PROGRAMA DE BIOLOGÍA
Profesora: Graciela Catalá Año/Curso: 3° A y B
Expectativas de logro: que los alumnos 1. Entiendan a los sistemas biológicos en términos de mecanismos que involucran procesos físicos y químicos, y se pregunten acerca de las relaciones estructurales y funcionales entre las partes de un sistema biológico. 2. Conciban a los organismos vivos como sistemas capaces de procesar y transmitir información; expliquen y describan fenómenos biológicos utilizando un lenguaje adecuado y variado (incluyendo gráficos, esquemas, modelizaciones) 3. Interpreten información científica en diferentes formatos (texto, gráficos, tablas) disponible en material de divulgación o libros de texto; 4. Interpreten problemáticas actuales y de interés social que involucran al conocimiento biológico 5. Utilizando las teorías y nociones estudiadas. utilicen los conocimientos biológicos para dar opinión, argumentar y actuar en relación con aspectos de la salud.
Unidad Nº 1. La respuesta al medio 1. Mecanismos de respuesta en el nivel organismo Percepción. Modelo de estímulo, procesamiento y respuesta. Diferentes tipos de estímulos (luminosos, sonoros, químicos, táctiles). Diferentes tipos de receptores. Relación entre el tipo de estímulo y el tipo de receptor. La comunicación entre sistemas biológicos. 2. Comportamientos complejos: Respuestas instintivas versus aprendidas. Estudios clásicos de comportamiento animal. 3. Mecanismos de respuesta en el nivel celular. La percepción a nivel celular. Receptores de membrana. Especificidad señal-receptor; modelo llave-cerradura . 4. La piel: partes y funciones. 5. Respuesta inmune. Vacunas y antibióticos. 6. S.I.D.A. Unidad Nº 2 Regulación e integración de funciones I Sistema nervioso 1. 2. 3. 4.
Neuronas. Sinapsis. Neurotransmisores. Propagación del impulso nervioso. Sistema nervioso central y periférico. Sistema nervioso voluntario y autónomo (simpático y parasimpático). Órganos efectores: músculos y glándulas.
Unidad 3. Regulación e integración de funciones II Sistema endócrino 1. Concepto de glándula, hormona y tejido blanco. 2. Caso A: Rol de las hormonas en la homeostasis: Regulación de la glucemia. Insulina, glucagón y diabetes. Respuesta celular a la acción de la insulina. 3. Caso B: Rol de las hormonas en el desarrollo: Hormonas sexuales. 4. Caso C: Rol de las hormonas en el comportamiento: La adrenalina y la respuesta al stress. 5. La hipófisis como glándula integradora entre el sistema nervioso y endócrino
Unidad 4. Del ADN al organismo 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Las proteínas: estructura y función biológica de las proteínas. Relación estructura y función en las proteínas. El ADN como la molécula portadora de la información para construir las proteínas. Duplicación del ADN. Síntesis de proteínas. El gen como segmento de ADN que codifica una proteína. Mutaciones.
Criterios de Evaluación – Promoción: El criterio de evaluación es el mismo para todas las unidades temáticas. Los alumnos serán permanentemente evaluados a través de: • • • • •
La participación en clase y en proyectos interdisciplinarios con aporte de material pertinente. El cumplimiento de tareas diarias. La actitud de trabajo en clase. La entrega, en tiempo y forma de: informes de trabajos prácticos, trabajos de investigación. Preguntas orales en clase.
Trimestralmente realizarán: • Entre dos y tres trabajos prácticos. Una o dos pruebas escritas
Bibliografía obligatoria:
•
Selección de material graphic de “The anatomy coloring book” by Wynn CAPIT; Lawrence M. Elson Harper & Row, publishers, New York Selección de material de lectura de diferentes autores de nivel medio.
•
Acordeondigital.blogspot.com.ar (publicación digital del docente)
•
Biologra.wikispaces.com (publicación digital del docente)
•
Biología de Helen Curtis:
•
http://www.cobach-elr.com/academias/quimicas/biologia/biologia/curtis/inicio.htm Prof. Graciela Catalá