MODELO educativo 1
Kimologías
P^RA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA
Juan Pablo Rojas Texon
DISPONIBLE EN NUESTRO SITIO WEB
CUADERNO CON ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA INTEGRAR EN EL PROYECTO OE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE CLAVE COMPAÑÍA EDITORIAL NUEVA IMAGEN, S.A. DE C.V.
¿tiiTioloQías Juan Pablo Rojas Texon
ASESOR ACADEMICO
Rodolfo Mendoza Rosendo
ASESORA PEDAGÓGICA
Yolanda Gabriela Castro Pérez
APRENDIZAJE CLAVE
EDITADO POR COMPAÑÍA EDITORIAL NUEVA IMAGEN, S.A. DE C.V.
fondoeditorial Coordinación editorial
Q.l. Bladimir Beristain Bonilla
Asesoría pedagógica
Rosa María López Gutiérrez
Diseño editorial
Gaudencio Reyes González
Formación/Portada
Gaudencio Reyes González
Corrección ortográfica
Magdalena López Cruz
Etimologías Grecolatinas 2 APRENDIZAJE CLAVE
Colección Aprendizaje Clave'^
Editado por Compañía Editorial Nueva Imagen, S.A. de C.V.
Primera edición: 2019
ISBN 978-607-8681-03-7 RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. Ni todo el libro ni parte de él pueden ser reproducidos, archivados o transmitidos en forma alguna mediante algún sistema electrónico, mecánico o de fotorreproducción, memoria o cualquier otro, sin permiso por escrito del editor.
Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre del año 2019, en los talleres de Impresos Vacha, S.A. de C.V., Juan Hernández y Cávalos 47, Col. Algarín, Alcaldía Cuauhtémoc, 06880, Ciudad de México. La edición consta de 3,000 ejemplares. © por Compañía Editorial Nueva Imagen, S.A. de C.V. Calzada de las Bombas No. 128, local 8, Col. Exhacienda de Coapa, Alcaldía Coyoacán, 04850, Ciudad de México. Tels. (55) 5677 0670, (55) 5677 0777
Av. Ruiz Cortines No. 3320, Unidad Magisterial, 91010 Xalapa, Veracruz. Tels. (228) 818 39 68, 840 15 20 y 840 15 21 www.editorialnuevaimagen.com ventas@editorialnuevaimagen.com contacto@editorialnuevaimagen.com
www.editorialnuevaimagen.com Visite nuestro sitio en Internet para conocer nuestro acervo bibliográfico. Ahí podrá encontrar información adicional sobre las obras de las siguientes asignaturas:
• > • • • • • • • • • > • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Administración Biología Cálculo diferencial Cálculo integral Ciencias de la comunicación Ciencias de la salud Ciencias de la tierra Contabilidad Derecho Desarrollo motivacional Desarrollo organlzacional Dibujo Ecología y medio ambiente Economía Estética Estructura socioeconómica de México Ética y valores Etimologías Filosofía Física Geografía Historia de México Historia universal Individuo y sociedad Informática Inglés Introducción a las ciencias sociales Lectura, expresión oral y escrita Legislación laboral Literatura Lógica Matemáticas Matemáticas financieras Metodología de la investigación Orientación educativa Periodismo de la investigación Probabilidad y estadística Psicología Química Sociología Taller de lectura y redacción Temas selectos de Química Temas selectos de Biología Temas selectos de Física
Si desea comunicarse a nuestro departamento de ediciones o con nuestros autores, por favor escríbanos un correo electrónico a;
nuevaima@yahoo.com.mx será un placer atenderle.
ÍNDICE
Modelo Educativo para la Educación Obligatoria Educarpara la libertad y la creatividad
Introducción
5
10
(Bloque 1 El alfabeto griego y su pronunciación Evaluación diagnóstica Proyecto interdisciplinario 1.1 Alfabeto griego Mayúsculo Minúsculo Equivalencia fonética con el español Vocales Consonantes Sonantes Espíritus Suave Áspero Acentuación Agudo Palabras oxítonas Palabras paroxítonos Palabras proparoxítonas Grave Circunflejo Palabras perispómenas Palabras properispómenas Signos de puntuación Transliteración Actividad socioemocional Autoevaluando mis aprendizajes Mis habilidades socioemocionales Instrumentos de evaluación
. I Ji-Hl.tiiHUt!
12 16 17 21 23 24 29 31 32 33 33 33 35 35 35 35 35 36 36 36 36 39 40 45 46 46 47
(BlGgU£>‘2.
La gramática griega Evaluación diagnóstica Proyecto interdisciplinario 2.1 Declinación griega Funciones sintácticas y casos Enunciado de sustantivos griegos Primera declinación Segunda declinación Tercera declinación 2.2 Composición y derivación española con elementos griegos Derivación Definiciónytiposdecomposición Sintácticos Asintácticos 2.3 Neologismos Definición Formación de neologismos Actividad socioemocional Autoevaluando mis aprendizajes Mis habilidades socioemocionales Instrumentos de evaluación
57 60 63 66 68 71 75 78 81 81 82 87 89 91 93 94 94 95
¡Bícqtie'i Accidentes gramaticales en el lenguaje griego
4
Evaluación diagnóstica Proyecto interdisciplinario 3.1 Accidentes gramaticales Género Femenino Masculino Neutro Número Singular Plural Dual Casos en griego Artículo Sustantivo Adjetivo Pronombres Verbo Prefijos inseparables y preposicionales Sufijos 3.1 Pseudodesinencias Actividad socioemocional Autoevaluando mis aprendizajes Mis habilidades socioemocionales Instrumentos de evaluación
104 107 108 109 109 109 109 111 111 111 111 112 116 117 120 122 124 127 129 133 141 142 142 143
Respuestas de las Evaluaciones formativas
151
Bibliografía
152
Modelo Educativo para la educación obligatoria Educar para ta libertad y la creatividad
Desde la inclusión del enfoque humanista en el Artículo 3° Constitucional como parte de la Reforma Educativa, en el que se expresa la necesidad de desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano, se ha hecho primordial que mediante la educación se forme a los estudiantes en la convicción y las capacidades necesarias para contribuir a la construcción de una sociedad más justa e incluyente, respetuosa de la diversidad, atenta y responsable hacia el interés general, asegurando que sea de cali dad y se convierta en una plataforma para que los educandos triunfen en el siglo XXI.
Con la Reforma Educativa, inicia un proceso de análisis del sistema educativo del cual se deriva que el modelo anterior se debe actualizar de acuerdo con los tiempos de una sociedad global, en donde la ciencia y la tecnología transforman los distintos ámbitos de nuestra vida, lo que dio como resultado la adecuación del Marco Curricular Común (MCC) establecido por la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), que ha logrado dar mayor identidad a este nivel educativo, prevaleciendo el importante reto de elevar la calidad de la educación. Para garantizar una educación de calidad, la SEP elabora el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria, que se concreta en cinco ejes: planteamiento curricular; la escuela al centro del sistema educativo; formación y desarrollo profesional docente; inclusión y equidad, y la gobernanza del siste ma educativo.
Respecto del planteamiento curricular, la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) de fine un nuevo perfil de egreso conformado por 11 ámbitos que establecen las competencias genéricas que deben caracterizar a todos los egresados de este nivel, incorporando las Habilidades Socioemo cionales (HSE) más relevantes; además, se adecúa los Planes y Programas de Estudio, se reduce la cantidad y dispersión de contenidos a través de los Aprendizajes Clave, se impulsa el desarrollo de las competencias del MCC en los estudiantes, se actualiza los contenidos para favorecer los aprendizajes propios del siglo XXI y se orienta una práctica docente más pertinente. Por todo lo anterior. Compañía Editorial Nueva Imagen adecúa sus libros a los programas de estu dio del nuevo Modelo Educativo para la Educación Obligatoria, actualizando sus contenidos y diseñan do actividades significativas que buscan promover el desarrollo de las competencias y el logro de los aprendizajes esperados. En nuestros textos encontrará que se ha colocado a cada una de las activida des propuestas la clave de identificación de la competencia a desarrollar.
Competencias genéricas:
Son competencias clave, por su aplicación en todos los contextos en los que se desarrolla el estudiante y su relevancia a lo largo de la vida; son transversales, por ser relevantes a todas las disciplinas y actividades curriculares y extracurriculares; y son transferibles, porque refuerzan la capacidad de los estudiantes para adquirir otras competencias.
Se autodetermina y cuida de sí. í \
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
1.1
Enfrenta las dificultades que se le pre sentan y es consciente de sus valores, CGl.l fortalezas y debilidades.
1.2
Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
1.3
/
V
Escucha, interpreta y emite mensajes per tinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herra mientas apropiados.
CG1.2
Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en CG1.3 el marco de un proyecto de vida.--------
CLAVE
4.1
Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, mate CG4.1 máticas 0 gráficas.
4.2
Aplica distintas estrategias comunica tivas según quienes sean sus interlocuCG4.2 tores, el contexto en el que se encuen ■ tra y los objetivos que persigue.
1.4
Analiza críticamente los factores que CG1.4 influyen en su toma de decisiones.
1.5
Asume las consecuencias de sus com CG1.5 portamientos y decisiones.
4.3
Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
CG4.3
1.6
Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones CG1.6 para el logro de sus metas.
4.4
Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
CG4.4
4.5
Maneja las tecnologías de la informa ción y la comunicación para obtener CG4.5 información y expresar ideas.
Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
CLAVE
2.1
Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensa CG2.1 ciones y emociones.
2.2
Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la co municación entre individuos y culturas CG2.2 en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
2.3
6
CLAVE
Participa en prácticas relacionadas con el arte.
Piensa crítica y reflexivamente. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
CLAVE
5.1
Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo CG5.1 cómo cada uno de sus pasos contribu ye al alcance de un objetivo.
5.2
Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.
5.3
Identifica los sistemas y reglas o prin cipios medulares que subyacen a una CG5.3 serie de fenómenos.
5.4
Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
CG2.3
CG5.2
3.1
Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental CG3.1 y social.
3.2
Toma decisiones a partir de la valora ción de las consecuencias de distintos CG3.2 hábitos de consumo y conductas de riesgo.
5.5
Sintetiza evidencias obtenidas me diante la experimentación para pro CG5.5 ducir conclusiones y formular nuevas preguntas.
3.3
Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y CG3.3 el de quienes lo rodean.
5.6
Utiliza las tecnologías de la informa ción y comunicación para procesar e CG5.6 interpretar información.
CG5.4
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
6.1
^Participa con responsabilidad CLAVE
Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas CG6.1 de acuerdo con su relevancia y confiabilidad.
6.2
Evalúa argumentos y opiniones e CG6.2 identifica prejuicios y falacias.
6.3
Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al co nocer nuevas evidencias, e integra CG6.3 nuevos conocimientos y perspecti vas al acervo con el que cuenta. Estructura ideas y argumentos de CG6.4 manera clara, coherente y sintética.
u en la sociedad. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
9.1
Privilegia el diálogo como mecanismo para la 1 CG9.1 solución de conflictos.
9.2
Toma decisiones a fin de contribuir a la equi dad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.
CG9.2
9.3
Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la partici pación como herramienta para ejercerlos.
CG9.3
9.4
Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el in terés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.
CG9.4
9.5
Actúa de manera propositiva frente a fenóme nos de la sociedad y se mantiene informado.
CG9.5
9.6
Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interde pendiente.
CG9.6
Aprende de forma autónoma. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
CLAVE
7.1
Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de CG7.1 conocimiento.
7.2
Identifica las actividades que le re sultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y contro CG7.2 lando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
7.3
Articula saberes de diversos cam pos y establece relaciones entre CG7.3 ellos y su vida cotidiana.
Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad, de dignidad 10.1 CGlO.l y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales me CG10.2 10.2 diante la ubicación de sus propias circunstan cias en un contexto más amplio. 1 Asume que el respeto de las diferencias es el 10.3 principio de integración y convivencia en los CG10.3 contextos local, nacional e Internacional.
Trabaja en forma colaborativa. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
CLAVE
CLAVE
8.1
Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyec CG8.1 to en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
8.2
Aporta puntos de vista con apertu ra y considera los de otras perso CG8.2 nas de manera reflexiva.
8.3
Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta CG8.3 dentro de distintos equipos de tra bajo.
Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
CLAVE
Asume una actitud que favorece la solución de 11.1 problemas ambientales en los ámbitos local, CGll.l nacional e internacional.
Reconoce y comprende las implicaciones bio lógicas, económicas, políticas y sociales del CG11.2 11.2 daño ambiental en un contexto global interde pendiente. Contribuye al alcance de un equilibrio entre los 11.3 intereses de corto y largo plazo con relación al CG11.3 ambiente.
7
Competencias disciplinares básicas:
Son comunes a todos los egresados de la EMS, representan la base común de la forma ción disciplinar en el marco del SNB y se organizan en campos disciplinares.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS DEL CAMPO DE COMUNICACIÓN Las competencias disciplinares extendidas son las que amplían y profundizan los alcances de las competencias disci plinares básicas y dan sustento a la formación de los estudiantes en las competencias genéricas que integran el perfil de egreso de la educación media superior. Implican los niveles de complejidad deseables para quienes opten por una determinada trayectoria académica y, en consecuencia, tienen una función propedéutica.
CDEC1 /
COK? /
CDEC3 /
4 CDEC4
5 CDEC5
Utiliza la información contenida en dife rentes textos para orientar sus intereses en ámbitos diversos.
Establece relaciones analógicas, consi derando las variaciones léxico-semán ticas de las expresiones para la toma de decisiones.
Debate sobre problemas de su entorno fundamentando sus juicios en el análisis y en la discriminación de la información emitida por diversas fuentes. Propone soluciones a problemáticas de su comunidad, a través de diversos tipos de textos, aplicando la estructura discur siva, verbal o no verbal, y los modelos gráficos o audiovisuales que estén a su alcance. Aplica los principios éticos en la genera ción y tratamiento de la información.
Difunde o recrea expresiones artísticas que son producto de la sensibilidad y el intelecto hu manos, con el propósito de preservar su identi dad cultural en un contexto universal.
Determina la intencionalidad comunicativa en discursos culturales y sociales para resti tuir la lógica discursiva a textos cotidianos y académicos.
Valora la influencia de los sistemas y medios de comunicación en su cultura, su familia y su comunidad, analizando y comparando sus efectos positivos y negativos. Transmite mensajes en una segunda lengua o lengua extranjera atendiendo las característi cas de contextos socioculturales diferentes. Analiza los beneficios e inconvenientes del uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la optimización de las actividades cotidianas.
Aplica las Tecnologías de la Información y la CDECn / Comunicación en el diseño de estrategias para la difusión de productos y servicios, en benefi cio del desarrollo personal y profesional.
1 Competencias profesionales:
8
_
Son las que preparan a los jóvenes para desempeñarse en su vida laboral con mayores probabilidades de éxito, al tiempo que dan sustento a las competencias genéricas.
Relación de bloques del programa con los contenidos del Nuevo Modelo Educativo del Campo Disciplinar de Comunicación
EJE Comunicarse, relacionarse y colaborar con los demás (eje transversal para todas las asignaturas del campo disciplinar de Comunicación y de Ciencias Sociales).
Leer, escribir, hablar y escuchar.
Generación de una opinión razonada y razonable a partir de la elaboración de textos.
Tecnología, información, comunicación y aprendizaje.
'
ASIGNATURA: g
COMPONENTE
ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS k. 2
CONTENIDO CENTRAL
BLOQUE
La comunicación y las relaciones interpersonales. La integración de la comunidad de aprendizaje. La contextualización de la comunidad de aprendizaje a partir de los intereses y experiencias académicas del estudiantado.
El trabajo colaborativo en el aula como base para la integración de la comunidad de aprendizaje.
La lectura, la escritura y la oralidad como prácticas habilitadoras y generadoras del aprendizaje.
La importancia de la lengua y el papel de la gramática.
La importancia de la lectura para la escritura: la producción de textos argumentativos.
El texto argumentativo.
La importancia de la lectura para la escritura: la argumentación fundamentada.
El texto como fuente de información y de expresión de ideas nuevas.
El sustento de la opinión del estudiante con un argumento.
La escritura argumentativa.
Ill
I
II
III La construcción de una perspectiva propia y original argumentada.
La escritura original argumentada.
Tecnología y desarrollo humano.
El impacto de la tecnología en el desarrollo humano.
La generación, uso y aprovechamiento responsable de la información para el aprendizaje.
El manejo responsable de la información.
El aprendizaje en red.
El aprendizaje e innovación.
La creación de contenidos para el aprendizaje.
En y desde la red.
El uso de la tecnología como práctica habilitadora de aprendizajes en red.
Programar para aprender.
III
9
INTRODUCCIÓN La lengua griega es una lengua seductora. Y no lo es solo para los estudiosos del presente. Los antiguos romanos sintieron un gran respeto por ella, al igual que por la cultura de sus hablantes, hasta tal punto que en el proceso de conquista les permitieron educarlos. En efecto, Roma sometió a Grecia con el filo de las armas y, al mismo tiempo, se doblegó ante su literatura, que no era otra cosa que su forma de entender el mundo, tan clara, tan pura, tan concreta. Porque si en algo eran maestros los griegos era en los asuntos de la palabra que se ordena en el pensamiento y en los del pensamiento que se expresa mediante la palabra. Lo suyo era, pues, el A-óyog, un ^óyog seductor, oracular y sapiente.
No es casualidad que actualmente el griego antiguo continúe abriéndose paso a través de los siglos para instituirse como una herramienta fundamental de las ciencias y de la cultura universal. Entre otras cosas, sirve para nombrar nuevas enfermedades, nuevos descubrimientos científicos y desarrollos tecno lógicos, y para entender, claro, a qué se refieren. Pero muy especialmente para nosotros, los aprendices de esta lengua maravillosa, sirve para conocer el origen etimológico de un buen porcentaje de palabras españolas; asimismo, para saber cuáles son las piezas gramaticales que las conforman?
De esto trata este libro: nos acerca a las nociones más básicas de la antigua lengua griega con el propó sito de entender mejor la lengua que hablamos en el siglo XXI. Así de paradójica es la cuestión: una lengua «muerta» como el griego antiguo es indispensable para comprender una lengua «viva» como el español. La razón de esta paradoja estriba en que el griego antiguo está «muerto» porque no es la lengua nativa de nadie en ningún lugar del planeta —ninguno de sus hablantes sobrevivió al cataclismo de los tiempos—; sin embargo, desde el fondo de esa aparente palidez histórica emana una fertilidad inagotable. El español abreva de esa fertilidad, se nutre de ella, toma prefijos, sufijos y raíces para componer y derivar nuevas voces que los antiguos ciudadanos griegos nunca conocieron, las cuales, no obstante, exis tían ya en estado embrionario en las palabras que usaban diariamente para comunicarse. He aquí que la riqueza de una lengua está en su capacidad de seguir dando vida a otras aun después de muerta.
Este libro de texto se apega al programa de Etimologías Grecolatinas 2 emitido por la Dirección Ge neral del Bachillerato (DGB), conforme al Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. A lo largo de la presente obra, el estudiante entrará en contacto con el alfabeto griego —base para el reconocimiento posterior de las grafías de dicha lengua y para su respectiva pronunciación—, con las declinaciones y, entre otros temas, con los elementos gramaticales que le permitirán desmenuzar el sentido de muchas de las palabras que utiliza en su contexto diario. A este respecto cabe aclarar que, en su conjunto, los contenidos no constituyen una gramática in stricto sensu. Se abordan temas imprescindibles de la antigua gramática griega, mas no se agotan. Ante todo, el cometido de este libro es que el estudiante entienda a cabalidad el papel que juega la lengua griega en el conocimiento y dominio de nuestro idioma. Para ello, se han diseñado actividades y algunos ejercicios lúdicos, es decir, ejercicios que nos acerquen a las palabras como si de un juego se tratara. Ello, sin embargo, tampoco exime al estudiante de la atención y dedicación que le son debidas en la realización de algunos otros ejercicios que requieren una mayor militancia de su parte. Además, se in cluyen evaluaciones diagnósticas e instrumentos de evaluación, así como un Proyecto interdiscipUnario, que consiste en la conformación de un glosario de términos de origen griego. De igual manera, se fomenta el desarrollo de las habilidades socioemocionales de los alumnos. Sea, pues, este libro una invitación a adentrarse en las aguas de los tiempos y remontarse a la Grecia de los poetas, los historiadores, los trágicos y los filósofos, e intentar hablar, junto con ellos, una lengua pa sada que hoy está tan viva como entonces. Todo para corroborar aquella máxima de Virginia Woolf según la cual «volvemos al griego cuando estamos cansados de la vaguedad, de la confusión y de nuestra época».
El autor
utiliza las letras griegas, identificando en vocales y consonantes
TIEMPO ASIGNADO
su equivalencia fonética con el español, además de reconocer las reglas ortográficas en la colocación de acentos y espíritus con la
9 HORAS
finalidad de reflexionar sobre las similitudes y coincidencias en el lenguaje cotidiano.
B1 ) El alfabeto griego y su pronunciación En este primer bloque de Etimologías Grecolatinas 2 te familiarizarás con las normas básicas del griego antiguo, partiendo de su alfabeto y de sus signos ortográficos,
y concluyendo con ejercicios de transliteración para
que, mediante el estudio de los contenidos, desarrolles la capacidad de la lectoescritura en dicha lengua milenaria. Asimismo, descubrirás la importancia que esta ha tenido y sigue teniendo en distintas áreas del saber de nuestro idioma.
EJES TRANSVERSALES SOCIAL
AMBIENTAL
DESALUD
DE HABILIDADES LECTORAS
INTERDISCIPLINARIEDAD • Filosofía • Historia Universal Contemporánea • Ecología y Medio Ambiente • Se retomarán las asignaturas que en cada plantel se impartan en 6* semestre, tanto del componente de formación propedéutico como el de formación para el trabajo.
Conocimientos
Alfabeto griego;
- Mayúsculo - Minúsculo - Equivalencia fonética con el español
- Espíritus;
Grave, agudo; oxítonas,
- Sonantes
mediante representaciones
Circunflejo; perispómenas,
lingüísticas, matemáticas o
properispómenas
gráficas. 52 ► Ordena información
Habilidades
Memorize el alfabeto griego.
CLAVE
4.1 ► Expresa ideas y conceptos
paroxítonas, proparoxítonas
- Vocales
- Consonantes
COMPETENCIAS GENÉRICAS
Suave, áspero - Acentuación;
CG5.2
de acuerdo con categorías, »
Distingue entre mayúsculas y minúsculas. Reconoce la diferencia entre vocales, consonantes, sonantes y espíritus del alfa
beto griego. Compara los tipos de acento de acentuación griega. Actitudes
• Se comunica de manera asertiva.
• Desarrolla pensamiento reflexivo y crítico. • Se relaciona con las demás personas de forma colaborativa.
jerarquías y relaciones.
73 ► Articula saberes de
CG7.3
diversos campos y establece
relaciones entre ellos y su vida
cotidiana. COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS
1 ► Utiliza la información contenida en diferentes textos
CLAVE
| CDEC1
para orientar sus intereses en Aprendizajes esperados
Practica de forma colaborativa el alfabeto griego formando oraciones simples sobre su vida cotidiana, distinguiendo entre vocales y consonantes con el fin de identi
ficar la equivalencia fonética de las letras griegas con las del abecedario español. Analiza los distintos tipos de acentuación griega y el uso de espíritus, distinguién
dolos en la formación de palabras y oraciones, con la finalidad de manejar una pronunciación adecuada y conocer el significado verdadero de las palabras, favore
ámbitos diversos.
2 ► Establece relaciones
CDEC2
analógicas, considerando las variaciones léxico-semánticas
de las expresiones para la toma de decisiones.
ciendo el desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico.
11
EL ALFABETO GRIEGO Y SU PRONUNCIACIÓN incluye el estudio de
Transliteración
Equivalencia fonética en las que se distinguen
que son con el
■
I
I
......... M
[^Ortográficos]
í Minúsculas!
Mayúsculas!
y de
I
entre los que se encuentran
divididos en
además de
Punto alto
Punto bajo Coma
Punto y coma los cuales son
que
Circunflejo^ relativo a las sílabas
relativo a las sílabas
Perispómenas
Oxítonas
Properispómenas
Paroxítonas
Proparoxítonas
EVALUACION l.
Contesta las siguientes preguntas.
1.
¿Identificas las letras a, 0, p, n, cf»? Si es así, ¿de dónde te viene su conocimiento?
2.
¿Tienes alguna idea acerca de la influencia que tiene el idioma griego en el español? Explica.
3.
Entre las palabras que empleas diariamente para comunicarte ¿identificas alguna que provenga del griego? ¿Cuál es su raíz?
4.
¿Sabes qué idiomas se hablaron antes del griego antiguo? Menciona los que conozcas.
II.
Lee el siguiente texto
y,
posteriormente, contesta las preguntas que se plantean al respecto.
Nosotros y el griego. Una historia
FRAGMENTO
Andrea Marcolongo De los griegos conocemos su pretérito anterior: es una len gua indoeuropea. Es cierto, se dice siempre así, «indoeu ropeo», para explicar —casi para justificar o excusar— la particularísima naturaleza del griego. Pero ¿qué significa exactamente lengua indoeuropea? El indoeuropeo es una lengua de la que no ha quedado rastro y que nunca fue escrita; no queda, pues, testimonio alguno de ella, ni memoria del pueblo que la usó. Pero las concordancias entre la mayor parte de las lenguas de Europa (podríamos decir todas las lenguas europeas, con excepción del ibérico y del vasco, del etrusco, del finlandés, del hún garo y del turco) y algunas lenguas de Asia (el armenio, el iranio, las lenguas de la India y el sánscrito) son demasiado evidentes para ser solo fruto del mero azar. Las coinciden cias entre casi todas las lenguas, antiguas y modernas, que atraviesan Europa y Asia demuestran, por tanto, que estamos ante evoluciones de una lengua original más antigua: el indoeuropeo. Perdida su memoria, no queda más que la reconstrucción; las nociones que tenemos hoy en día del indoeuropeo son fruto de es tudios muy precisos de lingüística histórica llevados a cabo para recomponer los frag mentos y profundizar en el conocimiento de una de las primerísimas lenguas habladas en el mundo. Si una lengua es la transfor mación de una lengua más antigua, signi fica que han existido seres humanos que en un determinado momento utilizaron la misma pronunciación, el mismo vocabulario, la misma gramática para definir el mundo; para hacerse entender y para ser entendidos. Sin embargo, en ningún momento ni en ningún lugar existirán nunca dos individuos que hablen y escriban exac tamente de la misma manera. Y tampoco es posible que una lengua se transmita sin cambios ni alteraciones de una generación a otra [...]. En el caso del indoeuropeo, la misma lengua hablada por el mismo pueblo se modificó a lo largo de los siglos, como sucede con cualquier otra lengua. [...] Así fue como sucedió con las lenguas romances: el latín se transformó con rapidez en francés, italiano, español, ru mano, portugués, catalán y provenzal, mientras se consti tuían nuevos pueblos y nuevas civilizaciones como conse cuencia de la caída del Imperio romano. Además de las lenguas romances o neolatinas, del in doeuropeo derivan, por tanto, el grupo germánico (con el inglés, el alemán, el holandés, el noruego, el danés y el is landés), el grupo celta (con el galés, el bretón y el irlandés), el grupo iranio (con el sánscrito, el védico, el persa, el urdu, los idiomas hablados por diversas minorías lingüísticas desde Omán hasta Afganistán y Pakistán, o el avéstico de las escri turas zoroástricas) y el grupo baltoeslavo (con el esloveno, el serbio, el bosnio, el búlgaro, el ruso, el polaco, el bielorruso o el ucraniano).
Hoy en día nos cuesta trabajo considerar hermanos, al menos en el ámbito lingüístico, a los pueblos que habitan [el continente europeo], de este a oeste. Del mismo modo los griegos del siglo V a. C. veían en los persas solo a unos bárbaros, y no podían concebir y mucho menos reconocer la estrecha comunidad que tenían con la lengua y la cultura persa o hitita. Sin embargo, hoy en [español] decimos padre, del mismo modo que en griego se dice naxTÍQ, en francés pére, en sánscrito pitar, en gótico fader, y por ende father en inglés y Vater en alemán. Palabras todas derivadas de una forma común: el indoeuropeo *p3ter. Las palabras del afecto, de la familia, son las más lentas a la hora de palide cer, como los recuerdos. Análogamente reconocemos con certeza una raíz indoeuropea *m3fer en el italiano y el espa ñol madre, en el sánscrito matar, en el griego pgTqp, en el inglés mother, en el francés mere o en el eslavo mati. Las raíces de las palabras, sin embargo, dicen poco de los seres humanos que las han escogido para expresar su personalísima concepción del mundo; y nosotros ni siquiera conocemos ese mundo, estaremos siempre excluidos de él. Todo lo que se sabe es que existió un pueblo que, entre el V y II milenio a. C., tuvo una lengua común, y por lo tanto una sociedad común, que luego se diferenció con el tiempo en lenguas distintas y sociedades distintas. [...] A la hora de definir la geografía origina ria de [esos pueblos], en algunos casos resul tan de gran utilidad sus palabras y, por ende, su manera de expresar el mundo. Por ejemplo, los nombres de plantas son fácilmente localizadles: es la botánica, sim plemente es la naturaleza. Se conjetura, por ejemplo, que la lengua indoeuropea poseía la palabra para designar el «abedul», que encontramos con la misma raíz en sánscrito, en iranio, en eslavo, en ruso, en lituano, en sueco y en ale mán. El abedul es un árbol típico de las montañas, propio de un clima frío y húmedo. No hay abedules, pues, en Grecia; por eso no se encuentra ya esta palabra en griego, volunta riamente abandonada por un pueblo que se estableció en un territorio en el que dicho vocablo era inútil por completo. Consideraciones lingüísticas semejantes, unidas a los estu dios arqueológicos y etnográficos, permiten por eso situar a las poblaciones indoeuropeas en las regiones del norte del mar Caspio y del mar Negro. Desde allí, a partir del IV mile nio a. C., comenzaron un largo proceso de migración y de asentamiento en el continente euroasiático. Fue, pues, en el curso de esta marcha milenaria en di rección este-oeste cuando se desarrollaron unas sociedades nuevas y distintas, fruto del contacto con poblaciones dife rentes y del establecimiento en territorios distintos; y con esas sociedades nuevas y distintas se llegaron a crear lenguas nuevas y distintas. Entre esas lenguas se originó el griego, hablado por poblaciones indoeuropeas que penetraron la península Helénica y en las islas alrededor del año 2000 a. C.
Marcolongo, A. (2017). La lengua de los dioses. Madrid: Taurus, pp. 166-170. Texto adaptado con fines didácticos.
13
14 1
1.
¿Qué idea tienes ahora acerca de la lengua indoeuropea?
2.
Si la lengua indoeuropea nunca se escribió, ¿cómo es que los lingüistas modernos supieron de ella?
3.
¿Cuál es la razón por la cual hoy se tienen palabras indoeuropeas escritas?
4.
¿Por qué ios lingüistas no tomaron en cuenta idiomas como el ibérico, el vasco, el etrusco, el finlandés, el húngaro y el turco, por ejemplo, para reconstruir la lengua indoeuropea?
5.
¿Qué importancia tiene para el estudio del griego tener conocimiento de la lengua indoeuropea?
6.
Con base en la información ofrecida en la lectura, realiza en el siguiente espacio un breve cuadro sinóptico acerca de los ramales lingüísticos que provienen del indoeuropeo.
El curso que estás por iniciar requiere de un proceso de autoevaluación en el desarrollo de las diversas competencias, de tal manera que observes y reflexiones sobre los conocimientos, las habilidades y las actitudes que has puesto en práctica. Para facilitar este proceso, te proponemos crear un Portafolio de evidencias, el cual consiste en: ►
La compilación de aquellas evidencias que den cuenta del logro de las competencias y aprendizajes a desarrollar en cada bloque.
►
La elaboración de evidencias en dos versiones: una inicial y otra mejorada que resultará luego de la retroalimentación que te dé tu maestro(a).
►
Una reflexión de las dificultades afrontadas y de los aprendizajes logrados.
Fases: 1.
Define y comenta con tu maestro(a) el propósito del Portafolio de evidencias en relación con los conocimientos, las competencias por desarrollar, los aprendizajes esperados, entre otros elemen tos; así como el periodo de compilación de los productos (por bloque, bimestre o semestre).
2.
Selecciona las evidencias tomando en cuenta la orientación de tu maestro(a). A manera de sugerencia, al final de los bloques encontrarás un listado de productos que podrás realizar conforme avances en cada uno y con los que demostrarás el logro de las competencias y aprendizajes indicados.
3.
Organiza el portafolio donde, además, debes agregar una reflexión acerca de qué evidencias incorporas, los motivos de su selección, qué aprendizajes se demuestran y qué propones para mejorarlas. El instrumento titulado Portafolio de evidencias, incluido al final de este bloque, te ayudará a conformarlo.
4.
Realiza las adecuaciones según la retroalimentación que haga tu maestro(a) e indica cuáles son las mejoras entre las primeras evidencias y las últimas.
Instrucciones para seleccionar evidencias: 1.
Pueden ser de lo más variado: escritos, audiovisuales, artísticos, resolución de problemas, etcétera.
2.
Elige las que demuestren con mayor claridad los aprendizajes espe rados indicados en cada bloque y que faciliten la reflexión sobre ello.
3.
Deben cumplir el propósito del portafolio en cantidad, calidad y ordenación del mismo.
Nota para el docente: Tome en cuenta las reflexiones generadas para el posterior diseño de las estrategias didácticas que estime más pertinentes para su curso.
Bl
El alfabeto griego y su pronunciación
INTERDISCIPLINARIO
¡rCDEC 1
CDEC2 ►
k.
Glosario de términos provenientes del griego En equipo y con el apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), desarrollarás un glosario de las palabras utilizadas en las disciplinas que estudias en la escuela y que provienen del griego antiguo. Esta actividad se desarrollará en tres fases, relacionadas con los bloques del programa de Etimologías Grecolatinas 2, de acuerdo con los contenidos del mismo. Este proyecto no solo está enfocado en que definas, a través de sus etimologías, las palabras que verás en esta asignatura, sino también las que encuentres en las materias de Ecología y Medio Ambiente, Filosofía e Historia Universal Contemporánea. Para cada bloque del semestre entregarás, junto con tu equipo, un producto que muestre el avance en la realización del glosario. En el Bloque 1, elaborarás un cuadro en un procesador de texto, en el cual incluirás una selección de palabras, sus raíces en alfabeto griego y su pronunciación. En Bloque 2, realizarás un listado de términos en una hoja de cálculo de Google Documentos, el cual incluirá las etimologías de cada palabra. En el Bloque 3, harás una Presentación Google o una infografía con todas las palabras y las etimologías.
Etapa 1
Producto: cuadro de palabras y sus raíces etimológicas Metodología: Para comenzar, destinarás una sección de tu libreta para anotar las palabras de origen griego, tanto de esta asignatura como de las demás que estés cursando. También puedes utilizar una aplicación como Notas si te es más fácil registrarlas de manera digital. Posteriormente reunirás, junto con los integrantes de tu equipo, todas las palabras seleccionadas en un cuadro que deberá contener entradas para los siguientes aspectos: - Palabra - Raíces griegas - Significado - Transliteración - Pronunciación Al realizar tu trabajo, cuida que estos vocablos se ordenen alfabéticamente y revisa la ortografía. De igual forma, el cuadro deberá presentar orden, así como un tipo de letra claro y legible. Una vez elaborado el cuadro, envíalo al docente por correo electrónico para su evaluación.
Evaluación: Este producto se valorará con la Escala estimativa que se localiza al final del bloque, en los Instrumentos de evaluación, y se incluirá en el Portafolio de evidencias.
Conocimientos de otras asignaturas con los que se articula para construir la red de aprendizajes Filosofía
• Concepto de filosofía • Filosofía presocrática • Filosofía clásica
EJES TRANSVERSALES
Ecología y Medio Ambiente
Historia Universal Contemporánea Del colonialismo a las naciones imperialistas como modelo hegemónico considerado las revoluciones burguesas • Primera Guerra Mundial: - Causas económicas •
SOCIAL
• Antecedentes y definición de ecología: • Flujo de materia y energía: - Ciclos biogeoquímicos
AMBIENTAL
DE SALUD
Se retomarán las asignaturas que en cada plantel se impartan en 6° semestre, tanto del componente de formación propedéutico como el de formación para el trabajo.
DE HABILIDADES LECTORAS
Alfabeto griego
1.1
ALFABETO GRIEGO
¿Sabes cuál es la diferencia entre alfabeto y abecedario? ¿Cuáles son las letras del alfabeto griego antiguo y cómo se pronuncian?
cg:
I.
Relaciona ambas columnas y coloca en el paréntesis la letra correspondiente.
1.
Operación quirúrgica para restaurar la nariz.
(
)
2.
Ciencia que trata de los seres vivos considerando su estructura, funcionamiento, evolución, distribución y relaciones.
(
)
3.
Ciencia que estudia la historia del globo terrestre, así como la naturaleza, formación, evolución y disposición actual de las materias que lo componen.
(
4.
Estudio de la realidad humana en sus aspectos físicos, sociales y culturales antes que biológicos.
(
5.
Estudio o tratado de las enfermedades de los pulmones o de las vías respiratorías en general.
(
6.
Parte de la gramática que estudia cómo se estructuran los sonidos y los elementos suprasegmentales de una lengua para transmitir significados.
(
I. Arte de corregir o de evitar las deformidades óseas del cuerpo humano, por
(
A. Antropología )
B. Astronomía
)
C. Biografía
D. Biología E. Economía
)
F.
Epistemología
G. Etimología
)
medio de ciertos aparatos o de ejercicios corporales.
H. Filosofía I.
Fonología
J.
Gastroenterología
Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.
(
Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos.
(
10. Rama de la medicina que se ocupa del aparato digestivo, especialmente del estómago, de los intestinos y de sus enfermedades.
(
II. Historia de la vida de una persona.
(
)
N. Ortopedia
12. Ciencia que trata de los animales.
(
)
O. Rinoplastia
13. Ciencia que estudia el origen de las palabras, la razón de su existencia, de su significación y de su forma.
(
)
P.
14. Ciencia que trata de los astros, de su movimiento y de las leyes que lo rigen.
(
8.
9.
K. Geología )
L. Hematología M. Morfología
N. Neumología
*
Taxonomía
Q. Zoología
15. Estudio de la sangre y de los órganos que la producen, en particular el que se refiere a los trastornos patológicos de la sangre.
(
)
16. Parte de la gramática que estudia la estructura de las palabras y de sus elementos constitutivos.
(
)
17. Teoría de los fundamentos y métodos del conocimiento humano.
(
)
18. Ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación. Se aplica en particular, dentro de la biología, para la ordenación jerarquizada y sistemática, con sus nombres, de los grupos de animales y de vegetales.
(
)
17
IL Responde las siguientes preguntas. Etimológica y morfológicamente, ¿qué tienen en común las ciencias mencionadas en el punto anterior, a pesar de que pertenecen a distintos campos de estudio? j
1.
i
2.
Morfológicamente, ¿qué es lo que liga a las mismas palabras?
3.
¿Qué conclusiones obtienes del presente ejercicio?
III. Comenta las respuestas de manera grupal.
Usa tus conocimientos y tu inteligencia para desarrollar una perspectiva razonada sobre los temas que estudies en clase.
El alfabeto (q Ypappaiu<f|) es un «sistema ordenado de signos que se emplea en la escritura de algunas lenguas y que se basa en la correspondencia más o menos aproximada entre estos signos y los fonemas que representan».’
Hoy en día la escritura de prácticamente todas las lenguas naturales que se hablan en el mundo está basada en un alfabeto propio. Por eso, esta herramienta de comunicación es una de las invenciones más grandiosas del hombre.
Semita: relativo a los pueblos del Medio Oriente que, según la Biblia, descienden de Sem, hijo de Noé,
1
Si bien existen distintos alfabetos, cada uno de ellos evolucionó de un modelo único que se usó con sus respec tivas variantes en el Cercano Oriente, principalmente en las Ilustración 1.1 El alfabeto griego fue precedido del se zonas de Siria y Palestina, a finales del milenio II a. C. Nos mita y el fenicio. referimos al alfabeto semita. Este alfabeto estaba conformado por veintidós letras consonantes. No había signos vocálicos; estos tenían que incluirse mentalmente cuando se leía alguna inscripción. De modo que, si el mensaje estaba escrito, supongamos, así; «Glgmshfmgdnkd», el hombre semita lo leía: «Gilgamesh fue amigo de Enkidu», con la salvedad de que lo hacía de derecha a izquierda, tal como lo hacen ahora los judíos, cuyo idioma —el hebreo— pertenece justamente al ramal semítico de las lenguas.
De las variantes que había del alfabeto semita (fenicio, arameo, hebreo, moabita, sabeo, etíope), la fenicia es considerada la más importante, porque de esta se derivó el alfabeto griego, que es, a su vez.
Diccionario general de la lengua española l/ox. Versión para iP’d.
i
Alfabeto griego el modelo a seguir de todos los alfabetos en los que se basan actualmente las lenguas predominantes de Occidente. A este respecto, la hazaña más notable de los griegos fue incluir signos para las vocales, con lo cual lograron hacer del antiguo alfabeto semita un instrumento de expresión más perfecto, pues ya no era silábico sino fonético.
La palabra alfabeto es propia del idioma español y resulta de la unión de las dos primeras letras del alfabeto griego: alfa y beta. Por ello, el sustantivo «alfabeto» debería aplicarse, en sentido estricto, solo al sistema griego. Del mismo modo, alefato correspondería únicamente al sistema hebreo por ser álef su primera letra, y abecedario al sistema latino por ser a, b, c, d sus cuatro primeras letras. Sin embargo, en Occidente es común denominar «alfabeto» a la generalidad de los sistemas fonéticos en honor al sistema griego.
Los vestigios de este nuevo tipo de escritura datan del siglo VIII a. C. Pero para llegar a eso, los cambios fueron paulatinos. Al principio, el orden de las letras del alfabeto griego era el mismo que el del alfabeto fenicio, por lo que contaba con veintidós letras y no con veinticuatro. Asimismo, los nombres de sus letras son muy parecidos entre sí. Por ejemplo: las primeras cuatro letras del alfabeto fenicio se llaman álef, bet, gimel, dalet (tal como en hebreo), y las cuatro primeras del alfabeto griego son alfa, beta, gamma, delta. En tal sentido, hay otras similitudes gráficas como estas. Sin embargo, mientras en el mundo semita el nombre de las letras tiene un significado específico {álef= buey; bet = casa; yod = mano; mem = aguas; nun = pez) que nos permite tener al menos una idea vaga de la relación que mantenía su lenguaje con el entorno natural, las letras griegas no significan nada, excepto épsilon, ómicron, ipsilori y omega, de las que hablaremos más adelante.
Cabe señalar que cuando los griegos adoptaron el alfabeto fenicio (entre los siglos XIV y X a. C., no se sabe con exactitud) escribieron de derecha a izquierda, igual que los semitas. Luego, emplearon el estilo bustrófedon y terminaron escribiendo solo de izquierda a derecha. Pero eso no fue todo. Durante el proceso de recepción del alfabeto fenicio, los griegos de las distintas zonas geográficas fueron adaptándolo a sus necesidades lingüísticas, variando la forma y el valor fonético de algunos signos, lo cual llevó, con el tiempo, al desarrollo de cuatro alfabetos básicos correspondientes a los cuatro dialectos dominantes: dórico, cólico, jónico y ático, aunque había muchos otros. En medio de esta diversidad lingüística, el primer paso para homogeneizar la lengua griega fue la unificación del alfabeto. Ello ocurrió a finales del siglo V a. C., probablemente en el año 403, en Atenas. Sería aventurado decir que a partir de ese momento su fornia quedó fijada para la posteridad; entre otras cosas, porque en esa época nada más se utilizaban letras mayúsculas. Las minúsculas se acuñaron más tarde. No obstante, dicha reforma evitó que se suscitaran cambios significativos poste riores. '
fnt&teiardíE/
Fonético; del griego (póvog; se refiere a la rama de la lingüística que estudia los sonidos de cada una de las lenguas. Bustrófedon: sistema de escritura que intercalaba una línea escrita de derecha a izquierda y otra de izquierda a derecha, alternativa mente, a lo largo del texto.
Transliteración: acción y efecto de representar los signos de un sistema de escritura mediante los signos de otro.
El antiguo sistema bustrófedon recibe este nombre porque con él los griegos pretendían imitar el vaivén (oipocpú) de los surcos que el buey (ffoui;) iba abriendo en la tierra. Se trata, pues, de un aspecto que nos permite entender la relación que existía entre la naturaleza y la escritura.
A continuación, presentamos una muestra del alfabeto griego tal como lo conocemos, con su correspondiente transliteración.
19
Bl
I El alfabeto griegoy su pronunciación
Nombre (óvopa)
Forma
(cpóvot;)
(pcTaypacpq)
Mayúsculas
Minúsculas
Griego
Español
Sonido
Transliteración
A
a
áXcpa
alfa
a
a
B
P
PfÍTa
beta
b
b
r
Y
yájipa
gama
g(suave)
g
A
S
SéXxa
delta
d
d
E
£
£ \|/tXóv
épsilon
e(breve)
e
Z
c
^fÍTa
zeta
ds
z
H
n
rjxa
eta
e (larga)
é
0
0
Gfjia
theta
th
th
I
1
icoxa
iota
i
i
---------- -------------
- KÓTtTia ---------- K----------
— ------ kappa-
-C. (fuerte)
-
k
A
X
Xá(|x)pSa
lambda
1
1
M
p
pñ
mi
m
m
N
V
vu
ni
n
n
^£1 (^T)
xi
es
X
0
0
6 piKpÓV
ómicron
0(breve)
0
n
71
7I£T (ttT)
Pi
P
P
p
P
peo
ro
r / rh
r/ rh
L
a/g
aíypa
sigma
s
s
T
T
xañ
tau
t
t
Y
I)
B viXóv
ípsilon
u/i
u/y
O
<P
(p£Í (epT)
fi
f
ph
Xei (XI)
ji
j
ch
psi
ps
ps
omega
0 (larga)
ó
X
Cuadro 1.1
T
V
Q
co
v1/£T
(ví)
ó péya
Alfabeto griego.
CDEC 2 ►
I.
Intercambia tu libro de texto con un compañero de clase.
II.
Una vez que tengas su libro, anota en la tabla que está a continuación cinco mayúsculas griegas y cinco mi núsculas. Elígelas al azar y en el orden que prefíeras, pero todas deben de ser distintas.
III.
20
Tu compañero hará lo mismo en tu libro.
IV. En cuanto hayan terminado, devuélvanse los libros y escribe en el recuadro correspondiente el nombre en español de las diez letras que eligió tu compañero. Sigue el ejemplo que se muestra. Mayúscula
Minúscula
Nombre
Nombre
Xi
zeta
1.
1.
2.
2.
3.
3.
4.
4.
5.
5.
V. Al finalizar, comenten las respuestas de manera grupal.
Relaciónate con los demás de manera colaborativa.
► Mayúsculo La letra mayúscula (en latín, maiuscula, y este, a su vez, del adjetivo comparativo neutro wa/M5',«mayor», «más grande que», y del sufijo -cula, «un poco») es aquella que se caracteriza por ser «un poco más grande» que la letra minúscula. ■■ -■......... ________ ....... " - —J
Originalmente, en griego se escribía exclusivamente con letras mayúsculas, cosa curiosa si se tiene en cuenta que los judíos, por ejemplo, cuyo alefato resulta del alfabeto semita, tenían un solo tipo de letra que hoy pasa por minúscula. Como puedes darte cuenta en la primera columna del alfabeto del Cuadro 1.1, la forma (oxfípa) de las letras mayúsculas es más angulosa. Quizás esto se deba a los instru mentos (cinceles) que usaban los antiguos escribanos griegos y los materiales (piedra y barro cocido) sobre los que escribían.
Entre los siglos VI y VII de nuestra era, vivió en España un sacerdote polímata a quien le interesó el estudio de las palabras. Su nombre: Isidoro de Sevilla. En el primero de los veinte libros que conforman su obra magna Etimologías, dedica qnas cuantas líneas para hablar de las mayúsculas griegas (las minúsculas aún no se conocían). Entre otras cosas, refiere a las cinco letras místicas: A, 0, T, Y, Q.
Ilustración 1.2
Así pues, el reinado de las mayúsculas duró muchos siglos. Al menos en el mundo griego clásico fue así (también en la cultura romana anterior y posterior a Cristo). Tuvo que llegar la Edad Media para que el mundo occidental conociera otro tamaño de letra: la minúscula.
DAtX’ ^nÍ£/ieAanib
San Isidoro de Sevilla (556-636) fue un erudito que escribió acerca de todo lo que se podía escribir en su tiempo: gramática, retórica, dialéctica, matemáticas, medicina, derecho, historia, religión, angelología, genealogía, antropología, zoología, geología, agricultura, milicia, navegación, vestimentas típicas, utensilios domésticos y muchos temas más. Poseía un saber enciclopédico. Una de las grandes bondades de su libro Etimologías es que ofrece las raíces de las palabras latinas, las cuales son muy difíciles de conocer. Sin embargo, como era de esperarse de acuerdo con su tiempo, incurre en varios errores.
Isidoro de Sevilla.
Polímata: (de polimatía, jtoXujiaOía; a su vez, de TtoXúg, «mucho», y iiavGávco, «aprender») persona que tiene la cualidad de tener «mucho conocimiento» sobre temas de distinta índole.
21
Bl i
El al labelo ííricíío y su pronunciación
NAVEGA
► Para que tengas un mayor repertorio visual sobre los letras capitales modernas y antiguas visita la siguiente página web; https;//moquetatulibfo.com/letT(M;apital-o-capitular-y-su-funcion-enlos-libros/
CDEC1 ► CDEC2
Actividades 1.
Lee el siguiente texto.
Sobre las letras comunes
FRAGMENTO
Isidoro de Sevilla Los primeros en emplear las letras griegas fueron los feni cios. Así lo dice tucano: «Fenicios fueron, si se cree a la fama, los primeros que osaron grabar la voz mediante toscas figuras». Este es el motivo por el que, en los libros, las letras ca pitales se escriben en color fenicio (púrpura), por haber sido ellos los inventores de la escritura. Cadmo, hijo de Agenor, fue el primero que llevó, de Fenicia a Grecia, diecisiete letras del alfabeto griego: A, B, F, A, E, Z, I, K, A, M, N, O, n, P, C, T, (b, a las que Palamedes, en tiempos de la guerra de Troya, añadió otras tres: H, X, Q. Más tarde, el poeta Simónides agregó tres más: 4*, S, 0. Pitágoras de Samos, a ejemplo de vida humana, con formó la Y: el trazo inferior significa la primera edad, aún indefinida y todavía no inclinada ni a los vicios ni a las virtu des: la bifurcación superior se inicia en la adolescencia: el trazo derecho es abrupto, pero conduce a la felicidad: el izquierdo es mucho más sencillo, pero desemboca en la ruina y en la muerte. Así dice Persio refiriéndose a esta letra: «La letra bifurcada en sus ramas samias, el sendero te indicó que a su derecha asciende». Cinco son entre los griegos las letras místicas. La primera, la Y, que represen
ta la vida humana, y a la que acabamos de referirnos. La segunda, la 0, que significa la muerte. En efecto, los jueces colocaban el signo 0 delante de los nombres de los condena dos a muerte. Se la llama theta (QfjTa) por derivar de thánatos (OávaTog), esto es, muerte. De aquí también el que presente en la mitad una cuchillada, es decir, una señal de muerte. Alguien dijo de ella: «¡Oh, letra theta, la más desdichada de todas!». La tercera, la T, que muestra en su figura la cruz del Señor. De ahí que en hebreo se interprete como una señal. De ella se dice en el libro de Ezequiel (9,4); «Cruza por medio de Jerusalén y marca con una T las frentes de los hombres que lloran y sufren». Las otras dos letras, la primera y la últi ma, las reclama Cristo para sí. Él es el principio y el fin. Y así dice: «Yo soy el A y la Q». En un movimiento de concurrencia mutua, el A se desarrolla hasta la Q, y esta, a su vez, se re pliega hasta la A: y así, el Señor muestra que en Él se contiene todo movimiento de principio a fin y de fin a principio. Entre los griegos, todas las letras se utilizan para componer palabras y, además, para expresar los números. Así, el alfa les sirve para represen tar el número uno: la beta, el dos: la gama, el tres: la delta, el cuatro... Y así sucesivamente, cada una de las letras tiene un valor numérico. De Sevilla, I. (2009). Etimologías. Madrid; BAO. pp. 269-271.
II. Una vez leído el texto, realiza lo que se te solicita a continuación. 1.
Investiga en diversos medios qué diferencia esencial existe entre una letra mayúscula y una capital.
2.
Indaga también por qué Pitágoras pensaba de la letra «Y» lo que el autor refiere de ella en la lectura. Para ello, puedes apoyarte con tu profesor de filosofía.
3.
Así como el autor habla de la interpretación de las letras con base en su forma (0 parece tener una cuchillada en el medio, de ahí que se le relacione con la muerte), observa bien las letras mayúsculas del Cuadro 1.1 y escribe en un procesador de texto tu propia interpretación de al menos tres de ellas.
III. Comparte tus respuestas con el grupo y debate con tus compañeros al respecto. IV. Incluye tu trabajo en el Portafolio de evidencias. Comunícate de manera asertiva con las personas que te rodean.
22
Alfabeto griego
Minúsculo •• La letra minúscula (en latín, minúscula, y este, a su vez, del adjetivo comparativo de neutro minus, «menor», «más pequeño que», y del sufijo diminutivo -cula, «un poco») es aquella que se caracteriza por ser «un poco más pequeña» que la letra mayúscula. V ------------------ -...... j Históricamente, las minúsculas son más jóvenes que las mayúsculas, al menos en Occidente. Estas nacen durante la era común. Antes predominaban las mayúsculas, que, como leiste en el punto ante rior, eran inicialmente angulosas. Así que es probable que, con el tiempo, cuando ya no solo se escribía sobre roca sino en otros materiales como el papiro y los pergaminos, los griegos practicaran la escri tura con tal rapidez, como suele hacerse en la vida cotidiana, que los trazos fueron redondeándose gradualmente hasta que surgieron letras con formas diferentes de las habituales que podrían conside rarse un antecedente de las letras minúsculas.
Aunque la creación y difusión de las letras minúsculas suelen atribuirse oficialmente a Alcuino de York y su equipo de trabajo, aún hay diversidad de opiniones entre los expertos. Es probable que el desarrollo y expansión de la minúscula carolingia —como se le llamó en ese tiempo— sea producto de un proceso cultural que comenzó mucho antes y del cual fue un momento culminante en diversos sentidos. Uno de los antecedentes que los estudiosos toman en cuenta para hablar de la evolución de esta letra se encuentra en el Liber Diurnus Romanorum Pontifícum, un formulario eclesiástico muy variado, cuya forma incipiente se remonta al siglo V y en la cual se aprecia ya un tipo de minúsculas.
Oficialmente, el acta de nacimiento de las letras minúsculas data de la segunda mitad del siglo IX y está relacionada con el nombre de Alcuino de York, un filó sofo, teólogo, gramático y pedagogo que trabajó en la corte de Cario Magno y acuñó este nuevo tipo de letra junto con un equipo de eruditos como él. Hay que señalar que el idioma oficial de Europa en ese momento era el latín, no el griego. Sin embargo, la novedad tipológica se extendió a los manuscritos griegos, de los cuales también comenzaron a realizarse copias en letras minúsculas.
Desde entonces, ese tipo de letra ha prevalecido hasta nuestros días en los alfabetos griego, latino, cirílico y armenio.
I.
► Para ampliar tus conocimientos sobre la letra carolingia, consulto un breve artículo en el siguiente enluce; http://guindo.pntic.mec.es/~jmQg0042/ escritura_corolina.pdf
Así como ocurre en español, las minúsculas del alfabeto griego son, por lo general, distintas de las mayús culas, no solo por su tamaño sino también por su forma. Para analizar lo anterior, compara en el alfabeto del Cuadro 1.1 las columnas de las mayúsculas y minúsculas griegas; asimismo, establece las diferencias y semejanzas entre ambas.
II. Posteriormente, realiza lo que se pide a continuación. 1.
Transcribe las letras que sean casi idénticas, salvo por su tamaño.
23
2.
Transcribe las letras que sean diferentes.
III. Intercambia tus respuestas con un compañero para su revisión. Reflexiona acerca de la manera más razonable de tomar decisiones; es importante en tu vida académica y cotidiana.
Equivalencia fonética con el español La equivalencia fonética, como su nombre lo indica, es la relación que existe entre los sonidos vocálicos y consonánticos de dos idiomas diferentes. En este caso, la equivalencia fonética que va a analizarse es la que se presenta entre el griego y el español.
______________________________ ___ _____________________________ / Aunque actualmente contamos con sistemas establecidos para estudiar el griego clásico, es muy probable que estos tengan fallas con respecto a la pronunciación original. Sobre este asunto, la escri tora Virginia Woolf señaló: Es raro —muy raro— que deseemos saber griego, que intentemos conocerlo, que nos sintamos siempre atraídos por él y estemos formándonos alguna idea sobre su significado, aunque quién sabe a partir de qué detalles incongruentes y con qué escaso parecido con el verdadero sentido del griego.^
En este sentido, vale distinguir dos de los sistemas más conocidos: el erasmeano y el reuchliniano. Ambos nombres en referencia a sus creadores. En la segunda mitad del siglo XV, el filólogo alemán Johann Reuchlin (1455-1522) tuvo contacto con la pronunciación que unos maestros de literatura nativos de Grecia propusieron a finales del siglo XIV para el estudio del griego antiguo y la implementó con éxito en Alemania. Básicamente, el detalle que caracteriza a este sistema es que la «eta» (ti) se llama «ita» y, en consecuencia, se pronuncia como «i», al igual que la «iota». De modo que el sustantivo griego áp^q se pronuncia «arjí». Por tales razones, a esta pronunciación se le llama itacista.
Ilustración 1.3* Erasmo de Rotterdam.
No conforme con la propuesta reuchliniana, Erasmo de Rotterdam (1466-1536), el humanista más importante del Renacimiento, ofreció una diferente. Erasmo se dio cuenta de que aquellos maestros griegos cuya propuesta había convencido a Reuchlin aplicaban al griego antiguo las normas fonéticas del griego moderno, lo cual, por cuestiones de evolución lingüística, resultaba inconcebible. Así pues, propuso el sistema etacista, donde la q se llama «eta» y suena como «e». De modo que ápxq se pronuncia «arjé».
Hay otros aspectos que distinguen a estos dos sistemas, pero el descrito es uno de los más signifi cativos. Nosotros, con base en la tradición filológica mexicana, nos apegaremos al sistema erasmeano por considerarlo más exacto, aunque el sistema reuchliniano continúa utilizándose para el estudio de los textos clásicos.
A continuación, se ofrecen las equivalencias fonéticas en las que ocurre algún cambio relevante en el paso del griego al español.
2
Cit. en Marcolongo, A. (2017). La lengua de los dioses. Madrid: Taurus, p. 15.
Alfabeto griego
La y tiene sonido suave. Palabra
Pronunciación
Significado
yélcog
guélos
risa
yXioaoa
glosa
lengua, idioma
yóvot;
gónos
generación
Sin embargo, seguida de otra letra gutural: y, k,
La
adopta sonido de «ene».
Palabra
Pronunciación
Significado
áyyeXog
ánguelos
mensajero
áyKáXri
ankále
brazo, codo
Éy^uÁog
éncsilos
madera
áy/cú
ánjo
apretar
Gutural: (del latín, gutturalis; áeguttur, «garganta») sonido que se produce en la garganta.
suena ds, por lo que el nombre más apropiado para esta letra, antes que «zeta», es «dseta». Palabra
Pronunciación
Significado
dsélos
celo, ardor
^(óvri
dsóne
cintura
Gaupá^ü)
thaumádso
admirar
La 6 no se pronuncia con el sonido fuerte de la «t», sino acompañada de una ligera aspiración que en español suele representarse mediante una «h». Para tener una mayor idea del sonido de esta letra puede recurrirse al fonema «th» del inglés, presente en palabras como thing (cosa), everything (todo) o therapy (terapia).
La
Palabra
Pronunciación
Significado
aXpOsia
alétheia
verdad
OsoÁoyía
theología
teología
Grioaupói;
thesaurós
tesoro
Palabra
Pronunciación
Significado
mírmecs
hormiga
^évo<;
csénos
extranjero
ó^o.;
óesos
vinagre
suena es.
25
Bl
El alfabeto tfrietíoy su proinineiación
•
La p es suave en medio de dicción; si aparece dos veces, entonces suena tuerte. Palabra
Pronunciación
Significado
Spotpa
drama
drama
púppa
mirra
mirra
Ttapávoia
paránoia
paranoia
En inicio de dicción tiene la peculiaridad de no ser fuerte como ocurre en español, debido a que es la única consonante que admite espíritu áspero ('); ello ocasiona que se pronuncie con una aspiración (como se verá en el subtema «Espíritus»). Se trata, pues, de una «erre» gutural de tipo francés.
I
•
Palabra
Pronunciación
Significado
paioTiíp
rhaistér
martillo
pnOpóq
rhithmós
ritmo
pcbpri
rhóme
fuerza
La sigma suena igual que en español, pero tiene dos grafías minúsculas distintas: una en inicio y en medio de dicción (o) y otra para final de dicción (q).
► En los siguientes enlaces puedes escuchor cómo se pronuncian las letras «u» en francés y «th» en inglés:
Palabra
Pronunciación
Significado
áoocpía
asofia
locura
oapKocpáyoq
sarkofágos
carnívoro
oápoq
sáros
escoba
La Z mayúscula se escribe siempre igual, sea en inicio, en medio o al final de dicción.
- https://m.youtube.com/ watch?v=¡908JC6z7ul - https://m.youtube.com/ watch?v=0Xzo40l78ss
•
26
Palabra
Pronunciación
Significado
AEOOIA
ASOFIA
locura
EAPKOOAEOE
SARKOFÁGOS
carnívoro
LAPOL
SÁROS
escoba
La o tiene dos sonidos distintos: u /y. La u resulta de los diptongos (como se verá en el subtema «Vocales»). El sonido u debe pronunciarse al modo de la u francesa, abriendo la boca como si fuera a pronunciarse una w, pero pronunciando z. Palabra
Pronunciación
Significado
evSaipovía
eudaimonía
felicidad
Oaupaopóg
thaumasmós
admiración
oópavóq
uranós
cielo
Alfabeto griego
En los casos donde no forma diptongo, la n suena igual que nuestra «ye» en palabras como «voy», «ley», «muy».
Palabra
Pronunciación
Significado
ki)kA,oí;
kyklos
círculo
Xúpa
lyra
lira
TeTpttKTÚg
tetraktys
cuaternario
En inicio de dicción lleva siempre espíritu áspero ( ' ), por lo cual se le antepone una aspira ción (como se verá en el subtema «Espíritus»).
•
•
•
•
Palabra
Pronunciación
Significado
hPpn;
jybris
exceso, orgullo
uSíop
jydor
agua
ÚTtspPoXri
jyperbolé
traslado, altura
Palabra
Pronunciación
Significado
ó(p0aA,pó(;
ofthalmós
ojo
oiéípavoi;
stéfanos
corona floral
(piXoooípía
filosofía
filosofía
Palabra
Pronunciación
Significado
ápzn
arjé
principio
Túxn
tyje
fortuna
Xápiopa
járisma
regalo
Palabra
Pronunciación
Significado
ávi/uxía
apsyjía
cobardía
páv|/
máps
inútilmente
\1/UXÁ
psyjé
alma
La (p tiene sonido de «efe».
La X tiene sonido de «jota».
La \)/ suena ps.
Algunas palabras tienen doble consonante o doble vocal; 'ÍTziioq (caballo; yegua), vóoc; (inteli gencia), TiapáXZriXog (paralelo), pappí (maestro), péeOpov (corriente de agua). Lo ideal es que estas se alarguen para lograr una pronunciación lo más parecida posible a su forma original. Sin embargo, sabemos que eso es muy difícil a causa de la rapidez con la que hablamos. Por ello, en esos casos es comprensible que dichas consonantes o vocales se contraigan a un sonido simple.
27
Bl !
El alfabelo ííi íeiío) su pronunciación
Actividades 1.
En trabajo de grupo, y bajo la conducción del docente, lean en voz alta los siguientes grupos silábicos con el fin de familiarizarse con la pronunciación del griego. Cada estudiante puede leer una línea.
pXa, pXe, pXi, pXo
Gpe, Gpo, Gpa, Gpi
^a, ^e, ^i, ^o
TT|p, Tpo, Tpl, Tpr|
PaX, PeX, pXi, pXo
KaX, KíoX, kXo, KeX
^ap, ^r|v, ^eX,
(paX, (pXo, (pXiv, (piX
ya, ye, yi, yo
KttT, Ktti, Kax, keG
Trap, Tiep, Ttpi, Tipo
(poT, (ppri, (pep, (pXi
yap, ype, ypi, ycov
Xip, Xop, XoT, Xav
Ttpe, Ttop, Tiip, Ttog
zap, zpa, xTiP» ZPe
8pa, Sprj, 8pi, Spovp
Xap, Xriy, Xog, Xk;
pog, paX, piv, pov
Zi?, Z^i, zap, Z®
Sep, 8rip, 8ov, 8(oq)
pap, prip, pip, pop
pa, pe, pi, peo
\|/i, vpa*;, v^X, ype
peK, peX, paP, poK
oaX, aag, aep, oov
\pa, vpe, VP va
í^ai, ^01, í^ov, Qak
vi^, vap, vrjX, vop
acoX, OT], aep, aoi
Gap, Gep, Gpi, Gpo
vap, vexj/, vi^, voi
lav)/, TI, Tev]/, TÍO
(fi,
II.
CG4
^(0
Esta actividad se evaluará con la Guía de observación que se encuentra al final del bloque en los Instrumentos de evaluación.
Dirígete a las demás personas con un lenguaje directo, oportuno y cordial.
CG
I.
Escribe la pronunciación de las siguientes palabras. Palabra
1.
áyopá
2.
píog
3.
yaXa^íaí;
4.
8éppa
5.
Pronunciación
Significado
Palabra
ágora
10. peXayxoXía
Pronunciación
Significado
melancolía
vida
11. vópoc;
ley
galaxia
12. óvopa
nombre
piel
13. tuXti^k;
golpe
éTiiSripía
epidemia
14. pfjTíop
orador
6.
^epópopípog
zoomorfo
15. OKOTréco
observar
7.
Gecópripa
teorema
16. TÓípoi;
sepulcro
8.
KÓopog
orden
17. (póoig
naturaleza
9.
Xutóg
grasa
18. zopóg
coro
II. Revisa tus respuestas con el apoyo del docente.
Cuando se te presente un dilema, analiza críticamente tus alternativas para evaluar las consecuencias y elegir la opción más adecuada.
Alfabeto griego
► Vocales Una vocal es aquella letra cuyo sonido se produce mediante una aspiración que hace vibrar las cuerdas de la laringe y, a su paso por la boca, no encuentra ningún obstáculo que lo modifique.
Las vocales griegas son equivalentes en sonido a las del español: a, e, i, o, u, con la peculiaridad de que los griegos tenían dos vocales más: q, co. Como puedes darte cuenta, hay dos grafías para «e» (s, q) y dos para «o» (o, co). La razón estriba en la cantidad. Los antiguos griegos medían la cantidad de las vocales dividiéndolas en breves o largas. Conocer la duración de las vocales era muy útil para los rapsodas que improvisaban sus poemas delante de un auditorio (tal como hoy lo hacen los decimeros jarochos), pues tenían que emplear una serie de palabras cuya duración vocálica les permitiera crear el verso perfecto.
Al paso del tiempo, cuando los griegos ya habían unificado su lengua, denominada KOivq ’EXXqviKq SiáÁEKToq (dialecto helénico común), la cantidad de las vocales perdió importancia y, junto con ella, la acentuación musical propia de la lírica. Lo relevante entonces fue el acento tónico. Por eso, hoy resulta tan complicado identificar en una lengua cuál vocal es corta y cuál es larga. Con base en el criterio del griego antiguo, las vocales se dividen por su cantidad y cualidad. La cantidad se refiere a sonidos breves y largos. La cualidad tiene que ver con las oclusiones, las aper turas y los sonidos sordos, mudos y aspirados. Breves: e, o
Por su cantidad
Largas: q, co
Fuertes: a, e, q, o, co Por su cualidad
Débiles: i, u
Indiferentes: a, i, o
Las vocales breves y largas llevan la cantidad impresa en su nombre. Así pues, e se llama e q/iAóv porque es una «e simple», o se llama ó piKpóv porque es una «o pequeña» y co lleva el nombre & paya por ser una «o grande». No sabemos por qué q responde al nombre qia; probablemente no signifique nada, como nada significan por sí mismas las letras de nuestro abecedario. Pero sabemos que es una vocal cuya pronunciación llevaba más tiempo que la de e. Por su parte, las vocales indiferentes o comunes reciben este nombre porque pueden ser breves o largas (a pesar de que u v|nXóv significa «i simple»).
Una de las características de las vocales es que forman diptongos, general mente por la unión de una vocal fuerte y otra débil. En griego los hay de dos clases: propios e impropios.
Los diptongos propios se dividen en dos series; están los de la serie iota, cuya segunda vocal es i, y los de la serie ípsilon, cuya segunda vocal es u.
t ► En el siguiente enlace podrós repasar de I manera lúdica lo que aprendiste en este ! subtema:
http://www.objetos.unQm.mx/ etímologios/diptongosGriegos/index.html ___________________________________ '
Serie iota
Sonido
Ejemplo
Serie ípsilon
Sonido
Ejemplo
ai
ai
paía (nodriza)
au
au
aañpoq (lagarto)
El
ei
Eipí (ser, estar)
El)
eu
EÚcppocTÚvq (alegría)
OI
oi
oívoq (vino)
OI)
u
oópavóg (cielo)
Ul
ui
puTa (mosca)
29
Bl
I El alfabelo ü'rieifo> su proininciación
Se denomina hiato (en latín, hiatus,«abertura», «grieta»; de /i/í7re,«entreabrirse») a la «grieta» que se suscita entre dos vocales que están una junto a otra en una misma palabra; de manera que cada una constituye una sílaba distinta, lo cual impide el diptongo.
De los diptongos propios, ou (de la serie ípsilon) es el único cuyo sonido que se contrae a una sola vocal (u). Asimismo, ui (de la serie iota) es el único formado con dos vocales débiles.
En el caso de que dos vocales no formen diptongo, se coloca una diéresis sobre la segunda: Ttpco’ívóq (matinal).
Los diptongos impropios se caracterizan por llevar suscrita (abajo y en minúsculas) o adscrita (junto y en mayúsculas) la segunda vocal (i), que no se pronuncia en ningún caso.
1.
Letra
Sonido
Iota suscrita
Iota adscrita
Significado
a
a
fiSqq
'AlAllX
Hades
n
e
TfjÓE
THIAE
aquí
tú
0
'HpíóSqq
HPÍIIAHZ
Herodes
Con base en la letra resaltada, clasifica las siguientes palabras según su naturaleza vocálica. Sigue el ejemplo que se presenta.
ópóvoia
Significado
Cantidad
Cualidad
concordia
Breve
Fuerte
1.
¿TtipeiSíaoiq
sonrisa
2.
Ttapeiá
mejilla
3.
nacido del oro
4.
PaÁqv
5.
(páXaiva
ballena
6.
blOlKÉCO
administrar
7.
TroÁ-UKpfxníg
8.
XoYiKÓq
lógico
9.
poSíoviá
rosal
10. yrjOoq
rey
muy poderoso
alegría
IL Reconoce en el siguiente listado de palabras aquellas que formen diptongo y clasifícalas en la tabla que se ofrece según su tipo y/o serie. á8co (cantar)
XaíXatj/ (torbellino)
fipcpov (héroe)
siKCÓv (imagen)
Tipo'í^ (regalo)
oioTÓq (soportable)
yÁauKÓq (brillante)
óíQTÓq (flecha)
yfióiov (finca pequeña)
EuSoxoq (renombrado)
Xaívoq (de piedra)
onoía (esencia)
Serie iota
Serie ípsilon
Impropios
No forman diptongo
III. Intercambia tus respuestas con un compañero para su revisión. Al interactuar con otras personas, toma en cuenta su estado emocional para comprender sus reacciones.
Consonantes A diferencia de las vocales, las consonantes son letras cuyo sonido no puede pasar por la boca sin obstrucción alguna. De ahí su nombre: se articulan (sonant) con mayor facilidad gracias a la vocal que las acompaña (con-).
En griego hay diecisiete consonantes. A continuación, se muestra la clasificación de las mismas.
SIMPLES
DOBLES
Sorda
Sonora
Aspirada
Guturales
K
Y
Z
Dentales
T
S
0
Labiales
7t
P
<P
Las letras silbantes también reciben el nombre de sibilantes, probablemente en referencia al parecido que guardaban con los sonidos que profería la sibila (aípuAZa, «profetisa»)
Nasal: (del latín, nosalis; de nasus, «nariz») sonido que se produce cuando el aire fluye por la nariz.
Continuas
Nasales
p,v
Líquidas
Z, p
Silbantes
o/q Órganos
Las consonantes guturales, dentales y labiales se llaman oclusivas, porque al pronunciarlas los órganos articulatorios impiden momentáneamente el paso de aire por la boca antes de expulsarlo por completo.
Cabe agregar que las únicas consonantes que admiten las palabras griegas al final de la dicción son: V, p, q, xg: ÓOTEÓV
(hueso)
áfip
(aire)
(fuera)
piKpóq
(pequeño)
cpZéy
(vena)
articulatorios: son aquellos que ocupamos para articular palabras, esto es, la boca, donde se ubican los labios, la lengua, el paladar y los dientes, así como el aparato respiratorio (faringe, tráquea, bronquios, pulmones y diafragma).
31
Bl I
El alfabeto jiriegoy sii pronunciación
Actividades 1.
CG-
CDEC2
Elige a un compañero de clase y practiquen la pronunciación de las consonantes.
IL Con base en sus observaciones, definan con sus propias palabras los siguientes conceptos y anótenlos en su libreta.
2. III.
Gutural
3.
Labial
5.
Líquida
Dental
4.
Nasal
6.
Silbante
Revisen sus respuestas con el apoyo del docente.
Apoya a tus compañeros cuando lo necesiten y pide su ayuda si lo requieres; recuerda que la solidaridad y la colaboración son importantes.
CDEC2 ►
I.
A partir de la letra resaltada, clasifica las siguientes palabras según su naturaleza consonantica. Sigue el ejemplo que se muestra.
pTpot;
Significado
Clase
bufón
Nasal
glotonería
Significado
9.
^áOeoc;
10. ianíp
1.
óii/otpayía
2.
0úpa
puerta
3.
popóc;
voraz, glotón
4.
KÍÚÓOV
campana
13. á/ÓTrig
5.
(ppovTiOTriq
pensador
14.
6.
péXag
7,
KaxáXoyog
8.
áyaOóg
negro catálogo
11. épprivEÍa 12. jrapáoiTog
15. fiíóg
16. TpáxriX,Oí;
Clase
venerable médico
interpretación
comensal ágata
enfriamiento
la aurora cuello, nuca
noble, valiente
II. Revisen sus respuestas en trabajo grupal. Procura establecer relaciones estables y duraderas con las personas con quienes tienes intereses y experiencias en común.
Arcaico: (en griego, ápxaíog, «primitivo», «antiguo»; de ápxi], «origen», «principio») hace referencia al tiempo en que algo comienza, a su momento más primitivo.
32
Sonantes En el griego arcaico, ciertas letras, además de pertenecer a alguno de los grupos vocálicos (breves, largas, indiferentes, fuertes, débiles) o consonánticos (guturales, dentales, labiales, nasales, líquidas, silbantes) de los que se habló en los subtemas anteriores, tenían la cualidad de ser sonantes, es decir, pasaban por vocales y consonantes a la vez.
Alfabeto griego
En el griego clásico dicha distinción se perdió; sin embargo, quedaron algunas huellas por las cuales aún podemos asomamos a tal fenómeno lingüístico. Sabemos que las letras que poseían este doble valor fonético eran: i, u, Á, p, p, v. Pero nosotros podemos adver tirlo un poco mejor en n si, para ello, establecemos relación con nuestro propio idioma.
Tal como se expuso anteriormente, la u tiene doble valor fonético: u / y. En el griego clásico, esta «y» equivale a un sonido vocálico (i); en cambio, en una época anterior —tan antigua que para el mismo Platón era ya una época muy lejana— tuvo también valor consonántico. Para entenderlo acudamos a nuestro idioma, en el cual la consonante «ye» asume a veces un valor vocálico: ley, carey, rey.
Ilustración 1.5 •» La «y» de la palabra «rey» tiene un valor vocálico.
Analizada desde nuestro contexto, la i también arroja cierta luz a este respecto. En la palabra hierba el diptongo «ie» se pronuncia con tal fuerza que el sonido de «i» parece consonántico, a tal grado que de este fenómeno surge la dicción yerba. De este modo, podemos damos una idea, por mínima que esta sea, de la cualidad sonante de algunas letras griegas.
CDEC1 I.
C0EC2
Indaga en distintas fuentes bibliográficas y en Internet más información acerca de las letras sonantes.
II. En un procesador de texto, escribe un reporte de investigación.
III. Revisa tu trabajo con el apoyo del docente y agrégalo al Portafolio de evidencias.
Muestra una actitud de respeto hacia las personas que tienen opiniones distintas a las tuyas y aprende de su visión de la realidad.
► Espíritus ■
V
-------------------------
'A
En griego, el espíritu es un signo ortográfico que se coloca sobre la vocal inicial de cualquier palabra griega o bien sobre la segunda si esta comienza por diptongo. Hay dos clases: suave y áspero. —J
Suave El espíritu suave ( ’ ) tiene la forma de una comilla de cierre e indica que la vocal sobre la cual descansa debe pronunciarse sin modificación alguna.
p Palabra
Pronunciación
Significado
ápaXóg
amalós
débil, tierno
eioaywyfi
eisagogué
iniciación
ÓKTÍÓ
októ
ocho
Palabra
Pronunciación
Significado
f|yéopai
jeguéomai
conducir; guiar
Upóg
jierós
sagrado
eípapióí;
jeimartós
predestinado
Áspero El espíritu áspero ( ' ) tiene la forma de una comilla de apertura e indica que la vocal sobre la cual descansa debe pronunciarse con una aspiración.
33
B1 I El alfabeto ííi ieíío y su pronunciación
En el subtema «Equivalencia fonética con el español», ya se ofrecieron ejemplos acerca de la influencia que tiene el espíritu áspero sobre u y p. Ambas llevan siempre este signo en inicio de dicción: (cerdo; jabalí), uorpi^ (puercoespín), óípopPóc; (porquerizo), pavj/coSía (rapsodia), pivÓKepcog (rinoceronte), póSov (rosa).
19
11
Se llama espíritu (en latín, spirítus; de sp/rare,«respirar») al principio vital de un ser humano, a la fuerza que lo anima. Así pues, aplicado a la palabra, el espíritu es parte de ella, un resoplido que la mantiene viva, sin el cual simplemente perdería toda su significación.
Asimismo, es característico de p, cuando aparece duplicada en medio de dicción, que la primera lleve espíritu suave y la segunda espíritu áspero. De modo que la palabra nappqoía (libertad de palabra) debería sonar: «par-rhesía», con la primera «erre» suave y la segunda gutural. Sin embargo, en adelante haremos caso omiso de dicha regla debido a la dificultad articulatoria que implica. Así pues, las palabras que lleven doble p en medio de dicción podrán pronunciarse como en español para mayor comodidad del alumno.
cg:
CG4
Responde las siguientes preguntas.
En la lengua griega, ¿qué son los espíritus?
2.
¿Cuáles son los espíritus que se utilizaban en el griego antiguo y qué forma tiene cada uno?
3.
¿Cuál es la diferencia en el uso de los tipos de espíritu del griego?
É
i
II. Con base en la pronunciación escrita entre paréntesis, coloca a las siguientes palabras el espíritu que les corresponda y anótalas en la tabla. Toma en cuenta los diptongos.
EKÍppripa (epírrema), ajráOcia (apátheia), pcopaXéot; (rhomaléos), coSót; (odós), riyepovía (jeguemonía), euSaípcov (eudáimon), opfjpEupa (joméreuma), UTioKpirqg (jipokrités), larpóg (iatrós), opcpaXóg (omfalós), aipéco (jairéo), ouK (uk), copoypácpog (jorográfos), nióg Quiós), ciKOGTÓg (eikostós), auTÓTirrig (áutóptes), oSóg (jodós), rjpépa (heméra), aXéco (aléo), lepocpáviqí; (jierofántes).
1
Áspero
Suave
1 I
1.
1.
6.
6.
2.
2.
7.
1.
3.
3.
8.
8.
4.
4.
9.
9.
5.
5.
10.
10.
III. Revisa tus respuestas con el apoyo del docente. Para lograr tus objetivos, persevera; sé constante y paciente.
34
Áspero
Suave
Alfabeto griego
► Acentuación Así como hay espíritus, en el griego antiguo también existen los acentos gráficos que nos permiten poner de relieve la sílaba fuerte o tónica de una palabra. Los hay de tres clases: agudo, grave y circunflejo.
Agudo El acento agudo (') es idéntico a nuestra tilde, inclinado hacia la derecha, e indica una elevación de voz. Puede encontrarse sobre cualquiera de las últimas tres sílabas de una palabra. Nunca más allá. Ejemplos: Sílaba í-pa-TiG-póg
(guardarropa)
última
SÍ-KT]
(justicia)
penúltima
páp-pa-poc;
(brillante)
antepenúltima
Palabras oxítonas Por su acento agudo —y por el grave cuando aparece—, las palabras griegas se clasifican en agudas, graves y esdrújulas. En griego, las palabras agudas se llaman oxítonas y, al igual que en español, se tildan en la última sílaba. Sílaba tónica
Clasificación
(Tu-va-ycú-Yií
(sinagoga)
última
oxítona
do-Xe-póg
(astuto, falso)
última
oxítona
cmp-Po-A,i-KÓ(;
(simbólico)
última
oxítona
Palabras paroxítonas Las palabras graves se llaman paroxítonas y se tildan en la penúltima sílaba.
Sílaba tónica
Clasificación
KU-Pep-vij-TTii;
(piloto)
penúltima
paroxítona
Xpcó-pa
(color)
penúltima
paroxítona
Xó-yog
(razón, palabra)
penúltima
paroxítona
Palabras proparoxítonas Las palabras esdrújulas se llaman proparoxítonas y se tildan en la antepenúltima sílaba.
Sílaba tónica
Clasificación
fi-pio-TOc;
(el mejor)
antepenúltima
proparoxítona
Tré-Xa-yot;
(alta mar)
antepenúltima
proparoxítona
ú-Tio-TÍ-pq-oií;
(excusa)
antepenúltima
proparoxítona
Oxítono: (ó^iJTOvoi^ de ó^úg, «afilado», y tóvoi;, «tono») significa «de sonido afilado», es decir, «agudo». Paroxítono: (jtap-o^ÚTOvoi;; de Tcap, «junto a», y ó^ÚTOvog, «de sonido agudo») significa «junto a la [sílaba] aguda», pues allí llevan el acento ortográfico. Proparoxítono: (rtpo-Jtap-o^ÚTovoí;; de Ttpó, «antes de», nap, «junto a», y ó^útovoi;, «de sonido agudo») significa «antes de [la sílaba que está] junto a la [sílaba] aguda», a saber, la penúltima sílaba.
35
Bl
i r,l alfabeto sírieso y su pronunciación
Así pues, por su acento, las palabras griegas pueden clasificarse en oxítonos (agudas), paroxítonos (graves) y proparoxítonas (esdrújulas), con sílaba tónica en la última, penúltima y antepenúltima, respectivamente.
Grave Por su parte, el acento grave (' ) es inverso a nuestra tilde, inclinado hacia la izquierda. Suele colo carse sobre la última sílaba siempre y cuando la palabra forme parte de un texto (nunca de manera aislada) y no tengan delante algún signo de puntuación. oíq TiEp (púkXcov yevsfi loíri Sé Kai ávSp&v [como el linaje de las hojas, también así el de los hombres]
La razón de esta clase de acento, empleado por los rapsodas para modular la entonación de los versos que cantaban, indica una depresión en la voz. Al no saber exactamente cómo lo hacían (no sabemos, por ejemplo, cómo se cantaban la Ilíada y la Odisea), lo pronunciamos igual que un acento agudo, a sabiendas de que los antiguos rapsodas no lo empleaban con la misma fuerza.
Circunflejo Pero eso no es todo en tomo a la variedad musical que poseían las antiguas palabras griegas. Además de los acentos agudo y grave, existe el acento circunflejo, el cual indica a la par una elevación y depresión de la voz. Puede aparecer sobre la última y penúltima sílabas. Nunca más allá de estas. Y una vez más, a falta de certeza en cuanto a su uso, lo pronunciamos como si fuera agudo.
Sílaba tónica
á-(pei-8«<;
(impío)
última
TEÍ-xog
(muralla)
penúltima
Palabras perispómenas Así como hay palabras griegas que se clasifican por su acento agudo —y grave—, están también las que se clasifican por su acento circunflejo. De modo que aquellas que se tildan sobre la última sílaba reciben el nombre de perispómenas.
Sílaba tónica
Clasificación
TU-TICÜ-óíOg
(superficialmente)
última
perispómena
Tu-xn-p(óg
(fortuitamente)
última
perispómena
Palabras properispómenas Asimismo, las palabras griegas con acento circunflejo sobre la penúltima sílaba llevan el nombre de properispómenas.
Sílaba tónica
Clasificación
Tieí-va
(hambre)
penúltima
properispómena
VEU-pOV
(nervio)
penúltima
properispómena
En suma, las palabras que portan acento circunflejo son de dos clases: perispómenas (agudas) y properispómenas (graves), con sílaba tónica en la última y penúltima, respectivamente.
36
Alfabeto griego Observaciones sobre la acentuación A continuación, ofrecemos, a modo de repaso, unas observaciones generales sobre la acentuación: 1.
Ningún acento agudo puede colocarse más allá de las últimas tres sílabas de una palabra: Tte-pi-Tia-Tri-Ti-KÓg (peripatético), ó-pi-Ií-a (conversación), bá-va-Tog (la muerte).
2.
Las palabras proparoxítonas tienen siempre una vocal breve en la última sílaba: (ppó-vri-pa (inteligencia), Si-Sáo-Ka-Xog (maestro).
3.
Las palabras properispómenas tienen siempre una vocal breve en la última sílaba: 7ipay-pa (negocio), Sfj-pOí; (pueblo).
4.
Si el acento recae sobre un diptongo, se coloca sobre la segunda vocal, pero se pronuncia sobre la primera: ei-Kul-og {ei-kái-os\ (vulgar), eó-TroT-por; [éu-pot-mos] (feliz).
5.
Cualquier acento puede acompañar a los espíritus.
Ilustración 1.6 rispómena.
La palabra Sfjpiog (pueblo) es prope-
•
Si es agudo o grave, se coloca después del espíritu y sobre la misma letra: áppa (carro de combate), íSri (valle con árboles en los montes), ÚTcepog (pisón; maza).
•
Si es circunflejo, se coloca encima del espíritu: rjGo^ (costumbre), qXog (clavo), ípu; (ibis: pájaro sagrado de Egipto).
6.
Hay unas cuantas palabras monosílabas y bisílabas que no se tildan debido a que se pronuncian como si fueran parte de la palabra que las antecede o sucede. Por ejemplo: la expresión áyaGóv ti se pronuncia agathónti, como si fuera una sola palabra. ■
CG4
I.
I Dracma:
I antigua moneda de
cg:
CDEC2
Clasifica las siguientes palabras según su tipo de acento y anótalas en la tabla.
TtáXog (suerte), pvTipciov (recuerdo),
(almas), pva (mina = 100 dracmas), aÚTOÚg (al instante), píprioig (imita
ción), KaTáA,qv|zi(; (comprensión), TtoAXág (de muchos), áppoí (en seguida; al momento), ©oág (rápidas), ápoupaíoí; (rústico; del campo), Xbyog (flexible), eu (bueno), kui (y), xápig (gracia). Agudo
Grave
Circunflejo
Nota: para efectos del ejercicio, las palabras con acento grave fueron tomadas de oraciones, el único sitio en el que tienen sentido.
37
IL Clasifica las siguientes palabras según su sílaba tónica y anótalas en la tabla.
Oxítonas
Ppóyxog
eiSáXipoí;
íXapóc;
Kaíc
SeiXóí;
OeÍov
aniapKTu;
Scopa
péyapov
SúokoXoí;
yápot;
ópapifí
npa^ii;
KaOapóíc;
flXlOTpÓTtlOV
Paroxítonas
Proparoxítonas
Perispómenas
Properispómenas
III. Revisa tus respuestas con el apoyo del docente. Escucha con atención a los demás haciéndoles saber que los comprendes y tomas en cuenta sus opiniones.
j
Otros signos ortográficos Además de los espíritus y los acentos, existen otros signos ortográficos propios del griego antiguo: la coronis y el apóstrofo.
La coronis ( ’ ) indica la contracción o crasis resultante de dos palabras consecutivas que terminan e inician respectivamente en vocal o diptongo. Por lo general, la primera palabra —un artículo, un pronombre relativo o bien kqí, Ttpó, O)— es la que pierde alguno de sus elementos. El signo se coloca sobre la vocal que sobrevive a la contracción.
Ilustración 1.7 *» La coronis y el apóstrofo fueron comu nes en la poesía griega.
Por ejemplo: lauToñ es la crasis de too aÚToñ. La primera palabra es un artí culo (tou) y es justamente la que pierde su diptongo oñ. Luego, la t sobrante se une con la segunda palabra (auToñ) sin que esta última sufra alteración alguna. Así, el elemento que sobrevive es el diptongo aú y sobre él se asienta la coronis.
A este respecto, es muy importante no confundir la coronis con el espíritu suave. Son signos gráfi camente parecidos, pero se emplean de un modo distinto. Los espíritus se utilizan solo en inicio de dicción (aÚToñ). La coronis va siempre en medio de dicción (Taúioñ). Otros ejemplos de coronis: kev es la crasis de Kaiév (y en), y KÓyó lo es de Kai éycó (y yo). Por su parte, el apóstrofo ( ’) va entre dos palabras para señalar la elisión o pérdida de la vocal inicial o final de alguna de ellas. Por ejemplo: ÚTt’aÚToñ es la elisión de únóaÚTOU, y pq’ycó lo es de pfjéyd) (no yo).
Si tras la elisión quedan de frente una consonante muda y una vocal con espíritu áspero, la conso nante se suple por su aspirada correspondiente (véase el subtema «Consonantes»). Expresión
Elisión
Sustitución consonántica
Resultado
áTtó íjÁioc
ÓTi’ f^Xiog
á(p pXiog
dípiíXiog
Alfabeto griego Así pues, tampoco debe confundirse el uso del apóstrofo ni con el espíritu suave ni con la coronis, ya que este se emplea en inicio o final de dicción, pero nunca sobre una letra, sea vocal o consonante.
Por último, cabe añadir que estos recursos (coronis y apóstrofo) fueron más bien comunes en la poesía, a causa de las cuestiones métricas.
Actividades^™ I.
► CDEC 2 ►
Investiga en una gramática griega o en páginas de Internet información adicional acerca del uso de la coro nis y el apóstrofo.
II. Copia en tu cuaderno los ejemplos que te resulten más ilustrativos.
III. En plenaria, comparte los resultados de tu investigación con tus compañeros y agrega a los ejemplos que anotaste algunos de los que ellos proporcionen. Recuerda que gracias a la colaboración es posible construir el conocimiento de manera conjunta.
► Signos de puntuación En el griego antiguo la mayoría de los signos de puntuación se corresponden con los del español. En el siguiente cuadro se muestras las equivalencias. Griego
Español
Signo
Signo
Punto y seguido Punto bajo
•
Punto y aparte
•
Punto final Punto alto
Punto y coma
9
Dos puntos
•
•
Punto y coma
9
Interrogación
Coma
9
Coma
9
Cuadro 1.2 •» Equivalencia de los signos ortográficos del griego y del español.
Es importante recordar que, si bien las equivalencias de los signos de puntuación son muy senci llas de entender y usar, hay ocasiones en que estas dependen del contexto de la lengua receptora. Puede ocurrir que en un texto griego se emplee coma tras coma (no necesariamente en una enumeración) y que en español ese uso no sea conforme a nuestra sintaxis y, por tanto, haya que emplear un punto y coma o un punto y seguido. Lo mismo aplica para el punto alto. Será el contexto por lo cual el traductor determine si lo que está a continuación es un testimonio o una aclaración —y, por ende, deba emplear los dos puntos— o simplemente se trate de la separación de una idea con sentido independiente de la que está a continua ción —y, en consecuencia, se trate de un punto y coma—.
En cuanto al punto y coma se refiere, se coloca al final de preguntas directas: OépeiE TÚg peraPoZág rfíí; TÚxqq; [¿Ustedes soportan las vicisitudes de la fortuna?]
i!
Bl !
El alfabelo íírie^o y su pronunciación
DATjic
En los manuscritos antiguos, el punto alto ( ■ ) puede significar que el texto que está a continuación es un testimonio con palabras literales o muy parecidas a las del autor citado, lo cual ha ayudado a los historiadores modernos a recuperar ideas de autores cuyos textos no han llegado a nosotros y que se encontraban dispersas en las páginas de la literatura antigua. Para muestra, la siguiente cita de Heráclito (s. V a. C.) tomada de un manuscrito de Clemente de Alejandría (s. II): q wc (prjaiv HpáK/vCnoc’ tó pf) óuvóv noic nio.; fiv Tig /.áOoi;
[como afirma Heráclito: «¿Cómo podría alguien ocultarse de lo que no se pone?»]. El pedagogo II, 99; texto griego en: Diels, H., y Kranz, W. (1951). Die Fragmente der Vorsokratiker, p. 155.
cg:
Con base en el fragmento de la Ilíada que se presenta enseguida, puntúa la traducción que se incluye. Coloca los signos sobre las líneas que se encuentran después de algunas palabras.
Traducción |ifívivaeiS£0£á nriÁ.riTá5£CjAxiXfjoi;
La cólera canta, oh diosa, del Pelida Aquiles,
oóXopévriv, T] popí’AxaioTg áX,Y£’ £0r|K£, TtoXXágS" i(p0íp,otJ(;v|/i>xát;Aí8i7ipoíavi/£v
funesta__ que causó a los aqueos incontables dolores__ precipitó al Hades muchas valientes vidas
ripcócov, aoToogSé éXcopia T£i)%£KBV£aoiv
de héroes__ y a ellos mismos los hizo presa para los perros
oicovoTaÍT£ Ttaai, Aióg 8’£T£X£Í£to pooXri,
y para todas las aves__ y así se cumplía el plan de Zeus__
é^ooSf] xa Tiptóia SiaoTriTriv £píaavT£
desde que por primera vez se separaron tras haber reñido
ATp£í8TigT£áva^ áv8pc5v koi 8Tot;AxiÁX£Ú(;.
el Atrida, soberano de hombres, y Aquiles, de la casta de Zeus__
Tíg xap a(pü)£0£tov£pi8i^i>V£riK£jiáx£a0ai;
__ Quién de los dioses lanzó a ambos a entablar disputa__
ArjToñc; kqí Aiógvíóc;- o yáp PaaiAfííxoX(D0£Íg
El hijo de Leto y de Zeus__ pues, irritado contra el rey,
voñaovává aipaióv ópa£ KaKfiv,óX£KovTo8£ Xaoí, o'uv£Ka TOvXpócniviÍTÍp.aa£v ápr|Tfípa Aipetó^g.
una maligna peste suscitó en el ejército__ y perecían las huestes__ porque al sacerdote Crises había deshonrado
el Atrida__ Homero. (2005). ¡liada, edición bilingüe. México: UNAM.
II. Revisa tus respuestas con el apoyo del docente.
Toma en cuenta tus emociones y las de otras personas al interactuar con ellas.
► Transliteración La transliteración es el ejercicio de representar en una lengua los caracteres de otra que usa un alfabeto distinto.
En este caso, estudiaremos cómo escribir con caracteres latinos los del griego antiguo. Para ello debemos tener en cuenta el subtema «Equivalencia fonética», porque, aun cuando la transliteración es un tema distinto, nos ayudará a entenderlo.
40
Alfabeto griego
El punto de partida es la columna del Cuadro 1.1 que dice, precisamente, transliteración. En ella puedes observar, por ejemplo, que ómicron (o ) y omega (co ) se transliteran de modo distinto, porque gráficamente son distintas. Así pues, mientras su pronunciación es, digamos, la misma ( o ), su trans literación es distinta: o / ó. Palabra
Pronunciación
Transliteración
Significado
ÍTTÓO)
ipóo
ipóo
oprimir
Lo mismo ocurre con épsilon ( e ) y eta ( q ): e / e. Palabra
Pronunciación
Transliteración
Significado
Tiéipoí;
pétros
pétros
piedra
oqpaívíú
semáino
sémaínó
marcar, sellar
La u se translitera «u» cuando forma diptongo; cuando no, se translitera «y». Palabra
Pronunciación
Transliteración
Significado
auTÓpaTog
autómatos
autómatos
autómata
SáRTuXog
dáctilos
dáktylos
dedo
A continuación, se presenta el caso de algunas consonantes peculiares.
1 1
' '
........................... Significado
Pronunciación
Transliteración
Kpqpví^cú
cremnídso
krémnízó
precipitar
0
óZioOávM
olistháno
olistháno
resbalar
§
é^ápvqon;
ecsámesis
exámésis
denegación
p
PpÓTSiog
brótelos
brótelos
mortal
^áóiog
rhádios
rhádios
fácil
<p
(píZog
filos
phílos
amado
z
XaZKÓg
jalcós
chalkós
bronce
ij/apóí;
psarós
Letra
Palabra
c
psarós ___________ t-. ..
grisáceo
Ahora bien, los acentos agudo y grave pasan al español con su forma original. Sin embargo, el acento circunflejo pasa bajo la forma francesa ( '^ ): npaon; =prásis (venta). Si el acento va sobre eta (q ) u omega ( íd ), se coloca el indicador de cantidad sobre estas (é / ó) y encima de este, el acento en cuestión: ' /' /
El espíritu suave no se translitera: íiq^ = ítés (valiente). En cambio, el áspero pasa bajo la forma de «h»: qvioyog = héníochos (auriga). La diéresis, la coronis y el apóstrofo pasan sin cambio alguno:
Diéresis
TipoiáZZcú
proíállo
Coronis
Kév
ken
Apóstrofo
ÚTC’
hyp’
41
Bl
El alfabelo griego y su pronunciación
La importancia de la transliteración es vital en los estudios académicos donde se alude al origen griego de ciertas palabras. Si la transliteración es precisa, el interesado en profundizar en el tema puede consultarla en el diccionario sin el menor problema. Si no lo es, la búsqueda será más lenta. A continuación, presentamos un ejemplo para aclarar esta idea.
El vestido griego Durante el periodo histórico, el vestido de hombres y mujeres era lo mismo sustancialmente, por cuanto consistía en dos piezas principales: una interior y otra exterior. La interior era la túnica o «chitoón», y la exterior el manto o «himátion». La moda de vestir dependía, como en otras cosas, de la diferencia entre el modo dorio y el jonio, aquel más severo y predominante a partir de las guerras pérsicas. Pero el jonio, más fastuoso, nunca fue del todo desechado. La diferencia entre uno y otro se refiere al «chitoón». Petrie, A (2001). Introducción al estudio de Grecia. México: Fondo de Cultura Económica,
pp. 117 118.
En el texto anterior hay dos palabras transí iteradas por el autor, que hemos resaltado en negritas: chitoón e himátion. En griego, estas palabras se escriben respectivamente: /itwv y ípáriov. Con base en el sistema de transliteración que acabamos de estudiar, la segunda palabra {himátion) no presenta ningún problema. Un interesado en el tema puede tomar un diccionario de griego, ir al apartado de la letra «iota» (la «h» indica que tiene espíritu áspero) y comenzar la búsqueda. Pronto hallará resultados satisfactorios, porque la palabra en cuestión tiene una transliteración adecuada.
En cambio, la primera palabra {chitoón) carece de precisión. El elemento «ch» translitera perfecta mente a la letra «%». Sin embargo, la «omega» debió representarse así: «ó», con el indicador de vocal larga ( ó ) y su respectivo acento ( '), y no con doble «o», porque entonces sugiere la idea de que se trata de dos «ómicron». De modo que si el lector busca en el diccionario la palabra xnoóv (que es lo que sugiere la transliteración en el texto), no hallará nada, puesto que esa palabra no existe en griego. Cabe destacar que el modelo de transliteración que se muestra en la palabra chitoón es impreciso, pero no incorrecto. Dicha imprecisión se debe más que nada a las dificultades que representaba una tipografía muy elaborada —ajena en ciertos casos a las exigencias gráficas del español tradicional— para la mayoría de las imprentas mexicanas de mediados del siglo pasado. Así pues, había que hallar el modo más sencillo y menos costoso en términos económicos de transliterar el griego antiguo.
Por otra parte, un aficionado del griego sabrá al instante que, si no encuentra la palabra «túnica» bajo la forma xiioóv, lo hará bajo la forma /itóv. Pese a ello, no hay como realizar una transliteración lo más precisa posible con base en las normas que ya hemos expuesto.
Al igual que las imprentas mexicanas de mediados del siglo pasado, aun hoy las computadoras —PC, laptop, tablet— no tienen todos los requerimientos para transliterar el griego antiguo. Por ejemplo, si se requiere la transliteración de la palabra atopa (cuerpo), es muy difícil hallar la grafía «ó», que representa a ti). Para ello, es necesario contar con programas especiales.
42
Alfabeto griego
Actividades I.
CG4
CG
Translitera en tu libreta las siguientes oraciones.
1.
2.
oi)yápK(jL)(;0ávaTÓvys(pt)'yeTv£Í|iap|iévov8aTÍv
3.
áXX’óXiyoxpóviovyíyveTaiQaTtepóvap
ávóp ’, 0Ó8 ’ siTtpoyóvcovTi lyévogáGaváimv.
TÍPriTipfieQaa’
KAAAINOL
MIMNEPMOL
T£0vápEvaiyápKaÁ¿)V£VÍKpopá/oioi7t£oóvTa
4.
oij8£páKapoñ5£Íg7t£X£Tai3pOTÓg, áXXá7tóvr|poi
ávSp ’ áya0óv7t£pnji7taTpíóipapvá|i£vov.
TtávTeg, ÓGOO(;0vriToí)<;f|éXiO(;Ka0opai.
TYPTAIOZ
LOAQN
II. Intercambia tus respuestas con un compañero para revisarlas bajo la conducción del docente. III. También en tu libreta, escribe, utilizando el alfabeto griego, cinco oraciones simples acerca de las activida des cotidianas que realizas en tu escuela. Respeta la acentuación y las reglas estudiadas para el uso de los signos de esta lengua.
IV. Revisa las oraciones que escribiste con el apoyo del docente y, una vez corregidas, pásalas en limpio para agregarlas al Portafolio de evidencias. Guía tus emociones de forma consciente y sana para minimizar la posibilidad de ocasionar conflictos con los demás.
CG4.
I.
CDEC2
Lee el siguiente texto.
¿Qué es transliteración? La transliteración consiste en representar los caracteres de una escritura por los de una otra, con la operación reversible. El uso de acentos o de ligaduras resuelve el problema del número de caracteres diferentes entre los alfabetos de los dos sistemas de escritura. La primera meta de esta operación de conversión es de permitir la reconstitución au tomática y sin ambigüedades del texto original (también conocido como retroconversión). En una palabra, la transliteración de un texto transliterado debería devolver el ori ginal. Por eso se usan normas. Estos estándares de normalización definen las reglas de transliteración: cuales caracteres están reemplazados por otros y en qué casos. [...]
FRAGMENTO
La romanización (o latinización) es la trans literación de un alfabeto que no es latino en el alfabeto latino. La transliteración no es una traducción
Durante el proceso de transliteración, una pala bra escrita en un sistema de escritura (alfabé tico o silábico) está transpuesta a otro, como por ejemplo del alfabeto latino al silabario inuktitut. En otras palabras, ninguna traducción está involucra da en este proceso. Si la palabra de origen no significa nada en el idioma de que se trate, su transliteración tampoco no significará nada, aunque pudiera dar la impresión de ser una palabra en este idioma como está escrita en su sistema alfa bético o silábico.
Translitteratlon. (2009). ¿Qué es transliteración? Recuperado en octubre de 2019, de https://www.translitteration.com/que-es-transliteracion/es/
II.
Contesta las siguientes preguntas.
1.
Según el texto, ¿qué es la transliteración?
2.
¿Cuál es la razón de que existan normas para hacer transliteraciones?
3.
Explica en qué sentido la transliteración es distinta de la traducción.
4.
¿Qué aspectos de lo que estudiaste sobre la transliteración del griego se advierten en lo que dice la lectura?
Comparte tus respuestas con el grupo para su revisión.
III.
Analiza las consecuencias, para ti y quienes te rodean, de las decisiones que tomas.
ft
Actividades^
44
1
CG
■___ _________ jl
1.
Para finalizar este bloque y corroborar tu dominio del alfabeto griego, reúnete en equipo con tus compañe- j ros para crear un alfabeto gigante. Con este propósito, atiendan los pasos siguientes.
1.
En casa:
j
a)
Corta un pliego de papel Kraft de aproximadamente 1 metro (m) de alto x 24 centímetros (cm) de ancho.
b)
Luego, traza una cuadrícula sobre el papel con cuadros de 4 cm x 4 cm, de modo que queden seis columnas ¡' (verticales) y veinticinco filas (horizontales), tal como en el alfabeto del Cuadro 1.1. |
c)
En hojas de colores traza cuadros de 4 cm x 4 cm hasta completar ciento cincuenta. Después, recórtalos.
d)
En los cuadros de papel resultantes anota, de manera independiente, cada letra del alfabeto, mayúscula y mi-1 núscula, su nombre en griego y español, así como su sonido y transliteración. Incluye también los títulos de • cada columna. Los cuadros pueden grabarse a mano o bien puede diseñarse una plantilla en la computadora para luego imprimirla y recortar cada cuadro.
e)
Es recomendable que los cuadros de papel que pertenecen a una columna específica sean de distinto color que i el resto con el propósito de que el ejercicio en clase resulte más ágil. j
f)
Lfna vez concluidas las fichas, introdúcelas en un sobre bolsa, revuélvelas y cierra bien el sobre.
I
*'
I
2.
En clase: a)
Cada equipo llegará al aula con su cuadrícula gigante, un sobre bolsa con las fichas de papel adentro, un pega mento adhesivo y el alfabeto perfectamente memorizado.
b) Los equipos se dispondrán uno del otro a una distancia considerable para trabajar con libertad. Pueden tender el papel Kraft en el piso o pegarlo contra la pared. c)
Cuando el maestro lo indique, todos los equipos comenzarán a trabajar. Abrirán el sobre bolsa y ordenarán cada ficha en el sitio que le corresponda. De ahí la importancia de que todos los integrantes realicen un trabajo colaborativo. No se podrá tener a la mano el libro de texto ni algún otro tipo de apoyo ajeno a la memoria.
d) El primer equipo que logre tener un alfabeto griego correcto, sin errores, ganará un reconocimiento. n. Esta actividad se evaluará con la Lista de cotejo que se localiza al final del bloque en los Instrumentos de evaluación y se considerará en el Portafolio de evidencias. Para ello, puedes tomar fotografías de tu alfabeto gigante.
Visualiza tus metas y siéntete capaz de alcanzarlas con esfuerzo y perseverancia.
soewemoewnal 1.
Reúnete con un compañero.
2.
Cada uno escribirá en su libreta una fortaleza y una debilidad que, considera, tiene en su desempeño escolar.
3.
Intercambien sus libretas y lean lo que el otro escribió.
4.
Recomiéndense mutuamente cómo pueden aprovechar esa fortaleza para continuar sus estudios satisfacto riamente y cómo pueden superar esa debilidad.
Mi reflexión:
1.
¿Cómo me sentí al trabajar con estas habilidades?
2.
¿De qué manera reconocí la importancia de estas habilidades?
3.
¿Qué debo hacer para seguir desarrollando estas habilidades?
45
Bl
I El alfabeto griego y su pronunciación
AUTO e^aI
o
mis aprendizajes Marca tu nivel de logro por cada indicador, con el propósito de que autoevalúes los aprendizajes adquiridos durante el presente bloque. Nivel de logro
indicador Siempre
Casi siempre
Algunas veces
Nunca
Reconozco las letras minúsculas del alfabeto griego.
Identifico las letras minúsculas del alfabeto griego. Diferencio entre vocales, consonantes y sonantes del griego. Reconozco el uso de los espíritus en el griego.
Defino y clasifico los acentos del griego.
Comparo los tipos de acentuación del griego. Realizo transliteraciones precisas del griego al español.
Mis habilidades
Socioemociales Con el fin de valorar las habilidades socioemocionales desarrolladas en el presente bloque, indica con sinceridad en qué grado lo lograste. Nivel de logro
Dimensión
Indicador Siempre
¿Tomé en cuenta mis emociones y las de otras personas en mi interacción con ellas? Conócete
¿Visualicé mis metas y me propuse alcanzarlas con esfuerzo y perseverancia? ¿Me comuniqué de manera asertiva? Relaciónate
¿Me relacioné con mis compañeros de forma colaborativa?
¿Escuché con atención a los demás haciéndoles saber que los comprendía? ¿Me propuse desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo?
Elígete
46
¿Analicé mis opciones para tomar la mejor decisión cuando fue necesario?
Casi siempre
Algunas veces
Nunca
INSTRUMENTOS
SEMESTRE
profesor
Y GRUPO
ALUMNO
SESIÓN
institución
FECHA DE APLICACIÓN
ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS 2
Evaluación formativa I.
Subraya la respuesta correcta.
1.
Es el alfabeto con base en el cual nació directamente el alfabeto griego: a) Arameo
2.
Lineal B
Isidoro de Sevilla
c)
Semita
d) Dactilográfica
b) 27
c)
18
d) 24
b) Erasmo de Rotterdam
c)
d) Cario Magno
Alcuino de York
Sistema de pronunciación que propone que el sonido de q es «e» y no «i»:
a) Alfabético 6.
b) Bustrófedon
Santo español que a principios de la Edad Media dedicó gran parte de su vida al estudio de las etimologías:
a) 5.
d) Moabita
Fenicio
Número de letras del que está compuesto el alfabelo griego:
a) 22
4.
c)
Se llama así al sistema de escritura que consiste en escribir alternadamente una línea de derecha a izquierda y otra de izquierda a derecha: a)
3.
b) Jeroglífico
b) Itacista
c)
Reuchliniana
d) Etacista
c)
Y
d)
c)
co
d) u
c)
Taumádso
d) Thaumázo
c)
Egcsylos
d) Egxylos
c)
íbris
d) Jíbris
Selecciona la letra que sea vocal: a)
r
b) B
1. Elige la letra que sea consonante:
b) q
a) 8.
Pronunciación correcta de la palabra Oaupá^co: a)
9.
Taumázo
b) Thaumádso
Pronunciación correcta de la palabra Ey^uXog: a)
Éncsilos
b) Égcsilos
10. Pronunciación correcta de la palabra uPpig: a)
Ybris
b) Jybris
II. Relaciona las columnas colocando en el paréntesis la letra que corresponda a la respuesta correcta.
1.
Palabra en la que hay un diptongo de la serie iota.
(
)
A. ’/'
2.
Vocales que, por su cantidad, son indiferentes.
(
)
B. X / p
3.
Son ejemplos de diptongos propios.
(
)
C. pala
4.
Consonantes de naturaleza gutural.
(
)
D. a / q
5.
Signos que representan espíritus.
(
)
E. a /1 /u
6.
Signos que representan acentos.
(
)
F.
7.
Consonantes de naturaleza líquida.
(
)
G. 81 / au
8.
Son ejemplos de diptongos impropios.
(
)
H. oúpavói;
9.
Vocales que, por su cualidad, son débiles.
(
)
I.
(
)
J.
10. Palabra en la que hay un diptongo de la serie ípsilon.
a/e/q/o/cD
k/Y
47
INSTRUMENTOS
^oJuaclón
ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS 2
Evaluación formativa IIL Anota sobre la línea la palabra que conteste correctamente cada una de las cuestiones. 1.
Son las palabras que se tildan con acento agudo en la última sílaba:
2.
Son las palabras que se tildan con acento circunflejo en la última sílaba:
3.
Son las palabras que se tildan con acento agudo en la penúltima sílaba:
4.
Son las palabras que se tildan con acento circunflejo en la penúltima sílaba:
5.
Son las palabras que se tildan con acento agudo en la antepenúltima sílaba:
6.
Nombre del signo que se coloca para indicar que ha habido una crasis:
7.
Nombre del signo que se coloca para indicar que ha habido una elisión:
8.
Signo de puntuación griego que equivale en español a los dos puntos:
9.
Signo de puntuación griego que equivale en español a la interrogación:
10. Se llama así al ejercicio de representar en una lengua los caracteres de otra que usa un alfabeto distinto:
48
INSTRUMENTOS
SEMESTRE
profesor
Y GRUPO
ALUMNO
SESIÓN
institución
FECHA OE APLICACIÓN
^i/cdüacióit ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS?
Guía de observación Desempeño a evaluar: lectura en voz alta de grupos silábicos en griego.
Cumplimiento No.
Ejecución
Indicador
Observaciones Sí
No
Ponderación Calificación
1.
Identifica las letras griegas que lee en voz alta.
3.0
2.
Lee los grupos silábicos de manera fluida.
3.0
3.
Pronuncia claramente el sonido de cada letra.
2.0
4.
Respeta los tumos de sus compañeros y evita interrumpirlos.
2.0
Calificación de esta evaluación:
10
Evaluador:
Tabla de ponderación
1 = sí cumplió
0 = no cumplió
Ejecución: cumplimiento x ponderación = calificación
49
Producto a evaluar: alfabeto gigante.
Ejecución
Cumplimiento No.
Observaciones
Indicador
Sí
No
Ponderación Calificación
1.
El alfabeto gigante incluyó las letras mi núsculas y mayúsculas del griego antiguo.
2.0
2.
En el trabajo se presentaron los nombres en griego y en español de las letras.
2.0
3.
En el alfabeto gigante se agregó el sonido de las letras griegas.
2.0
4.
El trabajo incluyó la transliteración de los caracteres griegos.
2.0
5.
El alfabeto presentó limpieza y orden.
2.0
Calificación de esta evaluación:
10
Evaluador:
Tabla de ponderación
1 = sí cumplió
0 = no cumplió
Ejecución: cumplimiento x ponderación = calificación
50
INSTRUMENTOS
SEMESTRE
profesor
YGRUPO
^i/alüaclóri
alumno
SESIÓN
INSTITUCIÓN
FECHA DE APLICACIÓN
ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS?
Escala estimativa Producto a evaluar: primera etapa del Proyecto interdisciplinario: cuadro de palabras y sus raíces etimo lógicas.
No.
Criterio de desempeño/nivel
1.
ces griegas, el significado, la transliteración de las
Excelente
Bueno
Regular
Requiere ayuda
1
0.8
0.6
0.2
Puntaje
El cuadro tiene entradas para las palabras, las raí
raíces y su pronunciación. El cuadro contiene una entrada para las palabras
2.
de origen griego, numeradas y ordenadas alfabé ticamente. En el cuadro se registran términos provenientes del
griego utilizados en las asignaturas de Filosofía,
3.
Ecología y Medio Ambiente e Historia Universal Contemporánea.
El trabajo incluye una entrada para las raíces griegas de cada palabra registrada, escritas con
4.
los caracteres correctos, tanto mayúsculos como
minúsculos. La escritura de las raíces de la columna correspon 5.
diente respeta el uso de los espíritus y acentos del
griego antiguo.
El trabajo incluye el significado etimológico de 6.
cada palabra, así como el sentido que se le otorga a estos vocablos en las disciplinas en las que se
utilizan.
El cuadro contiene una entrada para la transli
7.
teración de las raíces de cada palabra, la cual es
precisa ya que se interpretan adecuadamente los caracteres griegos.
El trabajo incluye una entrada para la pronuncia 8.
ción de cada palabra, la cual respeta la equivalencia
fonética con el español.
9.
El cuadro está elaborado en un procesador de texto, tiene título y presenta orden. Las palabras registradas en el cuadro están escritas
10.
sin faltas de ortografía, con un tipo de letra claro
y legible. Puntaje obtenido
51
Propósito: demostrar el logro alcanzado en las competencias y aprendizajes esperados relacionados con el alfabeto griego y su pronunciación.
Para la conformación del Portafolio de evidencias, se sugieren las siguientes preguntas, así como las actividades correspondientes a este bloque.
Criterios de reflexión sobre las evidencias
Comentarios del alumno
¿Cuáles fueron los motivos para seleccionar las evidencias presentadas?
¿Qué aprendizajes y competencias demuestran las evidencias integradas en el bloque? ¿Qué puedo hacer para mejorar en los casos donde reconozco que hay dificultades? ¿Qué mejoras existen entre las primeras evidencias y las últimas?
Monitoreo de evidencias
No.
52
Evidencias sugeridas
1.
Respuestas a la Evaluación diagnóstica.
2.
Primera etapa del Proyecto interdisciplinario: cuadro de palabras y sus raíces etimológicas.
3.
Actividades 1.2 Interpretación de las letras con base en su forma.
4.
Actividades 1.4. Reporte de investigación sobre las letras sonantes.
5.
Actividades 1.6. Oraciones simples sobre actividades cotidianas.
6.
Actividades 1.7. Alfabeto gigante.
7.
Respuestas a la Evaluación formativa.
Fecha de elaboración
Comentarios del docente
TIEMPO ASIGNADO
Integra las reglas gramaticales considerando las funciones sintác ticas, mediante la enunciación de sustantivos para la declinación, asimilando la composición y derivación española con elementos
12 HORAS
griegos con el fin de reflexionar sobre el uso correcto de las pala bras en su vida cotidiana y en el ámbito académico.
B2
La gramática griega
En este segundo bloque te acercarás a uno de los temas esenciales de la gramática griega: la declinación. Qué es, cómo funciona y cuál es su importancia son cuestiones con las cuales vas a entrar en contacto. Asimismo, comprenderás la diferencia entre las palabras derivadas y compuestas gracias al uso de prefijos, sufijos e infijos, sin dejar de lado esas palabras que en cada idioma dan tanto de qué hablar y que reconocemos como neologismos, los cuales pondrán a prueba tu capacidad para crear otros vocablos distintos de los que usas en el habla cotidiana.
> EJES TRANSVERSALES < SOCIAL
AMBIENTAL
OE SALUD
DE HABILIDADES LECTORAS INTERDISCIPLINARIEDAD
• Filosofía • Historia Universal Contemporánea • Ecología y Medio Ambiente • Se retomarán las asignaturas que en cada plantel se impartan en 6’ semestre, tanto del componente de formación propedéutico como el de formación para el trabajo.
Conocimientos
Declinación griega:
Composición y derivación española
- Funciones sintácticas y casos
con elementos griegos:
- Enunciado de sustantivos griegos
- Definición y tipos de composición:
- Primera declinación
• Sintácticos
- Segunda declinación
• Asintácticos
- Tercera declinación
COMPETENCIAS GENÉRICAS
CLAVE
4.1 ► Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
Neologismos: - Definición
4.3 ► Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere
- Formación de neologismos
[ CG4.3 I
conclusiones a partir de ellas. Habilidades
52 ► Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.
CG5.2
5.3 ► Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen
C65.3
Distingue la definición y tipos de composición. Explica la formación de neologismos.
a una serie de fenómenos.
Asocia las partes de un texto con las funciones sintácticas, los sustantivos griegos y
las declinaciones.
Identifica las palabras y sonidos griegos en su paso al español.
Actitudes
Reflexiona sobre la diversidad cultural de su contexto.
Promueve el pensamiento crítico.
í
COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS
CLAVE
1 ► Utiliza la información contenida en diferentes textos para orientar sus
C0EC1
intereses en ámbitos diversos. Aprendizajes esperados
Emplea las declinaciones griegas con base en la composición de oraciones simples
sobre su vida cotidiana, para promover el desarrollo de ideas propias y críticas. Relaciona los neologismos con los usos y costumbres cotidianos, para distinguir entre las palabras antiguas y nuevas con la finalidad de reflexionar sobre la diver
2 ► Establece relaciones analógicas, considerando las variaciones léxico-
[CIIECZ]
semánticas de las expresiones para la toma de decisiones.
sidad cultural de su contexto.
53
2.
¿Qué es una categoría gramatical?
3.
Explica qué es una función sintáctica.
4.
Analiza la siguiente oración morfológica y sintácticamente: «La madre da dinero a sus hijas».
II.
Lee el siguiente texto y, posteriormente, contesta las preguntas que se plantean al respecto.
Todas las lenguas del mundo Andrea Marcolongo Según el Antiguo Testamento, desde que los descendien tes de Noé quisieron desafiar al cielo construyendo la torre de Babel y fueron castigados por ello, se calcula que en el mundo se hablan hoy en día cerca de 4500 lenguas distintas, número que llega hasta las 20 000 si se tienen en cuenta algunas especiales o las extinguidas; el desastre lingüístico acaecido en Babilonia fue realmente gordo. Desde el punto de vista de su tipo logía, las lenguas se clasifican en flexivas, esto es, aquellas en las que el sentido de las palabras se encierra en la modifica ción de su final: el griego, el alemán, el latín. Por ejemplo: lupus (el lobo), luporum (de los lobos). Existen luego las lenguas agluti nantes, en las que existe la raíz de una palabra que expresa su sentido básico y una serie de partículas que son sus mo dificadores, como el húngaro o el turco.
Por ejemplo, la palabra azteca nokalimes, «mis casas», que está formada por no (mío) + kali (casa) + mes (plural). En el otro extremo de la síntesis se encuentran las lenguas aislantes, en las que cada palabra es invariable y tiene un significado independiente: su valor depende exclu sivamente de su posición concreta dentro de la frase. Por ejemplo, en chino encontramos wó ái tá, dánshi tá bu ái wó, O sea, «yo amar ella, pero ella no amar yo», que podríamos traducir en nuestro idioma como «yo la amo, pero ella no me corresponde con su amor». Por último, existen las lenguas po lisintéticas o incorporantes, en las que una frase está contenida en una sola palabra larguísima, como en el esquimal angyaghilangyugtuq: «él quiere comprar una barca grande»; y quién sabe cuán tos innumerables malentendidos se aho rran así. Marcolongo, A. (2017). La lengua de los dioses. Madrid: Taurus, p. 99.
1.
¿Conoces el mito bíblico de la Torre de Babel? Si es así, describe en qué consiste.
2.
¿Cuál es la característica de las lenguas flexivas?
3.
¿Qué caracteriza a las lenguas aglutinantes?
4.
¿Qué entiendes por lengua aislante?
5.
¿Cuál es una lengua polisintética?
55
B2 I Ix» uTamálica lírieiía
CG
INTERDISCIPLINARIO
rCDECI ► CDEC 2
Etapa 2 Producto: listado de palabras en Google Documentos Metodología: Reunido con tus compañeros en equipo y con el apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), realizarás un listado de palabras en una hoja de cálculo de Google Documentos. Este trabajo te auxiliará en la conformación del glosario que constituye el proyecto.
Retoma las palabras de origen griego que incluiste en el cuadro de la etapa anterior, conservando las mismas columnas (palabra, raíces griegas, significado, transliteración y pronunciación): agrega al menos otras cinco que identifiques en los temas estudiados posteriormente en las asignaturas de Filosofía, Historia Universal Contemporánea y Ecología y Medio Ambiente: e intégralas en la hoja de cálculo utilizando el siguiente enlace:
https;//ww/w.google.com/intl/es_mx/sheets/about/ Es preferible que realices la hoja de cálculo a través de una cuenta de Gmail, de esta forma, los cambios que vayas haciendo quedarán registrados. Una vez completado el listado, ordena las palabras conforme al abecedario.
Después, haz otra columna a la derecha para indicar a cuál de las tres declinaciones del griego pertenece cada palabra. Por último, revisa la ortografía y envía el enlace de la hoja de cálculo a tu maestro por correo electrónico para la evaluación del trabajo.
Evaluación: Este producto se valorará con una Escala Estimativa que se localiza al final del bloque, en los Instrumentos de evaluación, y se considerará en el Portafolio de evidencias.
.^3
Conocimientos de otras asignaturas con los que se articula para construir la red de aprendizajes
Filosofía
• Filosofía medieval: el problema de Dios, la fe y la razón • Cambio de postura filosófica medieval a la renacentista
EJES TRANSVERSALES
56
Ecología y Medio Ambiente
Historia Universal Contemporánea
• Factores ambientales
La crisis económica del 1929 y sus efectos mundiales
• Flujo de materia y energía
La ONU y los demás organismos internacionales de la posguerra
SOCIAL
AMBIENTAL
—
DE SALUD
—
Se retomarán las asignaturas que en cada plantel se impartan en 6° semestre, tanto del componente de formación propedéutico como el de formación para el trabajo.
DE HABILIDADES LECTORAS
Declinación griega
2.1
DECLINACIÓN GRIEGA
¿Cuál elemento hace que las oraciones de cada idioma tengan sentido?
CG
1.
Relaciona ambas columnas y coloca en el paréntesis la letra correspondiente.
1.
Categoría gramatical variable que expresa acciones, procesos, estados o existencia. Tiene variación de tiempo, modo, voz, número y persona.
(
2.
Categoría gramatical invariable que se utiliza para establecer una relación de
(
A. Sustantivo
dependencia entre dos o más palabras.
B. Adjetivo
3.
Función sintáctica que hace referencia a quien recibe la acción sin mediaciones.
4.
Categoría gramatical variable que designa a los seres vivos y a las realidades materiales.
5.
Función sintáctica que indica la relación de posesión o pertenencia.
(
6.
Categoría gramatical invariable que modifica a un verbo. Puede indicar tiempo, lugar, modo, cantidad, afirmación, negación, etcétera.
(
7.
Función sintáctica que refiere a los accidentes que afectan a la acción verbal.
(
8.
Categoría gramatical variable que hace referencia a un elemento concreto o conocido (determinado) o bien a uno desconocido o a la especie en general (indeterminado). Concuerda con el nombre en género y número.
(
Función sintáctica que designa al ser u objeto del que se dice o predica algo.
(
10. Categoría gramatical invariable que, pronunciada en tono exclamativo, expresa por sí sola un estado de ánimo o capta la atención del oyente.
(
11. Función sintáctica que indica a quien una cosa es dada o para quien^una cosa es hecha.
(
12. Categoría gramatical variable que funciona como sustituto del nombre. Puede ser personal, indefinido, demostrativo, posesivo, relativo.
(
9.
13.
Categoría gramatical invariable que sirve para unir dos o más partes de una oración, o dos o más oraciones. Puede ser coordinante o subordinante.
14.
Categoría gramatical variable que acompaña al sustantivo para expresar una cualidad de la cosa designada por él. Puede ser calificativo, comparativo, pose sivo, etcétera.
II.
Comparte tus respuestas con el grupo para su revisión.
C. Sujeto
D. Artículo
E. Complemento adnominal F.
Pronombre
G. Complemento directo
H. Verbo
I.
Complemento indirecto
)
J.
Adverbio
)
K. Complemento circunstancial
L.
Interjección
M. Preposición N. Conjunción
(
)
Reflexiona sobre los fenómenos del lenguaje para construir tus conocimientos de forma crítica.
57
1
B2
I Ixt ííramálica síriesía
O BtiesjattKQJt^i Todas las lenguas del mundo tienen modos especiales de establecer sus relaciones gramaticales, es decir, cada una posee mecanismos peculiares que las hacen entendibles a sus hablantes. Entre la diversidad de lenguas que existen, hay algunas, como el español, que establecen sus relaciones mediante auxiliares (artículos, preposi ciones, etcétera) y otras, como el griego, que se apoyan en la declinación. La diferencia básica entre este tipo de lenguas es muy simple. Para entenderla, atendamos la siguiente oración.
Ilustración 2.1 diferencia del griego clásico, para entendernos en español necesitamos auxiliares como artículos y preposiciones.
La paz alimenta a las artes Sustantivo: (en latín, substantivum; de substantia, «sustancia», «cosa que existe») significa aquello que tiene sustancia y, por ende, independen cia propia.
Las relaciones gramaticales entre «paz», «alimenta» y «artes» se posibilitan gracias al uso de los artículos (La! las) y la preposición (a). Así pues, en español, no entenderíamos plenamente el mensaje sin estos auxiliares gramaticales. Sin embargo, en griego no ocurre lo mismo. Observemos la siguiente oración, cuyo significado es el mismo que el del ejemplo anterior: ,
Desinencia: (en latín, desinentia; de desinens, participio activo de desinere, «cesar», «terminar») significa «terminación».
Mientras en español empleamos seis categorías gramaticales para decir que «La paz alimenta a las artes» (dos artículos, dos sustantivos, un verbo y una preposición), en griego solo se emplean tres (dos sustantivos y un verbo). La diferencia radica en que las palabras del griego tienen la cualidad de indicar la función sintáctica a través de su terminación, también llamada desinencia. En efecto, el primer artículo (La) está indicado en la desinencia -q del sustantivo eipf|vq y tanto la preposición (a) como el segundo artículo (las) se encuentran unidos en la desinencia -ag de la palabra lé^vag. i
Eipijvri Tpétpsi lé/vaq (La paz alimenta a las artes)
Flexible: en latín, flexibilis; de flexus, participio pasivo de flectere, «doblar» o «torcer».
A esta cualidad que tienen los sustantivos y adjetivos griegos de variar su desinencia para indicar la función sintáctica se le llama declinación.
De tal modo, si decimos, en español, «la sabiduría», «a la sabiduría», «de la sabiduría», los griegos dicen oofpía, oocpíav, oopíag; es decir, van variando la desinencia (-a, -av, -ag) de una raí: invariable (oo(pí-).
Por esa cualidad que tiene el griego de ir variando la desinencia de los sustantivos y adjetivos, s< le conoce como una lengua flexible.
En griego, como en español, existe el artículo, pero su función consiste más bien en resaltar al sustantivo que acompaña.
58
' '
I >11 l—w—
Declinación griega
1.
Lee el siguiente texto y, posteriormente, contesta las preguntas que se plantean al respecto.
Los casos, o una anarquía
FRAGMENTO
ordenada de las palabras Andrea Marcolongo Rexión, del latín flectere, «doblar», «curvar». Y, por tanto, «cam biar de dirección». Ese es el mecanismo de las palabras en griego, que es una lengua flexiva. Palabras libres, en mutación constante de significado en su flexión, en continua evolución de sentido de un caso a otro de su declinación. El caso de las palabras griegas no tiene precisamente nada de casual: es una categoría sintáctica muy concreta de la lengua. Los casos son las distintas formas que asume un mismo nombre para expresar distintas funciones dentro de la frase. Por eso el griego es una lengua flexiva. [...] El italiano y el español, convertidos en italiano y español a partir del latín, lengua a su vez flexiva, han perdido la decli nación original de las palabras, mantenida solo en ocasiones, como por ejemplo para distinguir las funciones sintácticas de los pronombres personales: «yo» o «tú» sirven para hacer de sujeto; «me» o «te» para hacer de complemento directo o indirecto, como «a mí» o «a ti». Nuestras lenguas, no obs tante, para dar sentido a las palabras dentro de la frase utilizan casi siempre las preposiciones. Por ese motivo el sistema de los casos y la opción de síntesis adoptada por el griego, que concentra en la modificación del final de las palabras todo lo que hay que decir, pueden parecemos complejos, ambiguos, ya que frente a un sustantivo griego nos vemos obligados siem pre a reflexionar, a pensar qué quiere decirnos de verdad a través de esa última sílaba tan pequeña. Sin embargo, para ellos el sistema de casos era ante todo una opción dictada por la sencillez y la claridad; en esa última silaba los griegos se percataban de la función y de todo el sentido de una palabra dentro de una oración. [...] El griego es una lengua sintética; el valor de las palabras está (casi) todo en su parte final, en el caso en el que se presentan, clarísimo, por supuesto, para los griegos, tan súper sintéticos. El italiano o el español son lenguas casi siempre analíti cas; el valor de las palabras depende de las preposiciones, de los adverbios y de los verbos auxiliares: clarísimo para noso tros, de profesión analistas del sentido (se supone). [...] El sistema de los casos del griego antiguo, capaz de indi car sin matices la función concreta de cada palabra, produce un espectáculo formidable: el orden de palabras en la frase no tiene un valor lógico concreto, como sucede en nuestra lengua, sino solo expresivo, y por tanto del todo personal. En griego, el orden de las palabras es libre, absoluto, excepto de toda
obligación sintáctica. No obstante, las palabras accesorias se ponen casi siempre detrás de la palabra principal y las pala bras relacionadas entre sí por su significado se encuentran casi siempre juntas. Por el contrario, algunas palabras vincula das entre sí por el sentido a veces están disociadas, alejadas unas de otras en el texto, por voluntad del escritor, que desea producir determinados efectos expresivos. En general, pues, existen en griego antiguo maneras más o menos recurrentes, previsibles, de agrupar las palabras en sus distintos casos dentro de la frase. Pero el griego no impu so nunca a sus hablantes una única posibilidad obligatoria de poner en fila las palabras prohibiendo cualquier otra. Sobre todo, nunca un orden particular sirve para expresar una función sintáctica: cada palabra griega que leemos hoy en los textos se encuentra justo ahí —y no en otro sitio— por una voluntad expresiva concreta del escritor. Una voluntad, pues, individual y una elección en todo punto irrepetible. Y eso suce de precisamente por la singular manera en que la lengua griega usa su sistema de casos. Una ordenada anarquía de palabras. Una libertad de significado expresivo —desligada de toda función puramente sintáctica o lógica— sin igual. En ninguna otra lengua flexiva —ni en latín ni en sáns crito— el orden de las palabras es más libre y, por lo tanto, más privado que en griego antiguo. Gracias a esta excepcional libertad, la lengua griega ha conseguido esa agilidad y ese dra matismo —en el sentido de vida, de sinceridad— que tanto nos seducen (y tanto nos atormentan) leyendo las obras de los grandes autores. Piénsese en un denso diálogo de Platón, en la tensión del coro de una tragedia de Sófocles, o en el dolor de amor encerrado en un verso de Safo. En resumen, el griego antiguo, lengua de la multiplicidad de los casos y de las mil anomalías, ha conservado la esencia íntima del indoeuropeo: una flexión de las palabras tan rica y portadora de significado que permite que cada palabra tenga su autonomía dentro de la frase, se encuentre donde se en cuentre. En griego la libertad es absoluta y por eso cada pala bra puesta al lado de otra tiene un valor expresivo, estilístico: parlante. Porque también el orden en el que las palabras, de bidamente declinadas en sus casos, son dispuestas dentro de la frase es un medio a través del cual la lengua nos habla, nos quiere decir algo; a nosotros que en nuestra lengua, en italiano o español, estamos obligados a escribir, ha Ordo verborum: blar y por consiguiente a pensar respetan el orden de las do un ordo verborum concreto, rígido, pero palabras que cada fundamental para entender y para hacernos lengua dispone para entender. construir sus frases.
Marcolongo, A. (2017). La lengua de los dioses. Madrid: Taurus, pp. 95-10.
59
■XTHSr
1.
¿Qué tipo de lengua es el griego?
2.
¿Qué es un caso y cómo funciona?
3.
¿Qué distingue del griego a una lengua como el español?
4.
A diferencia del español, ¿cuál es la cualidad sintáctica del griego?
5.
A raíz de su libertad expresiva, ¿cómo bautiza la autora a la antigua lengua griega?
6.
¿Cuál es tu impresión acerca de la libertad que existe en la sintaxis griega?
IL Intercambia tus respuestas con un compañero para su revisión.
Escucha atentamente a tus interlocutores y demuestra interés en las ideas que expresan.
i
► Funciones sintácticas y casos Funciones sintácticas
Sintaxis: es la parte de la gramática que trata del modo en que se unen y coordinan las palabras para formar frases y oraciones.
Adnominal: (en latín, ad, «junto a»; de nomen, «nombre») significa «junto al nombre».
Se llama función sintáctica al papel que desempeña una palabra al interior de una oración con sentido.
En español hay cinco funciones básicas, que se enuncian a continuación.
•
•
I Sujeto: designa al ser u objeto del que se dice o predica algo. Responde a la pregunta ¿quiénl Ejemplo: «María corre bajo la lluvia». ¿Quién corre bajo la lluvia? María. Luego, «María» es el sujeto que realiza la acción. Complemento adnominal o determinativo: indica la relación de posesión o pertenencia del nombre al que acompaña, independientemente de que este se encuentre en el sujeto o en el predicado de la oración. Ejemplo: «Un alumno de sexto semestre obtuvo diez en el examef de etimologías». En ambos casos la pertenencia está especificada por la preposición «de». En el sujeto, la expresión «de sexto semestre» constituye el complemento adnominal de «U¿
alumno». De igual modo, en el predicado, la expresión «de etimologías» es el determinative de «en el examen».
60
Declinación griega •
Complemento directo: hace referencia a quien recibe directamente la acción. Responde a la pregunta ¿qué? Ejemplo: «El rey da tierras a sus súbditos». ¿Qué da el rey a sus súbditos? Tierras. Luego, «tierras» es el complemento directo. Otro modo de identificar el complemento directo es formular la oración en voz pasiva: «Las tierras son dadas a los súbditos por el rey». ¿Qué es dado a los súbditos? Tierras. Así pues, el complemento directo es el mismo.
•
Complemento indirecto: señala para quién se realiza la acción. Responde a las preguntas ¿a quién (una cosa es dada)? o ¿para quién (una cosa es hecha)? Ejemplo: «Los padres dan amor a sus hijos». quiénes dan amor los padres? A sus hijos. De modo que «a sus hijos» es el complemento indirecto.
•
Complemento circunstancial: refiere a los accidentes que afectan a la acción. Responde a varias preguntas. Algunos ejemplos son:
Crisanto nada...
Ilustración 2.2 En «Un alumno de sexto semestre obtuvo diez» hay un complemento adnominal.
Pregunta
Circunstancia
Ejemplo
¿Cuándo?
Tiempo
...todas las mañanas
¿Dónde?
Lugar
...en la alberca universitaria
¿Por qué?
Causa
...porque le apasiona
¿Para qué?
Finalidad
,. .para tener mayor condición física
¿Con quién?
Compañía
.. .con sus compañeros de rutina
¿Con qué?
Instrumento
.. .con gorras, gafas y bañador
¿Pese a qué?
Concesión
...pese a que el clima esté lluvioso
Circunstancial: (del latín, drcumstantia, y este, a su vez, de drcumstans, participio activo dedrcumstare, formado poídrcum, «alrededor», y store, «estar») significa «lo que está alrededor».
Ahora observa el análisis sintáctico de la siguiente oración:
La maestra Sujeto
de botánica
dará la clase
a sus alumnos
en el audiovisual
Compl. adnominal j Compl. directo | Compl. indirecto I Compl. circunstancial
Como puedes darte cuenta, el análisis es sencillo si de oraciones simples se trata.
Acti vi DADES
,^DEC 1 ► CDEC2 ►
1.
Realiza en hojas blancas el análisis sintáctico de las siguientes oraciones. Para ello, utiliza las siglas S {sujeto\ CA {complemento adnominal}.^ CD {complemento directo)., CI {complemento indirecto}, CC {complemento circunstancial}.
1.
La vida militar afecta la mente de los soldados.
2.
La esperanza ayuda a los marinos durante la tempestad.
3.
El jardín de la casa del campesino tiene flores muy hermosas.
4.
Los niños temen a la oscuridad.
5.
En su lecho de muerte el recuerdo de la juventud le duele al anciano.
6.
Un sacerdote no le teme a la muerte, porque cree en la vida futura.
61
7.
El mar golpea la costa con sus olas.
8.
De lunes a viernes el niño va a una escuela cercana a su casa.
9.
A Pilar le duele el corazón porque se lo rompieron.
10. El hacendado da a sus hijos tanto yeguas como caballos.
11. Este trabajo se evaluará con la Lista de cotejo 1 ubicada al final del bloque en los Instrumentos de evaluación. Agrégalo al Portafolio de evidencias. Confía en tu capacidad de aprender y aplicar tus conocimientos en la resolución de problemas. 1
Casos En griego, se llama caso a lo que en español denominamos «función sintáctica», es decir, aquello que| corresponde a las diversas terminaciones de las palabras (desinencias) que determinados vocablos! adoptan para expresar una función gramatical dentro de una oración. Enseguida, se presentan las' equivalencias de estos.
El nominativo (óvopaoKiKq titóóok;) es el caso que se corresponde con el sujeto y, por ende, está relacionado con el nombre (óvopa), es decir, con personas, animales y cosas, sean de naturaleza concreta o abstracta. titcook; significa
El vocativo (KÁriTiKfi TtidroK;) es el caso de la interpelación, o sea, reclama la atención del interlocutor, sea para saludarle, suplicarle, interrogarle, responderle o bien para pedir ayuda^ como cuando un niño grita asustado: «¡Papá!» o «¡Mamá!», que en griego sería: «w jtaníp» y «ro ptÍTqp». Por lo general, la invocación va precedida de la interjección «ro», que en español equivale a «¡oh!».
«caso» o «caída», porque las funciones sintácticas están indicadas al final de cada palabra (sustantivo o adjetivo) a modo de caídas.
El genitivo (ygviKfi Triroon;), identificado con el complemento adnominal, es un caso muy rico en griego. Puede hallarse bajo los modos que se muestran en el Cuadro 2.1.
Determinativo
TÓ Oéaipov Tfíg Krópqg
el teatro del pueblo
Pertenencia
q áyopá irov AOqvaírov
el ágora de los atenienses
Pertinencia
éOTl TOñ TtoXÍTOt)
es propio de los ciudadanos
Cualidad o materia
q KÓpq xpuooñ
la cabellera de oro
Estimativo
q á^ía Tqg piac Spaxpqq
el valor de una dracma
Medida
q ódói; TEipáprov oraSírov
el camino de cuatro estadios de longitud
Origen
ó áv0pro7to(; Tqc yqvqq
el hombre de la estirpe
Cuadro 2.1
Modos del genitivo.
Como puedes darte cuenta, en todos los ejemplos está presente la preposición «de».
•
62
El dativo (SoTiKij Tiiroou;), cuyo sentido original va unido a la acción de dar (Sóoig), de donde le viene su nombre, es el caso que indica al destinatario de la acción. En efecto, expresa pat| quién o para qué se ejecuta una acción. Así pues, equivale al complemento indirecto. Per( eso no es todo. En este caso también se incluyen las situaciones que otros idiomas, como ei latín, señalan mediante el caso ablativo, a saber, el lugar, el tiempo, el medio, el modo, compañía y la causa. Luego, el caso ablativo no existe en griego.
Declinación griega •
El acusativo (aiTiaTucq Ttiíoaic;) es el caso que señala el viaje de las cosas hacia su meta. Toma su nombre de la causa o del motivo (aiiía) que lo impulsa. De ahí que esté relacionado con el complemento directo, el cual responde a las preguntas ¿a quién?, ¿qué? Al igual que el dativo, este caso expresa algunas circunstancias. Por ejemplo:
lugar hacia donde
lág AeZtpiág
hacia Delfos
tiempo continuo
Tljv VÚKTQ
durante la noche
lugar por donde
Tqv áipaTtov
a lo largo del sendero
> Para ampliar tus conocimientos sobre ios cosos del griego antiguo consulto lo siguiente dirección eletrónica; [
https:/!www.youtube.com/ wotch?v=OZesyzyPtLQ
En griego antiguo el caso ablativo no tiene un caso especial. Puede expresarse en dativo, como ya se mencionó, pero también en genitivo o acusativo, solo o con preposición. Todo depende de la circunstancia que indique.
CDEC 2 ►
CG4. r ' I.
Establece la equivalencia sintáctica entre el idioma griego y el español, y llena la tabla con la información correcta. Caso
Función sintáctica
Característica (pregunta o cualidad)
II. Comparte tus respuestas con el grupo para revisarlas bajo la conducción del docente.
Reflexiona sobre la diversidad cultural en tu contexto.
' ► Enunciado de sustantivos griegos ; En el griego antiguo, los sustantivos se enuncian, es decir, se presentan con ; su desinencia en los casos nominativo y genitivo. Por ejemplo, en el sustantivo ■ (piXía, «amistad», la terminación -a indica el caso nominativo y -ag expresa I el genitivo. Así pues, los sustantivos se enuncian de este modo con la finalidad 5 de identificar con mayor facilidad la declinación a la cual pertenecen, ya que ?cada modelo tiene sus propias desinencias y es imposible intentar declinar un ■; sustantivo bajo un modelo que no es el suyo. Pretenderlo sería como querer abrir juna cerradura con una llave que no fue hecha para ella.
Ilustración 2.3 ’P’^ía. (piXíag.
El sustantivo «amistad» se enuncia
63
B2
l-a «framálica líriejía
En griego hay tres declinaciones. A continuación, se presentan los enunciados básicos de estos modelos, sin considerar las excepciones y anomalías.
PRIMERA DECLINACIÓN Femeninos
Masculinos
-a pura
-a impura
-11 pura
-ag
Nom.
(piXí-a
Só^-o
Té%v-ii
veaví-a<;
povápx-iig
Gen.
(piXí-ag
8ó^-Tig
Téxv-ng
veaví-00
povápx-ov
‘
’
SEGUNDA DECLINACIÓN
. .
Tema alargado
Tema contracto
Tema puro
í p w y-gigm»----
1VA219V* y P ClMl»
neutru
-o<5, -01)
-OV, -01)
-oñg, -oñ
-oüv, -oC
Nom.
Xóy-og
Swp-ov
TtX-oñg
ÓOT-Oñv
Xe-(óg
Gen.
Xó-y-oi)
8cop-oi)
nX-oo
óai-oñ
Xc-tó
IVX I W
-ó)
TERCERA DECLINACIÓN Temas en consonante
Temas en vocal
Continua
Muda
Guturales Labiales Dentales Temas Temas Temas líquidos Temas en sigma
K, y,x
7t, P, (p
T, 8,0
V
VT
u
i
£1)
at), ou
Nominativo + g
Nominativo + alargamiento
Nominativo + <;
Tema: se llama tema a la palabra sin la desinencia. Por ejemplo: en Xóyoi; el tema es XÓ70.
Temas Temas Temas Temas
elidida: ^c/og, ag
X, p
Temas en diptongo
Dada la variedad temática del tercer modelo, se ofrece una muestra sucinta de los temas en conso nante muda con tema variable y genitivo en -oc, (también lo hay en -ox; y -oug, dependiendo del tema).
TERCERA DECLINACIÓN
(Temas en consonante muda) Mase., Fem. y neutros gen.-og
Nom. (variable) Gen.
Guturales
Labiales
Dentales
KÓXa-^
’Apa-tp
Xapjtá-g
KÓXttK-óg
’ApaP-og
Xap7iá8-og
Declinación griega En este sentido, es importante no confundir la diferencia que existe en griego entre enunciado y oración. Mientras la oración —también llamada frase o proposición— es una unidad sintáctica que consta de sujeto y predicado, por enunciado entenderemos, en adelante, la forma natural del sustan tivo con sus desinencias en nominativo y genitivo.
La desinencia más importante del enunciado es la del genitivo; específicamente por ella identificamos el modelo al que pertenece un sustantivo. Así pues, tenemos, en primera, (ou por analogía con la segunda declinación); en segunda, ou; y, en tercera, og (cog por alargamiento; oug por contracción).
L
Elige del siguiente grupo de enunciados sustantivos aquellos que, por sus desinencias, pertenezcan a la pri mera, segunda o tercera declinación y agrúpalos en la tabla.
1.
PoúXEupa, poúÁEupaiog (decreto)
9.
2.
yuvij, yuvaiKÓg (mujer)
10. (púXa^, (púXttKog (guardián)
18. oupavóg, ou (cielo)
3.
eipfivri, qg (paz)
11. KttKÍa, ag (maldad)
19. Traig, TiaiSóg (niño)
4.
spyov, ou (trabajo)
12. KÓopog, ou (orden)
20. crripeTov, ou (señal)
5.
eúperrig, ou (inventor)
13. KúkXcov, KÚKÁcúTrog (cíclope)
21. aTTuoófi, íjg (diligencia)
6.
euaépeia, ag (piedad)
14. XaiXav,
22. aiparicúrrig, ou (soldado)
7.
'Eppqg, ou (Hermes)
15. psxaPoXfi, fjg (cambio)
23. TÓXpa, qg (ardor)
8.
0£Óg, ou (dios)
16. vsavíag, ou (joven)
24. (pXév|/, (p^póg (vena)
0pí^, Tpixóg (cabello)
17. ópvig, ópvi0og (pájaro)
(tempestad)
PRIMERA DECLINACIÓN
-a pura
-q pura
-a impura'’
-ag
-qg
SEGUNDA DECLINACIÓN (Tema puro) -og, -01)
-OV,-ou
65
TERCERA DECLINACIÓN
(Temas en consonante muda Guturales
II.
Labiales
Dentales
Revisa tus respuestas con el apoyo del docente.
Analiza cuáles son tus fortalezas y tus debilidades como parte de tu crecimiento personal.
Parisílabos: son aquellos nombres que tienen el mismo número de sílabas en todos los casos.
► Primera declinación El primer modelo de declinación se caracteriza por tener nombres parisílabos con desinencias -a, -r| {femeninos}, -ag, -n? {masculinos} en el nominativo.
SINGULAR MASCULINOS
FEMENINOS
Alfa pura
Alfa pura
Alfa impura
Eta
Alfa
Eta
Nom.
aÍTÍ-a
iípép-a
Mouo-a
6ík-t|
veaví-ag
7toX,ÍT-T]g
Gen.
aÍTÍ-ag
fipép-ag
Moóo-iig
8ÍK-Tig
v£aví-on
TIOXÍT-OO
Dat.
aÍTÍ-a
ilpép-9
Moóo-t]
SÍK-H
vsaví-a
TToXÍT-p
Acus.
aÍTÍ-av
lípép-av
Moño-av
8ík-t|v
veaví-av
7rOÁ,ÍT-T|V
Voc.
aÍTÍ-a
f|pép-a
Moño-a
8ík-t|
v£aví-a
TtoXÍT-a
PLURAL MASCULINOS
FEMENINOS Nom.
aÍTÍ-ai
TÍpép-ai
Moño-ai
SÍK-ai
v£aví-av
TioXiT-ai
Gen.
aiTi-wv
TÍpep-cóv
Mono-cóv
8ik-(ov
v£avi-(ov
7I0XlT-(0V
Dat.
aÍTÍ-aig
fipép-aig
Moño-aig
8ÍK-aig
v£aví-aig
TToXÍT-aig
Acus.
aÍTÍ-ag
TÍpép-ag
Moño-ag
8ÍK-ag
v£aví-ag
7ioXÍT-ag
Voc.
aÍTÍ-ai
fipép-ai
Moño-ai
8ÍK-ai
v£aví-ai
TioXÍT-ai
DUAL
MASCULINOS
FEMENINOS N. A. V.
G. D.
66
aÍTÍ-a
fipép-a
Moño-a
8ÍK-a
v£aví-a
7toXÍT-a
aÍTÍ-aiv
lípép-aiv
Moño-aiv
8ÍK-aiv
v£aví-aiv
TToXÍT-aiv
Declinación griega
Se llama alfa pura a la desinencia -a que está precedida de vocal o bien de p. Por el contrario, se llama alfa impura a la desinencia -a que está precedida de consonante que no sea p.
Cada una de estas desinencias indica una función sintáctica, la cual, como ya expusimos anterior mente, se llama caso. A cada uno de estos casos le corresponde en español un artículo o una preposi ción para especificarlo. A continuación, ofrecemos un ejemplo.
SINGULAR
PLURAL
Nom.
qpép-a
el día
qpép-ai
los días
Gen.
qpép-ag
del día
qpep-(ov
de los días
Dat.
qpép-a
para el día
qpép-aig
para los días
Ac.
qpép-av
al día
qpép-ag
a los días
Voc.
qpép-a
¡Oh, el día!
qpép-ai
¡Oh, los días!
Ilustración 2.4 *» El caso nominativo de «día», es f|gépa.
Asimismo, el griego antiguo cuenta, además del singular y plural, con un número dual, que expresa dos objetos los cuales forman un todo o están íntimamente relacionados entre sí: «los dos ojos», «las dos manos», «los dos esposos», etcétera. Aunque es poco utilizado y suele sustituirse por el plural, hay que tenerlo presente. DUAL
Nom.
qpép-a
los dos días
Gen.
qpép-aiv
de los dos días
Dat.
qpép-aiv
para los dos días
Ac.
qpép-a
a los dos días
Voc.
qpép-a
¡Oh, los dos días!
> Para reposar lo aprendido en este subtema puedes consular la siguiente dirección electrónica; https://www.youtube.com/wotch?v=J-pp9RALQDg
Ahora bien, para poder declinar un sustantivo del primer modelo es importante tener en cuenta las siguientes reglas de acentuación, ya que a veces los acentos se mueven de sitio o mudan de clase (un agudo se vuelve circunflejo y viceversa). ' 1.
De entrada, el sustantivo conserva su acento en la sílaba donde tiene el nominativo, a menos que lo impida la cantidad de la última sílaba.
2.
Las palabras proparoxítonas cambian un lugar su acento cuando la última sílaba es larga. Por ejemplo: Oá-Xai-Ta - 0a-ZáT-Tr|q adelanta su acento de la primera (0a-) a la segunda sílaba (-Áár-), porque la última (-TTiq) es una sílaba larga (tiene vocal larga: q).
3.
Las palabras properispómenas cambian su acento circunflejo por agudo cuando la última sílaba es larga. Por ejemplo: Moñ-aa - Moú-cny; conserva el acento en la misma sílaba (Mou-), pero cambia de natura leza porque la última sílaba (-orp;) es larga (tiene vocal larga: q).
4.
Los sustantivos oxítonos cambian su acento agudo por circunflejo en genitivo y dativo de singular y plural. Por ejemplo:
En un nombre parisílabo la raíz no cambia morfológicamente en su tránsito del nominativo al genitivo. Por ejemplo: Moñ-aa (nominativo) y Moú-aq<; (genitivo) tienen dos sílabas y en ambos casos la raíz Mouo- se conserva.
67
B2 I Ix» líraiiiática íírieífa
SINGULAR Nom.
PLURAL
fi5ov-aí
fiSov-ií
Gen.
f|8ov-fíg
fjSov-cáv
Dat.
qSov-fí
T|Sov-aig
5.
El genitivo plural es siempre perispómeno, independientemente del tipo de acento del nomina tivo singular.
6.
La a es siempre larga en el genitivo singular y el acusativo plural. También después de £, i, p.
7.
La a es siempre breve en los nombres femeninos terminados en -rpia, -eia y -p precedida de diptongo o de n. Ejemplos: vj/áXxpia (tocador de lira), PaoíXcia (reina), PaoiXcía (monarquía), ocpaípa (esfera), poípa (destino), yéípvpa (puente).
8.
La desinencia -ai, propia del nominativo plural de los sustantivos masculinos, se considera breve.
NAVEGA
► En lo siguiente dirección electrónica está lo herramienta Tedeador Griego Clásico, lo cual sirve pora escribir en griego antiguo; http;//www.(esrdelgado.org/tecleador_griego_unicode/Te<leodorGriego.htm
EN LA
RED
ActividadesJg I.
Declina los siguientes sustantivos en tu libreta tomando en cuenta las reglas de acentuación.
1.
Keep allí, qg (cabeza)
3.
xeópa, ag (país)
2.
povíag, on (solitario)
4.
povápxn<;, on (monarca)
5.
8ó^a, T|g (gloria)
II. Una vez revisados de manera grupal con ayuda de tu profesor, transcríbelos en un documento ocupando la herramienta de Internet Tedeador Griego Clásico.
Cuando se presente un conflicto o una diferencia de opiniones, resuelve el problema mediante el diálogo y la concertación.
► Segunda declinación El segundo modelo de declinación se caracteriza por tener nombres con tema puro, contracto y alargado, tal como se mostró en el subtema «Enunciado de sustantivos griegos». Este modelo acoge principalmente palabras de género mascu lino y neutro, aunque también hay algunas de género feme nino. A continuación, se presentan ejemplos de declinación de los distintos tipos de sustantivos.
68
Ilustración 2.5 ** 0 vocablo Xóyo;, «palabra», pertenece a la segunda declinación.
Declinación griega
SINGULAR CONTRACTOS
SUSTANTIVOS PUROS
ÁTICOS
Mase.
Fem.
Neutros
Mase.
Neutros
Mase.
Nom.
Xóy-og
vóo-og
S(op-ov
v-oog
ÓOT-Oñv
v£-o>g
Gen.
A-óy-oi)
vóa-ov
5íí)p-oi)
v-oí
ÓOI-OV
V£-(Ó
Dat.
lóy-o)
vóa-(p
8tt)p-(í)
V-0
ÓCJT-tp
V£-(Ó
Acus.
Xóy-ov
vóo-ov
5a>p-ov
v-ofiv
ÓOT-OOV
V£-t9V
Xóy-s
vóa-£
Scop-ov
v-oo
dOT-OVV
V£-<D(;
Voc.
PLURAL
Nom.
Any-oi
vón-oi
5a>p-a
v-oí
ÓGT-a
V£-Ó
Gen.
Xóy-tov
vóa-íov
Síóp-íov
v-cav
ÓOT-WV
V£-ÍÓV
Dat.
Xóy-oi^
vóa-ou;
Síóp-oig
v-oíg
óoT-oíg
v£-(ó<;
Acus.
Xóy-oDg
vóa-oog
Stóp-a
v-oog
óai-ft
v£-(ó(;
Áóy-oi
vóa-oi
8íop-a
v-oí
óoT-a
V£-(Ó
Voc.
DUAL N. Á. V.
G. D.
Xóy-(o
vóa-(o
8íÓp-í9
V-ÍÓ
ÓGT-O>
V£-C>
Xóy-oiv
vóa-oiv
8ft)p-oiv
v-oív
ÓGTO-ÍV
V£-«)V
Tal como se expuso en el subtema anterior, los artículos y preposiciones que especifican cada caso son los mismos en singular, plural y dual, tan solo varía el significado del sustantivo.
PLURAL
SINGULAR Nom.
Xóy-og
la palabra
Xóy-oi
las palabras
Gen.
Xóy-oi)
de la palabra
Zóy-ov
de las palabras
Dat.
Xóy-o)
para la palabra
lóy-oig
para las palabras
Ac.
Xóy-ov
a la palabra
Xóy-oi)<;
a las palabras
Voc.
Xóy-£
¡Oh, la palabra!
Xóy-oi
¡Oh, las palabras!
DUAL
Nom.
Xóy-o)
las dos palabras
Gen.
lóy-oiv
de las dos palabras
Dat.
Xóy-oiv
para las dos palabras
Ac.
lóy-co
a las dos palabras
Voc.
Áóy-o)
¡Oh, las dos palabras!
69
B2 i
hiiíramálica síriciía
Los sustantivos áticos tienen la peculiaridad de tener desinencia nominativa -cog cuando otros dialectos la hacen en -og. Asimismo, su vocal temática u aparece en todos los casos. Por su parte, los sustantivos contractos de esta declinación se llaman así a causa del fenómeno morfológico que sufre su desinencia en todos los casos de ambos números. Por ejemplo: el sustantivo voñg (mente) es la contracción de la doble «o» presente en la forma vóog; vo lo es de vócp; y voT, de vóoi. Lo mismo ocurre con el resto de los contractos.
Para declinar los sustantivos de este modelo hay que seguir ciertas reglas de acentuación. De las ya expuestas en el subtema anterior se exceptúan 5 y 8, que son exclusivas de la primera declinación, y en su lugar se agrega la siguiente:
‘
- La desinencia -oi del nominativo plural se considera breve.
*
CG4.1
1.
Analiza los siguientes enunciados y ofrece su traducción con base en la función sintáctica que indique la desinencia. Guíate con el ejemplo.
Ejemplo: iil
Tema puro
vÓGOvg
Tema puro
ayysA-og
Significado
Caso
Número
Declinado
(enfermedad)
acusativo
plural
a las enfermedades
Significado
Caso
Número
Declinado
Caso
Número
Declinado
(mensajero)
óióáoKaXoi
(maestro)
Cp 1X0007101)
(filósofo)
TtoXcpítov
(guerra)
Tioiapóv
(río)
Nota: todos los sustantivos son masculinos.
Tema contracto
Significado
voú (m.)
(mente)
óoTW (n.)
(hueso)
TiepÍTiXoig (m.)
TtXwv (m.) poi (m.)
(periplo)
(navegación) (ola)
Tema ático
Xavó
Significado
'
Caso
veíóq
(templo)
TtttÓV
(pavorreal)
Declinado
plural
(liebre)
(pueblo)
Número
acusativo singular
genitivo
IL Revisa tus respuestas con el apoyo del docente.
Demuestra una actitud colaborativa y disposición al trabajo organizado.
► Tercera declinación El tercer modelo de declinación es el más variado en temas y, por ende, el más extenso. Por cuestiones escolares, nos limitaremos a exponer las formas de los temas en consonante muda, con la finalidad de familiarizar al estudiante con ellas, sin dejar de lado la necesidad de atender cualquier otro tema que en su momento sea requerido en determinado ejercicio.
En el Cuadro 2.2, se presentan las desinencias básicas de toda la declinación. Las variantes depen derán del tema en cuestión, tal como se muestra en el subtema «Enunciado de sustantivos griegos».
NEUTROS
MASCULINOS Y FEMENINOS
Singular
Plural
Singular
Plural
Nom.
-g 0 alargamiento
-e;
tema puro
-a
Gen.
-og
-CÚV
-og
-ítíV
Dat.
-i
-oi
-i
-oi
Ac.
-a / -v
-ag
tema puro
-a
Voc.
variable
-£g
tema puro
-a
Imparisílabos; son aquellos nombres que en genitivo, dativo y acusativo tienen un mayor número de sílabas que el nominativo y el vocativo.
Cuadro 2.2 ** Desinencias básicas de la tercera declinación.
En este modelo, el enunciado es de capital importancia debido a los cambios morfológicos que se suscitan en el nominativo cuando este une su desinencia con sigma final (<;), tal como se muestra en los siguientes ejemplos: Nominativo
Genitivo
KÓ-Xa^
KÓ-Xa-Kog
(Gutural)
’A-paij/
’A-pa-pog
(Labial)
éX-7tíg
éX-TEÍ-óog
(Dental)
Ilustración 2.6 "* La palabra acopa, oo'jpaTog, «cuerpo», pertenece a la tercera declinación.
En sentido morfológico, hay dos cambios importantes en los ejemplos anteriores. El primero tiene que ver con el número de sílabas: el genitivo aumenta una sílaba con respecto al nominativo, porque esta declinación trabaja con nombres imparisílabos. El segundo está relacionado con los cambios que se suscitan en la desinencia del nominativo cuando esta tiene consonante gutural, labial o dental y se une con sigma final, tal como se muestra en el ejemplo:
71
B2
IX» íírainát ica lírieiía
Gutural
(k, y, Z)
+
=
KÓXa^, KÓÁaKog
Labial
(tu, p, (p)
+
=
’Apai|/, Apapog
Dental
(T, 5, 0)
+
=
Tiaíg, Tiaifióí;
Así pues, los modos de declinación de los nombres en consonante muda son los siguientes:
SINGULAR
GUTURALES
DENTALES
LABIALES
Mase.
Fem.
Mase.
Mase.
Neutros
Tema: KÓZaK-
Tema: Tpi/-
Tema: ApaP-
Tema: 7to8-
Tema: ocopaT-
Nom.
KÓZa-^
0pí-^
’Apa-x|/
TTOÚ-g
ocbp-a
Gen.
KÓA,aK-o<;
xpiX-óg
Apap-og
TtoS-óg
oíópai-oí;
Dat.
KÓXttK-l
TpiZ-í
ApaP-i
7toS-í
ocopai-i
Acus.
KÓZttK-a
TpíZ-«
ApaP-a
7tóS-a
oó)p-a
KÓXa-^
0pí-^
Apa-ij/
Tioú-g
owp-a
Voc.
PLURAL Nom.
KÓZaK-cg
Tpíz-«<;
ApaP-£(;
7ró8-£g
ocópai-a
Gen.
KOZáK-íOV
ipiX-cóv
Apáp-íov
7to8-cc>v
ocopái-tov
Dat.
KÓZa^-i
rpi^-í
Apav|/-i
7IOO-Í
ocópaa-i
Acus.
KÓZaK-ttí;
'cpíz-«<;
ApaP-ag
7ró8-ag
oópaT-a
Voc.
KÓZaK-£(;
Tpíz-£<;
ApaP-£g
7tó8-£g
ocópai-a
"..Ji
N.A. V.
G. D.
DUAL
KÓZaK-£
Tpíz-«
ApaP-£
7ró5-£
ad)paT-£
KOZÓK-OIV
ipiX-oív
Apáp-oiv
7to8-oiv
ocopáx-oiv
Un ejemplo de declinación con su respectivo significado es el siguiente:
PLURAL
SINGULAR
72
Nom.
otbp-a
el cuerpo
ocópax-a
los cuerpos
Gen.
ocópax-og
del cuerpo
o(opáx-(ov
de los cuerpos
Dat.
ocópax-i
para el cuerpo
ocópao-i
para los cuerpos
Ac.
a¿6p-a
al cuerpo
ocópax-a
a los cuerpos
Voc.
oíop-a
¡Oh, el cuerpo!
oíópax-a
¡Oh, los cuerpos!
Declinación griega
DUAL Nom.
ocí)paT-£
los dos cuerpos
Gen.
OCOpÓT-OlV
de los dos cuerpos
Dat.
OCOpÚT-OlV
para los dos cuerpos
Ac.
cjíópaT-c
a los dos cuerpos
Voc.
aCÓpOT-E
¡Oh, los dos cuerpos!
Los nombres de tema nasal (v), como yuvf|, yivaÍKÓt;, forman parte de los temas de consonante continua, pero se forman igual que los nombres con tema de consonante muda.
Ahora bien, para poder declinar adecuadamente los sustantivos de este modelo, es preciso seguir algunas reglas de acentuación: 1,
2.
El vocativo siempre es igual al nominativo cuando la palabra es oxítona, excepto si esta termina en -k;: Nom.
sA-Ttíq
Ttaíg
Voc.
¿Xtcí
Tiai
Los temas en -ig, cuando no son oxítonos, hacen el acusativo en -iv, nv (aunque hay excepciones).
excepción
3.
Nom.
epiq
Kopog
¿Xtiíí;
Ac.
epiv
KÓpov
éA-7tí8a
Los monosílabos oxítonos mueven su acento a la última sílaba en genitivo y dativo de singular y plural. Enunciado: Troúq, TcoÓóg
4.
SINGULAR
PLURAL
Gen.
TioSót;
TToórov
Dat.
TToSí
TTOCrí
De la regla anterior se exceptúan los siguientes monosílabos, cuyo genitivo plural es paroxítono.
Enunciado oog, ®TÓc
Genitivo plural Ó3TCOV
Ttaíg, TcaiSót;
TcaíScúv
(páx;, (pcoTÓg
(pcÓTCOV
B2 ■ Iííramálica íírieiía
CG4
CG
Actividades
C0EC2 ►
Declina los siguientes sustantivos en tu libreta tomando en cuenta las reglas de acentuación. Gutural; yovri, yivavKÓí;
2.
Labial: (pXévi/, (pXePóg
3.
Dental; éXTtú;, éXTríSog
IL Una vez revisados de manera grupal, transcríbelos con ayuda de tu profesor en un documento utilizando la herramienta de Internet Tedeador Griego Clásico.
Siéntete capaz de vencer los retos que se te presenten en la vida cotidiana y en el ámbito escolar. í irtin't^iíiiiniiiinir'fitiii'ffíwt'ir
l ii
j.,-hm'. --'.“m --/i.......... -
'■ iimi
CG4.1
CG4.3
ACTIVIDADES
CG5.2
CG5.3
CDEC1 J CDEC2
Reúnete en equipo con tus compañeros de clase para practicar las declinaciones; debe haber un número de equipos equivalente al número de nombres en cada declinación.
II. Elijan una palabra de la declinación que el profesor les indique y, con un plumón, escriban su raíz en un pliego grande de papel Kraft. Por ejemplo: áp/-. III. La raíz debe repetirse en singular, plural y dual en todos los casos, de modo que cada equipo entregará a otro un papel trazado como se muestra a continuación: Singular
Plural
Dual
Nom.
ápX-
ápX-
ápX-
Gen.
ápX-
ápX-
ápX-
Dat.
ápX-
ápX-
ápX-
Acus.
ápX-
ápX-
ápX-
Voc.
ápX-
ápX-
ápx-
IV. En un sobre bolsa, agregarán cuadros de papel que contengan las desinencias de la raíz en cuestión en cada uno de los casos y números. En total deben ser quince desinencias por palabra: -q, -qv, -tov, etcétera (cinco en singular, cinco en plural, cinco en dual), preferentemente escritas con un plumón de color diferente al de las raíces. Entregarán el sobre bolsa a otro equipo junto con el papel Kraft. Cada equipo deberá tener un lápiz adhesivo para pegar las desinencias a cada raíz. V. Una vez que cada equipo haya intercambiado el material correspondiente, se pondrán a trabajar al mismo tiempo sin ningún tipo de apoyo escrito más que la memoria.
VI. Para la elaboración y revisión de este trabajo, atiende a la Lista de cotejo 2 que se encuentra al final del blo que en los Instrumentos de evaluación. Considéralo en el Portafolio de evidencias. Demuestra tolerancia ante ideas y formas de trabajar distintas a las tuyas.
Composición y derivación española con elementos griegos
2.2
COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN ESPAÑOLA CON ELEMENTOS GRIEGOS
¿Qué diferencia morfológica existe entre «teléfono» y «telefonista»? ¿Y entre «bosque» y «guardabosque»?
I.
Lee el siguiente texto y, posteriormente, contesta las preguntas que se plantean al respecto.
Carpintería lingüística
FRAGMENTO
José Antonio Millán Un sistema para producir nuevas palabras es, por supuesto, a partir de las antiguas. Por ejemplo: a una palabra determi nada se le añaden elementos por detrás y por delante —o, por usar los términos de la gramática, sufijos y prefijos— para así dar lugar a otras nuevas. Tanto sufijo como prefijo proce den del latín fixus, «clavado, fijado», y su sentido es respec tivamente «fijado por detrás y fijado por delante», como si la lengua fuera un prodigioso juego de carpintería o construc ción. ¡Y lo es! Veámoslo en acción: persona (sustantivo) personal (adjetivo) personalizar (verbo) personalización (sustantivo) despersonalización (privación) antidespersonalización (oposición) Como vemos, los sufijos han modificado la función de las palabras, mientras que los prefijos han cambiado el sentido. Aunque podríamos decir que sobre una palabra dada se pue den aplicar todo tipo de prefijos y sufijos, la realidad es que los hablantes van seleccionando los que usan efectivamente. [...] Otro procedimiento para crear una nueva palabra es unir dos distintas, como hombre-rana u hombre-iobo, según se de dique respectivamente a bucear o a aullar las noches de luna llena. [...] Un procedimiento aún más complejo consiste en conden sar toda una oración en una palabra. Por ejemplo: a la per sona que parece que siguiera la orden: «Corre, ve y dile» se la llama... correveidile. Está en uso al menos desde el siglo XVIII, cuando Leandro Fernández llamaba a Mercurio —con notoria falta de respeto— «correveidile de los dioses». Las cosas que están hechas para ser cambiadas con frecuencia son de quitalpón. Y un bocado que renueva las fuerzas cuan do uno desfallece no es un snack —como creen nuestras compañías aéreas—, sino, desde mediados del siglo XIX, un tentempié (como si nos dijera: «¡Tente en pie!»).
•?
'
[-] Pero frente a estas expresiones más o menos cristalizadas hay un procedimiento vivo muy productivo. Consiste en «comprimir» en una sola palabra expresiones que responden al esquema: verbo en presente, 3’ persona del singular +
sustantivo plural Por ejemplo: tragaldabas, «tragón» (aldaba es el instru mento para llamar a la puerta, y viene del árabe dabba, «pes tillo», literalmente «lagarta», por su forma primitiva). Esta crea ción del siglo XVIII es realmente exagerada: quien se coma las aldabas debe tener una capacidad de ingesta notable... En el Diccionario de la lengua de la Real Academia hay unos cuatrocientos términos que tienen esa forma (aunque nada nos impide cua trocientos más). En ocasiones sirven para designar instrumentos, y así se aplicaron en artefactos pasados: castrapuercos, también »llamado, sorprendentemente castrapuercas, «flauta con la que se anun ciaban los castradores». También se han usado para inventos modernos: tocadiscos, lanzagranadas o buscapersonas. La forma abreviada de esta última es busca. Hago un inciso para ob servar que otro procedimiento para formar palabras es cortar las existentes: radio, «aparato que transforma las ondas en sonido», viene de radiorreceptor y para los niños seño es la señorita, «profesora». Pues bien, en esta categoría de verbo más complemento plural no faltan construcciones de nombres siniestros para las más débiles, como ahogaviejas, ardeviejas (nombres popu lares de dos plantas) o matasuegras (para la Academia «tubo enroscado de papel que tiene un extremo cerrado, y el otro terminado en una boquilla por la que se sopla para que se desenrosque bruscamente el tubo y asuste por broma»). Pero el sustantivo campeón de apariciones de este tipo de com puestos es moscas [...].
75
No hay verdadero diccionario que no las contenga, aisla das o en compuesto: pegamoscas, atrapamoscas (nombres de planta), papamoscas (pájaro), matamoscas y espantamos cas (nombres de sendos utensilios).' Entre estas formaciones hay muchos términos des pectivos, como sacamuelas, «barbero-dentista», rascatripas, «violinista», descuellacaras, «barbero», sacapotras, «cirujano» (potra era «hernia»), pintamonas, «pintor», o los deliciosos atropellaplatos, «criada torpe», y saltatumbas, «clérigo que se
mantiene principalmente de lo que gana asistiendo a los en tierros». Se trata de un recurso de creación de palabras tan flexi ble que incluso se puede aplicar recursivamente, es decir, sobre el resultado de otra aplicación anterior. Parabrisas (de parar y brisa) ha dado a su vez limpiaparabrisas, y quién sabe si en el futuro no surgirá sacalimpiaparabrisas para facilitar la operación de desmontar tan importante pieza del automóvil.
Millán, J. A. (2006). El candidato melancólico. Barcelona: RBA. pp. 113-117.
1.
¿A qué se debe que las palabras «persona», «personal» y «personalizar», teniendo una misma raíz, cumplan una función morfológica distinta (sustantivo, adjetivo y verbo, respectivamente)?
2.
¿Qué diferencia hay entre un sufijo y un prefijo?
3.
Si «anti-patía» significa «sentimiento de rechazo hacia una persona o hacia su comportamiento», ¿qué significa «szTw-patía»?
4.
Si de la expresión: «Corre, ve y dile» surge correveidile, ¿qué palabras se obtienen de las expresiones: «va y viene», «sube y baja», «duerme y vela»?
5.
Presta atención a la fórmula: verbo (3‘‘ persona del presente) + sustantivo plural = nueva palabra, y echa a volar tu imaginación formando algunas de uso cotidiano.
6.
¿Por qué la lectura se titula «Carpintería lingüística»?
11.
Comparte tus respuestas con el grupo para su revisión.
Reflexiona sobre la información que recibes de tu entorno para decidir qué es lo más adecuado para la cons trucción de tus conocimientos.
76
Composición y derivación española con elementos griegos
1^ IkcsjattisoJUíOi f
\
---------
La composición y la derivación son procedimientos morfológicos por los cuales se crean nuevas palabras, sea por la unión de palabras independientes entre sí o bien por la adición, supresión o cambio de un afijo en una palabra ya existente.
Por ejemplo; «atornillar» es un verbo derivado del sustantivo «tomillo» y «fósforo» es un nombre compuesto a partir de (pcog, ‘luz’, y (pépco, «llevar» (=el que lleva la luz).
Ahora bien, para hablar adecuadamente de composición y derivación es necesario tener en cuenta dos términos esenciales: raíz y morfema.
Se llama raíz a la parte invariable y, por ende, irreductible de una palabra.
Por ejemplo: la raíz del verbo (pépco, «llevar», es cpcp- y esta dio origen a muchas otras palabras; entre ellas están féretro (de (pépcrpov, la caja en la cual una familia lleva a sus difuntos al panteón), periferia (de Tiepicpépcia, que conduce alrededor de algo) y ánfora (de ápcpopEuq, vasija que al tener dos asas puede transportarse con facilidad de un lado a otro).
Ilustración 2.7 •» La palabra ánfora viene de la raíz rpep-.
e
Por su parte, un morfema es el elemento que complementa y concreta el significado de la raíz, es decir, le da su forma última. V... -................. ........... ............ ............................ ■ ________________ --J
Por ejemplo: el verbo «desligar» está conformado por la raíz «-lig-» y los morfemas «des-», que indica separación, y «-ar», que indica acción. Luego, «desligar» es la «acción de separar». A los morfemas también se les llama afijos y los hay de tres clases:
Prefijos — al principio Morfemas o afijos
Infijos — en medio Sufijos — al final
Ahora bien, por razón de los elementos que las conforman, las palabras se clasifican como sigue:
• Primitivas
• Derivadas Palabras
Compuestas
Parasintéticas
•
Primitivas: constan de una sola raíz, pues ninguna otra palabra de la misma lengua contribuye a su formación: árbol, casa, plato.
•
Derivadas: proceden de otra palabra de la misma lengua y se forman añadiendo inmediata mente los sufijos a la raíz: arbolito, casota, platón.
•
Compuestas: constan de dos o más raíces, o de un prefijo añadido a la raíz: automóvil, claus trofobia, reponer.
Afijo: (en latín, afñxu; de of, por asimilación con od, «a», y ñxu, «fijo, añadido») elemento que se añade a la raíz para determinar su significado. Infijos: son secuencias lingüísticas que cumplen una función meramente fonológica (entre dos afijos o bien entre una raíz y un afijo). Por tanto, no tienen significado alguno.
J.
Ixi lira má Uca tfrieiía
•
Parasintéticas: constan de una raíz, un prefijo y un sufijo; no derivan de palabras compuestas; automovilista, paragüero, pisapapeles.
Las palabras que comparten raíz forman familias; por ejemplo: diferente (lo que no se lleva del mismo modo), Lucifer (el que lleva la luz) y preferir (llevar una cosa antes que otra) son de la misma familia porque comparten la raíz del verbo latino fero, proveniente, a su vez, del verbo griego cpépco.
CG4.
¡7dEC1 ► "cDEC2 ► 1.
Investiga en diversos medios la raíz y los morfemas que conforman a las palabras que se muestran a conti nuación y elabora en tu libreta una tabla con la información requerida, tal como se ejemplifica.
—----------- Ejemplo; Palabra
Acuático
11.
III.
Raíz
Morfema
Clase
Significado del morfema
Acua-
-t-
Infijo
Sin significado
-ico
Sufijo
de, característico de
1.
Barquero
4.
Encuadernado
7.
Mineral
2.
Carpintería
5.
Interminable
8.
Panadero
3.
Desayunar
6.
Lunático
9.
Tubular
10, Zapato
También en tu libreta, clasifica las siguientes palabras en primitivas, derivadas, compuestas o parasintéti cas, según sus elementos morfológicos.
1,
Anteojos
6.
Desatento
11. Leña
16. Radiotelefonista
2.
Bienvenido
7.
Dibujante
12. Mar
17. Sacapuntas
3.
Campanario
8.
Ensillar
13. Monedero
18. Sal
4.
Cumpleañero
9.
Fuego
14. Pan
19. Submarino
5.
Desalmado
10. Glorioso
15. Picapedrero
20. Zapatería
Intercambia tus respuestas con un compañero para su revisión.
Toma distancia de los problemas para encontrar una solución de manera reflexiva.
► Derivación Se llama derivación al procedimiento morfológico mediante el cual se obtiene una palabra nueva mediante la adición de un sufijo a una raíz. A la palabra en cuestión se le conoce como derivada. ____________________________________________________
A continuación, se muestran los sufijos griegos más frecuentes en español. -iTig (-itis): inflamación o irritación. Ejemplo: adenitis (áScvÍTn;; de áSijv, «glándula», y el sufijo genérico -itk;), «inflamación de la glándula».
78
Composición y derivación española con elementos griegos
•
-ok; (-sis): acción, formación. Puede ir precedida de a, e, i, o. Ejemplo: aféresis (á(paíp£oi<;; del verbo átpaipéco, «quitar», y el sufijo genérico -oig), «supresión de una o más letras al principio de un vocablo».
•
-iKÓq, -iicq, -iKÓv (-ico, -ica): relacionado con, ciencia de. Ejemplo: botánica (PoraviKfi; del sustantivo Poiávri, «hierba», «planta», y el sufijo femenino -iKij), «ciencia que estudia las plantas».
•
-lopóg (-ismo): acción, proceso, condición, estado, rasgo, peculiaridad, teoría, doctrina. Ejemplo: hilemorfismo (úA-qpopcpiapóí;; de los sustantivos uXq, «materia», y pop(pf|, «forma», y el sufijo genérico -lopóg), «teoría que considera que todo cuerpo natural se compone de materia y forma».
•
-pa (-ma): efecto o resultado de una acción verbal. Ejemplo: plasma (TcÁáopa, «figura», «modelado»; del verbo TtXáaaco, «simular», «tener aspecto de», y el sufijo genérico -pa), «estado fluido de la materia similar al gaseoso».
•
-iOTf|(; (-ista): que hace, que se adhiere a, partidario de, caracterizado por. Ejemplo: sofista (ootpiGTqq; del adjetivo aocpóq, «sabio», y el sufijo genérico -inifiq), «hombre que se caracteriza por su sabiduría».
•
-oeiSfiq (-oide): con forma o aspecto de, que se parece a. Ejemplo: espermatozoide (de GTtéppaTOí;, genitivo de GTiéppa, «simiente», y el sustantivo genérico -oeiSfiq), «célula que, por su capacidad reproductora, se parece a una semilla».
•
-Tijpiov (-terio): indica lugar. Ejemplo: cementerio (Koipqiqpiov; del verbo Keipai, «yacer muerto», y el sufijo genérico -Tqpiov), «lugar destinado a enterar cadáveres».
Se llaman derivados primarios las palabras que constan de una raíz y un solo sufijo: ápx-aiog, «antiguo». Los derivados secundarios resultan cuando se añade un sufijo al tema de un derivado primario: ápx-aió-xrig, «antigüedad». En estos casos, al juntarse el sufijo con la base (raíz o tema), ocurren cambios fonéticos que son necesarios para efectos de la articulación. Así, en el sustantivo ápxatórrig se entiende que, al añadirse el sufijo -Trn;, el tema -aiog- pierda la
Ilustración 2.8 *» El sufijo -ncq se encuentra en la palabra Poravncfi, «botánica».
En el método de la derivación se llama nombreraíz o nombre con sufijo «cero» aquel que está formado inmediatamente de la raíz; por ejemplo, «sal». Se trata de palabras primitivas o de primera formación.
► Amplia tus conocimientos sobre los sufijos griegos que posibilitan la derivoción estudiando olgunos ejemplos de las palabras en espoñol que con ellos se forman en la siguiente dirección electrónica: http;//etimologios.dechile.net/griego/?Suf¡¡os
CDEC 2 I.
Con base en la raíz (añadida en el paréntesis) y el tipo de sufijo, escribe sobre la línea el significado de la palabra en cuestión. Hay palabras que requieren de un diccionario para especificar su significado.
1.
-iTig
Amigdalitis (ápuYSáXri, almendra):--------------------------------------------------------------------------------------------------------------Bronquitis (Ppóyxo?, bronquio):------------------------------------------ - ----------------------------------------------------------------------Faringitis ((pápuyYOt;, gen., de la faringe):-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Gastritis (yaorpóq, gen., del estómago):--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hepatitis (qnaToq, gen., del hígado):------------------------------------------------------------------------------------------------------------79
2.
-aic; Cirrosis (oKuppog, dureza):----------------- -- -----------------------------------------------------------------------------------------------------
Litiasis (?ií0o<;, piedra):------------------------------------------- — ---------------------------------------------------------------------------Necrosis (vEKpóg, cadáver):---------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------- ----------
Psicosis (voxn, mente):------------------------- —----------------------------------------------------------------------------------- ------ -------
Trombosis (OpópPog, coágulo):------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3.
-iKÓ(; Aritmética (ápi0pó<;, número):----------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------
Estética (aía0rioi(;, sensación):--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Etica (ti0o<;, costumbre):------------------------------------------------------------ —- -----------------------------------------------------------
■
Física ((púaig, naturaleza):---------------------------------------------------------------------------------------------------------- —-------------
Fonética ((pCDvq, sonido):---------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------4.
-lopóg
I---- ------- Agnnstinismn
vocal privativa, y yvMOK;. conocimiento): —
—
Dogmatismo (óóypa, opinión):--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
I
Estoicismo (oToá, pórtico): ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----Hedonismo (T|8ovf|, placer):------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------Panteísmo (tü&v, todo, y 0£Ó(;, dios):-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5.
-pa Carcinoma (KapKÍvoc;, cangrejo, cáncer):------------------------ - --------- ------------------------------------------------------------------Glaucoma (yXauKÓí;, verde):------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hematoma (aipaxog, gen., de la sangre):-------------------- --------- ------------------------------------------------------------------------Leucoma (?i£UKÓg, blanco): ----------------------------------------------------- -——----------------------------------------------------------
Mioma (pu(;, puóg, ratón, músculo):-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6.
-laTiíg Anarquista (av, elemento privativo, y ápxií, mandato):----------------------------------------------------------------------------------Monoteísta (póvoq, único, 08Ó(;, dios):--------------------------------------------------------------------------------------------------------- Optometrista (ótttóí;, visible, y péxpov, medida): —- --------------------------------------------------------------------------------- —
Psicoanalista (yuxij, mente, y ávaXikn, examinar, analizar):---------------------------------------------------------------------------1.
-oeiSiíg
Androide (ávSpóg, gen., del varón):
— ------------------------------------------------------------------------------- -—-————
Blastozoide (pXaoxóí;, germen, ^oov, animal):----------------------------------------------------------------------------------------------
Coloide (KÓXXa, pegamento):----------------------------------------------------------------------------------------------- —----------------- — Dermoide (8éppa, piel):--------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------————
Zooide (^wov, animal):------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------8.
-xppiov Baptisterio (Pajixí^co, sumergir):________________________________________________________________ —
—-—
Misterio (púco, estar con la boca o los ojos cerrados):---------------------------------------------------------------- - --------------------
Monasterio (góvo^, solo):____ Presbiterio (TtpEoPni;, anciano):
11.
Revisa tus respuestas con el apoyo del docente.
Recuerda que con perseverancia y esfuerzo puedes lograr tus propósitos.
k Definición y tipos de composición ..............
/
Se llama composición al procedimiento morfológico mediante el cual se obtiene una palabra nueva debido a la unión de dos o más palabras. Por ende, la palabra compuesta consta de dos o más raíces.
La clasificación de los compuestos griegos es la siguiente:
Sintácticos (impropios)
De concordancia De régimen
Compuestos
Con partícula inseparable
Asintácticos (propios)
Con partícula separable
Preposicionales
Adverbiales Nominales (para formar neologismos)’
Sintácticos f - ........
L
Yuxtapuesto: de yuxtaposición (del adverbio latino iuxta, «cerca de», «al lado de», y el verbo positus, «puesto», participio deponere, «poner», «colocar»), que significa «poner junto».
■
Se llaman compuestos sintácticos aquellos en los cuales los elementos componentes están yuxtapuestos, es decir, unidos entre sí por relaciones sintácticas de concordancia y régimen. De ahí el nombre de estos compuestos. - - ■■ ■ --------------------------------------------------------. .
Se dividen en:
a)
Compuestos sintácticos de concordancia: están conformados por un sustantivo y un adjetivo que concuerdan en caso, género y número. En la formación, el adjetivo antecede al sustantivo. Ejemplo: el adjetivo véa (nueva) y el sustantivo TtóZic; (ciudad) componen NeáTioA-u; (ciudad nueva). %
b) Compuestos sintácticos de régimen: están conformados por dos sustantivos, de los cuales se coloca primero el elemento regido y en último el elemento regente. Ejemplo: los sustantivos veóg (genitivo de vañt;, «barco») y oikoi; (casa) componen vscogoikoc; (casa del barco = astillero).
NAVEGA
Debido a que los compuestos sintácticos simplemente se yuxtaponen se llaman también compuestos impropios.
1
> En la siguiente dirección electrónica puedes obtener más información acerca de los compuestos impropios:
http;//cdigital.dgb.uanLmx/la/l 020115135/1020115135_015.pdf
Estos compuestos se abordarán al estudiar los neologismos en el siguiente tema.
81
X» liramat ica líriciía
► CG4.1^ CG4.3^^G^^ CG5.3
Actividades 1.
CDEC 2 ►
Investiga en una gramática o en la Red los tipos de composición impropia que existen en español y enlista en un procesador de texto un ejemplo de cada uno. Hay al menos quince combinaciones morfológicas. Puedes apoyarte en la dirección electrónica que se sugiere en Navega en la Red.
Ejemplos:
Boca
+
calle
Sacro
+
santo
Bocacalle
= =
(dos sustantivos)
Sacrosanto (dos adjetivos)
etcétera... II. Intercambia tus respuestas con un compañero para su revisión y agrega tu trabajo al Portafolio de evidencias.
Analiza cómo son tus relaciones con otras personas para mejorarlas, si hace falta, y mantenerlas si son positivas.
Asintácticos
Se llaman compuestos asintácticos aquellos en los cuales los elementos componentes se funden entre sí; por tanto, solo el último de ellos tiene la desinencia que expresa los accidentes.
dividen en.
Accidente:
propiedad gramatical expresada mediante
/
Compuestos asintácticos con elemento inicial inseparable: i-
v
á, 8úc, nui. , ir
morfemas flexivos.
►
á: negación o privación. Ante vocal es áv. Ejemplo: abismo (PuGói;, fondo), «sin fondo».
►
Súi;: dificultad, imposibilidad, desagrado, perturbación. Ejemplo: disentería (evxepov, intes tino), «enfermedad provocada por una dificultad en el intestino».
►
fipi: medio, mitad (como el semi latino). Ejemplo: hemiciclo (kúkXoí;, círculo), «medio círculo» o «semicírculo».
b) Compuestos asintácticos con elemento inicial separable: preposicionales y adverbiales.
Preposicionales:
Ilustración 2,9 ** La preposición 8iá está presente en el origen de la palabra .diagnóstico..
►
►
áptpí: por ambos lados, uno y otro, alrededor. Ejemplo: anfibología ({3óXo(;, lanza miento), expresión que se formula (se lanza) con «doble sentido».
►
ává: de abajo arriba, repetición, retroceso, relación. Ejemplo: anabolismo (PáXX,(ú, arrojar), proceso metabólico responsable del crecimiento (lanzar hacia arriba) de componentes celulares y tejidos corporales, así como de la masa muscular.
>
ávTÍ: contra, oposición. Ejemplo: antagónico (áytóv, lucha, combate, acción), «el
ÓTió: alejamiento, negación, refuerza el sentido de la palabra a la que acompaña. Cuando precede a palabras que inician con espíritu áspero, la o se elide, la ti se convierte en (p y así pasa al castellano. Ejemplos: apócrifo (KpÚTtTíO, oculto), de falsa o dudosa procedencia; aféresis (átpaipéo), quitar), supresión de una o más letras al principio de una palabra.
Composición y derivación española con elementos griegos
►
Siá: a través de, separación, entre. Ejemplo: diagnóstico (yvooic, conoci miento), «conocimiento de la enfermedad a través de los signos que muestra».
►
eig: hacia adentro, a fondo. Ejemplo: isagoge (áycoyri, educación), «intro ducción educativa».
►
¿k: hacia afuera, salir de, sacar. Ante vocal es é^. Ejemplo: ecdémico (Sfjpiocg, pueblo), «enfermedad que viene de fuera del pueblo al que afecta».
►
év: en, en el interior de, dentro. Ejemplo: encéfalo (KetpaXq, cabeza), conjunto de nervios contenidos dentro de la cabeza.
►
87tí: sobre (tocando), en, por encima de. Cuando precede a una palabra que inicia en vocal con espíritu áspero, la i se elide, la n se convierte en (p y así pasa al castellano. Ejemplos: epicentro (KÉvipov, centro), centro superficial del área de perturba ción de un fenómeno sísmico; efímero (ripépa, día), que dura un solo día.
►
Kaxá: hacia abajo, de arriba a abajo, debajo. Ejemplo: catacumbas (KÚp0q, objeto cóncavo), exca vaciones subterráneas de forma cóncava.
►
peiá: más allá, detrás, entre, en medio de. Ejemplo: metabolismo (PóXoc;, lanzamiento), conjunto de transformaciones químicas y biológicas que cons tituyen el proceso de la nutrición.
►
Tiapá: al lado de, a lo largo de (sin contacto), proximidad, enfrente de. Ejemplo: paradigma (SeÍKVupi, mostrar), modelo que se tiene cerca para mostrar algo.
Las preposiciones cic, n:«pú y Tipik se refieren cada una a cierto tipo de movimiento: cic indica que se penetra en el objeto, rtapú expresa que se detiene al lado de este y Tcpóc señala que dicho objeto está bajo la influencia de uno.
> Reposo lo aprendido sobre los prefijos griegos que posibiliten lo composición y conoce olgu nos ejemplos de los polobros en espoñol que con ellos se formon en lo siguiente dirección electrónico;
►
Ttepí: alrededor de (dando la vuelta). Ejemplo: perímetro (péipov, medida), medida del contorno de una figura.
►
Trpó: antes, primacía o anterioridad en el tiempo o en el espacio. Ejemplo: programa (ypáppa, letra), escrito para anunciar de antemano.
►
Ttpóg: proximidad, al lado de, relativo a. Ejemplo: prosodia (coSq, canto), parte de la gramática relativa a la recta pronunciación.
►
(TÚv: con, unión, armonía, coordinación, acompañamiento. Ejemplo: simetría (péipov, medida), proporción adecuada de las partes de un todo entre sí y con el todo mismo.
►
ÚTtép: sobre, superioridad, exceso. Ejemplo: hipérbaton (Paívco, venir, ir, andar), alteración del orden gramatical de las palabras en la oración.
►
ÚTtó: debajo, inferioridad, subordinación. Ejemplo: hipocondría (KÓvSpoc;, cartílago), afección caracterizada por una gran sensibilidad del sistema nervioso con tristeza habitual.
http://etimologios.dechile.net/ griego/?Prefijos
Adverbiales:
►
evSov: dentro. Ejemplo: endocardio (xapÓía, corazón), membrana interna del corazón.
►
e^co: hacia afuera. Ejemplo: exógeno (yewátD, engendrar), que se produce en el exterior del cuerpo.
►
eu: bien. Ante vocal, pasa al español como «ev». Ejemplos: eucalipto (KaXÚTiTCú, ocultar, velar), árbol cuya semilla está bien oculta; evangelio (ayyskog, mensajero), buena nueva.
►
TÍjÁE: lejos, a distancia. Ejemplo: teléfono ((pcovij, sonido): sonido que llega de lejos.
Las preposiciones se unen a sustantivos, adjetivos y verbos con carácter de prefijos con la finalidad de formar compuestos. Por eso, es muy importante que intentes entender, sobre todo en las palabras de naturaleza científica, por qué se formaron con tal o cual preposición, ya que su significado no siempre es claro en la definición técnica.
Ixi líraniál ica «íriesía
B2 fi
I.
Con base en la raíz (añadida en el paréntesis) y el tipo de prefijo, escribe sobre la línea el significado de la palabra en cuestión. Hay palabras que requieren de un diccionario para especificar su significado.
Compuestos asintácticos con elemento inseparable
1.
á Abulia (PouXtí, voluntad):---------------------------------------------------- —------------------------------------------------------------------Acéfalo (KEípaXr), cabeza):
Acromático (xpropa, color):------------------------------------------------------------------------------------------------ -—--------------------Afasia ((páaig, palabra):---------------------------------------------------------------------------------------------------- —---------------------Amnesia (pvfíaig, recuerdo):----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- .
2. Súg Disfagia ((payelv, comer):------------------------------------------------------------------------------------------ -—- ----- - --------------------Disfasia (ípáaix;, palabra):---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Disnea (jrvéco, respirar):----------------------------------------------------------------------- —----------------------- - ------------------------ --Dispepsia (7té\|zv;, digestión): --- -------------------------------------------------------------- ----------------------Distocia (xÓKot;, parto):-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. f|pi Hemicránea (Kpavíov, cráneo):--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Hemiplejía (TrXtjooeiv, herir):______________________________________________________ _ ___________________ __
Hemíptero (uTcpóv, ala):____________________________________________________ _
---------------------------------------
Hemisferio (oípaTpa, esfera):-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Hemistiquio (otíxoí;, verso):_______________________________________________________________________________
Compuestos asintácticos con preposición separable 4.
áp(pí Anfibio (Píog, vida):______________________________________________________________________________________ Anfiteatro (0éa, contemplación):_______________________________________________________________________
Anfora ((pépco, llevar):
5.
ává Anacoreta (xopéco, retirarse):______________________________________________________________________________ Anacronismo (xpóvog, tiempo):______________________________________________________________________ __
Anagrama (ypáppa, letra):________________________________________________________________________________
6.
ávTÍ Antártico (ápKiog, osa):___________________________________________________________________________ _______ Antídoto (5í8íopi, dar):__________________________________________________________________________ _ ________ Antipatía (TtáOog, sentimiento, pasión, enfermedad):________________________________________________________
7.
ÓTUÓ Aforismo (ópí^co, definir, limitar):_________________________________________________________________________
Apocalipsis (koXbtttíd, ocultar, velar):______________________________________________________________________ Apóstol (axéÁÁo), enviar, poner en pie):____________________________________________________________________
8.
5iá
Diagrama (ypáppa, letra):_________________________________________________________________________________ Diálogo (Xóyog, palabra):_________________________________________________________________________________ Diámetro (péxpov, medida, metro):________________________________________________________________________
9.
EK /
Ectopia (xóttoí;, lugar):____________________________________________________________________________________
Exodo (óSóg, camino):____________________________________________________________________________________ Exorcismo (ópKog, juramento):____________________________________________________________________________
10. év
Enciclopedia (KÚKÁog, círculo, y naiSEÍa, educación):_______________________________________________________
Endemia (ófípog, pueblo):_________________________________________________________________________________
Entropía (xpÓTCog, cambio, mutación):______________________________________________________________________ 11. E7CÍ
Epidemia (6f)p,o<;, pueblo):________________________________________________________________________________ Epifanía (cpaívcD, mostrar, brillar):_________________________________________________________________________
Epitafio (xátpog, sepulcro, tumba):_________________________________________________________________________ 12. Kttxá
Catapulta (tceXxti, dardo):_________________________________________________________________________________
Catástrofe (axpoipi), vuelta, giro):__________________________________________________________________________ Católico (óXog, todo, entero):______________________________________________________________________________
13. pExá
Metafísica ((púcng, naturaleza):____________________________________________________________________________ Metáfora ((pépo), llevar):__________________________________________________________________________________ Metamorfosis (popcpfi, forma, apariencia):__________________________________________________________________
14. Ttapá
Paráfrasis ((ppáoig, dicción, frase):_________________________________________________________________________ Paralelo (áXZf|X(ov, uno de otro):__________________________________________________________________________
Parodia (<p8fi, canto):_____________________________________________________________________________________
15. TTSpí Perífrasis ((ppáou;, dicción, frase):_________________________________________________________________________ Periódico (oSóg, camino):_________________________________________________________________________________
Periplo (nXoñg, navegación, viaje):________________________________________________________________________ 16. 7cpó Profilaxis ((púXa^, guardián):______________________________________________________________________________
Prólogo (Xóyoí;, palabra, discurso):________________________________________________________________________
Pronóstico (yvíooK;, conocimiento):_______________________________________________ 17. Tcpóg Prosopografía (TrpóocoTcov, cara, y ypaípf), descripción):_____________________________
Prosopopeya (TtoiéíD, hacer):______________________________________________________
Prosoposcopia (TtpóocoTtov, cara, y oKOTtéco, mirar):_________________________________ 18. cmv
Simbiosis (Píog, vida):_______________________________________ _ _________________ Simpatía (náGoc;, sentimiento):___________________________________________________ Sindicato (SÍKaioi;, justo):_______ ________________________________________________ 19. ÚTtép Hipérbole (PáAXco, lanzar):_______________________________________________________
Hiperestesia (aía6r|ai<;, sensación):_______________________________________________ Hipertrofia (xpoípfi, alimentación, nutrición):_______________________________________
20. ÚTTÓ Hipócrita (Kpívco, juzgar, discernir, separar):_______________________________________
Hipotenusa (teívg), tender):_______________________________________________________ Hipótesis (Oéoig, tesis, posición):_________________________________________________ Compuestos asintácticos con adverbio separable
21. £v8ov
Endobiosis (píog, vida):__________________________________________________________
Endocrina (Kpív®, secretar):______________________________________________________ Endoscopio (oKOTiéo), ver):_______________________________________________________
22. £^ío
Exocrino (Kpívco, secretar):_______________________________________________________ Exoflebitis ((pXév|z, vena):_________________________________________________________ Exotérmico (Oéppri, calor):_______________________________________________________
23. EU Eufónico (cpcovri, sonido):________________________________________________________
Eugenesia (yevoc;, raza, nacimiento):______________________________________________
Eutanasia (Oávaxog, muerte):_____________________________________________________ 24. TfjXE
Telegrama (ypáppa, letra):_______________________________________________________ Telepatía (náOog, sentimiento):___________________________________________________ Telescopio (gkoteeco, ver):________________________________________________________ II. Revisa tus respuestas con el apoyo del docente.
Escucha con atención y respeto a tus interlocutores cuando dialogues con las personas
Neologismos
k CG4.1
ACTIVIDADESl^te I.
pCDECI
CDEC2 I
De manera individual, explica en tu libreta en qué consisten la derivación y la composición, así como cuáles son los tipos de compuestos sintácticos y asintácticos. Proporciona un ejemplo de cada uno.
II. Revisa tu trabajo con el apoyo del docente. III. Reúnete en equipo con tus compañeros de clase y, con base en la asignación temática del profesor, identifi quen en los libros de texto de las asignaturas que cursan este semestre alguno de los puntos siguientes:
1.
Palabras primitivas, derivadas, compuestas y parasintéticas en español. Elijan al azar cinco de cada una y analí cenlas según sus elementos morfológicos (raíz, morfema, clase y significado del morfema).
2.
Palabras derivadas en español con sufijos: -mg (-itis), -cng (-sis), -iKÓg (-ico), -lopóg (-ismo), -pa (-ma), -laifig (-ista), -OEiSijg (-oide), -nípiov (-terio). Elijan tres de cada una.
3.
Compuestos asmtácticos en español con elemento inicial inseparable: á (a-), Súg (dis-), fjpi (hemi- /semi-). Elijan cinco de cada una.
4.
Compuestos asintácticos en español con elemento preposicional separable: ápcpí, ává, ávií, anó, Siá, ¿k / é^, év, ¿TEÍ, Kaiá, peiá, Ttapá, Ttepí, Ttpó, Ttpóg, oúv, ÚTtép, ÚTtó. Elijan dos de cada uno.
5.
Compuestos asintácticos en español con elemento adverbial separable: év5ov (endo-), é^co (eco-), eu (eu- / ev-), (tele-). Elijan cinco de cada una.
ttiXe
IV. Al final, cada equipo expondrá en una lámina o presentación digital el tema que el profesor le haya asigna do. Esta actividad se evaluará con la Guía de observación ubicada al final del bloque en los Instrumentos de evaluación.
Procura usar un lenguaje cordial y oportuno al interactuar con los demás para evitar conflictos.
2.3
NEOLOGISMOS
¿Por qué emplearfriki en vez de «extravagante» o workaholic en vez de «adicto al trabajo»?
hOECI J CDEC 2
I.
Lee el siguiente texto y, posteriormente, contesta las preguntas que se plantean al respecto.
Neologismos, «palabras nuevas» Virgilio Ortega En los cinco últimos siglos se ha producido un espectacular estallido de la tecnología. Cuando Colón llegó a América en 1492, no disponía de un móvil para darle la primicia a la reina Isabel, ni estaban esperándole los muchachos de la prensa, la radio o la televisión para transmitir la gran noticia al resto
?
del mundo. Ni tampoco el resto del mundo habría podido acu dir allí en veloces aviones, simplemente porque no se habían inventado los coches ni los trenes. Sin embargo, hoy, miles de millones de personas usan esos siete inventos cada día. ¿Y cómo los llamamos?
87
Lo mismo que con la tecnología ha ocurrido también con la ciencia. En 1492, aún faltaban cincuenta años para que empezase la ciencia de la anatomía con Vesalio, más de cien para que se desarrollase la ciencia de la fisiología con Har vey... y casi cuatrocientos para que diera sus primeros pasos la genética con Mendel. En 1492, aún faltaban cincuenta años para que Copérnico iniciase la gran «revolución cientí fica» de la astronomía, más de cien para que Galileo hiciese Id mismo con la física... y casi trescientos para que Lavoisier fundase la química. ¿Y cómo llamamos hoy a los objetos de los que hablan esas ciencias? A nuevos conocimientos, nuevas palabras. Los técnicos inventaban máquinas y los científicos descubrían realidades, y a esas nuevas máquinas y a esas nue vas realidades había que «bautizarlas»: teníamos que imaginar nombres con los que llamarlas. Según el bello relato de la Creación en el Génesis, Dios no solo creó el mundo mediante el poder mági co de la palabra, sino que además él mismo iba necesitando palabras para poder designar las cosas a medida que las iba creando: «Y llamó Dios a la luz día, y a las tinieblas llamó noche... Y llamó Dios a esa bóveda cielos... Y llamó Dios a lo seco tierra, y a la reunión de las aguas mares...». Nosotros, que no somos dioses, hemos tenido, sin embargo, la misma necesidad: crear palabras para designar cosas. ¿Y cómo hemos «bautizado» aquellas nuevas máquinas inventa das por los técnicos y aquellas nuevas realidades descubier tas por los científicos en los últimos siglos? ¿Cómo hemos respondido a esa necesidad que tenemos de designar a las cosas con su nombre, de llamarlas «por su nombre»? Pues creando neologismos, palabra que, a su vez, es un neologis mo creado por los franceses hace casi trescientos años, a partir de dos términos griegos: neos, «nuevo», y logos, «pala bra» (más el sufijo -ismós, que permite formar ciertos sustan tivos): en resumen, creando «nuevas palabras». Y eso lo hemos hecho de varias maneras. En primer lugar, como es lógico, recurriendo a nuestras dos lenguas madre, el griego y el latín. Si nuestros técnicos inventaban el coche, pues tomaban una palabra griega, autos, «por sí mismo», y una latina, mobilis, móvil, «que se mueve», y crea ban automóvil, «que se mueve por sí mismo», sin que lo arrastre un caballo. Y si nuestros científicos descubrían un antepasado nuestro situado a medio camino entre el hom bre y el mono, acudían al griego y le llamaban pitecántropo, «hombre mono», de píthekos, «mono», y ánthropos, «hombre». Los griegos nunca usaron esa palabra: jamás hablaron de «pitecántropos». ¿Hablaron de Metonimia: píthekos? Sí, claro, esa palabra es suya. ¿Ha figura retórica blaron de ánthropos? Sí, por supuesto, muchas que consiste en designar algo con veces. Pero jamás usaron esa palabra que el nombre de otra nosotros hemos creado uniendo dos palabras cosa tomando el suyas en una nuestra. Y lo mismo ocurrió con efecto por la causa, los romanos: ellos jamás hablaron de Homo sa el autor por su obra, piens. Claro que hablaron de los Homo, claro etcétera. que discutieron de si eran sapiens... ¡Pero nunca usaron la expresión en el mismo sentido
que nosotros, uniendo esas dos palabras en un solo signifi cante para referirse a una especie humana! ¡Ni siquiera te nían ese concepto de especie, aunque tuvieran esa palabra: species! Hemos sido nosotros quienes les hemos robado a ellos su palabra para nombrar un nuevo concepto nuestro. Hemos creado un neologismo. Otro modo de crear nuevas palabras ha sido recurriendo a varias palabras que ya existían antes y componiendo con ellas una nueva. Si ya teníamos «limpiar», «parar» y «brisa», tras la invención del automóvil uníamos las dos últimas y así creábamos una palabra nueva con la que nombrar esa luna que «para las brisas» al avanzar nuestro coche: el parabri sas: y bastaría unirle la primera de las tres para designar ese mecanismo que limpia el parabrisas de la lluvia que cae: el iimpiaparabrisas. Y lo mismo se podía conseguir uniendo palabras del latín o el griego: un griego jamás miró por un caieidoscopio, pues ese mágico tubo no fue patentado por un inventor escocés hasta hace casi doscientos años: sin embargo el griego nos prestó tres palabras que, en composi ción, nos permitían designarlo: kaiós, «bello», eidos, «forma», y skopéin, «mirar», o sea, «mirar formas bellas», que es lo que nos permite un caleidoscopio. Un tercer sistema ha sido el unamuniano «¡que inventen ellos!». Cuando los ingleses reinventaron el balompié y crea ron la Football Association hace 150 años, crearon también una palabra de ámbito universal, nuestro fútbol, hoy usada en todo el mundo... excepto en otro país de habla inglesa, Es tados Unidos, donde se llama soccer. ¡Y eso que los ingleses simplemente habían compuesto su «pie», foot, y su «balón», ball, para formarla! ¡Como si nosotros no hubiéramos podido difundir más nuestro balompié! Cuando finalmente se inven taron esas máquinas de volar más pesadas que el aire con las que ya soñaba Leonardo, el pionero de la aviación Clément Ader creó la palabra francesa avion. En ambos casos, «fútbol» y «avión», simplemente hemos cogido palabras pres tadas de otras lenguas, compañeras de otros imperios, como antes las habíamos tomado del imperio cultural griego o del imperio militar romano. ¿Tomaremos algún día palabras del futuro imperio económico chino? Por último, hemos usado un cuarto sistema, mucho más atractivo aún: recuperar palabras moribundas, o incluso muertas, y darles una nueva vida. Tal es el caso de la palabra azafata. ¿Qué ocurrió al inventarse el avión y tener que llamar a la señorita que nos atendía en él? Pues que los ingleses inventaron una expresión un tanto simplista, air hostess... pero nosotros demostramos mucha más originalidad: volvi mos a los orígenes. En árabe se llamaba safat a un «canasti llo» o «bandeja» de fondo plano y bordes bajos, generalmente hecho de mimbre o de hojas de palma, de donde proceden la palabra castellana azafate y la palabra catalana totalmente viva safata, «bandeja»: y, por metonimia, a la «camarera de la reina» que le lleva la ropa en uno de esos cestos se la empezó a llamar azafata, de la que el Diccionario de Autori dades dice: «Llámase azafáta por el azafáte que lleva». Pos teriormente la palabra se perdió... hasta que alguien tuvo la feliz idea de recuperarla para poder llamar a la «camarera de los aviones», aunque nosotros no seamos reyes ni reinas... y aunque esa persona pueda ser ya un azafate. Ortega, V. (2014). Palabralogía. Barcelona: Crítica, pp. 256-258.
1.
88
¿Qué es un neologismo?
1.
¿Cuál es su importancia?
3.
¿Por qué surgen los neologismos?
4.
¿Qué formas existen para crear un neologismo?
5.
Anota cinco neologismos que conozcas. Pueden pertenecer a cualquier ámbito del conocimiento.
6.
Pon a prueba tu ingenio e inventa un neologismo.
11. Comparte tus respuestas con el grupo para su revisión. Reflexiona sobre la información que recibes de tu entorno para decidir qué es lo más adecuado para la cons trucción de tus conocimientos.
► Definición Un neologismo (del griego véoq, ‘nuevo’, y Xóyoq, ‘palabra’) es una «palabra nueva» que surge cuando tiene que denominarse a un objeto o fenómeno que empieza a formar parte de la realidad cotidiana. .
. ....... -............ .......................... ■.
................ .
.
}
Se trata de un vocablo novedoso en el momento que nace, aunque con el tiempo se confunda con el vocabulario común y, por ende, los hablantes lo empleen con la familiaridad de términos como «casa», «silla» o «mesa».
Todos los ámbitos del conocimiento humano están poblados de neolo gismos, porque ante nuevas realidades se requieren nuevos nombres. Así, en medicina usamos anorexia (áv, elemento privativo, y ópE^iq, apetito) para refe rimos al trastorno alimenticio causado por el temor a subir de peso; en botá nica, zoólogo (^roov, animal, y Zoyoq, materia) para aludir al estudioso de los animales; en matemáticas, binomio {bi-, dos, y nomen, nombre) para hablar de la suma o resta de dos términos algebraicos; en meteorología, pluviómetro Ilustración 2.10 Las lenguas clásicas son fundamenta {pluvia, lluvia, y páipov, medida) denota al instrumento con el cual se mide la les para formar palabras propias de la ciencia. cantidad de precipitaciones de un sitio; y actualmente, en sociología, se habla de sororidad {soror, hermana) para hacer referencia a la solidaridad que hay entre las mujeres con respecto a las cuestiones de género.
89
Es importante destacar lo significativas que son las lenguas clásicas para la construcción de los neologismos, sobre todo en el ámbito de la ciencia. Al ser lenguas sintéticas, permiten expresar toda una idea en un concepto concreto. De ahí la necesidad de recurrir a ellas. Por ejemplo: la práctica de introducir por la boca una sonda flexible con una cámara en la punta para ver un órgano interno sobre el cual tiene que darse un diagnóstico queda expresada en el neologismo «endoscopía». Las lenguas clásicas decían —y aún dicen— mucho con poco.
El neologismo «sororidad» fue reconocido por la Real Academia Española de la Lengua el año 2018, pero acuñado desde 1921 por Miguel de Unamuno en su intento por referir a una hermandad que denotara exclusivamente a las mujeres. Si la fraternidad (fraíer, hermano) es, por su etimología, una hermandad de varones, la sororidad (soror, hermana) es una hermandad de mujeres.
Acronimia: (del griego ÓKpoi;, «extremidad», y óvoga, «nombre») es el proceso por el cual se forman palabras a partir de las iniciales de una frase (como en «láser») o por la unión de los extremos de dos palabras (como en «transistor», de la expresión: transfer resistor).
Por otra parte, hay que tener cuidado al distinguir las palabras que pueden identificarse como neologismos y las que no. En sentido estricto, el neologismo se suscita a partir de una necesidad. Si se inventa un aparato, hay que denomi narlo de algún modo y para ello se tiene que jugar con el idioma, sea el propio o uno ajeno, con la finalidad de hallar la denominación precisa. En este sentido, los extranjerismos también pasan por neologismos, siempre y cuando tengan una justificación de uso; por ejemplo, que la lengua que los va a adoptar carezca de la palabra adecuada para denotar al fenómeno en cuestión. Sin embargo, hoy en día, con la influencia de las redes sociales, es difícil deter“■ minar qué extranjerismos son estrictos neologismos. De modo que los calcos {Twitter, follower, spoiler} y las adaptaciones idiomáticas {tu itear, googlear, chatear} se consideran como tales.
Las palabras que resultan del procedimiento de la acronimia también se consideran neologismos. Así, al pronunciar «láser» difícilmente reparamos en que se trata del acrónimo de la expresión en inglés: light amplification by simulated emission of radiation [amplificación de la luz mediante emisión estimulada de radiación]. En suma, los neologismos son un indicador de la vitalidad de una lengua. Independientemente de si se trata de una adopción lingüística por necesidad o por moda, los neologismos son catalizadores de los hablantes de un idioma y, en ocasiones, frescos sustitutos de los cultismos más anquilosados. El inconveniente en ellos radica en que pueden relegar también el uso de ciertas palabras propias {mail por «correo», timeline por «historial»). Aunque, por otra parte, quiénes, sino los hablantes, son los que determinan la vigencia de los vocablos de cada lengua.
NAVEGA ÍNtA RED® »
Actividades 1.
► En lo siguiente dirección electrónica puedes consultor distintos calcos actuóles considerados neologismos: http://www.igecs.eom/l OO-ejemplos-de-neologismos/
fcDEcT^ CDEC 2
Investiga en la Red ejemplos de neologismos de la clase que se muestra a continuación y enlístalos en un procesador de texto. Realiza cinco de cada uno. Puedes apoyarte en la dirección electrónica que se sugiere en Navega en la Red. Ejemplos:
-
Cultismos: economía (oiKog, «bienes», «familia», y vópog, «uso», «ley»): ciencia que estudia los sistemas de producción, distribución y consumo de los bienes materiales.
-
Calcos: selfie (del inglés self, «sí mismo»): fotografiarse uno mismo.
-
Adaptaciones: espoilear (del inglés spoiler, «revelación»): revelar la parte importante de una obra.
-
Acrónimos: emoticon (de emotion icon, «imagen emotiva»): imagen pequeña empleada en mensajes de texto y chats para expresar básicamente una emoción facial.
II. Intercambia tu trabajo con un compañero para valorarlo con la Coevaluación ubicada al final del bloque en los Instrumentos de evaluación. Agrégalo al Portafolio de evidencias.
Usa tu creatividad para buscar soluciones novedosas a las dificultades que enfrentes.
► Formación de neologismos Por lo general, los neologismos constan de dos elementos, uno regente y otro regido; el regido suele tomar el último lugar en la formación, hace las veces de tema y, por ende, no importan ni su número ni su caso. El elemento regente suele ir primero y es el que lleva la desinencia del neologismo. Al resultar de la fusión de dos o más vocablos, los neologismos son palabras compuestas. Por sus características clásicas, pertenecen a los compuestos asintácticos nominales. Estos compuestos pueden formarse de dos maneras distintas: con vocal de unión o sin ella.
Los neologismos con vocal de unión se forman según indican los siguientes pasos:
1.
Se escribe la frase que se va a traducir, de la cual resultará el neologismo: tratado del alma.
2.
Se traduce al griego: Xóyo<; (tratado) vpnxfíc; (del alma).
3.
Se invierte el orden de los elementos: v^xíj^ A-óyoq.
4.
Se suprimen las desinencias de los elementos, de modo que cada uno quede como radical: v|ZUX- / Xoy-.
5.
Como la segunda palabra inicia por consonante, se introduce la vocal de unión (generalmente «o»): v|/t)X' ! o / -A.oy-.
6.
Se añade a la segunda palabra la desinencia genérica: vj/u/- / o / -Áoy- / ía.
7.
El neologismo se transcribe al español con los respectivos cambios fonéticos: \|/uxoÁ,oyía = psicología.
DAT>c fnte^Acmte
Es curioso el modo en que los neologismos en español adoptan la acentuación, a veces bajo la forma griega: <|/uxo?vOYÍa - psicología, a veces bajo la forma latina: cardialgía = cardialgía.
Los neologismos sin vocal de unión se forman de modo similar a los anteriores, excepto por la
vocal: 1.
Se parte de la frase que se va a traducir: dolor de nervio.
2.
Se traduce al griego: áXyog (dolor) veúpou (de nervio).
3.
Se invierte el orden de los elementos: veúpou áXyog.
4.
Se suprimen las desinencias de los elementos: vsup-/ aXy-.
91
B2 ■ Ixi síramálica iírieiía
5.
Debido a que el segundo elemento inicia por vocal, no hay vocal de unión: venpaXy-.
6.
Se añade la desinencia genérica: venpaXy-ia.
7.
El neologismo se transcribe al español con los respectivos cambios fonéticos: vEopaXyía = neuralgia.
Como podrás darte cuenta, la formación de neologismos cultos es de vital importancia en el campo del conocimiento estricto, ya que estos permiten designar a un nuevo descubrimiento de forma precisa.
Aunque los neologismos con vocal de unión tienen por generalidad la «o», excepcionalmente^^ puede no ser esta, como en el caso de ápx-i-téKTCOv, de donde «arquitecto». 1
CG5.2
CG5.3 j
CDEC 2
I.
Con base en las reglas de composición, forma los neologismos que se enlistan. Como apoyo, se ofrece el enunciado completo del elemento regente; sigue todos los pasos estudiados.
1.
Tratado del hombre (Xóyog, tratado, ávGpoTtog, ávQpoTioi), hombre).
2.
Dolor de dientes (dXyog, dolor, y óSoóg, óSóvxog, diente).
3.
Ciencia de la vida (^óyog, ciencia, píog, pión, vida).
4.
Corte de vena (xopfi, corte, q)A^\|/, cplspóg, vena).
5.
Estudio de la mujer (Xóyog, estudio, ynvq, ynvaiKÓg, mujer).
II. Intercambia tus respuestas con un compañero para su revisión.
Aprende de tus errores y trata de hacer cada vez mejor tus tareas y otros deberes.
Neologismos
Reúnete en equipo con tus compañeros de clase, intercambien ideas acerca de expresiones que podrían pro poner como neologismos de uso cotidiano y, con base en las reglas de los compuestos asintácticos nominales^ constrúyanlos.
I.
II. Para realizar este trabajo, tendrás que apoyarte de un diccionario griego (impreso o en línea; por ejemplo: http://www.dicciogriego.es/index.php#esp?lema=8 12&n=812&s=ojos). III. Al final, expongan sus propuestas ante el resto del grupo y comenten al respecto bajo la conducción del do cente.
Recuerda demostrar una actitud colaborativa al trabajar con tus compañeros.
Z
soeioemoeiowd
1.
Reúnete con tus compañeros en un equipo de tres integrantes y discutan cuál es la mejor actitud que se debe tomar cuando se presenta un problema en la vida cotidiana.
2.
En su libreta, anoten las opiniones de todos y observen en qué aspectos coinciden; saquen conclusiones al respecto.
3.
Compartan sus conclusiones con el grupo.
Mi reflexión:
1.
¿Cómo me sentí al trabajar con estas habilidades?
2.
¿De qué manera reconocí la importancia de estas habilidades?
3.
¿Qué debo hacer para seguir desarrollando estas habilidades?
93
B2
I-a Sira mat ica lírieiía
AUTOe^alu^i o mis aprendizajes Marca tu nivel de logro por cada indicador, con el propósito de que autoevalúes los aprendizajes adquiridos durante el presente bloque. Nivel de logro
Indicador Siempre
Casi siempre
Algunas veces
Nunca
Distingo la diferencia entre función sintáctica y caso. Explico a qué se refiere el enunciado de sustantivos griegos. Reconozco las declinaciones del griego antiguo.
Distingo las palabras derivadas, compuestas y parasintéticas. Identifico los tipos de composición.
Reconozco las palabras griegas en su paso al español.
Explico la formación de neologismos.
Aíís habilidades
Socioemociales Con el fin de valorar las habilidades socioemocionales desarrolladas en el presente bloque, indica con sinceridad en qué grado lo lograste. Nivel de logro
Dimensión
Indicador
Siempre ¿Me sentí capaz de lograr mis objetivos y tracé un plan definido para hacerlo?
Conócete
¿Aprendí de mis errores y traté de hacer cada vez mejor mis tareas y otros deberes? ¿Reflexioné sobre la diversidad cultural que hay en mi localidad?
Relaciónate
¿Mostré una actitud colaborativa al trabajar en conjunto? ¿Fui tolerante ante ideas y formas de trabajar distintas a las mías? ¿Analicé críticamente los fenómenos lingüísticos de mi entorno?
Elígete ¿Demostré perseverancia y esfuerzo para lograr mis propósitos?
94
Casi siempre
Algunas veces
Nunca
INSTRUMENTOS
SEMESTRE
PROFESOR
Y GRUPO
ALUMNO
^i/alüá¿¿ón
SESIÓN
ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS 2
FECHA DE
INSTITUCIÓN
APLICACIÓN
Evaluación formativa I.
Subraya la respuesta correcta.
1.
Es el ejercicio de ir variando las desinencias de un sustantivo con el fin de indicar con ello la función sintáctica en cuestión: a)
2.
Enunciado
d) Función
Caso
b) Enunciado
Preposición
c)
Declinación
d)
Acusativo
b) Nominativo
c)
Dativo
d) Vocativo
Genitivo
b) Vocativo
c) Nominativo
d) Dativo
XÓYOi;, ou
b) EÚvopía, ag
c)
ypaug, óg
d) TCÚ
Kttipói;, ou
b) vú^,vuKTÓg
c)
pí^a, ng
d) ai
7coir|Tfi(;, ou
b) YÚ\|z, yuTióg
c) vfjaog, ou
d) TÓ)
Para qué declinaciones es válida la regla según la cual los sustantivos oxítonos cambian su acento agudo a circunflejo en genitivo y dativo de singular y plural: a)
10.
c)
Sustantivo de la tercera declinación:
a)
9.
b) Caso
Sustantivo de la segunda declinación:
a) 8.
Declinación
Sustantivo de la primera declinación: a)
1.
d) Función
Caso griego que indica el complemento adnominal:
a) 6.
Caso
Caso griego que equivale al complemento indirecto:
a)
5.
c)
Lo que en español se conoce como función sintáctica en griego se llama: a)
4.
b) Declinación
Se llama así al modo característico en que se presenta un sustantivo para su reconocimiento, con sus desinencias de nominativo y genitivo de singular:
a)
3.
Enunciado
Primera y tercera
b) Segunda y tercera
c)
Primera y segunda
d) Todas
Para qué declinación es válida la regla según la cual los monosílabos oxítonos mueven su acento a la última sílaba en genitivo y dativo de singular y plural: a)
Primera
b) Tercera
c)
Segunda
d) Todas
95
II.
Relaciona las columnas de modo que los elementos de derivación (sufijo) y composición (prefijo) correspondan con su significado.
1. a-
(
)
A. Alrededor
2. dis-
(
)
B. Oposición
3. semi-
(
)
C. Negación
4. -itis -
(
)
D. Dentro
5. anfi-
(
)
E.
Primacía
6. anti-
(
)
F.
Lugar
7. ex-
(
)
G. Imposibilidad
8 -ÍQn
(
)
H
Más allá
9. en-
(
)
I.
Exceso
10. meta-
(
)
J.
Mitad
11. peri-
(
)
K. Con
12. -oide
(
)
L.
13. pro-
(
)
M. Con forma de
14. sin-
(
)
N. Relacionado con
15. hiper-
(
)
Ñ. Ambos lados
16. -terio
(
)
O. Lejos
17. eu-
(
)
P.
18. tele-
(
)
Q. Bien
Inflamación
Afuera
III.
Anota sobre la línea las palabras cultismo, calco, adaptación o acrónimo, según corresponda al neologismo resaltado en cursivas.
1.
El OVNI es un objeto volador no identificado:
---------------------------------------
2.
En México se ha vuelto común que se llame googlear al acto de buscar información en Internet:
---------------------------------------
3.
Salma Hayek ha llegado a los 12 millones de followers en su cuenta de Instagram:
---------------------------------------
4.
La gastroenterología es la rama de la medicina que estudia los órganos del aparato digestivo:
---------------------------------------
5.
Hoy en día no puede faltar una selfie grupal en las reuniones importantes:
---------------------------------------
6.
Las siglas INRI, inscritas en el símbolo de la cruz de la religión católica, hacen referencia a la expresión latina: lesus Nazarenus Rex ludaeorum [Jesús de Nazaret, rey de los judíos]:
_________________________
1.
Disfagia es el término técnico que designa la dificultad de la deglución:
---------------------------------------
8.
Al hecho de escribir un texto en la red social Twitter se le llama tuitear.
---------------------------------------
9.
La ONU es la Organización de las Naciones Unidas:
---------------------------------------
10. Pepe nos espoileó el final de la película que estábamos por ir a ver al cine:
_________________________
INSTRUMENTOS
SEMESTRE
PROFESOR
Y GRUPO
ALUMNO
SESIÓN
INSTITUCIÓN
FECHA DE APLICACIÓN
^i/aüiü£lóiv
Coevaluación Producto a evaluar: ejemplos de neologismos.
Cumplimiento .No.
Observaciones Sí
' "
Ejecución
Indicador
No
Ponderación Calificación
1.
El trabajo presenta cinco ejemplos de cul tismos, calcos, adaptaciones y acrónimos.
3.0
2.
En los ejemplos se incluyen las palabras y sus raíces griegas.
3.0
3.
En el trabajo se agrega la definición de cada palabra.
3.0
4.
Los ejemplos están redactados en un procesador de texto.
1.0
Calificación de esta evaluación:
10
/
Evaluador:
Tabla de ponderación I = sí cumplió
0 = no cumplió
Ejecución: cumplimiento x ponderación = calificación
Desempeño a evaluar: exposición sobre las palabras primitivas, derivadas, compuestas y parasintéticas.
Ejecución
Cumplimiento
No.
Observaciones
Indicador Sí
No
Ponderación Calificación
1.
Incluyen en la exposición ejemplos de las palabras o compuestos identificados.
3.0
2.
Explican los elementos morfológicos de las palabras seleccionadas.
3.0
3.
Se apoyan con una lámina o presentación digital para exponer.
2.0
4.
Exponen de forma ordenada y coherente.
1.0
5.
Se expresan con una dicción clara y voz audible.
1.0
Calificación de esta evaluación:
10
Evaluador:
Tabla de ponderación
1 = sí cumplió
0 = no cumplió
Ejecución: cumplimiento x ponderación = calificación
98
INSTRUMENTOS
SEMESTRE
PROFESOR
Y GRUPO
ALUMNO
SESIÓN
INSTITUCIÓN
FECHA DE APLICACIÓN
ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS?
Lista de cotejo i Producto a evaluar: análisis sintáctico de oraciones.
Cumplimiento No.
Ejecución
Indicador Sí
No
Observaciones Ponderación Calificación
1.
En el análisis se distinguieron el sujeto y el complemento adnominal de la oración.
3.0
2.
En el trabajo se localizaron los comple mentos directo e indirecto de la oración.
2.0
3.
En el trabajo se localizó el complemento circunstancial de la oración.
2.0
4.
En el análisis se utilizaron las siglas indicadas de las partes de la oración para distinguirlas.
2.0
5.
El trabajo presentó orden y limpieza.
1.0
Calificación de esta evaluación:
10
Evaluador:
Tabla de ponderación 1 = sí cumplió
0 = no cumplió
Ejecución: cumplimiento x ponderación = calificación
99
i
Producto a evaluar: declinación de palabras en griego.
Cumplimiento
No.
Ejecución Observaciones
Indicador Sí
No
Ponderación Calificación
------ _
1.
En el pliego de papel Kraft se trabajó con una palabra perteneciente a la declinación indicada por el docente.
2.
El trabajo incluyó la raíz de la palabra seleccionada.
2.0
3.
La raíz se repitió en singular, plural y dual en todos los casos.
2.0
4.
En el trabajo se colocaron las desinencias correspondientes a cada uno de los casos y números.
3.0
5.
El trabajo presentó limpieza y orden.
1.0
Calificación de esta evaluación:
10
Evaluador:
2.0
Tabla de ponderación 1 = sí cumplió
0 = no cumplió
Ejecución: cumplimiento x ponderación = calificación
100
Producto a evaluar: segunda etapa del Proyecto interdisciplinario: listado de palabras en Google Docu mentos.
No.
Criterio de desempeño/nivel
1.
El trabajo se realizó en una hoja de cálculo de Google Documentos que contiene los datos del grupo, la asignatura y el nombre de los integrantes del equipo.
2.
En el listado se retomaron las palabras de ori gen griego incluidas en el cuadro de la etapa anterior, conservando las mismas columnas.
3.
En el listado se agrega una columna a la derecha para indicar a cuál de las tres decli naciones del griego pertenece cada palabra.
4.
En el trabajo se agregaron al menos cinco palabras identificadas en los temas estudiados en Filosofía.
5.
En el trabajo se agregaron al menos cinco palabras identificadas en los temas estudiados en Historia Universal Contemporánea.
6.
En el trabajo se agregaron al menos cinco palabras identificadas en los temas estudiados en Ecología y Medio Ambiente.
7.
Las palabras se encuentran ordenadas de acuerdo con el abecedario y están resaltadas para identificarlas fácilmente.
8.
El trabajo está escrito con claridad y orden.
9.
El listado carece de faltas de ortografía y los caracteres griegos están escritos correc tamente.
10.
En enlace para acceder al trabajo se envió por correo electrónico y el sitio abre sin in convenientes.
Excelente Bueno 1 0.8
I Requiere ayuda 1 Puntaje Regular ¡ 0-2 0.6
Puntaje obtenido
Propósito: demostrar el logro alcanzado en las competencias y aprendizajes esperados relacionados con la gramática griega.
Para la conformación del Portafolio de evidencias, se sugieren las siguientes preguntas, así como las actividades correspondientes a este bloque.
Criterios de reflexión sobre las evidencias
Comentarios del alumno
¿Cuáles fueron los motivos para seleccionar las evidencias presentadas?
¿Qué aprendizajes y competencias demuestran las evidencias integradas en el bloque? ¿Qué puedo hacer para mejorar en los casos donde reconozco que hay dificultades? ¿Qué mejoras existen entre las primeras evidencias y las últimas?
Monitoreo de evidencias
No.
102
Evidencias sugeridas
1.
Respuestas a la Evaluación diagnóstica.
2.
Segunda etapa del Proyecto interdisciplinario: listado de palabras en Google Documentos.
3.
Actividades 2.1. Análisis sintáctico de oraciones.
4.
Actividades 2.4. Declinación de palabras en griego.
5.
Actividades 2.6. Listado de ejemplos de composición impropia en español.
6.
Actividades 2.8. Ejemplos de neologismos.
7.
Respuestas a la Evaluación formativa.
Fecha de elaboración
Comentarios del docente
TIEMPO ASIGNADO
Destaca los cambios que sufren las palabras variables en una oración, distinguiendo los accidentes gramaticales que presentan en su estructura, con el fin de promover el análisis reflexivo y el desarrollo de habilidades comunicativas escritas.
27 HORAS
B3 I Accidentes gramaticales
en el lenguaje griego
En este tercer bloque estudiarás los accidentes
gramaticales, es decir, cada una de las partes
que componen la gramática griega, desde el artículo hasta el verbo. Esto con la finalidad de que pongas en práctica lo aprendido en los dos bloques anteriores y puedas traducir oraciones valiéndote de los distintos elementos que las conforman. Asimismo, aprenderás qué es una pseudodesinencia griega y cuál es su importancia en las palabras del español.
> EJES TRANSVERSALES < DE HABILIDADES LECTORAS
INTERDISCIPLINARIEDAD • Filosofía • Historia Universal Contemporánea • Ecología y Medio Ambiente • Se retomarán las asignaturas que en cada plantel se impartan en 6* semestre, tanto del componente de formación propedéutico como el de formación para el trabajo.
Conocimientos
Accidentes gramaticales:
- Adjetivo
- Género:
- Pronombres
• Femenino, masculino, neutro - Número:
- Verbo
• Singular, plural, dual
COMPETENCIAS GENÉRICAS
CLAVE
4.1 ► Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
- Prefijos inseparables y
42 ► Aplica distintas estrategias comunicativas
preposicionales
- Casos en griego
- Sufijos
- Artículo
Pseudodesinencias
CG4.2
según quienes sean sus interlocutores, el contexto
en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
- Sustantivo
4.3 ► Identifica las ideas clave en un texto o
(CG4.3 )
discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. Habilidades
4.5 ► Maneja las Tecnologías de la Información y la
Reconoce los accidentes gramaticales de palabras griegas en la oración.
Comunicación para obtener información y expresar
Asocia el artículo con los adjetivos y sustantivos.
ideas.
Utiliza sustantivos y adjetivos señalando sus accidentes gramaticales.
5.2 ► Ordena información de acuerdo con
Identifica pseudodesinencias en compuestos españoles.
[ CG5.2 ]
categorías, jerarquías y relaciones. Actitudes
7.3 ► Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
Favorece su pensamiento crítico y reflexivo. Expresa ideas y conceptos favoreciendo su creatividad.
I
COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS
CLAVE
1 ► Utiliza la información contenida en diferentes
CDEC1
Aprendizajes esperados
Deduce el significado verdadero de las palabras mediante el análisis
reflexivo de sus accidentes gramaticales promoviendo su uso correcto en la comunicación cotidiana y académica.
textos para orientar sus intereses en ámbitos diversos.
Utiliza su pensamiento creativo para expresar ideas de forma oral y
2 ► Establece relaciones analógicas, considerando
escrita, distinguiendo las pseudodesinencias con el fin de favorecer
las variaciones léxico-semánticas de las
el enriquecimiento de su vocabulario y su aplicación en la vida coti
expresiones para la toma de decisiones.
[CDEC21
diana, así como en el ámbito académico.
103
EVALUACIÓN
(Di^QtwiÜca
I.
Contesta las siguientes preguntas.
En gramática, ¿g qué se le llama accidente?
2.
En español, ¿cómo se expresan el género y el número de las palabras?
3.
¿Cuál es la semejanza entre las funciones gramaticales del español y los casos del griego?
4.
Define con tus palabras los sustantivos, los adjetivos y los verbos.
5.
¿Qué son los prefijos y los sufijos?
II.
Lee el siguiente texto y, posteriormente, contesta las preguntas que se plantean al respecto.
Con alma o sin alma. £1 neutro Andrea Marcolongo El hombre, la mujer. El cielo, la tierra, el mar. La boca, el pen samiento. El árbol, el fruto. El griego antiguo tenía una manera muy intensa de dar rostro al mundo. Un modo de valorar la naturaleza muchas leguas por debajo de la superficie de las cosas. Además del gé nero femenino y del género masculino, los mismos en los que hemos optado por expresar la vida en nuestra lengua, el griego poseía otro género: el neutro. La oposición no se basaba en los colo res de las palabras: rosa y azul, como hacen los niños, u otra cosa sin color, quizá blanco o negro. Tampoco en su sexo; si no, ¿cuál sería el de los pensamientos? La distinción del griego antiguo era entre género animado, masculino o femenino, y género inanimado. Las cosas de la vida eran clasificadas gramaticalmente en dos tipos: con alma o sin alma. De género neu tro eran los conceptos abstractos, to ovoga, «el nombre»; tó géipov, «la medida»; to 8wpov, «el regalo»; tó Oearpov, «el teatro». Al neu tro pertenecían algunos objetos, tó ójiXov, «el arma»; tó Sópu, «la lanza»; y algunas entidades, tó ópot;, «la montaña»; tó uSwp, «el agua»; tó Kuga, «la ola». El cuerpo humano era neutro, tó aoga, lo mismo que algunas de sus partes: tó títop, «el corazón»; tó TipóowTtov, «el rostro»; tó SóKpuov, «la lágrima». Neutra era «la primavera», tó cap; y neutros eran «los sueños», tó óveípoTa. La oposición de dos géneros, el animado (masculino o femenino) y el inanimado (neutro) es propia del indoeuropeo y se conserva en griego sin vaguedades. Es más, la flexión indoeuropea ni siquiera distinguía en masculino y femenino buena parte de los sustantivos animados; ambos eran un gé nero único, respondían a una misma perspectiva del mundo dotado de alma. Fue el griego el que innovó y fijó su diferencia con el uso del artículo masculino y femenino, precisamente como hacemos nosotros. El neutro se oponía con claridad a los otros dos géneros; una oposición que continúa, más allá de alguna que otra con fusión u oscilación, a lo largo de toda la historia del griego antiguo hasta la koivií, para llegar íntegra y cargada de sentido hasta el griego actual. Por una vez, por tanto, una de las particularidades del griego antiguo no ha sido borrada de la pizarra del tiempo. La distinción entre animado e inanimado, propia de la manera de pensar indoeuropea, ha mantenido a lo largo de milenios un papel gramatical y funcional; resistiendo guerras, invasiones, a la historia con mayúsculas, el griego nos ha sido entregado a nosotros, a la historia con minúsculas. O, mejor dicho, ha sido entregado a los griegos (modernos), porque en italiano o en español ya no lo poseemos, por mucho que el neutro fuera vital y fundamental en latín. A diferencia de algunas lenguas germánicas, el neutro desaparece de todas las lenguas romances derivadas del latín, como la nuestra. Fue en el curso de la evolución lingüística surgida tras la llegada de los nuevos pueblos cuando nuestra lengua se vio obligada de manera inapelable a escoger si era masculina o femenina. Bajo el peso de los escombros del Im perio romano, todas nuestras palabras, sin excepción, dejaron, pues, de preguntarse si eran con alma o sin alma. El macho y la hembra se convirtieron en la única forma de distinguirse lin güísticamente. Masculina es «la vida», ó Bítx;, y masculina es «la muerte», ó 0ávaTo<;. Neutro es el sentido de «ser vivo», tó
En síntesis, el sistema de los tres géneros del griego se ba saba en la antigua distinción entre palabras de sentido anima do o inanimado, con o sin alma. La oposición entre masculino y femenino era mucho menos clara, alejada del significado original, a veces confusa o borrosa. Al neutro pertenece la pro pia palabra griega que significa «género», tó yévog. La distinción entre neutro y masculino/ femenino es, en cualquier caso, menos banal y más profunda de lo que podamos imaginar. A menudo resulta difícil rastrear el sentido del género de una palabra griega y captarlo por completo; a veces es imposible. Son femeninos los nombres de los árboles, porque generan vida, como la tierra. En cam bio, son neutros los frutos del árbol, vistos por la lengua como objetos. Tenemos así ií ájuoc, «el peral», femenino, mientras que tó dmov, «la pera», es neutro. Tó ctukov es «el higo», neutro, pero femenino es el árbol que lo trae al mundo, 1] CTUKÉa. Femeninos son tanto «el olivo» como «la aceituna», iq éXaía, pero neutro es «el aceite de oliva», tó éXaiov. Neutros son los diminutivos de palabras masculinas y fe meninas, en el sentido afectuoso o despectivo de «pequeño». 'O góoxcx; es «el ternero», tó goc/íov, «el ternerillo». 'O jieípo^ es «el muchacho», tó geipáiaov es «el muchachito». Femenino es el acto de hacer, «la acción», f] npa^u;, y neutro es el resultado de la acción, «el hecho», tó jtpayga. Femenina es «la tierra», f| Tfj, femenino también «el mar», 0 GáXaaaa: los dos son portadores de vida, de generación, de fecundidad y por consiguiente de alma. A veces, nombres que en singular son masculinos o fe meninos, y por tanto animados, pasan en plural a ser neutros, porque se convierten en colectivos al expresar ideas abstrac tas. 'H KéX£u0o^ es «el camino», en femenino, pero xa KéXeu0a es «la ruta marítima» o «el viaje», en neutro plural. 'O Xóxvog es «la antorcha», en masculino, pero «la luz» es neutro plural, Tct Más oscuro resulta por qué unas partes del cuerpo huma no son masculinas, otras femeninas y otras, a su vez, neutras. Masculinos son «el ojo», ó ó(p0aÁgó<;; «el diente», ó óSoúi;; «el pie», ÓTioúg. Femeninas son «la nariz», lí pí^; o «la mano», ij xeíp. Neutros son «la boca», TÓaTÓga; «la oreja», tó oíg; o «la rodilla», tó yóvu. En griego antiguo, muchas palabras arcaicas, referidas a la tierra, a la agricultura y al ganado nos remiten al género animado original único, sin distinción de sexo. 'O / 'H poñg es tanto «el buey» como «la vaca», ó / í7oto<; es tanto «el caba llo» como «la yegua». Luego, son el artículo y el adjetivo los que se encargan de especificar el sexo concreto, o bien pala bras específicas como ó Taüpog, «el toro». En algunos casos, existe sin explicación lógica la versión tanto masculina como femenina de una misma palabra: ó yóvog y iq yovií significan las dos «la descendencia». Junto con el número, en griego es el género el que pone de manifiesto las relaciones de las palabras dentro de la frase. Su importancia es notable en una lengua basada en los casos y desempeña un papel fundamental en la sintaxis, ligando las palabras que concuerdan entre sí. El género y el número son de gran utilidad a la hora de orientarnos en un texto griego, una especie de brújula del sig nificado, como sabe cualquier estudiante.
105
¿Cómo se estudia la diferencia entre masculino, femenino y neutro en la escuela? ¿Cómo se aprende el género de las pa labras? En este caso, no hay memoria que sirva de ayuda (salvo que queramos ser tan locos como para memorizar tocias las palabras del diccionario) ni método de enseñanza perfecto, ni siquiera el más sensible y atento desde el punto de vista lingüístico. El hecho de que una palabra sea masculina o femenina (o neutra) es, en todas las lenguas del mundo, una cosa difícil de reconocer y de atribuirle una motivación. La razón de fondo es que cada lengua, más allá de que esté viva o muerta, escoge el género de sus palabras de manera casi arbitraria. Luego son los hablantes los que lo captan, los que lo sienten en profundidad, mientras enlazan las palabras entre sí para expresarse, a menu do sin ser conscientes de ello. Ningún italiano o ningún español se preocupa demasiado a la hora de elegir un adjetivo masculino o femenino cuando quiere describir a una mujer, un cielo, un libro, un sueño; el género de las cosas sale solo. Desde dentro, desde lejos: desde la conciencia lingüística. No requiere ningún esfuerzo particular elegir los números de las palabras que vamos a utilizar hablando por teléfono con un amigo, escribiendo un correo electrónico al jefe, escuchando una canción o mirando una película. Nadie se pregunta nunca —excepto los fisgones más molestos— por qué una palabra es masculina o femenina. ¿Por qué íbamos a hacer lo? Yo misma, cuando escribo, no presto atención especial a la hora de ligar entre sí las palabras en sus relaciones gramaticales. Antes de empezar a hablar he aprendido ya que en italiano il cañe («el perro») es masculino y la nave («el barco») femenino. El italiano es mi lengua natural y el género de las palabras es tal por naturaleza; es mi lengua, la he interiorizado. Pero esto no vale para las lenguas que no son nuestras, o
sea, las extranjeras. Y el griego es una lengua extranjera que es coge con total libertad el modo de ver el mundo y de expresar el género de cada palabra. Puesto que no es nuestra lengua natural, no hemos interiorizado ei género de las palabras; y además, pues es una lengua muerta, no hay hablantes que hayan sobrevivido, sino sólo textos, herederos mudos. Resulta imposible, por tanto, encontrar una forma automáti ca o mecánica de comprender el género de las palabras en griego antiguo. Cada una de ellas es masculina, femenina o neutra por que así sonaba en los oídos y sobre todo en la mente de quienes las pronunciaban. Los géneros son, pues, propiedad exclusiva de la lengua, de cada lengua, y no se puede hacer nada al respecto. Son una ma nera totalmente original de expresar el mundo. Por ejemplo, «el mar» es masculino en italiano, como en español, y femenino en francés, la mer. Ningún hablante se pregunta por qué o considera extraño hacerlo; en ambos casos es lo que es por naturaleza. Por el contrario, todo hablante se las ve y se las desea, y estudia y se afana cuando tiene que aprender una lengua que no es la suya. En este caso, el aprendizaje de los géneros del grie go antiguo no es muy distinto del aprendizaje de los géneros de cualquier otra lengua. Poco es lo que depende de la sensibilidad; es más, a veces recurrir a comparaciones mecánicas con la lengua materna de cada uno es una fuente de errores y de tremendos ridículos. Casi todo depende de la imprevisibilidad. Hace falta, por tanto, paciencia, constancia, indulgencia y aptitud. Hace falta tiempo, todo el que sea necesario. Cuantas más veces encontremos una palabra estudiando griego, ya sea masculina, femenina o neutra, más altas serán las probabilidades de que nos acordemos de su género en un futuro. Sobre todo, se necesita confianza, en nosotros mismos y en la lengua, que es lo que es y que, precisamente por eso, es única. Marcolongo, A. (2017). La lengua de los dioses. Madrid; Taurus, pp. 74-81.
106
1.
¿En qué se basaban los griegos antiguos para establecer la distinción de los tres géneros: masculino, femenino y neutro?
2.
¿Por qué palabras como tó ópog (la montaña), tenecen en griego al género neutro?
3.
¿Por qué en griego no pertenecen al neutro los nombres de los árboles (f) amog, «el peral»; f| ctukeq, «la higuera»; ij éXaía, «el olivo») y sí los nombres de sus frutos (tó ámov, «la pera»; tó oókov, «el higo»; tó éXaiov, «el aceite de oliva»)?
4.
¿A qué se debe que, a veces, nombres que en singular son masculinos o femeninos y, por tanto animados, como q KéX.8u0o(; (el camino) y ó Xúxvog (la antorcha), pasan a ser neutros en plural (tó KéXcuOa, «el viaje»; tó Xu^va, «la luz»)?
5.
¿Cómo se estudia la diferencia entre masculino, femenino y neutro? ¿Cómo aprender el género de las palabras?
6-
¿Por qué la misma palabra puede tener distinto género en dos idiomas distintos, por ejemplo, «muerte» es un sus tantivo masculino en griego (ó OávaTog) y femenino en español?
tó
uScop (el agua),
tó
eap (la primavera) y
tó
óveípaTa (los sueños) per
7.
¿Cuál es la causa de que aprender una lengua extranjera como el griego resulte difícil?
CG
INTERDISCIPLINARIO
cg: Etapa 3
Producto: presentación Google del glosario Metodología: Reunido con tus compañeros en equipo y con el apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), realizarás una presentación Google que contenga el glosario que elaboraste en la etapa anterior. Para ello, utiliza la herramienta que se encuentra en el siguiente enlace: https://www.google.com/intl/es-419_mx/slides/about/ En la presentación deberás incluir los aspectos que se mencionan a continuación.
•
Entrada: título del trabajo y nombre de la asignatura.
•
Introducción: texto de dos a tres párrafos en el que se exponga de qué trata la presentación y se destaque cuál es la utilidad del glosario en el estudio de las asignaturas de Filosofía, Historia Universal Contemporánea y Ecología y Medio Ambiente.
•
Desarrollo: glosario con la información integrada en las etapas anteriores (palabras, raíces griegas, significado, transliteración, pronunciación y declinación a la que pertenece), además de, al menos, otras cinco palabras que identifiques en los temas que estudies posteriormente en dichas materias.
•
Cierre: reflexión sobre la experiencia de utilizar herramientas tecnológicas en la conformación de un glosario de términos provenientes del griego antiguo.
•
Créditos: nombre de los integrantes del equipo.
•
Bibliografía: referencias de las fuentes de información consultadas, con todos los datos pertinentes.
Finalmente, envía el enlace de la presentación Google a tu maestro por correo electrónico para la evaluación del trabajo.
Evaluación: Este producto se valorará con una Escala Estimativa que se localiza al final del bloque, en los Instrumentos de evaluación, y se considerará en el Portafolio de evidencias.
Conocimientos de otras asignaturas con los que se articula para construir la red de aprendizajes Historia Universal Contemporánea
Filosofía • El problema del conocimiento
• Existencialismo: Sartre, Camus y Simone de Beauvoir, entre otras personas • Existencia auténtica e inauténtica: Heidegger
EJES TRANSVERSALES
Desarrollo cultural y tecnológico de la globalización y sus impactos en la vida social (redes sociales, nanotecnología, tecnociencia, entre otros)
Ecología y Medio Ambiente • Energías alternativas
Se retomarán las asignaturas que en cada plantel se impartan en 6° semestre, tanto del componente de formación propedéutico como el de formación para el trabajo.
SOCIAL — AMBIENTAL — DESALUD — DE HABILIDADES LECTORAS
107
B3I Accidentes gramaticales en el lenguaje griego
3.1
ACCIDENTES GRAMATICALES
¿Por qué «nombre», en español, pertenece al género masculino y, en griego antiguo, es de género neutro? ¿Cuál es el criterio para entender que, en griego antiguo, «peral» es femenino y, en español, masculino?
1.
En el siguiente cuadro, realiza un listado de cinco palabras de cada uno de los tipos que se solicitan. Singular
Plural
Masculino
Femenino
1.
2. 3. 4.
5. 11. A continuación, escribe cuáles aspectos de las palabras que enlistaste son los que expresan el género y el número al que pertenecen.
111. Comparte tus respuestas con el grupo para su revisión. Favorece el desarrollo del pensamiento crítico mediante la reflexión.
Un accidente gramatical es la modificación que sufre una palabra con el propósito de expresar género y número, si se trata de sustantivos, adjetivos, pronombres y artículos, o bien modo, tiempo, persona, número y voz, al tratarse del verbo,
-
...
-...
.
J
En las oraciones: «La calle está mojada» y «Las calles están mojadas» la modificación está en el número. La primera oración es singular y la segunda plural. Si, en cambio, comparamos «Aurora compra una crema» con «Alfredo compra un dentífrico», la modificación está en el género.
108
Accidentes gramaticales
DAT>c ^ntéteAonte,
La palabra accidente (del latín accidentem, acusativo de accidens, y este, a su vez, de accidere, «acaecer», «ocurrir») significa «ocurrir», en tanto que en las desinencias «ocurre» el significado de cada palabra.
Así pues, la importancia de los accidentes gramaticales radica en la concordancia que propor cionan a las partes variables de la oración.
► Género El género (del latín generare, «engendrar», «producir») alude a la «clase» o «categoría» a la que pertenece una persona, un animal o una cosa.
...
J
En griego antiguo, como en latín, hay tres géneros: Ilustración 3.1 La palabra «doncella» TtapOévoi; es femenina.
•
Femenino
Masculino
•
Neutro
Femenino El femenino (en latín,ye/wznz«w5; de femina, «mujer») es el género que se refiere a las mujeres o a la categoría que, por extensión, tiene que ver con ellas. En nominativo singular se caracteriza por el artículo fj, «la». Ejemplos: r| ápETií (la virtud) T| yaía (la tierra) r| vÓQog (la enfermedad)
T) 7rap0évo(; (la doncella)
Masculino
Entre las categorías gramaticales con las que cuenta el español solo las variables tienen accidentes: artículo, sustantivo, adjetivo, pronombre, verbo. El resto no los tiene; por eso, nunca cambian de forma.
El masculino (en latín, masculinus', de masculus, «macho») es el género que se refiere a los hombres o a la categoría que, por extensión, tiene que ver con ellos. En nominativo singular se caracteriza por el artículo ó, «el». Ejemplos: ó áGXTiTfig (atleta) ó óecttióttií; (amo)
ó vsavíag (joven)
ó voug (mente)
Neutro El neutro (en latín, neuter, «ninguno de los dos»; de ne-, «no», y -uter, «uno de los dos») es el género que no se refiere ni a lo masculino ni a lo femenino, sino a lo inanimado. En nominativo singular se caracteriza por el artículo tó, «lo». Ejemplos: TÓ óvopa (el nombre)
TÓ péxpov (la medida) TÓ Scbpov (el regalo)
TÓ Géaipov (el teatro)
DAtX" Hfite/ieAante Aunque en español palabras como «lo inefable», «lo maravilloso», «lo profano» podrían encajar en el género neutro, algunos estudiosos consideran que no son propiamente neutrales, sino exponentes de una clase gramatical especial para designar cuestiones abstractas.
109
i
B3
I Airideiiles síramal¡cales en el lenguaje ííriesío
Es importante destacar que, en griego, el género masculino escasas veces era incluyente como lo es en español (aunque hoy en día eso está cambiando). Por ejemplo; ó úípávTqg designa a «el tejedor» y i) úípávTpia a «la tejedora».
®
NAVEGA
► En la siguiente dirección electrónica, consulta una nota sobre la lingüista Concepción Company, con el '
propósito de que reflexiones en torno al uso del género en el lenguaje cotidiano; https;//www. lovozdega licia. es/noticia/culturo/2 018/01 /O S/lenguaje-inclusivotonterio/OOOSJOl 801 G5P34991.htm
Actividades
I
I.
Con base en los artículos ó, q, tó clasifica en tu libreta las siguientes palabras según su género.
T
1] ápioTÓKpaTÍa
S',
ó kDp£pVI^TT|(;
2.
f| YüVT]
6.
TÓ KÓpa
10. ó oiKÉTrit;
14. TÓ uSíop
3.
TÓ 8ópp
7.
Ó vaÓTTig
11. TÓ ÓTtXov
15. ó vi/EUOTfig
4.
1] EÓSaipovía
8.
f| vfíoog
12. TÓ ópog
■9;’ -nóSóg—
13. ó TtepÍTtX-ou^---------------
. IL Revisa tus respuestas con el apoyo del docente. Recibe consejos de personas que saben más que tú para adquirir aprendizajes útiles.
sil
3.2
I.
Contesta lo que se te solicita.
1.
¿Qué se entiende por género?
2.
¿Cuáles son los géneros del griego clásico?
CG4.1 0> CG4.2 > CG4.3
il----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -
3.
Explica a qué se refiere el género neutro.
I
~~
I
---------------------------------------------------------------------------------------------------------- - -----------------------------------------------------
4.
Menciona cuál es el artículo que le corresponde a cada género;
a)
Femenino;__________________
b) Masculino;-----------------------------
II. Intercambia tus respuestas con un compañero para su revisión.
Controla tus emociones para tener una sana convivencia con los demás.
c) Neutro;------------
Accidentes gramaticales
► Número El número (en latín numerus, de donde el verbo numerare. «contar») hace referencia al conjunto de unidades, sean estas personas, animales o cosas. V-
En griego antiguo, de modo muy peculiar, hay tres números: Ilustración 3.2 El número expresa un conjunto de personas u objetos.
DAT>;^nte/t£Aante
•
Singular
•
Plural
Dual
La palabra «número» proviene del latín numerus, en el fondo del cual hay rastros de la raíz indoeuropea *nem-/nom-, que significa «asignar» o «distribuir». Esta primitiva raíz está presente en griego, por ejemplo, en el verbo vcpc), «distribuir», «dividir», y en su derivado vopóq, «provincia», «región» (en tanto que un territorio está dividido de otro); también en el latín nummus, «moneda» (porque el dinero se distribuye) y, claro, en muchas otras lenguas indoeuropeas.
Singular El singular (en latín, singularis', de singulus, «solo, uno solo») es el número que indica, o bien la unidad, o bien que alguien o algo es único en su tipo. En nominativo, los artículos que le corresponden son: ó, f), TÓ. Ejemplos:
ó Ttaifip (el padre) f| pf|Tr|p (la madre) TÓ oíopa (el cuerpo)
Plural El plural (en latín, pluralis', de plus, «más») es el número que se refiere a dos o más de las personas o cosas especificadas. En nominativo, los artículos que le corresponden son: oí, ai, tú. Ejemplos:
oí povápxai (los monarcas) ai (piXíai (las hijas)
TÚ ocópaTa (los cuerpos)
Dual El dual (en latín, dualis', de dúo, «dos») es el número que se refiere a dos objetos que forman un todo o están íntimamente relacionados entre sí. En nominativo, los artículos que le corresponden son: tío, tú, TCú. Ejemplos: tó áv8p£ (dos varones), tó ÁapjtáSe (dos antorchas), tó Kspare (dos cuernos).
En griego antiguo, el número dual no expresaba la suma matemática de dos unidades ai estilo 1 + 1 = 2.Se trataba de algo más íntimo, algo del estilo 1 4-1 = 1. Para evitar ambigüedades entre el plural y el dual puede considerarse a este último como el número del pacto, del acuerdo, del entendimiento mutuo, como lo que existe entre dos cómplices o entre dos amantes. Así pues, el dual es el número de la alianza.
B3 i Anídenles «ira mat i cal es en el len<íiiaje «íriesío
I.
Con base en los artículos de nominativo singular, plural y dual clasifica las siguientes palabras según su número y anótalas en tu libreta.
1.
xá yuvaÍKE
4.
oí Z-óyoi
7.
xd) óaxd)
10. xá póSa
13. f| xé/vq
2.
xó ócopov
5.
xtt) ved)
8.
ó riéporig
11. f| ooípía
14.
3.
xcó KÓÁ.a£
6.
xd) vd)
9.
oí TIÓVOI
12. xáxÉKva
15. aíxpíxeg
óxo^óxtií;
11. Revisa tus respuestas con el apoyo del docente. Escucha a los demás con interés y atención, haciéndoles ver que lo que dicen es importante.
I.
En el siguiente espacio, elabora un organizador gráfico acerca del accidente gramatical del número en el griego antiguo.
II. Intercambia tu trabajo con un compañero para su revisión.
Toma decisiones luego de una reflexión sobre las opciones que se te presentan.
► Casos en griego Como se estudió en el Bloque 2, en griego se llama caso a lo que en español denominamos función sintáctica. Su nombre {casus} deriva del latín cadere, que significa «caer», porque en cada uno «re-cae» el valor sintáctico que se necesita para construir una oración.
/ 112
Accidentes gramaticales
En griego antiguo hay cinco casos y su equivalencia con las funciones sintácticas, a modo de
síntesis, es la siguiente:
EJEMPLO
TRADUCCIÓN
Sujeto
'H £ipiíVT| Tpé(p£i Téxva<;
La paz alimenta a las artes
Predicado nominal
'H ápcnj Kaki] éoiiv
La virtud es hermosa
Genitivo
Compl. adnominal
Tflg úyiEÍag éTtipékeia
El cuidado de la salud
Dativo
Compl. indirecto
'H ápenj aiiía ifjg iqSovfí<; xfí
Acusativo
Compl. directo
'H KttKÍa «To/íav TÍKxei
Vocativo
Interjección
pfjviv
CASO Nominativo
Cuadro 3.1
FUNCIÓN
qeiSe,
fiv
0£á, Axikfjoí;
La virtud era causa de alegría para la diosa
La maldad engendra infelicidad
Canta, oh diosa, la cólera de Aquiles
Equivalencia entre los casos y las funciones sintácticas.
► En el siguiente enlace encontrarás mós información sobre los cosos y las declinaciones: http://www.ob¡etos. unom. mx/etimo!ogias/nocionesDeclinocion/i ndex. html
Así pues, en griego las desinencias indican el caso que cumple la palabra dentro de la oración y, para identificarlas, es necesario conocer los enunciados sustantivos de los tres modelos de declinación, los cuales se estudiaron en el bloque anterior.
El complemento circunstancial no tiene un caso específico, ya que puede expresarse por medio del genitivo, dativo o acusativo. Por ejemplo, en la oración: ’Ev xfj \|/t)xñ tcov kukcov ápE-ní ouk 8OTIV [En el alma de los malvados no hay virtud], el circunstancial de lugar está expresado con la preposición év + el dativo: ’Ev Tfj vuxfj [En el alma].
Actividades I.
Lee el siguiente texto.
El griego antiguo como lengua de corpus por excelencia María Isabel Conde Moreno La forma de denominar tradicionalmente al griego y al latín como lenguas «muer tas» cambió en el último cuarto del siglo XX, en que pasaron a ser conocidas, de un modo más apropiado, como lenguas «de corpus». Este cambio de denomina ción, durante mucho tiempo, apenas supuso para el estudio de estas lenguas algo más que una mera precisión terminológica, de la que se derivaron pocas consecuencias prácticas.
FRAGMENTO
Son muchas las lenguas antiguas (algunas de ellas in doeuropeas, cuyos datos son utilizados en la reconstrucción de la protolengua) que ostentan esta condición de corpus de textos, de mayor o menor envergadura. Pero el caso del latín y del griego es especial. No solo porque desde el punto de vista cultural nos han transmitido una tradición literaria de primer orden, sino porque en el plano lingüístico, trascienden la condición de corpus de textos, y pueden ser consideradas verdaderas lenguas. Aunque, eso sí, sujetas a especiales características [...]. Lo que nosotros llamamos griego, que es el ático, tuvo un cultivo literario de excepcional calidad que favoreció su cristalización como una lengua de corpus, indemne a los estragos que causa el transcurso del tiempo en el uso na tural de las lenguas. Pero hubo otro factor que contribuyó a cimentar adecuadamente esta homogeneización, que es la apuesta que hicieron todos los dialectos griegos por la lexicalización. [...] Pero no se trata solo de que los griegos gusten de escribir las palabras completas, sino de que escriben el mensaje completo, procurando que todo en él esté explicitado, y en el menor grado posible sobreentendido. Esto es particularmente expresivo en el uso defrecurso llamado sphragís. La sphragís es el sello del autor; su reclamación de autoría. Se utilizó en época arcaica y clásica, y en su forma genuina consiste en redactar una oración de sentido completo que contiene el nombre del autor, al principio o al final de la obra: «Tucídides el ateniense relató la guerra entre los ate nienses y los peloponesios, describiendo cómo lucharon unos contra otros, y se puso a ello apenas fue declarada la guerra por considerar que iba a ser grande y más famosa que todas las anteriores...» (Tucídides, Guerra del Peloponeso I 1) «...Ellas (las Musas) enseñaron a Hesíodo un bello canto mientras apacentaba sus ovejas al pie del divino Helicón». (Hesíodo, comienzo de Teogonia) «Hermes, querido Hermes, hijo de Maya, nacido en Cilene, a ti te suplico... Dale a Hiponacte una capa y una camisetilla, unas sandalias...» (Hiponacte,fragmento 24D)
Protolengua; reconstrucción de la lengua de origen de un grupo de lenguas. Lexicalizadón: hacer que un elemento lingüístico pase a formar parte de una lengua. Simbiosis: asociación de individuos para sacar provecho de la vida en común.
Idiolecto: forma de expresarse de un individuo.
Este modo de formular el mensaje completo, esto es, con forma oracional y copiosamente nominalizada, no es solo propio de la reclamación de autoría. En cualquier texto griego, la norma es la explicitación, el dar cuenta, argumentalmente, y no con fórmulas técnicas simplificadas, de lo que se quiere expresar: «Recordemos a hombres de recto valor cuya tumba aquí está. Ellos murieron salvando a Tegea, la de buenos re baños, guerreros en pro de su ciudad, para no permitir la ruina de Grecia, cuando iba a perecer su libertad tan preciada» (Epitafio en Tegea, Fragmento de Simónides 123 D) «Decidieron los ciudadanos de Epidauro que los astipaleos, que son colonos de Epidauro y sus benefac tores, gocen de la inmunidad de todas las cargas y del derecho de asilo...» (SIG 357) «Los Cnidios dedicaron este tesoro y la estatua a Apolo Pitio, como diezmo del botín de guerra» (Delfos. Tesoro de los Cnidios)
Esta lexicalización, o explicitación, llega a extremos como los que vemos en algunos objetos arcaicos, con ins—c-FfrpcÍQn€^6 óqI tipo: "Soy l3 C6St3 Nicarstg». Por supuesto que las traducciones no son el original, claro está, pero creemos que ilustran este afán de expresi vidad del que hablamos. Porque todas ellas corresponden a textos en que no se han empleado sino formulaciones gra maticalmente completas. La norma en cualquier texto griego es no estandarizar las expresiones, no reducirlas a fórmulas; en caso de duda, se expanden para garantizar la precisión que necesiten. Esa es la norma general. Y así se mantuvo durante más de mil años. En ese tiempo, esta lengua escrita mantuvo una extraña simbiosis con la lengua hablada, que poco a poco fue divergiendo de ella, pero nunca lo bastante como para convertirla en un idiolecto arcano, al que no tu viera acceso la generalidad de la población, o que requiriera una iniciación técnica especializada. No. La generalidad de la población (y no solo griega, sino del Mediterráneo oriental, donde el griego fue lengua franca hasta el impero romano) continuó teniendo acceso a la escritura.
Conde M., M. I. (s/f). El griego antiguo como lengua de corpus por excelencia. Semantic Scholar. Recuperado en noviembre de 2019, de https://pdfs.semanticscholar.org/lb5c/e6bce3288a5497621cbeba3a59612776dbd5.pdf
II. Reúnete con tus compañeros y, a partir de la lectura, realicen lo siguiente:
1.
Investiguen en diversos medios qué es una lengua de corpus y por qué el griego lo es.
2.
Analicen las citas que se encuentran en el texto e identifiquen en ellos las características de la lengua griega que se describen.
3.
Discutan acerca de cuál es la relación entre las características de la gramática griega y el hecho de que se haya convertido en una lengua que se utilizó por un largo periodo en el campo de la litera tura y en el de la escritura cotidiana.
4.
Redacten sus conclusiones en un procesador de texto.
IIL Revisen su trabajo con el apoyo del docente y agréguenlo en el Portafolio de evidencias.
Participa en las tareas escolares con una actitud colaborativa. Arcano; secreto, reservado.
114
Accidentes gramaticales
CG4.1 CG5.2 1.
Con base en el caso que indica la desinencia y la lista de enunciados, anota sobre la línea la traducción del sustantivo resaltado en negritas. Para ello, apóyate en los conocimientos que aprendiste en el tema de las declinaciones estudiado en el Bloque 2.
Enunciados sustantivos de la, 2a y 3a declinación
áyopá, ag, ágora, plaza pública airía, ag, causa
ÓEOTrórrig, ou, amo ÓióáoKaXog, ou, maestro
gúvopía, ag, observancia de las leyes KaKÍa, ag, maldad, vicio
KTÍpt)^, KfjpuKog, heraldo, mensajero TOxn, rig, suerte, fortuna
1.
'H ooípía (pEÚyei Tf|v KOKÍav. La sabiduría huye _------------ - ----------- ---------------------------------------------------------
2,
H cóvopía rriv xcópav preserva al país.
3: 'H Ttevía Tfjg KaKÍag «iría éoTÍv.
La pobreza es-------------------------------------------------------------------------------------- de maldad. 4.
’Ey Tq áyop^ Tfjg Kcóprig eiaiv. Están________________________________________________________ del pueblo.
5.
<I)£p£T£ rág pExapoXág Tqg rú/qg; ¿Ustedes soportan las vicisitudes________________________________________________________ ?
6.
12 óécnota, axépyc xqv Síktiv. __ ______________________________________________________ _ anhela la justicia.
7.
Oí óióáoKakoi xoúg pa0r|xág nopí^ouoi. preparan a los discípulos.
8.
Toíg Kiípv^i oáXTtiyycg £iaiv. Las trompetas son---------------------------------------------------------------------------------------
II. Intercambia tus respuestas con un compañero para su revisión.
Ten confianza en tus capacidades y procura desarrollar una idea positiva de ti mismo.
115
B3 f Accidentes líramalicales en el lenguaje ^ie^o
► Artículo El artículo (en latín, articulus\ de artus, «parte», «articulación ósea» [en tanto que estas son coyunturas, puntos de enlace], y -culus, pequeño) es una «pequeña parte» morfológica que actualiza al sustantivo al que acompaña tanto dentro como fuera de una oración, es decir, hace que una cosa desconocida y abstracta {itn árbol) sea conocida y concreta {el árbol).
En griego antiguo hay tres artículos: masculino, femenino y neutro. A continuación, se presentan sus formas en cada caso y número.
SINGULAR
r
PLURAL
DUAL
Nom.
ó
n
TÓ
oí
ai
lá
icb
lá
lÓ
Gen.
TOO
iqq
loi)
lóóv
ió5v
T®V
loTv
laív
lOÍV
Dat.
Ttó
TÍj
T«
loTg
laíg
loTq
loTv
laTv
loTv
Ac.
TÓV
iqv
TÓ
loug
láq
lá
ICO
lá
ICÓ
Si bien es cierto que, en griego, la función sintáctica está indicada en el caso del sustantivo, el artículo ayuda a determinarlo o actualizarlo. Por ejemplo: vfjaoq significa «isla», una cualquiera; en cambio, acompañado de su artículo, el sustantivo se actualiza: q vfjaoq significa «la isla» en cuestión.
Asimismo, la concordancia es un elemento fundamental, tal como lo es en español. El artículo debe coincidir en caso, género y número con el sustantivo al que determina. Atendamos el siguiente ejemplo:
Ilustración 3.3 Artículo viene de artus, articulación ósea.
H Tievía TTÍq KttKÍaq aiiía éaiív Actualizar: palabra formada por derivación a partir del adjetivo «actual» y del sufijo de infinitivo «-izar», significa «hacer que algo sea en acto».
En la oración hay dos artículos. El primero de ellos es 'H (la), en nominativo singular femenino; coincide en caso, género y número con el sustantivo al que determina: Tievía (pobreza). También se encuentra TTjc; (de la), que está en genitivo singular femenino y coincide en caso, género y número con KaKÍaq (de la maldad).
El artículo suele acompañar al sustantivo al que determina, a menos que entre ambos se interponga un complemento adnominal, como se muestra a continuación: ij Tñg Kópqq popcpú
En el ejemplo anterior, la expresión determinativa ifjr; KÓpq<; (de la doncella) se interpone entre q popípq (la forma), lo cual es común en griego. Así pues, el artículo juega un papel importante en griego, ya que siempre acompaña a un sustan tivo para especificarlo.
El artículo del número dual suele sintetizarse en ico para los tres géneros de los casos nominativo y acusativo (incluido el vocativo) y en loTv para los tres géneros de los casos genitivo y dativo.
116
Accidentes gramaticales
I.
Investiga en diversos medios cuáles son las características del uso de los artículos en español.
n. En tu libreta, escribe una comparación entre el uso del artículo en griego y el que se hace en nuestro idioma.
III.
Comparte tu trabajo con el grupo para su revisión.
Enfócate en aquello que es importante para tu proyecto de vida y no pierdas de vista tus objetivos.
I.
Relaciona las columnas de modo que el artículo corresponda en caso, género y número con el sustantivo. Apóyate de un diccionario para conocer los enunciados.
1. T] Tlgfj
(
)
A. Los días
2. TTjg KttKÍag
(
)
B. Las dos palabras
3. Ttí) AxSyto 4. Tfí aiiíaig
(
)
C. De las sentencias
(
)
D. La estima
5. TÓV ávOpcúTTov
(
)
E. Al hombre
6. TWV Kopcov
(
)
F. De las dos manos
7. xaíg líSovaig
(
)
G. De las doncellas
8. oí píoi 9. toTv Scópoiv
(
)
H. Para los placeres
(
)
1. Para la causa
10. Toóg ávOpíDTcoog
(
)
J. A los hombres
11. T® PipXííp
(
)
K. De la maldad
12. aíripépai
(
)
L. Las vidas
13. TÓ) TtoXíia
(
14. TÓvvEttvíav
(
)
N. Los dos ciudadanos
15. T®v 5ik®v
(
)
Ñ. Al joven
)
M. Para el escrito '
II. Revisa tus respuestas con el apoyo del docente.
Mantón buenas relaciones con quienes te rodean, basadas en la empatia.
► Sustantivo <—
--------------------------------- --------- ------------------------ ------------ -
'
-
El sustantivo, como ya hemos estudiado, es el nombre que designa a los seres vivos o a las cosas materiales o mentales.
J
En las lenguas flexivas la importancia del sustantivo es inversamente proporcional al ejercicio de la declinación, pues sin aquel esta no existiría.
B3 I Amdenles «irania!icales en el lenguaje líriego
Por su género, los sustantivos se clasifican en masculinos, femeninos y neutros y, por su enunciación, pertenecen a uno de los tres modelos de declinación. Así pues, sabemos que vi/^xq, q»; es un enunciado femenino del primer modelo; Scopov, ou es un enunciado neutro, con tema puro, del segundo modelo; y KÓXa^, KÓÁttKog es un enunciado masculino, con tema en consonante muda, del tercer modelo. Transitivo: palabra que se forma a partir del sustantivo «tránsito» (del latín transitus, participio pasivo de frans/re, «pasar al otro lado») y el sufijo «-ivo», «propenso a», y en gramática denota al verbo que es propenso a transferir su acción a una persona o cosa.
Para dar cuenta del uso del sustantivo griego dentro de una oración, atendamos las dos formas siguientes:
•
•
Ilustración 3.4 •» La palabra «valor», óvópeío. es un sustantivo.
Oración sustantiva = sujeto + verbo copulativo (ser) + predicado nominal (en nominativo). Ejemplo:
'H óvópsía
ápení
éOTÍ
(El valor
una virtud
es)
sujeto
predicado nominal
verbo copulativo
Oración transitiva = sujeto + verbo transitivo + complemento directo. Ejemplo: H arpariá
Ttapéxci
Tf|v éXeoOspíav
(El ejército
proporciona
la libertad)
sujeto
verbo transitivo
compl. directo
Para traducir este tipo de oraciones es necesario tener en cuenta tres observaciones básicas:
El complemento adnominal (genitivo) puede colocarse:
nqjAF
a) En las oraciones sustantivase! predicado nominal suele ser un adjetivo, ya que la concordancia se establece entre este y el sustantivo del cual se está predicando algo.
Tqg KÓpqg q popcpq
b) Antes del nombre al que modifica:
c)
q popcpq Trig KÓpqg
Después del nombre al que modifica:
En cualquier caso, el significado de la oración es el mismo: «la forma de la doncella».
2.
¡Vtlfc
El complemento circunstancial de lugar puede construirse mediante preposiciones y sufijos. Aquí nos centraremos en el primer modo: Para indicar en dónde'.
év
b) Para indicar hacia dónde'.
eig
a)
+
*
c)
11
Para indicar desde dónde'.
d) Para indicar por dónde'.
3.
dativo
=
év Ttó
acusativo
=
£Íq oiKOV (hacia la casa)
oíkco
(en la casa)
A
¿KÍ TipóqJ
k
ii ■
q Tqg KÓpqg popípq
Entre el artículo y el sustantivo al que este modifica:
£K
+
genitivo
=
éK oíkou (desde la casa)
8iá
+
genitivo
=
8iá TOO oíkou (por la casa)
La tercera persona de singular y plural del verbo ser (eipí) se expresan así:
a)
En presente de indicativo: £otí(v), «es», «está», eígí(v), «son», «están»
b) En imperfecto de indicativo: qv, «era», «estaba», qaav, «eran», «estaban»
118
Accidentes gramaticales
DAT>'^nié/ieAont^
El orden del complemento determinativo dentro de una oración no tiene afectación de significado, pero sí de énfasis, pues en griego antiguo el orden de las palabras estaba directamente relacionado con la intención del autor, es decir, con el modo en que este deseaba que se captara su idea.
Hoplita; soldado griego de infantería.
Actividades I.
Reúnete con tus compañeros en equipo y busquen en un diccionario impreso o en línea diez sustantivos griegos.
IL En un procesador de texto, elaboren una tabla en la que incluyan el género de cada sustantivo y a cuál de clinación pertenece. III. En plenaria, reúnan los sustantivos que investigaron todos los equipos y conformen un solo listado, que deberá colocarse, en un formato grande, en un área visible del aula. Para la elaboración y valoración de este trabajo atiendan a la Lista de cotejo 1 que se ubica al final del bloque en los Instrumentos de evaluación Considérenlo en el Portafolio de evidencias.
Sé empático con quienes te rodean y acepta la ayuda que te ofrezcan los demás.
I.
Con base en el verbo ser o el complemento directo, determina si las siguientes oraciones son sustantivas o transitivas.
1.
'H /ópa Tqv TTEVíav KpÓTtxei. El país oculta la pobreza. Tipo de oración:---------------------------------------
5.
'O oiKérrig áÁoyog éorív. El sirviente es mudo. Tipo de oración:_________________________
2.
'H GáXaiTa Tfjg rióovfjg airía éorív. El mar es causa de alegría. Tipo de oración:---------------------------------------
6.
Oí vañrai róv Boppav ÓEipaívonai. Los marineros temen al viento del Norte. Tipo de oración:_________________________
3.
Ai Moñoai róg ré/vag Tcopí^ouai. Las musas proporcionan las artes. Tipo de oración:---------------------------------------
1.
Oi ÓTcXírai SÍKaioi ííoav.
riyvcóoKO) Tf|v roí) Aiveíou eúaépsiav. Conozco la piedad de Eneas. Tipo de oración:---------------------------------------
8.
4.
Los hoplitas eran justos. Tipo de oración:_________________________
Tfjg KÓprig ij KaXf| éorív. El alma de la doncella es hermosa. Tipo de oración:_________________________
II. Intercambia tus respuestas con un compañero para su revisión. Enfrenta los retos con una actitud decidida y resuelta.
B3 I Accidentes ííramal ¡Cides en el lenguaje griego
► Adjetivo El adjetivo (en latín, adjetivum', de adjectus, participio pasivo de adjicere, «agregar») es el agregado gramatical que modifica al sustantivo limitándolo, calificándolo o especificándolo.
Con base en su forma, los adjetivos griegos se clasifican por el número de desinencias que tienen. Los hay de tres (una por género) y de dos (la primera para masculino y femenino y la segunda para neutro).
Enunciados con tres desinencias El enunciado áyaGóq, fj, óv indica que áyaOóc es masculino, áyaOf] es femenino y áyaOóv es neutro. Sus modelos de declinación son, respectivamente, el segundo (-ot;, -ou), el primero (-ti, -qq) y el segundo (-ov, -ou). De modo que el enunciado adjetivo áyaOóg, fj, óv es la síntesis de áyaOóg, áyaOij, áyaOóv.
Es necesario que el adjetivo concuerde en caso, género y número con el sustantivo al cual modifica. Por ejemplo:
ó váuTqg áyaOóq
el marinero bueno
Femenino
T| 0eá áyaOij
la diosa buena
Neutro
TÓ Stópov áyaGóv
el buen regalo
Masculino
Nominativo Ilustración 3.5 En la oración «El marinero bueno», esta última palabra es un adjetivo.
DATjic Así como hay enunciados sustantivos, con sus desinencias de nominativo y genitivo singular, hay enunciados adjetivos. La diferencia es que estos se enuncian siempre con sus desinencias (sean tres o dos) de nominativo singular.
No importa que un adjetivo del segundo modelo de declinación (áyaGót;) califique a un sustantivo del primer modelo (váurqg). Sustantivos y adjetivos pueden o no perte necer al mismo modelo. Incluso sus desinencias pueden ser distintas entre sí. Lo que importa es que ambos concuerden en caso, género y número y, para ello, es necesario que cada uno se decline en su forma correspondiente.
Enunciados con dos desinencias El enunciado ftpouXoi;, ov indica que aPouXog sirve tanto para masculino como para femenino y que «PouXov es para neutro. El modelo de declinación para los tres géneros es el segundo (-og, -ou [m.! f.]! -ov, -ou [n.]). Así pues, el enunciado adjetivo ópoulog, ov es la síntesis de ápouXog, ápouZov.
A continuación, presentamos un ejemplo en el cual sustantivo y adjetivo coinciden en caso, género y número'.
• Masculino
TÍO ÓTlZÍTlj dPouXto
para el hoplita descuidado
• Femenino
TÍj yuvaiKÍ áPouXíp
para la mujer descuidada
• Neutro
TÓ SévSpw ápouXo)
para el árbol descuidado
{
Ahora bien, así como en segunda declinación hay nombres con tema puro (-og, -ou [m. ! fj / -ov, -ou [n.]), contracto (-oug, -ou [m. / f.]! -ouv, -ou [n.]) y alargado o áticos (-tog, -co [m.! f.]), y en primera, además de los nombres con desinencia -q, los hay con desinencia -a, así también hay varia bles desinenciales en los adjetivos, tal como se muestra en las siguientes tablas.
120
Accidentes gramaticales
Adjetivos (3) f.
n.
w.//
n.
-TI / -a
-ov
-og
-ov
m. 1)
Adjetivos (2)
2)
-ouí;
-q / -a
-ouv
-oug
-ouv
3)
oq
-a
-ov
2®?
-cov
Es común que al buscar un adjetivo en el diccionario aparezca únicamente con su desinencia de nominativo seguido de un número, el cual indica cuántas terminaciones tiene. Por ejemplo: KaXóg (3), «hermoso», áSiKog (2), «injusto».
Así sabemos, por ejemplo, que el adjetivo áSiKog, ov se declina conforme a los nombres con tema puro de la segunda declinación, tal como lo informa en el número 1) la tabla de Adjetivos (2). Por su parte, el número 2) de la tabla de Adjetivos (3) informa que ápyupoñ^, a, oúv, en masculino y neutro (-oñ(;, -ouv), se declina según los nombres con tema contracto de la segunda declinación y, en femenino (-a), según los nombres con alfa pura o impura de la primera. Y así sucesivamente, dependiendo de las variantes desinenciales de los adjetivos de este grupo.
NAVEGA
> Poro consultar un ejemplo acerca de cómo se declinan los adjetivos griegos de lo primero clase y poro omplior tu conocimiento sobre ellos puedes consultar la siguiente dirección electrónica:
https://linguQeanfiquQe.wordpress.com/2012/11 /29/el-Qdjetivo-griego/
ActividadesJg I.
► CG4.1^ CG4.2^ CG4.3
CDEC2
De manera individual, elabora en una hoja blanca un organizador gráfico sobre los adjetivos del griego clásico; incluye ejemplos.
II. Intercambia tu trabajo con un compañero para revisarlo con apoyo de la Coevaluación que se localiza al final del bloque en los Instrumentos de evaluación.
Procura mantener bajo control tus emociones para evitar conflictos.
I.
Completa las oraciones con el adjetivo declinado que complete el sentido de las mismas.
1,
Oí TOV pT|TÓp(DV Xóyoi_________________________ Tjoav. Las palabras de los oradores eran maravillosas (Gaupaaiót;, q, óv)
2.
Oí_________________________ 5i5áoKouoi. Los sabios enseñan a los inexpertos (aocpóg, f|, óv! dneipog, ov)
3.
O ÓTtXÍTTig_________________________ OUK EOTÍV. El soldado no es benévolo (suvoug, ouv)
121
4.
'O óiKaoT'nc Toúg ávGprójroug_________________________ Ssip-aívei. El juez teme a los hombres despreciables (kqkóí;, fj, óv)
5.
'H 0£á Tqv KÓpTiv_________________________ Gaupá^ei La diosa admira a la doncella fiel (niaTÓg, ij, óv)
6.
Tfí<; 'EXXáóOí; ai éXaíai_________________________ eioív. Los olivos de la Hélade son duros (oKA-ripóg, á, óv)
IL Revisa tus respuestas con el apoyo del docente. Muestra solidaridad con quienes se encuentran en una situación difícil.
► Pronombres El pronombre (en latín, pronomsn:^proz.,jÁSQA\xs^x de>\y27pzwe«, «nombre») es el «sustituto» del nombre, es decir, la categoría gramatical que suple a las personas o cosas.
Por ejemplo: en lugar de «José» podemos decir «él» y en lugar de «Pilar» podemos decir «ella». En este caso, estaremos haciendo referencia a los pronombres personales; también los hay posesivos (mío, suyo), reflexivos (a sí mismo), demostrativos (esto, aquello), correlativos (tanto... como...), recíprocos (de uno y de otro), interrogativos (¿quién?, ¿qué?), indefinidos (nadie) y relativos (el que, lo cual).
Ilustración 3.6 "• La palabra «ella» es un pronombre con el que nos referimos a una persona del género femenino.
Nosotros nos concentraremos en los pronombres más básicos: los personales y posesivos. A continuación, se muestra la declinación de los pronombres personales.
PLURAL
SINGULAR
yo
tú
él
nosotros
ustedes
ellos
Nom.
éycó
eró
¿KEivog / oPTog
fip£L<;
úp£Í<;
oepEÍg
Gen.
(éjpoñ
ooñ
ou / oú
fipcov
úp<5v
o(pá)v
Dat.
(é)poí
aoí
oí / oí
ijpTv
úpív
aípíai
Ac.
(é)pé
oé
£/é
lípac;
úpaq
oípag
DUAL
122
nosotros dos
ustedes dos
ellos dos
Nom.
veó (VCDÍ)
aípcú (oepeoí)
oípcúé
Gen.
vcúv (veoív)
ocpúóv (atpcoív)
OíptóíV
Dat.
vcpv (veoív)
oípcov (otpcoív)
oepwív
Ac.
Vtí) (vcú'í)
opeó (oepeoí)
oípcoé
Voc.
Vtó (vtúí)
O(pCÓ (oípóíí)
oepcúé
Accidentes gramaticales
DAT>c ^nt&teAante
El pronombre para la tercera persona del singular no existe como tal en nominativo, por lo que se sustituye con ¿kcívoú, q, o (aquel, aquella, aquello) y outo;, oótii toüto (este, esta, esto) para designar «él», «ella». Asimismo, el suyo para «él», «ella» y «ello» puede expresarse, a la par del modo expuesto, con ¿ó;, cq, ¿óv.
Por su parte, los pronombres posesivos son los siguientes: ép-óg, TÍ, óv = mío lípéiepoí;, a, ov = nuestro
og, fj, óv = suyo (de él, ella, ello)
aóg, rj, óv = tuyo
aípéispog, a, ov = suyo (de ellos, ellas, ellos)
úpéiepog, a, ov = vuestro
A diferencia de los pronombres personales, los pose sivos son regulares y se declinan igual que un adjetivo de tres terminaciones, es decir, siguiendo el modelo de las declinaciones segunda (w.), primera (/), segunda («.), como se ejemplifica a continuación:
Mío PLURAL
SINGULAR m.
En ocasiones, para enfatizar el pronombre personal se le añade la partícula ye. Por ejemplo: eyoyc, «yo ciertamente».
n.
m.
DUAL «.
m.
f.
n.
Nom.
épóg
épií
épóv
époí
épaí
épá
épcó
épá
épcb
Gen.
épou
épfjg
époñ
épcúv
épcov
¿pá)V
époTv
épaiv
époTv
Dat.
épcp
épfi
¿pü)
époTg
épaig
époTg
époív
épaiv
époTv
Ac.
épóv
£pf|V
épóv
époúg
épág
épá
épcó
épá
épcó
Voc.
épé
éptí
épóv
époí
épaí
épá
épcú
épá
épcó
Tal es el modelo que sigue el resto de los posesivos, excepto el femenino de «nuestro» y «vuestro», que se hace en -a en lugar de -q.
NAVEGA
k En la siguiente dirección electrónica puedes consultar los declinaciones de los pronombres posesivos griegos: https://Iinguaeantiquoe.wordpress.com/201 2/12/21/los-posesivos-griegos/
___________________________________________________________
1.
Reúnete con tus compañeros en equipo e investiguen en diversos medios cuáles son los pronombres en espa ñol y su clasificación.
IL Discutan acerca de cuáles son las semejanzas y las diferencias entre los pronombres en nuestro idioma y los de la lengua griega.
III.
En plenaria, compartan sus conclusiones con el grupo.
Rechaza los pensamientos negativos e intenta ver el lado positivo de las situaciones que enfrentes.
123
B3l Accideiiles gramalicales en el lenguaje ffricgo
CG4.2
CDEC 2 1.
Anota sobre la línea el pronombre personal o posesivo que complete correctamente la oración, con base en la palabra resaltada con negritas.
1.
’Ey© £i|ií TÓ cpcog too kóojioi).
5.
____________ cantan al amor.
____________ soy la luz del mundo. 2.
Eu ou TtávTtt XéyEh; Kai 0aupá^o|xev oéfipcig.
6.
3.
7.
'O TtaTTip fjpwv APpaáp eotív. El padre____________ es Abraham.
N^v éoTÍ T] pípXog.
El libro es_________________________ 4.
'H íipETépa xcópa pEÍ^rov eotí q i] bpsTcpa.
____________ país es mayor que el_____________
____________ siempre hablas bien y____________ ____________ admiramos.
Tfí (piXí(jt bpEig
8.
'YpEig £K Tou HttTpóg SiapóXou soté.
____________ son de vuestro padre el diablo.
Kapbía épq ooí eotí.
____________ corazón es para_____________
II. Intercambia tus respuestas con un compañero para su revisión. Desarrollo tu creatividad para expresar ideas novedosas.
► Verbo El verbo (en latín, verbum, «palabra»; posible contracción de verberatum, y esta, a su vez, de verberare, «sacudir», «batir», ya que la boca, al hablar, bate [yerberat] el aire) es la categoría gramatical que expresa la acción, existencia, esencia, estado o pasión.
Los accidentes del verbo son cinco: voz, modo, tiempo, número y persona. •
Voz: indica si el sujeto ejecuta o recibe la acción.
a)
Activa: el sujeto realiza la acción
b) Pasiva: el sujeto realiza la acción paciente Ilustración 3.7 •» El origen de la palabra «verbo» se relaciona con «batir el aire» al hablar.
•
Modo: indica las distintas maneras en que se manifiesta el sujeto.
a)
Personales
griego, la voz pasiva suele construirse con la preposición + genitivo.
-
Indicativo: expresa una acción
-
Imperativo: señala un mandato
-
Subjuntivo: indica duda o probabilidad, a veces también una exhortación
Accidentes gramaticales
b) Nominales
•
-
Infinitivo: forma no personal que expresa una idea abstracta
-
Participio: forma no personal que permite al verbo funcionar como adjetivo sin perder su naturaleza verbal
Tiempo: indica el momento en que se realiza la acción; en griego, los tiempos se divide en; Presente
Primarios
Pretérito perfecto
DATjtc
Futuro Pretérito imperfecto
Secundarios
Pretérito pluscuamperfecto
Aoristo
•
Número: indica la cantidad de sujetos que hay.
a)
En griego existe el caso optativo (inexistente como tal en español), que expresa deseo. Se identifica mediante la partícula «v que acompaña al verbo.
Singular
b) Plural c) •
Dual Aoristo: tiempo pretérito que indica una acción puntual.
Persona
a)
Primera: la que habla
b) Segunda; a la que se habla c)
Tercera; de quien se habla
En griego antiguo, los verbos se clasifican en dos grupos: con desinencia -w, que son verbos temá ticos, y sin desinencia -pi, atemáticos. Nosotros nos limitaremos a estudiar la conjugación en -co, que son los más frecuentes, según la clasificación siguiente;
Verbos en vocal
Verbos puros: i (Kaí-co), u (Xú-co)
Verbos contractos: a (xipá-co), £ (cpiXe-co), o (Stiá,ó-co)
Guturales: Verbos en consonante
k
(TrÁÓK-co), y (áy-co), % (rpé^-co), no (7iÁ,áoo-co)
Mudos labiales: n (pXéTt-co), P (ipíp-co), cp (ypácp-co), tit (pX-ám-co)
Dentales: i (ávÚT-co), S (vi/eú5-to), 0 (tüeíG-cd),
(cppá^-co)
Líquidos: X (áyyéXX-co), p ((p0£Íp-co), p (Tép(v)-co), v (pév-co)
La conjugación de los verbos con desinencia -co en voz activa de presente de indicativo son:
SINGULAR
PLURAL
1.
Xú-ío
yo desato
Xú-opsv
Nosotros desatamos
2.
Xú-Eig
tú desatas
X.Ú-ETE
Ustedes desatan
3.
XÚ-8t
él desata
XÚ-ODOl
Ellos desatan
125
Accidentes íírainalicaics en el lenguaje griego
Asimismo, la conjugación del verbo ser en presente de indicativo es la siguiente:
SINGULAR
1.
PLURAL
soy
eapév
somos
2.
eipí r 81
eres
80X8
son
3.
éaxí
es
8ÍOÍ
son
NAVEGA EN ÍA
RED®
► En lo siguiente dirección electrónica podrós reposar de modo interactivo ejercicios de vocabulario, gromótico, lecturo comprensión: http://oliso.pntic.mec.es/ogollel7/Atbenozecost/puzzle/lntroduccion%20puzzle.htm
CG4
> CG4.2 > CG4.3
Actividades I.
Reúnete en equipo con tus compañeros y busquen en diversos medios cinco ejemplos de verbos griegos.
II. En clase, y con ayuda del docente, conjuguen en su libreta los verbos seleccionados en la voz activa de pre sente de indicativo. III. Lean su trabajo ante el grupo y atiendan a las observaciones que les haga su profesor acerca de las conju gaciones y la pronunciación de los verbos. Emprende los retos que se te presenten con seguridad y confianza en tus capacidades.
CG4.1
CG4.2
CG5.2 I.
Con base en el vocabulario auxiliar que se presenta en la página siguiente, traduce estas oraciones.
'H oocpía cpróyei rriv KOKÍav.
'H Euvopía rqv xcópav acb^ei.
3.
©anpá^ojiev Tijv ápenjv Kai Tijv iipfiv.
4.
©aupá^eiG -njv ríjg KÓprjg acocppocrúvTiv.
5.
'H Tipq Ktti ri ápenj xcov Kopwv aixía xfjg líSovfjc; xfj
126
Ik .CDECZ
sioí.
6. 'H GTpaná 7tapé/Ei rnv ¿XeuGepiav tíi xcópg.
1.
'H eúvopía ttiv tov paaiXeitóv áatpáÁEiav acp^Ei.
8. LTépyeTE ttiv ao(píav Kai ttiv TcaiSeíav.
9.
H Tievía Tfjg KaKÍat; aÍTÍa éaxív.
10. Aaépsiá éaxi Trriyfi Tfj^ áSiKÍac;.
Vocabulario auxiliar
áóiKÍa, ag injusticia aiTÍa, ac; causa, culpa
KÓpT], r|<; doncella, joven
ápsTií, fji; virtud, valor
TtaiSeía, ag educación
áaépeia, ag impiedad
Tievía, ag pobreza
áacpáÁEia, ag seguridad, certeza
II.
KQKÍa, ag maldad, vicio
n? fuente, origen
PaoiÁEÍa, ag reino
oocpía, ag sabiduría, astucia
éXsuGepía, ac; libertad, independencia
OTpaiiá, ág ejército, tropa
EÜvopía, ag observancia de las leyes
ocDcppooúvri, rig prudencia, moderación
fiSovij, ijc; placer, alegría
Tipií, fjg estima, honor
0£á, ág diosa
Xíópa, ag región, país
Verbos
Otras palabras
Gaupá^íú admirar
Kai, conj. y
Tiapéxü) proporcionar, ocasionar
ópoía, adj. igual a
oiepyco desear, anhelar
oó(k) (x)
ocó^tt) salvar, preservar
TioZZáKig, adv. muchas veces
(pépco llevar
a>, interj. oh
adv. no
Revisa tus respuestas con el apoyo del docente.
Persevera hasta alcanzar tus objetivos; verás que resulta gratificante.
► Prefijos inseparables y preposicionales Un prefijo es un afijo que se antepone a la raíz de una palabra.
El griego le heredó al español prefijos de naturaleza inseparable y otros de naturaleza preposicional
Los prefijos inseparables, a diferencia de las preposiciones, son elementos morfo lógicos que en griego se usan exclusivamente unidos a una palabra, pues el significado que encierran en sí mismos es incapaz de referir de manera independiente a un objeto de la realidad.
Ilustración 3.8 *• La palabra «anfibio» contiene un elemento de origen griego: á|i(pí-.
En el Bloque 2, durante el estudio de los tipos de composición, ya abordamos cuáles son los prefijos mencionados, por lo que a continuación se ofrece, a manera de repaso, un rápido listado de ambos tipos.
Prefijos inseparables •
á: negación, privación, disminución, falta de. Ante vocal es áv.
•
óúq: dificultad, imposibilidad, desagrado, perturbación.
•
f|p.i: medio, mitad (como el semi latino).
Prefijos preposicionales •
áptpí; por ambos lados, uno y otro, alrededor.
•
ává: de abajo arriba, repetición, retroceso, relación.
•
ávTÍ: contra, oposición.
•
áTió: alejamiento, negación, refuerza el sentido de la palabra a la que acompaña.
•
8iá: a través de, separación, entre.
•
eiq: hacia adentro, a fondo.
•
ek:
•
év: en, en el interior de, dentro.
•
¿Ttí: sobre (tocando), en, por encima de.
•
Kaxá: hacia abajo, de arriba a abajo, debajo.
hacia afuera, salir de, sacar. Ante vocal es é^.
•
pcxá: más allá, detrás, entre, en medio de.
•
Ttapá: al lado de, a lo largo de (sin contacto), proximidad, enfrente de.
•
Ttepí: alrededor de (dando la vuelta).
•
Ttpó: antes, primacía o anterioridad en el tiempo o en el espacio.
•
Ttpóq: proximidad, al lado de, relativo a.
•
crúv: con, unión, armonía, coordinación, acompañamiento.
•
ÚTtép: sobre, superioridad, exceso.
•
ÚTtó: debajo, inferioridad, subordinación.
NAVEGA EN LA
REIf^
► En la siguiente direction electrónica podrás realizar ejercicios interactivos ocerco de prefijos inseparables: http://www.prepo9.unom.mx/etimologiosJnterQctivos/index.php
Una vez que estés en el inicio de la pógina, dirígete a «Vocabulario griego», después a «Prefijos» y a continuación elige los ejercicios que desees practicar, sean de partículas inseparables o de preposiciones incluidos los adverbios.
El conocimiento de los prefijos griegos te ayudará a deducir el significado de muchas palabras, por lo cual es de vital importancia que te familiarices con aquellos que sean más usuales en tu área de estudio.
128
Accidentes gramaticales
CG4.1^ CG4.2^ CG4.3^ CG4.5
Actividades I.
'EB^[cDEC1 y
CDEC2
Investiga en diversos medios palabras compuestas con prefijos inseparables y preposicionales, y anótalas en tu libreta.
II. Realiza tres ejemplos de cada prefijo, tal como se muestra a continuación.
Ejemplo: Diáfano (Siá, «a través de» + (paívco, «mostrar») = cuerpo a través del cual pasa la luz III. Comparte tus respuestas con el grupo para su revisión. Formula ideas con reflexión y creatividad, y escucha las de otras personas para enriquecer tus conocimientos.
► Sufijos Un sufijo es un afijo que va después de la base léxica de una palabra.
Además de los prefijos inseparables y preposicionales, el griego le heredó al español sufijos a partir de los cuales se hace posible la derivación, tal como se estudió en el Bloque 2. A continuación, se ofrecen, a manera de repaso, los sufijos griegos más comunes en palabras del español. •
-iTig (-itis): inflamación o irritación.
•
-cuq (-sis): acción, formación.
•
-iKÓq, -uaí, -iKÓv (-ico, -ica): relacionado con, ciencia de.
•
-lopóq (-ismo): acción, proceso, condición, estado, rasgo, peculiaridad, teoría, doctrina.
•
-pa (-ma): efecto o resultado de una acción verbal.
•
-iGníq (-ista): que hace, que se adhiere a, partidario de, caracterizado por.
•
-oeiSfiq (-oide): con forma o aspecto de, que se parece a.
•
-nípiov (-terio): indica lugar.
NAVEGA EN LA
redIO
► En la siguiente dirección electrónica podrós realizar ejercicios interactivos acerca de los prefijos inseparables; http://www.prepa9.unQm.mx/etimologiasJnteractivas/index.php
Ilustración 3.9 ** La palabra «surrealista» tiene un ele mento de origen griego: -loníg.
Los sufijos latinos nos permiten ampliar nuestro vocabulario de modo considerable, por lo que resulta de suma importancia la identificación de los más usuales en el que contexto de nuestra comunicación cotidiana, sea escolar o comunitaria.
Actividades I.
Investiga en diversos medios palabras derivadas con sufijos griegos y anótalas en tu libreta.
II. Realiza tres ejemplos de cada sufijo, tal como se muestra a continuación.
Ejemplo:
Sofista (aotpía, ‘sabiduría’ + -iGTqq, ‘ocupación’) = persona que en la Grecia antigua se ocupaba de trans mitir conocimientos a quien pagaba por ello.
129
III. Comparte tus respuestas con el grupo para su revisión. IV. Con ayuda de tu profesor, organízate en plenaria con el resto de tu grupo.
V. Cada estudiante tendrá previamente asignado un prefijo inseparable, preposicional o un sufijo griego, que podrá tener escrito en una tarjeta (aunque ello no le exime de conocer los demás elementos ya estudiados). VI. El profesor irá pronunciando sustantivos o verbos griegos a voluntad (preferentemente escritos en una tarjeta, en el pizarrón o proyectados), con el propósito de que algún estudiante indique el elemento griego (prefijo o sufijo) que mejor complemente dicha palabra.
VIL En la medida que avance la actividad, cada estudiante deberá anotar en su libreta aquellas palabras que surjan de dicha actividad. Lo anterior mostrará al alumnado que todo estudioso puede jugar con el lenguaje y aprender a componer y derivar palabras. Demuestra tolerancia ante opiniones distintas a las tuyas.
1.
Lee el siguiente texto.
Términos médicos: dudas, errores
FRAGMENTO
y usos dei ienguaje Ana Soferas Los filólogos estiman que hay más de medio millón de tér minos médicos, un lenguaje que crece al mismo tiempo que avanza la ciencia. Vocablos latinos y griegos conviven con anglicismos y neologismos, una complejidad léxica que pro voca incorrecciones y dudas frecuentes en los especialistas y en la sociedad. Todos utilizamos palabras del lenguaje médico en nues tro día a día: fiebre, dolor, tensión arterial... Incluso recurri mos con soltura a palabras que se han tomado prestadas del inglés como shock, bypass o brackets, anglicismos que han llegado a desplazar con total naturalidad a su equivalente en castellano. «El lenguaje médico siempre ha estado más arraigado en el lenguaje común que otros especializa dos», explica Cristina González, lexicógrafo de a la Unidad de Terminología Médica de la Real I
Academia Nacional de Medicina, institución que vela por su buen uso. Desde la Antigüedad, siempre ha hecho falta un término que denominara cualquier parte de nuestra compleja anatomía y de sus no menos complicadas dolencias. Pero la imparable y veloz evolución de la ciencia médica ha supuesto la inclusión de multitud de térmi nos técnicos, muchos ellos con raíz en las lenguas clásicas, y otros de nueva creación, neologismos.
9
guaje cotidiano y, si no entendemos, tenemos diferentes vías para recabar información en la era de las nuevas tecnologías. «Hay más transparencia, antes buscábamos en la enci clopedia, ahora con un golpe de tecla puedes tener cualquier información. Incide en que la gente se cuide más al tener un mayor conocimiento de los riesgos. Hay ventajas, pero tam bién inconvenientes», considera Carmen Remacha, también lexicógrafa de la Real Academia de Medicina. Una opinión compartida por Celia Villar, filóloga y lexicó grafa de la Fundación Español Urgente (Fundéu BBVA), insti tución que celebra el décimo aniversario de su creación con la mirada puesta en impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación a través de recomendaciones dia rias y una activa presencia en redes sociales y foros, entre otras iniciativas. En estos diez años, la Fundéu ha pasa do de responder a consultas sobre dudas o confusiones clásicas de términos médicos (como, por ejemplo, la diferencia entre epide mia y pandemia), a tratar de dudas sobre el género de un término (la médica) o a informar de manera exhaustiva sobre el correcto trata miento de esta terminología. «Quizá esta evolución se deba a que el público cada vez entiende más, detecta cuándo se le cuenta una noticia con terminología rigurosa y clara, y quiere enterarse de lo que está pasando», indica Celia Villar.
Más transparencia, más cercanía La imagen del médico al que apenas entendíamos cuando hablaba y mucho menos cuando escribía, queda ya lejos. Mu chos de los términos médicos forman parte de nuestro len-
130
El médico, un traductor Para comprender, utilizamos al propio médico que se convier te en traductor: le dice al paciente que tiene juanetes, pero
en la ficha clínica escribe hallus valgus, el nombre científico de origen latino, pero con sus colegas comentará en inglés algunos aspectos técnicos ya que este idioma se encumbra como la lengua de los ámbitos científicos. Pero, a veces, estos escalones se simplifican y los angli cismos acaban imponiéndose. «Podemos pensar que cuantos más términos ingleses utilicemos más cultos somos, pero no es así. No enriquecen mientras dejen obsoleto el vocablo en castellano que se utilizaba», indica Carmen Remacha. [...]
•
•
•
Las dudas y errores más frecuentes Pero no solo son los anglicismos, el uso del lenguaje médico genera dudas y errores frecuentes en los especialistas, en los periodistas y en los ciudadanos. Fundéu y la Real Academia Nacional de Medicina' colabo ran desde 2012 para difundir recomendaciones lingüísticas relativas a términos médicos. El análisis de ambas institucio nes coincide: • Uno de los errores más frecuentes: usar severo como sinónimo de «grave», cuando en castellano no tiene esa acepción, sino que significa «estricto». Un anglicismo procedente de severe, adjetivo que sí significa «grave» en ese idioma. • Faltas de ortografía como no utilizar la doble erre en términos como colorrectal. • Utilizar estadio, palabra no registrada en el dicciona rio de la Real Academia Española, en lugar de estadio cuando nos referimos a «etapa o fase de un proceso». • Escribir las enfermedades en mayúsculas. Por ejemplo, el término alzhéimer se escribe con minúscula inicial y con tilde, excepto si se utilizan las expresiones en fermedad de Alzheimer o mal de Alzheimer, en las que se respeta la grafía del apellido del neurólogo que lo investigó y se escribe, por tanto, con mayúscula inicial A
• •
y sin tilde. Lo mismo ocurre con ébola o virus del Ébola (que toma el nombre de un río africano). Dudas sobre cuál es el término correcto en casos como alérgico («el que padece alergia»), alergénico («el que la produce») o alérgeno («sustantivo que se refiere a la sustancia que la provoca»). También entubar o intubar (ambas formas correctas). Dudas sobre acentuación en casos como mamoplastia o mamoplastia, rinoplastia o rinoplastia, blefaroplastia o blefaroplastia. Error al utilizar cirugía («disciplina médica») como sinóni mo de «operación» o «intervención quirúrgica». No debe decirse, por ejemplo, «Se le practicaron dos cirugías». Uso de mayúsculas/minúsculas en nombres de espe cialidades médicas o pruebas médicas. Abuso de siglas que muchas veces no sabemos exacta mente qué significan: TAC, EPOC, PET...
El lenguaje médico en los medios Muchas de estas incorrecciones las leemos y escuchamos cada día en los medios de comunicación. Errores que en la mayoría de los casos proceden de la fuente médica y que se pueden instalar en la sociedad si no lo remediamos. «En Fundéu hemos observado una mejoría en el uso del lenguaje médico derivada, quizá, de un mayor interés por do cumentarse tanto sobre la exactitud de los conceptos como sobre su correcto empleo lingüístico, para luego plasmarlo con fidelidad y claridad en las noticias», apunta la lexicógrafa de esta institución. Cristina González, como experta de la Academia de Me dicina, considera que los medios de comunicación, incluidas las publicaciones científicas, deberían tener aún «mayor cui dado» al tratarse de un ámbito de especial sensibilidad para el ciudadano.
Soleras, A. (2015,18 de febrero). Términos médicos: dudas, errores y usos del lenguaje. Efe Salud. Recuperado en noviembre de 2019, de https://www.efesalud.com/dudas-errores-y-usos-del-lenguaje-medico/
IL A partir de la lectura, responde las siguientes interrogantes.
1.
¿Cuál es la razón por la que, desde la Antigüedad, se han creado palabras en el ámbito de la salud?
2.
¿A cuáles lenguas se recurre para crear las palabras que se necesitan en el terreno de la medicina?
3.
¿Por qué se dice que el médico es un traductor?
4.
Menciona algunas de las incorrecciones en las que se cae al usar términos médicos.
131
5.
¿Cuál consideras que es la importancia de que los medios de comunicación y las publicaciones científicas tengan cuidado con el uso de términos médicos?
IIL Identifica en la lectura palabras que contengan prefijos y sufijos de origen griego; anótalas en el siguiente cuadro, escribe cuáles son estos afijos y deduce el significado de cada término.
Palabra
IV.
Sufijo
Prefijo
Significado
Intercambia tus respuestas con un compañero para su revisión.
Toma en cuenta las opiniones de todos en las decisiones que deban tomarse de manera conjunta.
CG4
Actividades^ I.
De manera individual, y con recursos informáticos, elabora un cuadro en el que sintetices los aspectos que estudiaste durante este apartado, de forma que construyas un material que te auxilie para analizar los acci dentes gramaticales con el objetivo de deducir el significado de las palabras.
II. Muestra tu cuadro al grupo y explica de qué manera te resulta útil en el estudio de las etimologías griegas. Para la elaboración y valoración de este trabajo, atiende a la Lista de cotejo 2 que se encuentra al final del bloque en los Instrumentos de evaluación. Considéralo en el Portafolio de evidencias.
Pseudodesinencias
3.2
PSEUDODESINENCIAS
¿Qué relación existe entre un dolor de muelas (odontalgia) y un sonido agradable (eufonía)? ¿Y entre devorar hombres (antropofagia) y la descripción del universo (cosmografía)?
CDEC 1 ► CDEC 2 ► 1.
Lee el siguiente texto y, posteriormente, contesta las preguntas que se plantean al respecto.
El mecano heleno
FRAGMENTO
J. A. Millán Cuando lo que uno quiere es inventarse un término nuevo, y que además tenga futuro en muy distintos lugares, hay que alejarse de la lengua propia y acudir al griego. La creación de palabras nuevas [...] es algo muy necesario en la ciencia y en la técnica. El griego clásico es la lengua que se habló en Grecia desde unos mil quinientos años antes de nuestra era hasta el siglo IV d. C. Fue una gran lengua de cultura incluso duran te el Imperio romano, y su papel en los orígenes del cristia nismo fue también determinante (griegos son iglesia, «asam blea», evangelio, «buenas noticias», o eucaristía, «acción de gracias»). Su destino habría sido —como el de tantas otras len guas— la desaparición (tras haber dado origen al griego mo derno, que es una lengua europea más), de no haber sido porque su peso cultural hizo que su estudio se retomase en el Renacimiento y que fuera un recurso constante del pensa miento y de la ciencia europeos. Hoy en día las raíces del griego constituyen una especie de reserva de la que se puede echar mano para construir pa labras a la manera de un mecano. Por cierto, mecano procede de Meccano, marca registrada de un juego de construcción creado en Liverpool a principios del siglo XX, cuyo nombre se inspiraba en mechanics, «mecánica», procedente en último extremo del griego makhaná, «invención, astucia, máquina», que da lugar también a nuestras máquina y mecánica. La ventaja de formar palabras con el griego clásico es que esa lengua ya es algo «de todos», y su uso no tiene los problemas que surgirán —que surgen de hecho— si uno propone utilizar raíces inglesas, por ejemplo. Las lenguas de cada país son como sistemas monetarios independientes (hay tablas de cotizaciones que permiten ver las equivalen cias de unos sistemas con otros: los diccionarios multilingües). Pues bien: el griego clásico es una especie de euro que convive con todos ellos. Y por cierto: euro es la reducción de Europa, que en sí misma es una palabra griega: el nombre de la princesa que raptó Júpiter en forma de toro. La ciencia, la tecnología, la medicina están llenas de pala bras griegas que los griegos jamás pronunciaron. Son además
9
palabras que comparten las grandes lenguas europeas. Un caso típico es el de los compuestos de tele, «lejos». Galileo en 1611 ya usaba telescopio (del griego skopéin, «mirar»). El francés Chappe en 1799 creó telégra fo —bueno, télégraphe—, conociendo la raíz de graphéin, «escribir». Teléfono aparece en inglés hacia 1830, com puesto de phono, «sonido». Televisión se forjó también en inglés a principios del siglo XX, utilizando la raíz latina visio (a veces se mezclan raíces grie gas y de otras procedencias). Este procedimiento de creación de palabras es tan pro ductivo que podemos construir todo un edificio con él. Y es lo que vamos a hacer como ejemplo: partiremos del más an tiguo de los compuestos de tele-, telescopio, e iremos aña diendo palabras que compartan con la anterior una de sus raíces (que puede formar parte del principio, del final o del centro de la palabra: ¡estamos en un juego de construcción!). Indicaremos el significado de cada raíz nueva que aparezca, y si hace falta el de todo el compuesto.
telescopio: skopéin, «mirar» microscopio: mikrós, «pequeño» microcéfalo: kephalé, «cabeza»: «de cabeza menor de lo normal» hidrocefalia: hydro, «agua» (enfermedad que acumu la líquido en la cabeza)
hidrógeno: gennao, «engendrar, producir» (el hidróge no combinado con oxígeno produce agua) autógena: autos, «uno mismo»: soldadura que se hace fundiendo el metal»
autobiografía: bíos, «vida», y graphéin, «escribir»
ortografía: orthós, «recto, correcto» ortopedia: paideia, «educación»: «corrección corpo ral» (paideia viene de pais, paidós, «niño», raíz tam bién de pediatra y pedagogo)
133
-
-
triciclo: treis, «tres» (el prefijo tri- puede ser de ori gen tanto griego como latino)
batofobia, «a las profundidades» (como en batiscafo, de skafé, «barco», como en escafandra, literalmente «hombre-buque»)
trigonometría: gonía, «ángulo», y matron, «medida»
bibliofobia, «a los libros»
polígono: polys, «mucho»
clinofobia, «a irse a la cama» (klinós en griego era el «lecho», y de ahí viene el adjetivo clínico, «relativo a la cama»)
enciclopedia: kykios, «círculo»: «ciclo de la educación»
policromía: khroma, «color»
acromático: a- indica negación: «sin color» -
-
coprofobia, «a los excrementos»
ateo: teos, «dios»
eritrofobia, «a ruborizarse» (de erithrós, «rojo»)
teología: logos primero significó «palabra, discurso» y de ahí «tratado» sobre algo
gerascofobia, «a envejecer»
psicología: psikhé, «alma, actividad mental»
.
9
psicopatía: pathos, «enfermedad»: «enfermedad de la mente» telepatía: «sentimiento a distancia»
[...] La reserva de piezas para composición que es el griego clásico permite acuñar muchísimas palabras a medida que . van haciendo falta. Un buen ejemplo es lo ocurrido con la palabra phobia, «miedo» Puesfeien, en el vocabulario de las ciencias de la mente -fobla es un sufijo que se usa para indicar «miedo, aversión enfermiza» [...] Claustrofobia viene del latín claustrum, «encierro» (se habla tanto del claustro materno donde está el feto, como del claustro de un convento); por tanto, significa «miedo a los espacios cerrados». Su opuesto es agorafobia, del griego agora, «plaza pública» (que también ha dado nuestra ágora, «plaza, punto de encuentro»): «miedo a los espacios abiertos» [...] Pues bien: a medida que se reconocen nuevos miedos enfermizos se les puede dar un nombre apelando al griego. Un autor inglés ha recopilado 555, que reunidos podrían dar una buena idea de la polifobia, «miedo múltiple», o pantofobia, «miedo a todo» (del griego pan, pantos, «todo», como se ve en pantomima, o «imitación de todo», que comparte raíz con mímica y mimético). A continuación, voy a listar un puña do de miedos:
algofobla, «al dolor» (como en analgésico — ¿recuer dan el a- negativo de ateo?: ante vocal se convierte en an-)
androfobia, «al sexo masculino», su complementario es ginecofobia, «miedo a las mujeres», de giné, glneikós, «mujer», como en ginecólogo anemofobia, «al viento» (como en anemómetro)
helenofobia, «a las cosas de origen griego» hematofobia, «a la sangre»
hierofobia, «a los sacerdotes o cosas religiosas» (hieres aparece en hieroglyficus, «escritura sagrada», de donde jeroglífico) nictofobia, «a la noche» nostofobia, «a volver a casa» (como nostalgia'. «deseo doloroso de regresar», donde aparece la raíz algos, «dolor», que comparte con neuralgia, «dolor de nervios»)
ornitofóbia, «a los pájaros» (como en zoológico y Zo diaco, este último por los animales de las constela ciones) Y la mejor, sin duda: fobofobia, ¡«miedo al terror»! La verdad es que el ser humano puede llegar a tener temor a cosas sorprendentes, y aunque desde el punto de vista etimológico podamos jugar con las palabras, las fobias no tienen ninguna gracia... Conviene recordar que lo opuesto a una fobia es una filia, de la raíz también griega que significa «amor» (como en filosofía, «amor a la sabiduría»). Como nombre científico expresa o bien una afición grande (bibliofilia, «afición a los libros»), o bien el gusto por algo naturalmente poco agradable (coprofilia, «afición a los excrementos»). Gracias a nuestro mecano lingüístico seremos capaces de rotular cualquier afición o aversión que nos encontremos o podamos imaginar. Por ejemplo: el temor a los envoltorios de los terrones de azúcar, o glucocaliptofobia (de glykys, «dulce», como en glucosa, y kalypto, «tapar», como en eucaliptus, árbol con un fruto «bien cubierto»). O «el gusto por viajar en metro, con preferencia a cualquier otro tipo de transporte»: hipogeofilia (de hypo, «debajo», y ge, «tierra»). Espero que este capítulo no les haya dado helenofobia, y sí un poco de filología (literalmente: «amor a las palabras»).
Millán, J. A. (2006). El candidato melancólico. Barcelona: RBA. pp. 127-133.
1.
¿Qué quiere decir la expresión «mecano heleno»?
2.
¿Por qué cuando surge la necesidad de formar un neologismo los especialistas suelen acudir preferentemente al griego (o al latín) antes que a las lenguas nuevas?
3.
¿Qué diferencia gramatical existe entre los elementos tele- y -fobia?
4.
Inventa un neologismo con tele- y otro con -fobia.
11. Comparte tus respuestas con el grupo usando un lenguaje asertivo.
f
™' ■' —:----------------------Se llama pseudodesinencia a las palabras que, teniendo sentido y existencia independiente, pasan por desinencias en palabras compuestas.
Las pseudesinencias griegas más comunes en palabras del español son las siguientes:
•
-ALGIA (áXyog, dolor). Gastralgia (yaarrip, yaorpóq, estómago): dolor en el estómago.
•
-ARQUÍA / -ARCA (ap/q, gobierno, orden). Jerarquía (íepóq, sagrado): orden de autoridad en términos eclesiásticos y, por extensión, grado de las personas dentro de una institución.
•
Ilustración 3.10 En la palabra «acrópolis» hay una psudodesinencia.
-GRACIA / -GRATA (xpárog, poder, gobierno).
Aristocracia (ápioToq, el mejor): gobierno de la nobleza.
•
-FACIA! -FAGO ((payq, comida).
Adefagia (áSqv, mucho): voracidad. •
-CENIA / -GENESIA / -GÉNESIS / -GENO (yewáco, engendrar).
Orogénesis (ópog, montaña): formación de las montañas.
•
-FONIA / -FONO ((pcovfi, sonido).
Micrófono (piKpóg, pequeño): aparato pequeño que sirve para amplificar un sonido.
•
-GRAFIA (ypácpo), escribir). Cosmografía (KÓopoq, universo): descripción del universo.
•
-LATRIA (Zarpía, adoración, culto).
Egolatría (éyü), yo): amor excesivo de sí mismo. •
-LITO (XíOoq, piedra). Monolito (póvoq, único): monumento de una sola piedra.
•
-LOGIA (Xóyog, estudio). Antropología (ávOpcoTroq, hombre): ciencia que estudia a! hombre en su aspecto físico, social y cultural.
Casi todas las palabras con pseudodesinencia -algia admiten la pseudodesinencia -odinia (óSúvr|, dolor); por ejemplo: esofagalgia (&A-yo<; -h oiaóípayog), «dolor en el esófago», es equivalente a esofagodinia (ó5úvt| + oioórpayog).
B3l
Accidentes ííramal¡cales en el lenguaje griego
•
-MANÍA (gavia, demencia, afecto desordenado, deseo).
Cleptomanía (KlertTío, robar): tendencia al robo.
•
-METRÍA / -METRO (géxpov, medida).
Anemómetro (ávego*;, viento): instrumento para medir la velocidad y fuerza del viento.
•
-NOMÍA (vópo;, ley, ciencia, norma).
Agronomía (áypóí;, campo): ciencia que trata sobre los cultivos del campo. •
-OIDE (eíSog, forma, aspecto, apariencia). Metaloide (péTaXXov, metal): que tiene propiedades de metal.
•
-PATÍA (7tá6o<;, enfermedad).
La palabra pseudodesinencia está compuesta con el sustantivo \|/sv5o(;, el cual le confiere el carácter de «suposición» o «falsedad», porque parece una terminación [desinens) natural, pero no lo es.
Enteropatía (eviepov, intestino): enfermedad del intestino.
•
-PO ! -PODA! -PODE / -PODIO ! -PODO (tioói;, noSóg, pie).
Antípoda (ávxí, contra): estar en lugares diametralmente opuestos (Groenlandia y Patagonia).
•
-POLIS ! -poli (TtóXig, ciudad, estado).
Acrópolis (oLKpog, alto): sitio más alto de las ciudades antiguas. •
-FOBIA (cpópoí;, temor). Hidrofobia (nScop, agua): miedo al agua. •
-RAGIA (payfi, grieta, rotura).
Hemorragia (arpa, sangre): salida de sangre de los vasos.
DAT>c ^nt&tesanle Hay palabras con pseudodesinencia procedente de ropfi. «corte», que no pasan al español bajo la forma -tomía sino -ectomia, porque contienen el elemento íx, como en el caso de «vasectomía»: vasLim + ÉK + Topij.
•
-RAFIA (pacpfi, sutura).
Fleborrafia ((pXé\|/, (pÁspót;, vena): sutura de una vena. •
-TECNIA (xé^vq, arte). Pirotecnia (trup, Trupóg, fuego): arte referente al fuego en lo tocante a las festividades.
•
-TERAPIA (OepaTtsía, curación).
Ergoterapia (epyov, trabajo): tratamiento basado en los trabajos agrícolas.
•
-TOMÍA (Topij, corte).
Enterotomía (cvispov, intestino): disección del intestino. •
-SCOPIA / -scopio / -scopo (oKOTiécü, observar, examinar). Estetoscopio (oTf|0O(;, pecho): aparato para examinar el pecho.
•
-MANCIA (pavreía, adivinación).
Quiromancia (xeíp, /sipóc;, mano): adivinación por las líneas de la mano.
> En el siguiente enlace encontrarás más ejemplos de pseudodesinencias: http://cdigital.dgb.uQnl.mx/la/l 020115135/102011513 5_016.pdf
136
Pseudodesinencias
I.
Reúnete en equipo con tus compañeros y jueguen con las pseudodesinencias asignadas por el profesor (dos o tres por alumno) formando nuevas palabras en su libreta.
11. Al finalizar compártanlas en plenaria.
Al trabajar en conjunto, demuestra una actitud abierta y solidaria.
I.
Define los siguientes conceptos con base en las pseudodesinencias que lo conformen. En algunos casos ten drás que hacer uso del diccionario.
1.
-ALGIA Cardialgía (KapSía, corazón):
__ ____ ________________________________________________________
Neuralgia (veñpov, nervio): Uretralgia (oupfiTpa, uretra):
2.
-ARQUÍ A /-ARCA
Monarquía (póvog, único): Poliarquía (noXúg, muchos): Tetrarca (léxTapEg, cuatro):
3.
-GRACIA/-CRATA Democracia (8fípo<;, pueblo):
--------------------------- ---------------------------------------------------------------------
Ginecocracia (yuvri, yuvaucóg, mujer):___________________ -___________________________________________ Plutocracia (nXouTog, riqueza):
4.
___________________ _____________________________________________
-FAGIA/-FAGO
Antropofagia (ótvGpcoTioq, hombre):
____________________ _—.-------------------------------------------------------------
Saprófago (oaTtpóg, podrido):
--------------------------------- ---------------------------------------------------------------
Onicofagia (óvu^, ovu^og, uña):_______________________________________________________________
5.
-GENIA / -GENESIA / -GÉNESIS / -GENO
Blenógeno (pXéwog, moco):_______________________________________________________________ Eugenesia (eu, bien):
-------------------------------
- ------------------------------------------------------------
Histogenia (íoTÓg, tejido):________________________ _ _____________________________________
6.
-FONIA/-FONO
Audífono (audire, oír): Cacofonía (KaKÓg, malo):
Teléfono (ttíXe, lejos):
7.
-GRAFÍA Coreografía (xopsía, danza):
Hidrografía (ñScop, agua): Iconografía (eíkíóv, imagen):
8.
-LATRÍA
Idolatría (eíScoXov, ídolo, imagen):------------------------------------------------------------------------------------------------
9.
Necrolatría (vsKpóg, cadáver):
-------------------------------------------------------------------------------------—-------- -
Ofiolatría
----------------------------------------------------------------------------------—--------- -
-eco<;, serpiente):
-LITO
Aerolito (ctfjp, áiípoq, aire):
------------------------------------------------------------------------------------------------ -
Megalito (péyag, grande):------------------------------------------------------------------------------------------------
Neffolito (veíppóg, riñón):
10.
------------------------------------------------------------------------------------------------
-LOGÍA Arqueología (ápxaíoí;, antiguo):-----------------------------------------------------------------------------------------------Cronología (xpóvoq, tiempo):
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Escatología (caxaiog, último): 11 -MANÍA
Dipsomanía (Sívj/a, sed):
---------------------------------------------------------------------------------------- ------ --
Megalomanía (páyat;, peyáXou, grande):.------------------------------------------------------------------------------------------------
Nosomania (vóaoq, enfermedad):
------------------------------------------------------------------------------------------------
12. -METRÍA/-METRO Encefalómetro (éyKéípaXov, encéfalo):-----------------------------------------------------------------------------------------------Optometría (ÓTüxog, visible):------------------------------------------------------------------------------------------------
Termómetro (Oéppri, calor):
-------------------------------------------------------------------------------------------------
13. -NOMÍA
Astronomía (áorpov, astro):------------------------------------------------------------------------------------------------
Economía (oiKoq, casa):-----------------------------------------------------------------------------------------------Gastronomía (yaoTrÍp, yaorpóg, estómago):----------------------------------------------------------------------------------------—■■ 14. -OIDE
Antropoide (avOpcoTTog):------------------------------------------------------------------------------------------------
Lipoide (XÍTtog, grasa):-----------------------------------------------------------------------------------------------Nefroide (vecppóg, riñón):------------------------------------------------------------------------------------------------
15. -PATÍA
Gatropatía (yaarrip, yaoipóg, estómago);_________________ ____________ Hemopatía (aípa, aípaiog, sangre):___________________________________ ___________________________
Mastopatía (paoTÓg, mama):
_______________________________________________________________
16. -PO / -PODA / -PODE / -PODIO / -PODO Artrópodo (ápOpov, articulación):
______ __ ___________ _______________
Pólipo (TtoZóg, mucho):
____________________
Trípode (rpeic, tres):
_______ _____________________________
17. -POLIS/-POLI Metrópoli (piírrip, madre);
____ ______________ _ _________ _________________________________
Licópolis (Xúkoí;, lobo):_______________________________________________________________ Pentápolis (rtévTE, cinco):
_______________________________________________________________
18. -FOBIA
Acrofobia (áKpog, alto):
________________ _______________________________________ _______
Fotofobia ((pog, luz):
_______________ .
Zoofobia (^tóov, animal):_______________________________________________________________ 19. -RAGIA
Blenorragia (pXéwog, mucosidad):
_______________ ________________________________________________
Colporragia (kóáttoí;, vagina):
___________ _ __________________________________________________
Glosorragia (yXwaoa, lengua):
______ ________________________________________________________
20. -RAFIA Colorrafia (kwXov, colon):_______________________________________________________________
Histerorrafia (úaiépa, útero):_______________________________________________________________
Neumorrafia (irveópcov, pulmón):_______________________________________________________________ 21. -TECNIA Bibliotecnia (PipXíov, libro):_______________________________________________________________
Mnemotecnia (pvf|pr|, memoria):
_____________________ 1_________________________________________
Paidotecnia (Kaíg, TtaiSóg, niño):_______________________________________________________________
22. -TERAPIA Fisioterapia ((púoK;, naturaleza):_______________________________________________________________
Helioterapía (pXio^, sol):_______________________________________________________________ Hidroterapia (úSíop, agua):_______________________________________________________________
23. -TOMÍA
Dermatotomía (Séppa, piel);_______________________________________________________________
Faringotomía (cpápuy^, (pápuyyog, faringe):_______________________________________________________________ Neumonotomía (Tuveúpwv, pulmón):_______________________________________________________________
139
24.
-SCOPIA / -SCOPIO! -SCOPO Horóscopo (ópa, hora):_______________________________________________________________ Necroscopia (vEKpóg, cadáver):_____________________ _ ________________________________________
Tonoscopio (xóvog, tono):_______________________________________________________________
25.
-MANCIA
Cartomancia (/apníg, carta):_______________________________________________________________ Hieromancia (íspóg, sagrado):_______________________________________________________________
Oniromancia (óveipog, sueño):_______________________________________________________________ II. Revisa tus respuestas con el apoyo del docente. III. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas que se plantean.
La nomofobia: la adicción a
•
FRAGMENTO
nuestros celulares Rafael Solares Para quienes creíamos que esto de la adicción al celular eran solo rumores o exageraciones, México es uno de los países con mayores problemas en el uso de dispositivos móviles en los salones de clase, según un estudio de Forbes, el cual indi ca que el crecimiento anual de uso de smartphones es por encima de 40 % anual, con 40 millones de teléfo nos utilizados por jóvenes entre 15 y 29 años. Pero esta situación no sucede solo en Mé xico sino en todo el mundo. [...] [Diversos] expertos han manifestado sus preocupaciones alrededor de este tema, así como la importancia de que padres de familia y maestros guíen a los niños y ado-
lescentes a tener autocontrol en el uso de los dispositivos tecnológicos. El uso excesivo del celular puede tener terribles conse cuencias. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se ñaló que la nomofobia —trastorno siquiátrico de adicción al teléfono celular— puede generar desde males tares en articulaciones, ojos, huesos y oídos hasta insomnio, depresión y ansiedad. Esto sin considerar el bajo rendimiento escolar que le provoca a un estudiante y la poca productividad laboral de un empleado. De hecho, las cifras de Forbes indican que casi el 30 % de los estu diantes lo usa en horas de clases.
Solares, R. (2018,13 de marzo). La nomofobia: la adicción a nuestros celulares. Forbes (en línea). Recuperado en noviembre de 2019, de https://www.forbes.com.mx/la-nomofobia-la-adiccion-a-nuestros-celulares/ Texto adaptado con fines didácticos.
1.
¿Habías escuchado hablar de la nomofobia? ¿Cuál crees que sea el origen de esta palabra?
2.
¿De qué manera puedes deducir el significado de «nomofobia» usando tus conocimientos acerca de las pseudode sinencias?
3.
En tu opinión, ¿cómo se puede evitar o enfrentar este padecimiento?
IV.
Intercambia tus respuestas con un compañero para su revisión.
Favorece tu pensamiento crítico y reflexivo.
140
Pseudodesinencias
Reúnete en equipo con tus compañeros, elijan cinco pseudodesinencias y, en una presentación digital, escri ban una palabra con cada una; posteriormente, elaboren un texto con esas palabras.
1.
IL En clase, expongan su texto ante el grupo y mencionen cuáles fueron las palabras elegidas, así como su signi ficado. Finalicen con una reflexión acerca de la importancia de conocer el origen de las palabras provenien tes del griego antiguo. Para la preparación y valoración de esta actividad, atiendan a la Guía de observación que se ubica al final del bloque en los Instrumentos de evaluación. Consideren la presentación digital en el Portafolio de evidencias.
Practica la empatia al convivir con las personas que te rodean.
sócioemoeional 1.
Reúnete con tus compañeros en un equipo de tres integrantes; cada uno compartirá con los demás un logro o triunfo que haya obtenido después de un gran esfuerzo.
2.
Asimismo, quien relate su experiencia analizará qué pasos siguió para llegar a ese objetivo; mientras, los demás prestarán atención y tomarán nota en su libreta.
3.
Finalmente, cada uno volverá a tomar la palabra para explicar qué aprendieron de las vivencias compartidas por sus compañeros.
Mi reflexión:
1.
¿Cómo me sentí al trabajar con estas habilidades?
2.
¿De qué manera reconocí la importancia de estas habilidades?
3.
¿Qué debo hacer para seguir desarrollando estas habilidades?
141
B5
\<‘<’¡(h*iilcs Síramal¡cales eii el lensíiiaje ¿riego
AUTOevaluando
mis aprendizajes Marca tu nivel de logro por cada indicador, con el propósito de que autoevalúes los aprendizajes adquiridos durante el presente bloque. Nivel de logro Indicador Siempre
Casi siempre
Algunas veces
Nunca
Reconozco los accidentes gramaticales de los sustantivos y adjetivos del griego clásico. Asocio el artículo con el sustantivo del griego.
Identifico la concordancia de género y número entre sustantivo y adjetivo.
Reconozco los accidentes gramaticales del verbo griego. Distingo los pronombres griegos.
Explico los sufijos y prefijos del griego clásico. Identifico pseudodesinencias en palabras compuestas del español.
Mis habilidades
Socioemociales Con el fin de valorar las habilidades socioemocionales desarrolladas en el presente bloque, indica con sinceridad en qué grado lo lograste. Nivel de logro Dimensión
Indicador Siempre
¿Tuve confianza en mi capacidad para lograr mis objetivos? Conócete
¿Controlé mis emociones para tener una sana convivencia con los demás?
¿Demostré tolerancia y apertura hacia opiniones distintas a las mías? Relaciónate
¿Escuché a otras personas poniendo interés en las ideas que expresaron?
¿Practiqué la empatia al interactuar con las personas?
¿Tomé decisiones luego de reflexionar con detenimiento? Elígete
¿Favorecí mi pensamiento crítico y creativo?
142
Casi siempre
Algunas veces
Nunca
INSTRUMENTOS
SEMESTRE
PROFESOR
Y GRUPO
^i/cduucíón
SESIÓN
ALUMNO
FECHA DE
INSTITUCIÓN
APLICACIÓN
ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS2
Evaluación formativa I.
Subraya la respuesta correcta.
1.
Género que se refiere generalmente a lo inanimado; a)
2.
Masculino
b)
oí Ttóvoi
Vocativo
d) Ninguna
b) Singular
c) Plural
d)
Todos
b) TÓ 5ópu
c)
ó vaÚTriq
d) Ninguna
b) Acusativo
c)
Genitivo
d) Vocativo
b) Genitivo
c)
Dativo
d) Nominativo
c)
b) Dativo
Genitivo
d) Vocativo
En la oración: ’Ev Tf| áyopá 'HG Kcoprig eioiv, función que cumple la expresión resaltada en negritas:
a)
9.
KupEpvqTriq
En la oración; H ápení KaZq éonv, la palabra resaltada en egritas cumple el caso:
a) Predicado nominal
8.
ó
Caso griego que equivale al complemento indirecto;
a) I.
c)
Caso griego que equivale al complemento directo: a) Nominativo
6.
tó óhXov
Palabra que tiene número plural: a)
5.
d) Indistinto
Accidente gramatical que en griego se refiere a los objetos que, por estar íntimamente relacionados entre sí, forman un todo: a) Dual
4.
c) Neutro
Palabra de género masculino: a) T) ápiQTOKpaiía
3.
b) Femenino
Sujeto
b) Circunstancial
c)
Complemento indirecto
d) Verbo
c)
Tfjq
d) Ninguno
Artículo femenino en genitivo singular;
a) Tou
b) T(ÜV
10. Preposición y caso para formar el circunstancial «desde dónde»:
a)
8K + genitivo
b) év + dativo
c)
8iá + genitivo
d) Ninguno
II. Relaciona las columnas colocando en el paréntesis la letra que corresponda a la respuesta acertada.
1.
éyd)
(
)
A. Vuestro
2.
áPouXog, ov
(
)
B. Soy
3.
Xúopev
(
)
C. El admira
4.
oípeig
(
)
D. Adjetivo (3)
5.
eipí
(
)
E. Tuyo
6.
Oaupá^ei
(
)
F.
1.
éopév
(
)
G. Adjetivo (2)
8.
oóg
(
)
H. Ellos
9.
ápyupoq, á, ouv
(
)
I.
Nosotros desatamos
(
)
J.
Somos
10. úpÉTepog
Yo
143
INSTRUMENTOS
^i/aluacbón
ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS 2
Evaluación formativa IIL Anota sobre la línea la pseudosdesinencia correspondiente.
1.
Poder, gobierno:
2.
Comida:
3.
Adoración, culto:
4.
Estudio:
5.
Demencia:
6.
Aspecto, apariencia:
7.
Temor:
8.
Corte:
9.
Observar, mirar:
10.
144
Adivinación:
INSTRUMENTOS
SEMESTRE
PROFESOR
Y GRUPO
ALUMNO
SESIÓN
INSTITUCIÓN
FECHA DE APLICACIÓN
^i/oJuaciótt ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS2
Coevaluación Producto a evaluar: organizador gráfico sobre los adjetivos del griego clásico.
Cumplimiento . No.
Ejecución
Indicador
Observaciones
Sí
No
Ponderación Calificación
1.
El organizador gráfico presenta los adje tivos de dos y de tres desinencias.
3.0
2.
El trabajo contiene la forma de enunciar los adjetivos.
3.0
3.
El organizador gráfico incluye la concor dancia en género, número y caso entre el adjetivo y el sustantivo al que califica.
1.5
4.
El trabajo contiene ejemplos.
1.5
5.
El organizador está ordenado jerárqui camente y sus conceptos se relacionan mediante líneas o flechas.
1.0
Calificación de esta evaluación:
10
Evaluador:
Tabla de ponderación
1 = sí cumplió
0 = no cumplió
Ejecución: cumplimiento x ponderación = calificación
145
SEMESTRE Y GRUPO SESIÓN
FECHA DE APLICACIÓN
Desempeño a evaluar: exposición de un texto escrito a partir de palabras que contienen pseudodesinencias.
i
Cumplimiento
4 No.
Ejecución Observaciones ,
Indicador Sí
No
Ponderación Calificación
1.
Muestran el texto al grupo en una presen tación digital.
2.0
2.
Leen en voz alta el texto, con una dicción adecuada.
2.0
3.
Mencionan las palabras elegidas y expli can su significado.
3.0
4.
Finalizan con una reflexión acerca de la importancia de conocer el origen de las palabras provenientes del griego antiguo.
2.0
5.
Se expresan con seguridad y claridad.
1.0
Calificación de esta evaluación:
10
Evaluador:
Tabla de ponderación
1 = sí cumplió
0 = no cumplió
Ejecución: cumplimiento x ponderación = calificación
146
INSTRUMENTOS
SEMESTRE
PROFESOR
Y GRUPO
ALUMNO
SESIÓN
INSTITUCIÓN
FECHA DE APLICACIÓN
^i/aluÁción ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS2
Lista de cotejo i Producto a evaluar: listado de sustantivos griegos.
Cumplimiento No.
i
Ejecución
Indicador
Observaciones i Sí
No
Ponderación Calificación
1.
En el listado se incluyeron diez sustanti vos griegos.
3.0
2.
En el trabajo se identificó el género y la declinación a la que pertenece cada sustantivo.
3.0
3.
El listado se elaboró en un formato grande y legible desde cualquier lugar del aula.
2.0
4.
El trabajo presentó orden y limpieza.
2.0
Calificación de esta evaluación:
10
Evaluador:
Tabla de ponderación 1 = sí cumplió
0 = no cumplió
Ejecución: cumplimiento x ponderación = calificación
147
i
Producto a evaluar: cuadro de los accidentes gramaticales.
iH
U¡ I
1; í. 4:
Cumplimiento No.
Sí
li
1
Ejecución Observaciones
Indicador
No
Ponderación Calificación
1.
El cuadro incluyó los accidentes de los sustantivos y los adjetivos.
2.0
2.
En el trabajo se incorporaron los acciden tes gramaticales de los verbos.
2.0
3.
El cuadro presentó los artículos y pro nombres.
2.0
4.
El trabajo incluyó los prefijos y sufijos.
2.0
5.
El cuadro presentó orden.
2.0
Calificación de esta evaluación:
10
i Evaluador:
Tabla de ponderación
1 = sí cumplió
0 = no cumplió
Ejecución: cumplimiento x ponderación = calificación
semestre
PROFESOR
INSTRUMENTOS
Y GRUPO
ALUMNO
sesión
INSTITUCIÓN
fecha De aplicación
ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS2
Escala estimativa Producto a evaluar: tercera etapa del Proyecto interdisciplinario: presentación Google del glosario.
No.
Criterio de desempeño/nivel
1.
El trabajo se realizó en una presentación Google Documentos que contiene entrada, introducción, desarrollo, cierre, créditos y bibliografía.
2.
La entrada de la presentación incluye título del trabajo y nombre de la asignatura.
3.
La introducción tiene de dos a tres párrafos y expone de qué trata la presentación.
4.
En la introducción se destaca la utilidad del glosario en el estudio de las asignaturas de Filosofía, Historia Universal Contemporánea y Ecología y Medio Ambiente.
5.
El desarrollo consta del glosario con la infor mación recabada (palabras, raíces griegas, significado, transliteración, pronunciación y declinación a la que pertenece).
6.
Al glosario se agregaron al menos cinco palabras más provenientes de las asignaturas analizadas.
7.
El trabajo se cierra con una reflexión sobre la experiencia de utilizar herramientas tec nológicas en la conformación de un glosario de términos provenientes del griego antiguo.
8.
En los créditos se incluye el nombre de los integrantes del equipo.
9.
Al final se incluye la bibliografía con los datos de las fuentes de información consultadas.
10.
El enlace para acceder al trabajo se envió por correo electrónico y el sitio abre sin incon venientes.
Excelente 1
Bueno 0.8
Regular Requiere ayuda Puntaje 0.6 0.2
Puntaje obtenido
149
INSTRUMENTOS ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS2
SEMESTRE PROFESOR
Y GRUPO
ALUMNO
SESIÓN
INSTITUCIÓN
FECHA DE APLICACIÓN
Portafolio de evidencias Propósito: demostrar el logro alcanzado en las competencias y aprendizajes esperados relacionados con los accidentes gramaticales en el lenguaje griego. Para la conformación del Portafolio de evidencias, se sugieren las siguientes preguntas, así como las actividades correspondientes a este bloque.
i Criterios de reflexión sobre las evidencias
Comentarios del alumno
¿Cuáles fueron los motivos para seleccionar las evidencias presentadas? ¿Qué aprendizajes y competencias demuestran las evidencias integradas en el bloque? ¿Qué puedo hacer para mejorar en los casos donde reconozco que hay dificultades?
¿Qué mejoras existen entre las primeras evidencias y las últimas?
Monitoreo de evidencias
No.
150
Evidencias sugeridas
1.
Respuestas a la Evaluación diagnóstica.
2.
Tercera etapa del Proyecto interdisciplinario: presentación Google del glosario.
3.
Actividades 3.3. Conclusiones sobre las características de la gramática griega.
4.
Actividades 3.5. Listado de sustantivos griegos.
5.
Actividades 3.6. Organizador gráfico sobre los adjetivos del griego clásico.
6.
Actividades 3.11. Cuadro de los accidentes gramaticales.
7.
Actividades 3.13. Presentación digital de un texto con palabras que contienen pseudodesinencias.
8.
Respuestas a la Evaluación formativa.
Fecha de elaboración
Comentarios del docente
RESPUESTAS DE LAS
Evaluaciones Jovmattvas
BLOQUE 1 I.
1. c, 2. b, 3. d, 4. a, 5. d, 6. c, 7. a, 8. b, 9. a, 10, d.
li.
1. C, 2. E, 3. G, 4. I, 5. A, 6. J, 7. B, 8. D, 9. F. 10. H.
III.
1.
Oxítonas
2.
Perispómenas
3.
Paroxítonas
4.
Properispómenas
5.
Proparoxítonas
6.
Coronis
7. 8.
Apóstrofo Punto alto
9.
Punto y coma
10. Transliteración
BLOQUE 2 I.
1. b, 2. c, 3. a, 4. c, 5. a, 6. b, 7. a, 8. b, 9. c, 10, b.
II.
1. C, 2. G, 3. J, 4. L, 5. Ñ, 6. B, 7. P8. N, 9. D, 10. H, 11.
12. III.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
M, 13. E. 14. K, 15. I, 16. F, 17. Q, 18. 0.
Acrónimo. Adaptación. Calco. Cultismo. Calco. Acrónimo. Cultismo. Adaptación. Acrónimo. Adaptación.
BLOQUE 3 I.
1. c, 2. c, 3. a, 4. a, 5. b, 6. c, 7. a, 8. b, 9. c, 10. a.
II.
1. F, 2. G, 3. I, 4. H, 5. B, 6. C, 1. J, 8. E, é. D, 10. /\.
III.
1.
-cracia / -crata.
2.
-fagia / -fago.
3.
-latría.
4.
-logia.
5.
-manía.
6.
-oide.
7.
-fobia.
8.
-tomía.
9.
-scopia, -scopio, -scopo.
10. -manda.
151
Bibliografía
De Alejandría, C. (1988). El pedagogo. Madrid: Credos.
De Gasperín, G. R., y De Gasperín, R. R. (2011). Etimologías griegas. México: Trillas. De Sevilla, I. (2009). Etimologías. Madrid: BAO. Diels, H., y Kranz, W. (1951). Die Fragmente der Vorsokratiker. Griechisch und Deutsch. Vol. 1. Berlin: Weidmannsche Verlagsbuchhandlung.
Ferraté, J. (2000). Líricos griegos arcaicos, edición bilingüe. Barcelona: El Acantilado.
Gómez de S., G. (2011). Breve diccionario etimológico de la lengua española. México: Fondo de Cultura Económica. Goñi y A., B. (1955). Gramática griega teórico-práctica. Pamplona: Aramburu. Herrera, T., y Pimentel, J. (2011). Etimología grecolatina del español. México: Porrúa. Homero. (2000). Ilíada. Madrid: Gredos-Brugalla.
_______(2005). Ilíada, edición bilingüe. México: UNAM.
Mateos, A. (1961). Etimologías griegas del español. México: Esfinge.
Marcolongo, A. (2017). La lengua de los dioses. Nueve razones para amar el griego. Madrid: Taurus. Mendizábal, R. (Coord.). (1959). Diccionario griego-español ilustrado. Madrid: Razón y fe.
Millán, J. A. (2006). El candidato melancólico. Barcelona: RBA. Moorhouse, A. C. (1965). Historia del alfabeto. México: Fondo de Cultura Económica.
Ortega, V. (2015). Palabralogía. México: Crítica. Petrie, A. (2001). Introducción al estudio de Grecia. Historia, antigüedades y literatura. México: Fondo de Cultura Económica.
Rojas A., L. (2015). Iniciación al griego I. Método teórico-práctico. México: UNAM. Tapia Z., P (2015). Lecturas áticas I. Introducción a la filología griega. México: UNAM.
www.editorialnuevajmagen.com
35401002019
Compañía Editorial Nueva Imagen
ISBN: 978-607-8681-03-7
Ciudad de México • Teléfonos (55) 5677 0670 • (55) 5677 0777 Xalapa, Veracruz • Teléfonos (228) 818 3968 • 840 1520 • 840 1521