QHAPAC ÑAM - Camino Inca

Page 1

QHAPAQ ÑAN UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD ARQUITECTURA

ARQUITECTURA PERUANA ALUMNAS: GRACIA SALAZAR ANA PAULA GALVEZ


INDICE

L00 ……………………………………………………..………………………….......…………………….......……………………...................CARÁTULA L01 ……………………………………………………………...........................…………………….......……………………..................................INDICE L02 ……………………………………………………………........................…………………….......…………………….....................INTRODUCCIÓN L03 ………………………………………………………………………………………………….......…………………….........……..….…...UBICACIÓN L04 …………………………………………………………………………………………….......……………………......………PROYECTOS DE TRAMO L06 ………………………………………………………………...........…………………….......……………………........................TRAMOS DE CUSCO L07 ……………………………………………………………………………………….......……………………......…………..SISTEMA CONSTRUCTIVO L08 ………………………………………………………………...…………………….......…………………….......…ADAPTACIÓN A LA GEOGRADIA L09 …………………………………………………………………………………….......……………………......…….....…..….PUENTE Q’ESWACHAKA L10 ………………………………………………………………………………….......……………………......…….....CONCLUSIONES - BIBLIOGRAFIA

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE ARQUITECTURA

QHAPAC ÑAN: EL GRAN CAMINO INCA

ARQUITECTURA PERUANA GÁLVEZ, ANA PAULA SALAZAR, GRACIA

L01


INTRODUCCION

EL PRESENTE TRABAJO CONTIENE UN ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DEL CAMINO INCA, QHAPAC ÑAN. ESTE TRABAJO TIENE COMO OBJETIVO APRENDER Y DAR A CONOCER EL ESTILO ARQUITECTÓNICO DEL CAMINO INCA, COMO LOGRA UNIR LOS CAMINOS DE OTRAS CULTURAS HASTA UNIFICARLOS Y CONVERTIRLOS EN UNO SOLO. Y ASÍ PODER ENTENDER COMO DABA RESPUESTA A LAS NECESIDADES DE LA ÉPOCA DEL IMPERIO INCA

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE ARQUITECTURA

QHAPAC ÑAN: EL GRAN CAMINO INCA

ARQUITECTURA PERUANA GÁLVEZ, ANA PAULA SALAZAR, GRACIA

L02


Longitud total del camino

UBICACIÓN

Zona núcleo Zona de amortiguamiento Sitios arqueológicos Comunidades asociadas

Los caminos pan-andinos (que recorrieron todos los Andes) del Perú prehispano se iniciaron en el Horizonte Medio, durante el Imperio Huari (600-900 aC). El gran constructor de caminos incas fue el emperador (Sapa Inca) Pacahacútec, quien reino a mediados del siglo XV e inicio la primera gran expansión del Tahuantinsuyo

En Ecuador El Qhapaq Ñan en Ecuador va desde Rumichaca en la provincia de Carchi, en el norte; a Espíndola en la provincia de Loja, en el sur. Además, hay carreteras que unen la sierra con la Amazonía y la costa ecuatoriana

108.870 km 37,31 ha 70,647 ha 49 31

En Colombia El Qhapaq Ñan llegaba hasta el suroccidente de Colombia y formaba parte de la red caminera del Chinchaysuyo

17.000 km 8.423 ha 94,28 ha 10

En Perú La plaza Hauk’aypata en Cusco, capital del centro del Tahuantinsuyo, da origen de los cuatro caminos principales conocidos como Qhapaq Ñan. Perú ha seleccionado ocho tramos.

El Cápac Ñan recorrió los dos millones de kilómetros cuadrados que tuvo el Tahuantinsuyo Era recto para ahorrar tiempo construyendo escalinatas para pasar montañas o puentes colgantes para cruzar ríos.

250 km 2.039,60 ha 563.714 ha 81 156

En Bolivia El Qhapaq Ñan va del Cusco hacia el Qollasuyo (Bolivia, Argentina y Chile), bifurcándose al norte del lago Titicaca a la altura de la población de Ayaviri. Un camino central a estos ramales se dirigía desde Desaguadero al centro sagrado de Tihuanaco

FUNCIÓN ▪ Unir a la ciudad del Cusco con los principales centros administrativos ▪ Articular diferentes pisos ecológicos ▪ Territorios conquistados y facilitar su control y administración

87,67 km 81,33 ha 94,54 ha 8 7

En Argentina Atraviesa 7 provincias en el norte y centro de los andes argentinos: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza. Construyeron entre 2500 y 3000 km que cruzaron el Altiplano

AGRICULTURA Y GANADERIA Se pudo trasladar y redistribuir los productos de cada piso ecológico, consiguiendo una variedad gastronómica. COSTA •Pescados y mariscos, conchas espóndilus, ají, lúcuma, zapallo, frijoles, camote, maní, tomate, algodón.

SIERRA

SELVA

•Maíz, papa, achira, oca, olluco, mashua, pallar, maca, yacón, cuyes, llamas, vicuñas y alpacas.

•Plátano, chirimoya, aguaymanto, papaya, pacae, pescados fluviales, plumas de aves exóticas.

ALTIPLANO •Quinua, sacha inchi, kiwicha, kañiwa.

118.527 km 631,324 ha 24.104 ha 32 18

En Chile Aquí el Qhapaq Ñan es un sistema vial planificado en extremas condiciones de aridez y altura para dominio del desierto más árido del mundo, el de Atacama.

112,94 km 176.50 ha 6407,98 ha 138 9

COLLASUYO CONTISUYO ANTISUYO CHINCHAYSUYO

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE ARQUITECTURA

QHAPAC ÑAN: EL GRAN CAMINO INCA

ARQUITECTURA PERUANA GÁLVEZ, ANA PAULA SALAZAR, GRACIA

L03


PROYECTOS DE TRAMO

El Estado peruano viene implementando el Proyecto Qhapaq Ñan con el fin identificar, investigar, registrar, conservar y poner en valor la red de caminos inca que aún subsisten en el territorio nacional.

TRAMO LA RAYA – DESAGUADERO

Inicia al norte de la cuenca del Lago Titicaca, desde la provincia de Melgar hasta Chucuito, en la frontera con Bolivia. En la actualidad, este camino simboliza un espacio de valor binacional entre Perú y Bolivia, expresada por la unión y el intercambio cultural, social y económico de ambos países.

TRAMO VILVASHUAMAN – SANGALLA

Desde Ayacucho, la ruta comienza a unos 3800 m.s.n.m. Pasando por la fría puna huancavelicana, nos encontramos con Inkawasi de Huaytara y el poblado histórico de Huaytara. Descendemos hasta los 800 msnm. para apreciar la monumentalidad de Tambo Colorado. Finalmente, seguimos el camino costero y llegamos a La Centinela.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE ARQUITECTURA

QHAPAC ÑAN: EL GRAN CAMINO INCA

ARQUITECTURA PERUANA GÁLVEZ, ANA PAULA SALAZAR, GRACIA

L04


TRAMOS EN CUSCO

Plaza San Blas

Camino hacia los 4 suyos, las 4 regiones principales del Imperio Tahuantinsuyo, que se encuentran en la Plaza Prehispánica Huacaypata, ahora la plaza principal de la ciudad

Convento Santa Teresa

Templo Koriconcha

Convento La merced

ANTISUYO Terreno: pavimentado, adoquinado y grava Atracciones: Plaza P’aqlachapata, Piedra de 12 angulos, Plaza San Blas. Distancia: 1,6 km – 45 minutos

CHINCHAYSUYO Terreno: pavimentado, adoquinado Atracciones: Convento Santa Teresa, Calle La Conquista, Plaza Santa Ana. Distancia: 1,2 km – 20 minutos

COLLASUYO Terreno: pavimentado, adoquinado Atracciones: Templo Coricancha, Plaza Hatun Rimacpampa Distancia: 900 m – 1 hora

CONTISUYO Terreno: adoquinado Atracciones: Convento La Merced, Plaza San Francisco, Mercado San Pedro Distancia: 1,2 km – 1 hora

Laguna Piuray

Volcán Quimsachata

Templo Raqchi

Río Apurímac

TAMBOMACHAY-HUCHUYQOSQO Distrito-Provincia Lamay – Calca Terreno: pedregoso, hierba, adoquinado Atracciones: Laguna Piuray y Coricancha, pueblo de Pucamarca Distancia: 15 km – 6 horas

RAQCHI – SAN PEDRO Distrito- Provincia: San Pedro – Canchis Caminata – uso: Suelo volcánico, agricultura y turismo Atracciones: Templo Raqchi, Volcan Kinsachata, Iglesia San Pedro

YANAOCA – Q’ESWACHAKA Distrito – Provincia: Quehue – Canas Caminata – uso: Pastizales y pedregoso, agricultura Atracciones: Sitio arqueológico gruta Harañahui, Percarotambo, río Apurímac, puente Q’eswachaka Caminata: 6 km – 3 horas

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE ARQUITECTURA

QHAPAC ÑAN: EL GRAN CAMINO INCA

ARQUITECTURA PERUANA GÁLVEZ, ANA PAULA SALAZAR, GRACIA

L05


SISTEMA CONSTRUCTIVO Se organizó en caminos con más de 30 mil kilómetros, los mismos que representan un gran sistema de comunicación integrado. Estos caminos son troncales y transversales. De la gran vía central, la Longitudinal de la Sierra, se desprenden numerosos caminos transversales hacia la costa.

CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Ancho promedio: 2,35 m.

De 2.5 a 6 m de ancho

Tamaño paso: 38,06 m Tamaño contrapaso: 14,5 m. 2. Calzada empedrada

3. Con muros laterales

4. Con piedras alineadas

1. Con muros de contención

LLACTAS

Materiales: Dos tipos de roca, sedimentaria y volcánica, con presencia (en algunos casos) de fósiles de especies marinas (algas y moluscos).

TAMBOS Función: hospedaje y almacenamiento. La distancia entre tambos era entre 20 a 30 kilómetros.

Eran centros administrativos para la gestión y la organización del poder a lo largo y ancho del territorio.

Estaba a cargo de un capitán de guerra o curaca. En este lugar se encontraban las canchas, kallankas, colcas, ushnus y plazas. -1 o 2 habitaciones -Techo de paja -Muros de piedra

Población por temporadas: funcionarios estatales, sacerdotes, yanaconas, curacas, soldados, acllas y mitimaes.

LOS CHASQUIS

ACCESO EXCLUSIVO Para realizar este trayecto tan importante que unía diversos puntos había que tener cierto privilegio. Ejércitos: Mitimaes: expansión Trasladaban productos de dominios a los almacenes

Chasquis; mensajeros del gobierno

Principal mensajero del Inca. Se encargaba de correr grandes distancias en el menor tiempo posible, utilizando un sistema de postas donde ARMAMENTO Llevaban encargos y quipus. Vara y honda Con una formación desde niños, generalmente tenían entre 18 y 20 años. PUTUTO Concha marina que soplaban para anunciar su llegada

El Inca y su séquito

Altos funcionarios

Curacas, jefes de ayllus

CHASQUIWASIS Tambos pequeños al borde del camino para el descanso DISTANCIA Cada 5 km aprox.

VELOCIDAD 10 km en 50 min aprox.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE ARQUITECTURA

QHAPAC ÑAN: EL GRAN CAMINO INCA

Qepi Llevado en la espalda para transportar objetos y encomiendas

RELEVO Mensaje oral mientras corría al lado del nuevo mensajero

ARQUITECTURA PERUANA GÁLVEZ, ANA PAULA SALAZAR, GRACIA

UNCU Túnica sin mandas, de lana o algodón

CHUSPA Bolsa para coca, hierbas, cancha, y pitu (harina de maíz tostado)

L06


ADAPTACIÓN A LA GEOGRAFIA COLGANTE

Cables de fibra trenzada atadas a dos estribos

Barandas de 70 cm de diámetro

El Q’eswachaka de Canas

DE TRONCO Cubiertos con ramas y tierra

Troncos atados con soguillas de cabuyo o paja

Bases de piedra

Puente inca cerca de Machu Picchu

DE PIEDRA

Laja de piedra

Bases de piedra

Puente de piedras -Huánuco

FLOTANTE

Balsas de totora ligadas una al costado de la otra

Ramas cubiertas por tierra

Puente flotante inca

SIERRA

SELVA

• Puna: los caminos presentan los anchos mayores. • Suelos expuestos a la acumulación de agua o de nieve: Uso de sistemas de drenaje.

• Suelos de zonas pantanosas: Se construyeron largas calzadas sobre terraplenes. Contaban con canales transversales que aseguraban el libre flujo del agua.

COSTA • En los llanos de los desiertos, se colocaron postes de madera los desiertos. • Terrenos agrícolas: los caminos eran delimitados por muros más altos para proteger los cultivos.

Región Janca

4800-6768 msnm

Región Puna

4000-4800 msnm

Región Suni

3500-4000 msnm

Región Quechua 2300-3500 msnm

Región Selva Alta 400-1000 msnm

Region Yunga

Región Selva Baja

500-2300 msnm

83-400 msnm

Region Chala 0-500 msnm

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE ARQUITECTURA

QHAPAC ÑAN: EL GRAN CAMINO INCA

ARQUITECTURA PERUANA GÁLVEZ, ANA PAULA SALAZAR, GRACIA

L07


PUENTE Q’ESWACHAKA Cada año los pobladores de las comunidades campesinas de Perccaro, Huinchiri, Ccollana y Qqewe, se reúnen para renovar su estructura, dada su antigüedad. Esta renovación implica la realización de un ritual y una festividad que dura cuatro días, empezando con el pago al Apu Quinsallallawi en una ceremonia ancestral.

UBICACIÓN

Distrito de Quehue, provincia de Canas, Cusco. 3700 msnm

…………………………………………………………………. RENOVACIÓN

Fiestas Patrias –

TEMPORADA Setiembre MATERIAL

Ichu

MEDIDAS

28 m largo y 1.20 m ancho

PERIODO COLONIAL

RITUAL

Eran preferidos sobre los de piedra por su resistencia a terremotos Se le hacen preces de manera similar a los otros apus, con ofrecimiento de coca y quema de alimentos, pidiendo que se eviten accidentes o la pérdida de algún miembro de la comunidad

Inicio •Acopian el material nuevo •Desarman el puente viejo •Arman reemplazo

Tercer día

Puente terminado

•Los pobladores empiezan el armado del pasamano •Superficie del puente

•Gran celebración con festival de danzas autóctonas en modo de fiesta.

Fin •Inauguran el puente cruzándol o

Los aukis y los apus ayudan a los de Quehue, Huinchiri, Chaupibanda y Choccayhua para vivir mejor y para que nuestros animales vivan tranquilos y se reproduzcan. Los apus son Qiantuku, Huaruquni, Añupukara, Waytamulo, Qoriapampa. Como es poderoso y con voluntad, le pagamos a la tierra al apu Sarpantuko, con eso nos apoya mucho para que no se rompa y no haya accidentes. Su reconstrucción periódica es necesaria para la reproducción de la vida campesina. Ocupa un lugar que tradicionalmente corresponde a los cerros, lagunas y demás elementos circundantes, pero que se le otorga en este caso a una obra de ingeniería humana

- Paqo Cayetano Ccanahuire, comunidad de Huinchiri, 8 de junio del 2012.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE ARQUITECTURA

QHAPAC ÑAN: EL GRAN CAMINO INCA

ARQUITECTURA PERUANA GÁLVEZ, ANA PAULA SALAZAR, GRACIA

L08


CONCLUSIONES CONOCER EL QHAPAQ ÑAN ES COMPRENDER GRAN PARTE DE NUESTRA HISTORIA Y LA MAGNITUD DE NUESTRA HERENCIA ANDINA. ES ENTENDER LO BIEN ORGANIZADOS QUE SE ENCONTRABAN NUESTROS ANTEPASADOS Y CÓMO A PARTIR DE ESTA RED VIAL, LOS PUEBLOS CONTEMPORÁNEOS TODAVÍA PUEDEN SEGUIR TEJIENDO UN FUTURO DE ESPERANZA. LA IMPORTANCIA DEL QHAPAQ ÑAN NO SOLO RADICA EN SU MAGNITUD, YA QUE ES EL MONUMENTO MÁS GRANDE DE AMÉRICA, SINO EN LA CAPACIDAD QUE SE TUVO PARA EL MANEJO EFECTIVO DE LAS POBLACIONES ASOCIADAS, UNIENDO LAS DIFERENTES REGIONES DEL TAWANTINSUYU. INCLUÍA, SOBRE TODO, POBLACIONES CON TRADICIONES PROPIAS QUE HASTA HOY SIGUEN VIGENTES. DE ESTA FORMA, SE TRATA DE UN PROYECTO DE ENORME TRASCENDENCIA QUE UNE A LAS POBLACIONES ANDINAS; INTEGRA ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, RELIGIOSOS Y ECONÓMICOS; Y REFUERZA LA IDENTIDAD LOCAL Y REGIONAL. CONTRIBUIR AL DESARROLLO SOCIAL, EDUCATIVO Y ECONÓMICO DE NUESTRA SOCIEDAD A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN, CONSERVACIÓN Y PUESTA EN USO SOCIAL DE LAS MANIFESTACIONES CULTURALES DEL PASADO Y PRESENTE VINCULADAS AL QHAPAQ ÑAN, SIENDO ESTOS OBJETIVOS UNA DE LAS PRINCIPALES TAREAS DEL PROYECTO QHAPAC ÑAN, SEDE NACIONAL.

BIBLIOGRAFÍA Ciudad y territorio en los Andes : contribuciones a la historia del urbanismo prehispánico José. Canziani Amico

REFERENCIAS VIRTUALES www.perutravel.com www.arqueologiadelperu.com www.iiap.org.pe https://es.wikipedia.org/wiki/Red_caminera_del_Tahuantinsuyo http://qhapaqnan.cultura.pe/que-es

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE ARQUITECTURA

QHAPAC ÑAN: EL GRAN CAMINO INCA

ARQUITECTURA PERUANA GÁLVEZ, ANA PAULA SALAZAR, GRACIA

L09


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.