El Observador Porteño. Boedo. Tango y literatura

Page 1

El Observador Porteño Boletín Mensual del Observatorio del Patrimonio Histórico-Cultural

Año 3 / N° 16 Mayo

2019

Boedo

Tango y literatura

San Ignacio y Boedo en 1904. Archivo Junta de Estudios Históricos de Boedo.

Este boletín electrónico mensual tiene como objetivo difundir la historia de la ciudad y sus barrios, así como las actividades conjuntas realizadas entre las Juntas de Estudios Históricos de los barrios porteños y la Gerencia Operativa de Patrimonio en el marco de la Resolución 1534/GCABA/MCGC/2011 de creación del Observatorio del Patrimonio Histórico-Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.


Boedo: tango y literatura Como explicamos en el número anterior de El Observador, al momento de la fundación de la ciudad el ejido era el campo común de cultivo de los primeros pobladores. Posteriormente, a medida que Buenos Aires fue creciendo, el Cabildo se vio obligado a realizar la división del mismo. Así nacieron muchas chacras y quintas, algunas de ellas en torno a un camino que llevaba al Paso de Burgos (actual Puente Alsina) y que al igual que la avenida Medrano-Castro Barros, en 1867 llegó a ser límite entre el Municipio de Buenos Aires y el Partido de San José de Flores. Quizás la más importante de todas las de la zona fue la de Carlos Cayetano Guedes, quien llegó a ocupar el cargo de alcalde y teniente alcalde hasta la caída de Juan Manuel de Rosas. En 1854 permutó con su padre La Constancia, que llegó a tener 23 ha. y se extendía desde las actuales Quintino Bocayuva y Pavón hasta Carlos Calvo, haciendo falsa escuadra sobre la calle Cochabamba a la altura de Av. La Plata para llegar hasta Viel. Lo que hoy es la avenida Boedo formó durante muchos años parte de ese antiguo límite hasta que en 1882 la Municipalidad le dio su nombre actual. En ese entonces se decidió que algunas calles de la ciudad llevaran los nombres de los congresales de Tucumán y al viejo camino le tocó el nombre de Mariano Joaquín Boedo, jurisconsulto salteño que fuera diputado por Salta. Algunos años más tarde, en 1897 la zona se vio revolucionada por la llegada del tranvía eléctrico: la primera línea porteña, que fue de la empresa La Capital, unía San Cristóbal con Plaza Flores, saliendo sus coches de una estación que se llamaba Liniers y se encontraba en la manzana donde hoy está la Plaza Mariano Boedo, inaugurada en 2010-2011. La Capital fue luego absorbida por la Gran Nacional y posteriormente por el Anglo-Argentina, compañía que a la estación Liniers le dio el nombre de Teodoro Vail. El Club Atlético San Lorenzo de Almagro se instaló en el barrio en 1916. Allí tuvo un mítico estadio conocido como “El Gasómetro”. Posteriormente, a partir de

la compra de los terrenos en 1928, el club comenzó la construcción de una nueva cancha que fue inaugurada en diciembre de 1930 y se conoció como el “Wembley porteño”; de hecho su ubicación inmejorable (casi en el centro geográfico de la ciudad) hizo que fuera sede de los principales encuentros de fútbol entre 1929 y 1951. Hacia 1979, en tiempos de la última dictadura, la Municipalidad presionó a San Lorenzo para vender el estadio, aduciendo que dos calles tenían que ser abiertas. El estadio fue finalmente malvendido, demolido en 1982 y las calles nunca se abrieron. Sin embargo, con la presión de los hinchas, en 2012 la Legislatura aprobó la Ley de Restitución Histórica de los terrenos y dos años más tarde, el club firmó un convenio para tomar posesión del predio y empezar a volver a Boedo. A comienzos del siglo XX lo que hoy es el barrio de Boedo aparecía todavía en muchos planos con el nombre de Almagro o San Carlos. La avenida que le da denominación, sin embargo, comenzaba a convertirse en una arteria más que importante con una gran cantidad de negocios, cines, teatros, cafés y restaurantes; un verdadero centro neurálgico de la zona donde supieron funcionar el Café Dante (Boedo 745) y El Aeroplano, en la esquina NO de San Juan y Boedo. Este célebre bar se llamó luego Nippón y Canadian y es donde se cree que Homero Manzi escribió el célebre tango Sur (grabado por primera vez en Estación Vail de tranvías en 1900. AGN.


1948). Reabierto con el nombre de Esquina Homero Manzi, es un ícono indiscutible del barrio, lo mismo que el Bar Recuerdo Esquina Osvaldo Pugliese (Av. Boedo 909). Es imposible pensar en el barrio de Boedo sin desligarlo del tango y la literatura social. En una construcción que todavía está en pie, en el 837 de la avenida, funcionó la Editorial Claridad del periodista español Antonio Zamora. Este sello tuvo su origen en 1922 y tiempo después se trasladó a la librería de Francisco Munner (Av. Boedo 841), donde se reunían varios jóvenes escritores de la época, origen del grupo literario de Boedo. Frente a la editorial, donde hoy se encuentra la sucursal del Banco Ciudad, funcionó entre 1932 y 1938 la Peña Pacha Camac, una de las más importantes que tuvo la ciudad, fundada por José González Castillo. Entre los comercios más importantes del barrio, se destacó la Tienda Dell’Acqua, en la esquina SO de Boedo e Independencia y entre sus cines, El Nilo (Av. Boedo 1063, actualmente un hipermercado de electrodomésticos), construido en 1928, Cuyo (Boedo 858, hoy un templo evangélico) y Los Andes (Boedo 777, demolido). El único templo católico de Boedo es la Iglesia de San Bartolomé, en Av. Chiclana 3659, inaugurada en 1934 y nacida con la donación de Juana González de Devoto en recuerdo de su marido Bartolomé Devoto. Para el plano - Vista aérea del Gasómetro de San Lorenzo de Almagro. AGN (donación José Scalenci).

Bajada al apeadero Boedo de la línea E hacia la década de 1950. Archivo Junta de Estudios Históricos de Boedo.

Con el correr del tiempo la avenida Boedo se convirtió en una calle comercial de tanta importancia que cuando por Ordenanza N° 26.607 B.M. 16.087 del 04/05/1972 se crearon los actuales barrios porteños uno de estos llevó su nombre. Ese barrio vio en 1944 la llegada del subte, con la apertura del apeadero Boedo de la línea E. Luego, en 1980 sufrió con la apertura de la autopista 25 de Mayo que destruyó buena parte de las manzanas que corren entre las calles Cochabamba y Constitución. En la actualidad es un tradicional barrio de clase media, relativamente cercano al centro, que tiene fama mundial a raíz del grupo literario homónimo. Sin embargo, alternando edificios de departamentos con antiguas casas chorizo, sigue manteniendo su origen proletario, el mismo que a comienzos del siglo XX le estampó esa mística de “tango y literatura” que tanto lo identifica.


Cronología

1854

Quinta La Constancia de Carlos Guedes.

1867 Límites del Municipio. 1882 La avenida Boedo toma su actual nombre. . 1897 Tranvía eléctrico de La Capital. Interior del cine El Nilo a mediados del siglo XX. Archivo Junta de Estudios Históricos de Boedo

1916

Se inaugura el Gasómetro de San Lorenzo.

1922 Editorial Claridad. 1928 Cine El Nilo. 1932 Comienza a funcionar la Peña Pacha Camac. 1934 Iglesia de San Bartolomé. 1944

Línea E de subtes: estación Boedo.

1948 Tango Sur: “San Juan y Boedo antiguo”. 1980 Autopista 25 de Mayo. 2001 Reabre Esquina Homero Manzi. 2010 Plaza Mariano Boedo 2012

Ley de restitución histórica de San Lorenzo.

Publicidad de la Peña Pacha Camac. Archivo Junta de Estudios Históricos de Boedo


¿Sabías que... … la casa principal de la quinta de Guedes estaba en la actual Av. Pavón 4029, donde todavía existe una casona que tiene en su frente la palabra “Ildea”, nombre de la hija de Filomena Guedes? … la compañía de tranvías La Gran Nacional tenía su estación en Boedo 760, donde hoy se encuentra el edificio de la Escuela Técnica Reconquista de Buenos Aires? … la cuadra de la avenida Boedo que va de San Juan a Cochabamba tuvo alguna vez la mayor concentración de negocios de electrodomésticos del país? … Jorge Luis Borges trabajó en la Biblioteca Municipal Miguel Cané entre 1937 y 1946? … en la calle Castro, entre Carlos Calvo y Estados Unidos, se grababan a fines de la década de 1980 los exteriores de la exitosísima tira De carne somos, protagonizada por Guillermo Francella?

Tienda Dell’Acqua a mediados del siglo XX. Archivo Junta de Estudios Históricos de Boedo.

Universidad Popular de Boedo, se encuentra en el barrio de Almagro?

… el personaje principal de la telenovela Rolando Rivas, taxista era del barrio de Boedo?

... el edificio del Mercado Proveedor de Almagro (Quintino Bocayuva 937) todavía se halla en pie?

… el frontis del edificio que fuera de la Tienda Dell’Acqua todavía luce su fresco original realizado en venecita, con una alegoría de San Jorge?

… el célebre asesino el Petiso Orejudo intentó incendiar la Estación Vail de tranvías, donde hoy está la Plaza Mariano Boedo?

… la escuela Martina Silva de Gurruchaga, que entre 1928 y 1943 fue sede de la Estación Boedo de tranvías de La Gran Nacional a comienzos del siglo XX. Archivo Junta de Estudios Históricos de Boedo.

Algunos antiguos nombres de las calles de Boedo Antes Ahora Metar Gibson Curry Metán Armonía Bathurst Mac Dougall Las Casas Pehuenches Angaco Guandacol Pedro Bidegain Comercio Humberto 1° Europa Carlos Calvo Camio San Ignacio Ambato Dr. Pedro López Anaut Bayona José Mármol Etcheverry Totoral Artes y Oficios Quintino Bocayuva Granze Yapeyú


Leyendas e historias curiosas de Boedo Como todas las grandes ciudades del mundo, Buenos Aires tiene también un espacio mágico: alberga un sinfín de mitos y leyendas, innumerables historias que constituyen buena parte del soporte de su memoria colectiva. Muchas de estas leyendas tienen asidero en el barrio de Boedo. Les contamos algunas: • Una virgen en el barrio: durante algunos días de 1928 ocurrió un extraño fenómeno en la iglesia San José de Calasanz, que aunque se encuentra en el barrio de Caballito, es cabecera de una parroquia que abarca buena parte del barrio de Boedo. Dicen algunos vecinos que por aquel entonces se llegó a ver la imagen de la Virgen en lo alto de su torre, de hecho la noticia causó furor en Boedo y los principales medios de comunicación tocaron el tema durante varios días, especialmente el diario Crítica que le dedicó mucho espacio. Incluso hasta la misma Iglesia trató de dar una explicación al respecto, informando que la visión se debía a una ilusión óptica, efecto de un fenómeno fosforescente que hacía brillar la silueta de la aguja terminal de la torre. La gente, sin embargo, no se convencía e iba al encuentro de esa imagen noche tras noche. Tantas personas se sumaban que se debía cortar el tráfico de Av. La Plata. Cuando llegaba la noche, según la vecina Josefina Salazar “aparecía en la aguja de la torre una luz blanquiceleste que formando la cabeza de la Virgen, corría sobre cada lado de la figura hasta formar el manto y el cuerpo entero de María con el Niño en brazos, haciéndose siempre más intensa en el centro”. • El primer santo argentino: Héctor Valdivielso Sáez nació en 1910, en el barrio de Boedo en una casa de la calle Treinta y Tres Orientales 1075. Lo bautizaron en la desaparecida iglesia de San Nicolás de Bari y años más tarde emigró a España con sus padres, que siendo españoles, habían decidido volver a su tierra natal, Burgos. Allí conoció a los hermanos de La Salle y en

1926 fue ordenado sacerdote. Destinado al pueblo de Turón en Asturias, trabajó en él hasta octubre de 1934. El 9 de aquel mes fue fusilado junto con otros once compañeros españoles e italianos al pie de una fosa en el cementerio de Turón. Beatificado el 29 de abril de 1990 por el Papa Juan Pablo II junto a los otros “mártires de Asturias”, fue el primer santo argentino: un porteño nacido en el barrio de Boedo. • El fantasma de Don Antonio: en una publicación impresa por la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad en el año 1998, un grupo de alumnos de sexto grado cuentan que un señor llamado Don Antonio era acomodador del desaparecido cine Cuyo. Dicen que un día por un descuido se le coló un chico que no tenía plata y que a partir de ese momento no pudo tener paz. Tan mal estaba el hombre por su descuido, que el dueño del cine le dio unos días de vacaciones para que fuera a descansar. Sin embargo, tuvo tanta mala suerte que el tren en que salió de viaje tuvo un accidente terrible. Aunque Don Antonio murió en esa tragedia, parece que nunca se fue del barrio. Con posterioridad, muchas personas dijeron escuchar su voz en medio de las proyecciones.

San Héctor Valdivielso Sáez (izq.). Letrero del Cine Cuyo antes de su desaparición. Archivo Junta de Estudios Históricos de Boedo (der.).


Recorriendo Boedo

9

4 3

8

7

5

6

20

2

10

1

19

18 8

11

17 16

12

14 13 15

1- Bar y Restaurante Esquina Sur: reabierto en 2001, fue el café donde Homero Manzi escribió Sur e incluso le dedicó la primer estrofa: “San Juan y Boedo antiguo y todo el cielo; Pompeya y más allá la inundación”.

Bar y Restaurante Esquina Sur.


Recorriendo Boedo 2- Bar y Restaurante Esquina Osvaldo Pugliese: anteriormente llamado Río de oro, era un famoso café frecuentado por el maestro Osvaldo Pugliese. 3- Rincón Familiar Andaluz: es la institución que desde 1938 nuclea a andaluces y argentinos preocupados por mantener y difundir la presencia andaluza en la ciudad. 4- Casa Balear de Buenos Aires: fundada en 1905 es una de las más tradicionales instituciones de la colectividad española en el barrio de Boedo. 5- Café Margot: ubicado en un edificio de 1904, este bar notable porteño se encuentra en el mismo lugar donde funcionara la primera Confitería Trianón, famosa por sus sándwiches de pavita. 6- Sucursal Boedo del Banco Ciudad: en este solar, en los altos del Café Biarritz funcionó la Peña Pacha Camac, denominada así porque en quechua significa el “Supremo Creador”. 7- Ex Cine Cuyo: el edificio que hoy pertenece a la Iglesia Visión de Futuro, fue uno de los cines más emblemáticos del barrio, fundado en 1945. 8- Edificio Editorial Claridad: en esta construcción se reunía el grupo literario Café Margot.

Boedo, entre los que se encontraban Elías Castelnuovo, Álvaro Yunque, Leónidas Barletta y Roberto Arlt. 9- Edificio Tiendas Dell’Acqua: la tienda que alguna vez funcionó en este edificio fue un comercio que originalmente era de telas y mercería y en la década de 1920 comenzó a vender confecciones. 10- Biblioteca Municipal Miguel Cané: fue la primera biblioteca municipal, creada en 1927 y trasladada a su edificio actual en 1935. 11- Catedral de la Santísima Protección de la Virgen de la Iglesia Ortodoxa Autocéfala Ucraniana: erigida en 1976 y consagrada en julio de 1980, también es conocida como Pokrova, que significa “protección de la madre de Dios”. Catedral de la Santísima Protección de la Virgen de la Iglesia Ortodoxa Autocéfala Ucraniana.


Recorriendo Boedo Mercados de Boedo Además del Mercado San Juan, arriba mencionado, también existieron en Boedo:

Polideportivo Roberto Pando.

12- Ventileta de la Segunda Cloaca Máxima: una de las tantas torres de ventilación ladrilleras construidas entre 1913 y 1923 en la ciudad con la Segunda Cloaca Máxima de Buenos Aires, a cargo de Obras Sanitarias de la Nación. 13- Sede del Club San Lorenzo de Almagro – Polideportivo Roberto Pando: en la actualidad, San Lorenzo ocupa varios edificios en la zona, entre ellos el Polideportivo Pando (José Mármol y Salcedo), inaugurado en 2016. 14- Iglesia Evangélica Bautista Distrito Sud: lleva por nombre “Jesús, la única esperanza” y es la segunda iglesia bautista de Buenos Aires. 15- Iglesia de San Bartolomé Apóstol: el único templo católico del barrio es de estilo neorománico y fue diseñado por el arquitecto Carlos Massa. 16- Pizzería San Antonio: este tradicional comercio del barrio es famoso por su célebre pizza y también por no tener delivery. 17- Casa del escultor Francisco Reyes: la Junta de Estudios Históricos de Boedo se reunió durante muchos años en la casa de este destacado escultor español fallecido en 1988.

1- El Mercado Inclán. Virrey Liniers al 1800 y Salcedo e Inclán al 3400. Aparece en la Memoria Municipal de 1912 con un producido anual calculado de $ 15.000 y posteriormente en la Guía Kraft de 1952 es mencionado como propiedad de Luis Hugo. Funcionó hasta principios de la década de 1990 y en su lugar hoy funcionan algunos garajes y estacionamientos. 2- El Mercado Proveedor de Almagro. Quintino Bocayuva 937. Sería anterior al año 1925, ya que según el Proyecto Orgánico del Municipio de ese año tenía 1.721,74 m2. Posteriormente, en la Guía Kraft de 1952 figura como mercado y frigorífico. El edificio todavía se halla en pie. Edificio del Mercado Proveedor de Almagro sobre la calle Quintino Bocayuva. Archivo Leonel Contreras.


Recorriendo Boedo 18- Mercado San Juan: el único de abasto que subsiste en el barrio, se habría inaugurado en el año 1895, pero como fábrica de hielo. 19- Ex Club Social Mariano Boedo: fundado el 9 de julio de 1928, este tradicional club social del barrio, se instaló en este edificio en 1940. 20- Plaza Mariano Boedo: la Estación Vail funcionó en el predio hasta la década de 1960, ya que luego fue vendida a la empresa El Tata, cuya quiebra determinó el abandono del lugar, dando origen a la plaza. Mercado San Juan. Archivo Leonel Contreras.

Vivieron en Boedo Además del ya mencionado escultor Francisco Reyes, también vivieron en el barrio: • Pedro Bidegain (1887-1933): político radical y presidente del Club Atlético San Lorenzo de Almagro. Desde su cargo de concejal realizó importantes iniciativas y posteriormente fue diputado nacional por la Unión Cívica Radical (19281930). Luego, tras el golpe de Estado al presidente Hipólito Yrigoyen en 1930, fue encarcelado. Vivió muchos años en Carlos Calvo 4100 y falleció años más tarde de cáncer de pulmón. Hoy una calle de Boedo lleva su nombre, al igual que el actual estadio del Club San Lorenzo de Almagro. • José González Castillo (1885-1937): reconocido dramaturgo, director de teatro y letrista de tango nacido en la ciudad de Rosario. Fundó la Peña Pacha Camac y la Universidad Popular de Boedo, en tanto que la esquina SE de Av. San Juan y Av. Boedo lleva su nombre en homenaje. Falleció en su casa de Av. Boedo 1058, un edificio que todavía se encuentra

en pie. Su hijo, Ovidio Cátulo González Castillo, más conocido como Cátulo Castillo (1906-1975), fue un reconocido poeta y compositor de tangos, autor, entre otros, de los tangos Organito de la tarde, El aguacero, Tinta roja, Caserón de tejas, María y El último café. Vivió en varios domicilios en el barrio de Boedo, entre ellos el de Av. San Juan 3951. • Julián Centeya (1910-1974): seudónimo de Amleto Enrique Vergiati, poeta y letrista de tango ítalo-argentino, famoso por sus textos en lunfardo y conocido como El hombre gris de Buenos Aires. Habitó en Álzaga 2044. • Homero Manzi (1907-1951): famoso letrista, político y director de cine nacido en la ciudad de Añatuya. Autor de reconocidísimos tangos como Malena y Sur, habitó en una casa de Boedo y Garay. José González Castillo.


Galería de Imágenes

Bar Biarritz, donde funcionara la Peña Pacha Camac. Archivo Junta de Estudios Históricos de Boedo.

Boedo e Independencia en 1960. Fuente: barriada.com.ar

Antiguo Bar Canadian en San Juan y Boedo. Archivo Junta de Estudios Históricos de Boedo.

Desaparecido Teatro Boedo en Boedo en 949. Archivo Junta de Estudios Históricos de Boedo.

Viejo Gasómetro en 1922. AGN.

Desaparecido cine Select Boedo en Boedo 875. Archivo Junta de Estudios Históricos de Boedo.

Gasómetro de San Lorenzo (Argentina 4 - Paraguay 1). AGN.


La Junta Central Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires por Arnaldo Ignacio Adolfo Miranda La Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires nació el 31 de octubre de 1968 como una asociación civil sin fines de lucro dedicada al rescate, preservación y difusión del acervo histórico de la ciudad y sus barrios. Actualmente reúne en su seno a setenta y tres entidades que con especial diligencia y singular dedicación contribuyen a reavivar el estudio del pasado ciudadano. Las instituciones se hallan comprendidas en cuatro principales categorías estatutarias como miembros titulares, adherentes, correspondientes y honorarios institucionales. En este sentido resulta importante destacar que, de las entidades mencionadas, cuarenta y cuatro son las que actúan en calidad de miembros titulares representando en la práctica a cada uno de los cuarenta y ocho barrios en que se halla dividida nuestra ciudad. En la actualidad, la presidencia de la Junta es ocupada por la Prof. Nélida Rosa Pareja. Con vistas a la institucionalización definitiva y mejor organización hacia el año 1997 se sancionó un nuevo estatuto el cual fue elevado a la Inspección General de Justicia obteniéndose su aprobación el 2 de agosto de 1999, fecha desde la que funciona como Persona Jurídica. A partir de aquella fecha la membresía quedó determinada en las cuatro categorías antes mencionadas, siendo el presidente de cada institución representada el delegado natural, pudiendo asimismo designarse un titular y un suplente por cada miembro federado. A partir de 1981 fue adoptado como logotipo el escudo de la ciudad de Buenos Aires creado a instancias del otrora gobernador Jacinto de Láriz en 1649. Dicho blasón corresponde al segundo Escudo de Armas de la ciudad-puerto oficializado en la sesión capitular del 5 de noviembre de 1649.

Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires Federación Asociación Civil sin fines de lucro Personería Jurídica C 1657583 Sede y Biblioteca: Piedras 1417, PB C (C1140ABE) Ciudad de Buenos Aires Tel.: 4307-3413 Correo: juntacentralbuenosaires@yahoo.com.ar Página web: www.juntacentralba.com.ar Twitter: @juntacentralBA Facebook: Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires @juntacentralbuenosaires

La larga trayectoria de la Junta está avalada por la realización de múltiples tareas emprendidas a lo largo de su historia con la colaboración de toda su membresía. Algunas de estas actividades son: • Asesoramiento a organismos públicos. • Biblioteca y hemeroteca temática especializada en la historia de la ciudad y sus barrios. • Congresos de Historia de la Ciudad de Buenos Aires cada tres años. • Convenios institucionales con entidades públicas y privadas dedicados al área de capacitación, formación docente, intercambio de publicaciones, cooperación académica y realización de proyectos de investigación. • Cursos, seminarios y conferencias. • Feria del Libro de Historia de la Ciudad de Buenos Aires. • Revista Historias de la Ciudad, única en su género. • Publicaciones varias.


XIII FERIA Y EXPOSICIÓN DEL LIBRO DE HISTORIA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES La Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires organiza todos los años la Feria y Exposición del Libro de Historia de la Ciudad, una actividad, que se desarrolla durante una semana de jueves a jueves, e incluye el día 11 de junio, de la fundación de Buenos Aires. PROGRAMA Dirección: Sarmiento 1334, Club del Progreso Días y Horarios: del 6 al 13 de junio (6 de junio de 13:00 a 19:00, del 7 al 12 de junio de 11:00 a 19:00 y 13 de junio de 11:00 a 13:00). Actividades Jueves 6 de junio

• 13:00 hs: Acto oficial de inauguración de la XIII Feria

y Exposición del Libro de Historia de Buenos Aires. Reconocimiento a la Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay. • 14:30 hs: “La avenida de Mayo y las transformaciones urbanas en la ciudad a principios del siglo XX”. Prof. Sandra Condoleo. GOPat-GCBA • 15:30 hs: Café Literario. Coordina Lic. Mabel Albornoz. JEHL. Viernes 7 de junio • 14:00 hs: “Patrimonio artístico en el Hospital Udaondo”, Dr. Pablo N. Parcansky. AEHPP. • 15:30 hs: “El arte lírico en Buenos Aires” Arq. Néstor Echevarría. JEHR. • 17:00 hs: “Diego A. Maradona” Sr. Juan Carlos Villanueva. JEHP-VM. Sábado 8 de junio • 12:00 hs: Homenaje a Sra. Amalia Lagos. FEHPBA. • 13:00 hs: Homenaje a Lic. Arnaldo Cunietti-Ferrando. JEHSF • 14:30 hs: Homenaje a Dra. Cristina Minutolo de Orsi. INB • 15:00 hs: Conferencia Central a cargo del Instituto Nacional Belgraniano. • 17:00 hs: Presentación de los “Amigos del acordeón”. Domingo 9 de junio • 14:00 hs: Café Literario. Coordina Lic. Mabel Albornoz. JEHL. • 16:00 hs: Conferencia “El combate de Montevideo” Mgt. Luis Forlán del Instituto Nacional Browniano. • Recreación histórica: “Los altos mandos del Almirante Brown se reúnen ante el combate de Montevideo”. INB. Entrada libre y gratuita

Lunes 10 de junio 1º Jornada de Jóvenes Historiadores Porteños • 11:00 hs: Acto de apertura a la 1º Jornada. Presencia de Historiadores Porteños • 11:15 hs: Presentación de Escolares: “Mural del Centenario del barrio de Versailles”, Escuela Nº25 “Estados Unidos de América”, del DE 18. JEHV. • 14:00 hs: Reinicio de la Jornada: • Presentación de ponencias. • 17:00 hs: Presentación de la Asociación Metropolitana de Editores Periodísticos. AMEP. Palabras de Mario Bruno y Marina Bussio. Martes 11 de junio DIA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES • 13:30 hs: Recordación de los 439 años de la Fundación de la Ciudad de Buenos Aires. • 14:00 hs: “El campo en la ciudad. De la Chacarita de los Colegiales a la Facultad de Agronomía de la UBA”. Lic. Adrián Olivieri. JEHA. • 15:30 hs: “Los devotos de Devoto”. Ing. Edgardo Tosi. JEHVD. • 17:00 hs: “Los adoquines de Buenos Aires” Lic. Mabel Röelants. JEHA. Miércoles 12 de junio • 14:00 hs: “Sueños y milagros”, Sr. Alfredo A. Agüero. JEHVS. • 15:30 hs: “El barroco piamontés en Buenos. Aires”. Arq. Alberto A. Alfaro. JEHST. • 17:00 hs: “La increíble y divertida historia del transporte”. Prof. Nelly Duarte. JEHB. Jueves 13 de junio • 12:00 hs.: “Las bibliotecas de la ciudad: ayer y hoy”, Panel Sres. Ezequiel M. Martínez. DGLBPL y Arnaldo I. A. Miranda Tumbarello JCEHCBA. • Acto de clausura de la XIII Feria y Exposición del Libro y homenaje a la Ciudad de Buenos Aires. • 13:00 hs: Almuerzo de camaradería.

ORGANIZAN Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires. Federación. AUSPICIAN: Dirección General del Libro Bibliotecas y Promoción de la Lectura- Ministerio de Cultura-GCBA Gerencia Operativa de Patrimonio- Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico. Ministerio de Cultura-GCBA. Club del Progreso.


El Observatorio El Observatorio del Patrimonio HistóricoCultural fue creado por resolución 1534/ GCABA/MCGC/2011 y funciona como Convenio entre la Gerencia Operativa de Patrimonio de la DGPMyCH y las distintas Juntas de Estudios Históricos de los barrios a través de la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires. Su objetivo principal es trabajar con las Juntas de Estudios Históricos (a través de la Junta Central) en diversos temas referidos al Patrimonio Histórico Cultural de nuestra ciudad. Sus funciones son: a)- relevar e investigar sobre los valores patrimoniales de los barrios de la ciudad de Buenos Aires, b)- promover el conocimiento y la difusión de la ciudad y sus barrios, c)- promover charlas de capacitación, cursos sobre archivos, investigaciones vinculadas a nuestro trabajo en la Gerencia Operativa de Patrimonio, d)- identificar potenciales yacimientos arqueológicos y/o paleontológicos y e)- organizar una red con el objetivo de identificar y monitorear edificios y/o conjuntos de interés patrimonial con vistas a su conservación. Entre las acciones realizadas en conjunto con las Juntas de Estudios Históricos, se cuentan:

• Mapas “Recorridos por la Memoria”: rescatan el valiosísimo acervo de bienes de patrimonio intangible existente en los 48 barrios de la Ciudad de Buenos Aires. • Ciclo “Huellas Urbanas”: tiene como objetivo principal recuperar sectores del trazado urbano porteño con particularidades dignas de destacar. • Ciclo “Patrimonio Urbano”: su fin es entender el sentido de las áreas de protección histórica, su reconocimiento como tales y la identificación de los bienes que se encuentran dentro de ellos.

• Ciclo “Locaciones de Buenos Aires”: tiene como objetivo primordial recordar famosas locaciones de cine y televisión en los barrios de la ciudad.

Agradecimiento: Silvia Martínez y Alicia Rodríguez de Kapusta, Junta de Estudios Históricos de Boedo.

Contacto: observatoriopatrimonio@yahoo.com STAFF | Supervisión de la edición: Daniel A. Paredes | Textos: Leonel Contreras | Edición: Marcela Barsamian Diseño editorial: Fabio Ares | Fotografías: Archivo fotográfico GOPat


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.