VI Semana de la Arqueología de Buenos Aires (2019)

Page 1

1

VI Semana de Arqueología y Paleontología


Coordinación de la edición Horacio Padula Revisión y corrección Marcela Barsamian Diseño editorial Marcelo Bukavec

©2020 Dirección General Patrimonio Museos y Casco Histórico 2


VI SEMANA DE ARQUEOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA DE BUENOS AIRES Buenos Aires representa a una de las capitales del mundo con mayores ofertas culturales, y entre ellas, la arqueología y la paleontología son un polo de atracción de niños y adultos. La Dirección General Patrimonio, Museos y Casco Histórico llevó a cabo la Sexta edición de la Semana de Arqueología y Paleontología de Buenos Aires en noviembre de 2019. Durante estas jornadas, se realizaron diferentes actividades que fueron disfrutadas libremente por un público general.

Se buscó ofrecer propuestas, espacios y actividades diversas e innovadoras para que cada vecino y persona interesada pudieran participar de ellas. Y así es como día a día se brindandaron charlas, mesas de debate y talleres para niños en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura, en el Centro de Interpretación de Arqueología y Paleontología, en el Consejo Profesional de Ingeniería Civil y en la Casa del Historiador, además de excursiones y visitas guiadas a sitios de interés del Casco Histórico de la ciudad.

3


Indice 6 Verdulería prehistórica: ¿qué comía la megafauna? Federico L. Agnolin

8 Arqueología integral en la Reserva Natural Provincial Santa Catalina, Lomas de Zamora Diego Daniel Aguirre

10 Cárcel y Ciudad. Primeras aproximaciones para pensar la demolición de la ex Penitenciaría Nacional Esteban Ali Brouchoud, Axel Rex Weissel, Mauro Saiz Reales, Paula Daniela Calandrón, Rodrigo Soto Bouhier, Micaela Rossi y Sebastián Imposti.

12 La Piedra de la Libertad Javier Barrio

14 Arqueología, paleontolgía y función pública. Visita al Centro de Interpretación Arqueológica y Paleontológica. Arqueología, paleontología y restauración desde el sector público Eva Bernat, Ricardo Orsini, Horacio Padula

16 Cazadores y perros domésticos, un vínculo prehispánico en la Pampa y la Patagonia Mónica Alejandra Berón

18 Un naturalista curioso: Eduardo Ladislao Holmberg. Ciencia y ficción Mariano Bond

20 Buenos Aires y sus habitantes prehistóricos. Últimos avances sobre las excavaciones en La Noria Ulises Camino

22 El Sitio de Memoria ex CCDTyE Club Atlético en la disputa de la trama urbana una historia de encuentros y desencuentros Laura Duguine, Silvina Durán, Valeria Contissa

24 Megafauna cartonera por micropaleontólogues (aprendices) Mariela Duro, Marina Ramírez, Bernadette Tali Saunier Rebori, Santiago Reuil y Laura Edith Cruz. Alumnos de 3º grado C y D, Escuela N° 4 Enrique Banchs del Instituto Félix Bernasconi.

26 Mamíferos fósiles del Tuyú Diego H. Gambetta


28 Arqueología de un pasado reciente: los hallazgos en la Confitería del Molino Sandra Guillermo

30 Fantasmas del pasado, de regreso a la era del hielo. Rancho La Brea Tar Pits & Page Museum. California, EE.UU. Jonathan Kaluza

32 La alimentación en un campo de batalla. La Vuelta de Obligado Matilde M. Lanza

34 Galerías Pacífico de Buenos Aires. Informe y registro de objetos sobrevivientes del rescate arqueológico realizado (1990-1991) en las obras de restauración y reciclaje Pablo López Coda

36 Un pionero del paleoarte argentino: Paul Magne de la Croix (1875-1942). Su aporte a paleontología y zoología a inicios del siglo XX Agustín G. Martinelli y Marcelo Miñana

38 Bajo escaleras del Palacio del Congreso de la Nación Argentina Ezequiel Nahas, Javier Vitali Mayor y Mariana Stefanolo

40 Absuelto bajo conjuro: ¿filantropía de una declaratoria? El Tango como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad Beatriz Rodríguez Basulto y Marcelo Weissel

42 Comidas y recetarios del pasado porteño Mario Silveira

44 Los vertebrados fósiles en el ámbito de la CABA: tres hitos en su historia Eduardo Pedro Tonni

46 Pasaje Belgrano. Conservación del Patrimonio Arqueológico y Museo de Sitio Flavia Zorzi

48 VI Semana de Arqueología y Paleontología en Buenos Aires. Programa 50 Plano arqueológico. Centro histórico de la ciudad


Verdulería prehistórica: ¿qué comía la megafauna? Federico L. Agnolin

Varias plantas y frutas que vemos hoy en día en calles, campos, e incluso en la verdulería cuando vamos de compras, convivieron y evolucionaron junto a grandes bestias prehistóricas que las consumían y dispersaban. Hace unos 10.000 años, la megafauna desapareció, pero muchas plantas lograron sobrevivir con la ayuda de mamíferos (mayormente de tamaño mediano o pequeño como roedores o zorros), que aunque menos efectivos que sus dispersores originales, les permitieron superar la crisis a estos vegetales. Muchas de estas plantas incluso se beneficiaron con nuestro accionar, aprovechándose de las modificaciones que el hombre llevó adelante en los ambientes naturales. Estos son conocidos como anacronismos, y no son

6

escasos, sino que son abundantes y en varias áreas del neotrópico más del 90% de las especies arbóreas son dispersadas por vertebrados. Algunos investigadores descubrieron que según las características particulares de las frutas que consumen hoy en día los rinocerontes y elefantes africanos y asiáticos, podríamos saber cuáles habrían sido las frutas consumidas por los antiguos mamíferos gigantes del Cuaternario. Entre ellas podemos contar como candidatos más obvios a las legumbres indehiscentes y varias especies de la familia Cucurbitaceae, el grupo que incluye a los zapallos, melones, sandías, pepinos, sandillejas y calabazas. Entre las legumbres indehiscentes podemos considerar como anacronismos especies de

algarrobos (género Prosopis) y acacias (género Acacia). Sus chauchas son abundantes y de alto valor nutritivo, y son consumidas por el ganado hoy en día (a modo de reemplazo de la megafauna). Por otro lado, una de las maneras más eficaces de las plantas para defenderse de los herbívoros son las espinas y otras defensas físicas. En muchos casos, características vegetales actualmente sin función, son estructuras que fueron alguna vez defensivas, tal como es el caso de grandes espinas en plantas modernas que crecen en regiones sin grandes herbívoros, por ejemplo los tunales (agrupaciones densas de cactus del género Opuntia, casi monoespecíficas). También se pueden citar los algarrobos y otros parientes como los alpatacos y vinales.


Arriba, ejemplos sobresalientes de plantas espinosas constituyen los vinales y alpatacos como P. alpataco con espinas muy abundantes de más de 6 centímetros de longitud. El gran ecólogo argentino E. Bucher refirió que esta defensa parece excesiva para los pocos herbívoros que sostienen las regiones chaqueña y monte y habría sido efectiva para alejar grandes herbívoros extintos.

Izquierda, Sandía de la Zorra (Cucurbitella asperata), muy frecuente en zonas áridas y semiáridas de nuestro país, exhibe frutos de unos 4 centímetros de diámetro que recuerdan en aspecto a diminutas sandías; son muy tóxicas y de peligroso efecto purgante. Este fruto habría sido consumido por grandes megaherbívoros extintos, capaces de tolerar sus toxinas.

7


Arqueología integral en la Reserva Natural Provincial Santa Catalina, Lomas de Zamora Diego Daniel Aguirre El presente trabajo surge a partir del proyecto de investigación Arqueología Integral en la Reserva Natural Provincial Santa Catalina (RNPSC), Lomas de Zamora, con aprobación de la Dirección Provincial de Museos y Preservación Patrimonial con Nº de Registro 2017-3-A-204-1 con fecha 13 de diciembre de 2016, y del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) – Dirección de Áreas Naturales Protegidas mediante Disposición 001/17 del 5 de enero de 2017. El contenido se nutre en las actividades desarrolladas a lo largo de los años 2017 y 2018 en la RNPSC:

8

1) Análisis de la colección de objetos vigente en el Museo MagNa-Santa Catalina de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Lomas de Zamora (UNLZ); 2) prospecciones arqueológicas y sondeos en un sector del YACIMIENTO PBA-UNLZRNPSC; 3) Información documental: el Plano Catastral y la Resolución de la Comisión Nacional de Museos que declara a Santa Catalina Lugar Histórico. Dichas actividades se corresponden con los objetivos generales propuestos al momento de elevar la solicitud a las direcciones provinciales que avalaron la presente investigación.


Arriba, Imagen satelital y coordenadas geográficas del yacimiento arqueológico, Lugar Histórico Nacional y Reserva Natural Provincial. Santa Catalina - Partido de Lomas de Zamora.

“Sitio del ciprés” con afloramiento de material arqueológico luego de una sudestada durante 2007. Localización del sitio arqueológico “Mazoti 1” durante prospección arqueológica en 2017.

9


Cárcel y Ciudad

Primeras aproximaciones para pensar la demolición de la ex Penitenciaría Nacional Esteban Ali Brouchoud, Axel Rex Weissel, Mauro Saiz Reales, Paula Daniela Calandrón, Rodrigo Soto Bouhier, Micaela Rossi y Sebastián Imposti. En el presente trabajo nos proponemos abordar el proceso de crecimiento urbano de la Ciudad de Buenos Aires durante el siglo XX, a partir de discurrir en las complejas causas que llevaron a la destrucción edilicia de la primera cárcel modelo construida en la Argentina. La Penitenciaría Nacional funcionó como centro de rehabilitación de penados entre los años 1877 y 1962, alcanzando una autosubsistencia económica a través de la venta de productos manufacturados por los mismos reclusos en los talleres obligatorios.

10

La reconstrucción del proceso de demolición de la ex Penitenciaría Nacional brinda una perspectiva única para pensar el crecimiento urbanoinmobiliario, la sectorización barrial y la reconfiguración del sistema penitenciario nacional en un punto central actual de la Ciudad. Nos proponemos hacer foco no solo en los modos de destrucción de la penitenciaria, sino también en los argumentos sociopolíticos y en las proyecciones urbanísticas de mitad del siglo XX que legitimaron las razones de la demolición.


Arriba, explosión de 900 gramos de trotyl en la Penitenciaría Nacional, 1962. Fuente: Archivo General de la Nación; y demolición de la Penitenciaría Nacional, 1962. Fuente: Publicación revista Vea y Lea.

Izquierda, exposición de la VI Semana de la Arqueología y la Paleontología, Buenos Aires 2019. Fotografía Jorge Ábalos. Abajo, trabajo de excavación en el actual parque Las Heras, llevado a cabo por el equipo de trabajo Arqueoterra, 2020. Fotografía: Cooperativa Arqueoterra Ltda.

11


La Piedra de la Libertad Javier Barrio

Esta presentación retrata el devenir del sitio arqueológico o monumento que existe desde 1971 en la calle Florida, esquina Diagonal Norte, donde se conserva parte del “primitivo adoquinado de la calle Florida”. El 22 de junio de 2019 rebauticé a este sitio como la Piedra de la Libertad, un memorial a los presos picapedreros de la isla Martín García que extrajeron esta piedra de las canteras de la isla, con las que se adoquinó el primer sector de la ciudad. De testimonio a memorial, la Piedra de la Libertad plantea un esfuerzo por unir las canteras de la isla Martín García con las calles de Buenos Aires. Hubo dos placas emplazadas en este portal que lo describen con esa leyenda. Las fotografías de las placas que se adjuntan fueron aportadas por Marcelo Weissel y José Sellés Martínez. También se proyectó el video Argirópolis, de la primera repatriación de un adoquín a la isla Martin García: https://www.youtube.com/ watch?v=VNpObLQ1S_I&t=7s Texto leído durante la acción del 12

22 de junio de 2019. Escuchen el llamado precámbrico, aquí mismo en Florida y Diagonal Norte, un portal a la isla Martín García. Pasen a tocar la piedra precámbrica. Pasen a tocar el primer adoquinado de la calle Florida, un portal hacia otra era. Todo el centro de la ciudad está sostenido por adoquines extraídos por los presos de las canteras de la isla Martín García. Debajo de nuestros pies, debajo del asfalto que pisamos fue depositada piedra, traída en barcos desde la Isla Martín García desde el año 1791. Acérquense al portal precámbrico, acérquense a tocar el cratón del macizo de Brasilia de la calle Florida, un portal hacia la isla Martín García. Hoy estamos homenajeando a los presos picapedreros de la isla Martín García que en el año 1791 evitaron que la ciudad se hundiera en un pantanal. Un día como hoy, un 15 de junio, hace 228 años se iniciaban los trabajos forzados de extracción en las canteras precámbricas de la isla Martín García. Estos trabajos le dieron un basamento

a una ciudad que se hundía en el barro. Arrodíllense y toquen la piedra precámbrica, pónganse en contacto con este portal a nuestro pasado, que no debemos ignorar. Un pasado que brota entre la boca del subte D y una oficina de turismo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Esta piedra que ni siquiera vemos y que está debajo nuestro sostiene los colectivos y los taxis, las calles peatonales y las bicisendas. Todo el centro de la ciudad se apoya sobre el cratón del macizo de Brasilia extraído de la isla. Desde los primeros corrales de animales del Cabildo, la Plaza de Mayo, la calle Defensa, todo está construido sobre esta base dura e inamovible que proviene del trabajo forzado en la isla prisión. Acérquense a tocar esta piedra dura, difícil de convertir en polvo, que fue cortada y trasladada por presos desde las canteras de la isla Martín García. Acérquense a la dimensión precámbrica, pónganse en contacto con el portal que nos separa y nos acerca a la libertad.


Primera placa de 1971 y estado actual de la placa.

Acciรณn.

Segunda placa, Florida 9.

13


Arqueología, paleontolgía y función pública.

Visita al Centro de Interpretación Arqueológica y Paleontológica. Arqueología, paleontología y restauración desde el sector público Eva Bernat, Ricardo Orsini, Horacio Padula La Ciudad administra, investiga, custodia y exhibe su Patrimonio Arqueológico y Paleontológico. Se trata de un Patrimonio Cultural y Natural que asombra por la magnitud, dedicación y vocación científica de muchos habitantes de la Ciudad por conocer y conservar su historia. En este marco, el Centro de Interpretación Arqueológica y Paleontológica y el Órgano de aplicación de la Ley 25743 de protección del Patrimonio arqueológico y paleontológico integran la gestión pública del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En el Centro de Interpretación se originan diferentes proyectos de investigación y se conservan y restauran materiales de la historia de la Ciudad. Allí se encuentra

14

uno de los repositorios de colecciones conformada por materiales procedentes de casi 200 sitios estudiados en Buenos Aires. Las colecciones ocupan 500 metros lineales de estanterías, incluyendo un invalorable conjunto de materiales zoológicos útil a estudios comparativos. Asimismo el Centro promueve diferentes líneas de difusión y acercamiento hacia los vecinos respecto de la importancia de la arqueología y la paleontología en la ciudad, así como del trabajo cotidiano realizado desde estas dependencias. Por otro lado, los archivos del área incluyen aproximadamente 20 mil fichas provenientes del registro de 150 tenedores particulares, y se ejerce un exhaustivo seguimiento sobre

diferentes emprendimientos urbanos con la finalidad de reducir al máximo todo daño sobre el registro arqueológico en la ciudad. Las Colecciones Arqueológicas y Paleontológicas de la Ciudad se encuentran en edificios históricos patrimoniales como la Casa del Historiador, antigua Editorial Estrada; la casa colonial llamada Altos de Elorriaga en el Casco Histórico; y el repositorio arqueológico de Barraca Peña a la vera del Riachuelo en el barrio de La Boca. En estos tres lugares se almacenan colecciones arqueológicas urbanas, industriales y subacuáticas que junto a las colecciones paleontológicas conforman el patrimonio científico de la Ciudad contemplado por la Ley 25.743.


Restos arqueolรณgicos rescatados en la Ciudad de Buenos Aires, y tubo caudal del gliptodonte Neosclerocalyptus ornatus. Ambos expuestos en el CIAP.

15


Cazadores y perros domésticos, un vínculo prehispánico en la Pampa y la Patagonia Mónica Alejandra Berón Desde hace miles de años, seres humanos y cánidos –perros, lobos, zorros– han mostrado una fuerte atracción recíproca y mantenido intensas interacciones con facetas económicas, sociales, religiosas e incluso afectivas. En algunos casos los cánidos trascendieron la animalidad para incorporarse de lleno en el tejido social e ideológico de las poblaciones humanas, lo que dio origen al animal doméstico más antiguo y versátil: el perro. Ello marcó el nacimiento de la más estrecha y duradera relación entre humanos y animales, e inició una veloz expansión geográfica de los perros. Este es un tema que siempre ha despertado interés entre los

16

arqueólogos y paleontólogos de la región pero su resolución ha sido de gran debate debido a dificultades para diferenciar perros de cánidos silvestres. Entre los diversos vínculos del hombre con el perro, uno de los más íntimos es el que implica su presencia en contextos mortuorios, hecho documentado en diversas partes del mundo. Recientemente se ha recuperado un enterratorio doble que contenía un niño de corta edad en estrecha asociación con un ejemplar de perro doméstico en el sitio Chenque I (Lihué Calel, provincia de La Pampa). Hasta el momento no se contaba con hallazgos de este tipo entre los cazadores

- recolectores de Pampa Patagonia. Por otro lado, la cronología radiocarbónica obtenida (930 ± 30 años AP) señala claramente la domesticación del perro en tiempos prehispánicos en este sector del cono sur americano. Además, el niño estaba acompañado por un abundante ajuar. Esto podría estar relacionado con la existencia de algún tipo de jerarquía social desde la niñez dentro de los grupos humanos que conformaron este cementerio. En coincidencia con este hallazgo se ha registrado otro ejemplar de perro doméstico en el norte de Río Negro, con similar antigüedad.


Cazadores y perros domésticos, un vínculo prehispánico en la Pampa y la Patagonia.

17


Un naturalista curioso: Eduardo Ladislao Holmberg. Ciencia y ficción Mariano Bond

Eduardo Ladislao Holmberg (27/06/1852 – 04/11/1937, Buenos Aires), nieto del Barón de Holmberg, héroe de la Independencia, estaba ligado a las ciencias naturales por su abuelo y padre, grandes aficionados a la botánica. Primo del Perito Moreno y del escultor Lucio Correa Morales, fue un notable representante de la “generación del 80”. Doctorado en Medicina, no ejerció como tal, dedicándose al estudio y enseñanza de las ciencias naturales. Comenzó tempranamente viajando a Patagonia en 1872 y donando lo colectado al Museo Público de Buenos Aires, luego visitó distintas regiones de Argentina, entre ellas Chaco y Misiones, colectando y realizando inventarios de la flora y fauna de los lugares estudiados, destacándose su síntesis de la flora y fauna de la República Argentina para el censo nacional de 1895. Fundó una de las primeras revistas de difusión de las ciencias naturales, El Naturalista Argentino (1878). 18

Publicó trabajos de botánica y zoología sobre distintos grupos de invertebrados y vertebrados e inclusive sobre arqueología argentina. Además de ser un notable y ameno conferencista, fue uno de los principales promotores de la Primera Reunión de la Sociedad Argentina de Ciencias Naturales (1916, Tucumán). Destacado docente, fue profesor de botánica y otras disciplinas durante más de treinta años en institutos de Ciencias Naturales de la Universidad de Buenos Aires, y escuelas como la Escuela Normal de Profesores, donde su labor inspiró personalidades como Cecilia Grierson y Alicia Moreau de Justo. Tradujo libros de texto para los colegios y la Universidad, y escribió el divertido, aunque riguroso, El joven coleccionista de historia natural (1905). Su casa porteña era centro de reunión de personalidades de la ciencia y la cultura, como el botánico C. Hicken, Correa Morales, los Gutiérrez, Ameghino, etc. Casado con María Magdalena Jorge, por una de sus hijas era suegro del

antropólogo Juan B. Ambrosetti. Director del Zoológico de Buenos Aires (1888-1904), desarrolló una notable labor y fundó la Revista del Jardín Zoológico donde colaboraron numerosas personalidades científicas. En 1915 se jubiló como profesor recibiendo el reconocimiento de numerosas entidades, homenaje repetido en 1925, demostrando la estima que se le tenía. Aunque lo dicho anteriormente muestra lo diverso y sobresaliente de la personalidad de Eduardo Holmberg, un aspecto que hemos dejado para el final es que además fue un notable escritor de ciencia ficción y policial, siendo uno de los precursores de esos géneros literarios en nuestro país. Comedias satíricas como Dos Partidos en lucha (1875), de ciencia ficción como Horacio Kalibang o los autómatas (1879) o policial como La bolsa de huesos (1896) entre sus títulos lo muestran a Eduardo Holmberg como uno de los más originales e inquietos representantes científicos de la ciencia nacional.


Eduardo L. Holmberg, 1876.

Eduardo L. Holmberg, 1914. Foto Physis.

19


Buenos Aires y sus habitantes prehistóricos. Últimos avances sobre las excavaciones en La Noria Ulises Camino En este trabajo se presentan los resultados obtenidos hasta el momento en el sitio arqueológico La Noria. Este se localiza en el ángulo sudoeste de la ciudad de Buenos Aires, sobre la margen izquierda del Riachuelo. El registro fue generado por grupos de cazadores-recolectores del Holoceno tardío prehispánico. La colección obtenida se compone de alfarería de formas simples y tamaño pequeño, decorada

20

preponderantemente mediante líneas geométricas incisas y secundariamente por impresiones. El conjunto lítico está compuesto por artefactos de retoque unifacial directo, confeccionado en cuarcita, calcedonia y caliza silicificada. La colección faunística se compone principalmente de venado de las pampas. Cinco fechados efectuados mediante termoluminiscencia acotan el registro recuperado entre 728 ± 56 y 861 ± 67 años AP.


REPRESENTACIร N ESQUELETARIA

1 cm

O. Bezoarticus 1 cm

1 cm Pendiente confeccionado en exoesqueleto de molusco

Pendiente confeccionado en probable osteodermo fรณsil

Punta de proyectil Raedera de filo lateral. Vista del dorso

Raspador de filo lateral. Vista del dorso

1 cm

Raspador de filo frontal lateral. Vista frontal

21


El Sitio de Memoria ex CCDTyE Club Atlético en la disputa de la trama urbana una historia de encuentros y desencuentros Laura Duguine, Silvina Durán, Valeria Contissa En el año 2002 y como consecuencia de la demanda durante años de la sociedad civil organizada, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires inició la recuperación de los restos del Centro Clandestino de Detención Tortura y Exterminio Club Atlético. Estas excavaciones arqueológicas constituyeron la primera iniciativa de arqueología urbana relacionada con la memoria de los crímenes cometidos por el terrorismo de Estado en esta ciudad. La materialidad recuperada, tanto arquitectónica con artefactual, da cuenta del

22

funcionamiento del CCDTyE, y es considerada hoy prueba judicial en los juicios por delitos de lesa humanidad del Circuito represivo AtléticoBanco-Olimpo “ABO”. A diecisiete años del inicio de su recuperación, el sitio nuevamente queda inmerso en la traza de dos grandes obras de infraestructura y transporte: el Metrobus del Bajo y el Paseo del Bajo. Estas obras son parte de un fuerte proceso de intervención en la zona que trae aparejada una gran transformación barrial y la reconfiguración del espacio público, en el marco de un

proceso de gentrificación en aumento. Se presentará el estado de las obras que se llevan adelante, las conquistas realizadas, las afectaciones que el entorno genera en su conservación, y las propuestas urbanísticas para potenciar su conservación preventiva, visibilización y accesibilidad al mismo por toda la sociedad. La historia de un sitio arqueológico, memoria del terrorismo de Estado, lucha por tener un lugar predominante en la reconfiguración del espacio urbano.


Sitio Arqueológico El Atlético. Laboratorio del Sitio Arqueológico El Atlético.

23


Megafauna cartonera por micropaleontólogues (aprendices) Mariela Duro, Marina Ramírez, Bernadette Tali Saunier Rebori, Santiago Reuil y Laura Edith Cruz. Alumnos de 3º grado C y D, Escuela N° 4 Enrique Banchs del Instituto Félix Bernasconi. Durante el año 2019 estuvimos investigando en el aula sobre los gigantes. Gigantes en la literatura, en las leyendas, gigantes en el mundo natural. Aprendimos que hoy viven gigantes en nuestros mares (las ballenas) y en algunos lugares de Asia y África (los elefantes). Hoy no viven gigantes en nuestras tierras, pero investigamos y supimos que bajo las calles de nuestra ciudad, bajo nuestra escuela, nuestras casas, hay restos fósiles de animales que vivieron acá hasta hace unos 10.000 años, muy distintos a los actuales. Se los conoce como Megafauna, mamíferos gigantes como los

24

gliptodontes (parientes de las mulitas), los toxodontes y hasta mastodontes (parientes de los elefantes actuales). Pero el gigante de estas tierras fue el Megatherium, un enorme mamífero herbívoro, pariente de los perezosos actuales, que llegó a medir 6 metros del hocico a la cola. Con la ayuda de Laura y Santiago empezamos a reconstruir el cráneo del Megatherium a tamaño natural, reutilizando cartón y telgopor de descarte. Ahora estamos concluyendo la reconstrucción e investigando qué restos de este animal se encontraron en la ciudad y dónde.


25


Mamíferos fósiles del Tuyú Diego H. Gambetta

Los intensos y continuos trabajos realizados por el autor y sus colaboradores del Museo de Mar de Ajó en la localidad de Punta Médanos y otras áreas del partido de La Costa, Pinamar y Villa Gesell, entre los años 2008 y 2019, confirman las extinciones masivas paleo-faunísticas. Las mismas ocurrieron en las paleo-playas de nuestro litoral, sumergidas primeramente hace 96.000 años y finalmente hace 6.000 años por una ingresión marina en la plataforma continental y en algunas áreas de llanuras costeras; pero emergidas durante periodos de la última glaciación, entre 30.000 / 20.000 y finalmente 11.000 años, hasta hoy un periodo muy largo desde la extinción a lo largo de la costa bonaerense. Respecto a la región del Tuyú, las especies extintas que se hallan fósiles son abundantes aunque sus restos aparecen incompletos,

26

su estudio es igualmente significativo ya que, aunque no están en la zona, han tenido un importante rol espacio-temporal como los géneros Glyptodon, Toxodon, Notiomastodon. Con respecto a la Bahía de Samborombón de aporte estuárico, en general al sur del Cabo San Antonio es similar, pero más fosilífera por la diferencia en litología y paleo diversidad de especies fósiles tanto de mamíferos, como de peces, aves, anfibios e invertebrados y trazas provenientes de corrientes marinas del sur y de los bancos alineados sumergidos “pseudorestingas”, mal denominado “restinga”, ya que no afloran rocas basales ni metamórficas en el área de la depresión del Salado y por ser donde afloran sedimentos incluidos de origen estuario-marinocontinentales del Pleistoceno tardío y del Holoceno

temprano bajo las aguas. La metodología consistía en verificar recorriendo muchos kilómetros de playa, siempre a pie por playa distal, regresando luego por playa proximal, cuando no atravesando bajos interdunales cercanos a la costa. Todo el material se recolectaba en superficie del suelo arenoso. Una de las características más sobresalientes es el estudio comparativo de mamíferos endémicos como el grupo de los Xenartros, y su implicancia de carácter morfológica y biológica así como también la presencia de mamíferos costeros que sobrevivieron la transición PleistocenoHoloceno y que actualmente se encuentran representados. En cada salida se obtienen resultados distintos, la variante es permanente, paisaje: playa- duna y su interacción mutua con las marejadas e indirectamente con los hallazgos fósiles.


Arriba, fragmento de Paleo-playas de nuestro litoral, hoy sumergidas pero emergidas durante periodos de la última glaciación, entre 30.000-20.000 y finalmente 11.000 años.

Izquierda, fragmento de coraza de Glyptodon reticulatus hallada a pocos kilómetros al sur de Mar de Ajó, Pleistoceno tardío.

27


Arqueología de un pasado reciente: los hallazgos en la Confitería del Molino Sandra Guillermo

El edificio donde funcionó desde 1916 hasta 1997 la tradicional Confitería del Molino de la ciudad de Buenos Aires, en la esquina de Callao y Rivadavia, ha pasado del ámbito privado al público mediante un proceso de expropiación (Ley Nº 27.009/2014). Asimismo, ha sido declarado Monumento Histórico Nacional mediante el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 110/97 (Plan Rector, 2018). Desde 2018 hasta la actualidad, la Comisión Administradora del Edificio del Molino lleva adelante un proyecto

28

multidisciplinario para su restauración y puesta en valor, desde su dimensión material e inmaterial. La Confitería del Molino, ubicada en la planta baja de dicho edificio, poseía tres subsuelos que fueron abandonados intempestivamente, permaneciendo así por más de 22 años. Los hallazgos realizados en ellos y en otros espacios del edificio, alrededor de 17.000 objetos y fragmentos en donde predomina la cantidad exorbitante de cada tipo de pieza

recuperada, constituyen evidencias materiales de un pasado reciente que son comprendidos desde la Arqueología Urbana. Ello implica no solo la identificación, recuperación y registro de los mismos en términos arqueológicos, sino también la comprensión de su significado en relación con su contexto de “descubrimiento” mediante la implementación de una metodología de registro basada, entre otros aspectos, en principios estratigráficos.


Botellita con incripción en el vidrio “Confiteria B. Aires del Molino” Latas metálicas para bombones y galletitas.

29


Fantasmas del pasado, de regreso a la era del hielo Rancho La Brea Tar Pits & Page Museum. California, EE.UU. Jonathan Kaluza Durante unos 50.000 años, los pozos han emitido una gran cantidad de asfalto espeso y pegajoso que ha atrapado a muchos especímenes de plantas, insectos y vertebrados prehistóricos, resultando en uno de los más prolíficos depósitos de organismos de la Edad de Hielo en el mundo. Los fósiles de esta localidad presentan un magnífico estado de preservación manteniendo su composición orgánica inalterada, es decir, que a diferencia de otros fósiles de edades similares hallados alrededor del mundo, no han sufrido el proceso de permineralización. Esto se debe principalmente a

30

la impregnación de asfalto que los huesos poseen, que ayuda a proteger el material de los cambios diagenéticos. El objetivo principal de esta contribución es dar a conocer información disponible sobre las distintas técnicas de extracción y procedimientos utilizados en la recopilación de datos biológicos in situ como las metodologías químicas/mecánicas llevadas a cabo en laboratorio. Los fósiles preservados en asfalto requieren mecanismos específicos de extracción por lo cual se utilizan técnicas metódicas que permiten muestrear intensamente y registrar cuidadosamente

los datos biológicos y geológicos preservados. Uno de los objetivos principales de las excavaciones, es la recuperación de los fósiles de microvertebrados, estos han demostrado que brindan una gran cantidad de información sobre los ambientes y ecosistemas del pasado. La preparación final de los especímenes colectados se realiza por medio de agentes químicos y procesos manuales que permiten disolver la matriz exponiendo así las características anatómicas que los fósiles colectados poseen y son esenciales para su posterior estudio.


Investigaciรณn en el Sitio Rancho La Brea. Laboratorio y Repositorio del Sitio Rancho La Brea.

31


La alimentación en un campo de batalla. La Vuelta de Obligado Matilde M. Lanza En el marco del proyecto de investigación arqueológica del sitio Vuelta de Obligado en San Pedro, Buenos Aires (Director Ramos, M.) se presentan los resultados del análisis de los restos arqueofaunísticos y también de cerámica histórica, loza, vidrios, metales, entre otros. El objetivo particular es estudiar la alimentación en un contexto de batalla. En este sitio hubo un evento bélico con enfrentamientos terrestre y naval entre fuerzas argentinas y una flota anglo-francesa en 1845. A partir del 2011 he iniciado un trabajo sistemático de prospecciones y sondeos con la finalidad de localizar el área asociada al campamento de las tropas asentadas en el terreno previo y durante la batalla. Nos concentramos, principalmente en el análisis de estos restos recuperados en esta área porque partimos

32

del supuesto que en este sector del sitio es donde se van a concentrar la mayor cantidad de evidencias que se vincularían con las actividades relacionadas con la alimentación. Esta implica mucho más que satisfacer una necesidad biológica o elecciones de tipo estrictamente económicas; comer es un fenómeno social y cultural. Los restos arqueofaunísticos son la principal y más utilizada evidencia de los registros arqueológicos para este tipo de estudios, también consideramos las evidencias de la cultura material relacionada con esta práctica y la consulta de los documentos escritos y visuales a partir de un acercamiento interdisciplinario. Los resultados nos están permitiendo conocer algunos aspectos de las prácticas

alimentarias en un contexto de batalla durante el siglo XIX. El conjunto arqueofaunístico presenta una alta diversidad de especies (mamíferos, roedores y aves). Evidencias directas del procesamiento de los animales para el consumo alimenticio con la identificación de huellas en mamíferos grandes (equinos y/o vacunos) con cortes de hacha y aserrados con serrucho que indicarían trozamiento para la preparación de comidas (guisados o “pucheros” en ollas). Según los documentos escritos usaban serruchos para el trozar, el consumo de equinos (yeguas) y ollas de metal que probablemente hayan sido para cocinar guisos y caldos. Otros objetos: fragmentos de loza platos, fuentes; de cerámica contenedores abiertos; de vidrio vasos y botellas de vino y de gres botellas de ginebra.


Hallazgos localizados en el área del campamento: 1) Botella de gres de ginebra con marca del fabricante Levert & Schudel (Haarlem, Holanda). 2) Fragmentos de borde plato de loza Pearlware. 3) Base de copa de vidrio. 4) Fragmento de suncho de barril.

Fragmento de costilla de mamífero indeterminado grande (vacuno y/o equino) con huellas de corte: (a) se comparan con ejemplar experimental; (b) que nos permitió inferir el uso de un filo similar a algún tipo de hacha.

33


Galerías Pacífico de Buenos Aires

Informe y registro de objetos sobrevivientes del rescate arqueológico realizado en las obras de restauración y reciclaje (1990-1991)

Pablo López Coda Inspirada en la Vittorio Emanuelle de Milán (1865), el Bon Marché Argentino sería la galería comercial más prestigiosa de América, pero la crisis de 1890 impidió terminar la construcción. En 1912 el ferrocarril inglés Buenos Aires al Pacífico (BAP) compra el edificio que pasa a llamarse Edificio del Pacífico. En 1946 el estudio Aslán y Ezcurra remodela y explota por 30 años los pasajes comerciales agregando una cúpula con extraordinarias pinturas murales: nacen las Galerías Pacífico. Desde 1976 el edificio entra en progresiva decadencia. El Decreto 929/1989 declaró Monumento Histórico Nacional las fachadas y las pinturas murales. El pliego de la obra Restauración y Reciclaje (1989) obligó a guardar el material histórico-constructivo

34

en riesgo. Fui el encargado de hacerlo. Durante la excavación mecánica del subsuelo detecté construcciones subterráneas y rescaté ordenadamente el material cultural que contenían. Más de 3200 objetos se lavaron, fotografiaron e inventariaron. Una muestra montada desde la reinauguración del edificio permitió a los porteños disfrutar de excelentes objetos arqueológicos recuperados del período 1780-1880. En 1993 los objetos fueron retirados del edificio y hasta hoy se desconoce su destino. Algunos objetos habían sido llevados a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA) y así se salvaron de desaparecer. Desde 2012 se conservan en la DGPMyCH-GCABA y hoy los mostramos.


35


Un pionero del paleoarte argentino: Paul Magne de la Croix (1875-1942) Su aporte a paleontología y zoología a inicios del siglo XX Agustín G. Martinelli y Marcelo Miñana Louis Auguste Paul Magne de la Croix, mejor conocido como Paul Magne de la Croix, nació en París, Francia, el 26 de febrero de 1875 y falleció en Buenos Aires el 24 de octubre de 1942. En 1908 se radica en Buenos Aires hasta su muerte y solo volvió a Francia para participar de la Primera Guerra Mundial. En Francia se especializó en dibujos en tinta y acuarelas, principalmente de animales (caballos, perros) y paisajes campestres. En Buenos Aires continuó su actividad artística, ampliándola para la reconstrucción de la

36

fauna extinta prehistórica, y se abocó con fuerzas al estudio de la locomoción de los vertebrados, resultando numerosas publicaciones científicas. Durante las décadas de 1920-1930, Magne de la Croix actuó como Adscripto ad honorem en la Sección Zoología (Mamíferos) del entonces Museo Nacional de Historia Natural de Buenos Aires (actualmente MACN Bernardino Rivadavia) y también poseía un cargo de dibujante en la Cátedra de Medicina Operatoria de la Facultad de Medicina. Además de su excelente labor científica,

Magne de la Croix realizó importantes reconstrucciones de animales prehistóricos que habitaron la Argentina durante el Cenozoico, bajo la orientación de Carlos Rusconi, que fueron por años las únicas reconstrucciones sobre la fascinante fauna extinta que habitó nuestro territorio. Poco se conoce de este gran personaje, por ello, el objetivo de esta contribución es explorar sus aportes a la zoología y paleontología argentina con gran impacto en la divulgación de estas disciplinas.


Ilustraciรณn de un tapir y reconstrucciรณn de una escena de caza, por Paul Magne de la Croix.

37


Bajo escaleras del Palacio del Congreso de la Nación Argentina Ezequiel Nahas, Javier Vitali Mayor y Mariana Stefanolo El objetivo de participar en estas jornadas es dejar constancia del trabajo realizado, del espacio, del contexto, para posibilitar futuros trabajos de arquitectos, investigadores, historiadores, museólogos, arqueólogos, restauradores, trabajadores del Palacio del Congreso de la Nación en general, y de todo aquel interesado. Frente a la necesidad de realizar estudios del conjunto estructural de la explanada, se accedió al sector bajo las escalinatas principales del Palacio del Congreso de la Nación, durante el mes de julio de 2018, realizando limpieza de escombros que resultaron en objetos de valor patrimonial cultural. Teniendo en cuenta que es un espacio de acceso limitado, tanto por el espacio reducido como por los devenires de una casa política, se tomó la decisión de tomar muestras de suelo, muros, y extraer todo el material posible en cuantos materiales pesados se tratara (baldosas, mármoles, 38

ya que de todas formas la limpieza se debía realizar). Se tomaron fotografías de todo el proceso; además se trabajó brevemente en la investigación de la construcción apelando a fuentes históricas como planos y fotografías. Se contó con la colaboración de 14 personas, en diferentes etapas del trabajo. En el espacio inmediatamente contiguo al Pasaje de Carruajes sobre Planta Baja (nivel vereda), se encuentran habitaciones originalmente planificadas para albergar al Servicio de Bomberos (según proyección original del arquitecto Vittorio Meano). Las ubicadas en los extremos que funcionan como base de las esculturas de la artista Lola Mora, son las que se conectan al sector en cuestión. El espacio al que se accedió está formado por una construcción de muros realizados con ladrillos macizos. Estos muros están colocados en forma paralela entre ellos, cada uno con una abertura abocinada con un arco escarzano. Durante las tareas de limpieza se observaron materiales

originales de la construcción del Palacio, como perfiles de hierro, ladrillos y soportes de madera. El sedimento en todo el sector se divide en compuestos orgánicos e inorgánicos. Se recuperaron más de 700 piezas de diferentes momentos históricos, entre ellas material óseo, fragmentos de pipa de caolín, vidrio (de bebidas, tintero, perfumero), mármol, metal, baldosas de gres cerámico (el personal especializado en “solados” pudo identificar uno de los diseños colocado en un pequeño espacio del Palacio). Algunos diseños cerámicos pertenecen a la fábrica Villeroy & Boch. Aún no tenemos certeza de los hechos que devinieron al colocar ese compuesto allí, de dónde proviene, fecha de su colocación, etc.; pero consideramos que un estudio más exhaustivo y abarcativo podría otorgar Información valiosa para la historia de la sociedad porteña, de la construcción del Palacio del Congreso, de la urbanización de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de la construcción en general.


Diferentes baldosas o mosaicos, un molde de mármol con un perfil humano. Hallazgos con una primera limpieza y clasificados en óseos, cerámicos, vítreos y metálicos.

39


Absuelto bajo conjuro: ¿filantropía de una declaratoria?

El Tango como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad Beatriz Rodríguez Basulto y Marcelo Weissel Redimido y exorcizado del ¨pasado sombrío¨, aún se reconocen las voces del bajo mundo que le dieron parte de su sello musical. El Tango, común en los arrabales porteños, barrios de inmigrantes de Buenos Aires, marcó en ámbitos de marginación geopolítica urbana un punto de contacto ¨lascivo¨ pero ineludible para la historia argentina. De esencia porteña, de melodías y ritmos híbridos, candombe y habanera, tango andaluz, payadas y milongas criollas. Mestizo y lóbrego, como la historia social donde nació. La vida del inmigrante que lucha por asentarse, las añoranzas traídas, el negro y el malevaje, historias reales de vida escondidas tras la grácil imagen sombría de un pensamiento triste que se baila. La historia del Tango Patrimonio de la Humanidad comienza en 2001, cuando la Secretaría de Cultura de la Nación lo propuso como Obra Maestra del Patrimonio Oral 40

e Intangible de la Humanidad en UNESCO. No fue aceptado, al considerarlo como un fenómeno global, masivo, actual y urbano. Años después, se superaron las limitaciones. Así Argentina y Uruguay alejaron la dimensión global. Más de aquello catalogado míticamente como indecente y marginal, poco quedó. La nueva propuesta ató el origen a rasgos de memoria indicativa de continuidad del Tango hasta la actualidad. Vinculado a la historia de los dos estados, y por ende al capitalismo-urbano en la región rioplatense, en calidad de género tradicional, contemporáneo y viviente al mismo tiempo, exhibe hoy con honores su inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad (2009). Socialmente en la década de 1990, se crea la Academia Nacional del Tango, y se promulgan la Ley Nacional del Tango 24.684 y la Ley CABA 130 que integra al Tango al patrimonio cultural de la ciudad. Sin embargo, no tuvieron igual

suerte aquellos hombres y mujeres, ni las vetustas sedes musicales donde se tocó y se bailó: cafetines, bares, piringundines, y más tarde cantinas. Sus restos están aún en La Boca, envueltos en el olvido, son el escenario donde se levantaron las voces de los vecinos en defensa del barrio y sus tradiciones. Dos de estos iconos fueron eje de lucha: la casa de Juan de Dios de Filiberto en 2012 y la declaración de Suárez y Necochea como ¨Esquina Tradicional del Tango¨ en 2016, permitiendo incorporar los valores musicales, poéticos y bailables del género. Pero las prácticas sociales actuales y aquellos sujetos históricos que las han condicionado con sus problemáticas quedaron fuera del proceso de patrimonialización. Igual pasó con todo el contexto material que un día le brindó sostén. Esta presentación cuestiona el abordaje ontológico político para analizar cómo tras abluciones y conjuros históricos, el Tango queda absuelto.


Arriba, Plano ubicación de cafetines arqueológicos. Izq., Suárez y Necochea. Mural de Vicente Walter en ruinas de la cantina Genarino. Abajo, Caminito para los turistas y porteños que trabajan con ellos.

41


Comidas y recetarios del pasado porteño Mario Silveira

¿Cómo fueron las comidas y qué recetarios tuvieron a su disposición las amas de casa durante los siglos XVII, XVIII, XIX y primeras décadas del XX en Buenos Aires? Para responder esta pregunta nos basaremos en los testimonios tanto de los que viviendo en la ciudad, dejaron sus impresiones sobre costumbres y vida cotidiana, que obviamente incluía el tema de la comida, como también de viajeros y de extranjeros que por diversas razones vivieron o pasaron por Buenos Aires. La otra fuente que presentamos son los recetarios que se imprimieron tanto en Buenos Aires como en España. Desde ya hacemos notar que la información histórica sobre estos puntos están prácticamente ausentes durante los siglos XVI y XVII, recién en el siglo XVIII aparecen testimonios. En el XIX disponemos de amplia información para desarrollar el tema que nos ocupa. Los aportes desde la arqueología urbana de Buenos 42

Aires servirán como soporte material de lo que estamos contando. SIGLO XVII. Como dijimos, la información solo se redujo a los Acuerdos del Extinto Cabildo, que se refirieron al tema de la comida. Se dispuso cómo debía ser la venta de carne –siempre se denominó así a la carne vacuna- donde se controló la comercialización de la misma. También se fijaron precios para una larga lista de productos de consumo. Un solo viajero dejó información sobre el tema cuando se refirió a lo que observó respecto tanto a lo que estaba a disposición como ingredientes de comidas, como también los costos. Fue un viajero vasco francés, Acarete du Biscay, que llegó en un barco español de registro para hacer negocios en Buenos Aires. SIGLO XVIII. Respecto a comidas hay dos testimonios a considerar. El primero es el que hallamos en las memorias del

jesuita Pauke cuando llega a Buenos Aires y el de Gerónimo Giménez, luego los escritos de Petronila de Arce y Don Luis Poy o Puy y el libro de Marta Marschoff. SIGLO XIX. Se mencionan testimonios de los hermanos Robertson, quienes estuvieron en Buenos Aires entre 1809 y 1816, así como también los escritos de Manuela Gorriti, La Cocina Ecléctica; y de Marcela Fugardo quien recopila recetas de Maria Varela para el año 1881. SIGLO XX. Tomamos en cuenta el recetario del cocinero negro Antonio Gonzaga para 1920, Mil Fórmulas de la Cocina La Negra (1930), La Cocinera Criolla por Marta (Mercedes Cullen de Aldao, 1914), El libro de Doña Petrona, Petrona Carrizo de Gandulfo, 1934: y por último La Comida Criolla de Margarita Elizondo (1997) quien recoge recetarios de distintas regiones del territorio nacional.


“Manual de la criada económica y de las madres de familia que desean enseñar a sus hijas lo necesario para el gobierno de su casa”, tal el título de esta obra.

Mario Silveira. Imagen: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

43


Los vertebrados fósiles en el ámbito de la CABA: tres hitos en su historia Eduardo Pedro Tonni

Los hallazgos de vertebrados fósiles durante el período colonial en el actual territorio de la Argentina no fueron numerosos; sin embargo, algunos resultaron significativos como el caso del esqueleto de Megatherium americanum hallado en los alrededores de Luján en 1787. No hay datos precisos sobre vertebrados fósiles en el actual territorio de la CABA hasta mediados del siglo XIX. En 1854 Auguste Bravard (18031861) reunió una importante colección de mamíferos fósiles procedentes de la “formación pampeana” de las orillas del Río de La Plata. Florentino Ameghino (1854-1911)

44

coleccionó fósiles en la misma área (las “toscas del río de La Plata”) y los utilizó como fundamento de una parte del esquema cronológico del Cenozoico argentino. En las primeras décadas del siglo XX Carlos Rusconi (1898-1969) reunió una notable colección de fósiles y de información estratigráfica basándose en observaciones realizadas en las excavaciones para obras públicas y privadas realizadas en la Capital Federal. Estos tres personajes lograron poner en valor un patrimonio paleontológico que, excepto por las colecciones de museos, yace ahora bajo la gran metrópoli.


Extracciรณn de un caparazรณn de gliptodonte en las excavaciones para la super usina de Puerto Nuevo, foto de Carlos Rusconi, 1928.

45


Pasaje Belgrano. Conservación del Patrimonio Arqueológico y Museo de Sitio Flavia Zorzi Durante las tareas de puesta en valor del Pasaje Belgrano, entre los años 2005 y 2011, este edificio –situado en Bolívar 373, CABA- fue protagonista de una serie de excavaciones arqueológicas posibilitadas e impulsadas por sus mismos propietarios y desarrolladas por un equipo del Centro de Arqueología Urbana de la UBA. Se excavaron numerosos contextos datados entre principios de 1600 y fines de 1800. El edificio (una galería comercial edificada en la década 1890) y el solar que lo alberga tienen una historia muy rica que pudo ser reconstruida a partir

46

de las investigaciones. Hoy día, parte de las estructuras arqueológicas se conservan in situ, y el edificio es sede de un museo de sitio en el que puede observarse una selección de las piezas que conforman su importante colección. Así, el Pasaje Belgrano constituye un caso raro de unión de intereses privados con protección patrimonial que vale la pena visitar. Semanalmente se realiza una visita guiada abierta al público, con un guión que cambia semana a semana para ofrecer al visitante un panorama amplio de los alcances de la Arqueología Histórica.


Vistas y escenas Pasaje Belgrano. Sitio Pasaje Belgrano.

47


VI SEMANA DE ARQUEOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA DE BUENOS VI SEMANA DE LA ARQUEOLOGÍA DE BUENOS AIRESAIRES

Cronogramade deactividades. actividades.Del Del17 4 al Cronograma al 16 26 de de noviembre septiembrede de2019 2018 Lunes 4

Visitas > 12.00: Visita: Manzana de las Luces. Por Patricia Raffellini. Lugar de encuentro: Perú 294. > 13.00: Visita: Cabildo de Buenos Aires “Excavaciones en el ala sur”. Por Néstor Zubeldía. Lugar de encuentro: H. Yrigoyen 511. > 14.00: Visita: Museo AFIP. Por Mercedes Fonseca. Lugar de encuentro: Defensa 192. > 15.00: Visita: Antiguo Congreso. Por Mariana Lagar. Lugar de encuentro: Balcarce 139.

Martes 5

Salón Dorado Casa de la Cultura. Av. de Mayo 575. > 9.00: Charla: “Arqueología Integral en la Reserva Natural Provincial Santa Catalina, Lomas de Zamora”. Por Diego Daniel Aguirre, Adriana Fiedczuk, Alberto De Magistris, Alan Gerardi. > 9:30: Charla “Estrategias para la mitigación del daño arqueológico”. Por Malena Vázquez y Gabriela Guraieb (Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano). > 10.00: Charla: “Buenos Aires y sus habitantes prehistóricos. Excavaciones en “La Noria”. Por Ulises Camino. > 10.30: Pausa. Pausa > 10.45: Charla “ExCCDTyE -Club Atlético-. Una historia de encuentros y desencuentros”. Por Duguine, Laura; Durán, Silvina y Contissa, Valeria. > 11.15: Charla: “Patrimonio arqueológico. Políticas públicas aplicadas para su preservación”. Por Equipo del Centro de Interpretación Arqueológico y Paleontológico (CIAP). > 11.45: Receso > 13.00: Charla: “Arqueología urbana en Quilmes”. Por Florencia Vázquez y Verónica Martí. > 13.30: Conferencia apertura: “Confitería El Molino”. Por Sandra Guillermo.

Miércoles 6 Consejo Profesional de Ingeniería Civil. Alsina 430. > 9.00: Charla: “Penitenciaría Nacional. Cárcel y Ciudad: Aproximaciones para pensar la Brouchoud, demolición de la ex Penitenciaría Nacional”. Por Cooperativa Arqueoterra. Esteban Axel Rex Ali Weissel, Axel Rex Ali Weissel, MauroMauro Saiz Reales, PaulaPaula Daniela Caladrón, Rodrigo Soto Bouhier, Esteban Brouchoud, Saiz Reales, Daniela Calandrón, Rodrigo Soto Bouhier, Micaela Rossi y Sebastián Imposti. > 9.45: Charla: “Casa Estrada. Cuarta Intervención”. Por Gonzalo Martin Etchegorry > 10.30: Charla: “Aproximaciones a la gestión del patrimonio arqueológico “. Por Nani Arias Incollá. > 11:00: Pausa > 11.15: Charla: “Manzana de las Luces y alrededores Alrededores”. Por Alberto Boselli > 12.00: “Estudios de los mampuestos encontrados en Moreno 550”. Por Mederico Faivre. > 12.30: Receso > 13.15: Mesa redonda “Actualidad de la Ley 25743.Protección del patrimonio arqueológico y paleontológico en las distintas jurisdicciones”. Por Gabriela Guraieb, José Luis Garrido, Rodrigo Paz, Fernando Oliva, Ricardo Orsini, Eva Bernat, Marcelo Weissel y Horacio Padula. > 14.00: “Megafauna cartonera”. Por micropaleontologues de 3er. grado de la Escuela Bernasconi. (aprendices) y Laura Cruz. > 14.45: “El rol de los aficionados a la paleontología en el cuidado del patrimonio”. Por Oscar Vique y David Piazza. Jueves 7

Visitas > 11.00: Ex CCDTyE “Club Atlético”. Por Laura Duguine. Lugar de encuentro: Paseo Colón 1266. > 14.00: Confitería El Molino. Por Sandra Guillermo. Lugar de encuentro: Av. Rivadavia 1815. No recomendable a personas con dificultades de movilidad. > 16.00: Zanjón de Granados. Por Enrique Salmoiraghi. Lugar de encuentro. Defensa 751. > 17.30: Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti. Por Anabelle Castaño. Lugar de encuentro: Moreno 350.

Viernes 8 Visitas > 14.00: Confitería El Molino. Por Sandra Guillermo. Lugar de encuentro: Av. Rivadavia 1815. No recomendable a personas con dificultades de movilidad. 48


> 16.00: Museo de la Casa Rosada (Aduana Taylor). Por Sandra Guillermo. Lugar de encuentro: Hipólito Yrigoyen y Paseo Colón.. > 17.30: Centro de Interpretación Arqueológica y Paleontológica. Arqueología y Paleontología y restauración desde un sector público. Por el equipo de CIAP. Lugar de encuentro: Altos de Elorriaga, Alsina 417. > 19.00: Ex Pasaje Belgrano. Por Flavia Zorzi y Lucas Sosa..Lugar de encuentro: Bolívar Bolìvar 373. Sábado 9 Talleres > 14.30: Taller de preparación de fósiles para niños. Por Ana Moreno y Javier Pazo.Espacio Virrey Liniers: Venezuela 469. (Inscripción para niños de 5 a 13 años). > 16.00: Taller de Arqueología en juego. El misterio de las imágenes. Por Antropolúdica. Espacio Virrey Liniers. Venezuela 469. (Inscripción para niños de 5 a 10 años) Visita > 18.00: Cisterna Moreno 550. Por Karina Balice ,(Instituto Instituto de Investigaciones Investigaciones de de la laManzana Manzanade delas las Luces). (inscripción teléfono teléfono 4342-3964). 4342-3964) Luces. (Inscripción Domingo 10 Visita > 18.00: Cisterna Moreno 550. Por Karina Balice ,(Instituto Instituto de Investigaciones Investigaciones de de la laManzana Manzanade delas las Luces). (inscripción teléfono teléfono 4342-3964). Luces. (Inscripción Lunes 11

Visita > 16.00: Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia. Sector Megafauna Pampeana. Por Federico Agnolín y Horacio Padula. Lugar de encuentro: Angel Gallardo 490.

Martes 12 Salón Dorado Casa de la Cultura. Av. de Mayo 575 > 9.00: Charla: “La alimentación en un campo de batalla. La Vuelta de Obligado”. Por Matilde Lanza. > 9.45: Charla: “Bestiario fósil del Tuyú”. Por Diego Gambetta. > 10.30: Charla: “Verdulería prehistórica, los sobrevientes de la megafauna”. Por Federico Agnolin. > 11.00: Pausa > 11.15: Charla “Cazadores y perros domésticos, un vínculo prehispánico en la Pampa y la Patagonia”. Por Mónica Berón. > 11.45: Receso > 12.30: Charla: “Eduardo Holmberg, Ficción y Ciencia”. Por Mariano Bond. > 13.15: Charla: “Comidas y recetarios del pasado porteño”. Por Mario Silveira. > 14.15: Conferencia cierre: “Los vertebrados fósiles en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires”. Por Eduardo Tonni. Alsina 417. Miércoles 13 Centro de Interpretación Arqueológica y Paleontológica ,(C.I.A.P). CIAP. Alsina 417. > 13.00: Charla: “Nativos Aprendices de Arqueología Urbana y Turismo Científico: origen y actuación metropolitana”. Por el Grupo Arqueolitos. > 13.30: Informe y registro de objetos sobrevivientes del rescate arqueológico realizado en las López Coda. obras de Galería Galeria Pacífico. Pablo Lopez > 14.00: Charla: “Redes de amistad y parentesco en torno a la Chacra de Castro en el período 1781-1831”. Por Alejandro Maddonni. > 14.30: Charla: “Hallazgos en bajo explanada. Congreso de la Nación”. Por Ezequiel Nahas y Javier Vitalli Mayor. > 15.00: Charla: “La piedra de la libertad”. Adoquinado de la calle Florida. Por Javier Barrio. > 15.30: Charla “Fantasmas del pasado. De regreso a la era del hielo”. Por Jonathan Kaluza. > 16.00: Filantropia ía de una declaratoria. El tango como patrimonio inmaterial de la humanidad. Beatriz Rodriguez. > 16.30: Un pionero del paleoarte de los mamíferos pleistocénicos argentinos: Paul Magne de la Croix (1875-1942) y su aporte a paleontología y zoología a inicios del siglo XX. Agustín G. Martinelli y Marcelo Miñana. Sábado 16 Barraca Peña. Av. Pedro de Mendoza 3003. > 9.00 a 13.00: Taller de prácticas arqueológicas en Barraca Peña. Por Marcelo Weissel. Lugar de encuentro: Pedro de Mendoza 3003. 49


P ON AV .D

STO

IN IS T M

OT O

EP

NE CO CH E

IA

NE

BRASIL

33

34

35 1500

1000

19

BA COCHABAM

AV. SAN JUAN

HUMBERTO 1°

CARLOS CALVO

ESTADOS UNIDOS

MITRE

Plano arqueológico. Centro histórico de la ciudad

RDO

NA BER

751) Casa Mínima (San Lorenzo 392) San Lorenzo 345 Casa de Pierre Benoit (Av. Independencia 498) Bolívar 808 AntiguaTasca de Cuchilleros (Carlos Calvo 319) Anselmo Aieta 1067 Iglesia y Residencia de San Pedro Telmo (Humberto 1º 340) Antigua Residencia Jesuítica de San Telmo SAE (Humberto 1º 378) PRES.LUIS 1000 Ex Padelai (Balcarce y Humberto I°) Casa del Naranjo - Mamba (San Juan 338) VIRREY CEVA 0 Pulpería100 Quilapán (Defensa 1344) Casa del túnel (Defensa 1462) 1500 Solar Defensa 1469 1000 MOMPOX Museo Histórico Nacional. Ex Residencia de AV. E Don Gregorio Lezama (Defensa 1600) 1500 1000 Parque Lezama 1500 Almirante Brown 38 Ex CCDTyE1000 Club Atlético (Av. Paseo Colón 1266) SARANDI Pecio de Zencity (Bv. R. Vera Peñaloza y Juana Manso) PAVON

1500

COCHABAMBA

36. 37. 38. 39.

1500

1500

1500

1500

1500

30. 31. 32. 33. 34. 35.

1500

BARTOLOME

1500

500

1500

500

500

RODRIGUEZ PEÑA

500

COMBATE DE LOS POZOS

Sitios abiertos al público o con autorización del propietario 50

29.

1500

LIMA

1000

22. 23. 24. 25. 26. 27. 28.

1000

1000

IO JULZanjón AV. 9 DE 21. de Granados (Defensa

MITRE

1000

1. Antiguo fuerte y Aduana Taylor (Av. Paseo Colón 51) 2. Cabildo de la Ciudad de Buenos Aires (Bolívar 65) 500 3. Manzana de las Luces (Alsina / Bolívar / Moreno / Perú) 500 4. Casa Ezcurra (Alsina 455) 5. Casa Elorriaga (Defensa 185) 6. Casa Cobo – Lavalle (Bolívar 238) 500 7. Flia. Ezcurra - Rosas (Moreno 550) 8. Ex Pasaje Belgrano (Bolívar 373) 9. Casa Rivadavia (Defensa 350) 10. Museo Etnográfico (Moreno 350) 11. Casa Miguel Cané (Moreno y Balcarce) 12. Michelángelo (Balcarce 433) 13. Casa del Virrey Liniers (Venezuela 469) 14. Cisterna Casa Sarratea Estrada (Bolívar 466) 15. Muros coloniales (Venezuela 543) 16. Pozos de Galería Wussmann (Venezuela 570) 17. Casa de la Familia Elía (Balcarce 531) 18. México 345 19. Imprenta Coni (Perú 680) 20. Museo Nacional del Traje (Chile 832)

EN

IGOY

DE IR

CIUDADELA

AV. INDEPENDENCI

1000

1000

PERON

00

15

SANTIAGO DEL ESTERO

JUAN DOMINGO

20

TACUARÍ

LIMA

TTE.GENERAL

CHILE

ÑA

CA

SALTA

PERÓN

RO

1000

CALLAO

A.

0

150

LIMA

PARANA

PIEDRAS

A. ALSINA

CHACABUCO

IO

MÉXICO

UL

VENEZUELA

ORIDA

AV .J

MORENO

RIVADAVIA YO AVENIDA DE MA

PERÚ

AV. BELGRANO

A

16

RAY

27

24 25

AV. JUAN DE GA

AV. CHILE

500

32

36

Sitios no accesibles y/o desaparecidos

O'BRIEN

0

0

50

15

26

31

500

50

8 7

29 28

PARQUE LEZAMA

500

6 3

23 22 21

13 14

BOLÍVAR

2

30

500

MARTÍN

5 4

17 18

5 DE JULIO

10 9

DEFENSA

1000

12

11

37

38

500

500

H. YRIGOYEN

PLAZA DE MAYO

NQUISTA

PE

LL

1000

500

BALCARCE

DE MAYO

NZ

DE

1500

AV .

ALEM

ÁE

R.

AV. CASEROS

ERGO AV. ING. HU R DE LA ÁB AZOPARDO ID A PARQUE COLÓN AV. PASEO COLÓN 1

ES

CHA

RA

ALESSI PIERINA DE

REAU DE JU

DERO

SARMIE

LV I

ELA GORRITI

JUANA MANU AV. ALICIA MO

A

AV .E

39

CA B

NTINI OLGA COSE ALESSI PIERINA DE

LOZA BV. R. V. PEÑA

1000

E.ESCURRA

O JUANA MANS

A BV. MACHAC

GUEM

1000

AIMÉ PAINE

1500

PARQUE MUJERES ARGENTINAS

FLOR BV. A. VILLA

50

0

IA AV. CALABR


TR O

BR IN

Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta

EA

Vicejefe de Gobierno Diego Santilli Ministro de Cultura Enrique Avogadro Subsecretaria de Gestión Cultural Vivi Cantoni Director General Patrimonio, Museos y Casco Histórico Emiliano Cruz Michelena Gerente Operativo de Patrimonio Martín Capeluto

SAN JOSE

ENZ PEÑA

ALLOS

S

ENTRE RIO

51


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

VI Semana de Arqueología y Paleontología en Buenos Aires. Programa

5min
pages 48-49

Comidas y recetarios del pasado porteño

2min
pages 42-43

Pasaje Belgrano. Conservación del Patrimonio Arqueológico y Museo de Sitio

1min
pages 46-47

Los vertebrados fósiles en el ámbito de la CABA: tres hitos en su historia

0
pages 44-45

Bajo escaleras del Palacio del Congreso de la Nación Argentina

5min
pages 38-41

Un pionero del paleoarte argentino: Paul Magne de la Croix (1875-1942). Su aporte a paleontología y zoología a inicios del siglo XX

1min
pages 36-37

Galerías Pacífico de Buenos Aires. Informe y registro de objetos sobrevivientes del rescate arqueológico realizado (1990-1991) en las obras de restauración y reciclaje

1min
pages 34-35

La alimentación en un campo de batalla. La Vuelta de Obligado

2min
pages 32-33

Mamíferos fósiles del Tuyú

2min
pages 26-27

El Sitio de Memoria ex CCDTyE Club Atlético en la disputa de la trama urbana una historia de encuentros y desencuentros

1min
pages 22-23

Arqueología de un pasado reciente: los hallazgos en la Confitería del Molino

1min
pages 28-29

Cazadores y perros domésticos, un vínculo prehispánico en la Pampa y la Patagonia

1min
pages 16-17

Megafauna cartonera por micropaleontólogues (aprendices

1min
pages 24-25

Arqueología integral en la Reserva Natural Provincial Santa Catalina, Lomas de Zamora

1min
pages 8-9

Arqueología, paleontolgía y función pública. Visita al Centro de Interpretación Arqueológica y Paleontológica. Arqueología, paleontología y restauración desde el sector público

1min
pages 14-15

Cárcel y Ciudad. Primeras aproximaciones para pensar la demolición de la ex Penitenciaría Nacional

1min
pages 10-11
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.