Resumen. Esta investigación surge del interés de estudiar el concepto de arquitectura efímera desde una experiencia tangible, temporal y tradicional, como lo es la ramada, un paradigma de arquitectura efímera donde el la constatación empírica de ciertas hipótesis en un caso de estudio. temporal de esta particular forma de sociabilidad festiva. La primera parte, busca relacionar arquitectura efímera y tradición como fenómenos temporales que coinciden en su condición de “invenciones” o “construcciones” en el tiempo. La segunda parte es una caracterización del objeto de estudio, que indaga en las razones históricas, sociales y políticas que explican el fenómeno “ramada” y su permanencia hasta nuestros días. La tercera parte consiste en un registro técnico, digital estos espacios efímeros. Palabras clave: Arquitectura efímera, tradición, ramadas, sociabilidad festiva.
1
Índice de capítulos 00. Formulación de la Investigación Planteamiento .................................................................................................................................... 04 .............................................................................................. 06 Objetivos ............................................................................................................................................ 07 Metodología ....................................................................................................................................... 08 01. Marco Teórico ..................................................................................................................................... 11 01.1 Lo efímero Naturaleza .......................................................................................................................................... 16 En arte ................................................................................................................................................ 18 Temporalidad ..................................................................................................................................... 26 .................................................................................................. 28 01.2 Tradición ..................................................................................................................................... 38 ....................................................................................... 42 Fiestas populares ............................................................................................................................... 44
2
02. Objeto de estudio 02.1 La ramada .......................................................................................................................... 49 ..................................................................................... 54 ......................................................................... 58 02.2 La festividad Fiestas patrias ................................................................................................................................... 60 ............................................................................... 64 03. Caso de estudio Parámetros ......................................................................................................................................... 71 72 74 Montaje .............................................................................................................................................. 76 78 80 Tipologías ........................................................................................................................................... 82 Desmontaje ........................................................................................................................................ 86 04. Conclusiones ........................................................................................................ 89 ......................................................................................................... 90 05. Referencias Bibliografía ......................................................................................................................................... 93
3
00 - Formulaci贸n de la investigaci贸n
4
Planteamiento del problema espacial, comprendiendo que lo efímero introduce la dimensión temporal al fundamento mismo de la ar(pintura, escultura, arquitectura) de artes temporales (música, danza, literatura). Haciendo uso del sentido común, debemos comprender que es in-disociable el espacio del tiempo. En las artes, de la misma manera, las dimensiones espaciales y temporales son entidades interrelacionadas. Mientras las artes espaciales requieren un soporte temporal para la percepción de sus estímulos, las artes temporales se suceden en el espacio, físico o virtual, que actúa de soporte a los estímulos que en un principio llegan en una sucesión temporal. Ahora, si consideramos que arquitectura puede ser cualquier obra construida que de cabida a un acto, sin duda, tiene una dimensión temporal asociada a su permanencia en el tiempo. Así mismo, diversos factores pueden producir o condicionar la permanencia de una obra arquitectónica.
ninguna. Se trata de la ramada o fonda, aquellos establecimientos ocasionales que constituyen uno de los sellos distintivos de nuestras celebraciones nacionales, las que desde sus inicios han expresado una identidad de raigambre campesina que gira alrededor de la comida, la bebida, el baile y la alegría. El tema de esta investigación es, por lo tanto, las ramadas, fondas y una serie de espacios asociados a populares de la ciudad de Angol, IX región, realizadas durante la segunda quincena del mes de Septiembre del año 2014.
5
Dada la condición popular y tradicional de las ramadas, es inevitable que tengamos ciertas nociones o íconos mentales acerca de ellas. Paradójicamente, esta sensación de conocimiento, sumado a diversas leyendas urbanas, datos anecdóticos e información dispersa es lo que ha causado la escasez de estudios,
La posibilidad de iniciar el proceso de investigación en las ramadas populares realizadas en la ciudad de Angol durante el año 2014, permite delimitar espacial y temporalmente el objeto de estudio dentro de este -
da desde lo teórico, explorando el objeto de estudio a partir de la categoría de arquitectura efímera y revelando al mismo tiempo su realidad histórica, social, cultural y espacial, bajo el ojo crítico de la disciplina. La vastedad de nociones referentes a ambos conceptos -arquitectura efímera- y el objeto de estudio -la ramada- invita a encontrar sus rasgos distintivos, y la necesidad de registrar el conocimiento empírico que parte del imaginario colectivo de nuestra sociedad.
6
Objetivos de la Investigación Objetivo general. ciudad de Angol, IX región, y temporalmente durante la segunda quincena del mes de Septiembre.
Recopilar, analizar y sintetizar información teórica respecto a los conceptos de arquitectura efímera, tradición y sociabilidad festiva. Caracterizar el objeto de estudio, la ramada, a través de una indagación histórica, social y política, articula-
Contextualizar el objeto de estudio dentro del período histórico actual e individualizar el fenómeno a través
analizar la espacialidad y temporalidad del objeto de estudio.
7
Metodología de la investigación La metodología de investigación nace del empirismo metodológico, y sigue un modelo mixto de investigación organizado en base a dos enfoques, cuantitativo y cualitativo, en las siguientes etapas: Investigación indirecta o teórica:
Investigación directa o empírica:
vestigación. Síntesis y conclusiones de investigación: ción del concepto de arquitectura efímera tradicional.
8
Esquema referencial metodologĂa
9
Capítulo 1 - Marco Teórico
Antoine de Saint-Exupéry , Francia (1943).
11
Introducción espacios de sociabilidad festiva en el contexto de la investigación de las ramadas, corresponde hacer referencia a algunas de las ideas que sustentan este estudio. En primer lugar, este estudio surge como un cuestionamiento a los fundamentos teóricos primordiales de la arquitectura, y a su vez surge como una reacción a la visión objetiva y formalista de la arquitectura como un fenómeno puramente espacial tridimensional. Los fundamentos teóricos primordiales hacen referencia a aquellos necesarios para desarrollar una forma lógica de pensamiento y entendimiento del espacio arquitectónico. Francis Ching, en su libro ‘Arquitectura forma, espacio & orden’, sintetiza en gran medida ésta forma lógica del pensamiento, al citar las palabras de Paul Klee: (1).
geometría euclídea como el soporte donde se representan dichos elementos conceptuales, esta comprena ambigüedades en el uso del término.
13
todo: (2). Pese al énfasis de Klee en la naturaleza dinámica del concepto, el desconocimiento del principio cinético del espacio es lo que genera la visión plenamente formal y puramente espacial de la arquitectura. Por esta razón la visión formalista del espacio me parece, a lo menos, rudimentaria. El espacio, en términos generales, (3). Esto hace referencia a ciertas disciplinas, como la arquitectura y la escultura, que para efectos de comuni-
lo sustenta, resulta banal. genérico de símbolos visuales que permiten la representación y comunicación del espacio arquitectónico. Una idea que resulta interesante para entender el cuestionamiento al concepto de espacio y al lenguaje epistemológicas: por la cognición humana.
14
(4), donde reconoce que si bien el
Adquiere entonces un valor especial en el lenguaje escrito, la poesía (o el poema) y particularmente la metáfora formales. Pues bien, en una conferencia sobre el movimiento estridentista mexicano: (5).
y analogías espaciales. Interpretamos el espacio arquitectónico según nuestra propia experiencia y en comparación a otras experiencias espaciales. Ante esto, propongo reconocer la arquitectura efímera tura. A partir de ahora, propongo una nueva visión de espacio arquitectónico, dónde una obra es un poema y la arquitectura efímera es como un anti-poema de Nicanor Parra, en el que la obra y el espacio no se
(1,2), Francis D. K. Ching, Klee, (3). Luca Galofaro,
, Nueva York (1975), edición de 1982, cita de Paul , Nueva York (1961). , Barcelona (2003). , México (1926).
15
Efímero: naturaleza del término
constituido por un sustantivo (arquitectura) y un adjetivo (efímero). Es necesario el énfasis en el adjetivo “efímero” determinar y limitar la extensión del sustantivo “arquitectura”. De esta manera, e independientemente de la concepto, lo que sería imprudente y fútil para esta investigación. Efímero, tiene su origen en el término griego ephémeros (epi –sobre; hémeros –día) y se traduce como . Pertenece a la misma familia etimológica que las palabras efeméride y hemeroteca. Es, ante todo, una palabra cuantitativa que describe un período de tiempo. temporalidad y transitoriedad. humano establece con el concepto abstracto de tiempo. Para ilustrar de mejor manera lo efímero, resulta necesario explorar el uso del término en la naturaleza y en las artes, puesto que (1).
(1). Brian Chappel,
16
, Australia (2012).
En la naturaleza, el rol de lo efímero y el carácter temporal del concepto se relaciona con ciertos ritmos y fenómenos transitorios como las subidas de marea, el arcoiris, la caída de las hojas en el otoño, plantas fase adulta en sólo un par de horas o días, por nombrar un breve e improvisado listado, que deja en evidencia la relación del concepto con algunos acontecimientos cíclicos ligados al clima, la luna y las estaciones.
(2).
(2). Brian Chappel,
, Australia (2012).
17
Lo efímero en el arte
no de las que se tiene constancia: el arte rupestre. El motivo de dedicar un capítulo al rol del concepto efímero en el arte es que, si hay algo que la arquitectura y las artes comparten, desde el punto de vista de esta investigación, es el proceso subjetivo-expresivo y sobre todo sintético de comunicación e interpretación. Por lo tanto, al explorar el uso del término efímero en Sólo cuando la idea de arquitectura efímera este claramente expuesta, podremos acercarnos al objeto de estudio: la ramada.
movimientos artísticos modernos de comienzos del siglo XX, en su cuestionamiento a las nociones tradicionales y estancas de ciertas disciplinas artísticas y en su búsqueda constante de la renovación en el arte, los primeros en acuñar el término efímero dentro del contexto artístico. Por lo tanto, la incorporación y consideración por lo efímero es relativamente moderna. Movimien(1).
F. T. Marinetti,
18
Cabe señalar antes de abordar el tema, que expone de manera muy clara la complejidad que constituye la representación de lo efímero -temporalidad y transitoriedad- en algunas disciplinas artísticas:
-
(2). A grosso modo, en este capítulo abordaré el rol de la temporalidad en el arte efímero a partir de las intuiciones de la pintura y la fotografía por registrar el movimiento y los principios cinéticos del espacio, para luego como lo son el land art e instalaciones, para dar paso a la exploración del término efímero en arquitectura y
(2). José Cabrera Martos, pio, revista de contenidos educativos del CEP de Jaén, núm. 1, España (2008)
Caleidosco-
19
20
plo de la serie de Pablo Picasso, donde la fotografía aparece como único registro de un fenómeno que, para efecto de esta investigación, podemos considerar una expresión artística efímera. Sin embargo podemos realizar múltiples lecturas a partir de esta expresión:
Probablemente sean todas las anteriores. Y es precisamente esa la naturaleza del concepto efímero. Hay
conceptual e instalaciones temporales en el espacio público, representan expresiones en las que (3). En el land art, o arte de construcción con el paisaje, por ejemplo, la naturaleza de los elementos que lo constituye (tierra, agua, arena, pasto, etc.), al estar sometida a los factores propios del ambiente (lluvia, viento, animales, etc.) hace que sea un tipo de arte destinado a desaparecer materialmente en el tiempo, donde tanto la naturaleza de la materia como los factores del ambiente constituyen la obra. Para seguir la exploración, daré a conocer dos registros de instalaciones de arte efímero que si bien son manifestaciones artísticas en diferentes contextos espacio-temporales, presentan un punto de comparación
(3). Brian Chappel, (a). Gjon Mili, fotografías de la serie: (b). Oscar Schlemer,
, Australia (2012). para la revista LIFE, Francia (1949). , Alemania (1921).
21
22
La primera, “Lichtgrenze”, es una instalación urbana consistente en 8.000 globos luminosos de 3 mt. de altura que recorre y redibuja alrededor de 15 km. del trayecto donde alguna vez se emplazó el muro de Berlín. La segunda corresponde a una instalación ligada al paisaje rural denominada ”Running Fence”: una cerca hecha con postes y cables de acero cubierta por un velo, que se extendía 40 km. a través de Colorado, EE.UU, hasta desembocar en el mar. La semejanza entre “Lichtgrenze” y “Running Fence” es sólo casual y ciertamente formal, dada la condición emplaza en el contexto urbano, la otra en el contexto territorial, por lo que su escala es distinta. Sus recorridos son diferentes, aunque ambos marcan una división; el lugar de emplazamiento del ex-muro de Berlín, por una parte y, la divisoria continental de Norteamérica, aparentemente, por otra.
lumínica al espacio público en su escala urbana; en Colorado, el espectador se relaciona con la obra de manera visual, reconociendo las características morfológicas del territorio en la silueta de la tela. El carácter temporal de las intervenciones en el paisaje urbano y en el paisaje rural es lo que nos interesa en ambos ejemplos. Para ello debemos revisar cómo las dos obras efímeras se desarrollan en el tiempo -
(a). Christopher y Marc Bauder, , instalación de luz siguendo 15 km. del recorrido del ex-muro de Berlín. Berlín (2014). (b) Christo y Jeanne-Claude, , land-art, instalación de tela de nylon de 5,5 mt. de alto por 39.4 km. de largo, condados de Sonoma y Marin, Colorado (1976).
23
Lichtgrenze, “frontera de luz”, fue la instalación que formaba parte de las actividades conmemorativas por el aniversario 25 de la caída del muro de Berlín, en noviembre de 2014. Consistía en 8,000 globos luminosos que recorrían e intervenían los espacios públicos donde alguna vez se emplazó el infame muro. Permaneció entre el 7 y el 9 de noviembre, días en que se derribó la frontera física y política de la ciudad, en 1989. A las 19:20 hrs. del tercer día de la instalación, miles de personas presenciaron la liberación de cientos de los globos que formaban parte del mobiliario urbano temporal, luego de incorporarle sus mensajes personales, simbolizando y celebrando un nuevo aniversario de la caída del muro. (a) , fotografía de medio digital, http://www.fashionbubbles.com/arte-e-cultura/25-anos-da-queda-muro-de-berlim-e-arte-pos-guerra-lichtgrenze/ (b) , fotografía de medio digital, http://www.columbian.com/news/2014/nov/09/balloons-symbolize-fall-of-berlin-wall/
24
Running Fence, “cerca corredora“, consiste según el propio autor en (4). Desde 1974 en que se trazó el trayecto con estacas de madera, hasta su ejecución entre abril y de septiembre de 1976, permaneció 14 días antes de ser desmantelada, según el acuerdo entre los artistas, propietarios y autoridades. Una vez terminada la des-instalación, los materiales quedaron a disposición de los 59 propietarios de los terrenos.
(5). (a) running-fence?images=completed (4,5) Christo y Jeanne-Claude, Información del proyecto, http://christojeanneclaude.net/projects/running-fence?-
25
Temporalidad Una acotación breve y necesaria en este punto de la investigación guarda relación con los conceptos de tiempo y temporalidad, abundantemente señalados en la exploración del concepto efímero en la naturale-
(1). Sobre el concepto de temporalidad, habíamos señalado que hace referencia a la relación que el ser humaser humano con el tiempo, esta dado por la siguiente premisa:
(2). Dicho de otro modo, lo temporal subjetivo, donde la temporalidad ser (4).
(1,2,3,4). Paulina Peralta,
26
-
, Chile (2007).
mas cotidiana del uso del término. Al igual que lo “efímero”, la palabra ”temporal” es un adjetivo, por lo tanto, describe una cualidad: (5). Es importante señalar que el enfoque e interpretación de lo temporal dentro de esta investigación debe dad. Del mismo modo, al hacer lectura del término en arte y arquitectura efímera, debemos tener presente que: (6).
del concepto de arquitectura efímera tradicional. En el siguiente capítulo veremos cómo el componente (7).
(6,7). Brian Chappel,
, Australia (2012).
27
Lo efímero en arquitectura Consideremos las instalaciones efímeras del capítulo anterior, “Lichtgrenze” y “Running Fence”, como experiencias cercanas a la arquitectura. Ya sea en función de su contexto (urbano o territorial), de su infraestructura (mobiliario y espacio público, postes y cables), de su materialidad (textil o acero) o de su expresividad (linealidad, sinuosidad, luz), ambos ejemplos tienden a romper los límites entre arte y arquitectura.
enfocar el término efímero en arquitectura poralidad enunciados y a través de algunos ejemplos de arquitectura, que integran nuevos componentes al entendimiento del concepto y lo relacionan con el objeto de estudio. Antes de explorar el uso del término efímero en arquitectura, y para evitar futuras confusiones o malinterpretaciones, tomemos en cuenta la siguiente premisa:
(1). arquitectura efímera como una categoría. Si lo vemos de esta manera, De esta forma, los elementos dentro de la categoría de arquitectura efímera que estamos tratando de establecer, (2).
(1,2). Brian Chappel,
28
, Australia (2012).
La categoría de arquitectura efímera a la que nos enfrentamos se encuentra superpuesta a otras categorías que incorporan un sin número de expresiones, manifestaciones y construcciones arquitectónicas en diferentes escenarios espaciales y temporales.
superposición de categorías:
(Fig. 1) El esquema de relaciones muestra cómo la categoría de arquitectura efímera es transversal a otras categorías de arquitectura. A la izquierda: las características en las que hace énfasis cada categoría. las categorías o tipos de arquitectura. El esquema es referencial, progresivo y de elaboración propia.
29
Debido a la amplitud de manifestaciones efímeras a lo largo de la historia y sus innumerables localizaciones, propongo abordar los ejemplos de arquitectura efímera desde el origen arcaico de la categoría:
(3)
espontáneo y por su estrecha relación con el contexto territorial y con los modos de vida asociados a la recolección y la caza. Podríamos declarar entonces que en las primeras manifestaciones arquitectónicas del ser humano se haya el germen de lo efímero. Desde que el hombre abandonó los refugios cavernarios para iniciar una vida nómada, tuvo que idear estructuras temporales que le proporcionasen cobijo. Al igual que en el arte, la fuente de inspiración de la arquitectura del ser humano primitivo es la naturaleza, la que al mismo tiempo le entrega los elementos para su materialización. Por esta razón, gran parte del de adaptación al contexto. Cuando estas características se materializan constructivamente a través del tiempo, podríamos hablar de una tradición constructiva, tema ampliamente estudiado por la rama de la arquitectura vernacular. Para “se realizan por (4). Podríamos agregar también que con criterios muy arraigados al entorno.
(3). Brian Chappel, (4). Norman Foster, extracto de entrevista de revista
, Australia (2012). , seminario UBB, (2009).
30
(a) El dibujo representa una alegor铆a a la primera idea arquitect贸nica. Tapa de la segunda edici贸n del libro Marc Antonie Laugier, 1775. (b). Uno de los modos de choza Selknam, habitantes precolombinos de la Tierra del fuego, constituido en base a ramas y piel de animal. Fuente: http://www.precolombino.cl/culturas-americanas/pueblos-originarios-de-chile
31
Con el advenimiento de la agricultura, indudablemente, las circunstancias de la arquitectura cambiaron rotundamente. El ser humano empieza a asentarse en comunidades sedentarias y las construcciones comenzaron a ser estables, espacial y temporalmente. Desde entonces, la noción de permanencia resulta elemental, para muchas personas, en el entendimiento de la arquitectura. A medida que surgen los primeros asentamientos humanos, surge consecuentemente el espacio público, en su versión arcaica. La delimitación territorial, la interacción social hechos fundamentales en el desarrollo de los espacios públicos y a su vez, de la arquitectura efímera: (5). Ahora, si vemos el espacio público como lugar de tránsito o transitorio, la arquitectura que se pueda generar en el es (6). Las estructuras textiles y
eventualidad de ciertos actos, ritos, ceremonias y celebraciones cívicas, políticas, religiosas, sociales, etc., donde cada forma de interacción conlleva ciertas instalaciones temporales que constituyen el soporte espacial de dichos eventos:
(7). (5). Xavi Costa, cita de Ignacio Sanfeliu en su tesis doctoral , España (1997). (6). Ignacio Sanfeliu, (7). Ana Olmo Romero,
32
, España (1997). , España (2012).
(a). , (1885). Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mexico_City_street_market_1885.jpg (b). “ Fuente: http://www.biobiochile.cl
33
Si bien el espacio público es circunstancial al contexto espacial, social, cultural e histórico en que nos situemos, es importante resaltar que muchas expresiones arquitectónicas temporales ligadas a los eventos antes citados: altares, escenarios, escenografías, ornamentos, arcos triunfales, instalaciones, pabellones, jardines, etc., contienen un alto contenido simbólico tal: ritual, cultural, festivo, alegre, lúgubre, conmemorativo, etc.
ferias mundiales y exposiciones universales explotan la función simbólica de los pabellones, en la necesidad de los países de verse representados a través de construcciones que evocasen el progreso y la modernidad.
(8) Si bien esta condición cuestiona la incorporación de algunos pabellones en la categoría de arquitectura efí-
campos de experimentación
nuevos materiales, sistemas prefabricados, procesos de automatización, etc., va multiplicando los experise ven aplicados.
(8) Carolina López,
34
, blog http://suite101.net (2013)
(a) , vista nocturna de los pabellones y las instalaciones, Nueva York (1964). Fuente: http://archimaps.tumblr.com (b) , Johana Mayer, Archigram, (1951). Es una mega-estructura que contiene dispositivos audiovisuales, equipamientos de ocio, exposiciones, etc., capaz de trasladarse de una ciudad a otra, incluyĂŠndolas en un sistema
35
ra efímera en el campo de la innovación y experimentación. Si integramos el espacio público como escenatemporal.
(9).
para suplir las carencias que puedan sufrir las víctimas de tales acontecimientos. Resurge aquí el gen primitivo de la arquitectura efímera en el sentido de dar respuesta a las necesidades -
(10).
(9,10) Carolina López,
36
, blog http://suite101.net (2013).
(a) Fuente: http://blogs.iadb.org/ciudadessostenibles/2015/03/07/2-metodos-constructivos-innnovadores-post-terremoto/ (b) ble que explora nuevas formas de habitar y ocupar la ciudad. Fuente: http://plataformaarquitectura.cl
37
Tradición, incorporación del concepto categoría de arquitectura efímera como fenómeno arquitectónico primitivo, tanto en lo espontáneo, territorial y tradicional , transitorio, eventual y festivo (ver componentes efímeros presentes en nuestro objeto de investigación. Dicho de otro modo, en este punto de la investigación se hace necesaria la incorporación del concepto de tradición, puesto que ya tenemos argumentos necesarios para entender la ramada como parte de la categoría de arquitectura efímera. A través de la incorporación del concepto de tradición, se plantea una acotación espacial y temporal de la arquitectura efímera a nuestra realidad y a nuestro objeto de estudio, completando así el enfoque necesario para abordar la ramada como caso de arquitectura efímera tradicional. En este capítulo, relacionaremos el término tradición con el de temporalidad, estableciendo que la tradición es un proceso que se desarrolla en el tiempo. Posteriormente delimitaremos el tema en aquellas tradiciones nente simbólico y eventual de la ramada. En lo relativo a la arquitectura tradicional como sistema constructivo, el sub-capítulo de arquitectura verlo son la autoconstrucción, los sistemas constructivos artesanales y el uso de materiales locales, entre otros.
38
A través del siguiente diagrama se visualiza y sintetiza la reconstrucción del concepto de arquitectura efímera tradicional, a través de los 3 ejes conceptuales involucrados y sus respectivas intersecciones y relaciones:
(Fig. 2) El diagrama muestra las relaciones entre los conceptos involucrados en la construcción del marco teórico. El campo de lo efímero ha sido abordado en la naturaleza y en las artes. En su intersección con lo arquitectónico ad-
39
Abordando el concepto propiamente tal y desde su origen etimológico, la palabra “tradición”: “viene del latín verbo (1). uso coloquial de la expresión “tradicional”:
(2). A modo complementario, podemos indicar que la tradición es un ante todo un proceso de de (3), y como tal, incluye un amplio abanico de manifestaciones y expresiones culturales que constituyen “lo transmitido”:
Generación antecesora
objetos materiales o cosas construcciones artesanías
-
expresiones verbales: creencias,
eventos y prácticas: ceremonias costumbres sistemas constructivos
Generación predecesora (1). “Tradición”, diccionario etimológico, Fuente: http://etimologias.dechile.net/ (2,3). María Madrazo, libro citado en (2).
40
, México (2005).
La connotación cultural y el carácter colectivo del proceso es intrínseco al concepto de tradición: “la trans(4). Dicho de otro modo (5). De esta manera, el sentido de la tradición tiene que ver con la preservación de la identidad cultural de un grupo social, puesto que (6). La temporalidad presente en el proceso de transmisión de la tradición esta dada a partir de la premisa que (7). Por lo tanto, podríamos sostener que una tradición se va construyendo y desarrollando en el tiempo, por lo tanto, otros procesos temporales la van marcando. Sin embargo:
(8). A partir de este punto podemos inferir que el concepto de tradición tiene múltiples sentidos, un amplio alinterpretación de lo tradicional dentro de esta impersonal esbozado con anterioridad. Para acoplar el concepto de tradición al marco teórico, vamos a limitar su uso en el contexto de las tradiciones festivas en las que la ramada, como objeto de estudio, est tradiciones constructivas que vinculan la ramada con la categoría de arquitectura vernacular.
(4,8). María Madrazo, (5,6,7). Carlos Herrejón,
, México (2005). , México (1994).
41
Arquitectura vernacular turas hechas por constructores empiristas sin la intervención de arquitectos profesionales. Al igual que la categoría de arquitectura efímera, el uso del término vernacular en arquitectura se puede entender en múlti-
(1). auténtico dado puesto que
tradición constructiva -
(2).
autoconstruído esta dado al considerar que (3).
(1). Gabriel Arboleda, (2). (3). Jaime Gómez,
42
, web http://www.ethnoarchitecture.org/web/articles/index , web http://www.arqsustentable.net/arq_vernac.htm , Colombia (2010).
Para ilustrar la categoría de arquitectura vernacular a través de un referente cercano, podemos considerar el siguiente caso:
(4). dición constructiva de la ruka Mapuche, ya que (5).
, Seminario UDEC (2008). (5) , artículo en plataforma arquitectura (2014) (2014). Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-333115/arquitectura-vernacula-la-ruca-araucana-en-el-sur-de-chile
43
Fiestas populares Para entender este fenómeno dentro del marco de lo tradicional y en relación con la arquitectura efímera, y como vimos en el capítulo correspondiente, la arquitectura efímera se vincula a los fenómenos festivos, rituales y ceremoniales debido en gran parte a su condición eventual y simbólica. Acerca de las propiamente tal, podemos citar que:
(1). recreativo del fenó-
(2) dio, debemos reconocer el fenómeno de las costumbres practicadas preferentemente por los estratos bajos o medios de la sociedad: la denominadas clases populares.
, Colombia (2011). , seminario UBB, (2009).
44
dos grandes bloques: las relacionadas a festividades religiosas y santos patronales, como Cuaresma, Corpus Christi, “no (3).
casa, “tijerales” de una construcción, etc.; los diversos juegos campesinos: rayuela, argollas, carreras a la
(3). Claudio Mercado, , Proyecto cartografía de la memoria, Chile (2006). (a). , Frederic Sorrieu, Grabado (1872), Fuente: http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0012105
45
Capítulo 2 - Objeto de estudio
-
Zorobabel Rodríguez, imprenta “El Independiente”, Chile (1875)
47
Indagación histórica -arquitectura efímera tradicional- construido en la etapa anterior
interpretar la información dada.
de antigüedad, para el término ramada: un tipo de construcción multipropósito, hecha con ramas de árboles entrelazadas. de la ramada, al mismo tiempo que da cuenta de su versatilidad de uso y dada su literalidad, de la universalidad del término. Frente a esto, se hace necesaria una acotación para abordar el tema de la ramada como objeto de estudio (1).
físico; ante todo, como un espacio de sociabilidad festiva, el cual situaremos primero en el contexto rural y popular del Chile coloniaI, y posteriormente en el contexto de las tradiciones festivas con motivo de la cada año.
(1). Luca Galofaro,
, Barcelona (2003).
49
Antes de situar la ramada en un contexto histórico inicial, debemos indicar de antemano, que el origen de la “ramada” como fenómeno arquitectónico es mas bien inexacto, probablemente por su estrecho vínculo con
Según la historiografía de Chile, el origen de la ramada se remonta al período de la Colonia. Las fuentes revisadas coinciden que en este período histórico, se haya la génesis histórica de la ramada, estrechamente ligada a otras formas de sociabilidad populares como la chingana y la fonda, bajo el común denominador de que todas constituyen espacios de diversión popular. Por lo tanto, el origen festivo y popular vinculado a la chingana y la fonda. De aquí que los tres conceptos tiendan a asociarse y confundirse entre si. Los tres fenómenos, sin embargo, (1). rio inicial de la ramada, dado su lugar de emplazamiento, corresponde en primera instancia al contexto rural y campesino del Chile colonial: (2).
(3).
(1). , Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile, (2014). Fuente: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3545.html#imagenes (2,3). Jiména Silva, , Chile (2014).
50
(a) , Juan Mochi (1831-1892), 贸leo sobre tela, Museo Nacional de Bellas Artes. Fuente: http://www.artistasplasticoschilenos.cl/658/w3-article-40026.html
51
Dado el dinamismo y capacidad de adaptación que caracterizaba a esta forma de sociabilidad, muchos eventos eran celebrados mediante la construcción de ramadas. El carácter lúdico del fenómeno es abiertamente señalado por las fuentes históricas en las descripciones de las costumbres de la sociedad campesina y mestiza del Chile colonial:
(4). La chingana, por su parte, es señalada como la forma en que los sectores sub-urbanos de las ciudades (5). De esta manera, la relación de parentezco entre ramada y chingana parece estar dada puesto que:
(6). -
(7). (4,5). , Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile, (2014). Fuente: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3545.html (6). Jimena Silva, , Chile (2014). (7). Alfredo Seguel, , Artículo en blog http://mapuexpress.org, (2014).
52
(a). , Juan Mochi (1831-1892), 贸leo sobre tela, foto revista Zig-Zag. Fuente: http://www.emol.com/noticias/nacional/2012/09/14/560508/curiosos-hitos-que-han-marcado-a-algu-
53
Elementos de sociabilidad Independencia de Chile,
(1). Hacia este período, la chingana, como reproducción urbana y estable de la ramada, se había consolidado como (2). Las fondas je y alimento a viajeros y transeúntes,
(3).
El “contenido” recién mencionado, es decir, las conductas propias de los sujetos que frecuentaban ramadas y chinganas, se conjugaban y amenizaban con los elementos de sociabilidad comunes en dichas formas de sociabilidad: música, baile y alcohol. De la misma manera, diversos autores coinciden que sumado a la música, el canto, el baile, el juego, la comida y el alcohol, (4). (1,4). Jimena Silva, (2). Paulina Peralta, (3). Fernando Purcell,
54
, Chile (2014). , Chile (2007). , DIBAM, Chile (2000).
(a).
, Claudio Gay, Atlas de la historia física y política de Chile, (1854) -
55
De hecho, la violencia que surgía entorno a las ramadas y chinganas (5). En el contexto de organización de la república, la preocupación de autoridades y principalmente de la elite comportamientos sociales y los frecuentes desórdenes que allí se originaban:
(6). A pesar de la estigmatización por parte de la elite, las ramadas, chinganas y fondas no fueron espacios exclusivos de los sectores populares. La propia elite, turistas y exploradores extranjeros concurrieron a estos lugares y participaron de sus festejos, (7). Mientras que para la elite eran meros espacios de diversión, (8). El ambiente chinganero, que representa las conductas y los tipos de relaciones sociales que se daban alcohol, se fue expandiendo a través de ramadas y fondas, (9).
(5,9). Karen Donoso, (6,8). Jimena Silva, (7). Fernando Purcell,
56
, (2009). , Chile (2014). , DIBAM, Chile (2000).
(a). (b).
, Paul Treutler, colecci贸n Biblioteca Nacional de Chile, (1852). , Manuel Antonio Caro, colecci贸n Biblioteca Nacional de Chile, (1873).
57
Institucionalización Las conductas de los sujetos populares que frecuentaban estos espacios de sociabilidad fueron constantemente criticadas por la elite, situación que la clase dirigente enfrentó, en una primera etapa, a través de una moralista y represora. Entre los años 1812 y 1823: (1). Si bien las chinganas fueron combatidas desde distintos bandos y discursos de la clase dirigente, el ambiente chinganero no había cesado, por lo que a partir de 1824 se inicia una segunda etapa legislativa, esta vez de regulador e institucionalizador:
(2). Se podría asumir, a partir de la documentación revisada, que el proceso de incorporación de las ramadas y fondas como parte de las republicanas, se da en paralelo al proceso de control de las chinganas a través de la expoliación y las presiones tributarias, tarea llevada casi exclusivamente por las municipalidades e intendencias.
(1,2). Fernando Purcell,
58
, DIBAM, Chile (2000).
(3).
y el ambiente chinganero se encontraban muy arraigados en la cultura popular, lo que determinarĂa su subsistencia pese a la coyuntura reaccionaria de la dĂŠcada de 1830: (4).
(5), aludiendo que esta costumbre es un . (6) Sin embargo, del mismo decreto se desprende que no se prohĂben las ramadas que se levantan con Por lo tanto, es en el contexto (7). (3). Jimena Silva, (4). Paulina Peralta, (5,6). Karen Donoso, (7). Alejandro Cid,
, Chile (2014). , Chile (2007). , (2009). , Chile (2012).
59
Fiestas Patrias ra Junta Nacional de Gobierno- el 12 de febrero de 1818 -la Declaración de Independencia- y el 5 de abril de 1818 -la Batalla de Maipú-, que representaban la regeneración política, la independencia y su consolidación, respectivamente. Sin embargo, esta multiplicidad festiva se habría reducido a una única festividad durante el gobierno de José Joaquín Prieto.
(1). Mientras el discurso nacional que proyecta la aristocracia de la época no tiene una base cultural propia que lo sustente, ya que sus formas culturales provienen desde la imitación de los modelos europeos, el pueblo, por su parte, (2). El arraigo popular cas recién instauradas se presentasen como una nueva oportunidad para que el mundo popular reprodujera su particular forma de festejo.
(1). Paulina Peralta, (2). Jimena Silva,
60
, Chile (2007). , Chile (2014).
(a). , J. Claye (1875), grabado . Museo Hist贸rico Nacional, Chile. Fuente: http://www.artistasplasticoschilenos.cl/658/w3-article-39928.html
61
sincretismo ción, donde
nueva tradi-
(3). En este caso,
-
(4). El proceso de apropiación también lo llevo a cabo la clase dirigente, que por su parte,
(5). A pesar de este reconocimiento a las formas de sociabilidad de las clases populares, las clases dirigentes y particularmente el naciente estado,
(6). “Fonda Popular” en las afueras de Santiago, donde se concentraron las chinganas de la ciudad con tal de poder controlar los desmanes y riñas que se generaban en estos recintos. (7). Finalmente, en 1897 se estableció la extensión de las Fiestas Patrias en tres días, del 18 al 20 de septiem-
(3,4,5,6). Karen Donoso, (7). Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/627262/platafonda-la-ramada-la-chingana-y-la-fonda
62
, (2009).
(a). , Ernst Charton (1816-1877), 贸leo sobre tela,Museo del Carmen de Maip煤, Chile. Fuente: http://www.artistasplasticoschilenos.cl/658/w3-article-39928.html
63
El fenómeno en la actualidad grama festivo “dieciochero”. (1). Hay que dejar en claro que estas expresiones de sociabilidad festiva han llegado hasta nuestros días “so-
(2). Por nombrar un ejemplo, con la aparición de los aparatos musicales en la década del 60’, se reemplazó en muchos casos el canto “en vivo” por música “envasada”, permitiendo en gran medida la integración de otros
A nivel normativo, las ramadas y fondas se han reglamentado a tal punto que deben responder a las normativas legales de cualquier local de diversión y expendio de alcohol. Las municipalidades respectivas se encargan de otorgar los permisos y las bases para instalar las ramadas, y al mismo tiempo, “someten estos (3).
(1,3). , Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile, (2014). Fuente: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-97261.html (2). Fernando Purcell, , DIBAM, Chile (2000).
64
(a). (b).
, (2014). Fuente: registro personal.
65
dada su masividad, es el caso de las ramadas universitarias, que se organizan en las distintas casas de estudios superiores.
patrias estipulado en el calendario festivo, normalmente en la primera quincena del mes de Septiembre, por (4). Los elementos de sociabilidad que hemos estudiado, principalmente -música, baile y alcohol- son adaptasimbólicamente todas se enmarcan dentro de las festividades del “mes de la patria”. La observación del fenómeno mental para este estudio la experiencia espacial y empírica de cada uno de los casos: “Cada ramada es (5). El enfoque que se propone a partir de este punto de investigación, esta dado por la construcción conceptual realizada en el marco teórico y en la caracterización histórica, social y política del fenómeno de las ramadas desarrollado en este capítulo. Para comprobar la parte conceptual del objeto de estudio, se ha resuelto estudiar un caso de ramadas populares actuales, estableciendo una delimitación espacial y temporal particular, de manera de individuaregión, durante la segunda quincena del mes de Septiembre de 2014, constituyen el primer margen espacial y temporal para abordar el caso de estudio. (4). , Portal Tiempo Real, Periodismo UdeC, (2014). Fuente: http://www.periodismoudec.cl/tiemporeal/2014/09/02/ramadas-universitarias-ritual-popular-que-sobrevive/ , seminario UBB, (2009).
66
(a). , Portal Tiempo Real, Periodismo UdeC, (2014). Fuente: http://www.periodismoudec.cl/tiemporeal/2014/09/02/ramadas-universitarias-ritual-popular-que-sobrevive/ (b). , (2014). Fuente: registro personal
67
CapĂtulo 3 - Caso de estudio
Diego DublĂŠ Urrutia, . Editorial Nascimiento, Santiago, (1953).
69
Parámetros de análisis análisis un caso de instalaciones de ramadas populares con motivo de la celebración de Fiestas Patrias, realizadas en la ciudad de Angol, IX región, durante la segunda quincena del mes de Septiembre del año 2014. Esta delimitación espacio-temporal construcción conceptual realizada en el marco teórico, en el cual se pone de través de la reconstrucción histórica, social y política. interrelación espacio-temporal
Por una parte, sis arquitectónico, cuyo énfasis en el soporte espacial
-
ción de manera cronológica correlativa al proceso de instalación, funcionamiento y desinstalación de temporalidad del caso de estudio. experiencia espacial del fenómeno, constatación empírica de nuestro concepto “arquitectura efímera tradicional” y la consecusión del objetivo general de esta investigación.
71
Emplazamiento Las ramadas populares del caso de estudio se desarrollan en la comuna de Angol, capital de la Provincia de Malleco, ciudad de escala intermedia a nivel nacional, ubicada al noroeste de la IX Región de la Araucanía y emplazada en los faldeos de la cordillera de Nahuelbuta. La población comunal estimada es de 48.996 hab. según el Censo 2002, con 43.801 (89,4%) de población
Históricamente la comuna de Angol ha sido cabecera provincial y acceso a la región de la Araucanía. Debido a su ubicación, funciona hasta el día de hoy como centro de servicios, no sólo comunal, sino que también provincial, siendo el núcleo central de las actividades y de los servicios que se desarrollan en el sector norte de la Araucanía. (1). La instalación de las ramadas se realiza en el recinto SAMA, el cual se ubica en un sector próximo al centro cívico y comercial de la ciudad. El recinto, propiedad de la Sociedad Agrícola de Malleco, colinda con el eje mas importante de la ciudad, Av. O’Higgins-Dillman Bullock.
(2). En el recinto se celebran la mayor cantidad de eventos angolinos al aire libre, entre ellos la tradicional Muestra Gastronómica, las ramadas de Fiestas Patrias, la Fiesta de la Cerveza y otros eventos
(1). , Angol, Marzo (2011) (2). , artículo en portal de noticias El espejo de Malleco: Fuente: http://www.elespejodemalleco.cl/sama-cumple-70-anos-desde-su-creacion-en-angol/
72
Rio Vergara Intendencia Plaza de Armas Regimiento Parque Vergara
Estadio Municipal
Recinto SAMA
PLANO DE LA CIUDAD DE ANGOL esc. 1 : 10.000
73
Organización tendidos: módulo “virtual” de 4 mts. de ancho y 10 mts. de profundidad con el que subdivide una parte del recinto SAMA para la instalación de ramadas. , se lleva a cabo una reunión de coordinación entre autoridades municipales, de salud, Carabineros y fonderos, donde “ (1). baños, entre otros puntos. Carabineros se compromete por el orden y la seguridad en el recinto, y de hacer respetar los horarios de funcionamiento de las ramadas, principalmente. El objetivo de los fonderos o locatarios que levantan ramadas, fondas o cocinerías durante los tres días que dura la celebración, es obtener un a partir de la venta de alimentos y bebestibles dentro y desde de sus locales. La ramada se proyecta como un negocio con una inversión inicial que incluye el arriendo de los tendidos, cuyo valor es de $90.000; la compra de los productos, el montaje, el funcionamiento y el desmontaje, donde la disminución en los costos de cada proceso va en directa relación con las posibles ganancias que puedan obtenerse a partir del negocio. El montaje de las ramadas se inicia inmediatamente después de la reunión de coordinación, el día 8 de Septiembre. El montaje se trata de un proceso 100% autogestionado y en el participan familiares, agrupadas en la reunión de coordinación.
(1).
74
, artículo en sitio web de noticias:
J.K
en
ne
Pe
dr o
de O
単a
dy
Recinto SAMA
Medialuna
75
Montaje Podemos considerar el montaje de la ramada como una de las etapas escenciales dentro de la tradición, pues en ella se materializan una serie de operaciones y protocolos constructivos aprendidos y perfeccionados año tras año a través de la generaciones de fonderos. Para los locatarios, montar una ramada se trata de un proceso constructivo “artesanal”. El hecho que así lo reconozcan es señal de la versatilidad del sistema constructivo, basado en un sistema estructural de poste-viga que sostiene el entramado de madera de la techumbre. La modulación y la agrupación perimetral de los tendidos (1), el dimensionamiento del local y su subdivisiónes internas, da paso a 3 grandes tipologías que varían según el número de tendidos de cada recinto y su disposición en el terreno. El orígen de los materiales utilizados -principalmente postes y varas de eucaliptus en bruto, madera comercial, planchas de zinc y ramas de avellano- es variado, pero apunta a la reducción de los costos de construcción de la ramada: recolectados en plantaciones forestales o bosques particulares, producto del reciclaje de ramadas anteriores (a excepción de las ramas de avellano estacionales) o de otros stands temporales, o adquiridas por donación e incluso a través del préstamo de materiales de construcción por parte de algún familiar o conocido. En cuanto a la etapa estructural, el primer paso es empotrar los postes de eucaliptus o pino al terreno en el perímetro de la ramada (2). Luego se instalan las vigas, mayoritariamente varas de eucaliptus traslaa los 6 metros (3). El entramado de vigas se distancia cada 1 metro en función del formato de las planchas de zinc o los de toldos que constituyen la cubierta (4), mientras que distintos cortes de madera comercial cumplen la función de costaneras. Respecto a las instalaciones, el acceso a la red de agua potable de cada local es realizada por un encargado enviado por la municipalidad, que dota de agua potable a las cocinas y pipas donde se vende chicha, que por código sanitario exigen un lavaplatos. Para solucionar el desagüe de éstos, en cada ramada o cocinería se cava un foso de aproximadamente 1 metro de profundidad donde van a parar las aguas resi-
76
4
3
2
1
ESQUEMA ORGANIZACIÓN Y MODULACIÓN: s/e
77
El patio central, resultante de la agrupación perimetral las ramadas, es el espacio de circulación por excelencia del conjunto. A este lugar se llega directamente a través del acceso al recinto. En el centro del patio se instalan los stands con distintos juegos de destreza y entretenimiento, entre los que destacan los que involucran premios: las argollas, puntería y tiro al blanco; y los populares taca-tacas, donde se congregan varios grupos de personas. ble, llegando incluso a ser completamente abierta, según se desee controlar el acceso o inducir a las personas a ingresar al interior del local. Esta cara se distingue por el uso del entramado de ramas de avellano como revestimiento, dada su presencia en las cercanías al lugar y a su pedurabilidad en “verde” una vez la percepción del conjunto desde el patio central.
y valores de los productos, y la instalación de las parrillas asaderas o las “pipas” de chicha, constituyen los elementos que determinan los diferentes grados de apertura de cada recinto. La división entre ramadas se materializa a través de un tabique que se construye “a medias” entre los locatarios de las dos ramadas involucradas. Entre los materiales utilizados encontramos tableros, planchas de zinc y lata, cortes de madera como la tapa, pallets, tabiques de madera reutilizados e incluso portones y puertas. A excepción de las fondas bailables, las ramadas y cocinerías presentan también un tabique de subdivisión interna instalan el lavaplatos, el mesón de preparación de alimentos y la cocinilla. Desde el patio central se accede también a los baños públicos sector de hombres resalta la instalación de un urinario artesanal de lata, permitiendo la mejor distribución de las casetas sanitarias disponibles: 4 para hombres y 6 para mujeres.
78
10
09
08
07
06
05
04
03
02
11
01 12
13
zona juegos
14
24
15 16 23
17
18
19
20
21
22
PLANTA DE CONJUNTO esc. 1 : 500 04 Ramada/Fonda bailable
08
12
79
Funcionamiento
feria de las pulgas anexa, se instalan carros de comida al paso y se prepara el lugar para la instalación de
Las ramadas se inauguran el 17 de Septiembre a las 18:00 horas, ocasión a la que acuden autoridades provinciales, municipales y de Carabineros, entre otras. Luego de la breve ceremonia inaugural, donde se preetapa fundamental de la instalación de las ramadas, -
la venta de comidas populares y bebidas alcohólicas en simultáneo, es señal que las personas que visitan las ramadas van con la intención de consumir, a grandes razgos, las preparaciones de comidas y tragos que abarcan desde las empanadas, choripanes, sopaipillas, completos y papas fritas hasta la chicha, el ponche, borgoña y terremotos. Los usuarios que visitan las ramadas durante la festividad se recrean en este escenario. La conducta habipacio central, ingresar a una ramada a sociabilizar, comer, beber o bailar; participar en alguno de los juegos populares como el taca-taca; o salir del recinto a recorrer la feria ambulante que se instala en el espacio
La experiencia espacial de las ramadas populares queda sujeta a cada individuo y a sus conductas, que a alcohol, donde la combinación de funciones da origen a las tres tipologías registradas en el caso de las
80
(a). (b). (c). “
, (2014) Fuente: registro personal. , (2014) Fuente: registro personal. , (2014) Fuente: registro personal.
81
Tipologías al número de tendidos de cada una y a su ubicación dentro del conjunto. Dicho de otra manera, el número
El número de tendidos y la tipología funcional La amplitud en el volumen de los recintos parece tener un extremo en la cocinería ña, abarcando sólo los 40m2 de un tendido; y otro extremo en la fonda
-
La cocinería se diferencia funcionalmente de la fonda por la presencia de la cocina y el comedor, lo cual advierte que allí se consumen tanto alimentos como bebestibles, mientras que la ausencia de la cocina y de las mesas en la fonda apunta a constituirla como un espacio de baile, donde sólo persiste el consumo de alcohol. En el caso adjunto, la comunicación y asociación entre la fonda Nº21 y la cocinería Nº22 a través de la barra y la cocina, esta dada puesto que ambos locales constituyen un negocio familiar. En total, de las 4 fondas registradas en el caso de estudio, 2 estan asociadas a una cocinería. Sin embargo, en ambos casos funcionan como entidades independientes para el visitante. Un punto a considerar al momento de catalogar cada recinto dentro de las tres tipologías señaladas, es que muchas veces los propios locatarios denominan sus recintos como cocinería, fonda o ramada. En ese sentido, encontramos recintos con características de cocinería, como el local Nº15, que se autodenomina ; o con características de fonda, como el local Nº02, que se llama “La gran ramada del , el cual se distingue por poseer el único escenario de todo el conjunto. Bien hemos puesto las tipologías de cocinería y fonda en dos extremos espaciales, en cuanto a su escala presentes tanto los elementos de la cocinería como la fonda en un solo recinto, por lo que se intuye que el
82
PLANTA FONDA & COCINERÍA Nº21-22 esc. 1:125
CORTE y-y’ esc. 1:125
83
La ramada, por lo tanto, aparece como un híbrido funcional intermedio entre la cocinería y la fonda. El soporte espacial de la ramada abarca de los 2 a 3 tendidos, y funcionalmente la mayoría esta inclinada hacia las características de la cocinería, es decir, hacia la venta y consumo de alimentos y alcohol. El hecho que un caso de ramada de 2 tendidos presente una dualidad interior que permite tanto una zona de mesas como una zona de baile, pone a la ramada en medio de los dos extremos espaciales y funcionales de las otras tipologías. La apropiación de la fachada de acceso por parte de locatarios y colaboradores para atraer clientes y ofrecer preparaciones como choripanes o anticuchos, o instalar pipas de chicha, crea una especie de intersticio entre el interior y el exterior de los locales, generando una continuidad de actividades al interior del espacio y el borde del patio, haciendo menos abrupto el traspaso entre el ambiente abierto del patio e interior del local. A diferencia de la cocinería de un solo tendido, en ramadas y fondas de varios tendidos surge la necesidad de salvar mayores luces, con lo que se busca reducir el número de pilares en el espacio interior, de modo de permitir mayor amplitud en la pista de baile o en los espacios destinados a la ingesta de alimentos y/o bebestibles. La cocina y la barra dentro de las ramadas resulta de similares proporciones a las de las cocinerías, levantadas con tabiques de zinc, tableros y cortinas. Tanto el consumo de los alimentos y tragos que provienen de la cocina, como de la zona de parrillas o pipas ubicacadas al exterior del local, se da en la zona de mesas al interior del recinto.
al ritmo de la música con que cada local ambienta el interior. En las fondas, la actividad de bailar resulta
84
PLANTA RAMADA Nº05 esc. 1:125
CORTE x-x’ esc. 1:125
85
Desmontaje
a cargo de cada fondero(a) y sus colaboradores cercanos. tres etapas escenciales del fenómeno espacial de las ramadas en el caso de estudio, desde el punto de vista de la temporalidad material y funcional de la instalación. Estas tres etapas -montaje, funcionamiento y desmontaje- marcan los hitos y delimitan la temporalidad del fenómeno, que abarca desde el inicio del montaje, 7 días antes de la inauguque da pie al proceso de desmontaje durante los 2 días siguientes. El desmontaje de los stands de la feria de las pulgas al exterior del recinto, las desinstalación de los sanitadesmantelamiento
Sin embargo, el proceso de desmontaje es similar en cada tipología funcional, ya que estructuralmente estan constituídas de manera similar. El proceso comienza por el retiro del mobiliario y de algunos elementos relacionados con la venta de productos como cocinillas, parrillas, pipas y javas de botellas. Los materiales de desecho compuestos por adornos, guirnaldas, ramas de avellano y cajas o bolsas con basura, se depositan en el centro del patio, con motivo de facilitar su posterior remoción.
tareas llevadas a cabo por colaboradores semi-especializados en carpintería o construcción. Los elementos estructurales y constructivos se apilan para ser transportados en los vehículos de carga que colaboran en el traslado de los materiales, muchos de los cuales vuelven a su lugar de origen o bien se guardan para su reciclaje en la instalación de futuros stands, ya sean ramadas, fondas o cocinerías.
86
(a). (b).
, (2014) Fuente: registro personal. , (2014) Fuente: registro personal.
87
Conclusiones de la investigación La experiencia tangible dio, resultó ser el componente empírico fundamental para el desarrollo de esta investigación, puesto que componentes teóricos de la ramada, establecidos en los dos primeros capítulos de la investigación. Por una parte, el marco teórico como caso de arquitectura efímera tradicional, cuyo énfasis en lo temporal, eventual, cultural y auténtico del
Con las variables incorporadas en la caracterización histórica, social y política del objeto de estudio, se logró profundizar en el contenido simbólico del fenómeno arquitectónico efímero; en su condición cultural y tradicional, en los elementos de sociabilidad que lo constituyen y en su vinculación con la celebración de
variable forma un respaldo conceptual para la observación del fenómeno de las ramadas en la realidad espacial y temporal de cada caso particular.
que resultó en una síntesis descriptiva del proceso de montaje, funcionamiento y desmontaje de un caso
detallado del fenómeno, cuyo objetivo er
análisis individualizado y onstrucción conceptual de la ramada
89
Arquitectura efímera tradicional El estudio del espacio desde el punto de vista de la arquitectura efímera permite extender los límites de la materialidad o el principio temporal que sustenta el acto y la percepción del espacio, resulta banal.
contexto temporal de la arquitectura efímera. Se puede convenir que en el caso de arquitectura efímera estudiado se revelan, durante un período de tiempo determinado, unas características espaciales y temporales que si bien son elementales en la forma espacial efímero y transitorio único. temporalidad auténtica y única de cada ramada como soporte espacial de una forma de sociabilidad lúdica; y la temporalidad eventual y reiterativa de la ramada como parte de una tradición popular nacional que se ha
Al ser la ramada un fenómeno festivo local y tradicional, se incorporan una serie de factores simbólicos y culturales que dotan al espacio arquitectónico de una , por lo que la experiencia
La constante innovación en el campo de lo efímero permite que la aplicación del concepto arquitectura efímera tradicional aplicar, según sea el caso, en este y otros fenómenos arquitectónicos efímeros y tradicionales.
90
(a).
, (Octubre 2014) Fuente: registro personal.
91
Bibliografía
F. Ching, L. Galofaro, B. Chappel, J. Cabrera M., I. Sanfeliu, A. Romero, M. Madrazo, C. Herrejón, G. Ferro, C. Mercado,
, Nueva York (1975) , Barcelona (2003). , Australia (2012). España (2008) , España (1997). , España (2012). , México (2005). , México (1994). , Colombia (2011). , Proyecto cartografía de la memoria, Chile (2006) , UBB, (2009).
P. Peralta, J. Silva, K. Donoso, F. Purcell, A. Cid,
, Chile (2007). , Chile (2014). , (2009). , DIBAM, Chile (2000). , Chile (2012).
93