SALUD REPRODUCTIVA Y FECUNDIDAD DEFINICION: Es el derecho que tienen las parejas al ejercer su sexualidad libre del temor a un embarazo no deseado o de contraer una enfermedad de transmisión sexual incluido el Sida. Es el desarrollo de las capacidades físicas, mentales y sociales de las personas en todo lo que se relaciona con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos, que permita disfrutar de la sexualidad sin riesgo. Por eso, no se reduce a la ausencia
de
una
enfermedad
o
trastorno
en
el
aparato
reproductivo.
Implica los siguientes elementos: • La libertad para decidir tener o no tener hijas/os, el momento en que se van a tener y la frecuencia. • La posibilidad de tener un embarazo, parto y post-parto sin riesgos para la madre ni para el niño(a). • La posibilidad de tener relaciones sexuales coitales (por decisión libre y responsable) que sean gratificantes para ambas personas, y sin el peso del temor a un embarazo no planificado o una ITS/VIH-SIDA. • La información y el acceso a métodos de protección que sean seguros y eficaces. Como parte de la salud reproductiva, es fundamental el derecho a acceder a una sexualidad plena y enriquecedora, como parte del bienestar de las personas y las familias. IMPORTANCIA La salud sexual y reproductiva son importantes porque permiten abordar todos los aspectos relacionados con la sexualidad, su disfrute, responsabilidad, valores, mitos y falsas creencias, etc.
Además tienen una orientación preventiva en la que se busca el fomento a la salud, evitando las cosas que ponen en riesgo la salud y fortaleciendo aquellas que la protegen. PROGRAMAS DE LA OMS Tiene 4 metas Experimentar un desarrollo y maduración sexual saludable que ser capaz de
establecer
relaciones
equitativas
,responsables
y
sexualmente
satisfactorias Alcanzar el numero deseado de hijos de manera segura y saludable y poder decidir respecto de cuando tenerlos Evitar las enfermedades y discapacidades relacionadas con la sexualidad y la reproducción y recibir la atención adecuada cuando sea necesario Estar libre de violencia u otras prácticas nocivas relacionadas con la sexualidad y la reproducción PROGRAMA DE ACCION DE LA CIPD En las dos últimas décadas, la agenda en salud a nivel mundial se desarrolla en el marco de las reformas sanitarias y el Perú no ha sido la excepción. Las estrategias que han sustentado estas reformas han tenido que ver fundamentalmente con la privatización
selectiva,
la
descentralización
y
la
focalización.
En el marco de estas reformas, después de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo de El Cairo (CIPD) en 1994 se reenfocó el concepto de salud sexual y reproductiva, la misma que fue incorporada como derecho de las personas. Los 184 países que suscribieron el Programa de Acción de la CIPD, incluido Perú, se comprometieron a realizar los esfuerzos necesarios para adoptar las
medidas
planteadas
en
dicho
Programa.
Hombres y mujeres presentan diferencias en salud, producto de la desigualdad, exclusión o discriminación. Las mujeres tienen una mayor necesidad de servicios
de salud, derivada de su función reproductiva y de sus características biológicas. Las causas de enfermedad y muerte prematura en las mujeres son evitables en su mayoría y puede hacerse abordando la injusticia y la inequidad. La mortalidad materna ha sido calificada por la OPS como el reflejo más claro de la discriminación y el bajo status social de las mujeres y es reconocida como un marcador de compromiso de los Estados con el derecho a la salud. La pobreza tiene un mayor efecto sobre la salud de las mujeres debido a que restringe el acceso a los servicios de salud, así como a otros bienes y servicios; lo que es producto de la discriminación. En función de sus bajos ingresos ellas tienen que invertir proporcionalmente más en la atención de su salud En este sentido merece especial atención las recomendaciones y mandatos que nos comprometen en relación al cuidado de la salud sexual y reproductiva como derecho de las personas, el mismo que debe reconocer a hombres y mujeres la decisión si quiere o no tener hijos, a tener embarazos y partos saludables, a no contraer enfermedades de transmisión sexual ni ser víctima de violencia y a recibir ayuda para poder engendrar hijos. La Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva fue creada por resolución ministerial en el mes de Julio del 2004.
¿Qué hace la estrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva? La salud sexual y reproductiva está íntimamente ligada y son interdependientes. Con esta perspectiva, la salud reproductiva se define como el estado general de bienestar físico, mental y social de las personas y no la mera ausencia de enfermedades o dolencias, en la esfera sexual y reproductiva. La Salud Reproductiva incluye la capacidad de las personas para tener una vida sexual segura y satisfactoria para reproducirse con la libertad de decidir cuándo, cómo y con qué frecuencia hacerlo. Este concepto implica el ejercicio de una sexualidad responsable, basada en relaciones de igualdad y equidad entre los sexos, el pleno
respeto de la integridad física del cuerpo humano y la voluntad de asumir responsabilidad por las consecuencias de la conducta sexual. La sexualidad y la reproducción son parte intrínseca de la salud sexual y reproductiva. La sexualidad forma parte de la vida de las personas durante toda su existencia y se desarrolla a través de los años, sobre la base del conocimiento, valores, creencias y costumbres de su entorno social. La sexualidad es una realidad con la que viven a diario todas las personas, trasciende lo físico (relaciones sexuales); se traduce en las diferentes formas (conductas) que tienen las personas para expresarse y relacionarse con su entorno social y constituye una fuente importante de bienestar y placer tanto físico como mental, pero también constituye uno de los ejes fundamentales sobre los que se construyen las desigualdades e inequidades. Mientras que la sexualidad está presente y forma parte de toda la vida, la reproducción es la capacidad temporal de procrear que tienen hombres y mujeres. En la mujer, esta capacidad está limitada a los días fértiles del ciclo menstrual, en el período comprendido entre la menarquia y la menopausia, mientras que en el hombre esta capacidad es más prolongada. La atención a la salud sexual y reproductiva es el conjunto de métodos, técnicas y servicios promocionales, preventivos, recuperativos y rehabilitadores, que contribuyen a la salud y al bienestar sexual y reproductivo de las personas de acuerdo con sus necesidades cambiantes en cada etapa de la vida. La calidad de vida y la salud de las personas están en gran medida influenciadas por sus conductas y comportamientos en la esfera sexual y reproductiva, por lo tanto la salud sexual y reproductiva constituye un elemento clave para mejorar la calidad
de
vida
de
las
personas.
Cairo: Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIDP) En setiembre de 1994, en El Cairo, Egipto, se realizó la IV Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD). Esta conferencia supuso un
cambio en la visión del desarrollo y las políticas relacionadas con población, pues por primera vez los temas de población dejan de centrarse solo en datos o en números, y ponen a los seres humanos como el centro de toda discusión. Además se ve el desarrollo como un derecho de todos los seres humanos. El Programa de Acción de Cairo fue adoptado por 179 países durante la Conferencia en 1994, a ser cumplido en un plazo de 20 años, concluyendo formalmente en el año 2014. La tarea del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) se rige por los principios del Programa de Acción de Cairo y vela por su aplicación. Esta Conferencia toma en cuenta diversos temas relacionados con población y el desarrollo relevantes para las personas, las familias y los países, incluidas:
Estructura y dinámicas de las poblaciones;
Reducción de la pobreza y de las desigualdades de género, generacionales y étnicas;
Promoción de la salud y derechos reproductivos;
equidad de género y el empoderamiento de las mujeres;
Inclusión y participación de grupos poblacionales relevantes (personas adolescentes, los pueblos indígenas, las personas de edad y los migrantes);
Cambios en las familias, entre otros.
Panorama general de la salud y derechos reproductivos en América Latina y el Caribe Debido a la desigualdad que caracteriza a la región, las estadísticas promedio de salud ocultan los altos niveles de mortalidad materna, ITS, infección por VIH y la necesidad de planificación familiar entre la población viviendo en pobreza, en áreas rurales, grupos indígenas, afrodescendientes y entre otras poblaciones vulnerables como los adolescentes, los desplazados, los migrantes y las personas con discapacidad.
Las persistentes desigualdades de género y los riesgos de salud relacionados con éstas son factores clave de la problemática de la salud reproductiva. Aunque se han logrado avances, los desafíos continúan. La falta de acción y mejoras en programas nacionales ha sido una gran limitante para alcanzar los objetivos establecidos. Es esencial enfocar esfuerzos para poder contar con programas más efectivos así como para el desarrollo de capacidades de los gobiernos para fortalecer los sistemas de salud desde una perspectiva de derechos humanos. El aseguramiento de insumos para la salud reproductiva, así como la vinculación de la salud sexual y reproductiva con la atención al VIH y SIDA son fundamentales para garantizar una atención adecuada
FECUNDIDAD
CONCEPTO BIOLOGICO En biología, fecundidad es el potencial reproductivo de un organismo o población, medido por el número de gametos, semillas o porpágulas asexuales. CONCEPTO DEMOGRAFICO Como concepto demográfico, se mide por el número medio de hijos por mujer (índice de fecundidad o tasa de fecundidad), o mediante la tasa de fecundidad general (número de nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil en un año). No debe confundirse con la natalidad, que es el total de nacidos vivos en un año.
¿Cuál es la importancia del estudio de la fecundidad dentro de un análisis demográfico? En Las sesiones anteriores, se ha discutido ampliamente la importancia de la fecundidad en los cambios demográficos. En su relación con la mortalidad, se ha observado que ¿ligeros cambios en alguno de estos componentes, afectan dramáticamente la magnitud de la población. Un ejemplo particular de esta
situación, corresponde a la explosión demográfica experimentada por los países en desarrollo durante el siglo XX, la que se ha fundamentado básicamente en una ampliación en la brecha entre fecundidad y mortalidad.
Aunque la reproducción humana tiene una base eminentemente biológica, desde el punto de vista demográfico, el interés de su investigación no se fundamenta en elementos biológicos, sino en su resultado final que son los nacimientos. Sin embargo, para estudiar la fecundidad, un demógrafo no puede obviar el componente biológico y sus determinantes sociales, históricos y culturales que afectan todo el proceso reproductivo. Desde este punto de vista, es necesario definir una serie de conceptos relacionados con el proceso reproductivo. •Natalidad: Representa la cantidad de nacimientos ocurridos en toda la población. •Edad Fértil: Se entiende por edad fértil en una mujer, al período de tiempo donde está propensa a quedar embarazada. Este período se inicia con la menarquia a los 15 años y finaliza con la menopausia a los
50.
Obviamente este patrón no es rígido para todas las mujeres; no obstante, la gran mayoría (entre un 97 y un 99%) de los nacimientos se produce durante este intervalo de 35 años. •Fecundidad: Corresponde a la capacidad efectiva de una mujer, un hombre o una pareja, de producir un nacimiento. Se refiere a la cantidad de hijos que tiene una mujer durante su vida fértil. •Fecundidad conyugal: Este concepto se refiere a cantidad de hijos que una pareja concibe durante la unión o matrimonio.
•Fecundidad
natural:
Corresponde
a
la
fecundidad espontánea, no interviene ningún elemento externo o interno para disminuir su magnitud.
•Fecundidad controlada: Corresponde a la fecundidad que se produce cuando la mujer, el hombre o la pareja, involucra elementos o
comportamientos voluntarios tendientes a
disminuir la magnitud de la fecundidad. •Fertilidad: Hace referencia a la capacidad biológica de una mujer, un hombre o una pareja de concebir un hijo. En dirección contraria se encuentran los conceptos de infertilidad o esterilidad, que corresponden a la imposibilidad de tener un hijo. (Se debe incluir la observación de que en el idioma inglés los conceptos de fecundidad y fertilidad están invertidos: fertility corresponde a fecundidad y fecundity corresponde a fertilidad) •Fecundabilidad: Se refiere a la probabilidad que tiene una mujer de concebir durante un ciclo menstrual. Porque hay mayor fecundidad en algunos países que en otros?En realidad existen varios factores que afectan la natalidad(cantidad de nacimientos) de los países, entre
ellos:
1.situación económica del país en ocasiones obliga a las parejas a procrear pocos hijos para poder mantener su nivel de vida (común en Europa)
2. Algunos países establecen buenos controles de natalidad mientras que
otros
no
se
interesan
en
ellos
(cuestión
cultural).
3. En países muy pobres, la natalidad es alta porque el porcentaje de mortalidad de infantes es elevado, así se procrean muchos hijos para que sobrevivan unos pocos. 4. Por cuestiones culturales o religiosos, muchas veces las parejas no practican los metodos anticonceptivos a pesar de familias numerosas (los hijos que Dios nos dé).
5. Cuando el medio ambiente no produce suficiente alimento o de buena calidad, se dificulta la alimentaci贸n y esto disminuye la fertilidad de las mujeres (desnutrici贸n). 6. La ingerencia de ambientes nocivos, produce una alta incidencia de abortos que disminuye el porcentaje de nacidos vivos (zonas contaminadas o con radiaci贸n por uranio)