Este libro es un documento de registro histórico que muestra el graffiti porteño. Ni los autores, editores o equipo de trabajo apoyan, incentivan o avalan el graffiti sin autorización en propiedad pública o privada. EL GRAFFITI LLEGÓ A BUEN PUERTO® / por Gonzalo Sánchez Edición de textos, texto contratapa y textos p. 13 -15-17-25-31-39 por Gonzalo Sánchez C.
Investigación y Diseño por Gonzalo Sánchez. Créditos Fotografías p.85xKajetil Eikp.38a45xCharquipunk-p.54a61xYono. Otras fotografías indicadas a pie de página. Fotografías restantes por Gonzalo Sánchez C.® Publicado el 2012 por Gonzalo Sánchez®, Valparaíso, Chile Impreso en Chile. I.S.B.N. 832-665-775-288-5 Ninguna parte del contenido de este libro puede ser reproducido por cualquier medio Impreso o digital, sin el permiso escrito de los autores.
AGRADECIMIENTOS Mis agradecimientos a todos los grafiteros que han colaborado con su talento, fotografĂŹas y que han creado esta historia en conjunto.
33
HISTORIA DEL GRAFFITI El graffiti latinoamericano ha sido reconocido como líder a nivel mundial y Chile figura como uno de los países mas destacados en el muralismo y graffiti de america latina y otros continentes. En The New York Times del 7 de Julio de 2009, Hervé Chandés, Director de la Fundación Cartier de Arte Contemporáneo, en París, afirmó que las dos capitales mundiales más importantes del graffiti eran Sao Paulo y Santiago de Chile. Estos
dos países tienen un origen particular y único que los diferencia en gran medida de otros lugares, en gran parte debido a sus fuertes movimientos de protesta (En Sao Paulo, el Pixaçao y en Chile, las Brigadas Muralistas Políticas). En Chile el muro fue el soporte natural para denunciar las respectivas dictaduras. Para las brigadas, una forma rápida y barata de cubrir grandes áreas fue sin duda el Látex y pigmentos para lograr el color seguido del fileteado con Negro que destacada la obra. El Primer mural propagandístico fue por Allende, pintado en Julio de 1963 en la Av. España, entre Valparaíso y Viña del Mar, por un equipo liderado por el pintor Jorge Osorio. El segundo se pintó al poco tiempo, nuevamente en la Av. España, esta vez cerca de la actual Estación del Metro Barón –Un punto central para el graffiti actual. Así comenzó la “Batalla de propaganda de la Av. España”. La Democracia Cristiana envió un equipo desde Santiago para pintar una enorme estrella con la leyenda “50.000 becas para los niños pobres”. Al lado, los allendistas pintaron el emblema de Allende-una “X” con el eslogan “En el gobierno popular no habrá niños pobres”.
MUSEO A CIELO ABIERTO En 1969, Francisco Méndez Labbé, fundador de la Escuela de Arquitectura y del Instituto de Arte de la Universidad Católica de Valparaíso, tomó la iniciativa de pintar cerca de 60 murales en la ciudad. El proyecto pictórico fue considerado un acto político y borrado por el régimen de Pinochet, no obstante después pudo ser recuperado en el Museo a Cielo Abierto. Luego, en 1990, la idea se transformó en un proyecto concreto al congregar a distintos artistas como Nemesio Antúnez y Mario Toral, a diseñar los murales que se ubican en el cerro Bellavista, cuyo nombre proviene de la hermosa vista que se tiene de la bahía de Valparaíso. Esa colección colectiva es el Museo a Cielo Abierto, inaugurado en julio de 1992. Dieciocho artistas chilenos entre los que se encuentran Nemesio Antúnez, Matilde Pérez, José Balmes y el ya mencionado Matta, crearon para Valparaíso. Son 20 murales que se dispersan por las calles del Cerro Bellavista para el deleite de todos los pasantes y gracias a un convenio entre la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso – PUCV - y la Municipalidad. La iniciativa fue del profesor Francisco Méndez, de la Escuela de Arte. Con sus alumnos comenzó a pintar las murallas de la ciudad en 1969, notando el deseo insatisfecho de compartir y convivir con obras de arte de sus habitantes. La idea de invitar a connotados artistas nacionales le surgió en 1973, pero los acontecimientos políticos de ese año impidieron seguir con la actividad. Incluso la mayoría de los murales fueron borrados.
VISITAS DE LA DVE CREW 1998
Con el fin de la dictadura, grupos de artistas graffiteros comenzaron a trabajar en Santiago. Es destacable, por ejemplo, la labor desempe¬ñada por NCS (Niños con Spray), con Cekis y B-Side. A diferencia de los murales políticos entre los 60 y 80 que pretendían ser accesibles a un público amplio, inicialmente el graffiti hip hop se conformaba con llegar solo al público hiphopero. En Chile, como en toda América Latina, ‘hip' ha sido sinónimo de inteligente, ade¬lantado y antisistema. En 1996, Os Gémeos y Binho, de Sao Paulo, visitaron Santiago por primera vez, para pintar y bailar breakdance) en el Encuentro de Graffiti de Gran Avenida, que luego recibió el nombre de Primer Encuentro Internacional del Graffiti. En 1997, Gémeos y Binho volvieron con otros destacados escritores graffiteros paulistas, como Vitche, para participar en el Segundo Encuentro I Internacional del Graffiti, realizado en Maipú. Binho
declaró ene» I oportunidad que “el graffiti es el arte del Tercer Mundo”. Entre los chilenos que pintaron junto a Os Gémeos, Binho y Vitche es¬taba Zeki. Por lo mismo, ese espacio fue especialmente significativo para los graffiteros santiaguinos de los 90. Sirvió, por ejemplo, como “ventana" o punto de encuentro con el graffiti brasileño, Los encuentros de hip hop en la Estación Mapocho, con escritores como Cekis y DVE, y conjuntos como Tiro de Gracia y Makiza,fueron experiencias inspiradoras para Grin, Saile y muchos otros. Entre el 1998 y 1999, aparecen los primeros graffitis de Cekis y Grin (integrantes de DVE Crew) en Cerro Alegre afuera de Balmaceda y La Ex cárcel, graffitis que se transformaron en el incentivo para la gente que vivía en Valparaíso, ese momento fue uno de los más significativos para KIZIO Crew, grupo de graffiteros conformado por Charquipunk, Tombo y Juan Américo.
LÍNEA DEL TREN El lugar perfecto para el graffiti, tenía muchos muros de buen formato, un lugar agradable y con una vista incomparable, que lo convertía en el sitio perfecto para pintar. En el año 2001, se realiza el Sudaka, evento de Breakdance en el que viajó mucha gente de otras ciudades que bailaba break y pintaba graffiti, todos atraídos por el movimiento Hip-hop que en ese entonces era una de sus ramas. Llegaron algunos graffiteros como, Zewok, ACB (Q.E.P.D.), Oms, Andre, CN6, Kelp, Charquipunk, Inti, Derick, 25 Crew de Viña del Mar, entre otros. Convirtiéndose este lugar en años como la galería del graffiti en Valparaíso. En el 2002 el graffiti ya empieza a verse en más lugares, esta vez toma forma en la Ex cárcel, para los Carnavales Culturales, cada vez más grafiteros llegan al Puerto, algunos como, Vasko (Santiago), Tosk, Asie (Quilpué), Dables (Quilpué), Charquipunk (Concón), entre otros.
EX CÁRCEL En el 2003 por segunda vez convocan a los grafiteros para pintar en los carnavales culturales, pero esta esta vez no en la Ex cárcel, sino más bien, en la Av. Brasil con Morris, cerca del Mercado, marcó la presencia de Saile, 78, Cub2 (Santiago), Inti (Viña del Mar), Charquipunk, Asie y Dables.
En el 2004 Valparaíso comienza a vestirse de graffiti, los trabajos se enriquecen por los lugares que posee, sus recovecos, escaleras y por el desafío de para pintar con la irregularidad de los muros. Aparecen trabajos con más frecuencia de Inti, Saile, Nebs, aparecen bombas y trabajos de Aislap (Santiago) y se sigue sumando más gente.
GRAFFITEROS EN VALPARAÍSO
INTI 2000
Su estilo se apunta directamente a las costumbres y culturas latinoamericanas, entiende que no hay fronteras entre los países que solo nos podemos agrupar y distinguir por el espacio en que estamos situados en un lugar determinado. Sus personajes vestidos de ropajes extraños son la representación de los kusillos (personajes de la cultura en Bolivia), como también la influencia de los telares altiplánicos y otros por los mapuches en el sur de Chile.
LA ROBOT DE MADERA 2007
Desarrolla su trabajo por los cerros de Valparaíso, el látex y el spray son los materiales que más utiliza dando como resultado la figura humana como pretexto para descubrir colores y texturas propias de su entorno latinoamericano.
CHARQUIPUNK 1998
Sus temáticas van desde los gatos del puerto hasta las fiestas sincrético-folkloricas de Latinoamérica. Influenciado por sus viajes por sudamérica y sus c culturas indígenas con sus colores y textiles. Hoy son las aves el elemento presente en sus trabajos sobresaliendo el colibrí como símbolo de la fuerza de los pueblos americanos
ASIE 2002
Su estilo principal es el Wildstyle, aunque muchas veces cambia sus diseños dependiendo del tema y el contexto en que esté pintando. Menciona que Valparaíso es el complemento que hay entre las piezas y su arquitectura. Siempre se logra un buen resultado, una buena mezcla.
PAINTERS 2009
De las letras Wildstyle a los personajes en caricatura, ahora su estilo contempla el 3D como elemento esencial en sus trabajos. Ocupa la arquitectura del entorno para intervenir con su dise単o tanto en la pieza principal como en el dise単o del fondo.