El Observador Porteño
Año 3 / N° 15
Boletín Mensual del Observatorio del Patrimonio Histórico-Cultural
Abril
2019
Almagro
La impronta salesiana
Calle José Mármol e Hipólito Yrigoyen. Ca 1900. H. G. Olds.
Este boletín electrónico mensual tiene como objetivo difundir la historia de la ciudad y sus barrios, así como las actividades conjuntas realizadas entre las Juntas de Estudios Históricos de los barrios porteños y la Gerencia Operativa de Patrimonio en el marco de la Resolución 1534/GCABA/MCGC/2011 de creación del Observatorio del Patrimonio Histórico-Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
Almagro: la impronta salesiana Al momento de la fundación de Buenos Aires, el ejido era el campo común de labranza que tenían los pobladores. Con posterioridad, a medida que la ciudad empezaba a crecer, el Cabildo se vio obligado a dividirlo y entonces de allí surgieron varias chacras y quintas. Una de ellas fue la del portugués Carlos dos Santos Valente, adquirida en 1700 y limitada por las actuales Castro Barros – Medrano, Díaz Vélez, Virrey Liniers – Billinghurst e Hipólito Yrigoyen. Valente levantó su casa principal en lo que hoy es la esquina de Maza e Hipólito Yrigoyen y también un oratorio, que fue conocido como capilla de Valente y que con el correr del tiempo llegó a ser viceparroquia de San José de Flores. La quinta era atravesada por el Camino Real del Oeste, que a esa altura era la actual Hipólito Yrigoyen entre Once y Av. La Plata. Sin embargo, como era una zona pantanosa y por cuestiones de comodidad, la gente usaba como atajo la actual Rivadavia. Por ese motivo, en 1834 el gobernador Juan José Viamonte expropió varias quintas para abrirla “oficialmente” al público; la de Valente fue entonces dividida en dos y la parte norte, comprada en 1839 por Julián de Almagro. Años más tarde, este señor cedería terrenos para la habilitación de una estación del flamante FC del Oeste (actual Sarmiento), inaugurado en 1857. La parada se
llamó Almagro y funcionó hasta fines de la década de 1880. Entre las quintas más históricas de Almagro, existió la de Santiago de Liniers (actuales Boedo, Moreno, Liniers y Venezuela). Allí, en 1791 Liniers y su hermano Luis instalaron la Real Fábrica de Pastillas de Carne y Gelatina, un intento empresarial que fracasó y que tenía por objetivo la producción de sopas concentradas para alimento. Otra quinta famosa fue la que Dalmacio Vélez Sarsfield comprara a Tomás Grigera y donde escribiera el Código Civil; luego, una parte fue vendida a la colectividad italiana para la construcción del Hospital Italiano, inaugurado en 1901. Otros propietarios de la zona, los hermanos Estebarena, fueron los que donaron el terreno para la construcción de una iglesia dedicada a San Carlos, inaugurada en 1874 en la actual esquina NE de Quintino Bocayuva e Hipólito Yrigoyen. En 1876 les fue ofrecida a los padres salesianos que recién la aceptaron dos años más tarde cuándo se convirtió en cabecera de parroquia. Allí además, trasladaron la Escuela de Artes y Oficios, que fue la primera en su tipo en Latinoamérica y que es actualmente el colegio Pío IX. El edificio FC del Oeste a fines del siglo XIX a la altura de la antigua estación Almagro. Archivo Aquilino González Podestá.
actual de la iglesia de San Carlos sería recién inaugurado en 1910. A partir de la instalación de los salesianos en la zona, el sector sur de lo que hoy es Almagro, fue conocido como San Carlos. Es una zona con una fuerte presencia de la orden ya que allí funcionan varios templos y establecimientos entre los que se destacan la Casa San Antonio, donde el 1° de abril de 1908 se fundara el Club Atlético San Lorenzo de Almagro por impulso del padre Lorenzo Massa, su encargado. Varios años antes, en 1871 había llegado el tranvía a la zona cuando empezó a funcionar el servicio del Argentino de Mariano Billinghurst; llegaba hasta San José de Flores y tenía su terminal principal en la actual av. Rivadavia 3577, donde hoy se levanta el actual Colegio Nacional Mariano Moreno, inaugurado en 1910. A comienzos del siglo XX, Almagro ya era un barrio populoso. Uno de sus ejes principales fue desde siempre la avenida Rivadavia. Bajo su superficie se construyó la primera línea de subterráneos de Latinoamérica, la actual A, inaugurada en 1913. Con el boom del cinematógrafo, también se levantó en el 3753 el edificio del cine Roca, inaugurado en 1938 y actualmente ocupado por un templo evangélico. Otro ícono de la avenida y del barrio es la célebre confitería Las Violetas, que abrió sus puertas en 1884 en el terreno donde estaba la casa principal de la quinta de Julián de Almagro (Rivadavia y Medrano). El eje comercial de Almagro Norte es la avenida Corrientes, donde hubo una famosa terminal tranviaria, levantada en la década de 1890 para el Tranvía Rural de la Provincia de Buenos Aires, un servicio que en buena parte de su recorrido era un ferrocarril con tracción a sangre, de hecho tuvo las líneas más largas del mundo. Luego, se comenzaron a usar locomotoras a vapor y el tranvía se desdobló: el sector urbano siguió con ese nombre y el rural se convirtió en FC Central Buenos Aires (hoy Urquiza). En la misma manzana de la estación tranviaria, en la esquina SE de Corrientes y F. Acuña de Figueroa funcionó hasta 2003 el Mercado de las Flores. Otros hitos de Almagro Norte son el Instituto Casa de Jesús y Templo de Jesús Sacramentado, fundado en 1872 y el edificio
Construcción de la basílica de San Carlos a comienzos del siglo XIX. Vista hacia el sur. Archivo Central Salesiano.
la Universidad Tecnológica Nacional (Medrano 951). Además, por debajo de la avenida Corrientes corre la línea B de subtes, inaugurada en 1930 con la novedad de la instalación de molinetes para cospeles y también de las escaleras mecánicas. En la actualidad Almagro es uno de los barrios más característicos de la ciudad. Ubicado a pocas cuadras del centro, se encuentra muy bien comunicado con dos líneas de subte y varias de colectivo. Tiene una población que supera los 130.000 habitantes y una importante oferta cultural. También posee bares y confiterías notables, una gran tradición tanguera y esa impronta salesiana que lo caracterizó desde sus inicios, cuando a fines del siglo XIX se instaló la orden en la zona. Edificio del primer cine Roca, diseñado por Mario Palanti.
Cronología
1700 Quinta de Carlos dos Santos Valente. 1791
Fábrica de Pastillas de Carne de Santiago de Liniers.
1834 Apertura de la actual Rivadavia entre Once y Av. La Plata. . 1839 Julián Almagro compra la parte norte de la quinta de Valente. 1857
FC del Oeste.
1871
Tranvía Argentino.
1874
Primera iglesia de San Carlos.
Colegio Pío IX a comienzos del siglo XX. Esquina de Victoria y Yapeyú.
1878 Escuela de Artes y Oficios. 1884 Confitería Las Violetas. 1908 Fundación de San Lorenzo de Almagro. 1910 Colegio Mariano Moreno. 1913
Línea A de subtes.
1930 Línea B de subtes. 1938 Cine Roca. 2003 Deja de funcionar el Mercado de las Flores.
El padre Lorenzo Massa y los primeros jugadores de San Lorenzo de Almagro
¿Sabías que... … donde hoy se encuentra la Escuela de Cerámica N° 1 (Bulnes 41), antes funcionaron los estudios de Argentina Sono Film, compañía que nació con ese nombre cuando se estrenó la película Tango, primera sonora del cine nacional? … en la quinta Lange (actual Hipólito Yrigoyen 3420) se inauguró el primer hospital de niños de América Latina, impulsado por el Dr. Ricardo Gutiérrez? … el bastón blanco para ciegos fue creado en 1921 por José Mario Fallótico mientras observaba cruzar a un ciego en la esquina de Medrano y Rivadavia? … Carlos Gardel y Ceferino Namuncurá estudiaron en el actual Colegio Pío IX? … durante muchos años se creyó que la quinta del mazorquero Ciríaco Cuitiño había estado en la actual Av. Independencia 3549? … hasta bien entrado el siglo XX, en la esquina SE de Rivadavia y José Mármol existió una soberbia residencia conocida como Palacio Muñiz? … la fábrica de cigarrillos La Popular ocupaba un edificio que todavía se halla en pie en la esquina SE de México y Maza?
Edificio de Argentina Sono Film en la calle Bulnes. Fuente: España, Claudio. Cine argentino 1933-1956. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2000.
Palacio Muñiz, ca. 1892. Soc. Fotográfica Argentina de Aficionados.
… donde hoy se encuentra el edificio de un hipermercado (Yatay 948), funcionó hasta 1999 el Molino Central Norte, que se dedicaba a la molienda de harinas? … en la esquina de Boedo y Don Bosco, existieron dos gasómetros desde dónde se tendieron cañerías que proveían de gas a los faroles urbanos? … la bailanta El Fanta Norteño, ex Fantástico Bailable, fue el primer local para música tropical de la ciudad cuando se inauguró en 1987? Algunos antiguos nombres de las calles de Almagro Antes Ahora Sadi Carnot Mario Bravo Almagro Francisco Acuña de Figueroa Artes y Oficios Quintino Bocayuva Rawson Estado de Palestina Bayona José Mármol Carril Aníbal Troilo Gran Chaco Río de Janeiro Arana Morse Victoria Av. Hipólito Yrigoyen San Carlos Don Bosco Paunero Lezica Ángel Peluffo Dr. Carlos A. Gianantonio Piedad Bartolomé Mitre Cangallo Tte. Gral. Juan D. Perón Valentín Gómez Obrero Roberto Núñez Rocamora Rauch Río de Janeiro Av. Estado de Israel
Leyendas e historias curiosas de Almagro • La Rubia Mireya: la famosa Rubia Mireya, mencionada en el tango Tiempos viejos (“Te acordás hermano, la Rubia Mireya / que quité en lo de Hansen al loco Cepeda? / Casi me suicido una noche por ella / y hoy es una pobre mendiga harapienta”), compuesto por Manuel Romero y Francisco Canaro y grabado por Carlos Gardel en 1926 para el sello Odeón; fue tema central de películas y obras teatrales, sintetizando a muchas mujeres de la época. Según algunos historiadores, existió; se llamó Margarita Verdier o Verdiert, a quién apodaban “La Oriental” ya que provenía de una familia acomodada uruguaya de origen francés. Dicen que habría vivido hacia 1907 en el barrio de Almagro, en el conventillo de María la Lunga, un edificio todavía en pie en la calle Castro Barros 433. Sin embargo, nunca pudo comprobarse su existencia. • Los dos Gardeles: en su libro Historias mágicas del Uruguay interior, el psicólogo social uruguayo Néstor Ganduglia da lugar a una de las leyendas más conocidas en torno a la figura de Carlos Gardel y que nace a raíz de algunas confusiones y baches en torno a los primeros años de vida del músico. Ocurre que el libro incluye un cuento inspirado en una conocida teoría que sostiene que Gardel no fue una sola persona, sino dos. Según esta hipótesis, el “primer Gardel”, bautizado Carlos, habría nacido hacia 1884 en Tacuarembó (Uruguay), fruto de la violación del estanciero Carlos Escayola a su cuñada María Lelia. El “segundo”, bautizado Charles Romuald, fue el que nació en 1890 en Toulouse (Francia), hijo de la madre soltera Berta Gardés, quien además había trabajado en la estancia de Escayola y conocía al “primer Carlitos”. Por ese motivo, cuando volvió al Río de la Plata, Berta se habría ocupado de criar a los dos niños. El francesito, que según esta teoría no tenía inclinación por la música, habría sido el que estudió en la escuela de la calle Talcahuano y en el Colegio de
Artes y Oficios de los padres salesianos en Almagro. El uruguayo era en cambio el que ya a comienzos del siglo XX andaba cantando por los bodegones. La leyenda dice que cuando Charles Romuald volvió a Francia y murió en la Primera Guerra Mundial, Carlitos, nunca reconocido por su padre, tomó la identidad del francesito. De esa manera, el hijo de Berta se convirtió en uno de los mayores ídolos populares de nuestro país. • El mimo que volvió de la muerte: en la saga Buenos Aires es leyenda, Víctor Coviello y Guillermo Barrantes narran la historia del “mimo zombi”, un artista que mostraba sus habilidades en el entorno de la Plaza Almagro (el cruce de Salguero y Sarmiento) y un día fue asesinado por un temerario conductor que cruzó con el semáforo en rojo. Al ver que el auto se le abalanzaba, el mimo tuvo tiempo de salvarse pero eligió morir en lugar de cortar su performance. La leyenda dice que después de su muerte, volvió al barrio; de hecho sería habitual verlo vagando por las esquinas. Esto no sería sin embargo recomendable, ya que habría regresado a la Tierra con sed de venganza y por eso confunde a cualquier mortal con su asesino. La única forma de detenerlo sería dibujando en el aire el contorno de una pared para que se choque con ella y no pueda lograr su fin. Película La Rubia Mireya (1948), protagonizada por Mecha Ortiz (izq.) y Carlos Gardel de niño. (der.).
Recorriendo Almagro
14
15
13
12 16
17
11 10
9
8
7
4
2 18
1
3 6
19
20
5
1- Basílica María Auxiliadora y San Carlos: diseñada por el arquitecto salesiano Ernesto Vespigniani, tiene una torre con campanario, una cripta y una importante cúpula.
2- Colegio Pío IX: esta tradicional institución salesiana por donde pasaron Carlos Gardel, Ceferino Namuncurá y Arturo Illia, incorporó sus cursos de bachillerato en 1894.
Recorriendo Almagro 9- Ex Cine Roca: diseñado por el arquitecto Alberto Bourdón, tuvo su origen en 1913 en un teatro diseñado por el célebre arquitecto italiano Mario Palanti. 10- Confitería Las Violetas: por este establecimiento emblemático del barrio pasaron figuras de la talla de Carlos Gardel, Azucena Maizani y Alfonsina Storni. Ex Cine Roca.
Top 3 | Otros íconos salesianos Basílica de San Carlos.
3- Otros íconos salesianos (véase Top 3): la impronta salesiana se puede observar en muchas instituciones del barrio. 4- Federación Argentina de Box: el organismo que se dedica a regular el boxeo en Argentina, fue fundado en 1920 y tiene su sede en Almagro. 5- Escuela N° 22 D.E. 6 Martina Silva de Gurruchaga: esta institución educativa fue entre 1928 y 1943, sede de la Universidad Popular de Boedo. 6- Centro Navarro: la fachada de este edificio inaugurado en 1934 cuenta con un escudo alegórico, la piedra fundamental del mismo y una saca de tierra de Navarra. 7- Colegio Nacional N° 3 D.E. 2 Mariano Moreno: fue fundado en 1898 como un anexo del Colegio Nacional de Buenos Aires; la llamada Sección Oeste. 8- Escuela de Cerámica N° 1: funciona en un terreno que en 1939 pasó a ser alquilado por el Ministerio de Educación que un año más tarde lo destinó a sede de la recién creada Escuela Nacional de Cerámica.
1- Instituto María Auxiliadora (Yapeyú 132): luego de varios emplazamientos, la congregación de Hijas de María Auxiliadora adquirió este terreno en 1891. 2- Casa Salesiana San Antonio (México 4050): el oratorio donde se fundó San Lorenzo de Almagro, es un emblema del club y del barrio. 3- Colegio y Oratorio San Francisco de Sales (Av. Hipólito Yrigoyen 3900 – Belgrano 3866): fue el primer oratorio de los salesianos en América, inspirado en el modelo de Don Bosco. Casa Salesiana San Antonio. Fuente: Sistema de Información Geográfica del GCBA.
Recorriendo Almagro 12- Plaza Almagro: librada al público en 1928, durante algunos años llevó el nombre de 12 de Octubre. 13- Sede del Club Almagro: fundado en 1911, este club del barrio tuvo su cancha de fútbol en distintos barrios de la ciudad (Caballito, Parque Chas, Villa Ortúzar) hasta instalarse en la localidad de José Ingenieros.
Confitería Las Violetas.
11- Biblioteca Argentina para Ciegos: esta institución fundada por Julián Baquero se cuenta entre las más destacadas de su tipo en Latinoamérica. Universidad Tecnológica Nacional.
14- Universidad Tecnológica Nacional y Escuela N° 30 Norberto Piñero: la UTN, que comenzó a funcionar como Universidad Obrera Nacional en 1953, ocupa la misma manzana de la centenaria Escuela Norberto Piñero. 15- Templo de Jesús Sacramentado e Instituto Casa de Jesús: fundado por la Madre María Benita Arias en 1872, la capilla original se inauguró en 1879 y el templo actual se consagró en 1904.
Recorriendo Almagro Hospital Italiano.
16- Hospital Italiano: tuvo su origen en 1853 cuando lo fundó un grupo de italianos convocados en Buenos Aires por el cónsul del Reino de Cerdeña. 17- Fábrica Felfort: el edificio de la tradicional empresa donde se produce el célebre chocolatín Jack, se inauguró en 1926.
18- Palacio Raggio: esta emblemática construcción almagrense, fue proyectada como propiedad de renta del comerciante José Raggio. 19- Instituto del Profesorado Sagrado Corazón: perteneciente a la Sociedad del Sagrado Corazón de Santa Magdalena Sofía Barat, tuvo su origen en 1884. 20- Otros templos e instituciones católicas (Véase Top 7): Almagro cuenta con una gran cantidad de iglesias de culto católico apostólico romano.
Vivieron en Almagro • Bartolomé Ángel Alberto Vacarezza (1886-1959) fue un reconocido dramaturgo, letrista de tango y poeta. Es considerado el mayor exponente del sainete y nació en una vivienda de la av. Corrientes 4360, en el mismo sitio donde hoy se levanta una construcción de tres plantas. • José González Castillo (1885-1937) fue un reconocido dramaturgo, director de teatro y letrista de tango nacido en la ciudad de Rosario. Su hijo, Ovidio Cátulo González Castillo, más conocido como Cátulo Castillo (1906-1975), fue otro reconocido poeta y compositor de tangos. Ambos vivieron en la vivienda conocida como La Rosada en Lezica 4278 y demolida hacia fines del siglo XX. • José Betinotti (1878-1915) fue un célebre payador, conocido además como “el último payador”. Improvisaba sus versos, acompañado por guitarra, flauta y violín. Vivió en la calle Artes y Oficios (hoy Quintino Bocayuva) 567, donde hoy se levanta una vivienda de dos plantas.
• Sebastián Piana (1903-1994) fue un conocido músico, compositor, director de orquesta y pianista. Nació en la calle Castro Barros 73, en el lugar donde hoy se levanta el edificio de la Federación Argentina de Box. • Luca Prodan (1953-1987) fue uno de los músicos más transgresores de toda la historia del rock nacional. Nacido en Italia y criado en los mejores colegios de Gran Bretaña, llegó a ser vocalista de la mítica banda Sumo, para la que compuso entre otros el famoso tema Mañana en el Abasto, en el que relata historias del último tiempo del Mercado de Abasto, justamente cuando vivía en el edificio Gallo 492. Alberto Vacarezza (izq.) y José Betinotti (der.).
Top 7 | Otros templos e instituciones católicas 1- Iglesia Santa María (Av. La Plata 286): obra del arquitecto Carlos Massa, fue construida en estilo románico lombardo. 2- Iglesia Nuestra Señora de la Merced de Sion (Bartolomé Mitre 3449): fue edificada por los franciscanos de la Custodia de Tierra Santa y consagrada en 1882. 3- Iglesia Santa María de Betania (Medrano 752): esta parroquia funciona en un edificio consagrado en 1966 y diseñado por el arq. Francisco de Achával. 4- Monasterio e Iglesia de Santa Teresa de Jesús (Potosí 4049): perteneciente a la Orden de Carmelitas Descalzas, fue el segundo monasterio carmelita erigido en Buenos Aires.
5- Iglesia Nuestra Señora de Itatí (Av. Díaz Vélez 4019): la parroquia se creó en 1979 como base de la basílica homónima que se encuentra en la provincia de Corrientes. 6- Iglesia e Instituto de la Inmaculada Concepción (Mario Bravo 563): el complejo se levanta en un terreno donado por la Srta. Elvira Ezcurra en 1901. 7- Instituto María Inmaculada (San Luis 3341): perteneciente a las Religiosas de María Inmaculada, es un colegio secundario con orientación comercial. Iglesia Santa María.
Iglesia Santa María de Betania. Fuente: Sistema de Información Geográfica del GCBA.
Galería de Imágenes
Fábrica La Popular a comienzos del siglo XX. Fuente: Llanes, Ricardo M.. El barrio de Almagro. Buenos Aires, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1968, N° 26 de la Colección Cuadernos de Buenos Aires.
Hospital Italiano en 1910. Fuente: La República Argentina en el Primer Centenario 1810-1910.
Belgrano y Quintino Bocayuva a mediados del siglo XX. Gascón y Rivadavia mirando al sur, 1950.
Mirador de Lange, antiguo hospital de niños a comienzos del siglo XX. Fuente: Llanes, Ricardo M.. El barrio de Almagro. Buenos Aires, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1968, N° 26 de la Colección Cuadernos de Buenos Aires.
Original iglesia de San Carlos a fines del siglo XIX. Archivo Central Salesiano.
Estación Rivadavia del Argentino de Billlinghurst a comienzos del siglo XX. Archivo Aquilino González Podestá.
La Junta Central Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires por Arnaldo Ignacio Adolfo Miranda La Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires nació el 31 de octubre de 1968 como una asociación civil sin fines de lucro dedicada al rescate, preservación y difusión del acervo histórico de la ciudad y sus barrios. Actualmente reúne en su seno a setenta y tres entidades que con especial diligencia y singular dedicación contribuyen a reavivar el estudio del pasado ciudadano. Las instituciones se hallan comprendidas en cuatro principales categorías estatutarias como miembros titulares, adherentes, correspondientes y honorarios institucionales. En este sentido resulta importante destacar que, de las entidades mencionadas, cuarenta y cuatro son las que actúan en calidad de miembros titulares representando en la práctica a cada uno de los cuarenta y ocho barrios en que se halla dividida nuestra ciudad. En la actualidad, la presidencia de la Junta es ocupada por la Prof. Nélida Rosa Pareja. Con vistas a la institucionalización definitiva y mejor organización hacia el año 1997 se sancionó un nuevo estatuto el cual fue elevado a la Inspección General de Justicia obteniéndose su aprobación el 2 de agosto de 1999, fecha desde la que funciona como Persona Jurídica. A partir de aquella fecha la membresía quedó determinada en las cuatro categorías antes mencionadas, siendo el presidente de cada institución representada el delegado natural, pudiendo asimismo designarse un titular y un suplente por cada miembro federado. A partir de 1981 fue adoptado como logotipo el escudo de la ciudad de Buenos Aires creado a instancias del otrora gobernador Jacinto de Láriz en 1649. Dicho blasón corresponde al segundo Escudo de Armas de la ciudad-puerto oficializado en la sesión capitular del 5 de noviembre de 1649.
Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires Federación Asociación Civil sin fines de lucro Personería Jurídica C 1657583 Sede y Biblioteca: Piedras 1417, PB C (C1140ABE) Ciudad de Buenos Aires Tel.: 4307-3413 Correo: juntacentralbuenosaires@yahoo.com.ar Página web: www.juntacentralba.com.ar Twitter: @juntacentralBA Facebook: Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires @juntacentralbuenosaires
La larga trayectoria de la Junta está avalada por la realización de múltiples tareas emprendidas a lo largo de su historia con la colaboración de toda su membresía. Algunas de estas actividades son: • Asesoramiento a organismos públicos. • Biblioteca y hemeroteca temática especializada en la historia de la ciudad y sus barrios. • Congresos de Historia de la Ciudad de Buenos Aires cada tres años. • Convenios institucionales con entidades públicas y privadas dedicados al área de capacitación, formación docente, intercambio de publicaciones, cooperación académica y realización de proyectos de investigación. • Cursos, seminarios y conferencias. • Feria del Libro de Historia de la Ciudad de Buenos Aires. • Revista Historias de la Ciudad, única en su género. • Publicaciones varias.
1ª JORNADA DE LOS JÓVENES HISTORIADORES PORTEÑOS La Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires organiza todos los años la Feria y Exposición del Libro de Historia de la Ciudad, una actividad, que se desarrolla durante una semana de jueves a jueves, e incluye el día 11 de junio, de la fundación de Buenos Aires. A partir de este año, en la XIII Feria y Exposición, la Junta Central convoca a los Jóvenes Historiadores Porteños, el 10 de junio, vísperas del Día de la Ciudad. La organización y dirección de la Jornada estará a cargo de la Comisión Directiva de la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad, así como la aprobación de los trabajos presentados y su posterior publicación. Los objetivos de la Jornada son: • Promover la investigación y divulgación entre los jóvenes, de la Historia de la Ciudad y de sus barrios. • Generar un espacio para los jóvenes de intercambio y de diálogo para la identificación del patrimonio tangible e intangible del lugar propio. • Fortalecer la conciencia de la preservación del patrimonio, reconocer su valor identitario y de convivencia ciudadana. Los destinatarios son: los jóvenes porteños, interesados en la historia de la ciudad y de los barrios porteños (hasta 40 años) Temática: los temas a desarrollar se referirán a la historia de la ciudad o de un barrio, tanto del origen, como de los procesos de transformación, en aspectos como, por ejemplo: cultura, educación, arquitectura, sociedad, salud, vida religiosa, costumbres, tradiciones, etc. Esta enumeración no es limitativa sino orientativa Presentación de Trabajos: Los trabajos podrán presentarse hasta el 24 de mayo de 2019. Se podrán enviar por correo electrónico a: historiasdebuenosaires@hotmail.com.ar Para entregarlos personalmente deberán acordar la entrega en la misma dirección de correo. Serán: – Escritos inéditos, de uno o dos autores, con una extensión no inferior a dos (2) páginas ni superior a cinco (5). No se consideran parte de la extensión las imágenes (fotos, dibujos, planos, etc.) que deberán estar en un anexo. • Se presentará una copia del trabajo en CD o deberá ser enviada en adjunto al correo historiasdebuenosaires@hotmail.com. • El tamaño del papel de la presentación será A4, fuente Arial, tamaño 12, interlineado 1.5, márgenes normales. • La Comisión seleccionará los trabajos para su presentación y-o posterior publicación. • El tiempo de exposición se informará previamente y no podrá exceder en ningún caso los quince (15) minutos. En caso de necesitarse la proyección de diapositivas (power point) se deberá informar con la entrega del trabajo.
• Audiovisuales: documentales, cortometrajes, reportajes o similares- inéditos de aproximadamente diez (10) minutos (no menos de 5 ni más de 15 minutos) • Se presentará una copia del trabajo en CD o deberá ser enviada en adjunto a los correos de la Junta Central: historiasdebuenosaires@hotmail.com • Se acompañará con un breve texto sobre la cuestión tratada no menor a quince renglones (15) ni superior a una (1) página en tamaño papel A4, fuente Arial, tamaño 12, interlineado 1.5. IMPORTANTE: Pautas para la presentación de los trabajos escritos y del texto explicativo de los audiovisuales: Se recuerda que, como trabajo histórico, debe contener referencias documentales y/o bibliográficas. Se recomienda la disposición que se indica a continuación: • para libros: apellido y nombre del autor, título de la obra (en itálica o bastardilla), lugar, editorial, fecha. Ejemplo: HALPERÍN DONGHI, Tulio: Revolución y Guerra. Formación de una élite dirigente en la Argentina criolla. Buenos Aires, Siglo XXI Argentina S.A., 1972 • para artículos: apellido y nombre del autor, título del artículo con comillas, título de la obra (en itálica o bastardilla), lugar, editorial, fecha. Ejemplo: SÁNCHEZ, Nora, “Avenida 9 de julio. Historias de un ícono porteño”, en Clarín, Buenos Aires, 29 de mayo de 2005, p.50, sección La Ciudad. • para artículos electrónicos: apellido y nombre del autor, título del documento, título del trabajo completo (si es aplicable), versión o nombre de archivo (si es aplicable), fecha del documento o de su última actualización (si es diferente de la fecha de acceso). Protocolo y dirección, ruta de acceso o directorio (fecha de acceso). Ejemplo: BARRETTO, Margarita: “Paradigmas Actuales de la Museología” 03 junio, 1998 http://www.naya.org. ar/articulos/museologia01.htm (01 abril 1999) ANEXO Para Estudiantes de colegios secundarios y Escolares de 6º y 7º grado de la escuela primaria. Podrán participar en la actividad “La historia de mi ciudad, la historia de mi barrio”, presentando y exponiendo un escrito (con los requisitos ya especificados) elaborado sobre un único texto histórico publicado, que cumpla con la temática. La Jornada se desarrollará el lunes 10 de junio, de 14:00 a 18:00 en el marco de la XIII Feria y Exposición del Libro de Historia de la Ciudad de Buenos Aires en el Club del Progreso, Sarmiento 1334. La participación de escolares y estudiantes podrá desarrollarse, de corresponder, en el horario de 10:00 a 13:00.
El Observatorio El Observatorio del Patrimonio HistóricoCultural fue creado por resolución 1534/ GCABA/MCGC/2011 y funciona como Convenio entre la Gerencia Operativa de Patrimonio de la DGPMyCH y las distintas Juntas de Estudios Históricos de los barrios a través de la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires. Su objetivo principal es trabajar con las Juntas de Estudios Históricos (a través de la Junta Central) en diversos temas referidos al Patrimonio Histórico Cultural de nuestra ciudad. Sus funciones son: a)- relevar e investigar sobre los valores patrimoniales de los barrios de la ciudad de Buenos Aires, b)- promover el conocimiento y la difusión de la ciudad y sus barrios, c)- promover charlas de capacitación, cursos sobre archivos, investigaciones vinculadas a nuestro trabajo en la Gerencia Operativa de Patrimonio, d)- identificar potenciales yacimientos arqueológicos y/o paleontológicos y e)- organizar una red con el objetivo de identificar y monitorear edificios y/o conjuntos de interés patrimonial con vistas a su conservación.
• Ciclo “Huellas Urbanas”: tiene como objetivo principal recuperar sectores del trazado urbano porteño con particularidades dignas de destacar. • Ciclo “Patrimonio Urbano”: su fin es entender el sentido de las áreas de protección histórica, su reconocimiento como tales y la identificación de los bienes que se encuentran dentro de ellos.
• Ciclo “Locaciones de Buenos Aires”: tiene como objetivo primordial recordar famosas locaciones de cine y televisión en los barrios de la ciudad.
Entre las acciones realizadas en conjunto con las Juntas de Estudios Históricos, se cuentan: • Mapas “Recorridos por la Memoria”: rescatan el valiosísimo acervo de bienes de patrimonio intangible existente en los 48 barrios de la Ciudad de Buenos Aires.
Contacto: observatoriopatrimonio@yahoo.com STAFF | Supervisión de la edición: Daniel A. Paredes | Textos: Leonel Contreras | Edición: Marcela Barsamian Diseño editorial: Fabio Ares | Fotografías: Archivo fotográfico GOPat