SACRA PARKWAY 9.07 | LA INCERTIDUMBRE DEL PAISAJE CAMBIANTE JULIO-DICIEMBRE 2012 INFORME FINAL.
DOCENTES RESPONSABLES: ARQ. GONZALO BUSTILLO - FACULTAD DE ARQUTIECTURA | LIC. CIENCIAS SOCIALES ROMINA PAGANI - FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - REG. NORTE ESTUDIANTES PARTICIPANTES: DARIO COLACCE, AGUSTIN FIORITO Y FEDERICO GARCIA RUIZ - FACULTAD DE ARQUITECTURA. | EUGENIA ABOGADRO, VALERIA ANHALT, FLORENCIA FALCO, LUCÍA RIVERO - FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
sacraparkway9.07 | la incertidumbre del paisaje cambiante
1: Antecedentes El presente proyecto de Extensión Universitaria se desarrolló en el marco del “Espacio de Formación Integral en Salud Comunitaria” del Centro Universitario de Paysandú (CUP) durante el año 2012 y reunió a docentes de las Facultades de Arquitectura y Ciencias Sociales. Este trabajo forma parte de una línea de actividades de extensión e investigación iniciada en 2005 desde la Facultad de Arquitectura y el área de Extensión del CUP que ha tenido como tema central la descripción y el análisis de dinámicas territoriales desarrolladas en sectores informales de ciudad y su vínculo con las políticas públicas de ordenamiento territorial y vivienda. A partir del año 2005 en el marco del proyecto de Extensión multidisciplinario “Acercamiento a la problemática de comunidades urbanas vulnerables” coordinado por el Centro Universitario de Paysandú, se desarrolló el estudio: “Una cartografía del conflicto ambiental en La Chapita”1. Ese trabajo de Extensión continuó durante 2006 en el marco del proyecto “Profundización de la comprensión de la problemática de comunidades urbanas vulnerables”, describiendo y analizando las lógicas hibridas de uso de suelo productivo-residencial que caracterizan el área, asociadas a las estrategias de supervivencia de sus habitantes: producción artesanal de ladrillos, cría de cerdos y reciclaje de residuos. A partir de esa experiencia entre los años 2007 y 2009 se desarrolló el proyecto de Iniciación a la Investigación financiado por la CSIC: Cortes Territoriales en Sacra Parkway. Una investigación territorial sobre sectores informales de la ciudad de Paysandú, que fue publicado en 2010 con el apoyo de la CSIC2. En ese estudio se abordó la construcción de un marco conceptual y metodológico para el estudio de sectores informales de ciudad, y se desarrolló un estudio de caso en el área definida como “Territorio Sacra Parkway” (TSP). En esta instancia se propuso seguir avanzando en la generación de aportes académicos que contribuyan a la mejor comprensión técnica, social y política de las lógicas socio-territoriales que presenta la ocupación informal de viviendas en el Parkway y su vínculo con las políticas públicas de ordenamiento territorial y vivienda. En particular en este proyecto se propuso analizar los efectos que la inundación sucedida en Paysandú en el año 2009 tuvo a nivel de las percepciones, prácticas de uso de suelo y expectativas respecto al área, de los habitantes del Parkway. 2: Justificación.
1
Bustillo G; Una cartografía del conflicto ambiental en la Chapita UPA FARQ- 2005 Bustillo, G Cortes Territoriales en Sacra Parkway. Una investigación territorial sobre sectores informales de la ciudad de Paysandú. Marzo, 2010, Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República.
2
2
sacraparkway9.07 | la incertidumbre del paisaje cambiante
En el año 1947 el arquitecto uruguayo Julio Vilamajó viajó a Paysandú para trabajar en la formulación de un plan urbanístico para la ciudad. Ante su fallecimiento en 1948, el equipo integrado entre otros por el arquitecto Guillermo Jones Odriozola, desarrolló una instancia de planificación que se denominó “Plan Vilamajó”. Allí se propuso la formación de un Parkway o Ruta- Parque, que definía los bordes de la ciudad sobre el Río Uruguay y el Arroyo Sacra. Esta idea fue reglamentada por el municipio en 1955 y declarados non edificandi sus terrenos, para la formación de un parque fluvial. En el transcurso de los últimos sesenta años el Territorio Sacra Parkway (TSP) ha sido progresivamente ocupado, actualmente el 60% del área tiene usos informales. Hoy viven allí 1500 personas, que cuentan con servicios de agua potable, luz eléctrica y permisos de ocupación municipales. Las instancias de revisión urbanística de 1998 y 2008 han insistido en la necesidad de retirar a la gente y efectuar la parquización del área. Pero el alto nivel de inversión que requiere esa propuesta y el grado de consolidación de la pieza, han impedido hasta el día de hoy la implementación de esa estrategia. En el año 2009 la ciudad de Paysandú asistió a una de las mayores inundaciones de las últimas décadas, registrando una máxima creciente del Río Uruguay en 9.07 mts. los días 3 y 4 de diciembre. El evento se desarrolló entre los días 20 de noviembre y el 21 de diciembre. El episodio implicó el realojo temporal de 5503 personas que habitan el territorio sacra parkway, aproximadamente un 30% de la población total del área y un 10% de las personas realojadas en Paysandú, durante ese evento. El proyecto sacraparkway9.07 propuso explorar las siguientes interrogantes:
¿Qué efectos tuvo el evento de inundación de 2009 en las percepciones de los habitantes del TSP sobre el lugar que habitan, sus modos de ocupación del área y sus expectativas respecto a la zona? ¿Este evento, debilitó o fortaleció sus intenciones y sus prácticas residenciales y productivas? ¿Qué predisposición tienen los habitantes del Parkway respecto a un potencial realojo por parte de las políticas públicas de vivienda? La hipótesis con que se abordó el trabajo fue la siguiente:
3
Datos provenientes de informe realizado por la Arq. Andrea Ostuni. “Insumos técnicos para la evaluación del impacto de las inundaciones de noviembre de 2009 en Artigas, Salto y Paysandú.”
3
sacraparkway9.07 | la incertidumbre del paisaje cambiante
El carácter inundable del área es un atributo territorial que a nivel de sus ocupantes no representa un factor de “inhibición” para la ocupación sino una característica que se incorpora a una racionalidad socio-territorial de ocupación. Ese atributo, sumado a otras aptitudes del área hace que para sus ocupantes ese territorio sea a la vez inundable y habitable. 3.1: Objetivo general 3.1.1: Avanzar en la generación de aportes académicos que contribuyan a una mejor comprensión de las dinámicas socio-territoriales presentes en el Parkway de Paysandú, a través de un estudio de los efectos que la inundación de diciembre de 2009 produjo en las percepciones, modos de ocupación del suelo y expectativas de diversos habitantes de área. 3.2: Objetivos específicos: 3.2.1: Conocer si este evento debilitó o fortaleció sus intenciones y prácticas residenciales y productivas. 3.2.2: Indagar sobre la predisposición de los habitantes del Parkway respecto a un potencial realojo por parte de las políticas públicas de vivienda. 3.2.3: Producir un corto-documental que dé cuenta de los resultados de este proceso exploratorio de investigación-extensión. 3.2.4: Exhibir los resultados de este proceso en la ciudad de Paysandú con diferentes actores involucrados. 4: Metodología: Respecto al muestreo, la selección de las personas se llevó a cabo mediante la técnica bola de nieve para un total de 22 entrevistas. Los criterios de muestreo se definieron en base a las siguientes variables: por un lado, “zona de residencia”, distinguiéndose en ésta las categorías “inundada en el año 2009”, y “no inundada en el año 2009”; y por otro lado, “uso de suelo”, siendo categorías “productivo”, “comercial” y “residencial”.
4
sacraparkway9.07 | la incertidumbre del paisaje cambiante
Cuadro 1. Criterios de muestreo:
ZONA DE RESIDENCIA
USO DE SUELO Productivo Comercial Inunda 3 3 da en el año entrevistados entrevistados 2009 No 3 3 inundada en el entrevistados entrevistados año 2009
Residencial 5 entrevistados 5 entrevistados
La decisión de realizar un mayor número de entrevistas a quienes llevan a cabo un uso residencial del suelo responde a que éstos conforman la mayor parte de los casos del universo de estudio. Como técnica de recolección de información se selecciona la entrevista en profundidad, a partir de ésta, se intenta obtener información relativa a los distintos temas y subtemas planteados en las preguntas de investigación. En el presente proyecto participaron tres estudiantes de Facultad de Arquitectura y cuatro de Ciencias Sociales. Junto a ellos se realizaron las tareas de diseño de la pauta de entrevista, las actividades de trabajo de campo, el procesamiento y análisis de la información relevada y la edición del corto documental de divulgación de los resultados del proyecto. 4: Resultados obtenidos:
Este trabajo abordó empíricamente tres dimensiones del objeto de estudio: a. Las percepciones de los habitantes del TSP sobre los efectos de la inundación del año 2009. b. El eventual debilitamiento o fortalecimiento de las intenciones y prácticas residenciales y productivas a partir de la ocurrencia de este evento. c. La predisposición de los habitantes del Parkway respecto a un potencial realojo por parte de las políticas públicas de vivienda. A partir del análisis de la información relevada al respecto durante la fase de trabajo de campo, se concluye en lo siguiente:
5
sacraparkway9.07 | la incertidumbre del paisaje cambiante
1: Consciencia, recurrencia y adaptación. La mayor parte de los entrevistados reconoce el TSP como un área inundable. Es decir, se observa en el discurso una “conciencia” al respecto de que se habita un área expuesta a inundaciones. Vinculado a ello, se constata también la idea de una “percepción de recurrencia” por parte de las personas indagadas. Es decir, los entrevistados tienen la percepción que la inundación volverá, con un período de retorno que se estima entre diez y quince años. La inundación del año 2009 se percibe de manera general como generadora de pérdidas. Y si bien existe la mencionada “percepción de recurrencia”, se explicita la “esperanza” de que el evento no vuelva a ocurrir. En las instancias previas al desarrollo del proyecto se consideró la distinción habitante de áreas inundadas y no inundadas en 2009. Ese criterio se planteó teniendo en cuenta la cota de inundación registrada que divide la zona de estudio en dos sectores aproximadamente de la misma longitud a ambos lados de calle Bulevar Artigas. El desarrollo del proyecto permitió observar que los entrevistados se afectados por la inundación se encuentran dispersos todo a lo largo del área de estudio sin un correlato directo referido a la cota de máxima creciente registrada en 2009. Entre los principales efectos de la inundación, además de las pérdidas materiales, se destaca el aumento de la percepción de amenaza o riesgo por parte de los vecinos de la zona ante las crecientes, con expresiones del tipo: “yo le agarré miedo a la inundación”, observándose un cierto posicionamiento alerta: “cuando llueve tenemos que mirar cómo sube el arroyo”. Sin embargo, se observa al mismo tiempo una actitud de “adaptación”/”aceptación” hacia la característica inundable de la zona y las pérdidas materiales que ello conlleva: “pero nos arreglamos como siempre”. De esta manera la primera constatación del trabajo refiere a una “conciencia” general de los entrevistados respecto a los riesgos de inundación y perdida que la vida en el TSP conlleva y una cierta actitud de adaptación/aceptación respecto a esos riesgos. 2: Continuidad, resignación y resiliencia. A partir del análisis del discurso de los entrevistados, es posible afirmar que no se visualizan cambios drásticos en los modos de ocupación del área, así como tampoco en las expectativas sobre la zona que habitan por efecto directo de la inundación. Es de destacar que esta observación refiere a la población que permaneció viviendo en el Parkway con posterioridad al evento de inundación de 2009 y deja fuera los cambios referidos a la población que residía en el área antes del evento y que ya no lo hace.
6
sacraparkway9.07 | la incertidumbre del paisaje cambiante
Las actividades residenciales, productivas y comerciales de los entrevistados no experimentaron cambios drásticos a partir de la ocurrencia de la inundación del 2009. Incluso en el ámbito de lo productivo, - por ejemplo en la cría de cerdos o la producción de ladrillos -, donde se constataron fuertes pérdidas materiales, se observa la continuidad de dichas tareas. Ligado a lo especificado el párrafo anterior, el evento no sólo no ocasionó cambios en los modos de uso de la zona, sino que tampoco provocó el desarrollo de medidas o mecanismos preventivos o paliativos respecto a futuras inundaciones. La observada continuidad o sostenimiento de los modos de uso de suelo del TSP podría estar vinculada a un proceso del orden de la “resignación”, es decir por una incapacidad de construir otras alternativas, o también a algo del orden de la “resiliencia”, es decir de una decisión de seguir adelante a pesar de las perdidas, las adversidades y los riesgos, valorando determinadas capacidades u oportunidades disponibles. 3: Riesgos de inundación, riesgos de realojo. En relación a la predisposición de los habitantes respecto a un potencial realojo, es posible agrupar las opiniones relevadas en las siguientes categorías: 1: alta predisposición sin condiciones, 2: predisposición media con condiciones mínimas, 3: baja predisposición y 4: muy baja o nula predisposición. Es dentro de la categoría “predisposición media o condicionada” donde se ubica la mayor parte de los casos. Uno de los hallazgos significativos de este trabajo refiere a la constatación de que un importante número de entrevistados rechaza la idea de “vivienda” que otorga el Estado. Entre las razones de ese rechazo se encuentran: -
-
La pérdida de las posibilidades productivas, ligado esto a una reivindicación de las predios amplios para el desarrollo productivo. La pérdida de la buena ubicación en la ciudad, vinculada esta razón a la idea de un realojo a una periferia distante del área central, las escuelas, los lugares de trabajo etc. La pérdida de la privacidad, enfatizando la poca distancia que separa a los vecinos en los “conjuntos” o “cooperativas” La pérdida de “lo suyo, el poder construir a gusto propio”. La pérdida de vínculos sociales asociada a una reagrupación forzada de realojo.
De esta manera, mayoritariamente, la inundación no aparece como un factor que incida en la predisposición al realojo. Podría decirse que aspectos tales como la casa, los vecinos, el trabajo, el predio, la capacidad de criar animales, la independencia y la privacidad pesan más que la inundación al momento de pensar en un realojo.
7
sacraparkway9.07 | la incertidumbre del paisaje cambiante
Categorías Alta predisposición
Citas
Predisposición media, bajas condiciones
E1: “(…) con que mantenga mi trabajo está clarito que voy (…) Si hubiera tierra para trabajar encantado de la vida iría” (Ladrillero)
Predisposición baja o condicionada (aquí se ubican la mayor parte de los casos)
E2: “yo lo que preciso es una chacra, yo una casa una vivienda no me da, porque a mí me gusta criar los chanchos, vivo de esto prácticamente (…) Que voy a hacer con vivienda yo, tengo todos los bichos… No me sirve” (Criador)
E8: “Mirá yo siempre dije que el día que me pudiera ir de acá… porque la mayoría de los gurises acá son asmáticos…”
E5: “Yo se que el realojo termina en una vivienda… y vos sabes que es distinto ir a vivir a una vivienda que estar viviendo acá… Porque vos salís y no estás distanciado como acá. Vos estas pegado un vecino con el otro. Y para mí no es lo mismo. Me parece que tengo más libertad así viste. (…) Yo se que las viviendas por dentro son preciosas… yo sería de la idea que me dieran la posibilidad de comprarme un terrenito en alguna zona donde me guste. Y no se… Posiblemente si me dicen bueno no hay otra, no queda otra de llevarte a una vivienda o darte la posibilidad de una vivienda… pero la idea mía es comprarme un terreno hacerme la casa a mi manera y vivir a mi manera….” (Comerciante) E6: “Yo tengo lo que se llama ciertas normas… no me gusta vivir pegado a lado de las casas como en viviendas… eso no es de mi agrado… porque a mí no me gusta escuchar lo que el vecino hace ni lo que yo hago. A mí me gusta vivir independiente. En una vivienda desde ya te digo que no. Soy como el perro me gusta lo mío. (…) a mi me gusta un lugar un terreno, que me den los materiales yo me la hago, y un terrenito medio grande que vos puedas hacer una quintita… y un buen laburo viste?” (Residencial) E7: “(…) Pero irme pa alla, y acá yo ando acá y ya conozco todo y allá tiene que estar como medio como encerrado y acá tenés la libertad de andar y todo…” (Ladrillero)
Muy baja o nula predisposición (casos particulares, predios y/o viviendas muy amplios)
E3: “Pero de irme yo… sino vienen a voltearme a decir bueno atropellarme con los milicos. Porque yo no me hallo en otra… porque si me sacaran con todos los vecinos yo me voy… (…) Yo te digo sinceramente, yo en una vivienda no me veo. (…) Yo te digo sinceramente no” (Criadora, recicladora y ladrillera) E4: “No me interesa, en viviendas no volvería a vivir nunca más. E: Porque son una casa al lado de la otra, se siente todo, se escucha todo, no tenés privacidad para nada, ya viví dos veces en barrios cooperativos, (…) no me gusta el ambiente de cooperativa, quiero tener espacio, mi casa, con un fondo, con más tranquilidad, con un lugar donde… una casa independiente como es esta” (Residencial)
8
sacraparkway9.07 | la incertidumbre del paisaje cambiante
También podría decirse que se prefiere pagar el costo de la inundación y convivir con ese “riesgo” a cambio de conservar aquellos capitales materiales e inmateriales que se poseen. El problema de la predisposición al realojo en la población ocupante del Parkway se presenta como un balance entre dos “perdidas” o un modo particular de manejar los riesgos: a un lado de la balanza se encuentra la pérdida potencial que podría provocar una nueva inundación, y al otro lado la perdida de “calidad de vida” en cuanto posibilidades productivas o residenciales, desde el confort hasta los vínculos de la vecindad, que podría provocar un realojo forzado que no dé lugar a esas demandas. En este sentido los riesgos del realojo no negociado se perciben como mayores que los riesgos de la inundación. 4. Posiciones frente a la incertidumbre de un paisaje cambiante. Como síntesis final de las conclusiones del trabajo interesa plantea que ante la incertidumbre del paisaje cambiante que una inundación supone, la racionalidad de la política pública afirma al realojo como motor de mejora de la calidad de vida. Por otro lado, frente a la incertidumbre del paisaje cambiante que la inundación supone, la racionalidad de los habitantes del TSP entrevistados, parecería afirmar la vida en el Parkway como conservación de capacidades y de una calidad de vida. Parecería que el riesgo que puede producir la inundación se considerara más “administrable” que el riesgo de desvinculación o des-subjetivación que podría producir una realojo impuesto y no negociado. En este sentido la hipótesis planteada se verifica para la mayoría de los entrevistados y podría reformularse de la siguiente manera: El carácter inundable del TSP es un atributo territorial que para la mayoría de sus ocupantes no representa un factor de “inhibición” para la ocupación sino una característica que se incorpora a una racionalidad socio-territorial de ocupación. Ese atributo, sumado a otras aptitudes del área hace que para sus ocupantes ese territorio sea a la vez inundable y habitable. En relación a la interrogante sobre la predisposición al realojo, la conclusión del trabajo es que los habitantes del Parkway parecerían estar mayoritariamente predispuestos a construir una alternativa habitacional nueva si ello fuera necesario, pero presentan demandas claras para aportar a ese proceso. Todo ello configura evidentemente un desafío y una invitación a la construcción democrática y sostenible del territorio.
9
sacraparkway9.07 | la incertidumbre del paisaje cambiante
Como fue planteado en los objetivos del proyecto, se realiz贸 un documental que sintetiza los conceptos centrales vertidos en las entrevistas y que se encuentra disponible en http://www.youtube.com/watch?v=C1gnIRBKFrs. As铆 mismo los resultados del trabajo fueron presentados en una actividad que cont贸 con la presencia de vecinos entrevistados, el equipo de la Unidad de Extensi贸n del CUP, estudiantes de los servicios involucrados y autoridades del gobierno departamental.
10