Villa Riachuelo. El extremo sudoeste

Page 1

El Observador Porteño

Año 3 / N° 31 Noviembre 2020

Villa Riachuelo

El extremo sudoeste

Plaza Sudamérica al momento de su inauguración en 1934. Archivo de la Junta de Estudios Históricos de Villa Lugano y Villa Riachuelo.

Este boletín electrónico mensual tiene como objetivo difundir la historia de la ciudad y sus barrios, así como las actividades conjuntas realizadas entre las Juntas de Estudios Históricos de los barrios porteños y la Gerencia Operativa de Patrimonio en el marco de la Resolución 1534/GCABA/MCGC/2011 de creación del Observatorio del Patrimonio Histórico-Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.


Villa Riachuelo: el extremo sudoeste El origen del barrio de Villa Riachuelo hay que buscarlo en unos terrenos que pertenecieron al partido de San José de Flores hasta 1887, cuando se decidió su traspaso a la Capital Federal, ampliada ese año con parte de dicho partido y los de Belgrano y Gral. San Martín. Esas tierras, en el extremo sudoeste de la nueva Capital, le habían sido otorgadas a la Sociedad General Pobladora, que el 18 de octubre de 1888 había obtenido una concesión para ensanchar y regularizar el cauce del Riachuelo. Aunque el proceso de fundación del barrio data de aquel momento, no fue sino hasta 1913 cuando la ley 9.126 dispuso la definitiva canalización y rectificación del Riachuelo, desde Barracas hasta el límite de la Capital, así como otras obras que fuesen necesarias tendientes a facilitar el desagüe inmediato de las poblaciones expuestas a inundaciones. No obstante, los trabajos se iniciaron recién en 1935, terminándose nueve años más tarde. Recorriendo las huellas del viejo cauce del Riachuelo en el Parque Ribera Sur, podemos tener algún rastro de lo que fue alguna vez. Allí, en 2014 se descubrieron registros arqueológicos del que hacia el siglo XIII, fuera el campamento residencial más antiguo de la zona, donde hoy está asentada Buenos Aires y donde vivían cazadores y recolectores. El antiguo Paso de la Noria (a la altura del actual Autódromo Gálvez) fue durante años uno de los pocos vados que había para cruzar el Riachuelo. El primer puente en el lugar se construyó recién en 1905, y se le dio el mismo nombre del vado, es decir “de la Noria”. La construcción de la avenida de circunvalación en el límite de la Capital se inició años más tarde, en 1937 y el 5 de julio de 1941 se inauguró con el nombre de “Avenida General Paz”, primera autopista del país, aunque todavía con varios cruces a nivel que se resolvían con rotondas alargadas. En 1944, ya con la finalización de la canalización del Riachuelo y la avenida Gral.

Paz, se inauguró el actual Puente La Noria unos quinientos metros aguas arriba de donde había estado el original. El Tranvía a Vapor del Oeste fue un servicio de tracción a sangre, que unía Floresta con los mataderos de Nuevo Chicago. Funcionó entre 1898 y 1913 y combinaba servicios a caballo con otros arrastrados por una pequeña locomotora a vapor, conocida como “la maquinita” o “el tranwaycito”. Este tranvía –que fue único en su tipo en nuestra ciudad– a partir de 1906 se fusionó con el Tranvía a Vapor del Sud (de Ricardo Seeber, de 1903), cuyo recorrido tenía como eje principal a la calle Larrazábal uniendo los mataderos de Nuevo Chicago con el mismo curso del Riachuelo, frente al antiguo Puente de La Noria. Así nació el Tranvía a Vapor del Sudoeste, que en 1910 obtuvo un permiso para extender su recorrido hasta la localidad de Villa Fiorito y que cobró gran relevancia cuando ese mismo año se inauguró el Aeródromo de Villa Lugano (donde hoy está el Barrio Gral. Savio), ya que era el único medio de transporte que llegaba al lugar. El proceso fundacional de Villa Riachuelo tuvo mucho que ver con el origen del vecino Villa Lugano, surgido de unas tierras loteadas por el suizo José Ferdinando Francisco Soldati en 1908. En 1939 nació la Asociación Vecinal de Villa Riachuelo (que hoy es la Sociedad de Fomento Villa Riachuelo) y en 1934 se inauguró la Plaza Sudamérica, centro del barrio, creada por una ordenanza de 1921 y limitada por las calles Itaquí, Guaminí y las avenidas Fernández de la Cruz y Piedra Buena. En 1921 también se fundó la Es-

Antiguo Puente La Noria a comienzos del siglo XX.


cuela Alfredo Lanari (Piedrabuena 4845) y en 1934 la Parroquia Santo Cristo (Av. F. Fernández de la Cruz 6820). La Escuela Lanari fue la primera pública del barrio, de hecho en sus comienzos fue una construcción muy humilde, con una sola aula bordeada por un alambrado. Anteriormente fue el Hogar Escuela Sagrada Familia, que hoy es el Instituto Sagrada Familia, fundado el 19 de abril de 1918 y a cargo de las hermanas Misioneras de Cristo Rey. Desde 1987 Villa Riachuelo cuenta con el servicio tranviario del Premetro, ya que el ramal “Saguier - Gral. Savio” termina en la estación Gral. Savio, en el límite con el barrio de Villa Lugano. En la actualidad, es un barrio muy frecuentado por los automovilistas y transportistas porteños, ya que en él funcionan la Planta de Verificación y Habilitación de Transporte, la Dirección General de Licencias y la Dirección General Habilitación de Conductores y Transportes. También es visitado por muchos vecinos de la zona sur (Mataderos sur, Villa Lugano, Villa Soldati), ya que posee uno de los principales centros comerciales del sur porteño: el de la calle Cnel. Martiniano Chilavert. Por último,

Tranvía a Vapor del Sud a comienzos del siglo XX. Archivo Jorge Resnik.

no podemos olvidarnos del Autódromo de Buenos Aires “Oscar y Juan Gálvez”, inaugurado el 9 de marzo de 1952 con el nombre de “17 de Octubre” y donde en 1953 se corrió el Gran Premio de Pilotos de F1, primero disputado fuera de Europa. A partir de aquel momento, fue reconocido como la “Catedral del Automovilismo”, de hecho el Gran Premio de Argentina de F1 se corrió allí hasta 1998.

Primer local de la Asociación Vecinal de Villa Riachuelo. Archivo Jorge Resnik.


Cronología

1887 Ampliación de la Capital Federal 1888 Sociedad General Pobladora

Construcción original del Hogar Escuela Sagrada Familia en la calle Piedra Buena 4950. Archivo de la Junta de Estudios Históricos y Culturales de Villa Lugano y Villa Riachuelo.

1903 Tranvía a Vapor del Sud . 1905 Primer Puente de la Noria 1918 Hogar Escuela Sagrada Familia 1921 Creación de la Plaza Sudamérica 1934 Parroquia Santo Cristo 1939 Asociación Vecinal de Villa Riachuelo 1941 Avenida General Paz 1944 Rectificación y canalización del Riachuelo 1952 Autódromo Municipal “17 de Octubre” 1953 Primer Gran Premio de Argentina de la F1 1987 Premetro 2014 Sitio Arqueológico La Noria

Antigua rotonda del Puente La Noria con la Av. Gral. Paz al fondo, en la década de 1950.


¿Sabías que... … en las cercanías del autódromo existió el “Tacho de Leandro Cuenca”, un establecimiento donde se faenaban caballos viejos, enfermos o robados por cuatreros? … además del Paso de la Noria, otro vado de la zona fue el Paso de las Toscas o de las Piedras, ubicado a la altura del Parque Ribera Sur, por donde hoy pasa la avenida General Paz? … el establecimiento donde funciona la Superintendencia de Investigaciones Federales de la Policía Federal (Av. Gral. Paz y Madariaga) fue a comienzos de la década de 1940 el garaje de la Corporación de Transportes de la Ciudad de Buenos Aires? … una antigua y misteriosa construcción, de la que se decía que había sido mandada construir por el presidente Miguel Juárez Celman, existió durante muchos años en la calle Itaquí 6550 hasta que fue demolida en 1947? … la primera sede policial del barrio fue inaugurada en 1934 como Puesto N° 15 “Agente Dedico” y funcionaba en una precaria construcción ubicada en una lomada a escasos metros del viejo Puente La Noria? … la forma que presentaba el Río Matanza o Riachuelo era originalmente sinuosa y solo tras la rectificación le dio a nuestra ciudad un ángulo perfecto en su límite SO, que hoy es el barrio de Villa Riachuelo? … el poeta y escritor Salvador Merlino, reconocido por su obra dedicada al barrio, vivió

El Almacén de Ferros a comienzos del siglo XX. Archivo de la Junta de Estudios Históricos y Culturales de Villa Lugano y Villa Riachuelo.

en la calle Piedra Buena 4632? … de las precarias casitas de chapa y madera que construyera la Sociedad General Pobladora para los obreros contratados, solo quedan algunas excepciones como las que sobreviven en la calle Itaquí al 6700? … en Av. Cnel Roca 6254, donde hoy se encuentra una sucursal de Edesur, funcionó entre 1937 y 1956 la fábrica de productos medicinales “Helium”? … el Almacén de Ferros, donde hoy está la Plaza de los Viveros, fue en 1895 una de las primeras construcciones del barrio?

Algunos antiguos nombres de las calles de Villa Riachuelo

La misteriosa casa de la calle Itaquí 6550 a comienzos del siglo XX. Archivo de la Junta de Estudios Históricos y Culturales de Villa Lugano y Villa Riachuelo.

Antes

Ahora

Bariloche

José León Suárez

Jáchal

Timoteo Gordillo

Tellier

Lisandro de la Torre

Oeste Tabaré Ñorquín

Gral. Fructuoso Rivera


Leyendas e historias curiosas de Villa Riachuelo Como todas las grandes ciudades del mundo, Buenos Aires tiene también un espacio mágico: alberga un sinfín de mitos y leyendas, innumerables historias que constituyen buena parte del soporte de su memoria colectiva. Muchas de estas leyendas tienen asidero en el barrio de Villa Riachuelo. Les contamos algunas: • El canto de las sirenas: desde tiempos inmemoriales se ha hablado de la existencia de sirenas en el Riachuelo, o sea que estos seres extraordinarios, mitad pez y mitad mujer, habrían habitado en el Río Matanza. A mediados del siglo XIX, la Av. Cnel. Roca era el llamado Camino a la Tablada y por allí llegaban los arrieros y reseros que iban al viejo matadero de los Corrales Viejos (hoy Parque Patricios): algunos de ellos, venían del sur y tenían que cruzar el antiguo paso de la Noria. Dicen entonces que muchas veces se sentían atraídos por el canto de las sirenas, de hecho hay quienes afirman que estas tomaban de la cintura a aquellos que se bañaban en el Riachuelo y los hundían en sus profundidades.

• La leyenda de Pepe Cipriani: según relatan Guillermo Barrantes y Víctor Coviello en su saga Buenos Aires es leyenda, este personaje legendario habría sido un excelente automovilista que sin ayuda de nadie armaba sus propios autos, enfrentaba a los equipos de Ford y Chevrolet, e incluso habría marcado un récord mundial de velocidad en una práctica (no oficial) llevada a cabo en el Autódromo de la Ciudad de Buenos Aires. En base a lo que le relataron los vecinos a Barrantes y Coviello, Cipriani habría terminado sus días joven, muerto en un accidente automovilístico. No obstante y a pesar de la insistencia de los “testigos” relevados por los autores de la saga, no existe ningún registro de la existencia de esta persona, es simplemente una leyenda urbana.

Gran Premio de Argentina de la F1 en 1955 en el Autódromo Municipal “17 de Octubre”.


Recorriendo Villa Riachuelo

8

6

7

11 13

12

10 1 2

14

5

15

9

3

4 16

17

18

19

1- Plaza Sudamérica: en su centro se encuentra el grupo escultórico La Navegación, pieza que coronaba la estructura del “Pabellón Argentino” que formó parte de la Exposición Internacional de París de 1889. 2- Sociedad de Fomento Villa Riachuelo: nació en 1939 como resultado de la fusión de “El Sol de Riachuelo” y la “Unión Vecinal de Fomento Pro-Apertura y Pavimentación de Avenida Cruz”. 3- Escuela Nº 16 D.E. 21 “Dr. Sofanor Novillo Corvalán”: le debe su nombre a un destacado vecino del barrio que colaboró económicamente para su construcción.

Plaza Sudamérica. Fuente: GCBA.


Recorriendo Villa Riachuelo

Autódromo de Buenos Aires Oscar y Juan Gálvez. Fuente: GCBA.

4- Autódromo de Buenos Aires “Oscar y Juan Gálvez”: tuvo varios cambios de nombres antes del actual, “17 de Octubre” (195155), “Gral. San Martín” (1955-83), “Municipal de Bs. As.” (1983-89) y “Oscar Gálvez” (1989-2005). 5- Escuela Nº 18 D.E. 21 “Jorge Newbery”: es un establecimiento primario donde los alumnos aprenden técnica agropecuaria, realizando prácticas de granja. 6- Sede Comunal 8: creada en 2008 junto con las otras comunas, la 8 abarca los barrios de Villa Riachuelo, Villa Lugano y Villa Soldati. 7- Dirección General de Licencias - Dirección General Habilitación de Conductores y Transportes: allí se renuevan los registros de conductor y se encuentran las pistas de aprendizaje y conducción de automotores del GCBA.

Sede Comunal 8 Fuente: GCBA.

8- Planta de Verificación y Habilitación de Transporte: aquí se controla anualmente el funcionamiento de vehículos escolares, taxis, remises, comerciales de carga y de transporte de personas radicados en la CABA. 9- Plaza de los Viveros: fue creada por una ordenanza municipal en octubre de 1983 donde a comienzos del siglo XX existió el Almacén de Ferros. 10- Instituto Sagrada Familia: tuvo su origen en la figura de la Hermana Mercedes del Carmen Pacheco, quien compró el terreno a la Sociedad General Pobladora y fue de suma importancia para el desarrollo de la zona. 11- Centro Comercial Calle Chilavert: uno de los centros comerciales más importantes del sur porteño, abarca la calle Cnel. Martiniano Chilavert entre Lisandro de la Torre y la avenida General Paz. 12- Escuela Nº 13 D.E. 21 “Dr. Alfredo Lanari”: su actual edificio, una hermosa construcción de estilo neo-colonial, fue inaugurado el 27 de septiembre de 1927. 13- Asociación Social, Cultural y Deportiva “El Ideal”: fue fundada el 28 de septiembre de 1929 como Club Sportivo El Ideal y hasta 1936 funcionó en un modesto local de chapa ubicado en Av. Francisco F. de la Cruz 6720. 14- Parroquia Santo Cristo: el templo de la única parroquia del barrio se inauguró el 18 de Julio de 1936, con una procesión que partió de la parroquia Niño Jesús de Villa Lugano. 15- Colegio Macnab Bernal: su historia se inició en 1955 cuando los Hermanos Maristas tomaron posesión del colegio que pertenecía a la Obra de las Damas de la Conservación de la Fe. 16- Centro Lituano – Argentinos Lietuviu Centras: fue fundado el 10 de octubre de 1926 en tiempos de entreguerras, posteriormente a que los primeros inmigrantes lituanos comenzaran a llegar al país. 17- Parque Ribera Sur – Sitio Arqueológico Prehispánico La Noria: en este espacio


Recorriendo Villa Riachuelo

Sitio Arqueológico La Noria. Foto: Ulises Camino.

verde, donde se encontraron importantes restos arqueológicos del S. XIII, todavía puede verse parte del antiguo cauce del Riachuelo. 18- Monumento Antena Mástil Fragata Hércules: ubicado en el Parque Ribera Sur, representa al castillo de popa de la Fragata Hércules, nave insignia del Alte. Guillermo Brown. 19- Puente La Noria: en el extremo SO de la ciudad, une la CABA con la Provincia de Buenos Aires en la divisoria del Partido de Lomas de Zamora con el de La Matanza.

Puente La Noria poco tiempo después de su inauguración (AGN).

Para leer - Corradi, Hugo. Guía antigua del Oeste porteño. Buenos Aires. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1969. - Cutolo, Vicente O. Historia de los barrios de la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Elche, 1996, tomos II. - Dirección General de Patrimonio. Recorridos barriales patrimoniales: Villa Riachuelo. Buenos Aires, 2004. - Junta de Estudios Históricos y Culturales de Villa Lugano y Villa Riachuelo y Contreras, Leonel. Mapa Recorrido por la memoria

del barrio de Villa Riachuelo. Buenos Aires, Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico – Junta de Estudios Históricos y Culturales de Villa Lugano y Villa Riachuelo, 2015. - Nogués, Germinal. Buenos Aires ciudad secreta. Buenos Aires, Sudamericana, 1993. - Resnik, Jorge y Speranza, María Beatriz. “Villa Riachuelo, día, mes y año para celebrar su fundación” en Historias de la Ciudad: una Revista de Buenos Aires, Buenos Aires, agosto de 2013, nº 64.


Galería de imágenes

Avenida General Paz y Cnel. Martiniano Chilavert en 1935. Archivo Américo Carpinetti.

Escuela Alfredo Lanari a mediados del siglo XX. Archivo de la Junta de Estudios Históricos y Culturales de Villa Lugano y Villa Riachuelo.

Gran Premio de F1 de Argentina en 1957.

Puente La Noria a mediados del siglo XX.

Antiguo cauce del Riachuelo en el Parque Ribera Sur. Archivo Colectivo Ribereño.

Plaza Sudamérica a mediados del siglo XX. Archivo de la Junta de Estudios Históricos y Culturales de Villa Lugano y Villa Riachuelo.


La Junta Central Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires

Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires

por Arnaldo Ignacio Adolfo Miranda La Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires nació el 31 de octubre de 1968 como una asociación civil sin fines de lucro dedicada al rescate, preservación y difusión del acervo histórico de la ciudad y sus barrios. Actualmente reúne en su seno a setenta y tres entidades que con especial diligencia y singular dedicación contribuyen a reavivar el estudio del pasado ciudadano. Las instituciones se hallan comprendidas en cuatro principales categorías estatutarias como miembros titulares, adherentes, correspondientes y honorarios institucionales. En este sentido resulta importante destacar que, de las entidades mencionadas, cuarenta y cuatro son las que actúan en calidad de miembros titulares representando en la práctica a cada uno de los cuarenta y ocho barrios en que se halla dividida nuestra ciudad. En la actualidad, la presidencia de la Junta es ocupada por el Lic. Rubén Domingo Camiliozzi. Con vistas a la institucionalización definitiva y mejor organización hacia el año 1997 se sancionó un nuevo estatuto el cual fue elevado a la Inspección General de Justicia obteniéndose su aprobación el 2 de agosto de 1999, fecha desde la que funciona como Persona Jurídica. A partir de aquella fe, cx cha la membresía quedó determinada en las cuatro categorías antes mencionadas, siendo el presidente de cada institución representada el delegado natural, pudiendo asimismo designarse un titular y un suplente por cada miembro federado. A partir de 1981 fue adoptado como logotipo el escudo de la ciudad de Buenos Aires creado a instancias del otrora gobernador Jacinto de Láriz en 1649. Dicho blasón corresponde al segundo Escudo de Armas de la ciudad-puerto oficializado en la sesión capitular del 5 de noviembre de 1649.

Federación Asociación Civil sin fines de lucro Personería Jurídica C 1657583 Sede y Biblioteca: Piedras 1417, PB C (C1140ABE) Ciudad de Buenos Aires Tel.: 4307-3413 Correo: juntacentralbuenosaires@yahoo.com.ar Página web: www.buenosaireshistoria.org Twitter: @juntacentralBA Facebook: Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires @juntacentralbuenosaires

La larga trayectoria de la Junta está avalada por la realización de múltiples tareas emprendidas a lo largo de su historia con la colaboración de toda su membresía. Algunas de estas actividades son: • Asesoramiento a organismos públicos. • Biblioteca y hemeroteca temática especializada en la historia de la ciudad y sus barrios. • Congresos de Historia de la Ciudad de Buenos Aires cada tres años. • Convenios institucionales con entidades públicas y privadas dedicados al área de capacitación, formación docente, intercambio de publicaciones, cooperación académica y realización de proyectos de investigación. • Cursos, seminarios y conferencias. • Feria del Libro de Historia de la Ciudad de Buenos Aires. • Revista Historias de la Ciudad, única en su género. • Publicaciones varias.


El Observatorio El Observatorio del Patrimonio HistóricoCultural fue creado por resolución 1534/ GCABA/MCGC/2011 y funciona como Convenio entre la Gerencia Operativa de Patrimonio de la DGPMyCH y las distintas Juntas de Estudios Históricos de los barrios a través de la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires. Su objetivo principal es trabajar con las Juntas de Estudios Históricos (a través de la Junta Central) en diversos temas referidos al Patrimonio Histórico Cultural de nuestra ciudad. Sus funciones son: a) relevar e investigar sobre los valores patrimoniales de los barrios de la ciudad de Buenos Aires, b) promover el conocimiento y la difusión de la ciudad y sus barrios, c) promover charlas de capacitación, cursos sobre archivos, investigaciones vinculadas a nuestro trabajo en la Gerencia Operativa de Patrimonio, d) identificar potenciales yacimientos arqueológicos y/o paleontológicos y e) organizar una red con el objetivo de identificar y monitorear edificios y/o conjuntos de interés patrimonial con vistas a su conservación. Entre las acciones realizadas en conjunto con las Juntas de Estudios Históricos, se cuentan:

• Mapas “Recorridos por la Memoria”: rescatan el valiosísimo acervo de bienes de patrimonio intangible existente en los 48 barrios de la Ciudad de Buenos Aires. • Ciclo “Huellas Urbanas”: tiene como objetivo principal recuperar sectores del trazado urbano porteño con particularidades dignas de destacar. • Ciclo “Patrimonio Urbano”: su fin es entender el sentido de las áreas de protección histórica, su reconocimiento como tales y la identificación de los bienes que se encuentran dentro de ellos.

• Ciclo “Locaciones de Buenos Aires”: tiene como objetivo primordial recordar famosas locaciones de cine y televisión en los barrios de la ciudad.

Agradecimientos: María Beatriz Speranza y Jorge Resnik (Junta de Estudios Históricos y Culturales de Villa Lugano y Villa Riachuelo)

Contacto: observatoriopatrimonio@yahoo.com STAFF | Supervisión de la edición: Carolina Vanegas Carrasco | Textos: Leonel Contreras Edición: Fernando Salvati | Diseño editorial: Fabio Ares | Fotografías: Archivo fotográfico GOPat


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.