GUÍA DE APRENDIZAJE TALLER 1 PARCIAL 1 2020-B

Page 1


RÚBRICA CON LISTA DE COTEJO DE LOS BLOQUES

EXCELENTE 10 puntos

BUENO 8 puntos

REGULAR 6 puntos

DEFICIENTE 4 puntos

Entrega en Classroom siempre y cuando esté limpio, sin faltas de ortografía y ordenado.

Classrom pero con 3 faltas de ortografía, sucio y desordenado WhatsApp, Correo electrónico y cuadernillo de apoyo. siempre y cuando esté limpio, sin faltas de ortografía y ordenado.

Classrom pero con 5 faltas de ortografía, sucio y desordenado

Classrom pero con más de 5 faltas de ortografía, muy sucio y totalmente desordenado

WhatsApp, Correo electrónico y cuadernillo de apoyo. siempre y cuando no esté limpio, con 5 faltas de ortografía y desordenado. Con 2 errores ortográficos, limpia y con estilo propio. Un dato faltante: a) Nombre del colegio. b) Nombre de la asignatura. c) Nombre del profesor. d) Nombre del alumno. e) fecha de entrega. Redacción del tema a tratar

WhatsApp, Correo electrónico y cuadernillo de apoyo. siempre y cuando no esté limpio, con más de 5 faltas de ortografía y totalmente desordenado.

1 MEDIOS DE ENVÍO

2.- PORTADA

2.- TEMA Y SUBTEMAS

Sin errores ortográficos, limpia y con estilo propio. Datos completos: a) Nombre del colegio. b) Nombre de la asignatura. c) Nombre del profesor. d) Nombre del alumno. e) fecha de entrega.

Sin errores ortográficos, limpia y con estilo propio. Un dato faltante: a) Nombre del colegio. b) Nombre de la asignatura. c) Nombre del profesor. d) Nombre del alumno. e) fecha de entrega.

Redacción limpia, coherente y clara del tema a tratar

Redacción clara del tema a tratar

Con más de 2 errores ortográficos, limpia y con estilo propio. Datos faltantes: a) Nombre del colegio. b) Nombre de la asignatura. c) Nombre del profesor. d) Nombre del alumno. e) fecha de entrega.

Redacción incoherente y debe ser entendible del tema a tratar


Redacción limpia, coherente y clara del tema a tratar

Redacción clara del tema a tratar

Redacción del tema a tratar

Redacción incoherente y debe ser entendible del tema a tratar

Elaboración correcta y ordenada de las ideas dentro del cuadro sinóptico

Elaboración correcta

Elaboración de las ideas dentro del cuadro sinóptico

Elaboración incorrecta y desordenada de las ideas dentro del cuadro sinóptico

Elaboración de 15 o más preguntas de opción múltiple limpia, coherente y ordenada del bloque

Elaboración de 10 preguntas de opción múltiple

Elaboración de menos de 10 preguntas de opción múltiple del bloque

Elaboración de 5 preguntas de opción múltiple no legible, incoherente y desordenada del bloque

3.- CONCEPTO O DEFINICIONES

4.- CUADRO SINÓPTICO 5.- CUESTIONARIO DEL BLOQUE

PUNTAJE

50

40

30

20

1


Contenido PRESENTACIÓN ........................................................................................................................................................... 1 LOS ELEMENTOS DEL PROCESO COMUNICATIVO. ........................................................................................................ 2 ACTIVIDAD 1 REALIZA UN CUADRO COMPARATIVO DE LOS ELEMENTOS DE PROCESO COMUNICATIVO .................. 3 FUNCIONES DEL LENGUAJE ......................................................................................................................................... 5 ACTIVIDAD 2 REALIZA UN CUADRO SINÓPTICO DE LAS FUNCIONES LINGÜÍSTICAS................................................... 6 PROCESO DE LECTURA ................................................................................................................................................ 7 ACTIVIDAD 3 ELABOREN UN MAPA MENTAL O UN CUADRO COMPARATIVO SOBRE EL PROCESO DE LECTURA ........ 8 TIPOS DE LECTURA ...................................................................................................................................................... 9 ACTIVIDAD 4 ELABOREN UN MAPA MENTAL O UN CUADRO COMPARATIVO DE LOS TIPOS DE LECTURA. .............. 10 PROCESO DE ESCRITURA ........................................................................................................................................... 11 ACTIVIDAD 5 INVESTIGA LAS DEFINICIONES DE LAS PARTES DE LA ORACIÓN Y ANÓTALAS EN LOS SIGUIENTES ESPACIOS JUNTO CON UN PAR DE EJEMPLOS. ....................................................................................................... 11 ACTIVIDAD 6 INVESTIGA 15 ORACIONES COMPUESTAS COORDINADAS Y 15 ORACIONES SUBORDINADAS. ........... 15 REGLAS DE LA ACENTUACIÓN ................................................................................................................................... 16 ACTIVIDAD 7 INVESTIGA 20 PALABRAS CON ACENTO AGUDO, GRAVE O LLANO, ESDRÚJULO, SOBREESDRÚJULO, . 18 ACTIVIDAD 8 INVESTIGA 15 PALABRAS CON ACENTO ORTOGRÁFICO, 15 CON ACENTO PROSÓDICO, 5 CON ACENTO ENFÁTICO Y 5 CON ACENTO DIACRÍTICO. .............................................................................................................. 19 REGLAS DE PUNTUACIÓN .......................................................................................................................................... 20 ACTIVIDAD 9 INVESTIGA 25 ORACIONES QUE INCLUYAN LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN. ....................................... 24 CONECTORES DISCURSIVOS ...................................................................................................................................... 25 ACTIVIDAD 10 INVESTIGA 10 ORACIONES CON CONECTORES DISCURSIVOS. ......................................................... 25


PRESENTACIÓN

El proceso de comunicación por medio del lenguaje es la forma de interacción cotidiana en sus modalidades oral o escrita, y en este texto encontrarás la oportunidad para ensayar de manera formal la experiencia comunicativa diaria, siguiendo los aprendizajes obtenidos en la asignatura de Taller de Lectura y Redacción II.

A través de ese proceso de comunicación, escucharás, interpretarás y transformarás los mensajes, para que puedas ser capaz de aplicar los medios, códigos y herramientas con tu propio estilo de expresión y elaborar diferentes textos de acuerdo al tipo de contexto y público al que va dirigido.

1


LOS ELEMENTOS DEL PROCESO COMUNICATIVO. El ser humano se comunica todo el tiempo, y el lenguaje ha sido una constante a lo largo de su existencia; lo único que ha cambiado de una a otra época es la forma de hacerlo. Entonces, ¿por qué estudiar el proceso de la comunicación si es una actividad que realizamos todos los días? La respuesta es simple: porque al conocer mejor el proceso, en particular aplicado a los textos escritos, podrás desarrollarte de forma eficaz en tu vida cotidiana y académica, así como resolver con mayor eficiencia cualquier problema relacionado con esta capacidad humana. Además, considera que cuando hablamos de comunicarnos mediante la lectura y la escritura nos referimos a una forma específica de hacerlo, que posee características y reglas propias, mismas que aprenderás en esta asignatura y que seguirás practicando durante el resto de tu vida. Para comunicarnos nos valemos del lenguaje. Al decir lenguaje no necesariamente nos referimos a las estructuras formadas por palabras escritas o habladas. También existe el lenguaje no verbal; por ejemplo, el lenguaje kinésico, el visual, el musical, el ¡cónico, el de señas, etcétera. En este libro, puesto que aprenderemos a leer y a escribir mejor, nos concentraremos exclusivamente en el lenguaje verbal, específicamente en el lenguaje escrito. Como proceso que es, en la comunicación intervienen varios elementos. A lo largo de la historia, diversos expertos han elaborado esquemas o modelos que explican cómo interaccionan dichos elementos; algunos teóricos dan más relevancia a ciertos aspectos, otros consideran elementos que los primeros no; otros más nombran de diferente manera un mismo elemento o sus conceptos son más especializados que los de otros. Lo importante, entonces, es que sepas que no existe un único modelo del proceso de la comunicación. En el siglo XX, la tecnología hizo posible la invención de los medios de comunicación masiva, como el teléfono, el gramófono, la radio, la televisión, el cine y el internet. Por ello, ese periodo de la historia estuvo marcado por una preocupación especial en la comunicación, y en él, muchos investigadores y expertos retomaron el modelo aristotélico y lo desarrollaron de acuerdo con su contexto e intereses. El modelo del proceso de la comunicación que estudiaremos aquí consta de ocho elementos: a) emisor; b) receptor; c) mensaje; d) código; e) canal; f) contexto; g) ruido y h) retroalimentación.

Emisor Es quien envía la información. En los ejemplos anteriores, el emisor es Andrés. El emisor inicia el proceso de comunicación y es un agente activo. Transmite información tanto de manera consciente como inconsciente. Por ejemplo, Andrés podría hacer algún gesto con su rostro y esta acción también formaría parte de su mensaje, aunque él no se diera cuenta de ello. Cuando Mariana le responde a Andrés, los papeles se invierten, y el emisor se transforma en receptor.

Receptor Es quien recibe la información. En nuestro ejemplo, Mariana es la receptora. Por supuesto, el receptor no es un agente pasivo, sino todo lo contrario. En el proceso de la comunicación, tanto el emisor como el receptor participan en la misma medida. Mensaje Es propiamente la información que el emisor emite y el receptor recibe. Hasta ahora, hemos dicho que en la comunicación transmitimos información, pero esa información no se transmite “en crudo”, por así decirlo, sino que el emisor tiene una intención o propósito cuando emite su mensaje.

Código Son las reglas que permiten la existencia del mensaje. Estas reglas aplican para los signos que constituyen el mensaje. Al hablar de lenguaje verbal, llamamos gramaticales a estas reglas. En nuestro ejemplo, el código es nuestra lengua: el español (con sus reglas). Además, podemos describir más específicamente ese código: si Andrés y Mariana son nativos de México, el código será el español de México. Algunas veces los hablantes de un mismo idioma no se entienden por las diferencias que existen en el código debido a los regionalismos, esto es, las palabras específicas de una región. 2


Canal Es el medio por el que se transmite el mensaje; el canal es un medio físico. En nuestro ejemplo, el canal mediante el cual se comunican Andrés y Mariana es el aire, específicamente por medio de las vibraciones creadas por las cuerdas vocales de Andrés, que viajarán por el aire y serán percibidas por el oído de Mariana. Con el desarrollo tecnológico del siglo XX se inventaron los medios masivos de comunicación, y las dinámicas de comunicación cambiaron. Por ejemplo, a partir de entonces, un solo emisor (como una estación de radio) fue capaz de emitir un mensaje a miles o millones de receptores: la audiencia. A los medios masivos de comunicación —la televisión, el cine, el internet, etcétera—, se les considera canales.

Contexto En términos sencillos, el contexto es todo aquello que rodea el proceso de la comunicación; es decir, el entorno en el que ésta se lleva a cabo. En nuestro ejemplo, el contexto es la escuela, que afecta y determina el proceso comunicativo. Un mismo mensaje puede significar cosas distintas en diferentes contextos, o perder sentido. Imagina que Andrés hubiera visto a Mariana en la escuela el lunes y martes, y el miércoles o el jueves le preguntara: Hola, ¿qué tal tu fin de semana? Mariana seguramente se extrañaría o no entendería bien el propósito del saludo, pues éste en general se expresa los lunes. En otras palabras, dicho mensaje está contextualizado en un día específico de la semana, y si cambia el contexto, se modifica el mensaje.

Ruido Entendemos como ruido a toda interferencia que en el proceso comunicativo afecta la comprensión entre emisor y receptor. En el ejemplo de Andrés, podríamos imaginar que la llegada de los compañeros a la escuela pudiera interferir el mensaje y quizá evitar que Mariana lo escuchara con claridad.

Retroalimentación La retroalimentación es la respuesta que el receptor emite al emisor. Recuerda que cuando este elemento del proceso ocurre, el receptor se vuelve emisor. Es evidente que la retroalimentación indica cómo se interpretó el mensaje del emisor. Al comunicarnos cara a cara, difícilmente nos mantenemos por periodos prolongados sólo como emisores o receptores. En una conversación como la de Andrés y Mariana, desde el momento en que la chica ha comenzado a escuchar el mensaje y ha visto a Andrés, sus expresiones faciales ya han comenzado a enviar mensajes que el chico comienza a interpretar, incluso antes de concluir su saludo.

ACTIVIDAD 1 REALIZA UN CUADRO COMPARATIVO DE LOS ELEMENTOS DE PROCESO COMUNICATIVO

3


4


FUNCIONES DEL LENGUAJE Las funciones del lenguaje que estudiaremos las explicó con detalle el lingüista Román Jakobson. A él debemos sobre todo la explicación de la función poética del lenguaje, que ha sido de gran utilidad para estudiar la literatura.

Cada función del lenguaje pone énfasis sobre un elemento concreto del proceso de la comunicación (emisor, receptor, mensaje, etcétera), aunque un evento comunicativo puede destacar en varios elementos del proceso; es decir, puede presentar varias funciones del lenguaje. En suma, los procesos de comunicación naturalmente presentan distintas funciones del lenguaje, pero enfatizan unas sobre otras, de acuerdo con la intención del o de los emisores.

Función emotiva (emisor) También se le conoce como función expresiva. En este caso, el énfasis está en el emisor, quien comunica sus emociones, pensamientos y sensaciones. Algunos textos que ejemplifican la función emotiva son la autobiografía, el diario (personal) y la memoria, pues narran la vida, los pensamientos y sentimientos del autor o emisor.

Función apelativa (receptor) También se denomina función conativa, y pone el énfasis en el receptor; su intención es suscitar determinada reacción en el receptor a partir de que éste interpreta el mensaje. Algunos ejemplos de textos en los que destaca la función apelativa son el comercial, el discurso político y el ensayo, pues intentan convencer al receptor de realizar cierta acción, como comprar, votar o pensar de determinada manera.

Función poética (mensaje) Centra el énfasis en el mensaje, pero no tiene que ver únicamente con la poesía, sino en general con el arte verbal; es decir, con la forma en que se expresa o se escribe un mensaje. El estudio de la función poética va ligado con el uso de las figuras retóricas. La literatura engloba los textos con predominancia en la función poética; por ejemplo, poemas, novelas y cuentos. Sin embargo, la función poética del lenguaje no es exclusiva de la literatura; en los refranes o los trabalenguas también destaca esta función, pues conllevan rimas internas o juego de sonidos.

Función metalingüística Está relacionada con el código. Cuando usamos el lenguaje para hablar del lenguaje mismo, decimos que la comunicación tiene una función metalingüística. Por ejemplo, en las conversaciones orales sobre temas especializados o entre personas que no hablan un mismo idioma, con frecuencia se emiten mensajes como ¿Me explico?, ¿Comprendes lo que quiero decir? Este tipo de función lingüística también es relevante cuando aprendemos a hablar. Un buen ejemplo son los diccionarios, o también este libro, pues te explican qué significan las palabras o cómo funciona el lenguaje.

Función fática (canal) La función fática está ligada con el canal. Como ya mencionamos, en ocasiones los canales fallan a causa de distintos tipos de ruido. En esos casos, emitimos mensajes con función fática que ayudan a verificar que el canal funciona correctamente y que la comunicación sigue por buen rumbo. En otras palabras, los mensajes con función fática nos permiten establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, así como llamar la atención de nuestro receptor o verificar que nos está atendiendo o entendiendo. Un ejemplo clásico de esta función es cuando la señal telefónica falla y preguntamos: ¿Me escuchas? Creo que se cortó. Si no recibimos respuesta, sabemos que hubo un problema en el canal. En cambio, si la recibimos, continuamos con el proceso de la comunicación. 5


Función referencia (contexto) El énfasis está en el contexto, y la comunicación está enfocada en transmitir información sobre aquello que nos rodea. Los ejemplos de textos con predominancia en la función referencial abundan: apuntes de clase, la bitácora, la noticia, el reportaje, los reportes de lectura y los textos científicos. Todos ellos describen o exponen información sobre contextos, sin que lo más importante sea la visión del emisor, la respuesta del receptor o la forma misma del mensaje.

ACTIVIDAD 2 REALIZA UN CUADRO SINÓPTICO DE LAS FUNCIONES LINGÜÍSTICAS

6


PROCESO DE LECTURA ¿Por qué es pertinente aprender a leer correctamente? La pregunta parece obvia; sin embargo, vale la pena reflexionar al respecto antes de comenzar a revisar estrategias e de lectura. Una de las grandes preocupaciones de todos los países desde hace muchas décadas es el analfabetismo. A quien ha cursado sus estudios obligatorios no se le considera analfabeta. No obstante, existe otro concepto derivado: analfabetismo funcional. Un analfabeto funcional sabe leer en términos básicos —es decir, sabe unir letras j para formar palabras y oraciones, puede identificar información básica y retiene algo i de la información que lee, pero no puede leer a un nivel más profundo, como el nivel: inferencial o el crítico. ¿Sabías que 60% de los estudiantes que terminan el bachillerato no puede comprender ni relacionar lo que lee?; es decir, son analfabetas funcionales. Justo en este bloque aprenderemos a superar esa etapa y a leer en forma inferencial y 1 crítica; sólo este tipo de lectura te permitirá participar con confianza en casi cualquier conversación, ya sea como estudiante o en el campo laboral, y te permitirá desarrollar i ideas propias y opiniones razonadas.

Estrategias de comprensión lectora

Referencia Este tipo de lectura corresponde al nivel más básico en que leemos, y consiste en extraer lo que dice un escrito en forma textual; es decir, tal cual lo presenta el autor. Tu comprensión en este nivel depende únicamente de interpretar el significado de las palabras y oraciones. En ese sentido, podemos decir que una lectura referencial consiste en leer las líneas. Ahora, veremos algunas estrategias relacionadas con este nivel de lectura.

Identificar el tema y la idea principal Todo texto puede ser pensado en pocas palabras. Al hacerlo, ejercitamos nuestra capacidad de síntesis y ayudamos a generar ideas concretas más fáciles de recordar. Existen dos conceptos clave que aprenderemos a identificar: tema e idea principal.

La paráfrasis Parafrasear es escribir con tus propias palabras. Justamente es lo que hacemos en la redacción de la idea principal del párrafo anterior. Al parafrasear lo importante es no cambiar el sentido literal del texto original; esto decir lo mismo que el autor, pero con otra sintaxis. Así, parafrasear es excelente ejercicio para practicar la lengua escrita y también la lectura referencial.

La consulta de fuentes ¿Qué haces cuando lees un texto y no comprendes una palabra? si se menciona el nombre de un personaje, país o libro que no es? Una estrategia de lectura referencial es evidente para res ver estas situaciones: consultar un diccionario o una enciclopedia.

Inferencial. Inferencia es una idea lógica que surge a partir de lo que percibimos con nuestros sentidos y que luego razonamos. En el caso de la lectura, lo que percibimos es el texto; luego, al razonar sobre lo leído, podemos inferir algunas conclusiones. En ese sentido, la lectura inferencial corresponde a lo que comúnmente conocemos como leer entre líneas. Ahora bien, nuestras inferencias pueden ser válidas o no, dependiendo de qué tanto ejercitemos esta actividad, y que sean válidas significa que emplean correctamente la lógica; sin embargo, una inferencia (válida o no) es distinta de un hecho. Es importante que comprendas esto para desarrollar el siguiente nivel de lectura: el crítico. Podemos inferir conclusiones inteligentes y fundamentadas a partir de lo que leemos (conclusiones válidas) pero eso no significa que éstas sean verdaderas. Admitir lo anterior, te abrirá las puertas para discutir de forma constructiva y 7


crítica. observa la diferencia: si ves el cielo nublado, puedes inferir que lloverá, pues hay una relación lógica entre las nubes y la lluvia: tu inferencia es válida. Sin embargo, no es un hecho. Si poco después llueve, habrás tenido razón, pues el hecho es que sí llovió. A continuación, practicaremos un poco el pensamiento lógico-inferencial, y posteriormente aprenderás estrategias para este nivel de lectura. Los acertijos y adivinanzas ejercitan la capacidad de inferencia, pues son textos creados para practicar el pensamiento lógico.

ACTIVIDAD 3 ELABOREN UN MAPA MENTAL O UN CUADRO COMPARATIVO SOBRE EL PROCESO DE LECTURA

8


TIPOS DE LECTURA Los tipos de lectura son formas de aproximarnos a un texto siguiendo determinar criterios. Veremos tres: la lectura estructural, la analítica y la crítica. Las primera te ayudarán a fragmentar un texto para comprenderlo mejor. La lectura crítica, p parte, es el nivel más complejo y completo: éste es el tipo de lectura al que debes a: para abordar cualquier tipo de texto y para practicarlo el resto de tu vida. Revisa cada una de estas clasificaciones.

J Estructural Una estructura es el acomodo y la relación que mantienen la: tes de un todo. Un ejemplo clásico para entender estructuras ámbito de la construcción. Toda casa se construye por medio de estructuras: se distingue el suelo para montar los cimientos de la obra y luego se levantan los castillos, que se ejes metálicos de varillas que sostendrán el edificio. Cada tipo de construcción pose estructuras distintas, aunque con características comunes. Difieren, pues, la estructura de un edificio de oficinas a la de una casa de campo, o la de un departamento a la de un hospital.

Lo mismo ocurre con los textos. Es diferente el texto de una noticia que el de una redacción o el de un trabajo escolar y el de una novela. Cada uno tiene una estructura partir que más adelante veremos en el bloque Prototipos textuales. No obstante, todos los textos poseen una estructura común: inicio, desarrollo y final. Quizá te parezca obvia esta estructura, pero el ensamblaje de un escrito a partir de orden ayuda a proporcionarle cohesión, que es una característica esencial de cual< texto. Piensa que incluso un correo electrónico o un recado posee estas partes: un inicio (en el que se menciona a la persona a la que se dirige el escrito), un desarrollo (en el que se comunica propiamente la información) y un final (en el que el autor firma o se d de). Como verás más adelante, el inicio, desarrollo y final se especializan y modifican según cada tipo de texto, pero esos tres momentos son una característica prácticamente universal de la producción escrita.

Analítica Por análisis entendemos dos significados. El primero es la actividad física o mental, en la que separamos los elementos de un todo para estudiarlo; el segundo es más general, y se refiere sencillamente a estudiar a profundidad un objeto o fenómeno; y ambos significados son complementarios. Por ejemplo, es probable que tú o alguien que conozcas se haya practicado un análisis sangre. Los laboratoristas extraen una muestra y, tras analizarla, entregan un documento que señala la cantidad de los diferentes elementos que constituyen la sangre, lo cual se traduce en indicadores de salud. La lectura analítica es, entonces, aquélla en la que descomponemos los distintos elementos de un texto (los que conforman su estructura) para comprenderlo mejor. Como puedes concluir, este tipo de lectura trabaja de la mano con la lectura estructural.

Crítica La palabra crítico proviene de crisis, que a su vez deriva del griego antiguo krísis: decisión. Los griegos también tenían una forma verbal, krino: yo decido, separo, juzgo. Así, el término crítico en la lectura tiene que ver con la capacidad que tiene el lector para comprender profundamente el texto e interpretarlo a partir de su propia perspectiva. Daniel Cassany, en su libro En línea dedica un apartado a la lectura crítica en nuestros tiempos. Para él, un lector crítico comprende las intenciones, puntos de vista y actitudes del autor, y además construye reacciones personales y coherentes con sus propios intereses. Asimismo, compara la lectura referencial (leerlas líneas) y la ¡nferencial (leer entre líneas) con la lectura crítica, a la que caracteriza como leer tras líneas. 9


En el tema anterior, al estudiar las inferencias, admitimos que podemos hacer inferencias válidas o inválidas, y que son diferentes a los hechos. En el caso de los autores ocurre lo mismo; sus inferencias, ideas y opiniones también pueden ser válidas o no, y al escribirlas se incorporan a discusiones sociales que parten de sus lectores. Entonces, la clave para comenzar críticamente radica en comprender la siguiente verdad.

ACTIVIDAD 4 ELABOREN UN MAPA MENTAL O UN CUADRO COMPARATIVO DE LOS TIPOS DE LECTURA.

10


PROCESO DE ESCRITURA Principios básicos de la sintaxis. La sintaxis es la parte de la gramática que estudia las posibles combinaciones de las palabras; por ende, estudia también las oraciones, que son una unidad de significado Los tipos de palabras son: • Sustantivos • Adjetivos • Determinantes • Pronombres • Verbos • Adverbios • Preposiciones • Conjunciones • Interjecciones

ACTIVIDAD 5 INVESTIGA LAS DEFINICIONES DE LAS PARTES DE LA ORACIÓN Y ANÓTALAS EN LOS SIGUIENTES ESPACIOS JUNTO CON UN PAR DE EJEMPLOS. a. Sujeto: b. Predicado: c. Frase: d. 0ración: Oración si m p le: f. Oración coordinada: g. Oración subordinada: Oraciones compuestas El ejemplo de Ernesto es una oración simple, pues sólo posee un verbo conjugado. Observa que la información que se transmite por medio de una oración simple es sencilla en términos sintácticos: existe un verbo, un sujeto y un predicado, que en este caso tiene tres complementos: el directo [flores), el indirecto (o su madre) y el circunstancial (el 10 de mayo). Sin embargo, en la lengua escrita usualmente nos comunicamos en una forma más compleja al relacionar dos o más oraciones. A estas agrupaciones se les llama oraciones compuestas, y poseen dos o más verbos conjugados en una relación de coordinación o subordinación.

11


Oraciones coordinadas

En general, dos oraciones coordinadas se enlazan por medio de las partículas/, e, pero, mas, o, u, ni, sino que; también pueden coordinarse mediante signos de puntuación, como la coma, o el punto y coma.

Ejemplo: Ernesto lleva flores a su madre el 10 de mayo, ella se alegra. Ejemplo: Ernesto lleva flores a su madre el 10 de mayo y ella se alegra.

Oraciones subordinadas

Las oraciones son subordinadas cuando generan un sentido de dependencia; es decir, existe una oración principal a la que se subordina otra oración que carece de sentido por sí misma.

Ejemplo: Ernesto lleva flores a su madre el 10 de mayo, pues eso la alegra.

La oración principal (Ernesto lleva flores a su madre el 10 de mayo) tiene sentido por sí misma, pero no así la subordinada (pues eso la alegra). Si la leyéramos de manera aislada, nos preguntaríamos qué alegra a quién: definitivamente nos faltaría información. Ahora bien, observa que la diferencia de significado entre los ejemplos de oración coordinada y subordinada son mínimos; sin embargo, la palabra pues es el nexo que genera subordinación y añade un matiz de significado: en este caso, Ernesto lleva las flores porque eso alegra a su madre; es decir, Ernesto sabe que se pondrá contenta y por esa razón cada 10 de mayo le obsequia flores. Sandro Cohen, en su libro Redacción sin dolor, detecta nueve tipos de palabras que, usadas antes de un verbo conjugado, introducen oraciones subordinadas; la más compleja es que, de la cual derivan varias otras.

Aplicación de oraciones subordinadas a la redacción

Las oraciones subordinadas den agregarse a cualquier parte de la oración: sujeto, verbo, complementos directo, indirecto o circunstancial. En otras palabras, permiten ar información a cualquiera de sus elementos, incluso a varios al mismo tiempo, para que enriquecen la información y la expresión de nuestros escritos. En ese sentid indispensable saber utilizarlas para redactar textos complejos. Veamos cómo se hace a partir de un ejemplo ligado a la informática.

Ejemplo: La inteligencia artificial aportará beneficios a la humanidad en veinte años. A continuación, añadiremos a este ejemplo oraciones subordinadas en diversas posiciones. (las oraciones subordinadas se indican en cursivas). 1. Subordinada como sujeto. Ejemplo: Quien inventó la inteligencia artificial aporta beneficios a la humanidad en veinte años. 12


2. Subordinada como complemento directo. Ejemplo: El inventor de la inteligente artificial afirma que beneficiará a la humanidad en veinte años. 3. Subordinada como complemento indirecto. Ejemplo: La inteligencia artificial aportará beneficios a quienes nazcan en veinte años. 4. Subordinada como complemento circunstancial. Ejemplo: La inteligencia a artificial aportará beneficios cuando llegue el año 2038. 5. Subordinada como adjetivo. En las oraciones se pueden añadir subordinad cualquier sustantivo para adjetivarlo, independientemente de su lugar en la oración En nuestro ejemplo inicial tenemos cuatro sustantivos (inteligencia artificial, beneficios, humanidad, años). Observa cómo se añade una oración subordinada en diversos pasos.

a. Ejemplo: La inteligencia artificial, que fue inventada hace poco, aportará beneficios a la humanidad en veinte años. b. Ejemplo: La inteligencia artificial que fue inventada hoce poco aportará beneficios a la humanidad en veinte años. c. Ejemplo: La inteligencia artificial aportará beneficios que salvarán vidas a la humanidad en veinte años. d. Ejemplo: La inteligencia artificial aportará beneficios a la humanidad, cuya soberbia es infinita, en veinte años. e. Ejemplo: La inteligencia artificial aportará beneficios a la humanidad en veinte años, que pasarán muy rápido.

Observa que, aunque los ejemplos a y b se diferencian simplemente por un par de comas el significado es diferente. En el ejemplo a la subordinada explicativa afirma que toda la inteligencia artificial fue inventada hace poco. En cambio, en el ejemplo b el sentido de la subordinada especificativa es que existen diversas inteligencias artificiales, pero especifica que sólo la inventada hace poco aportará beneficios a la humanidad. Ahora bien, aclaremos que añadir oraciones subordinadas no equivale a mejorar un texto Se deben usar con mesura. Nota lo que pasaría si añadiéramos todas las oraciones «subordinadas adjetivas a nuestro ejemplo. La inteligencia artificial, que fue inventada hace poco, aportará beneficios que salvarán vidas a la humanidad, cuya soberbia es infinita, en veinte años, que pasarán muy rápido. No podemos juzgar que la oración anterior está bien redactada. Más bien, es confusa y parece contener información irrelevante. Observa además que algunas oraciones subordinadas se pueden eliminar al sustituirlas por otro tipo de construcciones, aunque con variaciones semánticas. 1 j *La inteligencia artificial, de reciente invención, aportará beneficios que salvarán vi- das a la infinitamente soberbia humanidad en escasos veinte años. Este resultado ejemplifica el tipo de sustituciones sintácticas que puedes hacer al momento de redactar, pero de cualquier forma, tampoco presenta la mejor redacción posible. Entonces, ¿cómo balancear la diversidad sintáctica y con qué criterios introducir más información a nuestras oraciones principales? Estudiemos algunos criterios.

Sintaxis y redacción

Pensemos en las oraciones simples como troncos de un árbol a los que podemos añadir ramas de información (a partir de oraciones subordinadas, coordinadas, construcciones adverbiales, construcciones adjetivas, diversos tipos de complementos circunstanciales, etcétera). La clave al redactar es saber cuántas ramas es pertinente añadir. Para

13


saberlo, toma en cuenta estas recomendaciones. Para propósitos prácticos, en adelante llamaremos incisos a todo tipo de rama, independientemente de su nombre lingüístico.

1. Elimina los incisos irrelevantes. a. El primer inciso (En tanto que todo avance... o se usa para mal) se elimina po información secundaria, evidente y muy alejada de la oración principal; su l correspondiente sería, quizá, en otro párrafo correctamente desarrollado. b. El inciso que pone en peligro la seguridad de las personas se elimina por ser una obviedad al hablar de la industria bélica. c. El inciso con capacidad autónoma... o no un arma se elimina por ser una acción demasiado específica del funcionamiento de la inteligencia artificial bélica en su ubicación adecuada sería en un párrafo posterior, en caso de que el t exija especificar con más detalle el funcionamiento de la inteligencia artificial en cuestión.

2. Reduce al mínimo la extensión de los incisos. a. El inciso verde se resume al eliminar el segmento de manera no razonable ni se pues estorbar el flujo del texto y entorpece su comprensión. Además, resulta ambiguo en tanto que de manera no razonable ni ética requiere una explicación más detalle que, en todo caso, ocuparía otro sitio en el texto. b. El inciso azul (subordinada) se resume al convertirlo en un adverbio (secretamente).

14


3. Ordena los incisos de la forma más clara posible. a. Como asumimos que el autor expresa un sentido de urgencia por crear las comisiones internacionales, ubicamos el inciso rojo (complemento circunstancial) ligeramente resumido al inicio. b. Ubicamos luego la oración principal c. A continuación, ubicamos la oración subordinada especificativa (en cursivas). Este inciso es necesario, pues aclara la finalidad de las comisiones internacionales, y sin él no se comprendería el texto. d. Los incisos verdes (subordinada) y azul se expresan al final, tan resumidos como es posible. Como ves, la habilidad de escribir correctamente se relaciona estrechamente con tus labilidades de lectura y análisis. Recuerda que ambas habilidades se desarrollan poco a poco, conforme se practican.

ACTIVIDAD 6 INVESTIGA 15 ORACIONES COMPUESTAS COORDINADAS Y 15 ORACIONES SUBORDINADAS.

15


REGLAS DE LA ACENTUACIÓN Las palabras se acentúan gráficamente dependiendo de donde esté la sílaba fuerte. Todas las palabras tienen acento, pero no todas llevan acento gráfico o tilde. ¿Cómo saber dónde poner el acento? Si el acento prosódico está en la última sílaba, es palabra aguda. Si el acento prosódico está en la penúltima sílaba, es palabra llana. Si el acento prosódico está en la antepenúltima sílaba, es palabra esdrújula. Si el acento prosódico está en la anterior a la antepenúltima sílaba, es palabra sobresdrújula. ¿Cómo se clasifican las palabras según su acentuación? PALABRAS AGUDAS Las palabras agudas (acento en la última sílaba) llevan tilde si acaban en vocal, n o s : reiré, melocotón, cantarás; caracol, ciudad, motor No se acentúan las palabras agudas acabadas en n o s precedida de consonante: robots, Casals, Isern Tampoco llevan tilde las palabras agudas terminadas en y: guirigay, jersey, convoy

PALABRAS LLANAS Las palabras llanas (acento en la penúltima sílaba) llevan tilde si no acaban en vocal, n o s : árbol, cáliz, cráter; margen, cantas, lata, cantaseis, hicierais También llevan tilde las palabras llanas acabadas en s precedida de consonante: bíceps, gángsters, cómics

PALABRAS ESDRÚJULAS Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas (acento en la antepenúltima sílaba o la anterior) siempre llevan tilde: múltiple, intríngulis, gráfico, cántaselo

LAS MAYÚSCULAS LLEVAN TILDE Las mayúsculas se ajustan a las mismas reglas de acentuación que las minúsculas, por tanto se escribe la tilde siempre que la requieran:

África, Índico, Úrsula

16


Las siglas y acrónimos no suelen llevar acento:

Comecon, Ceseren, Insalud

MONOSÍLABOS Y DIACRÍTICOS En general, los monosílabos no se acentúan. Sólo llevan tilde cuando hay que diferenciarlos de otras palabras homónimas (acento diacrítico): de (preposición) / dé (verbo dar) el (artículo) / él (pronombre) mas (conjunción) / más (adverbio) mi (adjetivo) / mí (pronombre) se (pronombre) / sé (verbos ser y saber) si (conjunción) / sí (adverbio de afirmación y pronombre) te (pronombre) / té (bebida) tu (adjetivo) / tú (pronombre) Otros casos de acento diacrítico: aun / aún (incluso / todavía) solo / sólo (único, solitario / solamente, es acento opcional). Errores frecuentes en la acentuación de monosílabos: no llevan tilde: fue, dio, vio

DIPTONGOS Las dos vocales débiles, i, u, forman diptongo delante y detrás de cualquier otra vocal. Cuando el acento recae sobre i, u acompañadas de a, e, o, las vocales i, u llevan tilde para deshacer el diptongo: caída, creído, aúna, oído, mío, pío, río, reúne, geografía, jugaría, acentúa, continúa En los casos ui, ii, dos vocales débiles seguidas, no se pone tilde: huida, atribuido, ruido, cuido, fluido, jesuita; priista

La h intercalada no influye en las reglas de acentuación; así: prohíbe, rehúsa, cohíbe, ahínco Otros casos de errores frecuentes: dieciséis, jugaréis, delegáis, tenéis (son palabras agudas acabadas en -s, por tanto llevan tilde) veis, deis (son monosílabos, por tanto no llevan tilde) 17


contiguo, continuo, historia, ganancia (son palabras llanas acabadas en vocal, por tanto no llevan tilde)

TRIPTONGOS Los triptongos están formados por una vocal fuerte entre dos vocales débiles. Para los triptongos se siguen las reglas generales de acentuación, teniendo en cuenta que la tilde siempre recae sobre la vocal fuerte: estudiáis, despreciéis, averigüéis

PRONOMBRES ENCLÍTICOS EN VERBOS En los casos de verbo con pronombre enclítico se siguen las normas generales de acentuación, independientemente de si la forma verbal simple llevaba o no tilde antes de adjuntarle el pronombre: cayose, dame, deme, dímelo, mírala, cántamelas

PALABRAS COMPUESTAS Palabras compuestas: cuando se unen dos palabras, si la primera llevaba tilde, la pierde: decimoquinto, decimoséptimo, videojuego Cuando se unen dos o más palabras con tilde por medio de guion, ambas conservan el acento: físico-químico, histórico-filosófico Los adverbios terminados en -mente conservan la tilde del adjetivo, si la lleva, a partir del cual se ha formado el adverbio: cortésmente, fríamente, hábilmente, rápidamente; dulcemente, solamente

ACTIVIDAD 7 INVESTIGA 20 PALABRAS CON ACENTO AGUDO, GRAVE O LLANO, ESDRÚJULO, SOBREESDRÚJULO,

18


ACTIVIDAD 8 INVESTIGA 15 PALABRAS CON ACENTO ORTOGRÁFICO, 15 CON ACENTO PROSÓDICO, 5 CON ACENTO ENFÁTICO Y 5 CON ACENTO DIACRÍTICO.

19


REGLAS DE PUNTUACIÓN Los principales signos de puntuación que se utilizan en el idioma español son: punto, la coma, punto y coma, puntos suspensivos, signos de interrogación, signos de exclamación, paréntesis, corchetes, rayas, comillas.

Uso del punto El punto señala la pausa con que se da fin al enunciado, después del punto siempre se escribe mayúscula. Existen tres clases de puntos: el punto y seguido, el punto y aparte, y el punto final.

El punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo, después del punto y seguido se sigue escribiendo en el mismo renglón, si el punto está al final del renglón se empieza en el siguiente sin dejar sangría. El punto y aparte: separa dos párrafos distintos, después de punto y aparte se escribe en una línea distinta, la primera línea debe dejar una sangría o espacio interior. El punto y final: es el que cierra un texto. Por regla general el punto se utiliza también después de las abreviaturas, no obstante, existen numerosas excepciones por ejemplo los símbolos, de los elementos químicos y de las unidades de peso y de medida se escriben sin punto, tampoco llevan este signo los puntos cardinales. Los puntos de las abreviaturas no excluyen la presencia inmediata de cualquier otro signo de puntuación, cuando se combine el punto con los paréntesis o las comillas, se coloca el punto siempre detrás de estos signos. No se escribe punto al final de: títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte etc., cuando aparezcan aislados.

Uso de la coma La coma indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado, y se emplea para:

Aislar el vocativo del resto de la oración. Separar los miembros de una enumeración, menos los que están precedidos por alguna de las conjunciones: y, e, o, u. Separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, excepto si van precedidos por las conjunciones y, e, ni, o, u. Sin embargo, se coloca una coma delante de la conjunción cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido distinto al elementos o elementos anteriores. Señalar que se ha omitido el verbo porque ha sido anteriormente mencionado o porque se sobreentiende. Separar los términos invertidos del nombre completo de una persona o los de un sintagma que integran una lista (bibliografía, índice…). Es recomendable su empleo cuando el periodo sea largo. Además, en una relación cuyos elementos están separados por punto y coma, el último elemento, ante el que aparece la conjunción copulativa, va precedida de coma o punto y coma. Los enunciados que aclaran o amplían lo dicho en una oración, se escriben entre comas. Se encuentran en este caso: las aposiciones explicativas, las oraciones explicativas, cualquier comentario, explicación o precisión de algo dicho, la mención de un autor u obras citados. 20


Se coloca coma después del bloque anticipado cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado, anteponiendo elementos que suelen ir pospuestos. Es usual colocar una coma antes de una conjunción o locución conjuntiva que une las proposiciones de una oración compuesta. Se colocan comas al emplear frases como: esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por consiguiente, por lo tanto, en cambio, en primer lugar. También en formas adverbiales como: generalmente, posiblemente, afectivamente, finalmente, en definitiva, por regla general, quizás. Si estas expresiones van al inicio de la oración, se separan del resto por una coma, pero si va en medio de la oración se escriben entre comas. También se coloca coma en el encabezamiento de las cartas, entre el lugar y la fecha. Uso del punto y coma El punto y coma indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto, el punto y coma se utiliza:

Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas en su redacción. Para separar oraciones yuxtapuestas, si son muy largas o llevan comas en su redacción. En ocasiones, puede emplearse punto y seguido en lugar de punto y coma. La elección puede depender del vínculo de sentido entre las oraciones, si este vínculo es débil se prefiere el punto y seguido, si es más sólido, es preferible el punto y la coma. También es correcto, en estos casos, emplear dos puntos. Suele colocarse punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones o locuciones conjuntivas como: pero, mas y aunque, así como sin embargo, por lo tanto, por consiguiente, en fin, etc., cuando los periodos son muy largos o llevan coma en su redacción. Si la longitud es extremadamente larga, es preferible usar el punto y seguido. Uso de los dos puntos Los dos puntos detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, y estos se emplean:

Después de enunciar una enumeración. Para cerrar una enumeración, antes del anafórico que los sustituye. Antes de una cita textual. Después de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos. Para significar la conexión de sentido con oraciones relacionadas entre sí, sin necesidad de utilizar nexo gramatical; estas relaciones pueden ser: causa-efecto; conclusión o resumen de la oración anterior; verificación o explicación de la oración anterior, que suele tener un sentido más general. También se emplean los dos puntos para separar la ejemplificación del resto de la oración. En textos jurídicos y administrativos, se colocan dos puntos después del verbo, escrito con todas sus letras mayúsculas, que presenta el objetivo fundamental del documento. La primera palabra del texto que sigue a este verbo se escribe siempre con letra inicial mayúscula, y el texto forma un párrafo diferente. Uso de los puntos suspensivos Los puntos suspensivos (…) suponen una interrupción de la oración o un final impreciso, y se emplean: 21


Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra etcétera. Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento de duda, temor o vacilación. En ocasiones la interrupción del enunciado sirve para sorprender al lector con lo inesperado de la salida. Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso. Cuando se reproduce una cita textual, sentencia o refrán, omitiendo una parte. Se escriben tres puntos suspensivos dentro de paréntesis (…) o corchetes[…] cuando al transcribir literalmente un texto se omite una parte de él. Tras los puntos suspensivos no se escribe nunca punto, sin embargo sí pueden colocarse otros signos de puntuación.

Uso de los signos de interrogación y exclamación Se emplean para delimitar enunciados interrogativos o exclamativos directos, e interjecciones, la forma de utilización de estos signos es:

Se emplearán dos, uno para indicar la apertura (¿i) y otro para indicar el cierre (?!) estos signos se colocan al principio o final del enunciado interrogativo y exclamativo respectivamente. Después de los signos que indican cierre de interrogación o exclamación no se escribe punto. Los vocativos y las oraciones subordinadas cuando ocupan el primer lugar en el enunciado se escriben fuera de la pregunta o de la exclamación, sin embrago si están colocados al final se consideran dentro de ellas. Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y estas son breves se puede optar por considerarlas oraciones independientes, con sus correspondientes signos de apertura y cierre, y con mayúscula al comienzo de cada una de ellas, no obstante también es posible considerar el conjunto de las preguntas o exclamaciones como un enunciado único, en este caso hay que separarlo por comas o por puntos y coma, y solo en la primera se escribirá la palabra inicial con mayúscula. Uso de los paréntesis Los paréntesis se emplean para encerrar elementos incidentales o aclaratorios que se intercalan en un enunciado. Se utilizan cuando:

Se interrumpe el sentido del discurso con una aclaración o elemento incidental, sobre todo si es largo o de escasa relación con lo anterior o posterior. Si se intercala algún dato: fechas, lugares, significados de siglas, el autor u obra citados, etc. Se desea introducir alguna alternativa en el texto. Puede encerrarse en el paréntesis una palabra completa o solo uno de sus segmentos. Se reconstruyen palabras completas o elementos que faltan que faltan en los originales al transcribir texto, como códices o inscripciones con abreviaturas. Se encierran tres puntos para dejar constancia de que se omite en la cita un fragmento del texto que se transcribe. Se escriben a incisos encabezados por letras o números. Usualmente se escribe solo el paréntesis de cierre tras estos caracteres. 22


Si el enunciado colocado entre paréntesis es interrogativo o exclamativo, los signos correspondientes a estos se colocan dentro del paréntesis. Uso de lo corchetes Por norma general se utilizan los corchetes de forma parecida a los paréntesis que incorporan información complementaria o aclaratoria, se utilizan cuando:

Se introduce alguna aclaración dentro de un texto que ya está encerrado entre paréntesis. No caben en una línea las últimas palabras de un verso. En este caso, solo se escribe con corchete de apertura. Se quiere hacer constar que falta una parte del texto que se transcribe; dentro de los corchetes se escriben tres puntos. Uso de la raya o guion largo La raya se emplea:

Para encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. En este caso se coloca siempre una raya de apertura y otra de cierre al final. Las rayas pueden sustituirse por paréntesis o por comas, según como el que escribe perciba el grado de conexión entre los elementos. Para señalar cada una de las intervenciones de un diálogo, sin mencionar el nombre de la persona o personaje al que corresponde. Para introducir o encerrar los comentarios o precisiones del narrador a las intervenciones de los personajes, se coloca una sola raya delante del comentario del narrador, sin necesidad de cerrarlo con otra, cuando las palabras del personaje no continúan inmediatamente después del comentario. Se escriben dos rayas, una de apertura y otra de cierre, cuando las palabras del narrador interrumpen la intervención del personaje y esta continua después, si fuera necesario colocar un signo de puntuación detrás de la intervención del narrador, se colocará después de sus palabras y tras la raya de cierre (si la hubiese). En algunas listas, como índices alfabéticos o bibliografías, la raya sirve para indicar que en ese renglón se omite una palabra, ya sea un concepto antes citado o el nombre de un autor que se repite. Uso de las comillas Hay distintos tipos de comillas (“” «») que se emplean indistintamente, pero se alternan cuando deben usarse en un texto ya entrecomillado. Las comillas se emplean:

Para reproducir citas textuales. Para no repetir un texto. Para indicar que una palabra o expresión es impropia, o de otra lengua, o que se usa irónicamente o con un sentido especial. Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros etc. Uso del guion De menor longitud que la raya, se utiliza básicamente para hacer divisiones dentro de una palabra, y también:

Para separar los elementos que integran las palabras compuestas. 23


Para dividir una palabra al final de reglón si no cabe completa. Cuando se antepone el guion a una parte de una palabra (sílaba, morfema, etc.) indica que esta va en posición final. Cuando se pospone el guion a esa misma parte, indica que esta va en posición inicial. Si el elemento en cuestión se coloca entre guiones, se entiende que está en el interior de palabra. El guion también se emplea para unir palabras con un valor de enlace similar al de una preposición o una conjunción.

ACTIVIDAD 9 INVESTIGA 25 ORACIONES QUE INCLUYAN LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.

24


CONECTORES DISCURSIVOS Conectores discursivos Los conectores discursivos constituyen un grupo establecido con criterios textuales o discursivos. Son unidades que actúan más allá de la oración, en el nivel del discurso, entre enunciados o intervenciones en el diálogo. Es por esto, por actuar como enlaces, por lo que presuponen dos segmentos (miembros del discurso). Desde el punto de vista semántico, no refieren a una entidad (como, por ejemplo, paloma o libertad) sino que muestran un significado de procesamiento de la información. Con otras palabras, el significado de los conectores brinda una serie de instrucciones que guían las inferencias que se obtienen de los segmentos relacionados: en consecuencia, por ejemplo, explicita que el segmento que sigue se deduce del anterior. Estos signos contribuyen a la comprensión cabal del mensaje, ya que explicitan la relación que existe entre los segmentos (contraste, condición, reformulación, entre otras). A diferencia de las conjunciones, que se definen por criterios sintácticos, los conectores no forman una clase de palabras, tal como lo hacen los verbos, preposiciones o adverbios, entre otras. Como es sabido, el contexto es fundamental para poder discernir si una misma unidad oficia de conector discursivo o no. Por ejemplo, el adverbio encima no es conector discursivo cuando denota lugar (1), pero sí lo es cuando adquiere valor concesivo, equivalente a aun así, en (2). (1) Puse las llaves encima de la mesa. (2) Le das todo lo que te pide y encima se queja. El mismo razonamiento se puede aplicar a la locución con todo. En (3) es una locución adverbial de sentido concesivo y por tanto un conector; en (4) se trata de un sintagma preposicional en función de complemento del adjetivo. (3) Con todo, estoy bastante contenta. (4) Estoy bastante contenta con todo. La mayor parte de los adverbios o locuciones adverbiales que se usan como conectores discursivos orientan la manera en que la oración o el enunciado sobre el que inciden ha de ser interpretado en relación con el contexto precedente. Si bien comparten algunos rasgos con los adverbios oracionales, se diferencian de ellos en que estos pueden abarcar la oración en su conjunto, y no van más allá de ella. Veamos los siguientes ejemplos: (5) Sinceramente, eso no me gusta. (6) Económicamente, la situación es insostenible. (7) Posiblemente, vayamos juntos al recital. En (5) el adverbio sinceramente se podría parafrasear como «hablando con sinceridad» o «para serte sincero». En (6), económicamente anticipa el contenido sobre el que se va a centrar el mensaje. En tanto que en (7), el adverbio manifiesta la poca certeza del hablante en relación con lo enunciado. Mientras que los adverbios oracionales informan sobre aspectos relativos a la oración misma, o a la actitud del hablante en relación con ella, tal como se ve en los ejemplos anteriores, los conectores discursivos adverbiales la relacionan con el discurso en el que está inserta atendiendo especialmente a la línea que el hablante desea seguir.

ACTIVIDAD 10 INVESTIGA 10 ORACIONES CON CONECTORES DISCURSIVOS.

25


26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.