Riesgo de extinción Introducción: ¿Cuáles son las actuales amenazas a la vida en el Planeta? ¿Cuál es su importancia relativa? ¿Cuál es la ventaja o necesidad de tratar de conservar formas vivas, salvando de la extinción a ecosistemas, a especies o a poblaciones? Si esa necesidad es real ¿qué convendría conservar, cómo hacerlo? ¿Por qué existe actualmente un riesgo de extinción de especies? Realizar una lista con todas las causas que conozcan, capaces de provocar amenazas o aún extinciones en situaciones extremas y ordenarlas en orden de importancia decreciente y describirlas, según sus conocimientos actuales. Los mamíferos y aves, se encuentran en mayor riesgo que otros grupos biológicos. Observar las siguientes historietas y pensar en las posibles causas de ese mayor riesgo.
A continuación se detallan las causa de amenazas que pueden llevar a extinciones. Analizar y discutir con tus compañeros para luego expresar un breve comentario a acerca de la información que brinda.
Buscar el común denominador entre todas las causas conocidas que amenazan actualmente a las especies silvestres.
Recientemente se publicó un estudio del cual se transcriben algunos párrafos: “Las conclusiones de un estudio realizado por la Fundación Vida Silvestre traducen en números el evidente cambio de geografía que se viene. La selva cubría casi la totalidad de la actual superficie de Misiones, 2.600.000 hectáreas. Esa espesura desapareció en más de la mitad del suelo provincial. En los últimos 100 años Misiones perdió 1.500.000 hectáreas. “Si se mantiene la tendencia de tasas de deforestación de 40.000 hectáreas al año, en 20 años desaparecerá la selva misionera, aseguró el Director de Conservación de la Fundación. “Con todo, ese ecosistema continúa teniendo una abundancia natural menos parecida a la de un predio en extinción que a la de un área protegida: en sólo el 1.08 de la superficie continental de la Argentina, incluye el 40 por ciento de la biodiversidad nacional; esto es, dos mil especies de plantas y mil de animales vertebrados”. imagen del pajarito pensando en el nido y la del mono colgando.
Algunos rubros requieren alguna ampliación:
☼ Introducciones: Se refiere a la predación o a la competencia de especies exóticas que fueron introducidos en un ecosistema, como algunas especies vegetales que se transforman en malezas. ☼ Captura accidental: sería el caso de los delfines que cazan atunes. Las redes atuneras suelen cargar de paso algunos delfines, que se ahogan por no poder salir a respirar a la superficie. También es el caso de las tortugas atrapadas en las redes camaroneras. Otros casos son los animales atropellados en las rutas, los animales acuáticos lastimados por los motores de embarcaciones, las aves acuáticas que tragan anzuelos con carnadas. ☼ Disturbio y persecución: incluyen la erradicación y destrucción de especies silvestres consideradas plaga, como el zorro y el yaguareté.
☼ Distribución limitada hace referencia a los mayores riesgos corridos por las especies raras, cuyas poblaciones viven en reducidos espacios geográficos y corren altos riesgos aunque no sea haga un uso económico de ellas. ☼ Destrucción de áreas naturales: Vemos la gran datos: un estudio hecho en el cerro Otto importancia que tienen las modificaciones del por la Universidad del Comahue reveló que hábitat. Se vincula a la expansión de actividades una simple huella o picada de bosque, humanas: agricultura, ganadería, construcción de trastocaba las rutas frecuentadas por los ciudades, rutas terrestres, acuáticas y aún roedores silvestres. Hay animalitos que no aéreas. Se menciona una retracción anual del se arriesgan a cruzar. 1.8% de selvas tropicales. El rendido de alambrados interfiere con el desplazamiento de especies terrestres que migran anualmente en búsqueda de mejores hábitat cuando llega la estación desfavorable. La puesta en producción agrícola del oeste de Santiago del Estero, noroeste de Tucumán y este salteño significó la drástica eliminación de la fauna silvestre: a diferencia del talado manual, que dejaba cierto tiempo para la huida de mucho animales, la deforestación con palas mecánicas es muy rápida. Se fueron reservando isletas de bosques como refugios concentrados de fauna, y al final se desmontaron las isletas en medio de un cerco humano que iba atrapando todo lo que intentaba huir. ☼ Introducción de especies exóticas. Desde que dato: en el noroeste de Patagonia, en los comenzaron las remotas migraciones bosques subantárticos, hay más de 300 especies de malezas exóticas asilvestradas, intercontinentales, la especie humana transportó lo que representa una cantidad de especies vegetales y animales de un lugar a otro. No es la igual a las nativas. única especie que lo hace, ya se trate de En la Pcia. de Buenos Aires el 30% de las semillas, esporas, huevos y microorganismos. especies vegetales son exóticas. Pero el fuerte intercambio moderno se inicia con los navegantes exploradores. Investigar cuáles fueron las especies que fueron introducidas por los conquistadores a América. Una vez llegadas las especies domésticas a su nueva morada, pueden darse varias situaciones: 1. que constituyan presas de predadores locales y desaparezcan rápidamente, 2. que compitan exitosamente con las especies autóctonas o 3. que encuentren un ambiente favorable con escasos competidores. En nuestro país hay algunos ejemplos conocidos: El ciervo colorado europeo destruye por pisoteo la parte baja del bosque (llamada sotobosque), que es el hábitat del pudú o ciervo enano; también compite exitosamente por el territorio con el huemul. Las dos últimas son especies autóctonas que resultaron desplazadas de sus hábitats y ahora sus últimos ejemplares están bajo protección oficial. Analizar el siguiente texto y resolver la cuestión planteada. “Entre los años 1970 y 1980, por iniciativa de un grupo de personas de la Dirección de Parques Nacionales, se introdujo un grupo representativo de ciervos colorados provenientes de San Martín de los Andes, para que vivieran y se reprodujeran en la zona de El Palmar, en la provincia de Entre Ríos. Los ciervos colorados se adaptaron a su nuevo ambiente y se reprodujeron. Al mismo tiempo su incorporación provocó los siguientes efectos: Compitió con los ciervos de las pampas, original del lugar y de menor talla, arrasando con la mayor parte del alimento disponible.
Describir las posibles consecuencias de ésta introducción.
Analizar los posibles impactos ambientales, positivos y negativos, que podrían surgir de la siguiente situación: introducción de truchas y salmones para pesca deportiva en ríos y lagos del sur del país.
Otro caso. Los castores fueron introducidos en Tierra del Fuego en la década del ´30 para la explotación de su piel, la que luego no resultó rentable. Se los dejó sueltos en el bosque de lengas y otras especies de Nothofagus autóctonos; los castores roen troncos de árboles a la vera de arroyos, hasta derribarlos para hacer diques protectores de sus cuevas y han exterminado buena parte de esos bosques. Uno más. En 1985 en Chubut se dejaron sueltos visones de un criadero que cesó su actividad. Este animal exótico es un voraz carnívoro comedor de aves y huevos y podría desplazar al lobito de río, especie autóctona. Y otro más. En la década de 1830 el cardo europeo se había extendido tan densamente en áreas de la Provincia de Buenos Aires, que una vez seco podía ser utilizado como combustible por los pobladores de esa inmensa pampa sin árboles. Junto con la agricultura, contribuyó activamente a la pérdida de numerosas plantas autóctonas a las que dejó sin luz por su cobertura. Lo que se dice una competencia excluyente.
Explicar por qué se considera competencia excluyente, dejar a otras especies vegetales sin luz. La competencia es un tipo de relación que se establece entre los seres vivos. ¿Qué otros tipos de relaciones existen entre los seres vivos? Aclarar a qué se denomina relaciones INTRAESPECIFICAS e INTERESPECIFICAS. Dar algunos ejemplos.
Para cerrar, se plantea un interrogante: ¿por qué tanta gente tiene interés en la introducción de especies exóticas? Podría ser por razones estéticas (son lindos); por razones económicas (son ricos); pero hay otras razones que hay que tener en cuenta, a pesar de lo importante que es aprovechar las especies autóctonas. Por ejemplo, propongo analizar el caso de un productor de frutas del Alto Valle de Río Negro, donde se utilizan “cortinas forestales” para atajar el viento patagónico, que está reemplazando su cortina de álamo criollo por los exóticos álamos blancos y azules. Es que se cansó de combatir el bicho canasto (que se comía su cortina de árboles) y como es un productor orgánico, no puede utilizar insecticidas químicos. Ese problema no lo tendrá con los álamos blancos y azules.
Explicar cuál es el beneficio que busca el productor, ¿por qué considera que eliminará el problema? ¿Qué consecuencias puede traer para el ecosistema del lugar ese tipo de cambios?
☼ La caza o aprehensión dato: se estima que el producto bruto
Uno de los más antiguos factores de extinción de internacional del tráfico ilegal de fauna fauna, sobre todo de especies de gran tamaño, ha silvestre y sus productos sigue ocupando el 3º lugar, luego del tráfico de armas y de sido la caza con los más diversos fines. drogas. Por ejemplo: para el consumo para núcleos humanos; como deporte (sobre todo en La Pampa, Río Negro y Neuquén donde existen áreas que funcionan como cotos de caza); con fines comerciales; para la eliminación de grandes carniceros predadores, que fueron considerados plagas para la ganadería y riesgo para las poblaciones humanas); para el abastecimiento de zoológicos, circos y para venta como mascotas.
Por ejemplo se persigue a las Avutardas, por competir con las ovejas por los pastos patagónicos (tampoco son las únicas competidoras: también lo son el guanaco y las liebres patagónicas y europeas. Además el zorro es un predador de Avutardas, de liebres, etc.. Con ésta información resolver la siguiente actividad:
Armar una red trófica con todos los niveles que se acaban de citar. Una vez armada, eliminar a los zorros y deducir que ha de ocurrir con los corderos y sus pastizales.
Elaborar un comentario en el que se refleje la relación que existe entre los conceptos de nicho ecológico; red trófica y competencia.
EN SÍNTESIS, “COMPITIERON CON EL HOMBRE Y PERDIERON” El yaguareté tuvo una amplia dispersión en la Argentina. Llegaba hasta el Norte de la Patagonia y era muy abundante en la Mesopotamia. Todavía bien entrado el siglo 20, se seguían cazando ejemplares que bajaban hasta el Tigre, en el bajo Delta del Paraná. Hasta la década de 1960 era considerado “especie dañina” en Catamarca y Salta. Hoy los yaguaretés son una rareza, extinguidos en casi todas las provincias y sólo protegidos en algunos parques nacionales. Es todo lo que quedó del soberbio animal representado en tantas antiguas tallas y cerámicas indígenas. Buscar información acerca del yaguareté en el sitio que tiene en la web Parques Nacionales.
☼ La contaminación
datos: España hizo desviar una ruta aérea que pasaba por sobre una reserva biológica, para evitar la contaminación sonora. En Cataratas de l Iguazú, en cambio, se introdujeron helicópteros de turismo en el Parque Nacional.
A éste factor no se le presta mucha atención, sin embargo, hay que mencionar el problema de las aves marinas manchadas con derrames de petróleo o la contaminación sonora de aviones, que afecta la puesta de huevos bajo las rutas aéreas; la introducción de productos químicos en el ambiente, como el DDT que impide la formación de cáscaras suficientemente resistentes en los huevos de las aves.
Buscar artículos de diario donde se trate el problema de la contaminación y del impacto ambiental que produce, realizar su análisis y elaborar un comentario. 1. Buscar el concepto de: a) Comunidad; b) Especie; c) población d) Individuo. 2. Reconocer las semejanzas y diferencias entre: a) Población y especie; b) Población y comunidad. 3. Explicar cómo se relacionan los conceptos de: individuo - población - especie - comunidad. 4. Estimar cuántos individuos de la misma especie hay en la comunidad del colegio Nuevo Mundo. 5. Existen otras especies en esta comunidad.? Si/No ¿cuáles?