las limitaciones del mundo, y en este momento muchas de ellas pesan como un mundo, no pueden destruir esa condición de nuestra práctica: la de ser seres en situación de comunicación con los jóvenes. Pero no se trata de cualquier comunicación. La relación se establece en favor del aprendizaje. No estamos allí para entregarnos unos a otros, para hacer de nuestra diaria labor un océano de profundas relaciones. Estamos para trabajar por el aprendizaje y en todo caso las relaciones se harán más o menos profundas a propósito de él.

6


Módulo II. El aprendizaje en la Universidad En todo aprendizaje hay contenidos y procedimientos. La enseñanza es siempre enseñanza de y el aprendizaje es siempre aprendizaje de. La Universidad tiene su universo de contenidos, su sentido le viene de la búsqueda de alternativas científicas, artísticas y profesionales. No nos interesa una universidad vacía de contenidos, volcada sólo a los procedimientos. Pero cualquier extremo es insostenible en nuestra práctica: ni contenidismo, ni procedimentalismo. Un contenido sin procedimientos pedagógicos, sin la participación de nuestros estudiantes, no vale gran cosa; una participación, un activismo sin contenidos, vale menos. Esta Especialización se ocupa del aprendizaje en la universidad, se ocupa de todos y cada uno de nosotros. Y lo hace tomando en consideración la enseñanza y el aprendizaje, la institución y la investigación. Tenemos ya una larga experiencia en el posgrado. La septima edición del texto base del segundo módulo nos encuentra en plena tarea, insertos con fuerza en un riquísimo proceso de interaprendizaje. Los estudiantes vienen a la universidad a aprender, nosotros, sus docentes, también. Impulsamos con toda fuerza esto último. Quedaron muy atrás los tiempos en que todo el peso de un pretendido aprendizaje estaba en el estudiante. Y aprender es para nosotros, los mediadores de estos procesos, no sólo el imprescindible conocimiento de nuestra disciplina; a él necesitamos añadir el conocimiento de la cultura de nuestros estudiantes. Para promover y acompañar el aprendizaje necesitamos ser cultos en esa cultura. Esto no se improvisa, lleva tiempo de acercamiento a cada joven y también a los productos culturales con los cuales tienen relación. Volveremos una y otra vez en este módulo sobre esa vertiente de la cultura contemporánea. Las expresiones tan en boga, “sociedades e instituciones aprendientes”, “sociedad del conocimiento”, pueden convertirse en simples etiquetas si no se las llena de sentido. Y el sentido, siempre, somos nosotros, los seres humanos. No hay uno solo de esos llamados a transformarnos que no pase por el aprendizaje y el interaprendizaje. De esto último trata la totalidad de nuestro segundo módulo.

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.