Módulo 1- Especializacón en D.U.

Page 1

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Filosofía y Letras Secretaría de Posgrado Especialización en Docencia Universitaria Décimo octava promoción 1. Título de la actividad Módulo 1: La Enseñanza en la Universidad 2. Tipo de actividad Carrera de posgrado. Especialización en docencia universitaria 3. Modalidad de desarrollo Módulo de estudio a distancia. 4. Fecha de realización 2013 - 2014 5. Duración en horas 188 horas de estudio independiente y colaborativo. 12 horas presenciales. 6. Alumnos Graduados en actividad en educación superior. 7. Objetivos El objetivo del Módulo se enmarca en el objetivo general de la Carrera: Especializarse en docencia universitaria a fin de mejorar la calidad de la educación en la Universidad y de lograr la capacidad de aprendizaje de los alumnos, acorde con las demandas de los estudios superiores. Específicos * Apropiarse de propuestas teóricas y metodológicas válidas para la comprensión de la propia práctica y el mejoramiento de la misma a la luz de las transformaciones que viven la universidad y la sociedad. * Identificar las grandes líneas de mediación pedagógica en las cuales se mueven todos los educadores, a fin de reconocer el papel que le cabe a cada uno y la responsabilidad por el mismo. * Apropiarse de la terminología adecuada para la expresión de cuestiones pedagógicas, tanto para la comunicación con los propios colegas como para el desarrollo de materiales que puedan ser útiles para los estudiantes.


* Contribuir al fortalecimiento de la educación en la Universidad, con una metodología que tenga como objetivo final el desarrollo de las capacidades de los estudiantes. * Ampliar formas de trabajo personal, mediante una metodología centrada en el autoaprendizaje y la producción discursiva. Objetivo del Módulo: El participante en el Módulo 1 analizará reflexivamente los distintos aspectos de la enseñanza, con especial referencia a la universitaria, y realizará prácticas de aprendizaje para aplicar esa reflexión a su contexto de trabajo. 8. Contenidos Generales: a) La triangulación docente-contenido-alumno. La mediación pedagógica. b) Lo curricular. El curriculum como arbitrario cultural. Visión crítica desde el nivel superior. c) La mediación pedagógica en la Universidad como promoción y acompañamiento del aprendizaje. Las instancias de aprendizaje: con la institución, con el educador, con el texto, con el grupo, con el contexto y consigo mismo. d) La herramienta didáctica. Diseño de prácticas significativas de aprendizaje. e) Los modos de evaluar el aprendizaje. Las herramientas de evaluación. Elaboración y aplicación. f) El texto paralelo como recurso de producción y de evaluación.

Analíticos: Unidad 1 La mediación pedagógica En torno a la mediación. Simón Rodríguez. Sigmund Freud. Lev Vygotsky. Jean Paul Sartre. Paulo Freire. Michel Foucault. Hugo Assmann. El umbral pedagógico. El discurso en la mediación. El aprendizaje con el educador. La madurez pedagógica. La comunicabilidad. Mediar con toda la cultura. Mediar desde el currículo. La educación universitaria.


Unidad 2 Una educación alternativa El futuro. Nosotros y la universidad. Las alternativas. Educar para la incertidumbre. Educar para gozar de la vida. Educar para la significación. Educar para la expresión. Educar para convivir. Educar para apropiarse de la historia y de la cultura. Unidad 3 Las instancias de aprendizaje El aprendizaje. Las seis instancias. La institución como mediadora. El educador. Aprendizaje con los materiales, medios y tecnologías. Aprendizaje con el grupo. Aprendizaje con el contexto. Aprendizaje consigo mismo. Unidad 4 Tratamiento del contenido Para enseñar, saber. Tratamiento del contenido. Estrategias de entrada. Estrategias de desarrollo. Estrategias de cierre. Estrategias de lenguaje. Unidad 5 Las prácticas de aprendizaje El hacer. Los saberes. El mapa de prácticas. El diseño. Prácticas de significación: de los términos a los conceptos; de planteamiento de preguntas; de variaciones textuales; de árboles de conceptos. Prácticas de prospección. Prácticas de observación.


Prácticas de interacción. Prácticas de reflexión sobre el contexto. Prácticas de aplicación. Prácticas de inventiva. Para salir de la inhibición discursiva. Unidad 6 Evaluación y validación El valor. El proyecto educativo Saber. Saber hacer. Saber ser. Del error al aprendizaje. Validación. Criterios de validación.

Unidad 7 El texto paralelo Antecedentes. De la propuesta a la práctica. El aprendizaje como un hacer. Construir el propio texto. 9. Metodología de trabajo La modalidad a distancia se organiza en el Posgrado mediante prácticas de aprendizaje que cada participante realiza en su respectivo contexto de trabajo, a la par del trabajo sobre materiales de estudio. Todo esto confluye en la elaboración de un texto paralelo, que caracterizamos como un seguimiento y registro del aprendizaje a cargo del propio aprendiz. El curso del módulo se desarrolla mediante un entorno virtual de aprendizaje, portado en la plataforma moodle, en el mismo el estudiante encuentra los materiales didácticos (texto base, prácticas de aprendizaje, bibliografía y otros recursos) las especificaciones administrativas, información curricular y a la vez es el medio para comunicación entre docentes-alumnos; alumnos-alumnos, alumnos-institución. 10. Evaluación Se trabaja con evaluación de proceso, mediante el seguimiento personalizado de lo que cada participante realiza y de producto: el texto paralelo. El paso final consiste en un coloquio. 11. Bibliografía


Obligatoria: Cortes, Carlos. (1993) Herrramientas para validar. Costa Rica. mimeo. De Alba, Alicia. (1997) El curriculum universitario. De cara al nuevo milenio. México, Plaza y Valdés editores. Del Vecchio, Sandra. (2011) Reflexiones en torno a la evaluación de los aprendizajes en la universidad. Mendoza, Especialización en docencia universitaria. Litwin, Edith ( 2009) El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires, Paidós. (63-84) Prieto Castillo, Daniel. (2007) En torno a las experiencias pedagógicas decisivas. Ponencia presentada en el Encuentro de Maestros de Las Heras. Mendoza, octubre de. Prieto Castillo, Daniel. (2008) La enseñanza en la universidad. Mendoza, FFyL. 6ta. Ed. Complementaria Escudero, Juan Manuel. “La formación permanente del profesorado, cultura, contenidos y procesos”, en Agenda Académica, Caracas, Venezuela, Universidad Central de Venezuela, 1998, Vol. 5 No. 1. Follari, Roberto. Lo curricular, 1995, mimeo. Kemmis, S., El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción, 2da. ed., Morata, Madrid, 1993. Cap. 3. Programa interdisciplinario de investigaciones en educación. PIIE. Cómo aprende y cómo enseña el docente, un debate sobre el perfeccionamiento. Santiago de Chile. 1992. General Aparici, Roberto (coord.). La revolución de los medios audiovisuales, Madrid, Ed. de la Torre, 1993. Avanzini, Guy (comp.), La pedagogía desde el siglo XVII hasta nuestros días, México, Ed. F.C.E., México, 1990. Barthes, Roland, “Al seminario”, en Lo obvio y lo obtuso, imágenes, gestos, voces, Barcelona, Ed. Paidós, 1986. Beard, Ruth. Pedagogía y didáctica de la enseñanza universitaria, Barcelona, Ed. Oikos-tau, 1974. Bernstein, Basil, La construcción social del discurso pedagógico, Bogotá, Ed. El Griot, 1990. Bernstein, Basil, La construcción social del discurso pedagógico, Bogotá, Ed. El Griot, 1990. Bordieu, Pierre; Passeron, Jean Claude, La reproducción, elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Barcelona, Ed. Laia, 1977. Braslavsky, Berta. La escuela puede, una perspectiva didáctica, Buenos Aires, Ed. Aique, 1991.


Braslavsky, Cecilia; Birgin Alejandra (comp.). Formación de profesores, impacto, pasado y presente, Buenos Aires, FLACSO/CIID, Ed. Miño y Dávila, 1992. Carlos Castilla del Pino La incomunicación, Madrid, Península, 2000 Castells, Manuel. La era de la información. La sociedad red. Ed. Alianza, Madrid, 1997. Cazden, Courtney B. El discurso en el aula, el lenguaje de la enseñanza y del aprendizaje. Madrid. Ed. Paidós, 1991. CENECA. Educación para la comunicación, Santiago de Chile, Ed. UNESCO, 1992. CIFO. 1er Congrés Internacional de Formació Ocupacional, Barcelona, Ed. Departament de Pedagogia i Didàctica, Universitat Autònoma de Barcelona, 1992. Coll, César, Psicología y curriculum, Buenos Aires, Paidós, 1991. Coll, César. Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento, Buenos Aires, Ed. Paidós, 1991. Chaptal, Alain. “Les technologies éducatives à l’épreuve du temps”, en Education et Médias, Paris, CLEMI, 3º trimestre 1994. Dary Rivera, Mario. “Aprendizaje independiente”, en Investigación y educación, revista del Instituto de Investigaciones y Mejoramiento Educativo, IIME, Universidad San Carlos de Guatemala, Guatemala, Ed. USAC, 1988, Nº 4-5, pp 25-42. Delors, Jackes y otros. La educación encierra un tesoro, Madrid, Santillana-UNESCO, 1996. Díaz Mario; Muñoz, José A. Pedagogía, discurso y poder, Bogotá, Ed. CORPRODIC, 1990. Eco, Umberto, Lector in fabula, Barcelona, Ed. Lumen, 1981. Faye, Jean Pierre, Los lenguajes totalitarios, Madrid, Ed. Taurus, 1974. Follari, Roberto. Prácticas educativas y rol docente, Buenos Aires, Ed. Rei, 1992. Foucault, Michel Herméutica del sujeto. Buenos Aires, Altamira, 1996. Foucault, Michel, Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión, México, Ed. Siglo XXI, 1985 Freire, Paulo. Cartas a Cristina. Reflexiones sobre mi vida y mi trabajo, México, Siglo XXI, 1996. Freud, Sigmund. El malestar en la cultura, Madrid, Alianza, 1984. Fuentes Navarro, Raúl. Diseño curricular para escuelas comunicación, México, Trillas, 1999. Gutiérrez, Juan; Delgado, Juan Manuel. “Teoría de la observación”, en Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Madrid, Síntesis, 1995. Gutiérrez Pérez, Francisco; Prieto Castillo, Daniel. La mediación pedagógica, apuntes para una educación a distancia alternativa, Buenos Aires, Ed. Ciccus-La Crujía, 1999. Gutiérrez Pérez, Francisco; Prieto Castillo, Daniel. Mediación pedagógica para la educación popular, Costa Rica, RNTC, 1993. Hermelin, Christian. Appprendre avec l’actualité. Théorie et pédagogie de l’événement. Paris. Ed. Retz. 1993. Kundera, Milan. La broma, Barcelona, Seix Barral, 2000. Lauro de Oliveira Lima. Mutaciones en educación según McLuhan, Buenos Aires, Humanitas, 1976. Luna, Félix. Soy Roca, Buenos Aires, Sudamericana, 1990. pág. 50. Lyotard, Jean-François, La condición postmoderna, informe sobre el saber, México, Ed. Rei, 1990. Martín Barbero, Jesús. De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México, Gustavo Gili. 1998. Mattelart, Armand; Mattelart, Michèle. Pensar sobre los medios, comunicación y crítica social, Madrid, Ed. FUNDESCO, 1987. Maturana, Humberto. Emociones y lenguaje en educación política, Santiago de Chile, Ed. Hachette, 1992. Mcluhan, Marshall. La comprensión de los medios como las extensiones del hombre,


México, Ed. Diana, 1969. Mena E., María Isidora. Desarrollo socio-afectivo en la enseñanza media, Santiago de Chile, Ed. CPU, 1993. Merani, Alberto L. Las ideas pedagógicas de Henri Wallon, México, Ed. Grijalbo, 1970. Moffat, Alfredo. Psicoterapia del oprimido, Buenos Aires, ECRO, 1975. Moro, Tomás. Utopía, en Utopías del Renacimiento, Ed. F. C. E., México, 1941. Pain, Abraham. Educación informal. El potencial educativo de las situaciones cotidianas, Buenos Aires, Ed. Nueva Visión, 1992. Paper, Seymour. Jaillissement de l’esprit, ordinateurs et apprentissage, Paris, Ed. Flamarion, 1980. Pérez Juste, Ramón; Martínez Aragón, Lucio. Evaluación de centros y calidad educativa, Madrid, Ed. Cincel, 1992. Pozo, Ignacio. Teorías cognitivas del aprendizaje, Madrid Ed. Morata, 1989. Prieto C. DanielMediación pedagógica de las tecnologías, Bogotá, ICFES, 1996. Prieto C., Daniel Tres experiencias de diagnóstico de comunicación, Quito, Ed. CIESPAL,, 1988. Prieto Castillo, Daniel, Utopía y comunicación en Simón Rodríguez, Quito, Ed. CIESPAL, 1985. Prieto Castillo, Daniel, Utopía y comunicación en Simón Rodríguez, Quito, Ed. CIESPAL, 1985. Prieto Castillo, Daniel. “Ideas sobre investigación”, Quito, 1985 (mimeo). Prieto Castillo, Daniel. Diseño curricular para escuelas de comunicación, Quito, CIESPAL, 1988. Prieto Castillo, Daniel. Educar con sentido, apuntes sobre el aprendizaje, Mendoza, EDIUNC, 1995. Prieto Castillo, Daniel. El derecho a la imaginación Buenos Aires, Ediciones Paulinas, 1988). Prieto Castillo, Daniel. La comunicación en la educación, Buenos Aires, Ciccus-La Crujía, 1999. Rodríguez, Simón. Crítica a las providencias del gobierno, en Obras Completas, Caracas, Universidad Simón Rodríguez, 1975, vol. II, pág. 419. Cita incluida en mi libro Utopía y comunicación en Simón Rodríguez, Caracas, Academia Venezolana de la Lengua, 1987. Rodríguez, Simón. Sociedades americanas en 1828, en Obras Completas, Vol. 2. (citado). Roig, Arturo. La universidad hacia la democracia, Mendoza, EDIUNC, 1998. Sacristán, José Jimeno; Pérez Gómez, Angel I. Comprender y transformar la enseñanza, Madrid, Ed. Morata, 1993. Sartre. Jean Paul. Critique de la raison dialectique, Paris, Gallimard, 1960. Schumacher, Silvia Cora (comp.). Propuestas psicopedagógicas para el 2000, Buenos Aires, Ed. Fundación ADIP-CEP, 1992. Secretaría de Educación Pública, Gobierno de México. Programa para la modernización educativa 1989-1991,. México, Ed. SEP, 1989. Secretaría de Educación Pública, Gobierno de México. Programa para la modernización educativa 1989-1991,. México, Ed. SEP, 1989. Stenhouse, L. La investigación como base de la enseñanza, Madrid, Ed. Morata, 1987. Stones, E. Psicopedagogía, la teoría psicológica y la práctica de la enseñanza, Buenos Aires, Ed. Paidós, 1983. UNICEF. Actualidades de educación, vol. 2, enero 1999. http://www.unicef.org/programme/girlseducation/pdf/vol2no1sp.pdf UNICEF. La voz de los niños y adolescentes de América Latina y el Caribe, encuesta regional. 2000. Vázquez, María Esther.Borges, sus días y su tiempo, Buenos Aires, Vergara. s/f Vygotsky. La genialidad y otros textos inéditos, Buenos Aires, Almagesto, 1998.


Wiener, Norbert, Cibernética y Sociedad, México, Ed. Conacyt, 1988. Woods, Peter. La escuela por dentro, Madrid, Ed. Paidós, 1987. Zanotti, Luis Jorge. Precisiones pedagógicas, Buenos Aires, Ed. Guadalupe, 1967. Zarzar Charur, Carlos. Grupos de aprendizaje, México, Ed. Nueva Imagen, 1992.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.