GUIA LITERATURA 1 PARCIAL 1

Page 1

PERÍODO 2020-B

PLANTEL 17 NUEVO PROGRESO

LITERATURA 1 PRIMER SEMESTRE

DOCENTE: MTRO. GONZALO J. SOBRINO ACOSTA


RÚBRICA CON LISTA DE COTEJO DE LOS BLOQUES

EXCELENTE 10 puntos

BUENO 8 puntos

REGULAR 6 puntos

DEFICIENTE 4 puntos

Entrega en Classroom siempre y cuando esté limpio, sin faltas de ortografía y ordenado.

Classrom pero con 3 faltas de ortografía, sucio y desordenado WhatsApp, Correo electrónico y cuadernillo de apoyo. siempre y cuando esté limpio, sin faltas de ortografía y ordenado.

Classrom pero con 5 faltas de ortografía, sucio y desordenado

Classrom pero con más de 5 faltas de ortografía, muy sucio y totalmente desordenado

WhatsApp, Correo electrónico y cuadernillo de apoyo. siempre y cuando no esté limpio, con 5 faltas de ortografía y desordenado. Con 2 errores ortográficos, limpia y con estilo propio. Un dato faltante: a) Nombre del colegio. b) Nombre de la asignatura. c) Nombre del profesor. d) Nombre del alumno. e) fecha de entrega. Redacción del tema a tratar

WhatsApp, Correo electrónico y cuadernillo de apoyo. siempre y cuando no esté limpio, con más de 5 faltas de ortografía y totalmente desordenado.

1 MEDIOS DE ENVÍO

2.- PORTADA

2.- TEMA Y SUBTEMAS

Sin errores ortográficos, limpia y con estilo propio. Datos completos: a) Nombre del colegio. b) Nombre de la asignatura. c) Nombre del profesor. d) Nombre del alumno. e) fecha de entrega.

Sin errores ortográficos, limpia y con estilo propio. Un dato faltante: a) Nombre del colegio. b) Nombre de la asignatura. c) Nombre del profesor. d) Nombre del alumno. e) fecha de entrega.

Redacción limpia, coherente y clara del tema a tratar

Redacción clara del tema a tratar

Con más de 2 errores ortográficos, limpia y con estilo propio. Datos faltantes: a) Nombre del colegio. b) Nombre de la asignatura. c) Nombre del profesor. d) Nombre del alumno. e) fecha de entrega.

Redacción incoherente y debe ser entendible del tema a tratar


Redacción limpia, coherente y clara del tema a tratar

Redacción clara del tema a tratar

Redacción del tema a tratar

Redacción incoherente y debe ser entendible del tema a tratar

Elaboración correcta y ordenada de las ideas dentro del cuadro sinóptico

Elaboración correcta

Elaboración de las ideas dentro del cuadro sinóptico

Elaboración incorrecta y desordenada de las ideas dentro del cuadro sinóptico

Elaboración de 15 o más preguntas de opción múltiple limpia, coherente y ordenada del bloque

Elaboración de 10 preguntas de opción múltiple

Elaboración de menos de 10 preguntas de opción múltiple del bloque

Elaboración de 5 preguntas de opción múltiple no legible, incoherente y desordenada del bloque

3.- CONCEPTO O DEFINICIONES

4.- CUADRO SINÓPTICO 5.- CUESTIONARIO DEL BLOQUE

PUNTAJE

50

40

30

20


Contenido PRESENTACIÓN ......................................................................................................................... 1 BLOQUE I La literatura como arte .............................................................................................. 2 El concepto de literatura ....................................................................................................... 2 ACTIVIDAD 1 ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL DE LA LITERATURA COMO ARTE .............. 3 Marcas de literariedad en el discurso estético y lenguaje literario ......................................... 4 Figuras retóricas.................................................................................................................... 6 ACTIVIDAD 2 INVESTIGA LA DIFINCIÓN Y DA EJEMPLOS DE LAS SIGUITES FIGURAS RETÓRICAS

6

Formas de presentación ........................................................................................................ 7 ACTIVIDAD 3 BUSCA UN EJEMPLO DE VERSO Y UN EJEMPLO DE PROSA ............................. 7 ACTIVIDAD 4 ELABORA UN CUADRO SINÓPTICO DE LA FORMAS DE PRESENTACIÓN .......... 9 BLOQUE II Géneros literarios................................................................................................... 10 Clasificación clásica de los géneros literarios ....................................................................... 10 ACTIVIDAD 5 INVESTIGA LA DEFINICIÓN Y PROPORCIONA UN EJEMPLO DE CADA SUBGÉNERO LITERARIO 10 LECTURAS OBLIGATORIAS PARA EL EXAMEN BLOQUE 1 .......................................................... 11 LECTURAS OBLIGATORIAS PARA EL EXAMEN BLOQUE 2 .......................................................... 11


PRESENTACIÓN

El proceso de comunicación por medio del lenguaje es la forma de interacción cotidiana en sus modalidades oral o escrita, y en este texto encontrarás la oportunidad para ensayar de manera formal la experiencia comunicativa diaria, siguiendo los aprendizajes obtenidos en la asignatura de Taller de Lectura y Redacción II.

A través de ese proceso de comunicación, escucharás, interpretarás y transformarás los mensajes, para que puedas ser capaz de aplicar los medios, códigos y herramientas con tu propio estilo de expresión y elaborar diferentes textos de acuerdo al tipo de contexto y público al que va dirigido.

1


BLOQUE I La literatura como arte Es parte de la naturaleza humana la necesidad de comunicarse. Al entablar la comunicación con otras personas, logramos transmitir nuestras necesidades y deseos, nuestros pensamientos y la forma en que vemos la realidad en un momento dado. La obra artística es una forma de comunicación muy particular, pues además de decir algo busca hacerlo de manera que tenga un impacto en quien recibe el mensaje: que reflexione, sienta emociones o que empatice con el autor o la autora. Entonces, podemos decir que el arte es una forma de comunicar un mensaje por medio de distintos signos, con la intención de percibir la realidad que el artista capta. Aunado a la intención de comunicar, tenemos que el ser humano, al expresarse artísticamente, utiliza la imaginación, es decir, explora más allá de lo conocido y de lo tangible, pues imagina otros mundos posibles, busca mediante la creatividad formas nuevas que conmuevan a los receptores de sus obras. El artista concibe ideas, expresa emociones y aquello que experimenta a su alrededor-el mundo, sus problemáticas, el comportamiento de sus semejantes-; todo esto, el ser creativo lo manifiesta por medio de lenguajes diversos (colores, movimientos, sonidos, palabras, etc.) y así es como surge el arte. La obra artística es el resultado de cada uno de los actos de creación estética y puede materializarse en esculturas, pinturas, danzas, piezas musicales, textos poéticos, entre muchos otros. El arte puede definirse como una manifestación de la capacidad creadora del ser humano. El artista proyecta, en diferentes formas y materiales, sus ideas, emociones y sentimientos respecto a lo que lo rodea y aquello que forma parte de su interioridad. La historia del arte se remonta a muchos siglos atrás. La necesidad de expresar o comunicar de una manera bella y creativa ha sido una constante en la historia de la civilización, por lo que el desarrollo del arte es inherente al desarrollo de la humanidad. Desde la antigüedad, el ser humano tomó los materiales a los que tenía acceso y les dio forma, buscando modelos de la realidad y de los aspectos de su mundo personal para imitarlos en las representaciones que hacía. De esta forma, los primeros artistas integraron en un todo la necesidad de comunicar, la técnica específica para desarrollar cada lenguaje artístico y la función que la obra ocuparía en su contexto inmediato. Así surgieron las obras de arte que asombran y emocionan a la humanidad. Pese a que muchas de ellas han desaparecido, otras permanecen para deleite y emoción del espíritu humano. Las manifestaciones artísticas son múltiples y han cambiado mucho en el transcurso del tiempo. En general, tenemos que todas buscan revelar los impulsos y las aspiraciones básicas del ser humano. Desde hace siglos, estas manifestaciones se han clasificado dentro de las llamadas Bellas Artes o artes clásicas.

El concepto de literatura La Real Academia Española define la literatura como: "arte que emplea como medio de expresión una lengua; conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género; conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia, y conjunto de conocimientos sobre literatura". Etimológicamente, la palabra literatura deriva del latín litterae, que significa "letras". En el siglo XVIII se usaba para designar a los escritos en general e, incluso, al saber libresco. La acepción moderna del término data del siglo XIX, a partir de la cual se engloban los textos poéticos, narrativos y dramáticos de una nación o del mundo. Así, en la actualidad tenemos diversas denominaciones para hablar de libros como puede ser la de literatura universal, para referirse de manera general a la producción de textos literarios de todas las épocas y regiones o países; también existen categorías como literatura antigua, literaturas orientales, literatura hispanoamericana, etc., que se enfocan en un momento o espacio específicos. Desde su origen, el hombre ha sentido la necesidad de comunicarse, de expresar sus sentimientos, de cultivar su imaginación, y lo ha hecho a través de la palabra; un don que lo diferencia del resto de los seres vivos. 2


La literatura es considerada una de las principales maneras en que se expresa una cultura, nación, lengua o época. Pero esta no solo se encuentra restringida a lo que está escrito, sino también a lo que por medio de la tradición pasa de boca en boca hasta llegar a nuestros días, como sucedió con la literatura clásica oriental y las literaturas populares. Esto permite considerar como literatura todas las obras anteriores a la invención de la imprenta y, sobre todo, a las que se han transmitido oralmente, es decir, el folclore, las leyendas, canciones y los proverbios. Así, este libro busca sintetizar las expresiones literarias más importantes de la historia, desde la antigüedad hasta la época contemporánea. Las personas utilizamos el lenguaje con muchas finalidades. En la vida cotidiana lo usamos para preguntar informes o sobre la ubicación de un lugar, para pedir algo, para relatar cosas que nos suceden, etc. Tenemos que la literatura, como manifestación artística, utiliza la palabra, es decir, la lengua, como material básico de su expresión. Las dos principales funciones en el arte literario son la intención comunicativa y la función poética.

ACTIVIDAD 1 ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL DE LA LITERATURA COMO ARTE

3


Marcas de literariedad en el discurso estético y lenguaje literario La palabra es el elemento esencial de la litera-tura para establecer comunicación y hacerlo con el fin de producir un placer estético en los receptores (función poética del lenguaje), también se caracteriza por poseer diversas marcas de la literariedad: es decir, predomina la connotación (aunque utiliza también la denotación), está abierto a la interpretación de los receptores -lectores- además de emplear diversas figuras retóricas. Para definir lo que es literatura, y distinguirlo de todo aquello que no lo es, los formalistas propusieron un concepto: la literariedad. Esta se define por aquello que hace que una obra sea catalogada como literaria; es decir, que un texto sea predominantemente estético. Aunque parezca un concepto abstracto, la literariedad se debe pensar como algo concreto y que está presente en todo texto literario. Por esta razón, debemos hablar sobre algunas marcas o procedimientos específicos que se presentan en aquellos textos que consideramos estéticos o artísticos. Para la teoría formalista, la literariedad se presenta cuando un texto compuesto de palabras transforma su uso cotidiano, se "desautomatiza" del flujo comunicativo. La parte fonética y léxica del lenguaje cobra una mayor relevancia, pues el literato cuida la forma como escribe su obra, los sonidos que provocan las palabras y su orden o significado. El literato, o artista de las palabras, busca alcanzar la originalidad en su expresión, por lo que se concentra en cada detalle de la forma, manteniendo un balance con las ideas y emociones que desea expresar en sus obras. Cada obra literaria tiene características que varían de un texto a otro, pues cada una de ellas posee diferentes componentes. Las marcas de literariedad son factores que sirven como identificadores del acto ilocucionario, lo cual hace que el oyente adopte hacia el texto la actitud adecuada. La literariedad, en este sentido, resulta del conjunto de elementos o marcas específicas que hacen que el mensaje pueda ser recibido por el receptor como una obra de arte, es decir, enmarcado en un discurso estético. A continuación, se abordarán las marcas de literariedad más sobresalientes. Lenguaje connotativo La connotación, o lenguaje connotativo, se refiere a aquellas palabras o frases que, además de significar algo, poseen una función expresiva o apelativa. La connotación consiste en dar a las palabras un significado subjetivo, expresando de manera indirecta otro significado distinto al usual o cotidiano. El lenguaje connotativo se opone al denotativo; en este último, las palabras se refieren literalmente al significado usual, por lo que sirve más para los textos expositivos, científicos o formales. El connotativo, en cambio, lo encontramos en la literatura, las canciones, los textos publicitarios, etc. Ejemplo: ¡Tus besos me llevan hasta la luna! Después de la fiesta se irán de luna de miel. Plurisignificado o polisemia Otra marca de la literariedad es la polisemia. Al tener un carácter estético, los textos literarios no pueden tener una sola interpretación o sentido. Cada obra de la literatura está de alguna manera abierta a la interpretación de los lectores en los distintos momentos y espacios de recepción. Es precisamente por esta razón que una obra logra trascender el momento específico de su producción y lo que la hace interesante: está abierta a diversos significados. Con esto tenemos que en una obra literaria las expresiones manifiestas (por ejemplo, un verso dentro de un poema o una descripción dentro de un relato) poseen la cualidad de ser comprendidos de diferentes maneras por los diversos lectores que leen, interpretan o analizan un texto artístico. Ejemplo: Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida, porque nunca me diste ni esperanza fallida, ni trabajos 4


injustos, ni pena inmerecida; porque veo al final de mi rudo camino que yo fui el arquitecto de mi propio destino; que, si extraje las mieles o la hiel de las cosas, fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas: cuando plantĂŠ rosales, cosechĂŠ siempre rosas

5


Figuras retóricas Otras marcas de literariedad que hacen que el lenguaje adquiera un rango estético son las figuras retóricas o literarias. Estas figuras retóricas pueden definirse como los recursos que utiliza el escritor para embellecer sus expresiones en los diversos niveles del lenguaje: gramatical-sintáctico, fonético, semántico.

ACTIVIDAD 2 INVESTIGA LA DIFINCIÓN Y DA EJEMPLOS DE LAS SIGUITES FIGURAS RETÓRICAS Figur a Compar retórica ación

Definición

Ejemplo

Metáfor a Anáfora o aliteraci ón Epíteto o adjetiva ción Prosop opeya Antítesi s

Hipérba ton Hipérbo le

Ironía

Sinécdo que Metoni mia

6


Formas de presentación La forma en que un mensaje literario se presenta ante los lectores es múltiple, puede ser oral o escrita. Por ejemplo, cuando asistimos a una obra de teatro o a una presentación de cuentacuentos, o bien cuando escuchamos un audiolibro, el mensaje literario se presenta de forma oral y, por lo tanto, lo percibimos a través del sentido del oído. Sin embargo, tenemos que la escritura es la forma predominante de presentación y transmisión de la literatura. Igualmente, en el transcurso de la historia de la literatura, y de forma vinculada a los géneros literarios, tenemos dos principales formas de presentación del mensaje literario que tienen que ver con la manera en que el emisor o autor desea impactar en el receptor < lector-oyente. Estas dos formas básicas de presentación son el verso y la prosa. Verso Un texto literario puede tener la forma de presentación en verso. Esto quiere decir que el autor decide transmitir su obra con algunas características diferentes a la prosa. El verse se define como una unidad de la estructura de una obra que, al estar versificada, posee una cadencia. La cadencia quiere decir que, al terminar un verso, la lectura toma una ligera pausa para luego continuar en el siguiente verso. Dentro de la composición textual, cada uno de los versos ocupa una línea. En la antigüedad, la forma versificada era muy común para presentar las obras épicas y las dramáticas. Usualmente nos encontramos con que la; obras versificadas mantienen algunas figuras retóricas como son la rima, la aliteración, además de mantener una métrica y un ritmo específicos. En la actualidad, el verso es la forma de presentación más asociada a la poesía lírica, manteniendo así una cadencia, un ritmo además de otras figuras retóricas que el autor determina al momento de componer su obra

Prosa En oposición al verso, la prosa es la otra forma de presentación del texto literario. Puede definirse como la manera más natural de narrar o describir. Dentro de la composición del texto, la prosa se distingue del verso por escribirse de manera corrida, ocupando todo el renglón de una página. No existe la cadencia específica de la forma versificada, pero sí posee algunas pausas, las cuales son marcadas mediante los signos de puntuación usuales de la comunicación escrita de cada idioma. En la actualidad, la prosa es utilizada en la mayor parte de los géneros literarios: en la narrativa (y los subgéneros como leyenda, cuento, novela, etc.), en la dramaturgia, así como en el género ensayístico. Incluso en la actualidad existe la poesía en prosa, la cual mantiene su ritmo y musicalidad, pero se escribe de manera corrida como la narrativa. Al no tener un patrón tan marcado como los textos versificados, la prosa logra una transmisión del mensaje de una forma más natural, casi equiparable al lenguaje cotidiano. La diferencia respecto a este último es que en la prosa artística el autor recurre a otros elementos para impactar en el receptor o lector.

ACTIVIDAD 3 BUSCA UN EJEMPLO DE VERSO Y UN EJEMPLO DE PROSA

7


8


ACTIVIDAD 4 ELABORA UN CUADRO SINÓPTICO DE LA FORMAS DE PRESENTACIÓN

9


BLOQUE II Géneros literarios Están definidos como un sistema que permite categorizar y clasificar las creaciones literarias, por su estructura y contenido, teniendo en consideración que poseen un público y propósito determinado. Por su naturaleza, cada obra literaria es susceptible de identificarla con un género en específico, siempre dependiendo del contenido, la práctica literaria, la extensión del texto, así como el tono narrativo. Por ejemplo, la lírica es considerada como la más antigua forma de escribir, siendo empleada para expresar los pensamientos y sensaciones más personales del autor. La inquietud por clasificar las obras literarias deviene de la antigua Grecia, ya Homero expresaba que debían clasificarse las obras según su sentido, para realzar las intenciones del autor, mientras que fue Aristóteles, en su obra La Poética quien realiza la clasificación clásica del género literario.

Clasificación clásica de los géneros literarios Épico: El diálogo y la descripción forman parte de la narrativa, de eventos reales o ficticios. En la actualidad es el género narrativo. Lírico: Manifiesta lo emotivo interpretando lo real, utilizando elementos metafóricos. Dramático: Se desarrolla en función de episodios, con subtramas, donde el diálogo es fundamental. Didáctico: Su principal intención es enseñar, centrándose en lo que puede dejar lo narrado. Subgéneros épicos: Cuento, epopeya, novela, poema épico, cantares de gesta, fábula, leyendas, romances líricos, epístola. Subgéneros líricos: Poema, oda, sonetos, elegía, égloga sátira, himnos o canciones. Subgéneros dramáticos: Teatro, drama, comedia, tragicomedia, ópera, melodrama, farsa, tragedia. Subgénero didáctico: Ensayo literario.

ACTIVIDAD 5 INVESTIGA LA DEFINICIÓN Y PROPORCIONA UN EJEMPLO DE CADA SUBGÉNERO LITERARIO

10


LECTURAS OBLIGATORIAS PARA EL EXAMEN BLOQUE 1 BLOQUE I EL ECLIPSE AUGUSTO MONTERROSO Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlos. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitivamente. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de ese conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. -Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura. Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles

LECTURAS OBLIGATORIAS PARA EL EXAMEN BLOQUE 2 BLOQUE II RESUMEN POR CAPÍTULOS DE ARRÁNCAME LA VIDA ÁNGELES MASTRETA La obra de Ángeles Mastretta, Arráncame la vida, constituye una novela, conformada por veintiséis capítulos, donde se puede contar de cada uno lo siguiente: Capítulo I En este primer capítulo, el narrador cuenta cómo Catalina Guzmán (14 años) conoce al general Andrés Ascencio (más de 30 años) enamorándose de inmediato. Por su parte, el General que siente atracción también por la muchacha, comienza a cortejar primero a su familia. Los vecinos alertan a los padres de Catalina sobre la mala naturaleza de este hombre, quien parece tener muchas mujeres y estar loco. Sin embargo, los padres de Catalina hacen oídos sordos a estas historias. Un día, el General busca a Catalina y la lleva de viaje a ver el mar, en esa oportunidad logra poseerla, sin que Catalina pueda disfrutar la experiencia, por lo que buscará consejo en una gitana, quien le enseñará cómo sentir su cuerpo. La familia de Catalina no se escandaliza con el viaje de ambos, sino que espera 11


paciente. El general regresa después de un tiempo, y convence al padre de la muchacha que le dé su mano. Ese mismo día se casan en el juzgado acabando con toda posibilidad de tener la boda que Catalina siempre soñó. Capítulo II El narrador cuenta cómo la primera etapa de este matrimonio entre Catalina y Andrés parece ser de felicidad, ambos se divertían mucho. Compartían, iban de fiesta y hasta Catalina empezó un curso de cocina, para atender esta necesidad. No obstante, un día llegó una orden de arresto contra Andrés, la cual decidió enfrentar. Cuando Catalina se dio cuenta, su marido estaba tras las rejas. A pesar del miedo, decide enfrentar la presión social. Para su fortuna, cuando regresó a casa y entró en llanto desconsolado ante su suerte, Andrés volvió a su casa en Libertad, casi de inmediato: una muestra del gran poder que ya tenía. Capítulo III En este capítulo, el narrador refiere cómo pasaron cuatro años en la vida de Catalina, en los cuales el tedio le fue revelando que su vida no tenía mucho sentido. En medio de los preparativos de la boda de su amiga Pepa, en los cuales ha centrado toda su atención, para olvidar su aburrimiento, Catalina descubre que se convertirá en mamá. Su esposo está feliz. Capítulo IV Catalina transita un embarazo solitario y lleno de angustias, mientras su esposo se ausenta cada vez más de la casa. En medio de esta soledad, tiene un encuentro amoroso con Pablo Aventura, un carretero del barrio de sus padres. Así mismo, nace su hija Verania, a quien el general conoce apenas un mes después de nacida, cuando vuelve acompañado de Virginia y Octavio, dos hijos de los cuales Catalina no conocía, y a quienes debe aceptar en su casa, pues el general los ha traído para que vivan con ellos, argumentando que la madre de los muchachos ha muerto de tuberculosis. Capítulo V El general logró convertirse en Gobernador de Zacatlán, lo que ha traído muchos cambios. Así, Catalina ve cómo su casa ha crecido, se ha llenado de sirvientes, así también como de gente, pues aunque Verania ha muerto, en casa viven otros hijos del general, que han ido apareciendo sin explicación. De igual forma, Catalina comienza a ver cómo a su marido le tiene sin cuidado el dolor de los más pobres, por lo que toma en serio su posición de primera dama del estado, y comienza a organizar eventos que les permita ayudarlos, ganándose el cariño de la gente, quien la empieza a ver como una mediadora entre el pueblo y su esposo. Capítulo VI Catalina comienza a enfrentar la realidad del hombre con el que está casada. En este sentido, hasta sus propias hermanas intentan abrirle los ojos, contándole cómo tiene 800 crímenes y 50 amantes. Catalina decide huir, pero su corazón de madre no se lo permita, y regresa aunque ya tenía camino andado. Al descubrir que su hijo Sergio ha escuchado cómo su padre, el General y Gobernador ha decidido mandar a matar a un hombre, Catalina toma la decisión de enviar a los niños, incluido su hijo Sergio, a vivir en el piso de arriba, mientras ella permanecerá con su esposo en el de abajo, a fin de que los pequeños se enteren lo menos posible de las cosas. Capítulo VII Cada vez, Catalina se hacía más consciente de la naturaleza del hombre con el que estaba casada, haciendo más descubrimientos, sacando más conclusiones. De esta manera, en medio de su asombro, ocurrió el asesinato del padre Magdalena Maynes, quien estaba dedicado al negocio de los cines. Convencida de que había sido su esposo, Catalina está muy conmocionada. Consciente de que su esposa no está bien. El general se da a la tarea de buscarla, siendo la primera vez que Catalina le rechaza y se niega a sus supuestas obligaciones de esposa. Capítulo VIII

12


Con la visita del secretario particular del presidente, Fernando Armendáriz, Catalina se siente particularmente feliz, hecho que su marido nota, encerrándola en su casa. No obstante, de improviso, el General le avisa que Fernando los visitará para que todos organicen la recepción que dará la bienvenida al presidente. Así, el General deja a Catalina y Fernando solos, totalmente seguro, puesto que se ha enterado de que Fernando es homosexual, situación que pronto descubre también Catalina, lo que no impide que se conviertan en grandes amigos. Durante este capítulo, el narrador construye una íntima visión al mundo de la sexualidad femenina, la cual aunque es ignorada por la sociedad, existe vigorosamente en las aventuras y deseos de Catalina y sus amigas. Capítulo IX Catalina cada vez se involucra más en la actividad política de su esposo, quien se encuentra en la lucha por lograr que Rodolfo Campos se convierta en Presidente. De esta forma, en una jugada de ajedrez, el General determina que su esposa se convierta en la jefa de campaña de Rodolfo, para así tenerlo vigilado. Ella acepta, aunque sabe que los hombres han pasado por encima de varios para lograr su objetivo. En paralelo, la historia cuenta también cómo Octavio y Marcela comienzan a enamorarse, aun cuando son hermanos, hijos del general. Capítulo X Catalina, comenzó a acercarse a Bibi, la viuda, de quien se convirtió en una gran amiga. Sin embargo, esta amistad sólo la hizo entender cómo las mujeres de su entorno se dejaban humillar y maltratar por sus esposos, sin poder hacer nada, hecho que comenzó a cuestionarse de forma profunda. Capítulo XI En un acto de rebeldía, Catalina se niega a votar por Rodolfo, a pesar de que sabe que el candidato de su esposo ganará, pues la corrupción de ambos logrará su meta. Como lo había predicho, ganó Rodolfo, mientras que Bravo tuvo que huir hacia Venezuela, a fin de escapar del general, quien sin duda lo mandaría a matar. Catalina sufrió también la muerte de su padre. Capítulo XII Catalina entró en una gran depresión, por lo que todo su tiempo la pasaba sufriendo y sintiendo celos espantosos por su marido. Tratando de evitar la confrontación constante, su marido decidió buscarle una ocupación, enviándola a participar en la Unión de Padres de Familia. Al llegar en la noche, Catalina se quejó de haber pasado una tarde horrible, por lo que logró que el general le prometiera que de ahora en adelante ella lo acompañaría a donde él fuese. Ella aceptó. Capítulo XIII Vagando por Bellas Artes, Catalina conoce a Carlos Vives, un director de música, a quien le dice que es periodista, cuando éste la descubre espiando su ensayo. En un giro inesperado, Catalina descubre de Carlos y Andrés, su esposo, son grandes amigos. Carlos le coquetea sin mucho disimulo, mientras que Catalina no sabe muy bien cuál posición asumir durante la cena donde se dan cita el músico, ella y su esposo. Capítulo XIV Para sorpresa de Catalina, el General de repente se convirtió en el esposo romántico que ella hubiese deseado al principio del matrimonio. Sin embargo, era tarde, ella se había enamorado de Carlos. No obstante, un día en que logró encontrarse con él, este le insinúo mientras paseaban por la calle, que por qué no le decía a su marido que le comprara un lujoso edificio que observaban. La ironía enojó a Catalina, quien se alejó, para ser recibida por Juan el chófer, quien la llevó encañonada con un arma hasta donde su jefe. Capítulo XV Catalina es invitada por su esposo al concierto de Carlos Vives, a quien Catalina amaba, pero con quien estaba profundamente molesta por su comportamiento. Después del concierto que la conmovió en sobremanera, Catalina tuvo la oportunidad de volver a conversar con Carlos en la fiesta que se celebraba en su honor. Mientras su marido 13


se emborrachaba, Catalina se entregaba a Carlos. Emocionada le pidió que escaparan, a lo que Carlos contestó con una negativa, pues no dejaría lo conquistado por ir con ella. Catalina regresó con el general, consiguiéndolo muy borracho. Capítulo XVI Catalina tuvo oportunidad de ver otra vez a Carlos en una fiesta que hicieron en su casa, en donde se divirtió como nunca, en un acto de liberación cantó con su buena voz y en la mañana se fue a montar caballo con su hijo Sergio. Al regresar, su marido quería saber qué habían dicho durante la conversación, pero ella la tranquilizó. Capítulo XVII Haciéndose un masaje en compañía de su amiga Andrea, Catalina escucha de boca de la masajista que su esposo había matado a una muchacha porque ya no quería ser su amante. Enfurecida, Catalina salió a la defensa de su marido. Al volver con él, este le entregó el título de propiedad del edificio que en su momento Carlos le había dicho que pidiera que le regalaran. Catalina se sintió humillada. Capítulo XVII Catalina sigue su apasionado romance con Carlos, con al cual se entrega sin importar si están en la misma casa con su marido. Después de varios momentos románticos, incluso estando de vacaciones, Carlos es apresado por unos hombres armados, noticia que conmociona a Catalina. Capítulo XIX Catalina sospechando que su marido tenía que estar detrás de la desaparición de Carlos, le dice lo que ha ocurrido, sin lograr llamar su atención. En una fiesta, logra averiguar que Carlos ha sido llevado a un cuartel clandestino, información que le da al jefe de la Policía, quien manda por sus hombres. Encuentran a Carlos con un disparo en la nuca. Después del funeral, Catalina se encierra tres días en su cuarto a vivir su duelo. Capítulo XX Catalina se refugió en ayudar a su hija Lila a vivir su amor con Javier Uriarte, a pesar de que su padre quería que se casara con Emilio Alatriste. Tal como había ocurrido con su madre, Javier resultó muerto en extrañas circunstancias. Al poco tiempo Emilio y el general Andrés conversaron y decidieron que Lilia se casaría con él. Capítulo XXI La boda de Lilia fue el evento del año, al cual asistieron todas las personalidades de la ciudad. A pesar de que Lilia lucía feliz, Catalina sabía que en realidad sufría. Después de que los novios se fueron, cada uno en su carro por disposición de Lilia, Andrés invitó a Catalina a dormir, ella aceptó, era la primera vez después de la muerte de Carlos. Capítulo XXII Catalina decidió irse a vivir a su casa en México, en donde regresó a su amistad con Bibi, a quien ayudó a redactar una carta a su marido, en donde su amiga le confesaba que se iría con su amante. Su marido no leyó la carta, y su amante no la secundó en su propuesta. A Bibi no le quedó más remedio que seguir con su vida. Por su parte, Catalina comenzó una aventura amorosa con Quijano, un director de Cine que había conocido en la boda de su hija Lilia. Capítulo XXIII Durante algún tiempo, Andrés y Catalina se distanciaron, cada quien en sus asuntos: él en la política, y ella en su romance con Quijano. Sin embargo, en ese momento comenzó el deterioro del general, el cual fue apartado de su lado por Rodolfo, a quien había ayudado a llegar a la presidencia. El tiempo parecía haber caído sobre él. Catalina lo recibió con cariño, cuando llegó de improviso a la fiesta de año nuevo. Capítulo XXIV

14


Ante la presencia del general, Quijano decidió partir, dejando de despedida una nota. A pesar de que le causaba tristeza, Catalina decidió permanecer al lado de su esposo, con quien fue a Puebla. El general todavía tenía cierta autoridad, pero lucía muy desmejorado, situación que hizo que Catalina decidiera permanecer a su lado.

Capítulo XXV Al regreso de Tehuacán, en donde había ido a recibir un homenaje, el general Andrés se enfermó de forma preocupante. Catalina llamó a sus médicos, quienes sólo le diagnosticaron cansancio. Catalina se durmió un rato junto a su esposo, al despertar el general mandó a llamar a su abogado, le pidió el documento dos, lo firmó, y falleció en su casa. Capítulo XXVI Catalina organizó el funeral de su esposo, disponiendo que cada una de las viudas permaneciera con los regalos y posesiones que disfrutaban, y que a cada hijo le dieran la parte de la herencia que le correspondía. Catalina fue con sus hijos a Zacatlán, a enterrar al general, tal como había sido su última voluntad. Aunque a todo el pueblo lo conmovía la magnitud del cortejo fúnebre, en realidad les alegraba que un hombre malo y corrupto como el general estuviese muerto. Catalina se había despedido de su esposo en el funeral, diciéndole todo lo que no pudo en vida. Después del entierro, un gran diluvió cayó sobre Zacatlán, empapando la alegría de Catalina, quien danzaba entre las tumbas, feliz de haber conseguido por fin su liberación, pues ya no tendría que vivir bajo los designios del General, sino que por primera vez en su vida sería realmente la dueña de su destino, hecho que la emocionaba profundamente.

LADRÓN DE SÁBADO GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Hugo, un ladrón que sólo roba los fines de semana, entra en una casa un sábado por la noche. Ana, la dueña, una treintañera guapa e insomne empedernida, lo descubre in fraganti. Amenazada con la pistola, la mujer le entrega todas las joyas y cosas de valor, y le pide que no se acerque a Pauli, su niña de tres años. Sin embargo, la niña lo ve, y él la conquista con algunos trucos de magia. Hugo piensa: «¿Por qué irse tan pronto, si se está tan bien aquí?» Podría quedarse todo el fin de semana y gozar plenamente la situación, pues el marido -lo sabe porque los ha espiado- no regresa de su viaje de negocios hasta el domingo en la noche. El ladrón no lo piensa mucho: se pone los pantalones del señor de la casa y le pide a Ana que cocine para él, que saque el vino de la cava y que ponga algo de música para cenar, porque sin música no puede vivir. A Ana, preocupada por Pauli, mientras prepara la cena se le ocurre algo para sacar al tipo de su casa. Pero no puede hacer gran cosa porque Hugo cortó los cables del teléfono, la casa está muy alejada, es de noche y nadie va a llegar. Ana decide poner una pastilla para dormir en la copa de Hugo. Durante la cena, el ladrón, que entre semana es velador de un banco, descubre que Ana es la conductora de su programa favorito de radio, el programa de música popular que oye todas las noches, sin falta. Hugo es su gran admirador y. mientras escuchan al gran Benny cantando Cómo fue en un casete, hablan sobre música y músicos. Ana se arrepiente de dormirlo pues Hugo se comporta tranquilamente y no tiene intenciones de lastimarla ni violentarla, pero ya es tarde porque el somnífero ya está en la copa y el ladrón la bebe toda muy contento. Sin embargo, ha habido una equivocación, y quien ha tomado la copa con la pastilla es ella. Ana se queda dormida en un dos por tres. A la mañana siguiente Ana despierta completamente vestida y muy bien tapada con una cobija, en su recámara. En el jardín, Hugo y Pauli juegan, ya que han terminado de hacer el desayuno. Ana se sorprende de lo bien que se llevan. Además, le encanta cómo cocina ese ladrón que, a fin de cuentas, es bastante atractivo. Ana empieza a sentir una extraña felicidad.

15


En esos momentos una amiga pasa para invitarla a comer. Hugo se pone nervioso pero Ana inventa que la niña está enferma y la despide de inmediato. Así los tres se quedan juntitos en casa a disfrutar del domingo. Hugo repara las ventanas y el teléfono que descompuso la noche anterior, mientras silba. Ana se entera de que él baila muy bien el danzón, baile que a ella le encanta pero que nunca puede practicar con nadie. Él le propone que bailen una pieza y se acoplan de tal manera que bailan hasta ya entrada la tarde. Pauli los observa, aplaude y, finalmente se queda dormida. Rendidos, terminan tirados en un sillón de la sala. Para entonces ya se les fue el santo al cielo, pues es hora de que el marido regrese. Aunque Ana se resiste, Hugo le devuelve casi todo lo que había robado, le da algunos consejos para que no se metan en su casa los ladrones, y se despide de las dos mujeres con no poca tristeza. Ana lo mira alejarse. Hugo está por desaparecer y ella lo llama a voces. Cuando regresa le dice, mirándole muy fijo a los ojos, que el próximo fin de semana su esposo va a volver a salir de viaje. El ladrón de sábado se va feliz, bailando por las calles del barrio, mientras anochece. FIN

EL MITO DE PANDORA Según el mito hesiódico, Pandora es la primera mujer, como Eva en la religión judeocristiana. Hefesto (dios del fuego) la modeló a imagen y semejanza de las inmortales, y obtuvo la ayuda de Palas Atenea (diosa de la sabiduría). Zeus ordena su creación para castigar a la raza humana, por que Prometeo se había robado el fuego divino para darselo a los hombres. Cada dios le otorgó a Pandora una cualidad como la belleza, la gracia, la persuación, y la habildad manual, entre otras; pero Hermes (mensajero de los dioses, e intérprete de la voluntad divina) puso en su corazón la mentira y la falacia. Según Los Trabajos y Los Días de Hesíodo, había una jarra que contenía todos los males. Pandora apenas la vio, la abrió y dejó que los males inundaran la tierra. Para cuando logró cerrar la jarra, lo único que quedaba adentro era la esperanza, por lo que los humanos no la recibieron. De este mito proviene la expresión ‘abrir la caja de Pandora’. En esta tradición, Pandora representa la perdición de la humanidad al igual que Eva. De acuerdo con otra tradición, la jarra contenía más bien todos los bienes y Zeus se la entrega a Pandora, para que se la regale a Epimeteo el día de su boda, pero ella la abrió imprudentemente, y todos los bienes se escaparon y volvieron al Olimpo (lugar donde viven los dioses), dejando a los hombres afligidos por todos los males, con el único consuelo de la esperanza. Epimeteo era hermano de Prometeo, Atlante y Menecio, hijo de Japeto y Clímene. Es un titán (primera generación de dioses, descendientes de Gea y Urano). Cuando Prometeo engañó a Zeus y le robó por fin el fuego sagrado, estaba seguro que debía esperar un castigo. Por esto, le prohíbe a su hermano que reciba regalos de Zeus, pero Epimeteo al ver la belleza de Pandora no pudo contenerse. Epimeteo, entonces es el culpable de las desgracias de la raza humana LEYENDA DEL CENOTE ZACI

Sac-Nicté era una joven muy hermosa que tenía una larga cabellera de color negro, ella era parte de una familia muy importante que vivía junto al cenote de Zaci y su abuela era conocida como una hechicera y también curandera, pero bastante respeto y miedo se le tenía a la mujer en el pueblo. Su familia no tenía una buena relación con la familia del cacique que gobernaba en el pueblo, quien tenía un hijo que era un príncipe llamado Hul-Kin. A pesar del odio que tenían entre sí las familias, estos dos jóvenes se amaron desde siempre. A orillas del cenote estuvieron juntos durante un tiempo y luego se enteró el cacique de lo que estaba ocurriendo, por eso es que mandó a su hijo a que se casara con una princesa sin dejarlo opinar, ni hacer nada que estuviera fuera 16


de sus órdenes, él no desobedecería al padre y por eso se fue a casar dejando a Sac-Nicté completamente sola con su abuela en el cenote. La tristeza de Sac-Nicté era inmensa y le dijo a su abuela que llevaba un hijo suyo en el vientre, pero quería quitarse la vida al saber que ya estaba casado su amor con alguien más, por eso hacían rituales todas las noches para que vuelva y puedan ser felices. En uno de los rituales, la joven quedó enredada con su larga cabellera y perdió la vida en las aguas del cenote, entonces sintió Hul-Kin un dolor inmenso en el pecho y fue para verla. La abuela de Sac-Nicté lo maldijo y también maldijo las aguas, él sintió tanta culpa que se tiró en el cenote dejándose ahogar voluntariamente, entonces así dijo su abuela a su nieta que al fin le devolvió el amor que perdió y ahora estarían juntos por siempre.

EL CONEJO GRABADO EN LA LUNA Cuenta la leyenda que el dios azteca Quetzalcóatl se encontraba paseando por los cielos cuando decidió bajar a visitar la Tierra. Antes de descender evaluó su aspecto y pensó que lo mejor sería tomar el aspecto de un ser humano, ya que su apariencia de serpiente emplumada podría asustar a los humanos y a otras especies. Así que decidió convertirse en un simple mortal, en un ser humano y así descendió a la Tierra. Estuvo varios días conociendo, paseando y disfrutando de los paisajes, admirando animales, ríos, mares, montañas, etc hasta que, agotado se sentó en un roca. Allí se dio cuenta que se encontraba verdaderamente exhausto, hambriento y sediento. Pronto, se acercó al Dios un conejito blanco: –¿Qué estás comiendo? –le preguntó el Dios. –Una zanahoria. Si quieres te convido un poco –respondió el conejito. –¡Oh no! Muchas gracias pero no puedo quitarle la comida a ningún ser vivo. Debo soportar el hambre y la sed – respondió Quetzalcóatl –Respeto tu parecer, pero no veo ningún impedimento ya que soy yo quien te convida y tengo suficiente zanahoria para compartir contigo ¿Por qué has de pasar hambre entonces? El Dios se emocionó por la actitud del conejito y, con lágrimas de amor y emoción en sus ojos alzó al conejito tan alto como sus brazos pudieron hacerlo. Así llegó a acariciar la luna y quedó en ella dibujada la silueta del conejito. Luego bajó sus brazos cargando al conejito y lo dejó donde antes se encontraba sin dejar de mirarlo con un profundo amor por su actitud. Luego el Dios ascendió nuevamente hasta los cielos y el conejito se quedó observando asombrado como su silueta se dibujaba en la Luna en honor a aquel acto de generosidad y amor que había tenido. LA TERNERA, LA CABRA Y LA OVEJA EN SOCIEDAD CON EL LEÓN JEAN DE LA FONTAINE

Una Vaca, una Cabra y una Oveja Con cierto León en sociedad entraron, y a partir, como es uso, pérdidas y ganancias se obligaron. Un cervatillo aprisionar se deja entre los lazos que la Cabra puso; esta llamó a sus socios al instante. 17


Una vez en capítulo reunidos, el León dijo arrogante sin andarse con frases ni cumplidos: "Cuatro somos los dueños de esta pieza". Y en cuatro iguales partes con presteza de ese modo al hablar la dividía. Se aplicó la primera como el amo, y prosiguió diciendo: "Aquesta es mía por el motivo de que León me llamo; no hay nada que objetar, y de tal suerte la segunda es también para mi boca. Por el santo derecho del más fuerte; con la tercera por valiente cuento, y si alguien a la cuarta osado toca, le estranguló de fijo en el momento".

CANTAR DEL MÍO CID CANTAR TERCERO La afrenta de Corpes

Tirada 112 Suéltase el león del Cid Miedo de los infantes de Carrión El Cid amansa al león Vergüenza de los infantes

Estaba el Cid con los suyos en Valencia la mayor y con él ambos sus yernos, los infantes de Carrión. Acostado en un escaño dormía el Campeador, ahora veréis qué sorpresa mala les aconteció. De su jaula se ha escapado, y andaba suelto el león, al saberlo por la corte un gran espanto cundió. Embrazan sus mantos las gentes del Campeador 18


y rodean el escaño protegiendo a su señor. Pero Fernando González, el infante de Carrión, no encuentra dónde meterse, todo cerrado lo halló, metióse bajo el escaño, tan grande era su terror. El otro, Diego González, por la puerta se escapó gritando con grandes: “No volveré a ver Carrión.” Detrás de una gruesa viga metióse con gran pavor y, de allí túnica y manto todos sucios los sacó. Estando en esto despierta el que en buen hora nació y ve cercado el escaño suyo por tanto varón. “¿Qué es esto, decid, mesnadas? ¿Qué hacéis aquí alrededor?” “Un gran susto nos ha dado, señor honrado, el león.” Se incorpora Mío Cid y presto se levantó, y sin quitarse ni el manto se dirige hacia el león: la fiera cuando le ve mucho se atemorizó, baja ante el Cid la cabeza, por tierra la cara hincó. El Campeador entonces por el cuello le cogió, como quien lleva un caballo en la jaula lo metió. Maravilláronse todos de aquel caso del león y el grupo de caballeros a la corte se volvió. Mío Cid por sus yernos pregunta y no los halló, aunque los está llamando no responde ni una voz. Cuando al fin los encontraron, el rostro traen sin color tanta broma y tanta risa nunca en la corte se vio, tuvo que imponer silencio Mío Cid Campeador. Avergonzados estaban los infantes de Carrión, gran pesadumbre tenían de aquello que les pasó.

ILUSIONES PARA EL SIGLO XXI GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Gabriel García Márquez pronunció este discurso el 8 de marzo de 1999, en la sesión inaugural del Foro América Latina y el Caribe frente al Nuevo Milenio, llevado a cabo en París. 19


El escritor italiano Giovanni Papini enfureció a nuestros abuelos en los años cuarenta con una frase envenenada: “América está hecha con los desperdicios de Europa”. Hoy no solo tenemos razones para sospechar que es cierto, sino algo más triste: que la culpa es nuestra. Simón Bolívar lo había previsto, y quiso crearnos la conciencia de una identidad propia en una línea genial de su Carta de Jamaica: “Somos un pequeño género humano”. Soñaba, y así lo dijo, con que fuéramos la patria más grande, más poderosa y unida de la tierra. Al final de sus días, mortificado por una deuda de los ingleses que todavía no acabamos de pagar, y atormentado por los franceses, que trataban de venderle los últimos trastos de su revolución, les suplicó exasperado: “Déjennos hacer tranquilos nuestra Edad Media”. Terminamos por ser un laboratorio de ilusiones fallidas. Nuestra virtud mayor es la creatividad, y sin embargo no hemos hecho mucho más que vivir de doctrinas recalentadas y guerras ajenas, herederos de un Cristóbal Colón desventurado, que nos encontró por casualidad cuando andaba buscando las Indias. Hasta hace pocos años era más fácil conocernos entre nosotros desde el Barrio Latino de París que desde cualquiera de nuestros países. En los cafetines de Saint Germain de Prés intercambiábamos serenatas de Chapultepec por ventarrones de Comodoro Rivadavia, caldillos de congrio de Pablo Neruda por atardeceres del Caribe, añoranzas de un mundo idílico y remoto donde habíamos nacido sin preguntarnos siquiera quiénes éramos. Hoy, ya lo vemos, nadie se ha sorprendido de que hayamos tenido que atravesar el vasto Atlántico para encontrarnos en París con nosotros mismos. A ustedes, soñadores con menos de cuarenta años, les corresponde la tarea histórica de componer estos entuertos descomunales. Recuerden que las cosas de este mundo, desde los trasplantes de corazón hasta los cuartetos de Beethoven, estuvieron en la mente de sus creadores antes de estar en la realidad. No esperen nada del siglo XXI, que es el siglo XXI el que lo espera todo de ustedes. Un siglo que no viene hecho de fábrica sino listo para ser forjado por ustedes a nuestra imagen y semejanza, y que sólo será tan glorioso y nuestro como ustedes sean capaces de imaginarlo.

LA PERLA JOHN STEINBECK

El resumen de la obra la perla es el siguiente: esencialmente basado en una leyenda mexicana. Se narra la historia de la perla y como fue encontrada por un humilde pescador llamado Kino, él y su esposa se dedicaban a la búsqueda de perlas, para luego venderlas. Un día su hijo coyotito ha sido víctima de la picadura de un alacrán. La reacción de Juana, fue absorber el veneno, pero no fue suficiente para aliviar el dolor del niño Coyotito, Kino y su esposa Juana deciden llevar al niño, al médico de la ciudad, aunque este fue más un acto de desesperación, porque sabían que el médico solo atiende a personas adineradas y ellos no tenían dinero, además pertenecías al pueblo indio. Y así fue, el Doctor no les atendió, Kino muy molesto se retiró en su lancha al mar, llevándose a Juana, y su niño. Mientras Kino buscaba una perla para poder obtener dinero y pagar al médico, entre tanto Juana había preparo un emplaste de algas y se las puso en el hombro del niño, eso le hizo bien, le había bajado el hinchazón. Y Kino sumergido en las aguas, vio una ostra enorme, y creyó haber encontrado la perla, Al sacar la enorme ostra a superficie, lo abrió y ahí estaba efectivamente la perla “la perla del mundo”. Kino dio un grito de felicidad, los compañeros de trabajo se acercaron a ver el tan grande hallazgo, y al poco tiempo ya todo el pueblo se había enterado. El médico enterado de lo sucedido fue a ver Kino y atender al niño.

20


Por fin parecía llegar el fin de la pobreza para un hombre humilde y trabajador como lo era Kino y su familia. Kino sueña con hacer estudiar a su hijo, que sepa leer, que los enseñe a ellos; comprarse ropa nueva, casarse con su esposa por la iglesia, sueña con aprender más. Sin embargo la perla se convierte en ruina, en persecución, todo el pueblo quiere sacar provecho de la perla, un hombre intentó robarle la perla, pero Kino salió con un machete, le clavó dos puñaladas y el ladrón huyó. Kino, Juana y todo el pueblo acompañan a la venta de la perla, pero los compradores quieren pagar menos de lo que cuesta. Juana pensó que la perla estaba maldita, decidió lanzar la perla al mar, pero Kino se la arrebato cuando la iba tirar y además pego a Juana. En una oportunidad Kino tuvo que matar a un hombre, que intento robarle la perla. los pobladores queman su casa y destrozaron su canoa, Kino y su familia se refugiaron en casa de su hermano, y luego partieron a lima, pero sufrieron la persecución implacable de unos hombres, cuya intención era robarles la perla; pero lograron huir de los malvados ladrones, que no pudieron dar con ellos y no consiguieron apoderarse de la perla. Pero si en uno de esos disparos mataron a Coyotito. Y Kino en venganza mato a los perseguidores .Al final de la novela, Kino decidió deshacerse de la perla; atravesó las hermosas aguas de color verde y llegó al fondo. La historia termina cuando la pareja regresa a su pueblo y tiran la perla al mar, ya que solo les traía problemas, como la muerte de su hijo, Coyotito.

LA PERLA ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA

TITULO : la perla TITULO ORIGINAL: the pearl AUTOR. John Steinbeck NACIONALIDAD: Estados unidos GÉNERO LITERARIO: Narrativo ESPECIE LITERARIA: Novela MOVIMIENTO LITERARIO: el autor pertenece al movimiento literario: “Generación Perdida” LA ESTRUCTURA DE LA OBRA LA PERLA: La novela consta de Seis Capítulos PERSONAJES PRINCIPALES DE LA OBRA LA PERLA: Los personajes principales de la obra son: -Kino: era un joven fuerte e intrépido, tenía el pelo negro que le caía sobre la fuente morena, los ojos cálidos, fieros y brillantes; y un áspero bigote delgadito, era un hábil pescador –Juana: era la esposa del hábil pescado Kino. Tenía un fuerte carácter. –Coyotito: era el hijo de Kino y Juana -Juan tomas: era el hermano de Kino. -Apolonia: era una mujer de contextura gruesa, era esposa de juan Tomás. Cuando caminaba rápido le bailaba una enorme barriga. -El Médico: Atendió al hijo de Kino 21


-EL párroco de la iglesia del pueblo: era un anciano canoso y tenía la piel muy avejentada, tenía la mirada jovial y llena de vitalidad: LOS PERSONAJES PUEDEN AGRUPARSE EN DOS CATEGORÍAS: -Los indios: Se caracterizan por su ignorancia y sus fuertes vínculos con el entorno y su comodidad. -Los blancos Se caracterizan por su egoísmo y su condición depredadora. EL PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR: La novela la perla está narrada en tercera persona. -La noticia de la enfermedad del bebe corrió como pólvora por las cabañas. TIEMPO: EL tiempo en el que se desarrolla la obra la perla es en tiempo Pasado: -El agua parecía una balsa de aceite. EL LENGUAJE: se caracteriza por su alto nivel poético: EL ESTILO LITERARIO: el estilo literario del escritor es elegante, pulcro. RECURSOS LITERARIOS: que uso John Steinbeck con mucha mesura y destreza literaria son. EPÍTETO: -Los ojos le descansaban sobre unas bolsas colgantes de carne fofa. (Capítulo I) REDUPLICACIÓN: -¡Kino, Kino, escúchame! – vociferó la mujer Juana. (Capítulo VI) SIMIL: El agua parecía una balsa de aceite. ( Capítulo II) PERSONIFICACIÓN: El sol ya se había escondido tras las montañas rocosas cuando Kino y Juana llegaron hasta el agua. (Capítulo VI).

22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.