Udlap multi 1

Page 1

Maestría en Gobernanza y Globalización. Asignatura: Gobernanza y Teoría Política Contemporánea. Tema II. Multiculturalismo. La Escuela Oxfordiana de Filosofía Política. Catedrático. Mtro. Gonzalo Farrera Bravo. Presidencia de la Repùblica-UNAM


Will Kymlicka Will Kymlicka (1962) es un filósofo político canadiense. Es uno de los más importantes representantes de la filosofía política actual. Sus campos de investigación son los problemas étnicos y la convivencia multicultural, así como la cuestión del funcionamiento del liberalismo clásico en un entorno globalizado y étnicamente fragmentado.


Kymlicka se doctoró en filosofía en la Universidad de Oxford bajo la supervisión de G. A. Cohen, posteriormente dio clases en la misma universidad de Oxford.

Uno de las mayores preocupaciones de la obra de Kymlicka es ofrecer un marco liberal para el tratamiento justo de los grupos minoritarios, que él divide en dos categorías básicas: los grupos inmigrantes o poliétnicos y las minorías nacionales (como en Canadá los quebequeses o los Maorí en Nueva Zelanda). Establece así una serie de criterios para las minorías nacionales: El haber estado presentes desde la fundación; Una historia previa de autogobierno; Una cultura común; Una lengua común; Haberse gobernado por medio de instituciones.


Mul+culturalismo |  SURGIMIENTO:

|  Surge en la segunda mitad del siglo XX como modelo de

polí+ca pública y como un pensamiento social de reacción frente a la uniformización cultural en +empos de globalización.

|  Surge en el debate sobre la crisis del estado-nación |  Es impulsado inicialmente por países anglosajones de

inmigración ( Canadá, 1971; Australia, NZ, Gran Bretaña después)


Definición Estado mul+cultural (Kymlicka) |

Un Estado es mul.cultural bien si sus miembros pertenecen a naciones diferentes (un Estado mul.nacional), bien si estos han emigrado de diversas naciones (un Estado poliétnico), siempre y cuando ello suponga un aspecto importante de la iden.dad personal y la vida polí.ca


Caracterís+cas de Estado mul+cultural |  Según Kymlicka las caracterís+cas del Estado Mul+cultural

son:

|  1) Un Estado mul+cultural implica el repudio a la vieja idea de

que el Estado es posesión de un solo grupo nacional

|  2) Un Estado mul+cultural repudia las polí+cas de

construcción nacional que asimilan o excluyen a los miembros de minorías o grupos dominantes. Acepta que los individuos debería ser capaces de acceder a las ins+tuciones del Estado y actuar como ciudadanos iguales en la vida polí+ca sin tener que esconder o negar su iden+dad etnocultural.


|  3) El Estado mul+cultural reconoce la injus+cia histórica

que se hizo a la minorías o grupos no dominantes por las viejas polí+cas de asimilación y exclusión, y manifiesta su deseo de ofrecer algún +po de remedio o rec+ficación frente a éstas.

|  El Estado Mul+cultural se forma reemplazando un

E s t a d o u n i t a r i o p o r u n E s t a d o f e d e r a l o consocional (comunidad de socios), reemplazando un Estado monolingüe por uno bilingüe o mul+lingue, y reemplazando la idea de un Estado-nación por un Estado mul+nacional.

|


Diferentes formas de mul+culturalismo |

|

Pueblos indígenas ( A. la+na; EU, Canadá, NZ, Australia)

Minoría nacionales sub estatales (Quebequenses en Canadá; galeses y escoceses en GB; catalanas y vascos en España; flamencos en Belgica). Se propende hacia un federalismo mul+nacional o mul+lingual.

|

Grupos de inmigrantes ( los que +enen derecho a conver+rse en ciudadanos) a quienes se permite la mantención de su diversidad cultural (Canadá, Autralia. No Francia)

|

Los inmigrantes que no +enen ese derecho (metecos): inmigrantes ilegales, trabajadores invitados (guest workers). En el pasado se les expulsaba. Hoy se adoptan programas de amnisha y regularización.


Causas de las tendencias al mul+culturalismo (Kymlicka)

|

Demográficas

|

Conciencia de derechos

|

Democracia

|

Perdida de seguridad (geopolí+ca)

|

Consenso liberal democrá+co


Consecuencias del mul+culturalismo (K) |  Enriquece la democracia

|  Ha generado clima de paz

|  Incluso podría argumentarse que favorece el

crecimiento económico


Derechos diferenciados que se reconocen (y/o) reclaman en el contexto del Estado mul+cultural,

dependiendo de la pertenencia grupal (Kymlicka)

|  Derechos de autogobierno (pueblos indígenas y

minorías nacionales)

{  Experiencia del federalismo y otras formas de

autogobienrno

|  Derechos poliétnicos (inmigrantes) {  Derechos lingüís+cos (colegios, subenciones) {  Derechos religiosos {  Medidas an+ racistas


|  Derechos especiales de representación

- Escaños en el congreso -Inclusión en administración del Estado BIA en EU) -otros


Mul+culturalismo en A. La+na

|

Promovido por agencias mul+laterales y cooperación bilateral . El Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y el Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura han adoptado direc+vas específicas para favorecer el desarrollo indígena e incrementar las inversiones directas en el sector. Varias agencias bilaterales de cooperación (Bélgica, Holanda, Dinamarca) han adoptado estrategias del mismo sen+do.

|

Recogido en las cons+tuciones polí+cas de Colombia (1991), Perú (1993), Bolivia (1994),Ecuador (1998), México (2001)

|

Da origen a polí+cas de mul+culturalidad (educación, desarrollo con iden+dad )

|

Cues+onado como mul+culturalismo neoliberal por cuanto persista la tendencia a la integración


Plurinacionalidad |

Surge desde pueblos indígenas e intelectuales.

|

Cues+onan mul+culturalidad

|

Tiene como obje+vos: - Descolonizar y avanzar hacia la refundación de los Estados, pasando a nuevas estructuras {

Implica una nueva concepción del territorio y del manejo de los recursos naturales

{

Implica una nueva ins+tucionalidad, que reconozca el pluralismo jurídico (B de Sousa Santos, 2008)

|

Asumida por Cons+tuciones de Ecuador (2008) y Bolivia (2008-2009)


|  CP Ecuador 2008:

El Ecuador es un Estado cons.tucional de derechos y jus.cia, social, democrá.co, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico.

|  CP Bolivia 2009: Bolivia se cons.tuye en un Estado

Unitario Social de Derecho Plurinacional, comunitario, libre, independiente, soberano, democrá.co, intercultural y descentralizado y con autonomías .


Crí+cas a la plurinacionalidad |  “Es un concepto ambiguo por tres razones :

|  (i) la Plurinacionalidad solo reconoce la diversidad, pero no

enfa+za la unidad en la diversidad;

|  (ii) induce al estado a tratar a los pueblos indígenas como

minorías nacionales, y no transforma de manera ac+va a toda la estructura racista, excluyente, inequita+va y monocultural dominante;

|  y (iii) la plurinacionalidad es parcialmente aplicable a zonas

con territorios habitados por un solo pueblo, pero es inaplicable a territorios fluidos, que son la mayoría en el Ecuador, en donde conviven diversos pueblos y ciudadanos/ as.” (Galo Valarezo, Ecuador, 2008)


Plurinacionalidad y libre determinación

|

“Aunque se ha planteado que el “Estado Plurinacional” debe comprender el reconocimiento de la preexistencia de los Pueblos y/o Nacionalidades Indígenas y como consecuencia producir profundas transformaciones estructurales, no caben dudas que seguirán siendo “Estados” con todas sus estructuras y caracterís+cas enunciadas anteriormente. Al parecer, el planteamiento sobre los “Estados Plurinacionales” se refiere al derecho a la par+cipación indígena, implementación de una mejor polí+ca publica con los indígenas, acceso y control de los recursos públicos de parte de los indígenas, inclusión social y cultural, pero en el planteamiento no se observa un cambio esencial en las nuevas relaciones reciprocas de orden ins+tucional entre los Pueblos Indígenas y los Estados, y tampoco con+ene principios del derecho a la libre determinación. “ (Aucan Huilcaman, cri+cas a movimientos indígenas Ecuador en debate nueva cons+tución, 2008)

|  |


|

“La “diversidad”, tal como se plantea de parte del movimiento indígena del Ecuador y CAOI, en concreto representa la inclusión y/o par+cipación de los Pueblos Indígenas en las estructuras de los Estados opresores, al respecto, sería muy ú+l preguntarse si la inclusión indígena cambia la naturaleza de los Estados coloniales causantes de la opresión polí+ca en América. “(Aucan Huilcaman, 2008)

|

“En este orden sobre los “Estados Plurinacionales” también cabe preguntarse dónde quedan las estructuras de los propios Pueblos Indígenas, esas estructuras ins+tucionales que la antropología y la sociología le han llamado despec+vamente “ins+tuciones tradicionales”, de lo contrarios se estaría aceptando que los Pueblos Indígenas son sociedades sin ningún +po de estructuras propias, por lo que +enen que ser incluido ineludiblemente en las estructuras de los Estados para su debida organización y convivencia con otros pueblos culturalmente diferentes. “ (Aucan Huilcaman, 2008)


Interculturalidad |  Surge como crí+ca al concepto de mul+culturalidad

|  Mientras mul+culturalidad -o mul+culturalismo- se debe

entender como la existencia de diferentes culturas que habitan en un mismo espacio territorial, las que coexisten en posiciones de desigualdad, en donde unas culturas se imponen sobre las otras y en esta condición siempre existen asimetrías de +po social, polí+ca, económica y valoral ;

|  La interculturalidad implica el acto de reconocimiento y

valoración del otro en términos de igualdad, implica diálogo y una opción polí+ca para comba+r las asimetrías generadas por la mul+culturalidad . (Elisa Loncon, lingúista mapuche)


|

La interculturalidad, en cambio, aún no existe. Es algo por construir. Va mucho mas allá del respeto, la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad; señala y alienta, más bien, un proceso, un proyecto social, polí.co dirigido a la construcción de sociedades, relaciones, condiciones de vida nueva y dis.ntas. (Catherine Walsh, 2008)


Conceptualización |

“El concepto de la 'interculturalidad' abre una nueva agenda polí+ca: la construcción de una sociedad intercultural no solo demanda del reconocimiento de la diversidad, su respeto e igualdad, sino plantea la necesidad de desterrar el racismo de manera ac+va, promover negociaciones permanentes entre los diversos para construir nuevas síntesis (inter-fecundación), lograr una compresión plural de la realidad, canalizar los conflictos y construir un futuro equita+vo e incluyente. “

|

“La interculturalidad parte de la idea de que los humanos comparten muchos elementos y que cada cultura +ene los suyos propios, lo cual permite el diálogo intercultural en el que intervienen concepciones, visiones, intereses económicos, sociales y polí+cos que deben ser negociados. De hecho, este diálogo debe ser equita+vo, transparente y fluido. “ (Galo Valarezo, Ecuador, 2008)


|  “La interculturalidad como categoría alterna+va, +ene la

potencialidad de reconocer que todos los individuos +enen derecho a una iden+dad personal, de género y generacional; que los pueblos +enen derecho a una iden+dad étnica, regional y nacional; que los pueblos indios y afroecuatorianos +enen derechos colec+vos específicos; que todas las personas y los pueblos +enen derecho al acceso y disfrute del patrimonio cultural material e inmaterial, a iden+ficarse con todo aquello que les da sen+do de con+nuidad histórica; a producir, crear, mantener y proteger su patrimonio material e inmaterial. “ (Galo Valarezo, Ecuador, 2008)


|

“La interculturalidad replantea el tema de la soberanía en el actual mundo globalizado, es una oportunidad para los países periféricos y es un nuevo paradigma para entender nuestra propia realidad. Como oportunidad desaqa a los países pobres lograr un desarrollo sostenible con iden+dad. Por ejemplo, la valorización de las diversas culturas puede mejorar los ac+vos de los pobres para rever+r el neoliberalismo, es+mulando procesos de turismo comunitario, artesanías, apoyo a gestores culturales populares, fiestas, gastronomía y demás expresiones culturales del país mul+color y policromo. Puede aportar al desarrollo de una economía solidaria (microempresas, canastas familiares, intercambios entre el campo y la ciudad, etc.), porque valoraría y fortalecería el ethos cultural comunitario, que cons+tuyó un elemento clave de la vida de los pueblos. (Galo Valarezo, Ecuador, 2008)


|  Asumido por organizaciones de pueblos indígenas

en A la+na

{  CONAIE Ecuador {  Confederación Mapuche de Neuquen {  Intelectuales Xavier Albo Bolivia {  Estrategias indígenas (MAS Bolivia)

|  Impulsado por estados, en especial en los países

andinos en materia de EIB

|  Incorporada a texto Cons+tución Ecuador 2008


Charles Taylor Charles Margrave Taylor (Montreal, 1931) es un filósofo canadiense, conocido fundamentalmente por sus investigaciones sobre la Modernidad, el Secularismo y la Ética, entre otras contribuciones referidas a la Filosofía política, la Hermenéutica, la Filosofía de las ciencias sociales y la historia del pensamiento. Estos trabajos le han otorgado un amplio reconocimiento entre filósofos e intelectuales de todo el mundo, además de galardones como el Premio Kioto y el Premio Templeton. Su Magnum opus es Fuentes del Yo: La Construcción de la Identidad Moderna, «una de las obras filosóficas más importantes de las últimas décadas del siglo XX», según Jerome Bruner. Taylor actualmente es profesor en el departamento de estudios religiosos de la Universidad McGill


Quebec y la política de reconocimiento. Partidario ardiente de la identidad propia del Quebec francófono, su compromiso con la política lo llevó a postular en varias ocasiones a la Cámara de los Comunes de Canadá como candidato del Nuevo Partido Democrático de Quebec. A pesar de su apellido inglés, es un quebequense orgulloso de serlo. Sus ideas sobre el multiculturalismo han tenido enorme influencia en estos tiempos en que varios países del mundo se enfrentan al problema de la integración de sus minorías. En el 2007, el gobierno canadiense le encargó, junto a Gérard Bouchard, el manejo de la "Comisión Bouchard-Taylor” sobre las prácticas de acomodación en referencia a las diferencias culturales en la provincia de Quebec. Charles Taylor posee el título de Companion de la Orden de Canadá


Quebec y la política de reconocimiento. |  EL ASUNTO DEL RECONOCIMIENTO

|  La lucha por el reconocimiento es, en Taylor, un

lugar de encuentro de los diferentes movimientos minoritarios o "subalternos", de algunas formas de feminismo y del multiculturalismo, movimientos que en la lucha por el reconocimiento involucran de manera igual la lucha por la identidad. Por ambas, el individuo o un grupo de personas recomponen su imagen de sí mismos, a la vez que demandan como necesario un debido respeto a sí mismos por parte de los demás


Quebec y la política de reconocimiento. |  Taylor distingue dos cambios que "hicieron inevitable

la moderna preocupación por la identidad y el reconocimiento": El desplome de las jerarquías sociales fundamento del honor, en el que está intrínseca una consideración no igual de los individuos, que al caer en desuso da paso al desarrollo de la concepción universal e igualitaria de la dignidad del ser humano, idea compatible con una sociedad democrática en ciernes. En este viraje se evidencia que " las formas del reconocimiento igualitario han sido esenciales para la cultura democrática". Así, como lo expresa Taylor "la democracia desembocó en una política de reconocimiento igualitario, que adoptó varias formas con el paso de los años, y que ahora retorna en la forma de exigencia de igualdad de status para las culturas y para los sexos"


Quebec y la política de reconocimiento El liberalismo ciego a las diferencias, eso que Walzer denomina liberalismo 1, fuese la única posibilidad de respuesta, la crítica de homogeneizante estaría bien fundada, pero Taylor no lo cree así. Al presentar el asunto de la adopción de la Carta Canadiense de Derechos, advierte que, "de hecho, son dos concepciones del liberalismo de los derechos las que se han enfrentado, si bien en forma confusa..." Asumir una base para la revisión judicial de la legislación en todos los niveles de gobierno hizo saltar la inquietud frente a las exigencias de diferenciación que la comunidad quebequense y los pueblos aborígenes demandan, advirtiendo en ello "el deseo de supervivencia de estos pueblos y su consiguiente exigencia de ciertas formas de autonomía en su autogobierno, así como la capacidad de adoptar cierto tipo de legislación que consideraban necesario para la supervivencia (puso a los quebequenses) ane restricciones impuestas por su gobierno en nombre de un objetivo colectivo, la supervivencia, que en otras comunidades canadienses fácilmente podían ser autorizadas por virtud de las Carta".


Quebec y la política de reconocimiento LA DIGNIDAD UNIVERSAL Y EL RECONOCIMIENTO DE LO DIFERENTE Para entender el afán de reconocimiento e identidad tanto en el individuo como para las naciones culturales, informa Taylor, "tendremos que tomar en cuenta un rasgo decisivo de la condición humana que se ha vuelto casi invisible por la tendencia abrumadoramente monológica de la corriente principal de la filosofía moderna. Este rasgo decisivo de la vida humana es su carácter fundamentalmente dialógico." La actitud de entrar en diálogo no dominante con los demás parte del ya asegurado reconocimiento de una identidad internamente derivada, en la que la relación con los otros significantes está mediada por los lenguajes que coadyuvan a definir nuestra propia identidad, a decir quienes somos, de dónde venimos. Pero el auto-reconocimiento debe ganarse en una relación de intercambio, intento que puede fracasar, aunque aquí Taylor no advierte cómo o por qué y se limita a aseverar que lo moderno no es tan sólo el afán de reconocimiento, "sino la ponderación de las condiciones en que el intento de ser reconocido puede fracasar"


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.