Apreciado miembro de la gran familia salesiana: Aprovechemos la oportunidad de la proximidad del bicentenario del nacimiento de San Juan Bosco, para conocer, profundizar, vivir e imitar las enseñanzas que Dios quiere darnos a través de la figura de Don Bosco. El Rector Mayor nos propone este recorrido: 1. Primer año: 16 de agosto de 2011 al 15 de agosto de 2012 profundizar la Historia de San Juan Bosco 2. Segundo año: 16 de agosto 2012 al 15 de agosto de 2013 profundizar la Pedagogía Salesiana 3. Tercer año: 16 de agosto de 2013 al 15 de agosto de 2014 el tema: la Espiritualidad Salesiana 4. Y el año bicentenario la MISIÓN. En este material presentamos los tres temas HISTORIA, PEDAGOGÍA Y ESPIRITUALIDAD. Que el Espíritu Santo nos ayude a caminar con responsabilidad hacia el 2015. P. Jorge A. Rodríguez Gámez Salesiano
Historia de San Juan Bosco
Una breve introducción a la historiografía de Don Bosco Francisco Motto, SDB* En la historiografía salesiana, que cuenta ya con más de un siglo de existencia, pueden identificarse tres etapas: la narrativo-conmemorativa (1870-1960), orientada a una lectura teológica y anecdótica de la vida y de la obra de Don Bosco; la historiográfica nueva (1960-1982), que ha adoptado los métodos de la ciencia histórica para llegar a fundar críticamente la historia de don Bosco y de la obra salesiana; y la que, tras los dos últimos decenios del siglo XX y el inicio del XXI, se centra más en ofrecer a los estudiosos las fuentes históricas para que puedan proceder a nuevas síntesis historiográficas que respondan a la sensibilidad y exigencias de los nuevos tiempos. Las Memorias Biográficas, los estudios de don Stella y las publicaciones del Istituto Storico Salesiano son los iconos más representativos de las tres fases de la historiografía salesiana. Traducido del italiano por Juan J. Bartolomé. Sacerdote salesiano, dirige el Istituto Storico Salesiano (ISS) desde hace 16 años, tras haber sido socio fundador en 1982 y secretario para la coordinación durante 10 años. Director de la revista semestral de historia civil y religiosa, Ricerche Storiche Salesiane, profesor de la Pontificia Università Salesiana, socio fundador del Coordinamento Storici Religiosi (CSR), ha publicado varios estudios de historia salesiana en la editorial universitaria LAS de Roma y está editando la edición crítica del epistolario de Don Bosco. Una colección de cartas de Don Bosco, cuidada por él, ha sido publicada en castellano, en Juan Bosco, cartas a jóvenes y educadores (Madrid, Editorial CCS, 1997. Más recientes son dos obras de carácter divulgativo, Un sistema educativo sempre attuale. Torino, LDC, 2000 y Ripartire da Don Bosco. Torino, LDC, 2007, ambas traducidas a varias lenguas; la última, también, en castellano: Caminar tras las huellas de Don Bosco. Madrid, Editorial CCS, 2007. Una reciente reseña de publicaciones sobre Don Bosco, en varios idiomas, tomada 1 de los repertorios bibliográficos de la revista Ricerche Storiche Salesiane , elenca 958 títulos, casi todos de obras editadas en los últimos 25 años. El dato es significativo; confirma que la literatura sobre Don Bosco, que se inició cuando 2 todavía él estaba en vida, sigue muy floreciente aún en el día de hoy . Como cualquier otra literatura, es obvio que también la que se refiere a Don Bosco ha tenido que someterse a las leyes de la historia y de la vida, especialmente a la ley de la evolución. Limitándonos a la producción historiográfica salesiana, hay que advertir que se ha pasado de unos primeros simples y mesurados perfiles biográficos del santo en los años setenta del siglo XIX, a las numerosas y amplias biografías encomiásticas, que se iniciaron en los últimos años del siglo XIX y que
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 continuaron hasta la mitad del siglo XX, pasando por los estudios de critica histórica de los años del posconcilio, para llegar, finalmente y como desarrollo normal de esta etapa, a la edición de las fuentes donbosquianas más importantes, en los últimos dos decenios. Si se quisiera hacer una crónica de la historiografía salesiana, tres serían, en apretada síntesis, los periodos que habría que señalar: 1. El primero, y más largo, el periodo inicial (1860-1960), que llegó a su apogeo con los escritos surgidos durante la época de la beatificación y canonización y que tiene como punto de referencia las Memorias Biográficas. 2. Un segundo periodo más breve (1960-1982), surgido, se puede decir, durante el inmediato postconcilio, ha vuelto a presentar la reflexión de los salesianos sobre Don Bosco y sobre sí mismos, utilizando los criterios propios del momento histórico. La producción de don Pietro Stella es, sin duda, el punto máximo de referencia. 3. El periodo actual (a partir de 1983), que se caracteriza por la edición crítica de las fuentes, llevada a cabo por el Instituto Histórico Salesiano (ISS). 1. LA HISTORIOGRAFÍA ANTIGUA, UNA "NARRACIÓN HISTÓRICA" (18601960) Esta historiografía, inspirada en una lectura teológico-anecdótico taumatúrgica de la vida y de la obra de Don Bosco, que podría definirse como una historiografía analística, narrativa, conmemorativa, ha nacido con la convicción, respetable y fundamental, de la importancia decisiva de la experiencia salesiana, surgida y consolidada durante la vida del fundador. Vio la luz en el ambiente mismo de Valdocco, cuando algunos jóvenes colaboradores, a finales de los años cincuenta, comenzaron a escribir todo lo que veían u oían narrar de Don Bosco. Convencidos de que "algo sobrenatural" estaba ocurriendo ante sus ojos, una docena de ellos se constituyó, en 1860, en "sociedad" para recoger y controlar colegialmente cuanto se relacionase con la vida y la actividad de Don Bosco. Querían también documentarse lo más posible sobre sucesos del pasado, de los que, evidentemente, no podían ser testigos presenciales: "Las grandes y luminosas dotes que resplandecen en don Bosco, los hechos extraordinarios que acaecieron y que todos admiramos, su modo singular de dirigir a la juventud por la vía ardua de la virtud, los grandes proyectos de futuro que demuestra estar pensando, nos revelan que hay algo en él de sobrenatural y nos hacen presagiar días más gloriosos para él y para el Oratorio; lo cual nos impone a nosotros un deber de gratitud, la obligación de impedir que nada de cuanto pertenece a Don Bosco caiga en olvido, y de hacer cuanto esté en nuestro poder para conservar su memoria, de forma que resplandezca como rayo de luz e
ilumine todo el mundo en bien de la juventud. Tal es el objetivo de la sociedad por nosotros constituida"3. La sociedad, aunque iniciada bajo la dirección de don Rua, tuvo una corta vida. Bajo su guía surgieron, no obstante, crónicas, memoriales, anales, recuerdos, declaraciones redactadas por los mismos "testigos". Son las así llamadas "cronachette" (croniquillas), conservadas en el Archivo Salesiano Central, y que confluyeron después en las Memorias Biográficas; en ellas el aspecto de lo "maravilloso" incidió mucho en la selección y en la recogida del material documental, siguiendo a Don Bosco, que también acentuaba este aspecto en sus mismas Memorias del Oratorio redactadas en los años setenta. Como es sabido, esta obra manuscrita de Don Bosco, publicada íntegramente 4 sólo mucho más tarde , es a la vez evocación histórica, demostración apologética y teológica, y propuesta paradigmática y programática para los salesianos. No es una autobiografía histórica, es un verdadero documento edificante, pedagógico, en el cual están presentes tres realidades particulares: las que realmente habían sucedido en el pasado; las que estaban realizándose en el presente, que eran las que interpretaban y daban significado al pasado; y las futuras, que debían ser construidas, teniendo en cuenta la experiencia del pasado y del presente. Refiriéndose a ellas el 2 de febrero de 1876, con ocasión de una de las "Conferencias de San Francisco de Sales" que se repetían cada años, Don Bosco afirmaba: “Aquí no se trata de tener miramiento a Don Bosco o a cualquier otra cosa; veo que la vida de Don Bosco está totalmente fusionada con la vida de la Congregación, por eso hablemos de ella; es necesario, para la mayor gloria de Dios y la salvación de las almas, para el crecimiento de la Congregación, que muchas cosas sean conocidas. Porque, digámoslo entre nosotros, otras congregaciones u órdenes religiosas tuvieron, en sus inicios, alguna inspiración, visión o hecho sobrenatural que les empujó a la fundación o fortaleció su existencia, pero, en general, la cosa se redujo a uno o a pocos hechos, entre nosotros, por el contrario, las cosas trascurren de modo diverso; se puede decir que no hay nada que no sea conocido antes; la Congregación no dio un paso sin que algún hecho sobrenatural lo aconsejase; ningún cambio, modificación o incremento se ha dado sin que haya estado precedido por una orden del Señor"5. En los Archivos, es obvio, se han conservado otros documentos que atestiguan que no todo fue idílico en el Oratorio de aquel tiempo. Baste citar la obra de José M.
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 6
7
Prellezo sobre Valdocco , las dos bien conocidas "cartas de Roma" o la "circular sobre los castigos", producida en los ambientes mismos de Turín8. Junto a estos manuscritos, viviendo aún Don Bosco, aparecieron otras publicaciones. En los años 1875-1880 fueron publicados varios opúsculos encomiásticos en Padua, Marsella y Roma. Pero el primer y verdadero biógrafo de Don Bosco fue el médico de Niza Charles D'Espiney, que, sobre todo, quiso "poner de manifiesto la intervención prodigiosa de María Auxiliadora"9. El volumen, redactado de forma anecdótica, tuvo un éxito excepcional: traducido a muchas lenguas, se difundió por doquier, especialmente en Europa y América Latina. Desde 1883 a 1887, don Juan Bonetti publicó por entregas en el Bollettino Salesiano: "Storia dell'Oratorio di S. Francesco di Sales", utilizando los manuscritos de las Memorias del Oratorio que, como ya se ha dicho, difundían una lectura épicoprovidencialista de la vida de Don Bosco y de su primer Oratorio. El director del Bollettino quería mostrar cómo la Virgen se había servido de Don Bosco para lograr grandes cosas, y animaba así a los colaboradores de Don Bosco, cuyo número se incrementaba en aquellos años de modo rapidísimo. La tercera biografía fue la del escritor y magistrado francés Albert Du Boys, cuya obra, traducida al italiano el mismo año y sucesivamente a otras lenguas, conoció el honor de varias ediciones10. El autor presentaba a Don Bosco como poeta genial de la caridad, persona que supo intuir las necesidades de los tiempos y darles una respuesta adecuada. Cuatro meses después de la muerte de Don Bosco, salió la primera verdadera biografía, obra de J. Melchior Villebranche11. El periodista francés, sin llegar a escribir una obra maestra desde el punto de vista histórico, elaboró y difundió un producto mejor que el de aquellos que lo habían precedido, tanto que la obra resistió en Francia hasta los tiempos de la beatificación. Siguieron después las Memorias Biográficas, a cargo de tres conocidos 12 compiladores: Lemoyne, Amadei y Ceria . Don Giovanni B. Lemoyne había logrado reunir desde 1885 una heterogénea serie de documentos, que le sirvieron para componer 45 gruesos volúmenes, I Documenti, que todavía hoy llevan pegadas largas listas de papel en las cuales han quedado impresos el relato de don Lemoyne, documentos propiamente dichos, reproducciones de los originales manuscritos o impresos o copias de naturaleza diversa; no son raros los recortes de periódicos o de otras publicaciones. El Prefacio del primer volumen (1898) indicaba claramente el tono que el autor quería dar a su trabajo: "He escrito la historia de nuestro amadísimo padre Don Bosco. No creo que haya habido en el mundo un hombre que, más que él, haya amado a los jóvenes y haya sido correspondido por ellos.
Junto con admirables tesoros de hechos, palabras, fatigas y dones sobrenaturales, he recogido también sucesos sin importancia. [...] Son apuntes, a veces desordenados [...]. Necesitaba trabajar deprisa. Convendría ponderar algún juicio, en especial allí donde Don Bosco narra anécdotas que le conciernen o sueños y previsiones de futuro"13. Los "Documenti" recogidos se han convertido, desde 1893 a 1938, en los 19 volúmenes de las Memorias Biográficas, un género literario conocido, que tiende a registrar en modo rígidamente cronológico "todo lo que servía a colocar y conservar a alguien o alguna cosa en la memoria futura". El redactor de los nueve primeros volúmenes (1898-1917) fue el mismo don Lemoyne, que gozó de una situación privilegiada al lado de Don Bosco. Tenía una intuición remota de la excepcionalidad del personaje y tomó apuntes de cuanto sucedía bajo sus ojos, con gran seriedad y lealtad. Poeta, excelente narrador más que historiador, se dejó, a veces, llevar por el sentimiento, por la voluntad de "demostrar" el digitus Dei en la vida de Don Bosco. No es la suya una historia propiamente científica: las fuentes son aceptadas sin crítica preventiva, citadas de modo incompleto, retocadas con frecuencia, compuestas a modo de mosaico, con glosas añadidas de carácter laudatorio. Por ello, se hace necesario verificar los hechos detalladamente sobre la base de las fuentes conservadas, verlos y enjuiciarlos con distancia para valorarlos históricamente y en conformidad con los instrumentos y las nuevas prospectivas. Para el gran público, don Lemoyne escribió, además, una vida de Don Bosco en dos volúmenes con un preciso propósito: recoger documentación para la historia y presentarla en una narración elegante y decididamente edificante. La obra, reeditada muchas veces, fue fuente de infinitos modelos de biografías breves en diversas lenguas durante más de medio siglo14. Don Angelo Amadei, por mucho tiempo director del Bollettino Salesiano, publicó el volumen décimo en 1939, siguiendo en cierta forma el modelo de don Lemoyne, de quien utilizó los "Documenti". Algunas de sus reconstrucciones son, sin embargo, hipotéticas, no siempre garantizadas por el análisis atento de las fuentes. Fue, en cambio, muy riguroso en la reproducción de los documentos. El tercer redactor, don Eugenio Ceria, literato y estudioso, fue llamado a Turín en 1929 para continuar la obra de Lemoyne, partiendo del volumen XI en adelante. Trabajando con un ritmo muy veloz y partiendo siempre de los "Documenti" dejados por don Lemoyne, publicó desde 1930 a 1939, nueve volúmenes. Reunió narraciones y documentos en torno a "conceptos" homogéneos, que para él
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 equivalían a argumentos. Su obra representó un paso adelante con respecto a la de los clásicos anales, pero quedaba todavía fuera de la metodología y de los modelos que se contraponían entre historiografía positivista e historicismo. Su trabajo fue, ciertamente, sólido y meritorio. Los límites precisos son los que él mismo se había fijado. No dominaba el método y la crítica histórica. Supo recabar mucho de las fuentes. Su inteligencia, moderación y la capacidad de síntesis le ayudaron en su trabajo. Mientras tanto, el Boletín Salesiano, publicado en varias lenguas, continuaba presentando la actividad de Don Bosco y de los salesianos de forma entusiasta. Don Bosco era proclamado en cualquier ocasión "prodigio del siglo XIX", "uno de esos raros hombres que la Providencia da a la Iglesia a lo largo de los siglos"... Se admiraba su poder de iniciador de un movimiento que, en todas partes y en cualquier situación, en cualquier contexto y bajo cualquier cielo, continuaba expandiéndose al servicio de la obra juvenil o popular. Los salesianos de todo el mundo se sentían instrumento de un amplio programa concebido por Don Bosco y bendecido por el cielo. Don Bosco era celebrado, admirado, amado, siguiendo la huella de salesianos simpáticos, hábiles, dotados para los más humildes puestos del trabajo misionero. Numerosos fundadores en Italia y en el extranjero se inspiraban en sus obras, hasta el punto de ser conocidos como si fueran los "Don Bosco" de sus ciudades o países. Estudiosos de sociología, de pedagogía y de las ciencias históricas se fueron interesando, aunque lentamente, por el fenómeno Don Bosco durante los años entre las dos grandes guerras. El educador de Turín era admirado como apóstol de la caridad, como expresión de la "Italia mística", por renombrados estudiosos, por ejemplo, Salvemini15. Con la inserción de Don Bosco entre los pedagogos católicos propuestos en la escuela, inició en esa época una notable literatura históricopedagógica, pero que sólo duró unos 30 años16. En ese mismo tiempo, pedagogos extranjeros, sobre todo en Alemania, se interesaron por la pedagogía salesiana y aportaron exposiciones teóricas independientes, es decir, que nada tenían que ver con las contingencias nacionales o con lecturas confesionales o con las instrumentalizaciones fascistas. 1.1. Un juicio de valor Hasta los años cincuenta los esquemas históricos más comunes en la mentalidad de los salesianos fueron los que dependían del documento, valioso sin duda, de las Memorias del Oratorio. Don Bosco era presentado como "instrumento
del Señor" según las necesidades de su tiempo", a favor de la juventud pobre y abandonada. "Diseños de la Providencia, vías del Señor, sueños proféticos": todo era visto desde esa óptica. Tras las huellas de los documentos de Valdocco, llenos de pathos, particularmente sensibles a la fascinación del personaje, aunque preocupados por la objetividad histórica, la mayor parte de los escritos sobre Don Bosco y las "vidas" de otros salesianos (Rua, Cagliero, Albera, etc.), se colocaron entre la crónica pormenorizada y las intervenciones milagrosas, entre los dones de gracia y la correspondencia a ellos. Señal evidente de la bendición de Dios sobre la Congregación era la expansión de la obra salesiana en el mundo. La figura de Don Bosco, a partir de los años veinte del siglo pasado y, sobre todo, después de la apoteosis de la canonización en San Pedro y el triunfo en el Campidoglio, donde fue exaltado como "el más italiano de los santos" en 1934, tuvo una enorme resonancia en todo el mundo. Dado el tono dominante de aclamación del personaje, se cayó en ilusiones ópticas que convirtieron a Don Bosco en el iniciador de los oratorios en Turín, el inventor de la escuela nocturna, el primer divulgador del sistema métrico decimal, el primer autor de contratos para aprendices, etc. Se llegó a crear el mito de que Don Bosco era el precursor de todo, quien habría sabido "crear" todo de la nada. Por otra parte, convertido en "figura legendaria", Don Bosco fue justamente como un santo popular; entre las clases populares aumentaron las prácticas de devoción, pues era percibido como un personaje y un acontecimiento significativo. En medio del optimismo de los últimos decenios del siglo XIX y de los primeros del XX, los católicos, conscientes de sus fuerzas y de la eficacia de sus intervenciones, encontraron en Don Bosco un precursor de sus actuaciones. Además, la literatura donbosquiana del tiempo ofrecía documentos históricos de valor notable, aunque no fuera más que porque estaba alimentada por el conocimiento directo de don Bosco. Hay que reconocer la honestidad a toda prueba de los primeros biógrafos o compiladores de memorias, por el rigor y el cuidado que pusieron en la trasmisión a la generación posterior de todo lo que ellos retenían como "verdadera" historia de Don Bosco. Dicho esto, hay que añadir también que no se trataba de una verdadera "historia", ni tal como la entendía, a finales del Ochocientos, la historiografia positivista e historicista, en auge en Alemania y Francia, y que irrumpía también en Italia por obra, especialmente, de Croce y Gentile, ni, mucho menos, como se entiende hoy.
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 La fascinación del personaje había llevado a descuidar la realidad del ambiente en el que Don Bosco vivió, las fuerzas vivas y operativas de su tiempo, el contexto en el que estuvo inserto como iniciador, organizador y generador de obras, a menudo ya existentes o en vías de realización por parte de otros. Única voz extra chorum fue la de un estudioso salesiano, don Borino, que, a pocos años de distancia de la canonización de Don Bosco, criticó la presentación del santo en clave, exclusivamente, anecdótica, taumatúrgica, teológica, edificante, como "costura de recuerdos" o, peor aún, predominantemente retórica. Se anhelaba la aparición de un "afortunado autor" que pudiera tener la triple suerte de "una completa información; una perfecta libertad para escribir; y una cierta sensibilidad artística: el arte de saber imaginar bien y de saber escribir bien"17. 2. LA NUEVA HISTORIOGRAFÍA SALESIANA, UNA HISTORIA DE ATENTA REFLEXIÓN (1960...) En los años cincuenta del siglo pasado, las generaciones de nuevos salesianos comenzaron a manifestar su sentida inquietud sobre la literatura hagiográfica del pasado. Nacía la exigencia de una hagiografía del fundador que no pretendiera tanto la edificación del lector cuanto la veracidad de la figura de un hombre santo en todos los múltiples aspectos. Se sentía la exigencia de promover una revisión de la historia de Don Bosco, filológicamente atenta, avalada en las fuentes y llevada a cabo históricamente según una metodología actualizada. Los estudiantes salesianos de Bollengo comenzaron a hacer consideraciones sobre el valor histórico de las Memorias Biográficas. Se preguntaban si don Lemoyne no era más un novelista histórico que un biógrafo; si muchos hechos podrían resistir a la crítica más benévola; si Don Bosco, en sus Memorias, aunque fuera por motivos pedagógicos, no habría modificado y añadido según le convenía para sus tesis; cómo se resolverían las contradicciones, en especial en los primeros volúmenes de don Lemoyne; si incluso los preparados por don Ceria eran plenamente históricos y no sólo encomiásticos y laudatorios. Es obvio que no podía faltar la reserva que surgía ante la ausencia de toda sombra en Don Bosco y en su vinculación con los sucesos históricos de la nación. El anciano don Ceria tuvo que empeñarse a fondo para responder, en su nombre y en el de sus dos "colegas", pero sin lograrlo del todo. Hacía tiempo que se anunciaban nuevos horizontes de estudio y de profundización de la figura de Don Bosco. Se preguntaba qué significado habían tenido en el contexto en que surgieron y qué significaban, en cambio, en los años del Concilio determinadas ideas de Don Bosco, puesto que, como cualquier concepto
histórico, eran contingentes en algún aspecto, hacían relación al ambiente sociocultural en el que habían surgido, aunque para los salesianos mantuvieran un "núcleo" de validez constante, que habría que "interpretar ", expresándolas en un lenguaje nuevo, "moderno". Los espíritus más críticos, a inicios de los años sesenta, comenzaron a tener clara una dualidad de elementos: el elemento sustancial/permanente, por un lado, y el relativo/variable, por otro, ambos necesariamente presentes en el "carisma" de Don Bosco. A lo largo de decenios tras la muerte de Don Bosco, los salesianos habían conservado lo relativo junto con lo esencial. Habían pretendido repetir a Don Bosco: "Don Bosco hacía así"…, "decía así"…: expresiones que eran comprendidas en su dimensión exterior, material. No se habían dado cuenta de que el "atengámonos a la regla", "evitemos el prurito de reforma"…, llevaba al inmovilismo, a una reproducción precisa de principios y actitudes de Don Bosco y a él atribuidas en climas y épocas bien diversas. En términos históricos, sobre todo, se preguntaba para qué servía lo que los salesianos escribían sobre Don Bosco. No era mucho para los historiadores, tan secundarias y modestas eran las alusiones a Don Bosco en los libros de historia general, de historia de la Iglesia italiana o no italiana, publicados después de la guerra. Servía sólo a salesianos y FMA para la lectura en común, para las conferencias espirituales. Es significativo que, en el área católica italiana, el libro más difundido fuera el pequeño volumen de florecillas, Don Bosco que ríe, de Luigi Chiavarino. Era necesario cambiar la lectura de Don Bosco en sintonía con la evolución acelerada de los ambientes socioculturales, pues cada vez aumentaba más la distancia cultural con respecto a Don Bosco; era necesario tener en cuenta la desaparición de los alumnos directos del santo y los de la segunda generación de salesianos; las dificultades concretas apostólicas que hacían casi imposible la aplicación material del modo de hacer, de decir y de pensar de Don Bosco. Se imponía la conciencia de una mejor definición de la misma figura histórica de Don Bosco sobre la base de los nuevos criterios historiográficos. No era ya aceptable un Don Bosco "isla" en el "mar" de su tiempo; para entenderlo en profundidad, era necesario ver con exactitud cómo había vivido en concreto sus convicciones, sus valores, bajo cuáles influencias había actuado, qué reacciones colectivas y personales había producido su actuación. En otras palabras, había que afrontar, en los diversos niveles de su vida y acción, las ideas y las estructuras mentales. La lectura teológica de las fuentes debía ser completada con la social, económica, política, llevadas a cabo con métodos adecuados. No todo Don Bosco se podía explicar a través de la intervención sobrenatural, mejor dicho, lo sobrenatural no podía no tener en cuenta los elementos y factores naturales, como
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 la explosión demográfica, la incipiente industrialización, la mortalidad precoz que dejaba muchos huérfanos, el abandono de los hijos por parte de los padres por razones de trabajo, las clases emergentes, el incremento del clero, la demanda del mercado juvenil..., todos "hechos" que no habían sido tomados adecuadamente en consideración hasta entonces. En fin, la historiografía debía situar a Don Bosco en un cuadro complejo, más amplio que aquel en el que había sido propuesto hasta entonces, debía ponerse en sintonía con las constituciones conciliares "Lumen Gentium" y la "Gaudium et Spes” Del Vaticano II vino, precisamente, el impulso para volver a las realidades genuinas humanas y espirituales de los orígenes y del fundador, en orden a la necesaria renovación de la vida religiosa salesiana. Lo cual exigía, como condición indispensable e imprescindible, el dato histórico: sin una sólida referencia a las raíces, la adaptación y el "aggiornamento" corrían el riesgo de convertirse en una invención arbitraria y falaz. Así, en el nuevo clima cultural de finales de los años sesenta, por medio de presupuestos, orientaciones, instrumentos de investigación modernos, compartidos con la ciencia historiográfica más seria, se ahondó en el conocimiento de Don Bosco y de su patrimonio heredado, se individuó el significado histórico del personaje y de su mensaje, fueron identificados los inevitables límites personales, culturales, institucionales que, de forma casi paradójica, simbolizaron (y aún hoy simbolizan) las condiciones de vitalidad en el presente y en el futuro. Gracias a los decisivos estudios, sobre todo de don Francis Desramaut para la 18 investigación filológico-literaria de las Memorias Biográficas , de don Pietro Braido para la dimensión educativa (Roma, 1964)19 y de don Pietro Stella para la 20 reinterpretación global del personaje , una nueva historiografía, que alguno define como post conciliar por su referencia cronológica, pero que es mejor considerarla como una "atenta reflexión", debida a las hipótesis interpretativas y a los modelos de investigación puestos en práctica. Aun reteniendo la historiografía precedente como fruto exquisito de un momento histórico, que había que respetar y utilizar, era considerada como uno entre otros tantos materiales a disposición del historiador para volver a repensar los hechos e interpretarlos según los métodos en boga en el mundo científico de aquellos años. Resulta sintomático que los estudios pioneros de Pietro Stella, incluso en el título, hayan preferido no presentar al protagonista como "poderoso y solitario", sino en su contexto preciso, colocándose así en los antípodas de los criterios adoptados por don Ceria, que escribía: "Ante todo, he renunciado a cualquier veleidad de encuadrar la vida del beato en el marco de los tiempos que fueron suyos"21.
2.1. Consecuencias en la historiografía no salesiana. Tras la huella de los salesianos, en el ámbito del estudio historiográfico eclesiástico, la historia de Don Bosco fue entendida ahora en clave positiva. Fue colocado, normalmente, entre los santos de la caridad y se subrayó, con peculiar interés, su papel de fundador de familias religiosas, como la Sociedad de San Francisco de Sales y el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora. Basten algunos ejemplos. Rogier-Aubert-Knowles presentaron a don Bosco como el iniciador de nuevas actividades en la Iglesia y un innovador del concepto de vida religiosa 22. El benedictino Gregorio Penco, unos años después, colocó a Don Bosco en el ámbito de la caridad práctica, ofreció una amplia descripción de la obra del fundador, organizador e ideador de un sistema educativo convertido en verdadera escuela de espiritualidad 23. Una espiritualidad, en su opinión, que había que verla brotar de la experiencia de Don Bosco, fundador de oratorios, de sus perspectivas apostólicas siempre amplias, de sus dotes carismáticas y taumatúrgicas. También el jesuita Giacomo Martina dio una valoración positiva de Don Bosco, sobre todo por su ductilidad y audacia, en el cuadro religioso, político y cultural de un catolicismo que con dificultad intentaba renovar sus relaciones con la sociedad24. La presencia de Don Bosco en la historiografía laica siguió siendo, en cambio, escasa, sobre todo en la producción de carácter científico, sometida a prejuicios y presupuestos que la condicionaban, al menos en parte. Así, Gian Mario Bravo dio una valoración reducida y negativa de Don Bosco, basada en una lectura de los hechos a la luz del concepto histórico marxista y clasista. Don Bosco era presentado como una persona que se interesó por los pobres, apoyándose en las clases dominantes, por lo que se le juzgaba extraño a los movimientos de masa y fiel aliado de las clases patronales y burguesas 25. A la presentación negativa de Bravo respondió, algún año más tarde, Valerio Castronovo, que situó a Don Bosco en la franja de los católicos animados por fermentos innovadores y populares, empeñados en una obra social eficiente y audaz en la asistencia de los más pobres, los desheredados e infelices. Con todo, no reseñó las diferencias entre Don Bosco y sus contemporáneos 26. El Diccionario Histórico del Movimiento Católico (1981-1984) dedicó a Don Bosco una voz biográfica y una amplia alusión en el tema de la imprenta de las escuelas profesionales. En la voz I mezzi di comunicazione sociale. La letteratura popolare e teatro educativo, redactada por Stefano Pivato27, puso a Don Bosco entre los narradores populares católicos, atentos a trasmitir a las masas de los fieles los principios éticos y sociales de la doctrina católica, mediante colecciones de libros en las que se defendían los valores más tradicionales de su tiempo, tales como la
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 superioridad del magisterio eclesiástico sobre el civil, la defensa del poder temporal y de los valores del catolicismo contra el protestantismo, la salvaguardia del orden social, la exaltación de la obediencia y de la sumisión, etc. Si a todo esto se añade que la forma literaria y gramatical de los libros de esas colecciones dejaba bastante que desear, el juicio sólo podía ser negativo, al menos en la lógica de De Sanctis y de Gramsci. En lo que se refiere, en cambio, al teatro educativo, Pivato reconocía que las "Reglas para el pequeño teatro" se habían convertido en puntos firmes de la pedagogía del teatro educativo hasta los años más recientes. 2.2. Juicio de valor. De cuanto se acaba de decir es fácil notar que la "nueva historiografía, superando brillantemente los límites de la historiografía precedente, ha liberado a Don Bosco de los escollos de la autor referencialidad salesiana y lo ha introducido en el circuito de la comunidad de los investigadores, tanto eclesiásticos como civiles. La reconstrucción histórica del personaje de Don Bosco, de su actuación entre los hombres de su época, con los límites personales y dentro de las coordenadas socioculturales y políticas del tiempo, ha reproducido sus dimensiones humanas y cristianas, ofreciendo una imagen más completa y más verosímil: la de un santo, hijo de su tiempo, al que ha dado mucho y del que ha recibido también mucho. Estos resultados de la nueva historiografía, decididamente inéditos e imprevistos en la reconstrucción y en la profundización, han encontrado, con todo, y siguen encontrado, no pocos obstáculos para ser aceptados al interno, y al externo, del ambiente salesiano. No ha faltado quien haya hablado de desmitificación del santo educador, de un peligroso cuestionar los episodios con mayor carga de simbolismo salesiano, de reduccionismo de la "nueva historiografía", puesto que, a su juicio, prescinde de la santidad de Don Bosco y de su carisma fundacional. No les resulta, ciertamente, fácil cambiar de mentalidad a quienes crecieron a la sombra de las míticas Memorias Biográficas o, lo que es peor, de una hagiografía de tono meloso y de un sensacionalismo milagrero, de biografías edificantes cargadas de sagrados maleficios e indulgentes en exceso con lo maravilloso. Para atajar o encauzar esta peligrosa corriente de opinión, han intervenido algunos autores que, aun partiendo de diferentes orientaciones culturales, han recurrido con honestidad a los estudios críticos y han divulgado en sus apreciadísimos escritos cuanto contenían los volúmenes, no siempre apetitosos para el débil paladar de algunos lectores modernos, siempre demasiado ocupados28.
Pero se trataba de un camino sin retorno, hasta el punto de que, en los años ochenta del siglo pasado, el Capítulo General decidió la fundación de un Instituto Histórico Salesiano que, siguiendo las huellas de la historiografía precedente, continuase poniendo a disposición en forma ideal y técnicamente válida los documentos del rico patrimonio espiritual dejado por Don Bosco y desarrollado por sus continuadores, y promoviera de la forma más congruente el estudio, la ilustración y la difusión, por medio de varias colecciones, a saber, Fuentes, Estudios, Bibliografía. 3. UN DESARROLLO DE LA NUEVA HISTORIOGRAFÍA: LAS EDICIONES CRÍTICAS DE LAS FUENTES Y LA HISTORIA DE LA CONGREGACIÓN (1982...) Si en 1989 el primer congreso de historiadores salesianos había intentado abrir nuevos horizontes temáticos y metodológicos en la investigación sobre Don Bosco, desde hace algunos años el Istituto Storico Salesiano ha tratado de ofrecer su contribución en tal sentido, proporcionando a los estudiosos más atentos, las fuentes adecuadas para un conocimiento más amplio del santo piamontés. La mejor historiografía, de los años sesenta en adelante, había logrado superar lo que las fuentes ofrecían a primera vista a una lectura superficial, pero no había podido aún ponerse a revisar los documentos, no disponiendo de ediciones críticas de los mismos. Punto de partida y exigencia ineludible de todo estudio crítico es, sin duda, la disponibilidad de fuentes, presentadas en el modo más correcto y fiable posible, depuradas de errores de interpretación y de distorsiones involuntarias, aquellas, en concreto, que son frecuentes en los volúmenes narrativos hagiográficos 29. No es casual que los estudios históricos más consistentes y válidos de los últimos 20 años sean obra de aquellos investigadores que habían trabajado largo tiempo sobre documentos originales custodiados en los archivos de Turín, primero, y de Roma, después. Se trataba, además, de recuperar el mayor número posible de fuentes, no sólo de las custodiadas en el Archivio Salesiano Centrale de Roma. Ahora la ordenación y reorganización de los archivos periféricos salesianos, la consulta de los archivos públicos o privados, hecha posible por la puesta a disposición de inventarios o repertorios de carta impresa o digitalizados, la mayor disponibilidad de personal, salesiano o no, para trabajar en el sector de las ediciones críticas ha permitido ya un enriquecimiento notable de las fuentes para la investigación historiográfica, la cual, también gracias a los modernos instrumentos de comunicación y de reproducción, se ha hecho más asequible hoy que en el pasado aún reciente.
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 Están ya casi a disposición de todos, en papel impreso y también on line, los mayores escritos pedagógicos y espirituales de Don Bosco en ediciones críticas, garantizados en su autenticidad y valor, de forma que permiten un indispensable, incluso a veces también sofisticado, análisis filológico. En segundo lugar, todo este material, recuperado hace tiempo o recientemente piénsese sólo en las miles de cartas de Don Bosco últimamente recuperadas- y escrupulosamente presentadas ahora, ha permitido ya completar alguna investigación, y los buenos resultados representan ya en sí mismos originalidad y 30 31 novedad de contenido. Las obras de F. Desramaut (1996) y de P. Braido son dos de los ejemplos que, habiendo podido utilizar documentos inéditos y nuevas interpretaciones, sugeridas por los documentos puestos a disposición de forma crítica, han logrado corregir reconstrucciones arbitrarias y superestructuras deformantes. Con las de P. Stella, ya citadas, éstas constituyen el punto de llegada de una estación historiográfica cincuentenaria, que, es obvio, cuenta con numerosos estudiosos, desde Jesús Borrego a Antonio Ferreira da Silva, desde José M. Prellezo a Jacques Schepens, desde Francesco Motto a Grazia Loparco, desde Aldo Giraudo a Morand Wirth. Las colecciones del Istituto Storico Salesiano y la revista Ricerche Storiche Salesiane, que ha llegado ya a las más de 10.000 páginas, recogen los resultados. Sin contar con las intervenciones de otros estudiosos en los congresos históricos y pedagógicos por el Centenario de la muerte de Don Bosco. No es posible dar cuenta de todos. Junto a ellos, en el mismo período de tiempo, pero partiendo de presupuestos filosóficos, psicológicos y psicoanalíticos, se han distinguido varios estudiosos 32 33 34 salesianos: Sabino Palumbieri , Xaver Thévenot , Carlo Nanni , etc.; no han faltado aproximaciones interesantes de no salesianos, como, por ejemplo, los 35 estudios de Giacomo Dacquino sobre la psicología de Don Bosco , de María Teresa Trebiliani sobre la mujer en la mentalidad y en la experiencia educativa de 36 Don Bosco . Se podría señalar, en este momento, las lecturas "particulares", insólitas, de Don Bosco: la de una personalidad mixtificadora, torpemente desconcertante de 37 Ceronetti , la de un santo de la caridad paternalista, asistencial y hoy en día 38 superada de Quinzio , la de un ventajista que aprovecha sus propias dotes 39 paranormales y un violento e implacable enemigo de los Valdenses de Straniero , la 40 del personaje incómodo para los poderosos de su tiempo de Socci , etc. Pero estaríamos en el ámbito más bien periodístico, fuera del propiamente historiográfico.
Tampoco hay que desestimar, finalmente, la sección de la historiografía donbosquiana producida por el Istituto Storico Salesiano, que ha intentado conocer mejor el protagonista Don Bosco mediante el estudio del ambiente de Valdocco, de los salesianos que actuaron junto a él, su formación, su correspondencia con Don Bosco. Los epistolarios de Don Bosco, el de monseñor Fransoni, el de los misioneros don Francesco Bodrato, don Domenico Tomatis, don Luigi Lasagna, el de los visitadores en América, don Paolo Albera y don Calogero Gusmano, las circulares y los programas de don Francesco Cerrutti... Todos están a la espera aún de divulgadores que sepan utilizarlos adecuadamente, para enriquecer el ulterior conocimiento de la figura de Don Bosco y de la sociedad salesiana. Ante semejante perspectiva, las modalidades de vivir la fidelidad al fundador por parte de las generaciones que habían vivido con él, serían significativas para la comprensión de Don Bosco y de su carisma educativo. En consecuencia, las Actas de varios Congresos inter nacionales promovidos por el Istituto Storico Salesiano y por la Associazione Cultori della Storia Salesiana (ACSSA) tienen su importancia. Sean los volúmenes relativos a la instalación y primeros desarrollos de la obra salesiana, multiplicada capilarmente en los cuatro puntos cardinales, durante los decenios a caballo entre el siglo XX y el XXI, sea aquellos que han investigado la rica tipología de iniciativas realizadas en varios continentes (escuelas de todo tipo, oratorios, colegios, hogares, dirección de seminarios, catecismos, editoriales juveniles, escolares y populares, asistencia a obreros, verdaderas misiones, obras de apertura social), permiten comprender mejor la originalidad y el significado de la aportación de Don Bosco y de las instituciones por él fundadas a la sociedad y a la Iglesia. Se dio perfecta cuenta el Rector Mayor, don Juan E. Vecchi, que escribía, sobre el 41 final del siglo, subrayando la importancia de la historiografía salesiana , a propósito de los volúmenes conmemorativos, editados como es costumbre, con ocasión de los jubileos salesianos: "Se advierte […] la urgencia de una mayor plenitud histórica y una mejor implantación de los estudios, que transmitan adecuadamente la imagen de nuestro asentamiento en un contexto concreto"42. Los juicios anticipados por don Borino, la evolución acelerada de los ambientes socioculturales, el Concilio Vaticano II, los acontecimientos de 1968, la disminución
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 de las vocaciones salesianas, las dificultades del apostolado, los llamamientos de la comunidad de estudiosos, el progreso natural e irrefrenable de los estudios históricos no han pasado en vano. 3.1. Sin vuelta atrás…, hacia el futuro. A más de 40 años desde el Concilio, hay que aceptar, en primer lugar, que la investigación histórico-crítica sobre la experiencia humana y espiritual de Don Bosco, aunque con límites, ha hecho progresos notables en el intento de mostrar el rostro genuino de Don Bosco y su verdadera grandeza de hombre, de educador, de promotor de obras innumerables al servicio de los jóvenes y de las clases populares, de santo. Resulta lógico, en segundo lugar, que sea un sinsentido el que allí donde ya existen textos críticos, haya aún conferenciantes, hagiógrafos, predicadores, escritores, periodistas, superiores, capítulos generales e inspectoriales que continúen sirviéndose de textos no verificados críticamente, a veces inseguros, a menudo retocados e interpolados. Quien lo hace cae en descuidos, equívocos o falsas atribuciones que se creían superadas ya hace tiempo. En tercer lugar, hoy la misma historiografía laica, que hasta hace pocos decenios sentía una cierta alergia hacia don Bosco y no le dedicaba más que poquísimas líneas, toma a don Bosco en serio, aunque, obviamente, el modo de presentar su figura no pueda no resentirse de los criterios historiográficos de los diversos autores, de su mentalidad, de los variados niveles de lectura y del momento cultural actual de sus publicaciones. Por último, en orden a la apropiación carismática del volver a Don Bosco y de la actualización de su mensaje, en la que está interesada la entera Familia Salesiana, se han puesto las bases críticas e historiográficas para aplicar los criterios hermenéuticos, sin cuya guía la interpretación de la toma de posiciones teóricas y prácticas de Don Bosco, de su modo concreto de vivir la relación con Dios y con la sociedad, de sus mismas expresiones podría revelarse incluso contraproducente. A la luz de los estudios del último medio siglo, debería ser evidente a todos que la fidelidad a Don Bosco es algo muy diferente a la constante cita de episodios de las Memorias Biográficas, sin arduas y preventivas operaciones culturales. No es de recibo pensar que repetir fórmulas de Don Bosco, imprimirlas en estampas, ponerlas en la vitrina o pintarlas sobre las paredes signifique comprender o actualizar a Don Bosco. Se corre el grave riesgo de forjarse ilusiones letales. El
tiempo, la historia y las épocas no son intercambiables según nos plazca. Las leyendas áureas sobre Don Bosco, que han hecho feliz a generaciones salesianas en el pasado, son ya parte de la "historia de la historiografía" y deben dejar paso a la investigación científica, que no sólo no es un obstáculo para el conocimiento de Don Bosco, sino que, más bien, ayuda a descubrir, para hacerla nuestra, la tensión que él vivió entre el ideal y la realización, entre el sentido intuido de lo moderno que tuvo y la encarnación de tal intuición en el tejido social en el que tuvo que trabajar. El mismo Rector Mayor actual, don Pascual Chávez, ha percibido el peligro de la difusión de una imagen de Don Bosco en la Congregación basándose en lugares comunes o anécdotas, y ha pedido repetidamente a los salesianos que lo conozcan 43 como maestro de vida, como fundador, como educador, como legislador . El deseado "retorno a Don Bosco" será válido en la medida en que se mida históricamente su grandeza humana y cristiana, su genialidad operativa, sus dotes de educador, su espiritualidad, su obra como evento significativo para nosotros, para los educadores y los jóvenes de hoy. Su figura poliédrica ha de ser representada, repensada y, sobre todo, reelaborada, siguiendo los modelos cognoscitivos utilizados en la actualidad; hay que revisarla continuamente, mediante metodologías cada vez más sagaces y actualizadas en el contexto de la gran historia, recurriendo también a las ciencias hoy disponibles, como son la antropología cultural, la pedagogía, la sociología, la economía, etc. La historia avanza y lo mismo hace la historiografía. Es tarea de la Familia Salesiana actualizar a sus propios miembros en el desarrollo de la historiografía donbosquiana; es su deber contribuir, asimismo, a ensanchar los horizontes de comprensión con el estudio de los personajes de primer plano que lo ayudaron en su quehacer fundacional. Las figuras de don Rua, don Cagliero, don Barberis, don Berrutti, don Belmonte, etc., esperan biógrafos de valía; dígase lo mismo de las obras salesianas surgidas en los decenios a caballo del siglo XIX al XX, que resintieron la "presencia" carismática de Don Bosco. Toca a quienes estudian "salesianidad" prepararse con nuevos y adecuados instrumentos para una correcta comprensión del patrimonio documental heredado, para ofrecer a todos una imagen histórica acertada de Don Bosco y de su obra, y, sobre todo, una versión proponente e interpelante, en correspondencia con nuestro bagaje científico y, en especial, con los interrogantes de la cultura del inicio del nuevo milenio.
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 PISTAS PARA LA REFLEXIÓN Desde hace más de 40 años se están realizando nuevos estudios sobre la figura histórica de Don Bosco. ¿En qué ha consistido mi actualización sobre él? ¿Cómo juzgaría mis conocimientos sobre pedagogía salesiana, sobre espiritualidad salesiana, durante estos 10 últimos años? ¿Cómo he intentado actualizar el carisma de Don Bosco en mi vida personal y en la vida de la comunidad, local e inspectorial? Sin documentación no se hace la historia. ¿Me he preocupado para que en mi casa se conserven convenientemente los documentos más importantes de la vida de la comunidad: manuscritos, impresos, fotografías, vídeo…? El archivo histórico y la biblioteca de salesianidad, ¿están bien cuidados, son completos, están actualizados? ¿En mi casa se redacta la crónica de la casa de forma permanente y precisa?
Notas 1* 2*
3* 4*
5* 6* 7*
Cf. "Rassegna Bibliografica (1978-2004)", RSS 50, 2007, 113-333. En la recientemente publicada Bibliografía General de Don Bosco y de otros temas salesianos en lengua castellana, el profesor JesúsGraciliano González recoge más de 600 títulos de libros y artículos publicados en castellano en los últimos 100 años. ASC A008: Cronaca de DOMENICO RUFFINO 1861-1864, 1-3. G. BOSCO, Memorie dell'Oratorio di S. Francesco di Sales dal 1815 al 1855. A cura di E. CERIA (Torino, SEI, 1946). Sobre la base de dos ediciones críticas, publicadas por el Istituto Storico Salesiano y editadas por ANTONIO DA SILVA FERREIRA (Roma, LAS, 1991, 1992), se ha procedido a las traducciones; la castellana, publicada bajo la dirección de J. M. PRELLEZO: JUAN BOSCO, El sistema preventivo en la educación. Memorias y ensayos. (Madrid, Biblioteca Nueva Madrid, 2004, 97248); Id., Memorias del Oratorio de San Francisco de Sales desde 1815 a 1855. Madrid, Editorial CCS, 2003. ASC A000: Conferencias, ms. de GIULIO BARBERIS. J. M. PRELLEZO, Valdocco en el XIX entre lo real y lo ideal. Documentos y testimonios sobre una experiencia pedagógica. Madrid, Editorial CCS, 2000. Cf. J. BOSCO, El sistema preventivo en la educación. Memorias y
8* 9*
10* 11* 12* 13* 14*
15* 16*
17* 18* 19*
20*
ensayos. Edición de J. M. PRELLEZO, Madrid, Biblioteca Nueva, 2004, 261-270. Cf. P. BRAIDO, Juan Bosco, el arte de educar. Escritos y testimonios. Madrid, Editorial CCS, 1994, 199-237. C. D'ESPINEY, Don Bosco (impr. Malvano-Mignon, Nice, 1881). Traducción en castellano: Don Bosco (Lima, Carlos Prince, Impresor y Librero-Editor, 1885); Don Bosco. Turín, Tipografía y Librería Salesiana, 1889; Don Bosco. Barcelona-Sarriá, Tipografía y Librería Salesiana, 1894; Don Bosco. Buenos Aires, Editorial Difusión, 1949. Sobre la primera traducción castellana de la obra de D'Espiney cf. RSS 25, 2006, 397-413. A. DU BOYS, Don Bosco et la pieuse Société des Salésiens. Paris, Jules Gervais, 1884. J. M. VILLEBRANCHE, Vie de don Bosco fondateur de la société salésienne. Paris, Bloud et Barrai, 4, 1888. Memorias Biográficas de San Juan Bosco. Madrid, Editorial CCS, 1981-1989. Existe también una versión on line. ASC A050: Documenti per scrivere la storia di Don Giovanni Bosco, dell'Oratorio di San Francesco di Sales e della Congregazione Salesiana. Vol. I (1815-1840), pág. 1. J. B. LEMOYNE, Vida breve del beato Juan Bosco, fundador de la Sociedad Salesiana. Madrid, SEI, 1929; J. B. LEMOYNE y R. FIERRO TORRES, Vida de san Juan Bosco, fundador de la Sociedad Salesiana. Madrid, SEI, 1957. G. SALVEMINI, Lezioni di Harward. Milano, Feltrinelli, 1966. Algunos estudios han sido publicados por P. STELLA (ed.), Juan Bosco en la historia de la educación. Madrid, Editorial CCS, 1996; J. M. PRELLEZO (ed.), Educar con don Bosco. Ensayos de pedagogía salesiana. Madrid, Editorial CCS, 1997. G. B. BORINO, Don Bosco, sei scritti e un modo di vedere. Torino, 1938. F. DESRAMAUT, Les Memoire I de Giovanni Battista Lemoyne. Etude d'un libre fondamental sur la jeunesse de saint Jean Bosco. Lyon, Imprimérie de Louis-Jean de Gap, 1962. P. BRAIDO, El sistema educativo de Don Bosco. Madrid, Editorial CCS, 1984. Una nueva edición, mejorada: P. BRAIDO, Prevenir no reprimir. El sistema educativo de Don Bosco. Madrid, Editorial CCS, 2001. P. STELLA, Don Bosco nella storia della religiosità cattolica. 3 vols.
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015
21* 22* 23* 24* 25* 26* 27* 28*
29* 30* 31* 32*
Roma, LAS, 1969-1988; Id., Don Bosco nella storia economica e sociale 1815-1870. Roma, LAS, 1980. MB XI 7. Nuova storia della Chiesa. Vol V. A cura di Rogier-Aubert-Knowles. Torino, Marietti, 1971. G. PENCO, Storia della Chiesa in Italia. Milano, Jaca Book, 1978. G. MARTINA, Pío IX (1867-1878). Roma, PUG, 1990. G. M. BRAVO, Torino operaia. Mondo del Lavoro e idee sociali nell'età di Carlo Alberto. Torino, Einaudi, 1968. V. CASTRONOVO, Il Piemonte. Storia delle regioni dall'unità ad oggi. Vol. I. Torino, Einaudi 1977. Dizionario Storico del Movimento Cattolico in Italia (1860-1980). I/1 I fatti e le idee. Torino, Marietti, 1981, 296-303. Entre otros no puede pasarse por alto la meritoria obra del fecundo escritor don Teresio Bosco, quien, en los años setenta y ochenta, ha publicado una acertadísima biografía, que hoy, es obvio, habría que revisar y confrontar con los nuevos estudios: T. BOSCO, Don Bosco, una biografía nueva. Madrid, Editorial CCS, 1979; Id., Don Bosco, una biografía nueva. Edición para jóvenes. Madrid, Editorial CCS, 1984; Id., Don Bosco. Historia de un cura. Madrid, Editorial CCS, 1997. Numerosos libros de índole espiritual han sido traducidos a varias lenguas. Hay que recordar aquí los excelentes volúmenes, en inglés, de A. J. LENTI, que están siendo publicados en estos años y que dan a conocer de forma pedagógica los resultados de la investigación de los últimos 30 años: A. J. LENTI, Don Bosco. History and Spirit. 1: Don Bosco's Formative Years in historical Context. Roma, LAS, 2007; Id., Don Bosco. History and Spirit. 2: Birth and Early Development of Don Bosco's Oratory. Roma, LAS, 2007; Id., Don Bosco. History and Spirit. 3: Don Bosco Educator, Spiritual Master, Writer and Founder of the Salesian Society. Roma, LAS, 2008. Especial importancia tiene la edición anastática en 37 volúmenes de la "Opere edite" de don Bosco, cuidada en 1976-1977 por el Centro Studi Don Bosco del la Universidad Salesiana de Roma. F. DESRAMAUT, Don Bosco en son temps. Torino, SEI, 1996. P. BRAIDO, Don Bosco prete dei giovani nel secolo delle libertà. 2 vols. Roma, LAS, 2003. S. PALUMBIERI, Don Bosco e l'uomo nell'orizzonte del personalismo.
Torino, Gribaudi, 1988. 33* Varios son los estudios publicados en los años 1988 y 1989; citamos el más reciente: X. THÉVENOT, Eduquer à la suite de don Bosco. Paris, Desclée de Brouwer/ Cerf, 1996. 34* C. NANNI (ed.), Don Bosco e la sua esperienza pedagogica: eredità, contesti, sviluppi, risonanze. Quaderni di Orientamenti Pedagogici 31. Roma, UPS, 1989. 35* G. D'ACQUINO, Psicologia di don Bosco. Torino, SEI, 1988. 36* M. T. TREBILIANI, "Modello mariano e immagine della donna nell'esperienza educativa di don Bosco", en F. TRANIELLO (ed.), Don Bosco nella storia della cultura popolare. Torino, SEI, 1987, 187-207. 37* G. CERONETTI, Antiagiografia di don Bosco in Albergo Italia. Torino, Einaudi, 1985. 38* S. QUINZIO, Domande sulla santità. Don Bosco, Cafasso, Cottolengo. Torino, Gruppo Abele, 1986. 39* M. STRANIERO, Don Bosco rivelato. Milano, Camunia, 1987. 40* A. SOCCI, La società dell'allegria. Il partito piemontese contro la chiesa di don Bosco. Milano, SugarCo, 1989. 41* J. E. VECCHI, "Yo por vosotros estudio". La preparación adecuada de los hermanos y la calidad de nuestro trabajo educativo. ACG 361, 1997, 35. 42* J. E. VECCHI, "Acontecimientos de Iglesia y Familia". ACG 364, 1998, 25. 43* P. CHÁVEZ, "Da mihi animas, cetera tolle". Identidad carismática y pasión apostólica. ACG 394, 2006, 9.
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 INTRODUCCIÓN Al iniciar nuestro curso de estudio de la persona de san Juan Bosco, tenemos que presentar algunas premisas que a mi juicio nos parecen importantes.
2.
Para nosotros salesianos, para un aspirante a la vida salesiana, para un miembro de la familia salesiana la primera premisa para estudiar a san Juan Bosco, es amarlo, pues, durante todo nuestro proceso formativo lo único que nos dan son algunas pinceladas acerca de Don Bosco, que lo único que puede lograr es una presentación "pintoresca" e incompleta o mejor desfigurada de la imagen de Don Bosco. Pues es de la persona y de la vida de Don Bosco de donde tomamos nosotros la identidad propia de nuestra vocación. Por tanto el estudioso de don Bosco brota de aquel que por pasatiempo, por interés personal, por pasión, por amor a la misión Salesiana se interesa en profundizar sobre su vida. Tenemos que abandonar la presentación de un don Bosco "saltimbanqui" "anecdótico" que a través de nuestra presentación le puede hacer daño a la verdadera persona de Don Bosco. Entonces no nos dé miedo afrontar otro don Bosco, diferente, profundamente humano, con problemas, con ideas geniales con sacrificios, les aseguro que el don Bosco real y concreto es más llamativo que el anecdótico y el de fábula. El estudioso o el que se interesa por tener información histórica de San Juan Bosco, debe tener un criterio histórico para saber inteligentemente interpretar la mentalidad del siglo pasado. Para no hacer decir a Don Bosco algo que no dijo o interpretar la intencionalidad del hecho con categorías de nuestro momento histórico. Se trata pues, en términos sencillos de descubrir en Don Bosco: cómo era, como rezaba, como se relacionaba con el Papa, con los obispos, con los jóvenes, sin pre conceptos, pues siempre encontraremos aspectos nuevos de su personalidad y de su vida que merecen ser estudiados. 1 Por qué estudiar a San Juan Bosco?
La pregunta que surge inmediatamente es: por qué la familia Salesiana se preocupa tanto de estudiar la persona de san Juan Bosco? Pues, ciertamente en uno de los santos más estudiado por sus seguidores, se han estudiado los aspectos históricos, pedagógicos, pastorales, de la vida de Don Bosco a fondo muchas veces y a través de la familia Salesiana se han divulgado mucho, en los últimos años se ha
acumulado información acerca de sus orígenes, y de su desarrollo, y hemos debatido criterios y procedimientos para actualizar en el contexto de hoy pero en el peor de los casos no todo se ha interiorizado, ni puesto en practica. Lo mismo podemos decir del sistema preventivo, los estudios de salesianidad han revisado las experiencias y el pensamiento de Don Bosco, con mucho mérito se está explicando hoy día el aspecto místico y el aspecto acético y no han descuidado el análisis del contexto en el cual nació y el contexto actual para ver las líneas de actuación que se quieren para hoy. De esta reflexión resultan tres convicciones claras: Que existe una experiencia, una vivencia espiritual, casi desconocido en el cotidiano educativo, conocido en formas fragmentarias de aquellos que lo viven. (Los salesianos, las Hijas de María Auxiliadora, los cooperadores, los exalumnos, o los simples admiradores de la obra salesiana.) Dicha experiencia se puede ver y sentir en muchos ambientes de nuestras casas y presencias a través del mundo y de nuestro país. Que es posible crear comunión sobre la base de esta vivencia en el ámbito de familia Salesiana, novicios, cooperadores, exalumnos, alumnos, y Que los jóvenes pueden encontrar, percibir en él un camino de vida en el espíritu. Es decir, una propuesta clara y precisa de santidad.
En Resumen: Estudiamos a Don Bosco, porque si vamos a seguir la vocación Salesiana dentro de la familia Salesiana, sea como novicio, cooperador, admirador o simpatizante de la espiritualidad Salesiana, sería un error partir de los salesianos o de las salesianas, debemos partir del hombre espiritual que fue don Bosco, de aquella manera de ser que fue él, y así volver a encontrar el camino espiritual, nuestra unidad interna, y el examen de una congregación que esta ligada a Juan Bosco y a su experiencia. En el contacto con el ser histórico de san Juan Bosco encontramos nuestra identidad como vocación Salesiana. Pues la historia nos anima, nos rejuvenece, nos llena nos da vida.
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 3. QUE IMPORTANCIA TIENE EL ESTUDIO DE DON BOSCO EN LA FORMACIÓN SALESIANA? "La asimilación del espíritu Salesiano es, fundamental, un hecho de vida. Sin embargo, para que tal experiencia sea eficaz, debe ir acompañada también del estudio gradual y sistemático de la espiritualidad Salesiana y la historia de nuestra sociedad durante la formación inicial. RR. 85 "No hay retorno a Don Bosco, ni lectura de sus escritos duradera, útil y eficaz, sin confianza (fe), admiración y amor a él. 2 Hay que creer en Don Bosco, hay que admirarlo, hay que amarlo. Muchas veces en la vida salesiana podemos encontrarnos personas que en el ámbito intelectual, en el ámbito de conocimiento manejan a la perfección un léxico excelente acerca de espíritu salesiano, asistencia salesiana, espiritualidad salesiana, sistema preventivo etc. Pero solo en el ámbito de conceptos, pues, no logran trasformar esas ideas en vida, no logran comunicar a los jóvenes un estilo de vida propio y comienzan a peregrinar en otras espiritualidades por no tener una identidad espiritual propia. Don Bosco Padre y Maestro. "El Señor nos ha dado a Don Bosco como padre y maestro. Lo estudiamos e imitamos admirando en él una espléndida armonía entre naturaleza y gracia. Profundamente humano y rico en las virtudes de su pueblo, estaba abierto a las realidades terrenas; profundamente hombre de Dios y lleno de los dones del espíritu santo, vivía como si viese al invisible. Ambos aspectos se funcionaron en un proyecto de vida fuertemente unitario: el servicio a los jóvenes. Lo realizó con firmeza y constancia, entre obstáculos y fatigas, con la sensibilidad de un corazón generoso. No dio paso, ni pronunció palabra, ni acometió empresa alguna que no tuviera por objeto la salvación de los jóvenes, lo único que verdaderamente le 3 interesó fueron las almas . Don Bosco y Jesucristo. "El salesiano de ayer, de hoy y de siempre opta como su fundador, absoluta y definitivamente por Cristo; solo a través de ÉL discierne y decide. En Efecto, nosotros no hacemos del Señor un punto de referencia porque amamos a los jóvenes y al pueblo, sino que nos entregamos a la juventud necesitada porque amamos al Señor. El corazón del salesiano está ocupado totalmente por Cristo para
amar a los jóvenes como los ama él. Sobre esta base fundamental se mueve en sus decisiones posteriores, siguiendo la vocación y la experiencia de Don Bosco, con una adaptación dúctil a la vida de la Iglesia y a las exigencias de las circunstancias concretas!" 4 DON BOSCO: MODELO Y PRESENCIA "Los primeros salesianos encontraron en Don Bosco un guía seguro. Vitalmente incorporados a su comunidad en acción, aprendieron a modelar la propia vida sobre la suya" 5 "El salesiano, iluminado por la persona de Cristo y por su evangelio, vivido según el espíritu de Don Bosco, se compromete en un proceso de formación que dura toda la vida y respeta sus ritmos de maduración" 6 “Todo joven salesiano, a medida que profundiza el sentido de su vocación y le responde con fidelidad, encuentra a Don Bosco, puesto por Dios "como modelo y presencia" (CG 21, 45) en su vida. Don Bosco no es para nosotros un simple recuerdo del pasado, sino una presencia carismática, viva, operante y lanzada al futuro, (CG 21, 163) Nosotros llamados a participar en su proyecto apostólico, "en él nos comprometemos mejor a nosotros mismos y encontramos el verdadero sentido de pertenencia a la congregación. Por eso tenemos el don de conocerlo y él sentirnos movidos a amarlo como a nuestro Padre y fundador." Todo salesiano desarrollo en sí el amor y la devoción a san Francisco de sales, santo Domingo Savio, Beato Miguel Rua, Santa María Mazzarello y demás santos de la familia salesiana. (Ratio 11981, 118) 4. EL MÉTODO DE ESTUDIO, APLICADO A DON BOSCO. 7 Apuntes introductorios Creo oportuno, presentar algunas ideas acerca del conocimiento histórico y de la historia, para orientar un poco algunos conceptos que utilizaremos más adelante, para este propósito he querido tomar algunas notas de la tesis doctoral del salesiano sacerdote P. Marino Menini salesiano. El conocimiento histórico El tema del conocimiento histórico es uno de los argumentos que más implica al hombre en su totalidad, material y existencial, personal y social; abarca todo su
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 pasado, su cultura y sus luchas. Las circunstancias obligan a los individuos y a los pueblos a buscar respuestas satisfactorias, pero particularmente: En una crisis seria, estas cuestiones oprimen aún más intensamente a los intelectuales, a los políticos, y a los pensadores de una sociedad. Muchos de ellos no prestan atención a su horma socio cultural hasta que empieza a oprimir. Pero cuando la opresión de la crudeza de la crisis se hace insufrible, se ven forzados a comenzar a reflexionar sobre el cómo y el por qué de la crisis y sobre los problemas 8 de su penosa situación transitoria . El problema fundamental para el hombre es conocerse así mismo, con el mundo que lo rodea y condiciona, y, sobretodo, saber de su pasado histórico comprender lo que ha sido su historia, para vivir mejor el presente y no cometer, en lo posible, los mismo errores, vislumbrar hasta un futuro en la metahistoria, la cual confiera sentido al presente, lo oriente en su actuar en el ejercicio de su libertad. No solo tomar en cuenta los acontecimientos como realización de la libertad humana sino que mediante los elementos cristianos formula y sostiene la posibilidad de una nueva sociedad, de una nueva cristiandad... esta nueva forma de vivir no será exclusiva de una nación o pueblo, sino universal, porque no consistirá en una estructura social o política, sino a la presencia del Espíritu cristiano que vivifica dichas estructuras. Todo esto nos lleva a concluir que en todo tiempo, pueblo o continente, la meditación en torno al destino del hombre, su origen, su fin, sus dolores y alegrías, sus derrotas o sus victorias, a sido llevada adelante en dos niveles: por un lado, el pueblo aveces protagonista y aveces víctima. Por otro lado, algunos pensadores, filósofos, místicos, profetas, santos, y hasta adivinos. En los momentos de profundas crisis o dificultades personales, familiares, sociales, esta reflexión adquiere aspectos profundos con respuestas tranquilizantes o traumáticas, según la condición existencial del hombre, los aportes de los valores trascendentales, y su vinculación con algunas de las tradiciones religiosas de la humanidad, que en otro momento profundizaremos. Que es la historia? El término historia para los griegos, significa un conocimiento adquirido, mediante investigación y búsqueda por parte del hombre. Los latinos - por su parte - utilizaban las expresiones res gestae al conocimiento en sí, diferente de la historia rerum gestarum, la narración de lo acontecido.
Diferentes factores intervienen en la interpretación del término y del concepto 9 historia el concepto clásico de historia de los latinos y de los griegos, recibe el aporte de la mentalidad orienta, en la cual aunque el núcleo de la historia sea auténticamente real, viene envuelto por leyendas, mitos, tradiciones, sagas populares, donde hay que distinguirlos géneros o recursos literarios que constituyen el aporte específico de cada época, de cada mentalidad, las formas psicológicas y no lógicas que muchas veces se siguen y el pensar más por imágenes que por conceptos o racionamientos abstractos. La historia es el conocimiento del pasado del hombre. Investigación histórica, es pues, el conjunto de operaciones por el que se llega a la reconstrucción de un 10 hecho histórico a partir de las huellas que dejó en las fuentes . Ahora con estos rápidos conceptos podemos volver a Don Bosco, para seleccionar una manera de estudiar a Don Bosco, si quiere llegar a él es necesario un conocimiento completo, objetivo, llevado en forma progresiva, sistemática y apropiada a su persona y a su vida. En efecto hay que tener en cuenta que se trata de una persona que se
insertó en la realidad histórica de su tiempo y que ha caminado con ella. Por tanto sujeto a cambios debidos, no solo al desarrollo de su propia
personalidad sino también a la evolución del ambiente cultural: religioso, social político en que se movía. Don Bosco vivía su experiencia con una actitud reflexiva y práctica. Desde la óptica de su misión pastoral, busca proyectarse en la sociedad y dar respuestas concretas a las necesidades de los jóvenes y, especialmente de los pobres y de los sectores populares de la sociedad. En suma, es una persona que se expresa toda ella en la acción. Y hay que enfatizar que es una persona que se guía en todo por la visión de fe, que tiene del mundo y de los hechos históricos y por criterios cristianos, pastorales y educativos. Finalmente, tratándose de un hombre movido por Dios, cuya santidad ha reconocido la Iglesia, no se puede agotar su estudio a la luz de principios puramente científicos sino que reconociendo las limitaciones de las ciencias positivas e históricas, hay que recurrir al saber teológico, a la sintonía carismática y a la sabiduría espiritual
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 Para responder a estas inquietudes y requisitos, proponemos un método, ya experimentado, que nos parece llena las condiciones de seriedad y de análisis requeridos hoy: El método de estudio histórico- procesual, genético y teológico. Método histórico11 Que compruebe la veracidad y el sentido de los hechos basándose en documentos objetivos y sirviéndose de las fuentes históricas de mayor credibilidad; Que ubique la vida de Don Bosco en su contexto cultural (familiar y local, piamontés europeo) y cada acontecimiento en sus circunstancias precisas y con referencias al sentido global de su vida y de su vocación. Que busque ver la ínter relación que hay entre Don Bosco y su medio de vida y de acción; Con especial atención a otros hechos contemporáneos que de manera especial influyen en sus actuaciones y en su vida. Este es el aspecto sincrónico del método. Que trate de acompañar a Don Bosco en su proceso de vida, dentro de los cambios múltiples, complejos, y radicales de su época; por tanto: Método histórico - procesual Este método ve no solamente el hecho en sí, como estático, a manera de una fotografía, sino como una película. No se busca la imagen que capta una mirada sino que cada hecho se ve como parte del proceso dentro de la sucesión de acontecimientos, que lleva la propia lógica y su propio sentido histórico. Este es el aspecto diacrónico del método. Se trata entonces de ver la vida Don Bosco como un proceso y desde el interior de su propio proceso. Este proceso no es fruto únicamente de dinamismo vital, evolutivo de la personalidad y de la sicología de Don Bosco, sino también de la realidad histórica en la cual se mueve. En efecto un análisis de este género nos revela que, no solo hay cambios en el medio social, religioso, cultural y político en el cual vive y obra Don Bosco, sino que él mismo cambia, y cambia precisamente en razón de estas transformaciones de su ambiente. Cambia su mentalidad, sus criterios pedagógicos y pastorales, sus respuestas apostólicas y actitudes y comportamientos frente a las personas y los sucesos. Método histórico - genético Esto es que se trate de examinar aquellas causas y motivaciones que influyen en él de tal manera que generan, en último análisis, su modo de ser y su estilo de
relaciones sociales, pastorales y educativas, sus tomas de posición en ciertos momentos, la orientación concreta de sus criterios operativos. Pueden ser sin embargo que las constataciones puramente científicas no logren dar cabal interpretación de la vida Don Bosco y que, agotadas las explicaciones racionales, quede un fondo de misterio en ella, algo que lo sobre pasa desde el punto de vista puramente positivista y racional. Se requiere entonces, echar mano de un elemento diferente, que supera lo puramente humano. Este es precisamente el aspecto TEOLÓGICO del método. Método teológico. Nace de tener clara conciencia al acercarnos a él como un santo, de que estamos frente a una obra de la gracia, esto es, de la acción libérrima de Dios sobre el ser humano. Estamos en presencia de una criatura en quien obra y domina, de una manera peculiar, la vida del Espíritu en vista de una vocación personal. Don Bosco fue elegido para que se cumpliera en él, de acuerdo a su fidelidad a la Voluntad de Divina un plan peculiar de Dios en la Iglesia y en la humanidad. 5. FUENTES LITERARIAS BOSCO.12
HISTÓRICAS BIOGRÁFICAS SOBRE
DON
Ahora nos podemos centrar en las fuentes literarias, históricas, biográficas sobre Don Bosco. Las podemos agrupar en seis fuentes principalmente, dejando para las memorias biográficas una presentación posterior. Dichas fuentes son: Las fuentes literarias que nacen del entusiasmo y la devoción a san Juan Bosco, y los primeros biógrafos de Don Bosco: Juan Bautista Lemoyne, Juan Bonetti, Jacques Melchor Villefranche, Juan Bautista Francesia, Filippo Crispolti, Agustín Auffray , D'Espiney, Alberto Du Boys, Spinola.. El segundo grupo lo podemos llamar CRÓNICAS PRIMITIVAS, el momento que vivía Italia, de restauración, de hacer historia, de dejar testimonios escritos de todo lo que sucedía a su alrededor, lleva a un grupo de alumnos del oratorio, que al ver las cosas que a sus ojos eran maravillosas y que el mismo Don Bosco con una intención educativa y pedagógica hacia pasar como tal, hace que los jóvenes del Oratorio, sientan un primer impulso de dejar por escrito lo "maravilloso" que esta sucediendo a su alrededor, con la convicción que frente a Don Bosco hay algo más que un
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 simple hombre, hay un santo! Y Juan Bonetti (17 años), Domingo Ruffino (15 años) Pedro Enria, (coadjutor 1841 -1898) Carlos Viglietti y Juan B. Lemoyne se convierten en los primeros en dejar por escrito lo que ven de extraordinario en Don Bosco. Hacia el 1861, en marzo después de algunos intentos, un grupo de salesianos, resolvió dedicarse a poner en común y almacenar las notas personales dispersas, sobre Don Bosco en quien veían "algo sobrenatural 13 y presagios de días más gloriosos para él y para el oratorio . Nada de cuanto toca a Don Bosco puede caer en el olvido" decía el acta de la reunión inaugural celebrada por ellos. Los nombres de los integrantes, especialmente aquellos que continuaron en la vida del oratorio y de la congregación: ==>
Víctor Alasonatti - 1812 1865 Primer prefecto general de la congregación ==> Ángel Savio - 1835 1893 primer ecónomo y misionero muere en el Ecuador ==> Carlos Chiavarello fue del consejo General, elegido la misma noche de fundación ==> Francisco Cerruti -1844 -1917 "encargado del sector escolástico de la Congregación ==> Celestino Durando - 1840- 1907 escritor literario - director de la Biblioteca de la Juventud Italiana. No obstante el interés inicial de la comisión, su vida fue muy precaria, y rehecha en 1862 y 1865. Casi hasta desaparecer en el 1868. Don Julio Barberis con sus novicios empieza una "pequeña crónica" El tercer grupo las biografías episódicas (1929- 1973) que se nutre de las abundantes anécdotas narradas por Lemoyne, dando un Don Bosco de imagen superficial, como son los títulos: Don Bosco que ríe de Luis Chiaverino, Episodios de Don Bosco curiosos, amenos para la juventud de Juan Zin. etc. Cuarto grupo: Modernas biografías de Don Bosco. A partir de la beatificación de Don Bosco 1929 y de la canonización 1934 aparecen algunas biografías más completas y sólidas anteriores a la actual crítica histórica 1955, introduciendo los nuevos aportes de los procesos de beatificación y 14 canonización puede recordar aquí al card. Salotti que escribe sobre Don Bosco " Il beato Giovanni Bosco"; "Don Bosco" del Danés Juan
Joergesen, "Un gran educador san Juan Bosco" de Auffray, San Juan Bosco en su vida y en sus obras de Ceria, "Don Bosco" de Henri Bosco, "Vida de Don Bosco" de Lemoyne - Fierro Torres, "Don Bosco un amigo" de Enzo Bianco. La quinta fuente literario histórica biográfica que podemos estudiar se refiere a la CRITICA HISTÓRICA que se inicia a partir del año 1955 en adelante. En este grupo los aportes principales vienen dados por P. Pedro Braido, que es el primero que estudia y investigan científicamente a Don Bosco como educador "El sistema Preventivo de Don Bosco" 1955. Más adelante Don Eugenio Valentini y Juan Klein que hacen algunas precisiones históricas en cuanto a fechas de las MO especialmente entre los años 1826 y 1829. v. gr. Don Calosso. El Francés Francis Desramaut en 1962, con estudios de la personalidad de don Lemoyne como cronista de Don Bosco y de la espiritualidad de Don Bosco y su aporte al siglo XIX. Don Pedro Stella, el mayor estudioso viviente que tiene Don Bosco. Escribe entre muchos los tres volúmenes de Don Bosco nella Storia della religiosità Cattolica VITA E OPERE; MENTALITÀ RELIGIOSA E SPIRITUALITÀ y el tercero 15 CANONIZZAZIONE . Otros autores que podemos incluir antes del pasar a la sexta fuente: Miguel Molineris, que recoge información que no había llegado a Don Lemoyne y la pública durante 25 años en la revista "Il tempio di Don Bosco". Además "Don Bosco inédito" y "vita episódica di Don Bosco" ambos en 1974. Otro importante para tener en cuenta es SECONDO CASELLE, ex alcalde de Chieri que investiga los archivos de Chieri. Su obra "Cascinali e contadini nel monferrato" y "Don Bosco studente - Chieri 1831 - 1841 dieci anni che valgono una vita" . La última fuente para tener presente son las BIOGRAFÍAS RECIENTES. "Una biografía nueva" de Teresio Bosco 1978 (1979 en español) "Don Bosco storia di un prete" Teresio Bosco LDC 1987. "Don Bosco un santo para nuestro tiempo" de Walter Nigg 1981 pastor 16 luterano suizo profesor de historia de la Iglesia en Zurich .
ALGUNAS NOTAS ACERCA DE "UNA BIOGRAFÍA NUEVA" de Teresio Bosco. Es una obra que trata de reenfocar la vida de Don Bosco en la perspectiva que se ofrecen las correcciones cronológicas de los sucesos. Don Teresio Bosco
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 nacido en Montemagno (Asti) en 1931 se funda en la mejor literatura crítica contemporánea. Maneja bien la historia italiana del 1800. No faltan también rasgos de la espiritualidad el santo, alusiones a su raigambre piamontes, más detenía descripción de los momentos conflictivos y de extrema importancia para relevar la grandeza de Don Bosco. Nos presente de Don Bosco una fisonomía bastante definida, encarnada en su medio cultural; fija compromisos que lo lleva a la conciencia de su Misión. Presenta una figura no estática, no anclada en el absolutismo doctrinal de la Restauración política Italiana sino abierta al devenir histórico. Nada lo rinde, es tesonero, la fe suya es casi algo congénito, se abandona en las manos del Padre Providente, filial, ingenuo y sabio a la vez. Hombre practica une en sí la inteligencia y la contemplación a las realizaciones concretas, siempre sumido en le surco de la experiencia religiosa, su espiritualidad de pobre y su corazón juvenil, incansable y risueño. Lo obsesiona por ello mismo la figura y la fisonomía humanista de san Francisco de Sales. Comparte con D. Cafasso maestro espiritual suyo y su primer catequista del oratorio, las horas de inserción pastoral, formativa del convitto, en las horas de las cáceles de Turín, o las perplejidades vocacionales que acompañan los primeros años de su sacerdocio, cuando su corazón luchaba entre las hipótesis de la vida misionera, las austeridades del claustro o el interrogante de los muchachos de la calle, y quería aceptar una obediencia total en su confesor y amigo del alma, la decisiva orientación de su vida. 6. Memorias Biográficas
17
De dónde resulta la obra? Don Lemoyne, recogió todo el material posible. Son 45 volúmenes conservados en el archivo general de Roma. Esta organización del trabajo le llevó 30 años de fatigas. Los nueve volúmenes escritos por Don Lemoyne van desde el nacimiento de Don Bosco hasta 1870 (cuando Don Bosco tenía 55 años) Para Lemoyne La vida de Don Bosco es un zurcido maravilloso de hechos, a través de los cuales el autor ve con evidencia manifestarse el dedo de Dios. (M. B. I, 15) LOS AUTORES. Las MB tienen tres autores. Juan B. Lemoyne, Ángel Amadei y Eugenio Ceria. DON JUAN BAUTISTA LEMOYNE
1. Personalidad. 1.1. Pre historia salesiana. 1839-1864 1.1.1. Infancia, adolescencia y primera formación familiar. 18 Fuentes. Tres presencias de grande influencia e incidencia, el padre Luis (que muere 11 de febrero de 1872) MB X, 402. Y cuatro cartas inéditas. La abuela (no se conoce el nombre; diez significativas cartas inéditas). La madre condesa Angela Prasca, seis hijos de los cuales dos salesianos y una religiosa; numerosas cartas inéditas que informan de una gran influencia. Solo el conocimiento de Don Bosco y su influencia pueden competir con el influjo de estos personajes en la personalidad de Lemoyne. 1856 bachillerato en Génova 1857, nov. 1 diploma de magisterio en Génova que lo acreditaba para la enseñanza. En octubre del mismo año vestición clerical. 1.1.2. Período de Seminarista 1857 - 1862. Poco se conoce de este periodo de sus estudios. De su diario personal de saca pocas y esquemáticas líneas directivas de su vida (esto puede ser ya una valoración indirecta de la riqueza de sus escritos de Valdocco). Es interesante el escrito que hace con relación al sub diaconado en el cual hace una alusión al Papa Pío IX. 1.2. En la congregación salesiana. 1864- 1916 Fuentes: Raramente Lemoyne habla directamente de sí mismo. (Ceria, Profili, 385.) . En las MB. Habla de sí en tercera persona y en forma anónima, excepto, tal vez una sola vez en MB IX, 246 (publicación póstuma). Hay tener presente como fuentes 1. Un folleto para la imprenta, que nunca se publicó acerca del primer encuentro con Don Bosco en ASC 272 que sirve de fuente al punto siguiente. 2. MB. VII, 768 y 3. Su paralelo en Annali IV, 434, 3 Testimonios de Lemoyne colocados en el proceso para la causa de beatificación de Don Bosco 4. Indecisión de orientación, 1864, encuentro con Don Bosco 1864, noviciado en Valdocco en el 1864, MB VIII, 237 - 238, Director en Lanzo en 1865-1877 MB VIII 242, 287, 396. 5. DIRECTOR ESPIRITUAL DE LAS FMA cf. Francesia, San María Mazzarello,
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 1906, 295 - 297. Carta de Mons. Constamagna del 5 de febrero 1879, Cartas inéditas a Cagliero en ASC 272. 6. Secretario de Don Bosco y del capítulo General 1883 - 1916. MB XVI, 419, Annali IV, 435. 7. Carta mortuoria de don Albera 17. 9. 1916. 2. ESCRITOR. Posee 22 títulos en 37 volúmenes. Sus publicaciones comienzan durante su rectorado en Lanzo en 1870. Pero ya antes hacia poesía y oratoria ocasional. Su actividad de escritor termina con la muerte, la mano cansada de Lemoyne se detuvo en el volumen IX, 46 a 50 años de actividad. 3. VALORACIÓN. La obra de Lemoyne no es fruto de un histórico militante, ni de un erudito, sino de un testigo salido de la necesidad y de la urgencia de dar a la congregación páginas reservadas de documentación. La honestidad y la credibilidad de Lemoyne son sostenidas por personas importantes. El mismo Don Bosco reconoce su incomparable capacidad y fidelidad para reconstruir los episodios y los coloquios. Por ejemplo a propósito de la biografía de Mama Margarita MB. XVII, 450, 801. Don Albera revisaba antes las publicaciones de las MB. Testigos directos como Rua, Cagliero, Francesia. ÁNGEL AMADEI 1868- 1945 Escribió el volumen noveno, concluyó el trabajo en 1939. En 1929 había escrito una original síntesis biográfica y espiritual llamada: Don Bosco y su apostolado. En 1935 editó tres volúmenes sobre Don Rua. EUGENIO CERIA. 1870 -1957. Salesiano con enorme preparación humanística y disciplina científica hicieron de él otro de los grandes biógrafos de Don Bosco y de la congregación. Escribió los cuatro volúmenes de los Anales que van hasta el rectorado de don Albera. Estudia también la vida espiritual de Don Bosco Don Bosco con Dios 1929, y una biografía de Don Bosco 1938. Otra obra San Juan Bosco en su vida y en su obra. Cuatro
volúmenes del Epistolario con 2845 cartas. Los Volúmenes XI - XIX de las MB. VALIDEZ HISTÓRICA DE LAS MEMORIAS BIOGRÁFICAS Con el tiempo, entrando una mentalidad crítica en la manera de ver la vida de Don Bosco, y sobre todo a partir de 1954, se produjo desconfianza respecto a la seriedad del trabajo historiográfico de Lemoyne, que para algunos, más parecía el de un novelista histórico que el de un hombre de ciencia, carente de un método riguroso de investigación de fuentes en la elaboración del escrito. Esta circunstancia estimuló los estudios de Juan Klein y Eugenio Valentini (1955) y Francisco Desramaut (1962) y Pedro Stella (1968). Fundamentados en su trabajo científico, podemos estar seguros de la substancial credibilidad de su obra en cuanto a su fundamentación literaria en fuentes y testimonio de primera mano, usados por Lemoyne. Se trata de una historia popular, pintoresca y edificante sobre Don Bosco de ninguna manera una narración 19 rigurosamente científica, en el sentido de la historiografía contemporánea. ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS MEMORIAS BIOGRÁFICAS En esta parte de nuestro estudio, es importante recordar lo que decíamos con relación a las estrategias para el futuro, el primer paso: es asumir un criterio histórico para saber inteligentemente interpretar la mentalidad del pasado, para no hacer decir a Don Bosco algo que no dijo, o interpretar o juzgar a Don Bosco con las 20 categorías mentales de nuestro siglo. Cuando se comenzó a mirar las MB con el criterio de la critica histórica, en algún congreso sobre salesianidad se hablo poco o casi nada de las MB más por criticarlas y tomar distancia prudente de ellas que por apoyarse en ellas. Esto ciertamente creo una gran controversia por qué? Las MB, de hecho, eran el texto importante en el cual tantas generaciones de salesianos (as) había construido la propia imagen de Don Bosco. Fuera de ellas (MB) era imposible o al menos muy difícil encontrar algo para apoyarse. Dejar las MB? Y el Don Bosco que hemos conocido? Pero cuál es el temor a propósito de MB? La realidad es que ninguno jamás pensará de quitar de las manos de los salesianos (as) las MB, pero más aún es impensable que los salesianos (as) se limiten solamente a ellas. Ver críticamente las memorias biográficas tiene el riesgo de suscitar bloqueos
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 emotivos, incomprensiones. Pues, anteriormente la lectura de todas las MB era la aspiración sincera de cada buen novicio o novicia. Frecuentemente en cualquier rincón del mundo salesiano citar las MB importantisimo desde los superiores mayores, los capítulos, los papas, el mismo Pío XI, Pablo VI... Las MB no son ciertamente la Biblia, Aunque la figura y el pensamiento de Don Bosco son generalmente salen de las MB. Esto creo cierta incertidumbre en los estudios y especialistas como Braido, Desramaut, Stella, Motto. Etc. En cuanto a aquello que aparece en los escritos de Don Bosco: Vidas de Domingo Savio, Magone, Besucco, las MO. Es necesario que todo lo escrito y publicado por Don Lemoyne, fue integrado y publicado por Don Ceria y don Amadei después de la Beatificación de Don Bosco en los años del consenso facista en Italia. En los volúmenes de Don Lemoyne es evidente y continua: ==> Rechazo de todo aquello que conduce a la expropiación de los privilegios de la Iglesia, ==> Rechazo de la desaparición del poder temporal de los Papas, ==> Esta en contra de la Laicización de la vida Publico y de todo aquello que parecía una descristianización de Italia. En las MB jamás aparecerá ninguna alabanza a los principios inmortales de la revolución. DON BOSCO FUENTE PRIMARIA DE LAS MEMORIAS BIOGRÁFICAS La fuente primordial, casi única de las memorias biográficas es esencialmente de las Memorias del Oratorio y de Don Bosco mismo. Don Bosco no es una personalidad que deje entender inmediatamente y trasparentemente su pensamiento. En las MB los problemas más delicados más sutiles no son tanto los hechos de su vida así como han sucedido en la materialidad, cuanto más como Don Bosco la narra. No hay problema ni en la cronología, pues, existen los registros de Bautismo, confirmación, vestición, órdenes sacerdotales, o los contratos de la casa Pinardi en Valdocco Por ejemplo ya a través de los registros de bautismo se puede modificar un dato como es la fecha del nacimiento de Don Bosco tal como aparece en las Memorias del Oratorio: Don Bosco nace el 15 de agosto de 1815 y no el 16 de agosto día de san Roque. Se trata de una distracción o de algo que se había sentado en la memoria
de la familia Bosco del día de nacimiento de Juanito?
Para la familia Bosco el día de san Roque era un buen auspicio tanto como el de la Asunción. Cuándo y porque Don Bosco asume el 15 de agosto como el día de su nacimiento?
Entre más se toma familiaridad con los escritos de Don Bosco, más desconcierta. Por que debe definir algunas pautas: 1. La realidad objetiva de los hechos narrados. 2. El conocimiento que podía tener Don Bosco de los hechos, 21 3. El sentido que hay que darle a las expresiones. 4. La búsqueda de las correcciones y de otras variantes que Don Bosco introduce en sus escritos Veamos por ejemplo un documento distinto a las MO, y pongamos nuestra atención en un documento oficial escrito por Don Bosco y enviado a la Santa sede en marzo 22 de 1879 . Las páginas que tienen el titulo breves noticias de la congregación de San Francisco de Sales del año 1841 - al 79 en la que se encuentran agregados, noticias aproximativas, datos inexactos, que no se sabe sí por error involuntario o por elección consciente de palabras y de conceptos. Las dificultades están: La congregación de San Francisco de Sales existe ya desde el mismo año de la ordenación sacerdotal: esta congregación en 1841 no era más que un catecismo y un pequeño patio para la recreación festiva Ya en 1846 se adjuntan un internado para los pobres artesanos formando un instituto privado. Los hechos debieron ser presentados de forma distinta: Don Bosco joven sacerdote, en 1841 comenzó un catecismo para grupo de jóvenes, en 1846 el arzobispo Fransoni, bendice la capilla, en un espacio anexo a la casa Pinardi sede del Oratorio juvenil titulado San Francisco de Sales. *En el informe se lee: "en 1852 El Arzobispo de Turín aprobó el instituto dando facultades propias, necesario y oportunas al sacerdote Juan Bosco constituido superior y jefe de la obra de los oratorios. El arzobispo no intentó fundar un instituto privado sino que nombró a Don Bosco director Jefe no en forma general de los oratorios sino de tres oratorios: 1. El oratorio de san Francisco de Sales, 2. El oratorio de san Luis y 3. El oratorio del Ángel Custodio *La conclusión debía dejar estupefactos a los que tenían que leer en Roma este informe: Los miembros de la congregación salesiana trabajan para componer, publicar y difundir buenos libros publicando cada año más de un millón cifra que en aquellos tiempos era increíble.
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 * La proximidad a la realidad o la amplificación de todo el informe se palpa en todas las páginas sucesivas. En cuanto a las casas canónicamente erectas aparece un elenco de 64 casas confiadas a los salesianos con la realidad que cinco años antes en 1874 eran solamente 17. Los jóvenes de las casas salesianas eran cerca de 40.000, pero, contando los oratorianos externos, incluso aquellos ocasionales probablemente no superaban los 10.000. Los salesianos eran 250 en 1874, pero en la exposición aparecen más de 700. Con la base de los registros de novicios y de profesos es fácil establecer que el número de salesianos era de 251 profesos en 1874, 494 en 1879. El análisis nos lleva de nuevo a las MO que crédito podemos darle a las narraciones, a las cifras, y a los datos que nosotros leemos en ellas? Qué uso podemos hacer de las noticias y de los números que en más de un caso resulta irremediablemente incontrolables? Que sentido darle a ciertas expresiones que pueden ser solo traslados o metáforas o aproximaciones con polisentido. ? Detengámonos un poco más en las Memorias del Oratorio de San Francisco de Sales. La Memorias del Oratorio son un tejido de anécdotas distribuido en décadas. Las anécdotas son un esquema literario. En que medida Don Bosco en otros escritos construyen anécdotas de aquello del cual se hace narrador y testimonio? Por ejemplo: en la vida de Domingo Savio y de Francisco Besucco, particularmente la de Domingo Savio nos permite hacer algunas operaciones históricas, después de la beatificación y canonización se multiplicaron las biografías y los agiografos y los investigadores quisieron juntar algo a la biografía escrita por Don Bosco sobre todo cosas inéditas. Confrontando las biografías con los hechos tiene algunas lagunas interesantes: nada dice Don Bosco de la pequeña tropa de hermanitas que preocupaba y ocupaba la familia de Carlos Savio y Brigida Gaiato. Dos de ellas de diez y doce años el año de la muerte de Domingo (9 marzo 1857), la tercera Caterina, nace el doce de sept. 1856 y fue la causa de la enfermedad de la mamá, por la cual Domingo se fue por un tiempo a casa. Seguramente Don Bosco sabía de la gravidez de la madre y de las tres hermanas, pera en la vida de Domingo savio no habla nada, es sin duda un olvido voluntario de Don Bosco. Por que lo ha hecho Don Bosco? La más positiva es que Don Bosco le interesaba construir una vida según los
esquemas imitables de un modelo juvenil que presente la separación de los
muchachos y muchachas. (Pero implícitamente la vida es una propaganda de la bondad de un método educativo puesto en práctica en Valdocco bajo su dirección) Si se quiere Don Bosco construye en la vida el modelo juvenil de la sociedad de su tiempo, es decir, un modelo misógino, que regulaba las relaciones entre hombres y mujeres según sus propios ritmos, y con periodos de convivencia o de separación. En la biografía de Domingo Savio se lee que Domingo hacia el catecismo a sus hermanitos, en los términos que Don Bosco usa deja entender que son varones, pero con el termino que usa no excluye a las hermanitas. La figura de Miguel Magone presentada por Don Bosco es aquella que tal vez hoy aparece más cerca a la sensibilidad común, Domingo Savio es delineado por Don Bosco como un santo adolescente en tensión el deseo de hacer penitencias extraordinarias y un llamado a la santidad que consiste en estar siempre alegres, es decir en hacer los propios deberes ordinarios. A muchos jóvenes de hoy Domingo Savio aparece como una figura de otra época demasiado encerrado entre la familia de extracción agrícola y el oratorio de Turín. Magone es el jefe conquistado por Don Bosco, que lo ve capitanear el juego en la estación de Carmagnola. Es el muchacho que en la versión americana de la post guerra aparece como el General Mike. Aunque en la biografía de Magone es necesario detenerse en el análisis de las fuentes externas de Don Bosco. El general Mike es impulsivo, instintivo, cargado de energías frescas, que frecuentaba ya una especie de oratorio o de organización juvenil organizada por los sacerdotes de Carmagnola. 23 Concentrémonos de nuevo en las MB, y es importante subrayar que la fuente primordial es Don Bosco, por razones que es necesario vez por vez indagar, Don Bosco interviene en textos muy variados. Como hemos visto en los textos oficiales enviados a la santa Sede en las que se ven inexacta en datos y en estadísticas. Hasta en las constituciones salesianas aprobadas por la santa Sede en 1874 fueron traducidas en italiano con una cierta libertad y fueron amputadas en algunas partes (el noviciado, el balance económico.) Más aún estas fueron traducidas por Don Bosco como traducción fiel del texto latino aprobada por la santa sede y por tanto lleva el sello de Infabilidad pontificia. Los libros como la vida de Domingo Savio, Magone, Besucco, la misma Storia sacra tantas veces imprimida. Son en realidad mensajes selectivos con explícita finalidad educativa y edificante. Con mayor razón nos imaginamos que el discurso de Don Bosco es elástico, fluido, abierto, cercano especialmente en las conversaciones con los jóvenes: en cuanto
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 es entre popular y juvenil, serio y jocoso. Como lo narra Domingo Bongiovanni en el proceso informativo diocesano para la beatificación. Don Bosco rodeado por los jóvenes se divertía en leer la mano y hace pronósticos, y se entiende que al hacer eso, se acercaba al profeta, dejaba que los muchachos se esforzaran a pensar que era lo que quería, y así mientras miraba y entretenía educaba. En esos mismos años Don Bosco entre lo serio y lo divertido imprimía "profecías" en un almanaque "Il galantuomo" casi adecuándose a ciertas publicaciones populares de ese genero 24, contaba los pequeños sermoncitos de la tarde, sueños, predicciones de muerte o alusivas a cosas ocultas, exponía parábolas o sueños, dejaba en suspenso a sus espectadores, sobre algo sobrenatural de lo que estaba diciendo. Los jóvenes escuchaban, se transmitían las narraciones, las comunicaban a los extraños, seguramente adjuntaban particulares inexistentes o imaginando situaciones del todo ajenas como suele suceder en las tradiciones orales. Recordemos lo que ya habíamos enunciado: se hacia entre los clérigos y sacerdotes una pequeña comisión que tomaba nota de los hechos más sobresalientes de la persona de Don Bosco naciendo así las pequeñas crónicas de los hechos y dichos de Don Bosco. La palabra de Don Bosco daba origen a un tipo de documentación que substancialmente no difícil para el trabajo de critica textual, más que el epistolario u otros escritos de Don Bosco. LAS MEMORIAS DEL ORATORIO DE SAN FRANCISCO DE SALES. Introducción Las memorias del oratorio como género literario, se caracterizan por ser narraciones de hechos y acontecimientos de los que el autor ha sido protagonista o testigo. Esta es precisamente la índole de las memorias de Don Bosco sobre el oratorio de san Francisco de Sales. El autor relata episodios y describe circunstancias que tuvieron particular significado en los primeros cuarenta años de su vida (1815 - 1855) y siempre en referencia directa a la misión que Dios le confió entre los jóvenes pobres y abandonados y a un especial estilo de acción educativa y pastoral; elementos que constituyen la originalidad de lo que él denominó "su oratorio" En ellas se describe y precisa:
25
El origen y desarrollo de los hechos y circunstancias que le van permitiendo
clarificar y decidir las opciones fundamentales de su vida
El sentido y modalidad específicos de su entrega a los muchachos; La finalidad y el mensaje de estos escritos, que son los de enseñar a sus hijos espirituales, a partir de su propia experiencia, y mostrarles una especial proyecto de vida salesiana. En este sentido el P. Pedro BRAIDO, ha llamado "MEMORIAS DEL FUTURO" las memorias del oratorio de san Francisco de Sales.
Ciertamente las MO no carecen de valor auto biográfico. Pero la intención de Don Bosco va más allá. Ante todo, relata los hechos en los que podía verse alguna intervención providencial del Señor sobre su obra. Luego consignar por escrito los testimonios personales y las ideas maestras de su pensamiento educativo. Podríamos decir que las MO tienen una intención pedagógica y educativa, más que una intención estrictamente histórica o auto biográfica. La composición de las MO se ubica entre los años 1873 1879. El secretario de Don Bosco, el p. Joaquín Berto las va transcribiendo contemporáneamente de los tres cuadernos originales a seis más legibles. En 1879 la transcripción del quinto estaba terminada, y tenía también, las correcciones hechas por Don Bosco. En Resumen: Las MO se componen de tres cuadernos dos de los cuales fueron escritos en octubre de 1873 en la finca de la condesa GRABRIELLA CORSI PALLETA, en Niza Monferrato. El Tercero fue escrito en la medida en que el P. BONETTI necesitaba material para la publicación de la historia del oratorio de san Francisco de Sales en el Boletín salesiano. Don Bosco llevó consigo a D. Barberis con toda la documentación que pudo tener en sus manos. La MO. No son una biografía histórica en el sentido estricto. Son un cuento auto biográfico y debe ser leída más a la luz de la teoría literaria que en el sentido de los principios de la historiografía. En ella algunas veces Don Bosco se sirve de la fábula, como lo hacen los niños. Presentan problema la historicidad de los hechos que él cuenta, en cambio, es extraordinario el valor ideal del mensaje, es tal vez el libro 26 más rico de contenidos espirituales y de orientación educativa preventiva. Continúa BRAIDO, y afirma la finalidad del libro es moral, edificante y programática. Estructura literaria dada por Don Bosco a sus Memorias del oratorio. Don Bosco escribe una introducción que contiene desde su nacimiento hasta el primer sueño. Tenido posiblemente entre los años 1824 1825. Luego tres décadas sucesivas la primera abarca desde 1825 - 1835. La segunda de
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 1835 - 1845. Y la tercera desde 1845 - 1855 En suma: cuatro unidades biográficas de diez años cada una, que contiene el proceso de los primeros 40 años de su vida, y algunos argumentos significativos tratados desde la óptica de su misión y vocación salesiana. Historia del texto. Don Bosco hace iniciar la historia del texto a 1858, cuando va por primera vez a Roma. Pío IX tenía ya alguna noticia del sacerdote que en Turín se ocupaba de los jóvenes. El Pontífice quiere oír de Don Bosco mismo como había surgido la obra de los oratorios festivos. Y le recomendó que al regresar a escribiera todas aquellas cosas.27 En 1867, el Papa quiere saber de Don Bosco que tuvo en cuenta la recomendación que le había dado antes. Don Bosco se excuso con el Pontífice: las múltiples ocupaciones no se lo había permitido. A lo cual según, las MB el Papa replicó: Bueno cuando las cosas son así, deja de lado cualquier ocupación y escribe, esta vez no es solo un consejo sino una orden. El Bien que le dará a sus hijos, usted no 28 puede entenderlo plenamente. Pero Don Bosco no se coloca enseguida a escribir, pues, parece que los dos primeros cuadernos de las MO las escribe en 1873, y un tercer cuaderno 1875, para escribir posteriormente en 1874 - 1875 un cuarto cuaderno. Y en 1879 el quinto. Memorie dell' oratorio dal 1815 al 1835 Esclusivamente pei soci salesiani. Memorie per l'oratorio e per la congregazione Salesiana. Più volte fui esortato di mandare agli scritti le memorie concernenti l'oratorio di S. Francesco di Sales, e sebbene non potessi rifiutarmi all'autorità di chi mi consigliava, tuttavia non ho mai potuto risolvermi ad occuoparmene specialmente perchè doveva troppo sovente parlare di me stesso. Ora si aggiunse il comando di persona di somma autorità. Debbo anzi tutto permettere che io scrivo pe' miei carissimi figli salesiani con proibizione di dare pubblicità a queste cose sia prima sia dopo la mia morte. 29 Para que puede servir este trabajo? Se pregunta Don Bosco y responde de la siguiente manera:
- Servirá de norma para superar las dificultades futuras tomando lecciones del pasado. - Servirá para hacer conocer como Dios haya el mismo guiado cada cosa en cada tiempo. - Y servirá a mis queridos hijos de entretenimiento, cuando puedan leer aquellas cosas de las cuales tomo parte su padre. Partes del relato biográfico
30
En la introducción comienza el relato de la infancia con la muerte de su padre, cuando el tiene dos años. La narración se centra enseguida en las situaciones de pobreza en que queda la familia; en las primeras inquietudes de Juan por los estudios y en la soluciones dadas por la Madre a estas aspiraciones de su hijo, enviándolo a la escuela cercana de CAPRIGLIO. Esta nueva situaciones empieza a despertar la oposición de su hermano Antonio sobre quien recae directamente el trabajo agrícola y la responsabilidad de la casa. Dentro de este contexto y probablemente en 1825 comienza a producirse un hecho singular, el famoso sueño de los 9 años, como estamos acostumbrados a llamarlo en la tradición salesiana. Un sueño cuyo argumento y mensaje son fundamentales. Que llegará a su plenitud en 1844 1845 cuando ya es sacerdote y a tomado la decisión de entregarse a la misión juvenil. Este sueño es como u prólogo profético de lo que será toda la vida de Don Bosco, entregado por entero al bien de los jóvenes pobres y abandonados. Esta es la razón 31 por la cual él no podrá ya olvidarlo. Se repetirá muchas veces, durante 20 años , como lo veremos más adelante en el núcleo 4. En la primera década describe Don Bosco toda la etapa de sus estudios, elementales y secundarios 32 hasta 1835 cuando ingresa al seminario de CHIERI. Aquí encontramos sus primeras relaciones con los jóvenes de ambiente rural, la naciente inquietud por el sacerdocio. El providencial encuentro con don Juan CALOSSO33, capellán de Murialdo, la experiencia escolar de CASTELNUOVO Y DE CHIERI, esta etapa comprende entre los 10 a 19 años de su vida y termina con el momento de discernimiento vocacional entre la vida religiosa franciscana y la vida del clero secular. Esta década tiene momentos de grande significado pedagógico y espiritual como los vividos con sus pequeños coterráneos de Murialdo en una especie de "oratorio"
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 creado apropiadamente para ellos en un ambiente campesino y familiar. Esta también aquí los años transcurridos en la ciudad de CHIERI y en los que manifiesta su personalidad juvenil rica en sentimientos, en aptitudes y en relaciones sociales. La segunda década abarca dos momentos bien definidos: el primero es el de la formación en el seminario de CHIERI 1835 - 181841, su ordenación sacerdotal (5 de junio de 1841) y el tiempo transcurrido en el CONVITTO ECLESIASTICO (1841 1844) La experiencia del oratorio ambulante hasta abril de 1846. Los contenidos pedagógicos espirituales de esta etapa, la experiencia del director espiritual y del confesor don José CAFASSO, que son básicos para entender la opción vocacional definitiva de Don Bosco y la espiritualidad pastoral y educativa que lo caracteriza. La tercera década contiene: la consolidación de su proyecto oratorio de VALDOCCO y su extensión urbana al sector de la estación ferroviaria de Puerta Nueva (1847) y a la parroquia de la anunciación de VANCHIGLIA (1849), abarca pues, la fundación de los oratorios de san Luis y del santo Angel. Esta década se desarrolla desde la Pascua de 1846 hasta 1855, en un medio social, religioso, y político no solo conflictivo sino revolucionario. En esta época se puede apreciar también estas dos preocupaciones de Don Bosco el cierre de los seminarios al que busca suplir con su oratorio con un carácter seminarístico, abierto al clero secular ; y al selecciones de jóvenes que lo acompañaran en su empresa. De este núcleo saldrán cuatro oratorianos que en la noche de 26 de enero de 1854 van a asumir el nombre de salesianos y serán la base sobre la cual irá Don Bosco organizando la congregación salesiana hasta el 18 de diciembre de 1859. Ellos fueron: SANTIAGO ARTIGLIA, JUAN CAGLIERO, MIGUEL RUA Y JOSÉ ROCHIETTI. LAS MEMORIAS DEL ORATORIO EN LA HISTORIA SALESIANA. Si al principio Don Bosco tiene la intención de escribir a sus queridos hijos parece que en 1876 otro sea el destino de las MO. Parece que la imagen del oratorio de Valdocco en aquellos años no era del todo luminosa. Se pensó entonces, darle al publico una visión más positiva, a través de la Storia dell'oratorio di S. Francesco di Sales que era publicado en el Boletín
34
Salesiano las famosas MO sirvieron - junto con los otros documentos y testimonios - para presentar a Don Bosco, aquel hombre venido de la nada de cuyo celo se sirve Dios para socorrer a tanta juventud pobre y necesidad. Así Don Bosco es conocido por todos como el gran educador en favor de los jóvenes más pobres. Después de la muerte de Don Bosco las MO se siguen publicando dentro de la historia salesiana. Con la publicación del primer volumen de las MB 35 y de las diferentes vidas de Don Bosco los estudiosos de la historia salesiana usaron más las MB que las MO aunque seguían apareciendo en el BS. En 1941 centenario de encuentro con B. Garelli tenía tan poca autoridad las MO que se usó el relato de las MB II, 70 -76 Con ocasión de la beatificación de Don Bosco, Amadei se sirve más de las MO 36 abundantemente y en forma acritica, para su libro Don Bosco y su apostolado. En 1946 con ocasión del centenario de la casa Pinardi, E. Ceria publicaba las MO (SEI) Ceria consideraba las MO como un documento biográfico, psicológico e histórico, pero estaba convencido que Don Bosco no nos propuso una biografía entera, ni una historia completa del Oratorio. En 1951 cuando las MO había sido publicadas por D. Cera en 1946, en las líneas de enseñanza salesiana D. Ricaldone cita más las MB y anales y no las Memorias del Oratorio. En 1955 Jan Klein y E. Valentini proponía una rectificación cronológica de las MO. 7. ENCUADRE HISTÓRICO, POLÍTICO - RELIGIOSO DE LA VIDA DE DON 37 BOSCO . INTRODUCCIÓN 38 El siglo pasado, fue ciertamente una época de grande importancia en cuanto a las fundaciones religiosas. Organismos creados de la iniciativa con frecuencia originales o enriquecidos de aspecto más complejos en la larga experiencia de la Iglesia y que han influido en la vida religiosa y social, que han dejado abundantes testimonios de su acción. Cartas, memorias, bibliotecas, publicaciones de piedad y devocionarios, métodos educativos, actividades asistenciales, modos de vida, a las cuales se les pueden
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 adjuntar los testimonios vivos de personas que han experimentado o conocido la obra de los fundadores. Las fundaciones religiosas son un hecho social, se presentan como el cuerpo intermedio, las mediaciones personales e institucionales entre el patrimonio religioso y civil del pasado y las nuevas generaciones de esta eran contemporáneas. Este papel de transmisión de valores y de construcción de la vida social se realiza en el 800 con un espíritu turbado, alterado por las modificaciones algunas veces violentas del cuadro social, contra los cuales los fundadores se sienten llamados a actuar por la persuasión del deber componer la vida pública mediante las costumbres religiosas. Los momentos, las formas, las vibraciones emotivas de este esfuerzo reparador constituyen los aspectos que no se pueden olvidar que señalan el grado de conciencia religiosa y civil de una entera sociedad. Orientaciones de la historiografía. Muchos estudiosos han dedicado sus estudios a las fundaciones religiosas del siglo XIX, a la espiritualidad y en general a la actividad de la Iglesia católica. Ocupándose principalmente a las iniciativas de caridad y la actividad social de la 39 Iglesia una autor coloca a la raíz del fermento creativo la nueva concepción del estado de perfección (o sea la vida religiosa canónica) en los inicios del siglo XVI, una especie de revolución copernica en cuanto determinaba la relación entre experiencia religiosa y el mundo en formas notablemente nuevas respecto a los siglos precedentes. La vida religiosa encontraba como un deber dar un nuevo impulso a la actividad caritativa, cortando así a la forma tradicional de aislamiento y de contemplación el carácter de vértice del estado de perfección. Esta nueva orientación comienza rápido a dar sus frutos impensables con las congregaciones femeninas y masculinas de la edad tridentina y se fundaran nuevas en Francia, España, Alemania, Italia. Un segundo elemento, salida del mismo concilio de Trento: la caridad con una concepción un poco material y exterior, es decir aquella de beneficencia y de actividad asistencial. Un tercer elemento que surge del autor citado, es la relación entre la iniciativa religiosa y aquella del estado. Tal relación por la afirmación del carácter estatal de la beneficencia y de una progresiva orientación laical determinó una crisis en el campo religioso, sin que todavía la iniciativa privada le quitará el apoyo a las fundaciones religiosas. Esto crea el problema entre caridad y filantropía, entre
iniciativa privada y estatal, entre religión y conciencia civil, entre iglesia y estado en el sector de educación y asistencia social. Es el caso de muchos fundadores Rosmini, Don Bosco, Murialdo, Lanteri y otros, También de inspiración laica (por ejemplo Aleardi, Los Barolo). La espiritualidad de las nuevas fundaciones es el núcleo primario del nacimiento de 40 sus obras, san Ignacio de Loyola, San Francisco de Sales , San Vicente de Paola, San Alfonso María Liguori Se añade también a este momento que las fundaciones religiosas tienen la voluntad de la restauración apostólica, unida a un sentido de solidaridad con todo el cuerpo de la Iglesia. La devoción al Sagrado Corazón, a ñas cinco llagas, a la Dolorosa, a la Preciosisima sangre, son las características de este espíritu de expiación y de reparación que alimenta la piedad emotiva que la acompaña. 41 ITALIA DESPUÉS DEL TRATADO DE VIENA (9 de junio de 1815) En el mapa de Italia se ven los 8 estados en los cuales quedó dividida políticamente la Península italiana, después de la caída de Napoleón y el tratado de Viena de 1815, quedaron bajo el protectorado de Austria, protectorado que incluía la posibilidad de una intervención armada. Con este tratado se quería mantener en primer lugar el equilibrio político entre las grandes potencias europeas: Austria, Rusia, Prusia, Inglaterra, Francia. En segundo lugar el orden social bajo sus regímenes absolutistas. Este volver a las estructuras monárquicas del antiguo régimen del siglo XVIII y, en Italia, a las tradiciones morales y religiosas que hacen de la RESTAURACIÓN, una restauración católica, se produce como una reacción a los desafueros a los cuales llegó la revolución francesa (1789- 1799) y luego a la dictadura (1799) y al imperio Napoleonico (1804 -1814) Don Bosco y su cronología42 Se ubica la vida de Don Bosco cronológicamente entre 1815- 1888 teniendo como referencia las principales fechas de su infancia y juventud hasta su ingreso ya como sacerdote, en el Convitto Eclesiástico de Turín; luego, algunos hechos o iniciativas más significativas de su trayectoria como sacerdote - educador y como fundador de instituciones religiosas. Los primeros 26 años de su vida transcurren en sectores preeminentemente agrícolas y los 46 años restantes (1841 - 1888) en el medio urbano de la capital del
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 Piamonte. Estas grande transformaciones de tipo político y cultural dividen la historia de Italia del siglo pasado en dos grandes etapas: LA RESTAURACIÓN del régimen de la casa de Saboya LA INDEPENDENCIA Y LA UNIDAD ITALIANA
Entre estas dos etapas se coloca un período en que hacen explosión violenta las ideas, fermentos revolucionarios y conciencia de unidad que hay en el pueblo, a ese periodo se le llama RESURGIMIENTO, que desembocará en las luchas por la independencia y la unidad Italiana. Abarca convencionalmente desde el 1831 (La joven Italia) hasta el 1848 (primera guerra contra Austria.) En 1848 habrá revoluciones liberales en toda Europa. En Piemonte se suscita la primera guerra de independencia de la dominación austríaca. Ese año dividirá en dos la historia del Siglo XIX y de Italia. 8. EXPERIENCIA METODOLOGÍA LOS PRIMEROS TREINTA AÑOS DE LA 43 VIDA DE DON BOSCO 1. ANTECEDENTES GENEALÓGICOS La familia de Don Bosco viene de Juan Bosco y Juana Ronco, que eran oriundos de Chieri y padres de Juan Francisco Bosco, el cual contrajo matrimonio con Margarita Fassano mientras trabajaba en las tierras de los padres Barnabitas, en la hacienda de Croce di Pane en Chieri en 1665, tiene varios hijos. Entre ellos Juan Pedro y Felipe Antonio. Una parte de la familia emigró en busca de mejores tierras, a Nivissano, anejo de Castelnuovo. Era el 1716. Felipe Antonio se casó con María Zucca en Castelnuovo. No tuvieron hijos. Otra parte de la familia con Juan Pedro, se traslada a San Silvestre, vecindad de Chieri, en la parroquia de San Jorge. De allí Juan Francisco Bosco, Hijo de Juan Pedro, con su esposa Magdalena fue en busca de trabajo a Castelnuovo en 1751. Con ellos emigraba también un chico de 16 años: FELIPE ANTONIO, que sería el abuelo de Don Bosco. Felipe Antonio (abuelo de Don Bosco) heredará, en 1763, a la muerte de su homónimo tío, parte la propiedad de " El molino" adquirida por él en Nevissano en 1733.
En el molino vivirá Felipe Antonio (abuelo de Don Bosco) hasta 1793. Allí contraerá matrimonio con segundas nupcias con Margarita Zucca. De ella como cuarto hijo tendrá a FRANCISCO LUIS, quien será el padre de Don Bosco, Francisco Luis nace 20 de enero de 1784. Insuperables dificultades económicas obligan a la familia a abandonar "el molino" en 1793. Emigran entonces a la HACIENDA BIGLIONE, en Morialdo en donde los Bosco habitarán hasta seis meses después de la muerte de Francisco Luis, ocurrida el 11 de mayo de 1817. Muerto el abuelo, Felipe Antonio (18 de nov. 1802) y contraído matrimonio con Margarita Cagliero (4 de febrero de 1805) Francisco Luis a los 21 años es el jefe de la familia. En casa Biglione nacen todos sus hijos: Antonio José (2 de febrero 1808) Teresa María (16 al 18 de febrero 1810). Viudo en 1811, se casa con Margarita Occhiena (6 de junio 1812) y nacen también allí: José Luis, (17 abril 1813) y JUAN MELCHOR (16 de agosto 181 CUAL ERA EL PENSAMIENTO DE DON BOSCO ACERCA DEL ORATORIO 44 1. EL ORATORIO. 45 Inicialmente el nombre de Oratorio se da la catequesis y entretenimiento espontaneo en los días festivos. Después vendrá a significar todo el complejo educativo- pastoral de la obra de Valdocco en lo que se refiere al servicio de los muchachos más pobres. La típica expresión educativa de este núcleo pastoral es la educación religiosa y moral del muchacho de la calle, a través de la capacitación artesanal, como recurso inmediato de supervivencia en el medio urbano de Turín. Qué se entiende por oratorio de Don Bosco.
El ámbito educativo accesible a los muchachos pobres, que se caracteriza por: La acentuación de la pastoral festiva, recreacional, y de tiempo libre de los muchachos. (El juego, la música, y el canto.) La relación espontanea e informal entre educadores y educandos - amabilidad y el espíritu de familia; La síntesis entre valores pedagógicos y evangelizadores, entre las experiencias formativas y la vida real del muchacho que se articula en una organización ágil y creativa.
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 A la base está la calle y el patio lugares de encuentro educativo por excelencia; y de este núcleo germinal surgen otros elementos oratorianos decisivos como: ==> ==> ==> ==>
La Iglesia, La casa anexa, como hogar del muchacho totalmente pobre, Las escuelas dominicales y nocturnas, Los talleres de capacitación elemental y básica.
El oratorio de Don Bosco, en su tiempo era el único proyecto que presentaba una propuesta de educación integral accesible a grandes masas de jóvenes necesitados. ¿Cómo se desarrolló históricamente? 1.1. Después de casi un año de oratorio ambulante (san Pedro in Vinculis, molinos Dora, casa moretta, prados Fillipi, desde 1845 hasta abril de 1846) Don Bosco se estabiliza en Valdocco - en la Pascua de 1846 - en la casita y terrenos del Sr. Francisco Pinardi. Continuará allí el acompañamiento ya iniciado desde el tiempo del convitto (dic. 1841) convirtiendo el oratorio en la verdadera parroquia del 46 muchacho . El acompañamiento se extiende hasta los lugares de trabajo y vida del 47 joven y las cárceles. 1.2. Surge también la escuela dominical y nocturna y las clases de canto, iniciadas en el refugio y casa Moretta (invierno de 1845) y que se trasladaron a Valdocco desde 1846. Esto evolucionará hacia la escuela de música y la banda instrumental. 1855. 1.3. En Mayo de 1847 se inicia la casa adjunta al oratorio (hospicio) para dar hogar a quienes carecen de él, y luego, a otros oratorianos aprendices y estudiantes 48 pobres . Así nació la idea, según cuenta Don Bosco en sus memorias del Oratorio: Muchos jóvenes turineses y forasteros deseaban de veras entregarse a una vida honesta y laboriosa; pero cuando se les proponía comenzar a hacerlo, respondían que les faltaba el pan el vestido y un sitio en el cual alojarse aunque fuera temporalmente. Es verdad que para albergar a lo menos a algunos habíamos predispuesto el henil en el cual se podía pasar la noche sobre un poco de paja. No faltó quien se llevara sábanas y cobijas. Pero viendo que para muchos de los chicos todo era inútil, si no se les daba
alojamiento, me resolví a tomar en arriendo dos piezas más, aun a precio exorbitante. Y en el reglamento publicado en 1852, pero hecho en 1847, dice: Eran jovencitos algo mayores de edad, huérfanos, sin asistencia paterna, expuestos a los mayores peligros espirituales y físicos... carentes de instrucción o profesión alguna y que iban ciertamente a la ruina, si no había quien los acogiera y los iniciara en un trabajo. Esta es la finalidad de la casa anexa al oratorio de San Francisco de Sales; pero como no pueden ser recibidos todos los que se hallan en tan graves necesidades, hay que establecer normas para poder discernir quién debe ser admitido, según la urgencia de las circunstancias. Así pues, para que un joven pueda ser recibido, tiene que verificarse en él las siguientes condiciones: ==> ==>
edad: 12 años hasta los 18 Huérfano de padre y madre y que sea totalmente pobre y abandonado. Si tiene hermanos o tíos que puedan ocuparse de él, está fuera de nuestro objetivo49.
1.4. Los talleres de capacitación artesanal. En el momento, Don Bosco distribuye a los chicos en los talleres de la ciudad y les da seguimiento durante la semana, comprometiendo a los patronos a enseñar el oficio y a respetar las necesidades de tipo humano y religioso del muchacho; y, al mismo tiempo, respondiendo él por el joven y haciéndole responsable de poner todo su empeño en el cumplimiento de su deber. Es el tiempo de los contratos de trabajo (1847 -1852). En un segundo momento, Don Bosco, debido a los peligros que los muchachos encuentran en el ambiente social y laboral de Turín (es la época de la revolución) y debido también a una necesidad práctica de proveer a los alumnos de lo necesario para trabajar y llenar sus necesidades básicas, fundan, a partir de 1853, los talleres de Valdocco: zapatería y sastrería (1853), encuadernación, (1854)50, carpintería (1856), tipografía (1861) mecánica (1862) No hablamos de escuelas profesionales, que implican un diseño minucioso de programas y de conocimientos, como de prácticas, supervisado todo por el ministerio de instrucción pública y que empezaron en 1886. Estos eran simplemente pequeños talleres de capacitación artesanal. La escuela profesional será la respuesta educativa propia de la época del desarrollo industrial.
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 1.5. En 1849 Don Bosco crea la Sociedad de mutuo socorro para atender a las necesidades más urgentes de los pequeños trabajadores, especialmente en el caso de desocupación, enfermedad o muerte. De este modo, preventivamente, Don Bosco aparta a los muchachos de los peligros de afiliarse a la sociedad obrera, de tinte fuertemente anticlerical. A partir de 1857 la sociedad del mutuo socorro será anexada las Conferencias de San Vicente de Paul, introducidas ese año en el Oratorio de Valdocco. 2. ESTUDIOS SECUNDARIOS. Dentro del mismo ambiente oratoriano, pero en un segundo momento, hay otras respuestas más amplias de Don Bosco que entienden a la formación de los colaboradores de su obra y de los jóvenes candidatos al sacerdocio: el internado con estudios secundarios. 2.1. Quiere atender Don Bosco a las necesidades de vocaciones para las diócesis y para su obra y abre los estudios de secundaria, cuya primera fase se desarrollará en escuelas particulares, como las del profesor José Bonzanino y el profesor Mateo Picco. En una segunda fase abrirá su propia escuela secundaria, en Valdocco, a partir de 1855 y quedará en completo funcionamiento, cinco años después, sus mejores alumnos se han ido capacitando como maestros (Juan Bautista Francesia el primero) A raíz de los sucesos del 48 (estatuto, libertades, guerra contra Austria, gobierno liberal...) el seminario de Turín fue cerrado por Mons. Fransoni. En otras muchas diócesis del Piamonte y de toda Italia sucedió lo mismo. Don Bosco abre su oratorio a la formación de sus aspirantes al sacerdocio y aumenta la capacitación académica de su personal. Pudo más tarde afirmar que el Oratorio fue, de hecho el seminario de Turín durante 20 años. A su obra le dio una decidida orientación vocacional. Así lo expresaba: "Dios suscitó a la congregación Salesiana para promover las vocaciones eclesiásticas entre la juventud pobre y de baja condición. Desde 1886 los estudios en Valdocco tenían esta explícita orientación. 2.2. La experiencia asociativa de las compañías o grupos juveniles, tenía por Don Bosco, complementación de la acción pastoral de Valdocco. Es un nuevo elemento ascético - educativo. En 1847, la compañía de San Luis Gonzaga, la del Santísimo sacramento en 1857, en 1855, la de la Inmaculada; y en 1859 la de san José. Ya en 1857 había introducido las conferencias de San Vicente de Paul.
3. LAS LECTURAS CATÓLICAS Y BUENA PRENSA. Comprometido con los múltiples problemas de los jóvenes y de los sectores populares, Don Bosco encuentra, en la difusión de sus escritos, un medio eficaz para llegar educativamente a ellos, sensibilizar la conciencia social ante las situaciones de injusticias y de pobreza, y suscitar la colaboración ciudadana en su trabajo pastoral. El padre P. Stella, a publicado un catálogo de lo dado a la imprenta por Don Bosco es de 1174 publicaciones; 403 son libros y opúsculos; 566 son proyectos, cartas circulares y otros documentos, a veces de carácter más restringidos o reservado a la sede apostólica, al gobierno, a la Congregación, a los cooperadores, a las H. M. A. Etc. El resto son artículos suyos aparecidos en los boletines salesianos: 35 pertenecen al Boletín español, desde 1881 hasta 1887. Don Bosco usa variedad de géneros literarios, siempre dentro del estilo de catequesis popular que caracteriza toda sus actividades pedagógicas: libros escolares, colecciones de lecturas edificantes o amenas; biografías, narraciones históricas; diálogos doctrinales o polémicos; páginas de apologéticas o de crítica social y religiosas; escritos directamente con su sistema educativo etc. Del 1848 al 1849, edita el periódico de orientación política y religiosa "L'amico della gioventù" que alcanzó 61 números, desde el 21 de octubre al mes de mayo siguiente, cuando empezaba la revolución liberal que cambiaría la estructura del estado, del absolutista a constitucional y parlamentario, y promovía de la unificación de Italia, en medio de la batalla sectaria desencadenada contra la Iglesia. En 1853 y mientras arrecía el proselitismo protestante, Don Bosco empieza la publicación de sus lecturas católicas que alcanzaron el tiraje de 12.000 copias mensuales y cubrirían, con la colaboración de diversas personas como José 51 Frassinetti, de Génova, el resto de la vida del santo. 4. COLEGIOS Y ESCUELAS PROFESIONALES. El movimiento liberal, que se hizo con el poder en 1848, crea una necesidad de elevar la cultura del pueblo como consecuencia de una conciencia más clara de su dignidad. La educación se extiende. Pero las nuevas legislaciones educativas del gobierno liberal, a partir de la ley de Carlos Boncompagni (1848) de Juan Lanza (1856) y de Gabriel Casati (1859), que poco a poco eliminan la religión y la asignatura de la Iglesia en este ámbito, hace que Don Bosco se sume al esfuerzo de la Iglesia para dar una respuesta a las necesidades educativas de los católicos con la apertura de colegios, el primero en Mirabello, en 1863.
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 Estos colegios apuntaban hacia la clase media y popular. Desde entonces, se desarrollo en la congregación por la línea de los colegios, dando la urgencia de esta pastoral educativa. Los salesianos entran en el nivel de especialistas de la educación escolar. La escuela secundaria del mismo oratorio de Valdocco se convierte en colegio de tipo vocacional. El colegio se entiende:
Como internado que propicia una relación múltiple y vital con el joven. Como familia educativa. Con una asistencia (presencia educativa) que establece un fuerte y continuo vínculo formativo. Con una orientación claramente confesional - católica, se trata de un colegio explícitamente cristiano. Con total autonomía de organización y espíritu pedagógico. Con miras vocacionales. Y de carácter popular.
Sus primeras fundaciones, fuera de Turín: Mirabello (1863), Lanzo (1864), Cherasco (1869), Borgo San Martín, Alassio (1870), y Varezze (1871) Estos virajes de su actividad harán que, además de los destinatarios preferenciales, atienda también a los muchachos llamados de clase media pero no harán que Don Bosco abandone la orientación popular de sus obras y la atención a los padres de estos destinatarios, a quienes en las Constituciones de 1858 ya describe como: 52 "adulti del basso popolo specialmente di paesi di campagna." La educación artesanal dará un salto cualitativo cuando, respondiendo a la etapa Industrial en la que empezaba a introducirse la Italia de fines del siglo XIX, adquiera una verdadera formación profesional. En abril de 1884 se abre la exposición industrial de Turín en que se expondrá el primer motor eléctrico. Don Bosco participa con una sección completa, en la cual mostraba el proceso desde la producción del papel hasta la edición del libro. Los talleres se convirtieron entonces, en las Escuelas Profesionales (1886). 5. LA PARROQUIA SALESIANA.
53
Es necesario recordar que la formación de Don Bosco desde su inicio no es
propiamente la del Religioso, sino que su formación es la de un cura párroco, perteneciente al clero de Turín, es decir sacerdote diocesano o secular como acostumbramos a decir. Nace en primer lugar para atender emigrantes, Después en parroquias en lugares de proselitismo sectario. En la estrategia misionera de Don Bosco la penetración de sus hijos en los sectores indígenas (1879) iba a ser precedida, cronológicamente desde el 1875, por la atención a los emigrantes italianos, a quienes, según expresiones de Don Bosco en el discurso de despedida, en Turín, La miseria y desventura llevó a tierras extranjeras. Nació, entonces, como una necesidad de la pastoral misionera. Llegados los salesianos a Buenos Aires, el 14 de diciembre de 1875, se responsabilizaron de inmediato de la parroquia Mater Misericordiae para emigrantes italianos. Buenos Aires contaba entonces con 30.000 italianos. La emigración a la república Argentina llegó a un promedio de 100.000 por año en las últimas décadas del siglo XIX, (se calcula que emigraron cerca de 8.000.000 de italianos, a Estados Unidos y sur América en este periodo) la más númerosa era la de los genoveses y lígures, ubicada en el típico barrio de la Boca, infectado por la influencia masónica. CAGLIERO, tomó contacto con ellos. Sus condiciones de ignorancia religiosa y de completo abandono pastoral eran impresionantes. Monseñor Federico ANEYROS, 55 56 confió también a la congregación la parroquia dedicada a san Juan Bautista. La sociedad de Buenos Aires era por un lado católica y conservadora, por los otros en poder de las logias y anárquica. También las situaciones de conflictos religiosos, en el medio social y la necesidad de salvar a los jóvenes ante la arremetida de las sectas, explican la fundación de las primeras parroquias en Italia. La primera en PARMA en 1879, en VALLECROSIA Y LA SPEZIA el oratorio genera la parroquia (1876 -1877), precisamente ante el apremio de esa misma situación. La parroquia de Battersea en Londres, erigida en 1887, tuvo en su comienzo carácter de verdadera misión en el contexto protestante de Inglaterra. (lugar de proselitismo sectario) afirma don CERIA La obra salesiana en Londres fue al comienzo, exclusivamente parroquial. En Inglaterra la parroquia era como en los lugares de misión, el único centro en el que se expresa la vida de los católicos y el
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 punto de arranque para el trabajo con los miembros de otras confesiones religiosas. Por eso las parroquias llevaban el nombre de misión. Y como misión fue fundada esa parroquia en Inglaterra 57. Es significativo el caso de que, al poco tiempo surgió la escuela parroquial, el oratorio festivo y el hospicio para jóvenes abandonados. La fisonomía de la parroquia y del párroco quedó definida por primera vez en el Capítulo General de 1886.
NÚCLEO PRIMERO LA ORFANDAD Y LA HERENCIA DE POBREZA 1. TEXTOS DE REFERENCIA. Memorias del Oratorio de San Francisco de Sales, en San Juan Bosco.
OBRAS FUNDAMENTALES, a cargo de Juan Canals y Antonio Martínez A., BAC, Madrid 1979, pgs. 345-495. LEMOYNE, J. B., Memorias Biográficas, Madrid. Vol. 1, II, III, (1981) en castellano. STELLA, P., Don Bosco nella storia della religiosità cattolica. Vol., 1, 2. 1979. PERAZA, L, FERNANDO, Memorias del oratorio de san Francisco de Sales 1815 - 1855 C S R. 1998 Quito Ecuador, página 9 - 11 Nota Previa. En este núcleo centraremos nuestra atención en el hogar de Don Bosco, en la muerte de su padre (1817) a sus dificultades económicas, a su naciente inquietud por el estudio, a las relaciones negativas con su hermanastro Antonio, hijo del primer matrimonio de Francisco Luis. La muerte de su padre como el primer recuerdo de su vida, acaecida según las MO en 12 de mayo 1817. Pero en realidad e verdad fue el 11 de mayo la fecha de su verdadera muerte. Según una costumbre vigente hasta 1829, Francisco Luis debió ser sepultado desnudo y sin caja, bajo el pavimento de la antigua iglesia de san Pedro, hoy ya derruido. Los relatos que Don Bosco describe en las MO acerca de la herencia de pobreza y
de la gran hambruna, que no perdonaba de la muerte al campesinado, como ocurrió en 1734 y 1735. Cuando se hallaban en los potreros cadáveres con la boca llena de hierba. Precisamente los antecesores de Don Bosco vivieron en aquellos lugares y toda las mujeres de la familia aparecen inscritas en la compañía de Corpus Domini instituida en la parroquia de san Jorge para atender a esas emergencias causadas por la epidemias y por el comportamiento de las tropas del recién instaurado Reino sardo Piamotés (1706 - 1720) que acampaba en torno a la ciudad 58 amurallada y acostumbraban a depredar abusiva y prepotentemente los cultivos. 2. EL PRIMER RECUERDO. "No tenía yo aún dos años cuando Dios nuestro Señor permitió en su gran misericordia que nos turbara una grave desgracia. Un día el amado padre, en plena robustez, en la flor de la edad, deseoso de educar cristianamente a sus hijos, de vuelta del trabajo, enteramente sudado, entró descuidadamente en la bodega, subterránea y fría. El enfriamiento sufrido se manifestó al anochecer por una fiebre alta, precursora de gran resfriado. Todos los cuidados resultaron inútiles y en pocos días se puso a las puertas de la muerte. Confortado con todos los auxilios de la religión, después de recomendar a mi madre confianza en Dios, expiraba a la edad 34 años el 12 de mayo de 1817 (en realidad fue el 11 de mayo y había cumplido 33 años y 4 meses). No sé que fue de mí en aquellas tristes circunstancias. Solo recuerdo, y es el primer hecho de la vida de que guardo memoria, que todos salían de la habitación del difunto y que yo quería permanecer en ella a toda costa. Ven, Juan, ven conmigo, repetía mi afligida madre. Si no viene papá no quiero ir, respondía yo. Pobre hijo, añadió mi madre, ven conmigo, ya no tienes padre. Y dicho esto rompió a llorar; me cogió de la mano y me llevó a otra parte, mientras lloraba yo viéndola llorar a ella. Y es que aquella edad, no podía ciertamente comprender cuán grande desgracia es la pérdida del padre. ESTE HECHO SUMIÓ A LA FAMILIA EN UNA GRAN CONSTERNACIÓN. 59 Quedaron en casa: MAMA MARGARITA de 29 años
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 MARGARITA ZUCCA, Abuela materna, de 64 años ANTONIO JOSÉ de 9 años JOSÉ LUIS. , 4 Años JUAN MELCHOR de menos de 2 años Y dos empleados para el trabajo del campo. 3. SITUACIÓN DRAMÁTICA "Había que mantener a cinco personas. Las cosechas del año, nuestro único recurso, se perdieron por causa de una terrible sequía; los comestibles alcanzaron precios fabulosos, el trigo se pagó hasta 25 francos la hémina (de 23 litros); el maíz a 16 francos. Algunos testigos contemporáneos me aseguran que los mendigos pedían con ansia un poco de salvado con que suplir el cocido de garbanzos o judías para alimentarse. Se encontraban personas muertas en los prados con la boca llena 60 de hierbas con las que habían intentado aplacar su hambre canina". Cómo habían llegado a esa situación? Francisco Luis (20.1.1784 - 11. 5.1817) papá de Don Bosco, a la muerte de su padre Felipe Antonio, ocurrida el 18. XI. 1802 tenía 18 años de edad. En 1808 quedó como jefe de familia en casa Biglione con su madre Margarita Zucca (segunda esposa de su padre) su hermana Teresa María tenía 16 años, su esposa Margarita Cagliero (se casaron en 1805) y su primer hijo, Antonio José, de pocos meses. Eran medieros en la hacienda de los Biglione desde 1793. Las relaciones con los dueños se habían deteriorado desde 1816 - 17. Pues estos culpaban a Francisco Luis del deterioro de las cosechas y de no entregar los productos puntualmente según lo acordado. Francisco Luis alega a su favor la mala temporada de sequía y que además, los dueños le habían quitado 11 jornadas de tierra (4.191 mts. 2) en marzo de 1817. De cualquier modo, Francisco Luis tenía oscuras perspectivas, pues, en noviembre de ese año terminaba el contrato de las tierras y seguramente no se lo renovarían. Pensando en eso, el 17. II. 1817 compra el cobertizo de los Becchi. Allí podría ubicar sus animales, los enseres de labranza. Y, en el peor de los casos, viviría allí su familia, después de hacerle algunas mejoras a la casa. Pero la muerte interfirió sus planes el 11 de mayo de 1817. Su esposa y los hijos debían afrontar las consecuencias.
El patrimonio que deja, al morir el 11. V. 1817, es el siguiente: 8 pequeños pedazos de tierra, que en total sumaban 272 tablas (10.364 m2. Una
tabla es igual a 38.10 metros cuadrados). Total sumaba 686 liras nuevas. Algunas cabezas de ganado: 2 bueyes de siete años, 2 vaquillas de tres años, una
vaca de 8 años, una vaca de 5 años con becerrito y una yegua. Algunos implementos agrícolas. El notario Carlos José Montalenti cobró 32 liras
por el testamento. Sumando el valor de todo, era de 1.331,30 liras. Tenía deudas por 445,95 liras. La casa comprada en Y becchi quedó por pagar, lo mismo que el derecho para acceder a ella por las propiedades vecinas. Pero, después de la muerte de Francisco Luis, apareció una demanda de la Sra. Lucía Pennano, que reclamaba el pago de su pensión vitalicia, dejada en herencia a ella desde 1792 por la Sra. Ana Teresa Biglione. El sucesor, Jacinto Biglione pasó esa carga a los herederos de Francisco Luis Bosco a cuenta de lo que éste le debía. Mamá Margarita heredó el problema. La situación se puso sumamente difícil. Los años 1816 - 1817 habían sido malos para la agricultura; y el mal tiempo se prolongará hasta el verano de 1818. Las perdidas fueron cuantiosas y los gastos muchos. "Me contó mi madre muchas veces que alimentó la familia mientras tuvo con que hacerlo; después entregó una cantidad de dinero a un vecino, llamado Bernardo Cavallo, para que fuese en busca de comestibles. Rondó éste por varios mercados, más nada pudo encontrar ni a precios abusivos. Volvió al cabo de dos días, hacia el anochecer; todos le esperaban, pero cuando dijo que venía con el dinero en el bolsillo y que no traía nada, el miedo se apoderó de todos ya que, dado el escaso alimento que habían tomado aquel día, eran de tener las funestas consecuencias del hambre para aquella noche. Mi madre, sin apurarse, pidió prestado a los vecinos algo que comer, pero ninguna pudo ayudarla. - Mi marido - añadió entonces, - me dijo antes de morir que tuviera confianza en Dios. Venid, hijitos míos, pongámonos de rodillas y recemos. Tras una corta plegaria, se levantó y dijo: para casos extraordinarios, remedios extraordinarios. Fue entonces a la cuadra en compañía del Señor Cavallo, mató un becerro y haciendo cocer una parte a toda prisa, logró aplacar el hambre de la extenuada familia. Días más tarde pudo proveerse de cereales a precios enormes, traídos de muy lejos.61 Existe un documento del 6 de julio de 1817 en el que Sac. Vittorio Amadei vende 4
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 héminas de trigo a Juan Zucca, tutor de la familia del difunto Francisco Bosco, por el valor de 37,50 liras. Se sabe que este precio era superior, casi en un 30% al precio 62 del mercado. Margarita se traslado en noviembre de ese año 1817, a I becchi, después de hacerle algunos arreglos para que quedara habitable. En el documento de compra - venta esta descrita así: bodega con establo al lado con techo de tejas en mal estado, al precio de cien liras. (Menos que una pareja de bueyes que valía 200 liras) " Puede imaginarse lo que sufría y se cansaría mí madre durante un año tan calamitoso. Pero con trabajo infatigable y gran economía, sacando partido a los recursos más insignificantes, junto con alguna ayuda verdaderamente providencial, se pudo salvar aquella crisis de víveres... 63 En 1828 comprarán lo que falta de esa construcción a Carlos Davico por 95 liras. Mide en total 12 mts. De largo, por 4.5 de alto y cuatro metros de fondo. Al frente hay un terreno de 228 mts.2 . En 1830 por los conflictos familiares y por el matrimonio de Antonio con Ana María Rosso (23. III. 1831) Margarita introduce en juicio para dividir los bienes Antonio se queda con la parte mejor de la casa, como primogénito que es. En 1840 construirá su casa nueva al frente. Dicha casa fue destruida posteriormente para dar lugar a la actual capilla en honor a María Auxiliadora. (1918). A finales de 1830 Margarita y José se van a Susambrino para trabajar como medieros, José se casa el 9. V. 1833. Con María Calosso. En 1839 también su casita nueva al frente. Es la casita a la que llegará Don Bosco cuando sea estudiante de los últimos años de teología y después como sacerdote. La pobreza de los Bosco era un elemento cultural de la condición campesina de arrendatarios de tierras y trabajadores en haciendas agrícolas. Su vida es de éxodo rural de patrón en patrón, de terratenencia en terratenencia, cultivando y cuidando hatos y manadas ajenos. Emigrantes humildes en su gran mayoría analfabeta. Sacrificados y laboriosos. Herederos de una profunda y vivida religiosidad popular. Todos los hijos de Francisco Luis, Antonio José, José Luis y Juan Melchor, nacieron en casa ajena, la casa de la familia Biglione, en la fracción de Morialdo, castelnuovo de Asti. En conjunto de los acontecimientos socio económicos y culturales, los antecedentes genealógicos mismos, la realidad familiar de los Boscos, fundamentan seriamente el cuidado y honradez con
los cuales hacia corregir en 1883 el libro del Alberto Du Boys, en el cual se le atribuía una "conducción social acomodada". Y en 1887 le decía al P. Eugenio Ceria ante la noticia de una similar afirmación de un autor alemán: " No. No! Éramos pobres! ... hay que escribir... que corrija. Escribe tú: éramos pobres!" 64
De aquí, de esta experiencia familiar y personal hay que partir para entender mejor las opciones de la vocación cristiana de san Juan Bosco, su pedagogía y su espiritualidad- concretas y prácticas. La fidelidad tesonera y creativa a los hombres y a Dios, a sus convicciones morales y religiosas y a los imperativos de su Misión en la Iglesia.
NÚCLEO DOS LA MADRE AL CENTRO DE LA EXPERIENCIA RELIGIOSA - EDUCATIVA 1. TEXTOS DE REFERENCIA Memorias Biográficas I cap. 4 al 8 Memorias del Oratorio de San Francisco de Sales, en San Juan Bosco.
OBRAS FUNDAMENTALES, a Cargo de Juan Canals y Antonio Martínez A., BAC, Madrid 1979, pgs. 348 PERAZA, L. FERNANDO Memorias del oratorio de san Francisco de Sales 1815- 1855 C S R 1998 Quito Ecuador, pg. 10 - 16 Notas previas El nombre de la madre de Don Bosco "MARGARITA" viene de santa Margarita de Cortona (1247 - 1297) que se santificó como hermana de la tercera orden franciscana. La devoción de esta santa fue muy sentida en Capriglio y sus alrededores. Aun hoy día se conserva su estatua en la Iglesia parroquial. Es interesante tener también en cuenta, que aunque la fiesta de esta santa celebra el 22 de febrero, el onomástico de la madre de Don Bosco se conmemoraba el 27 de noviembre, día que en Turín se celebraba la fiesta de santa Margarita de Saboya, 65 santa que pertenecía a la nobleza real. Nombres como el de Juan y Margarita tuvieron mucha difusión en el siglo XVIII en
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 66
Morialdo. Aunque Don Bosco fue bautizado Juan, por Juan evangelista su onomástico se celebró siempre desde 1846 el 24 de junio festividad de san Juan Bautista, patrono de Turín a quien estaba dedicada la catedral. Sin embargo hay que tener en cuenta que el nombre completo de Don Bosco "JUAN MELCHOR se debe a una tradición común de las familias del Piamonte, el primer nombre JUAN correspondía al del Padre de la abuela paterna: Margarita Zucca, el segundo MELCHOR al del padre de mamá Margarita: MELCHOR OCCHIENA. 2. RECUERDOS En sus MO Don Bosco recuerda: "Pasada aquella terrible penuria y alcanzada una mejor situación económica alguien propuso a mi madre un matrimonio ventajoso; pero ella replicó siempre - Dios me dio un marido y me lo quitó, tres hijos me dejó mi marido, al morir, y yo sería una madre cruel, si les abandonase en el preciso momento en que me necesitan. Le dijeron que sus hijos quedarían bajo un buen tutor, el cual se ocuparía de todo. - Un tutor - contestó la generosa mujer - es un amigo mientras que la madre de mis hijos soy yo; no los abandonaré jamás así me ofrezcan el oro del mundo. 67 3. INFLUENCIAS "Su mayor cuidado fue instruir a los hijos en la religión, enseñarles a obedecer y tenerlos ocupados en trabajos compatibles con la edad. Era yo muy pequeño y ella misma me enseña a rezar. Recuerdo que ella me preparó para mi primera confesión: me acompañó a la Iglesia, se confesó antes que yo, me recomendó al confesor y después me ayudó a dar gracias, siguió ayudándome hasta que fui capaz de hacerlo yo solo.68 ==> Mamá Margarita tiene una importancia definitiva en la formación de la personalidad de Juan. La virtud de la madre explica las virtudes del hijo. Juan nunca la olvidó, hablaba frecuentemente de ella, y siempre se mostró muy reconocido por la educación cristiana que le dio y los sufrimientos que soportó. Ella misma le enseñó a rezar... Con esa fe profunda campesina, fue en Dios providente en Jesucristo redentor, en la santísima Virgen Nuestra Madre. Les enseñó el horror al pecado y al infierno, el amor a la virtud y el deseo del paraíso.
==> A pesar de ser analfabeta, siguiendo la tradición oral de su gente narraba a sus hijos la historia sagrada y el catecismo, con preguntas y respuestas, como se estilaba entonces; y estaba atenta a que lo practicaran y a que viviesen en la presencia de Dios, que en lo interior, aún los pensamientos más escondidos; !Dios te ve! Un Dios al cual no se le ofende porque se le ama. ==> En las noches estrelladas: "Él lo ha hecho todo... como será de bello el paraíso?" ... Ante una tempestad: Quién puede resistir a Dios? . Si las cosechas eran buenas y abundantes: !Que bueno es Dios que nos da el pan de cada día! En invierno, ante el fuego: Dios es verdadero Padre... Padre Nuestro... ==> El ascendiente que tuvo sobre sus hijos nunca disminuyó con el correr de los años a Juan ya sacerdote le recordaba su deber de rezar las oraciones: mira estudia tus latines, aprende toda teología que quieras, pero no olvides que tu madre sabe más. Sabe que tú debes rezar. ==> Le enseñó a obedecer de niño, pues, era de temperamento rebelde y caprichoso. ==> Le educó en el trabajo. No soportaba que sus hijos estuvieran ociosos y les fue enseñando a trabajar de acuerdo a su edad y capacidad: recoger leña, ir por agua, dar comida a los animales... Ella, asumiendo trabajos de por sí reservados a 69 los varones daba ejemplo de laboriosidad y fuerza. ==> No los quiso comodones fue austera. Y no permitió que en vacaciones de seminario Juan durmiera en colchón sino que les tendía su jergón de paja, como a sus hermanos: es mejor que te acostumbre con un poco de molestia... a las comodidades uno se acostumbra pronto. Por otra parte los hacia levantarse de madrugada y estar prontos a cualquier hora a prestar un servicio de trabajo o caridad. ==> Los cuidaba de las malas compañías. Esto fue siempre muy importante para ella y los acostumbró a pedir permiso para ir con tal o cual amistad. Y, cuando no le parecía, era inflexible. Porque sentía que los amaba; nada de lo que les dijese caía en el vacío y le obedecían gustosos. ==> Aunque era dulce, no era débil. Uso del castigo cuando fue necesario; sin humillar jamás, perdonando generosamente cuando era del caso.
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 ==> Algo muy significativo: SIEMPRE APOYO LA VOCACIÓN SACERDOTAL DE SU HIJO, y lucho con todos los medios a su alcance para hacerlo estudiar. En el estudio, efectivamente estaba la clave para un futuro diferente al de sus hermanos, comprometidos del todo en el trabajo rural. Solo el estudio le abriría el camino para el sacerdocio, hacia el cual había empezado a sentir las primeras inquietudes en su infancia, en contacto con las necesidades de los jóvenes. ==> Fue su mejor compañera y su mejor apoyo en Valdocco, su consejera, la mamá de sus muchachos. ==> Cuando murió dio el supremo testimonio de la pobreza enseñada a sus hijos. Don Bosco sufrió enormemente. No dudó Don Bosco en afirmar, desde ese 70 momento que su madre era en verdad una santa. ==> Giacomo D'acquino, en su libro "la sicología de Don Bosco ", dice: La profunda relación entre madre e hijo tuvo un papel determinante en la vida de Don Bosco. Durante toda su vida lo acompañaran no solo las palabras y el ejemplo de su madre, sino sobre todo la "confianza primaria" construida desde la infancia, para siempre, en la relación con ella." 71
NÚCLEO TRES LA ESCUELA DE CAPRIGLIO Y EL COMIENZO DE LOS CONFLICTOS FAMILIARES 1. TEXTOS DE REFERENCIAS MO. PG. 53 - 84 (Italiano) MB. 1, 197 - 202 (Español) STELLA, P., Don Bosco nella storia della religiosità cattolica
vol., 1, PG. 20 - 35. CASALLE, S., Giovanni Bosco studente. PERAZA, L. FERNANDO Memorias del oratorio de san Francisco de
sales 1815 -1855 C S R 1998 Quito Ecuador, pg. 16 s. s Notas previas
CAPRIGLIO queda en el bajo Monferrato. Dista dos kilómetros del caserío de I Becchi y tenía por entonces 400 habitantes. En uno de los caseríos denominado CHECA nació Margarita Occhiena el 1 de abril de 1788. Las situaciones de conflicto de Juan con su hermanastro Antonio, se van a solucionar solo hasta el 1829 cuando Antonio cumple sus 21 años. Ese fue el momento preciso para solucionar la situación conflictiva de la casa de Mamá Margarita. Después de la muerte de la abuela paterna, Margarita procedió a la repartición de la herencia paterna con la ayuda económica de su hermana Mariana. Juan Zucca, el tutor dejado por Francisco Luis a sus hijos, firma por estos los documentos legales, según los datos publicados por Secondo Caselle. Llevada a cabo la división Margarita y José salieron a una hacienda que distaba 4 kilómetros de los Becchi, en SUSSAMBRINO, allí se emplearon como medieros de la familia de José Febraro. Antonio contraerá matrimonio con Ana ROSSO a los 23 años el 22 de marzo de 1831. José se casa con María CALOSSO el 9 de mayo de 1833, tendrán siete y diez hijos respectivamente. 2. 1824 - 1826 de los 9 a los 11 años. " Así llegué a los nueve años. Quería mi madre enviarme a la escuela; pero le asustaba la distancia, ya que estábamos a cinco kilómetros del pueblo del Castelnuovo. Mi hermano Antonio se oponía a que fuera a la escuela. Se arbitró una solución: durante el invierno iría a clase a Capriglio, pueblecito próximo, donde aprendí a leer y a escribir. Mi maestro era un sacerdote muy piadoso que se llamaba José Lacqua; fue muy amable conmigo y puso mucho interés en mi instrucción y sobre todo, en mi educación cristiana. Durante el verano contentaría a mi hermano, 72 trabajando en el campo" El 23. VII. 1822 el rey Carlos Félix expidió una ley de educación (Reali Patenti) por la que daba oportunidad a todos sus súbditos de acceder a la escuela, aun en los pueblitos más alejados... Una escuela en la línea de la restauración (obispos y párrocos) gracias a esta ley Juan Bosco podrá estudiar e Capriglio los primeros rudimentos, leer, escribir, y la doctrina cristiana. Estas escuelitas rurales se acomodaban al ciclo de trabajo agrícola. Funcionaban
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 desde la fiesta de todos los santos (2 de noviembre hasta la Anunciación el 25 de marzo). Después, todos se ocupaban en las labores del campo. Cómo pudo estudiar Juan en Capriglio? En 1823 no fue aceptado por no pertenecer a ese municipio. Una persona caritativa se ofreció a enseñarle a leer y escribir en un establo vecino durante el invierno. Entre tanto, don José Lacqua, párroco de Capriglio se verá presionado para aceptar a Juan en su escuela, gracias a la tía Mariana, hermana de mamá Margarita. La tía Mariana (1785 - 1857), desde ese año era la que atendía a la casa del párroco. En Capriglio, Juan cumplirá su ciclo escolar, más elemental. En la primavera y verano ayuda a tiempo completo en las labores del campo. Lee todo lo que puede, aprovechando cualquier oportunidad, por ejemplo, mientras cuida el ganado o mientras toma sus alimentos. Según testimonio de sus compañeros de aquel tiempo, (cf. Los procesos de beatificación), "quiere prepararse al sacerdocio". Alimenta la ilusión de seguir estudiando, y Mamá Margarita también piensa en ello. 3. ANTONIO JOSÉ (2. II. 1808 - 8. I. 1849) Es siete años mayor que Juan (no 12 como lo representa la cronología de Lemoyne) cuando muere su padre tiene 9 años. Habiendo quedado ya huérfano de la madre, a los tres años, en 1811. Su adolescencia se desenvuelve en el dolor de la soledad. Hereda prematuramente, a la muerte de su padre (1817), la responsabilidad de la casa. Es él mayor y sabe por experiencia que hay que trabajar duro para mantenerse en el campo. Cuando Juan quiere ir a estudiar a Capriglio, se opone, por que su realismo campesino le dice que a una persona de condición rural, como ellos, no puede darse el lujo de estudiar. Además, tiene la inestabilidad propia de los 17 años, entre la adolescencia y la juventud. Es tosco y fuerte (cf. MB, 1, 93); y eso será un argumento que se prestará a alguna atención entre Juan y él. A regañadientes acepta que estudie en Capriglio durante el invierno. Pero no más! En 1826 muere la abuela, la única de su sangre que lo ata al hogar de su madrastra Margarita y de los hijos de esta, José y Juan... Tiene 18 años. No hay quien le discuta su autoridad. Mamá Margarita siempre le dio su hogar. Jamás lo tocó (MB). 1, 65 pero cuando se trata de sus hijos sabe unir la comprensión a la energía tendrá que afrontar esa situación para favorecer que Juan estudie y que la paz se mantenga en su hogar. Se deduce que Juan estudia en Capriglio de los 9 a los 11 años de edad, entre forcejeo
creado por la oposición de Antonio. Pero Margarita debe tomar una decisión. Por eso tiempo 1825 (?) Juan tiene un sueño que le quedará profundamente grabado para siempre.
NÚCLEO CUARTO EL PRIMER SUEÑO TEXTOS DE REFERENCIA MEMORIAS DEL ORATORIO DE SAN FRANCISCO DE SALES, en SAN
JUAN BOSCO, obras fundamentales, a cargo de Juan Canals y Antonio Martínez, BAC, 1979. MEMORIAS BIOGRÁFICAS, J.B. LEMOYNE. CCS. Madrid, I, II, XVII, 1981, STELLA, P. Don Bosco, nella storia della religiosità cattolica, Vol. 1, LAS ROMA. PG. 29 JIMENEZ FAUSTO, LOS SUEÑOS DE DON BOSCO, CCS, Madrid 1989. BOSCO, TERESIO, DON BOSCO UNA BIOGRAFÍA NUEVA, CCS, Madrid, 1979, pg. 328 - 330 PERAZA, L.,FERNANDO. Memorias del oratorio de san Francisco de Sales 1815 -1855. C S R 1998 Quito Ecuador, pg. 24 JIMENEZ FAUSTO, Los sueños de Don Bosco. Editorial CCS, Madrid 1989 Notas previas Los sueños desde el punto de vista sicológico.
73
El estado del sueño es fundamental para que la vida síquica y biológica restauren sus energías y reorganicen a) las percepciones tenidas en la vigilia, b) los procesos emocionales, c) la adaptación del sujeto a la realidad, d) sus variaciones en el humos, e) sus energías y motivaciones profundas y los sentimientos de afirmación y confianza en si mismo. Todo sujeto normal no puede vivir sin soñar, aunque no llegue siempre a tomar conciencia de que ha soñado. Efectivamente los sueños son de por sí, fruto del inconsciente; pero siempre son parte de una personalidad normal y de la vida
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 sana del hombre. Ese cambio de situaciones de vigilia al sueño, lo hace el cerebro y las funciones
orgánicas de manera progresiva, serena e integrada, pero puede haber perturbaciones y trastornos en los procesos somniales derivados de varias causantes, como puede ser los conflictos y perturbaciones sicológicas y morales de la personalidad o la enfermedad. Por razones como estas el conocimiento del sueño y de su mecanismo es una parte fundamental de la medicina interna. El sueño de los 9 años tiene algunas connotaciones muy particulares y una influencia definitiva en el futuro de Don Bosco. Nunca el pudo olvidarlo, fue un sueño que lo acompañó, repitiéndose con nuevos elementos que iban completando su mensaje vocacional desde el 1825 hasta 1845, cuando en contacto con los jóvenes pobres y abandonados de Turín y en clima de oración, de estudio y de reflexión del convitto eclesiástico, pudo, ayudado por su confesor y director espiritual discernir con claridad la misión y el estilo pastoral y educativo de su sacerdocio y hacer las definitivas opciones de su vida. 1. Estructura del relato En el primer sueño de 1825 y en las repeticiones del mismo 1845, se conserva el
mismo orden lógico del relato: La situación crítico de los jóvenes lleva espontáneamente a Juan a intervenir,
aún con la fuerza para evitar y destruir el mal que hay en ellos. La blasfemia es como la síntesis de su situación del pecado. El Señor interviene para educarlo, oportunamente, sobre una manera distinta, comprensiva y bondadosa de actuar con ellos, para obtener con eficacia lo que el se propone A su vez, se revela como el dueño del rebaño que desea Juan constituya con esos muchachos, y al frente que coloca a él mismo como guía, confiándoselos así a su cuidado pastoral. Ante la actitud de incapacidad de Juan, para quien ese mandato es imposible, el Señor le pide obediencia y una sabiduría que le enseñará la maestra, que, entonces, le propone El personaje se identifica como Jesús, y a la maestra, como su propia madre, La virgen santísima. Ella le enseñará la verdadera "sabiduría" que él necesita, y que tanto en la "carta sobre los castigos" de 1883, como la de 1884 sobre el
espíritu de familia, consiste en la confianza, la paciencia y la mansedumbre del "Buen pastor" Desde entonces, la virgen María asume un protagonismo dominante en el "sueño" El cambio se verificará, entonces, en los jóvenes será radical. Las imagines del sueño son muy plásticas y dicientes. Las bestias feroces se cambian en ovejas; de estas aun, saldrán algún día pastores que ayuden a Don Bosco en su misión, como se evidencia en la repetición del sueño tenidas en 1844 y 1845. Juan no entiende en un primer momento el significado del sueño. Solo logrará desentrañar su sentido a medida que su experiencia con los chicos campesinos de Murialdo, luego, con los del mundo urbano de Turín le permitan, progresivamente, interpretar el mensaje del sueño. 2. PRESENTACIÓN "Tuve por entonces un sueño que me quedó profundamente en la mente para toda la vida". (MO. Pg. 349 - 351) Tuvo ese sueño, probablemente alrededor de la fiesta de la Anunciación el 25 de marzo, (en el sueño se refleja el esquema de la Anunciación y hay explícita alusión a este misterio, en el Angelus) o hacia las fiestas patronales de San Pedro, Morialdo ("apacienta mis ovejas") Algunas imágenes del sueño pudieran haber sido proporcionadas por la predicación del jubileo ordenado por el Papa León XI en ese año 1825. Dicho Jubileo está centrado en establecer el "servicio pastoral" del Papa, de los obispos y de los sacerdotes. Y procurando su mayor acercamiento a las necesidades espirituales del pueblo de Dios. ( Roger Aubert, Los tres Papas de la restauración, pg. 178 ss., en Manual de la historia de la Iglesia. Hubert Jedin. Vol. 7. editorial Heder. Barcelona 1977, Nueva historia de la Iglesia, edición Cristiandad vol. V. Pg. 280 ss. ) 74 3. EL SUEÑO Así narra Don Bosco su sueño casi cincuenta años después de haberlo tenido: (se lo había contado a Pío IX por primera vez en 1858) 75 En el sueño me pareció estar junto a mi casa, en un paraje bastante espacioso, donde había reunida una multitud de chiquitos en pleno juego. Unos reían, otros
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 jugaban, otros blasfemaban al oír aquellas blasfemias, me metí en medio de ellos para hacerlos callar a puñetazos e insultos. En aquel momento se me apareció un hombre muy respetable y varonil aspecto. Su rostro era luminoso, tanto que no podía fijar en él la mirada. Me llamó por mi nombre y me mandó ponerme al frente de aquellos muchachos, añadiendo estas palabras, no con golpes, sino con mansedumbre y la caridad deberás ganarte a estos tus amigos. Ponte pues, ahora mismo a enseñarles la fealdad del pecado y la hermosura de la virtud. Aturdido y espantado, le dije que yo era un pobre muchacho ignorante, incapaz de hablar de religión a aquellos jóvenes. Quién sois vos para mandarme cosas imposibles? Precisamente porque te parecen imposibles, debes convertirlo en posible por la obediencia y la adquisición de la ciencia. En donde? Cómo podré adquirir la ciencia? Yo te daré la maestra bajo cuya disciplina podrás llegar a ser sabio y sin la cual toda sabiduría se vuelve necedad. Pero quien sois vos para que me habléis de este modo? Yo soy el hijo de Aquella a Quien tu madre te enseñó a saludar tres veces al día. Mi madre me dice que no me junte con los que no conozco sin su permiso; decidme por tanto vuestro nombre. Mi nombre pregúntaselo a mi madre. En aquel momento vi junto a él una señora de aspecto majestuoso, vestida con un manto que resplandecía por todas partes. La cual viéndome cada vez más desconcertado en mis preguntas y respuestas, me indicó que me acercase a ella y, tomándome bondadosamente de la mano me dijo: Al mirar me di cuenta de que aquellos muchachos habían escapado y vi, en su lugar, una multitud de cabritos, perros, gatos. He aquí tu campo, he aquí donde debes trabajar: hazte humilde, fuerte y robusto; y lo que vez que ocurre ahora con estos animales, lo deberás hacer tú con mis hijos. Volví entonces la mirada y, en vez de loa animales feroces, aparecieron otros tantos mansos corderos que haciendo fiestas al hombre y a la Señora seguían saltando y bailando a su alrededor. En aquel momento siempre en sueños, me eché a llorar. Pedía que me hablase de modo que pudiera comprender, pues, no alcanzaba a entender qué representaba todo aquello. Entonces Ella me puso la mano sobre la cabeza y me dijo: a su tiempo lo comprenderás todo. Dicho esto, un ruido me despertó y desapareció la visión. 4. INTERPRETACIONES FAMILIARES
Al contar a su familia el sueño, las interpretaciones son diversas. Don Bosco confiesa que él se quedó con la interpretación de la abuela, analfabeta del todo, pero con ribetes de teóloga: No hay que hacer caso a los sueños! Pero también dice Don Bosco: Nunca pude echar en olvido aquel sueño. Y lo que relata, es la continuación, es el génesis de su vocación y de su obra, que don Bosco constata, más adelante, tuvieron en ese sueño su primera expresión en la conciencia de Don Bosco. Aquel sueño se repetirá durante los siguientes años hasta 1846. El cuadro de fondo 76 es el mismo, pero se van agregando nuevos elementos. La aclaración definitiva de su sentido la verá Don Bosco el 15 de mayo de 1887, al celebrar la misa en la basílica del Sagrado Corazón en Roma. Cuando Don Viglietti le preguntó la razón de haberse emocionado tanto (había interrumpido la misa 15 veces a causa del llanto), le respondió: tenía viva ante mis ojos la escena de cuanto soñé a los 10 años. Veía y oía realmente a la mamá y a los hermanos opinar sobre el sueño... se había cumplido aquello que dijo la señora del sueño a su tiempo lo comprenderás había llegado a la conclusión de la misión que se le había confiado. Ya podía cantar el Nunc dimittis Después de este sueño vocacional, en el que se resiste a creer, se produce una consecuencia operativa. Empieza a hacer un ejercicio de su misión apostólica. En su casita de I becchi, en Moncucco, en Chieri... es una necesidad interior que lo llevará a su opción pastoral definitiva en Turín 1841 - 1844 5. PROYECCIONES
Las blasfemias, y el horror que Juan Bosco manifiesta, había sido inculcado por Margarita. También era delito castigado por la legislación en la época de la restauración. El pastor. Hay un envío a una misión, se le señala un método: mansedumbre y caridad. La aplicación de ese método toca profundamente la persona del destinatario. La Madre. Es maestra y fuente de seguridad. Margarita ha sido y seguirá siéndolo. Ahora es la santísima Virgen María. Que define su campo de acción de su misión y su objetivo. El hombre. Este presente pero el diálogo es con la Señora. La medición mariana es una realidad de la vocación de Don Bosco. La eficiencia educativa de la
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 caridad pastoral produce una transformación en el educando. El mandato de hazte fuerte, humilde y robusto cualidades ciertamente que
Juan no poseía, y que era necesario adquirir en contra de la debilidad, del orgullo y de la resistencia para lograr sus objetivos. "Desde aquel día hubo una mejora en mi vida, sobre todo en la obediencia y en la sumisión a los demás, que al principio me costaba mucho, ya que siempre quería oponer mis pueriles objeciones a cualquier mandato!" 77 Don Stella 78 afirma con relación al sueño de los nueve años: el sueño de los nueve años condicionó todo el modo de vivir y de pensar de Don Bosco y en particular el modo de sentir la presencia de Dios en la vida de cada uno y en la historia del mundo. Se pregunta Don Stella: No fue también el sueño de Juanito capaz de condicionar la conducta de Mamá Margarita en los mese siguientes y en los años que siguieron? No fue también para ella una manifestación de la voluntad divina? O un claro signo de la vocación sacerdotal de su hijo? Si así fue se explicase de alguna forma su tenacidad que tuvo para apoyar y conducir a Juan por el camino que lo haría subir al altar.
NÚCLEO QUINTO EL ÉXODO DE LA CASA MATERNA 79 "La época más hermosa y novelesca de mi vida" 1. TEXTOS DE REFERENCIA MEMORIAS DEL ORATORIO DE SAN FRANCISCO DE SALES, DON
BOSCO, OBRAS FUNDAMENTALES, BAC. Juan Canals. Y Antonio Martínez, A. Madrid 1979. MEMORIAS BIOGRÁFICAS, vol. Y. CASELLE, S. GIOVANNI BOSCO STUDENTE, Chieri 1831 -1841 "Dieci anni che valgono una vita" De. Acclaim, Turín pg. 14. S.S. PERAZA, L, FERNANDO, Memorias del oratorio de san Francisco de Sales 1815 - 1855 CSR Quito - Ecuador, 1998. NOTAS PREVIAS
La escuela de capriglio frecuentada por Juan probablemente del 1824 al 1826, se
reducía a cinco meses de estudio por año. O sea del 1 de noviembre al 25 de marzo, fiesta de la Anunciación. Era el calendario adecuado a los ambientes rurales, que cubrían precisamente el invierno no apto para la siembra. La escuela de poblaciones grandes como Castelnuovo o de las ciudades, abarcaba diez meses de clases desde noviembre hasta agosto. Don Bosco en sus MO omite su permanencia de casi dos años de febrero de 1828 a noviembre de 1829, con la familia de Luis Moglia en Moncucco y se relación 80 con el párroco Francisco Cottino este período de tiempo se ubica entre los años de la escuela de Capriglio (1824 - 1826) y el triduo que, que comienza el 5 de noviembre de 1829 culminaba la celebración diocesana del Jubileo universal decretado por Pío VIII. En este núcleo, juntamente con la eufórica experiencia juvenil tenida durante sus estudios, enfatiza Don Bosco el valor y el puesto que ocuparon en esta etapa de su vida "las amistades" . 2. Presentación. En el año 1827, las perspectivas de estudiar se ven amenazadas para Juan. Pues, Antonio cada día seguía más intransigente. Margarita toma la decisión de alejar a Juan de la casa. Razones? Tal vez para proteger a Juan de doce años de su hermanastro Antonio de 19 años. Una segunda razón puede ser la situación económica y las perspectivas de estudio. Con el trabajo del verano y del otoño del 1826, y con el contexto sicólogo determinado por la desaparición de la abuela, pudieron exaltar más los ánimos de Antonio y el sentido del propio valor de la familia la voluntad de imponer su propio modo de ver las cosas, Juan Bosco había cerrado por decir así un ciclo de estudios, que en el modo de ver de Antonio, ya había tenido bastante para ser en la familia un letrado. Tal vez veía una utopía los sueños de su pobre hermano de llegar a ser sacerdote. Necesitaba de la ayuda de su hermano, lo cierto es que la viuda Bosco la vida se le había hecho imposible, pues Juan corría el riesgo de ser tratado brutalmente, él con doce años y el hermano, que cumplía 19 años. Las cosas debieron llegar a tal punto que tuvieron que intervenir los hermanos Occhiena. Lo cierto es que en pleno invierno debe alejarse de la casa: ni escuela, ni trabajo, por Antonio.
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 Don Bosco tiene que pasar primero una temporada corta con unos amigos de Serra de Buttigliera, en casa Cámpora. Después a principio de 1828 llega a la casa de los Moglia, cerca de Moncucco, donde unos conocidos, llega solo y es acogido por compasión. 3. PERSONALES DE ESTE NÚCLEO 3.1. Familia Moglia. 81
En el registro de población del año 1799 del municipio de Castelnuovo d'Asti se lee: En los caseríos de la fracción de Morialdo, región de Valgongone, en la vecindad aquella habitada por los Bosco resultan registrados MOGLIA ANNA, esposa de ANTONIO, de Moncucco, sus hijos José y Bautista. Aparecen también en los censos de 1808 y 1837. Y siendo vecina a la casa de los Moglia a la de los Bosco y conociendo la hostilidad de Antonio hacia su hermano menor Juan. Margarita Bosco se ve obligada a enviar a su hijo como muchacho de campo con los parientes de los Moglia, en el caserío de Moncucco. 82 En la casa de los Moglia están los dueños: Luis Nicolas Moglia (1799 -1882) y su esposa Dorotea Moglia (1892- 1890), con sus dos hijos: Ana Francisca de cinco años, Jorge Lorenzo de 3 años, viven allí también dos hermanas de Luis: Teresa 18 años, y Ana de 15 años y dos tíos Juan y José. 3.2. Miguel Occhiena También es importante resaltar en este período la figura de Miguel Occhiena, nacido en Capriglio el 2 de Noviembre de 1795, décimo hijo de Melchor Marco Occhiena y de Dominga Bossene, hermano de Margarita Occhiena, mamá de Don Bosco. Se casó el 5 e febrero de 1826 con Ana di Piea de este matrimonio nacen doce hijos 83. En el testamento parece como el tutor de la familia, persona instruida y con algunas nociones de Latín. La ida a Chieri de Miguel Occhiena fue el seis de noviembre de 1829, y no al final de diciembre de mismo año como narra las Memorias Biográficas en el volumen primero pg. 205. Más no iba al mercado sino a la feria de Chieri. La fecha del seis de noviembre de 1829 coincide con el encuentro de Juan Bosco con Don Calosso en la vía hacia Butigliera a Morialdo. El Interés de Miguel para su viaje a Chieri, era acercarse a la escuela para buscarle
a Juan la posibilidad de estudio, posiblemente encontró un obstáculo con los reglamentos, entre los cuales estaba el hecho que la escuela comenzaba el 3 de noviembre y él llegaba el seis. Ninguno podía ser admitido sin haber presentado su examen de admisión, por estas razones el tío Miguel se le aconsejó de dejar el examen de su sobrino para el futuro. 4. LA EXPERIENCIA En plena adolescencia, a sus 12 años y medio, Juanito tiene profundas experiencias, "la época más hermosa de mi vida" permanece allí 20 meses con está familia, como empleado para los trabajos de campo:
Queda incluido en una familia campesina, bien integrada, cristiana. Es una familia completa, con una rica trama de relaciones internas y allí encuentra Juan un clima afectivo equilibrado y sereno que restañará heridas traídas de Morialdo por falta de Padre, por la estrechez económica, por la oposición de Antonio. Inmediatamente se gana el cariño y respeto de todos. Dorotea le encarga que dirija el rosario familiar y Luis hace venir a Castelnuovo a Margarita para hacer un contrato formal de trabajo. Es allí donde empieza a expresar claramente sus intenciones vocacionales. ANA no le cree, y un día Juan le dice que vendrá a confesarse con él. Y fue 84 verdad, en la Iglesia de san Francisco de Sales en Valdocco desplazándose a Turín desde Bausone, donde se había casado y vivía desde entonces. Tenía también la oportunidad de empezar un crecimiento espiritual con base sacramental. El párroco de Moncucco, lo anima a la confesión y comunión semanales, Don Francisco Cottino. Descubre la dimensión contemplativa de la oración, favorecida por su trabajo en la tranquilidad y soledad del campo. Uno de los tíos y la señora Dorotea le sorprenden en un momento de profunda unión con Dios, mientras cuida las 85 vacas... Sueña en su sacerdocio... y ora. Por primera vez organiza "un oratorio festivo" parroquial con el apoyo del párroco Francisco Cottino, hace lo mismo en la casa de los Moglia con los vecinos, los reúne les hace lecturas, les da catecismo.
Permanecerá allí hasta los primeros días de noviembre del año 1829, entonces pasará por allí el tío Miguel, hermano de Margarita, y le envía de regreso a casa. Intervendrá para serenar las relaciones con su hermano Antonio y para que pueda estudiar. Ya margarita esta pensando en dividir los bienes dejados por Francisco,
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 dado los 21 años de Antonio y su próximo matrimonio, el 22 de marzo 1831, con Ana Rosso, de Casltelnuovo, de la cual tendrá 7 hijos.
NÚCLEO SEIS EL AÑO EXCEPCIONAL DE AMISTAD "Don Calosso" Le quería más que a un padre. 1. TEXTOS DE REFERENCIA. MEMORIAS DEL ORATORIO DE SAN FRANCISCO DE SALES. DON
BOSCO OBRAS FUNDAMENTALES. BAC. O.Cit. LEMOYNE, J.B. MEMORIAS BIOGRÁFICAS. Vol. 1. II. FRANCESIA, D. Don Bosco amigo de las almas. De. Italiana, pg. 146 CASELLE, S. GIOVANNI STUDENTE, CHIERI 1831 -1841 "Dieci anni che
valgono una vital. Ediciones Acclaim STELLA P., Don Bosco nella Storia della religiosità cattolica, vol 1. Pg. 36. PERAZA, L., FERNANDO, Memorias del oratorio de san Francisco de Sales
de 1815 - 1855 C R S, Quito Ecuador 1998. NOTAS PREVIAS Juan Calosso nació en Chieri el 23 de enero de 1760. Fue por 22 años (1791 1813) el responsable de la parroquia de BRUINO, situada en el área urbana de Turín. Tuvo dificultades antes las autoridades del gobierno francés, lo que le ocasionó en 1807 una censura del arzobispo Jacinto de la Torre (1705 - 1814) adicto al régimen napoleónico. En 1813 a causa de difamaciones calumniosas, fue depuesto del cargo, permaneció un tiempo con su hermano Carlos Vicente (1765 1841) en la parroquia de Berzano, situada a siete kilómetros de Castelnuovo. En septiembre de 1829 Don Calasso se posesionó de la capellanía de Morialdo a poca distancia de la casa de los Becchi . Murió el 21 de noviembre de 1830. La relación pastoral entre Calosso y Juan, se expresa en las categorías
pedagógicas: De la confianza que "ofrece gratuitamente" el sacerdote, y halla una respuesta de confianza incondicional en el adolescente; De la experiencia de un amor pastoral que se hace "patente" afectivamente perceptible, y, por tanto, trae como reacción la entrega total de Juan a su "padre y amigo espiritual"; La auto valoración del muchacho que se siente "apreciado" ; y experimenta y desarrollo un impulso de crecimiento espontáneo, optimista y alegre. La interacción educativa, que es "preventiva": previene la desmotivación del joven incapaz de realizar sus aspiraciones al sacerdocio, por sí mismo, dadas las condiciones económicas de la familia y la oposición obstinada de Antonio; y "previene educando y capacitando" a Juan: haciéndole asumir el valor de sí mismo, acogiéndolo en su casa, zanjando por el momento las diferencias con su hermano Antonio; y ayudándole, cultural y económicamente, en los estudios que le abrirán las puertas del porvenir. Se trataba, efectivamente, también de un 86 capital suficiente, de 6000 liras reservadas por el sacerdote para él.
A través de la evocación que Don Bosco hace con frecuencia de su amistad con don Calosso, en particular con la dirección espiritual como parte de la relación educativa con los jóvenes. Una vez más se puede constatar como más allá que del simple dato biográfico, Don Bosco busca trazar criterios y principios pedagógicos y pastorales, no en forma teórica, sino narrativa. Esta característica hace decir a Pedro Braido que las memorias del oratorio antes que ser una recopilación de datos del pasado, son unas memorias del futuro o para el futuro: o sea un "programa de vida de acción, sobre el que deberán "volver siempre", en busca de inspiración y de coherencia carismática los continuadores" de su obra y de su sistema. Entonces, "la parábola y el mensaje se sobre ponen a la Historia". 2. LA FIGURA CENTRAL DE ESTE NÚCLEO: LA AMISTAD. Quién es Don Juan Melchor Calosso Nació en Chieri el 23 de Enero de 1760, hijo de Felipe Andrés y Ana María Bunis. Párroco de Bruino del 19 de octubre de 1791, hasta su renuncia el 16 de enero de 1813. Se fue donde su hermano sacerdote para ayudarle en el trabajo pastoral, en Berzano. Durante el verano del año 1829 Don Juan Calosso, ya de setenta años viene a Chieri a tomar posición de la capellanía de Morialdo de Castelnuovo, el 6 de
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 noviembre se encontró por el camino con Juan Bosco, y recorrieron juntos el camino 87 de Buttigliera a Morialdo. Se estaba predicando una misión, en preparación al jubileo proclamado por el recién elegido Sumo Pontífice Pío VIII. El 19 de noviembre de 1830, muere como recuerda Don Bosco: Don Calosso golpeado de un grave mal, me mandó llamar. No corrí volé al lado de mi benefactor, que fatalmente encontré en cama sin poder hablar, había tenido un golpe de Apoplejía. Me reconocí, quiso hablarme, peor no pudo articular palabra..... 88 "Una de aquellas tardes del mes de ABRIL, (noviembre), volvía a casa, en medio de una gran multitud e iba entre nosotros un cierto D, Calosso, de Chieri, hombre muy piadoso, que, aunque curvado por los años, hacia aquel 89 largo trecho de camino para ir a escuchar los misioneros. !" 3. EL DIALOGO Y PROPUESTA DE ESTUDIO El dialogo muestra un mutuo interés. El sacerdote descubre un muchacho
excepcional en el que alcanza a ver un futuro promisorio. El joven Bosco encuentra alguien que se interesa por su persona, en el momento que se siente sin apoyo, en la inseguridad de su futuro. Cuando el sacerdote le abre las posibilidades de ayudarle (Dile a tu madre que venga a hablar conmigo) Se establece una relación que no se borrará jamás (siempre he rezado por aquel insigne bienhechor y jamás dejaré de hacerlo mientras viva). De común acuerdo con Margarita, le dará clases todos los días durante algunas horas, y al mismo tiempo trabajará en el campo para Antonio. Pero la tensión familiar crece. A los pocos meses pasará todo el día con el capellán y, por la noche, regresará a dormir. Finalmente dormirá en casa de don Calosso. Lo primero que recibe son clases de italiano, Juan y su familia hablan dialecto, es necesario aprender italiano. Después viene el latín, y llega a hacer traducciones del italiano al latín y del latín al italiano. Estudia duro y trabaja duro. "En cuanto llegaba a casa, agarraba la azada en una mano y en la otra la gramática, estudiaba: qui, quae quod. Hasta que llegaba al tajo; Allí daba una mirada nostálgica a la gramática, la colocaba en un rincón y me disponía a cavar. A la hora en que los demás se iban a merendar, yo me iba aparte y, mientras en una mano 90 tenía el pan que comía, con la otra mano sostenía el libro y estudiaba." 4. APORTES A LA PERSONALIDAD DE JUAN.
En esta relación con Don Calosso se destaca: 1. Una confianza total: Base importante para el sistema preventivo. "Me puse enseguida en sus manos. Me di a conocer a él tal como era. Le manifestaba con naturalidad mis deseos, mis pensamientos y mis acciones" 2. Una mayor seguridad de sí mismo bajo la dirección estable de quien es para él un verdadero amigo del alma. 3. La percepción de tener al alcance de la mano el ideal sacerdotal concretizado en aquel anciano sacerdote que a su vez, veía en el joven la prolongación pastoral de sí mismo. Y no solo está para ayudarle en ese momento sino que le ofrece proveer para su futuro. "Y así conocí cuanto vale un director fijo, un amigo fiel del alma. Me prohibió entre otras cosas, una penitencia que yo estaba acostumbrado a hacer que no era proporcionada a mi edad y condición. Me animó a frecuentar la confesión y la comunión y me enseño a hacer cada día una breve meditación y un poco de lectura espiritual. de este modo comencé a gustar la vida espiritual, ya que hasta entonces obraba más bien materialmente y como las máquinas, que hacen las cosas sin 91 saber por qué" "Don Calosso se convirtió para mí en un ídolo. Le quería más que a un padre, rezaba por él y le servía con ilusión en todo. Adelantaba más en un día con ese sacerdote que una semana en casa" 92 4. RESONANCIAS "Me consideraba feliz en todo y nada del mundo deseaba, cuando un desastre truncó el camino de mis esperanzas... CON ÉL MORÍAN TODAS MIS ESPERANZAS" “La muerte de Don Calosso fue para mí un desastre irreparable, lloraba sin consuelo por el bienhechor fallecido..."
Don Bosco, añora la cercanía de este amigo, un amigo con quien compartir y poder hablar, tiene la experiencia de ver otros sacerdotes pero alejados, fríos; poco interesados por los jóvenes, con una adolescencia tan maltratada busca que se le atienda, que se le escuche, y reacciona con dureza ante la actitud de aquellos sacerdotes.
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 Si yo fuera Cura, me comportaría de otro modo: disfrutaría acercándome a los
niños, conversando con ellos, que feliz sería si pudiera charlas con mi párroco! .. Con Don Calosso tenía esa suerte.” A este momento de la historia Margarita concluye el juicio de separación de los bienes, quedando así Juan libre económicamente de su hermanastro. Entonces puede ir a Castelnuovo.
NÚCLEO SIETE LA ESCUELA DE CASTELNUOVO XII. 1830 - VII. 1831 A LOS 15 AÑOS DE EDAD 1. TEXTOS DE REFERENCIA. MEMORIAS DEL ORATORIO DE SAN FRANCISCO DE SALES, DON BOSCO
BAC. O. CIT. LEMOYNE, J.B. MEMORIAS BIOGRÁFICAS VOL. 1, STELLA, P. Don Bosco nella Storia della Religiosità cattolica, vol. 1. PERAZA, L. FERNANDO, Memorias del oratorio de San Francisco de Sales,
1815 - 1855. CSR, Quito - Ecuador 1998 Notas previas CASTELNUOVO: afamado centro vinícola de la provincia de Asti. En tiempo de Don Bosco podía contar con cerca de 3000 habitantes. En los registros parroquiales consta el acta de bautismo de Juan Bosco firmada por José Sismondi, quien fue párroco desde 1812 hasta el 3 de noviembre de 1826. Es importante resaltar en este núcleo la experiencia de Don Bosco con el cambio de profesor que más adelante lo recordará en sus memorias de oratorio de san Francisco de Sales y que la relacionará con el esfuerzo de organización del Sistema Preventivo. Habla Don Bosco de la experiencia de un profesor que no tenía disciplina en clase , se trataba del sacerdote Nicolás Moglia, hermano de Luis, el
dueño de la haciendo de Moncucco en donde había trabajado Don Bosco, del 1828 a noviembre de 1829. LEMOYNE, expresa su desconcierto al relatar la incomprensión que caracterizó las relaciones del anciano sacerdote con el joven en la escuela de Castelnuovo, cuando antes en vacaciones, le había dado algunas clases de Latín en la finca de sus parientes. Ahora, el maestro, tal vez proyectando en este comportamiento su frustración al verse impotente para manejar a los alumnos, humillaba repetidas veces a Juan delante de sus compañeros de curso con irónicas referencias a su origen campesino, a su manera de vestir y a la carencia de elementos de trabajo escolar, o desconociendo, la evidente inteligencia y la memoria extraordinaria del adolescente que ya cumplidos los 15 años, compartía las clases con jóvenes cuatro o cinco años menores que él. Efectivamente, estaba en uso en las escuelas el sistema de la enseñanza mutua, de tipo Manchesteriano y un solo profesor debía responder por varios grupos a la vez. 2. HISTORIA DE UNA POSIBILIDAD PERDIDA. Es un cambio desconcertante. Pasa de un maestro privado a la escuela pública. Se encuentra entre un grupo de muchachos, con vestimenta que no le quedaba bien, a una edad en la que les lleva a todos 4 años, al menos. Además la sicología de Juan ha quedado deshecha a raíz de la muerte de Don Calosso. Al principio tendrá que caminar 5 kms. Cuatro veces al día, en el invierno esto se vuelve imposible. Margarita le busca hospedaje con el sastre Juan Roberto. 3. APORTES DE ESTA EXPERIENCIA. Aprender lo más que pueda de los demás. Juan Roberto es sastre, toca el violín, y el órgano, es maestro de canto. Juan Evasio Savio, un herrero que intervendrá varias veces en la vida de Don
Bosco y que también será testigo en los procesos de beatificación, le enseña su oficio. Aprende a vencer las insinuaciones de las malas compañías que le quieren incitar a mentir a la madre y al robar. Gana nuevas amistades. En los estudios progresa con el excelente profesor Manuel Virano. Pero al abandonar éste las clases, en abril de 1831, para irse a Mondonio como párroco, y es sustituido por Nicolás Moglia - que le había dado algunas clases en Moncucco ya
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 anciano, no puede con la disciplina y se la toma contra Juan "No te lo he dicho los de I Becchi son unos Zoquetes, que no tienen cabeza para 93 cosas tan altas?" Este desprecio por parte del sacerdote y los otros elementos que le obligan a adaptarse al ambiente nuevo de Castelnuovo, inciden profundamente en Juan. Solo escribe lacónicamente, dejando ver un fondo de tragedia: 94 Casi echo a perder cuanto había aprendido en los meses anteriores Entonces Margarita luchando siempre para sacar adelante a Juan, toma la decisión de enviarlo a las escuelas públicas de Chieri. Juan tiene que pedir ayuda entre los paisanos de Morialdo para afrontar los gastos. Margarita y José, a fines de 1831, se trasladan a Susambrino, a la finca de los Matta, que entonces estaba administrada por José Febraro. La finca está a 2 kms de Castelnuovo. José volverá a vivir en I becchi en 1839, ya casado con María Calosso (en 1833) y con tres hijas. Ha construido por ese tiempo su propia casa frente a la de su niñez. "Él... con una voz interior que le susurra su actual impotencia... se aísla y llora; critica el ambiente eclesiástico porque, en el fondo, es aquel que ama: muchas veces con lágrimas me decía a mismo o manifestaba a otros, si yo fuera sacerdote sería distinto; me acercaría a los jóvenes, les diría una buena palabra, un concepto oportuno. Cuan feliz sería yo si pudiese a lo menos hablar con el párroco. Si puedo 95 hacer con don Calosso ¿ por qué no he de poder llegar a hacerlo con otro "
NÚCLEO OCTAVO
ESTUDIANTE EN CHIERI 1831-1835, 1835-1841 De los quince a los ventaseis años de edad TEXTOS DE REFERENCIA MEMORIAS DEL ORATORIO DE SAN FRANCISCO DE SALES, en SAN JUAN
BOSCO, obras fundamentales a cargo de Juan Canals y Antonio Martínez, BAC, 1979. MEMORIAS BIOGRÁFICAS, J.B. LEMOYNE, CCS. Madrid vol. 1, 1981. STELLA P., Don Bosco nella storia della religiosità cattolica Vol. 1. LAS, ROMA. GIRAUDO, A., CLERO, SEMINARIO E SOCIETÀ, aspetti della Restaurazione religiosa a Torino. LAS -ROMA, 1993 CASALLE, SAN GIOVANNI BOSCO STUDENTE, Chieri 1831 - 1841 Dieci anni che valgono una vita. De. Acclaim Torino, PERAZA L., FERNANDO. Memorias del oratorio de san Francisco de Sales 1815 1855 CSR Quito Ecuador, 1998 NOTAS PREVIAS En Chieri, Juan, además de ponerse al día llenando los vacíos del pensum de primaria, tuvo que aprobar los cinco cursos contemplados en las Reales Patentes del 23 de julio de 1822 y todo esto en tan solo cuatro años. El pensum del gimnasio se distribuía de la siguiente manera:4 años obligatorios ( 3 de latinidad y 1 de humanidades) y un año optativo, el de retórica. ( ver cuadro del Pensum) El año 1833 - 1834 fue el año de su crisis vocacional, indeciso por algunas situaciones personales de conciencia y por el temor de no poder llevar una vida sacerdotal coherente en el clero secular, pidió ser admitido entre los franciscanos, aceptado es remitido al noviciado de la Paz en Chieri. Ese mismo año comenzó su amistad con Luis Comollo y en su compañía y con el consejo de un tío sacerdote de Comollo, párroco de Cinzano, cambia su primera decisión y resuelve ir al Seminario de Chieri. 1. ESTUDIANTE EN LAS ESCUELAS PUBLICAS DE CHIERI
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 1831- 1835. El tres de noviembre de 1831, acompañado de Juan Filippello, llega a Chieri, después de caminar 18 kilómetros, desde Susambrino. Chieri es una ciudad de 9.000 habitantes de los cuales 4.900 se dedican a tejidos de algodón y de seda. Para Juan es una ciudad muy grande, "quien se ha criado entre bosques, y no ha visto más que un pueblecito provinciano, queda muy impresionado ante cualquier novedad"96 Margarita le ha conseguido casa con Lucia de Matta, quien vive en Chieri para atender a su hijo, también estudiante en las escuelas públicas. Consigue que no le cobre el hospedaje, a cambio de ayudar a éste en el estudio y de llevarlo por el buen camino " Yo me preocupe de él como de un hermano". En esta casa quedará dos años. Entre el segundo y tercer año, durante un tiempo dormirá en un establo del Señor Miguel Cavalli. Pasará el tercer año en el café de Juan Pianta, hermano de Lucia; el cuarto año en la casa de Tomás Cumino, sastre. Con este ultimo había estado hospedado José Cafasso cuando era estudiante. Llega a la escuela con algo aprendido pero desorganizado. El Padre Plácido Valimberti lo acoge con bondad y lo recomienda. Lo ubica en sexto grado su cultura equivale a la de un niño de diez años y sus compañeros de curso son de esa edad. "Yo parecía un pilastron en medio de mis compañeros" pronto se recupera por su buena conducta, su aplicación y su excelente inteligencia y memoria. El primer año avanza tres niveles: sexto, quinto y primero de Gramática o gimnasio. El segundo año dos niveles: segundo y tercer de gimnasio o gramática. El tercer año un nivel: cuarto de gimnasio o humanidades. El cuarto año equivale al quinto de gimnasio o retórica. Es un estudiante brillante, de muy buena conducta por ese motivo se le perdona el pago de matricula cada año. Su memoria es prodigiosa. " Al fin del primer año sucedió u pequeño incidente... " Lee un trozo de Cornelio Nepote teniendo en la mano el Donato. Le bastan las clases para aprender. Leer es retener. Pero también estudia duro, aun en las vacaciones, con el vicario de Castelnuovo, para ponerse en el ámbito de los compañeros. Recuerda con cariño a sus profesores y hace distintos elogios de cada uno. 2. ÉPOCA DE AMISTADES PROFUNDAS.
Plácido Valimberti: "él me dio muchos y buenos consejos para mantenerme
alejado de peligros... él mismo me presentó al prefecto de la escuela y me hizo 97 trabar conocimiento con otros profesores" El teólogo Valeriano Pugnetti. " Tuvo para conmigo mucha caridad. Me ayudaba en la escuela, me invitaba a ir a su casa y, y compadecido de mi edad y de mi 98 buena voluntad no ahorraba nada de cuanto pudiera ayudarme" El profesor Vicente Cima: " hombre severo en la disciplina respondió con insólita amabilidad: si usted tiene una buena voluntad ha caído en buenas manos, no le dejaré sin trabajo. Anímese y, si alguna dificultad encuentra, dígamelo 99 enseguida, que yo se la allanaré" El padre jacinto Guisiana, dominico: "Si aprobé, se lo debo a la protección de mí venerado profesor el P. Guisiana, que logró pudiese yo hacer un nuevo 100 ejercicio. El profesor Pedro Banaudi: " era un verdadero modelo de maestro. Había llegado a hacerse respetar y amar por todos los alumnos sin imponer nunca un castigo. Amaba a todos, como a hijos y ellos le correspondían como a un tierno padre." (M.O. 375)
Es en este periodo además de estas amistades con educadores que fueron para Don Bosco auténticos amigos y educadores, se destaca otro grupo de amigos, con verdaderas amistades profundas. Logra levar a muchos compañeros al bien y los ayuda a estudiar. En particular recuerda sus amigos: Guillermo Garigliano, que después entró con Juan al seminario; y Pablo Braia, que murió en el segundo año, los hermanos Blanchard uno de ellos José sustraía fruta y pan de su casa para dárselos a Juan. Con ellos funda la SOCIEDAD DE LA ALEGRÍA, cuyo código es sencillo: 1. Evitar toda conversación y toda acción que desdigan de un buen cristiano. 101 2. Exactitud en el cumplimiento de los deberes escolares y religiosos. 102
Después vienen los amigos de los últimos años: el hebreo JONAS LEVI y Luis Comollo "desde entonces le tuve como amigo intimo, y puedo decir que de Comollo aprendí a vivir como buen cristiano. Puse toda mi confianza en él y él en mi. Nos necesitábamos mutuamente." Yo necesitaba su ayuda y él la mía corporal - Él me enseñó a ser cristiano, pues,
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 viendo mi fuerza muscular, me repetía: amigo mío, me espanta tu fuerza, pero créeme, Dios no te la dio para destrozar a tus compañeros. Él quiere que nos amemos los unos a los otros, que nos perdonemos que devolvamos bien por mal" (M.O. 372) La experiencia de un confesor fijo en la persona del teólogo José María Maloria, el sacerdote más docto de la ciudad, canónigo de la colegiata de Chieri fue fundamental para él. El ambiente de la escuela era cristiano y exigente propio de la 103 "restauración" Es una época en que descuella por sus habilidades de todo tipo: el canto, el piano, la declamación, teatro... sobre todo el deporte. Es la plena expansión física de la juventud. Esto le crea también mucho prestigio. Es hábil para cualquier juego, para la magia y la prestidigitación. Competía con los maestros - a menudo daba sesiones en público y en privado, que también le traen problemas, pues Tomás Cumino le acusa ante el Canónigo Máximo Burzio, párroco de la catedral y delegado del obispo en la escuela "das mucho que hablar, y alguien ha llegado a sospechar 104 que te sirves de la magia y que en tus obras pueda haber intervención del diablo" en el tercer año desafía al saltimbanqui. Todo concluye con un buen almuerzo en la fonda "il Muletto. Trabaja duramente, aprende varios oficios: pastelero, mesero de café, carpintero, sastre, encuadernador, también hace de escribano. Es particularmente pesado el tercer año: como mesero en el café pianta hasta altas horas de la noche todos los días y, luego un rincón incomodo para dormir bajo la escalera. Después de cerrar empezará a estudiar, a leer, para preparar sus clases y avanzar en los estudios Se vuelve un apasionado lector de los clásicos italianos y, después, de los latinos. Consigue que el librero Elías le preste por módico precio, los libros de la biblioteca popular editados por José Pomba. Leían un volumen por día, o mejor por noche. "Varias veces me sucedió que me cogía la hora de levantarme con las décadas de Tito livio en las manos cuya lectura había empezado la noche anterior. Esto arruinó de tal forma mi salud, que durante varios años mi vida parecía estar al 105 borde de la tumba! Al terminar su tercer año se plantea el problema de la elección de estado. Pide ayuda a su confesor, P. José María Maloria, el cual no quiere saber de ese tema. En su angustia de no saber que hacer y para asegurar la salvación de su alma, decide
hacerse franciscano y presenta su petición en el convento de santa María de los Ángeles, en Turín. Es aceptado el 28 de abril de 1834. Pero, poco después, tiene un sueño y dificultades que lo llevan a desistir de ese plan. 3. ESTUDIANTE EN EL SEMINARIO DE CHIERI 1835- 1841 La decisión de entrar al seminario no dejó de ser difícil y dolorosa, porque no encontró apoyo ni orientación. La angustia procede de que la elección de estado se realizaba en clave de salvación del alma. Quien no elegía bien, arriesgaba su eterna salvación. Recibe la sotana el 25 de octubre de 1835, de manos de su párroco Antonio Cinzano, recién nombrado, por la tarde lo invita a una fiesta al pueblo de Bardella en la que se siente molesto por la situación ambigua de algunos sacerdotes exagerados en la bebida; y, cuando el párroco le pregunta la razón de su fastidio. Pasa las vacaciones en su casa de Susambrino,106 Decidida su entrada en el seminario de Chieri, recibe ayuda de su párroco, del Padre José Cafasso y de otras personas, "siempre tuve necesidad de los demás" tendrá que confesar. El seminario de Chieri fue fundado en 1829, por el arzobispo de Turín, Colombano Chiaverotti, en el antiguo convento de los filipenses y junto a la Iglesia de San Felipe. Mons. Chiaverotti, era monje camandulense e impuso en el seminario un ambiente conventual, recogido, separado de los peligros del mundo. Había una disciplina estricta y una ascética como la que pedía el concilio de Trento. Uno de los alumnos fundadores había sido José Cafasso. Este seminario era una alternativa al de Turín, donde llevaba a su cumple en ese año la lucha entre los rigoristas y benignistas, las tendencias de una moral rigorista o de una moral más comprensiva y benigna como norma para el ministerio de la confesión, polémicas que perjudicaban seriamente a los seminaristas. Cuando Juan entra al seminario acompañado de Guillermo Garigliano, su compañero de Gimnasio, (de los 25 compañeros del curso entraron 21 al seminario) descubre en el patio un reloj de sol con este letrero: "Afflictis lentae; celeres gaudentibus horae" (el tiempo pasa lento para los tristes, pero veloz para los alegres). Él vivirá alegremente este periodo de su vida permanecerá allí seis años. Don Bosco escribiendo 40 años después recuerda ese tiempo de está manera: Los superiores: eran buenos pero inaccesibles. Se hablaba con ellos dos
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 veces al año, al llegar y al salir a vacaciones. Si un superior llamaba a alguno era ciertamente para un regaño. Cuando un superior pasaba entre los seminaristas todos se alejaban de él como de un "perro con sarna". Sin embargo Juan, sensible al trato con ellos y necesitado de ayuda, antes de entrar pide al teólogo Ternavasio, " un consejo para ganarme la benevolencia de mis superiores". La respuesta fue Exacto cumplimiento del deber. Los compañeros: Margarita le había recomendado juntarse con los devotos de la Virgen y lo amantes del estudio y la piedad. Tiene sus grandes amigos: Guillermo Garigliano, Juan Giacomelli, Luis Comollo. Pero descubre que algunos no van con una verdadera vocación le impresionaba haber oído conversaciones realmente malas y que algunos fueron descubiertos con libros obscenos... "constituían la peste " para los demás107 Las prácticas de piedad: diariamente: misa, meditación, rosario, lectura espiritual. Comunión los domingos y festivos. A veces, para comulgar entre semana, lo hacía saltando el desayuno "aunque estaba prohibido, los superiores cerraban un ojo" Comollo le será de constante estimulo en la piedad, visitas al santísimo, devoción a la virgen, mortificación. Estudios: se compromete en serio y aprovecha hasta los recreos y las vacaciones. No se contenta con lo escuchado en clase, sino que lee mucho por su cuenta, sobre todo historia y Biblia. Participa en círculos de estudio para discutir sobre el estudio. Domina el latín y el griego, que fueron sus lenguas predilectas junto con el hebreo y el francés. Su memoria le sigue ayudando. Cada año recibirá un premio en efectivo asignado en los exámenes semestrales a los mejores alumnos. En estos años pone la base del amplio cultural que lo caracterizaría más tarde. Hizo dos años de filosofía: 1835- 1837 y cuatro de teología en vez de cinco 18371841 En el fondo se nota una insatisfacción y crítica semi oculta a varias cosas del seminario: La lejanía de los superiores, la ambigüedad de algunos compañeros en contra posición a las escuelas públicas donde jamás había oído un discurso inconveniente; los estudios teóricos con los que más bien se deformaba a los seminaristas, pues, los hacia incapaces de comunicarse con el pueblo, la disciplina rígida... y todo en el
clima rigorista que presenta la vida cristiana desde el juicio de Dios y la dificultad de la salvación, lleva a Juan a romper con sus compañeros anteriores y con los juegos y pasatiempos y le conducen a una especie de inhibición afectiva que busca un escape por la vida del control de si mismo y la vida ascética, de renuncia y mortificación para formar en si las cualidades y actitudes de un buen eclesiástico, según las exigencias reglamentarias de la época.
NÚCLEO NUEVE LA RESIDENCIA ECLESIÁSTICA (CONVITTO) Allí se aprendía a ser sacerdote, y, las opciones fundamentales de su vocación 1. TEXTOS DE REFERENCIA. MEMORIAS DEL ORATORIO DE SAN FRANCISCO DE SALES, DON BOSCO
OBRAS FUNDAMENTALES, BAC. O.CIT. LEMOYNE J. B., MEMORIAS BIOGRÁFICAS VOL. I Y II STELLA P., DON BOSCO NELLA STORIA DELLA RELIGIOSITÀ CATTOLICA,
VOL. I, pg. 94 GIRAUDO, ALDO, Clero, seminario e societá Aspetti della Restuarazione religiosa
a Torino LAS - Roma 1993 PERAZA, L., FERNANDO, Memorias del oratorio de san Francisco de Sales 1815 -
1855 CSR Quito Ecuador, 1998. NOTAS PREVIAS Luis Guala (1775 -1848) nacido en Turín, ordenado sacerdote en 1799 y laureado en teología en la universidad de su ciudad natal. Perteneció al circulo de la "amicizia cristiana" en 1807, reabrió el santuario y casa de ejercicios de S. Ignacio en Lanzo, y comenzó su trabajo espiritual en ellos juntamente con Pío Brunone Lanteri. El arzobispo Jacinto de la Torre lo encargó de la Iglesia de S. Francisco de Asís en 1808, y allí sus conferencias de teología para neo sacerdotes, inspiradas en la doctrina de S. Alfonso. Los arzobispos Jacinto de la Torre y Luis Fransoni, en 1814 y
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 1846 lo nombraron director de la casa S. Ignacio de Lanzo y bajo su orientación esta llegó a ser uno de los centros más importantes de renovación espiritual para el clero, y el laicado del Piamonte. El P. Luis Guala fue fundador del CONVITTO, EN 1817 Y su director desde entonces hasta su muerte 1848. Le sucedió don José Cafasso hasta el 1860, a quien el P. Guala había constituido heredero de su patrimonio destinado por completo a obras de beneficencia, y particularmente al sostenimiento de las vocaciones sacerdotales. Don José Cafasso (1811- 1860), paisano de Don Bosco, nació en Castelnuovo de Asti el 15 de enero de 1811. Estudio también, como este en el gimnasio y en el seminario de Chieri, recibió el presbiteriado el 22 de septiembre de 1833. Fue también, alumno del convitto desde ese mismo año y, luego, ayudante de Luis Guala, y su sucesor en la dirección del mismo. Muy apreciado como formador de sacerdotes, apóstoles de las cárceles y los niños pobres, especialmente de los emigrantes y limpia chimeneas venidos a la ciudad en época de invierno precisamente para estos últimos, había organizado, antes de la llegada de Don Bosco a Turín (18419) una catequesis especial en el convitto. Fue incomparable confesor y guía de Don Bosco y generoso colaborador de su obra. Murió el 23 de junio de 1860. En él dice Don Bosco, se unían la pureza de corazón de san Luis Gonzaga, la mansedumbre, la paciencia, y la caridad de Francisco de Sales, el amor de los pobres de Vicente de Paul; la austeridad personal y el celo apostólico de san Carlos Borromeo y la bondad y comprensión de Alfonso María de Ligoria, particularmente en la administración del sacramento de la penitencia. 2. 1841 - 1844, de los 26 a los 29 años. Al terminar sus primeras experiencias sacerdotales en las vacaciones posteriores a su ordenación, se le ofrecen varias oportunidades de trabajo pastoral: preceptor en la casa de un señor de Génova (bien pagado), capellán en Morialdo, o vicario en su parroquia de Castelnuovo. Fui a Turín a aconsejarme con Don Cafasso quien desde hacia varios años, era mí guía en lo espiritual y en lo temporal. Aquel santo sacerdote ... sin dudar en lo más mínimo, me dijo estas palabras: Lo que usted necesita es estudiar moral y predicación. Renuncie por ahora a toda propuesta y véngase conmigo al colegio 108 Eclesiástico. El convitto fue fundado en 1818 por el P. Luis Guala (1755 - 1848) Según Don Bosco, don Guala era un hombre desinteresado, rico en ciencia y prudencia y muy
emprendedor... para que los jóvenes levitas, una vez terminados los cursos del seminario, pudieran aprender la vida práctica del sagrado ministerio, fundó aquel bendito hogar que ha hecho mucho bien a la Iglesia; especialmente extirpando las últimas raíces del jansenismo que aún se conservaban entre nosotros... D. Cafasso era el brazo derecho del teólogo Guala. Con su virtud a toda prueba, con su calma prodigiosa, su perspicacia y prudencia pudo suavizar las asperezas... en el 109 polémico medio teológico de Turín El período de Convitto es un tiempo de sanación interior de las heridas dejadas en Don Bosco por el seminario, y de maduración religiosa. " El período de convitto viene a ser un complemento de los estudios teológicos, por cuanto en nuestros seminarios sólo se estudia dogmática especulativa y, en moral, las cuestiones disputadas. Pero allí se aprendía a ser sacerdote. La meditación, la lectura espiritual, dos conferencias diarias y lecciones de predicación, en medio de una vida tranquila y de facilidades para estudiar y leer nuevos autores, constituían las 110 ocupaciones a las que cada uno debía entregarse a fondo. 3. APORTES A LA FORMACIÓN DE DON BOSCO. Allí se encuentra cercano a los superiores. Basta leer lo que dice de Luis Guala,
de José Cafasso y de Felix Golzio. La formación está centrada en la lectura pastoral del Evangelio, como respuesta
a la tensión entre los restos del rigorismo jansenista y la apertura humanista de san Alfonso María de Ligorio. Aquí se delineó con nitidez la postura de Don Bosco respecto al rigorismo. Se persuadió de que no con el rigor sino con la bondad llevaría los jóvenes a Dios. Don Cafasso frecuentemente en los Ejercicios Espirituales a eclesiásticos ponía el acento sobre la misericordia de Dios, que aparecía con claridad en la encarnación, en la pasión y muerte de 111 Jesucristo... en la parábola del Hijo pródigo... en el hecho de la adúltera... Las conferencias de moral y oratorio se les da no como teoría sino arte de la cura de alma, puesta inmediatamente a prueba por la práctica en los catecismos, en la predicación, en todas las actividades pastorales. Tiene oportunidad de leer, aunque no señala que libros leyó entonces. Don Bosco descubre finalmente en la práctica pastoral, bajo la dirección de Don Cafasso, el sentido de su vocación por los jóvenes más pobres y la salesianidad de su pastoral (sacerdote para qué?.. Con qué estilo? Para quienes? , conociendo por dentro la realidad de Turín, sobre todo en las cárceles, donde constata " cuan grande es la malicia y la miseria de los hombres" y donde se siente interpelado por Dios y por los jóvenes para ser el amigo que les tienda la
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 112
mano y les ayude a alejarse de la ruina Orientado por Don Cafasso, (buscando la Voluntad de Dios en el discernimiento que va haciendo con él y en la obediencia), se ubica en el hospitalito de Santa Filomena, de la Marquesa Barolo sin dejar a los muchachos que ha empezado a atender en el patio del Convitto desde 1841 y por la calle y las plazas de Turín. Ante la alternativa de dejarlos a ellos libres a su suerte, escoge quedarse en la calle y recorrer con ellos, el penoso camino del oratorio ambulante hasta llegar a la tierra prometida de Valdocco, en la pascua de 1846. EL PROCESO AFECTIVO-SEXUAL EN DON BOSCO En las Memorias Biográficas, Lemoyne hace una relectura, desde la misión de los salesianos, como se la entendía en aquella época: dedicarse exclusivamente a los jóvenes y no a las chicas. El hecho está planteado en las palabras que atribuye a Juanito Bosco en el diálogo con Dorotea Moglia que le encomendaba que cuidara a su hijito Jorge y a su hijita, pero él se negaba a cuidar de la niña contestándole: "¡Yo 113 no estoy destinado a eso!" Al mismo tiempo, en aquellos mismos años Juanito trataba con chicas, como su amiga Rosa Febrero, que durante las vacaciones en 114 Sussambrino cuidaba de las vacas, permitiéndole así estudiar . Más allá de estos hechos del primer volumen, en las Memorias Biográficas hay una visión de la mujer y de la relación con ella típicas de la época de sus tres autores. En la visión de sí mismo como joven, en el discernimiento vocacional que Don 115 Bosco realiza en Chieri , y en la concepción sobre la vida social que surge de sus 116 propósitos cuando viste la sotana, como seminarista , hay una visión acentuadamente negativa… Igualmente en uno de los propósitos con ocasión de la ordenación sacerdotal:"No tendré nunca conversaciones con mujeres, excepto en 117 el caso de escucharlas en confesión o en cualquier otra necesidad espiritual". Por otra parte, que Don Cafasso su confesor y director espiritual desde los inicios del seminario hasta su muerte, le encomendara como primer trabajo sacerdotal las chicas "pobres y abandonadas" del Refugio que la Marquesa de Barolo recogía, hace creer en la madurez de su proceso afectivo-sexual. Da para preguntarse cómo fue el proceso afectivo-sexual en Don Bosco, tanto a 118 nivel personal como de educador. 1.- La vida afectivo-sexual en el Piamonte del siglo XIX
Respecto del erotismo es necesario precisar que hay una notable diferencia entre la mentalidad actual y la de los tiempos de Don Bosco, en cuanto que la cultura del ochocientos no conocía una valoración positiva de la sexualidad más allá de la función procreativa. Fue un siglo de gran evolución, pero si bien en las modas femeninas, especialmente de los nobles, había notorios deslices y de vez en cuando se recortaban los trajes, la mentalidad sexual, sobre todo en la gente del campo, permanecía muy rígida. Eran tiempos en los que la sexualidad estaba cubierta por una cortina de silencio; era la época victoriana en la que se censuraba todo tema relativo al erotismo. Si realizamos un breve excursus histórico de la sexualidad, constatamos como típico del ochocientos el pasaje de la fase "procreativa" (donde el instinto de reproducción coincidía con el instinto de sobrevivencia y con la perdurabilidad de la especie) y la fase "romántica" (donde se permitía la sexualidad en el contexto del amor, para "amarse más", excluyendo la procreación). La medicina de entonces desconocía las funciones no sexuales de la sexualidad, como por ejemplo la "identificatoria" (en cuanto que la sexualidad colabora con la estructuración y la maduración de la persona, contribuyendo en la realización de su identidad y por lo tanto de su personalidad) y la "relacionabilidad" (en cuanto, a través de la mediación corporal y afectiva, la sexualidad no solamente enriquece la persona, sino también la relación interpersonal). Era, por lo tanto, una medicina sexofóbica. También la teología de los tiempos de Don Bosco desconfiaba de la sexualidad y por lo tanto evitaba presentarla, a un nivel más o menos sublimado, como valor fundamental en el amor. No llama la atención por lo tanto la terminología genérica o simbólica usada para definir la "castidad" (la hermosa virtud, la inocencia, el lirio, el vestido inmaculado, etc…). El ejercicio de la sexualidad, cuando era fuera del matrimonio y de la función procreativa, era identificado como debilidad, pecado, monstruosidad diabólica… Además que no sólo eran desconocidas, e impensables ciertas psicodinámicas sexuales patológicas, que implican una disminución de la libertad y la responsabilidad. Dominaba por lo tanto, la pesadilla, la monomanía, la obsesión del pecado; particularmente del pecado "innombrable", del "vicio impuro", "deshonesto", "bestial" del pecado sexual, porque casi todos lo pecados se vinculaban con la culpa contra la pureza. Arreciaba la fobia a los "malos pensamientos", las "malas palabras", las "malas compañías". Todo se debía evitar por la obsesión del pecado,
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 que de alguna forma era siempre sexual. La teología pastoral, la literatura catequística y moralista eran en aquellos tiempos muy rígida no solamente en lo que respecta al ejercicio de la sexualidad, sino también a la afectividad en general. Los afectos legítimos eran sólo entre los esposos, entre padres e hijos y viceversa. Hasta entre primos o hermanos y hermanas se aconsejaba una cierta distancia física y afectiva; otro tanto entre los novios. Se permitían encuentros breves, sin besos, posiblemente bajo la supervisión de los padres. Y luego era aconsejable "casarse enseguida" para evitar complicaciones pecaminosas. El remedio al pecado sexual era el matrimonio a corta edad… Uno de los pocos aspectos positivos en aquel clima sexofóbico del ochocientos fue que, con el pasar de los años, subió la edad media de contraer matrimonio. El hermano de Don Bosco, Antonio, se casó con veintiún año; el hermano José con veinte. Mientras que en la ciudad, en la segunda mitad del siglo, se tendía a postergar el matrimonio sobre los veintitrés a veinticinco años, luego del servicio militar y de haber encontrado un buen trabajo. 2.- La situación de Don Bosco 2.1 La escuela materna Don Bosco evoca como recuerdo más recóndito la muerte de su padre; es poco probable que la recordara porque sucedió cuando el pequeño Juan no tenía aún dos 119 años . Tal vez recuerde cuanto los adultos del círculo familiar le contaron en los años sucesivos. Los primeros años del pequeño Juan fueron también acompañados por el hambre, dada la muerte del padre y la gran carestía de los años 120 1816-1817. En los primeros años el coraje de Juan Bosco crece más rápidamente que su estatura; sobre todo en la escuela materna de la que heredó el sentido del deber, del sacrificio y de Dios. Mamá Margarita era una mujer analfabeta que se servía tan sólo de su memoria para enseñar a sus hijos el catecismo y la historia sagrada; ayudó a crecer al pequeño Juan. Primogénita de cinco hermanos, era una mujer sabia, de ideas claras y de opciones seguras. Es en la primera infancia cuando se empieza a distinguir la realidad objetiva de la
subjetiva, se tiene necesidad de alguien que nos ayude en esta tarea. Esta persona es, generalmente la madre, de manera que la relación con ella condiciona la relación de la persona consigo mismo y con el mundo exterior. En efecto, una buena relación con la figura materna determina en el niño aquella "confianza primaria", que es la matriz de la autoestima y de la autoconfianza. La confianza en uno mismo, aceptarse, quererse bien y por lo tanto fiarse de los demás, aceptarlos, querer bien a los demás, sentirse aceptado, respetado, estimado por los demás, son consecuencia de la relación con los padres (especialmente con la mamá) en los primeros años de vida. Un niño sin confianza primaria evolucionará en un adulto con una "identidad negativa", o sea depresivo, insatisfecho, inseguro siempre en busca de la aprobación de los otros, una persona que se valora en función del juicio de los otros; será además un adulto perturbado en querer el bien, en el amor (no se siente "digno" de ser amado), perturbado incluso en la sexualidad. Los sentimientos infantiles son, más intensos y profundos que los de los adultos y las experiencias emotivas vividas en la infancia se fijan en la psiquis de tal forma que dejan permanentemente un rastro. El desarrollo de todo ser humano encuentra su energía en el pasado. La relación profunda entre madre e hijo tiene un papel determinante en la vida de Don Bosco. Por toda la vida lo acompañaron, en efecto, no sólo las palabras y el ejemplo de la madre, sino sobre todo la "confianza primaria" elaborada en la relación con ella. El pequeño Juan por lo tanto, a pesar del vacío afectivo por la 121 pérdida del padre y la carencia alimenticia, crece con un yo fuerte. La autoestima, la seguridad, la conciencia de las propias cualidades son elementos constitutivos del encanto de una persona, por lo tanto de su poder seductivo. El pequeño Juan debía poseerlos para poder llegar a presentarse ante el grupo de adultos y coetáneos que lo escuchaban. En esta sociedad agrícola con familias semejantes, la ausencia del padre muerto está compensada por figuras paternas sustitutivas: los tíos (hermanos de la madre, Miguel y Francisco Occhiena), el tutor Juan Zucca y desde 1824 en adelante una serie de "padres-sacerdotes" como Don José Lacqua (1824-1825), Don Juan Calosso (1829-1830) y Don José Cafasso (1827-1860). También por esta razón Juan, aún siendo hijo de aquella severa vida campesina piamontesa, crece con una personalidad extrovertida y, en torno a los once años, era algo así como un juglar, saltimbanqui, prestidigitador, con un algo de pícaro
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 napolitano. Él mismo, ya adulto, describe su ingenio infantil, las estrategias para buscar y encontrar cómo atraer mejor al auditorio: desde espiar a los charlatanes y acróbatas, a cazar y vender pájaros, de recoger yuyos especiales y hongos para vender, a aceptar las ofertas de los divertidos espectadores. O sea, sabía usar lo 122 ameno de los juglares y la destreza de los saltimbanquis. El objetivo del pequeño Juan era estudiar y, recorriendo las Memorias del Oratorio, se llega a la conclusión que probablemente frecuentó la primera clase elemental a los nueve años, en el invierno de 1824-1825, porque en aquella época en el campo los escolares frecuentaban las clases ordinariamente de noviembre a marzo, durante la "estación muerta". Pero como la escuela distaba cuatro kilómetros, su primer maestro fue probablemente un campesino que supiera leer y escribir, sucesivamente Don José Lacqua, del que era ama de llaves la tía materna Mariana Occhiena. Por las Memorias conocemos que aquella familia vivía tensionada por causa del hermanastro Antonio, siete años mayor que Juan, que no quería que él estudiase. Para evitar serias consecuencias, la madre hizo alejar de la casa a Juan de doce años, enviándolo a buscar trabajo como peón con algún campesino. Por eso en el invierno de 1827, debió dejar la propia familia para buscar trabajo a pocos kilómetros de la casa, en la granja Cámpora y luego a unos veinte kilómetros en la granja Moglia como peón de ganado. Es aceptado por compasión, luego de un acongojado llanto. Don Bosco adulto no escribe sobre esta experiencia, porque tal estadía debió ser muy angustiante. Y también porque es siempre difícil "separarse" de la infancia, creemos que intervino al respecto el proceso psicológico defensivo, llamado "remoción", mediante el cual hay una transferencia al inconsciente de contenidos mentales. La persona sin quererlo, incluso sin saberlo, rechaza ciertas ideas o imágenes que le resultan penosas o angustiantes y las aleja del consciente transfiriéndolas al inconsciente y por lo tanto olvidándolas totalmente. Hay que tener en cuenta que las Memorias, siendo escritas por un Don Bosco sexagenario, están enriquecidas por una tensión emotiva. 2.2 Un primer padre-bueno En la granja Moglia, Juan trabajó de febrero de 1827 a noviembre de 1829. En esa fecha retornó a casa, "a medias", porque se repartía entre el trabajo en el campo y el estudio en la casa parroquial de un nuevo "padre-sacerdote": Don Juan Melchor Calosso. El primer encuentro entre el septuagenario sacerdote y el joven está
descrito por el mismo Don Bosco y de aquel coloquio surge cómo desde la edad de los doce años, él aspirase a ser sacerdote, aún cuando en la familia Bosco ningún 123 antepasado había sido sacerdote o fraile. Don Calosso fue el primer verdadero "padre bueno" para el adolescente Juan, que desde hacía años soportaba internamente gran "hambre de padre". En aquella época se vivía una cultura familiar "maternalista", que enfatizaba la figura materna considerando esencial la relación hijo-madre y accidental hijo-padre. Los estudios recientes sobre la edad evolutiva, en particular sobre la edad infantil, han llegado a la conclusión que la exclusividad de la relación madre-hijo determina un empobrecimiento de la personalidad de éste último, por eso se aconseja a los padres evitar roles fijos y actuar con flexibilidad en cuanto a roles y competencias. Los estudios modernos sobre la edad evolutiva han llegado sin embargo a otra conclusión: la "ausencia de padre" no es de por sí causa de un grave daño para el niño, no implica necesariamente carencias en el desarrollo psicoafectivo del hijo, si está compensado por la presencia decididamente positiva de la madre y por figuras paternas sustitutivas (un hermano mayor, un tío, un abuelo, un sacerdote, un maestro, etc…), con los que el niño pueda establecer una relación emotiva recíproca con comunicación profunda. En el caso del pequeño Juan, el padre y el abuelo no estaban; el hermanastro Antonio era una figura paterna sustitutiva claramente negativa. Quedaban el tutor y los tíos, que sin embargo, desde el punto de vista del comportamiento y sobre todo a nivel emotivo, debían tener un papel rígidamente tradicional y por lo tanto estar habitualmente ausente. También porque los padres, entonces, no debían "dar confianza" a los hijos, con las consiguientes frustraciones afectivas de éstos últimos. No faltaban igualmente, algunas figuras paternas sustitutivas, como el maestro o el sacerdote, que en aquellos tiempos coincidían en la misma persona: el sacerdote párroco o el sacerdote profesor. No llama la atención por lo tanto que con Don Calosso, Juan se haya sentido atraído afectivamente para cubrir un vacío profundo de la figura paterna Don Calosso estaba maduro en años y sabiduría psicológica. Por casi dos años Juan vivió sereno, no obstante las continuas tensiones con el hermanastro. Las presiones de Antonio hacia el hermano estudiante-campesino continuaron a pesar que Juan trabajase, alternando "el estudio y la azada", aprovechando, no obstante, todos los 124 momentos posibles para estudiar. A los quince años es también legítima, en el contexto adolescencial, alguna rebelión. Por otra parte, como escribe
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 Lemoyne:"Juan tenía mente y corazón grandes. Era obediente por virtud, no por 125 inclinación" . De ahí que Don Calosso, al saber del conflicto familiar, lo invita a vivir 126 con él. La imprevista muerte del anciano sacerdote, el 21 de noviembre de 1830, a dos meses apenas que vivía Juan con él, se transforma en tragedia porque lo aleja de la posibilidad de estudiar y de ser sacerdote, porque debe retornar a trabajar como 127 campesino. La muerte de Don Calosso fue también más dramática porque golpeó al joven en plena crisis adolescencial. Juan vuelve a estar, por segunda vez, huérfano de la figura paterna, experimentando, en carne propia, el dolor del abandono afectivo y aumentando el vacío afectivo con el que había crecido por la falta de padre. A tal dolor puede atribuirse otro lapus de memoria de Don Bosco, relativo a la fecha 128 de muerte de Don Calosso al hablar de "una mañana de abril de 1828" . Es probable que haya intervenido el mismo proceso de remoción que realizó respecto a los años pasados en la granja Moglia. La pérdida improvisa de tal "padre bueno", 129 determinó por lo tanto en el adolescente Juan una notable angustia , que en parte, al menos en lo que respecta a la fecha fue removida al inconsciente. Hay momentos en la vida en que la búsqueda de amor resulta una desesperada necesidad de sobrevivencia. La pérdida de Don Calosso dejó un vacío inconsolable, difícil de cubrir. Juan buscó sustitutos, como refirió Don Domingo Rufino de habérselo escuchado: "Yo estaba sin maestro, se pensó mandarme a Castelnuovo a un cierto teólogo… pero me dio clase algunos meses, porque también murió; fui por lo tanto a la escuela pública de un cierto [falta el nombre], pero también él me dejó luego de pocos meses porque se fue como párroco, y Castelnuovo estaba sin 130 maestro de latín. Yo tenía necesidad de estudiar y mi madre quería ayudarme". Estas ulteriores frustraciones afectivas agudizaron la necesidad de una presencia amiga de tipo paterno. El adolescente Juan no conocía otros sustitutos de la figura paterna que no fueran sacerdotes, también porque sólo a través de ellos podía concretamente realizar su ardiente deseo de estudiar, que se identificaba con ser sacerdote. En la primera mitad del siglo XIX la enseñaza escolar de primaria y secundaria estaba, de hecho, casi totalmente en manos de eclesiásticos, aún 131 cuando no todos los sacerdotes, de hecho, fueran "papá bueno". 2.3 El período de Castelnuovo
En 1831 el hermanastro Antonio se casó y, por la división de los bienes patrimoniales, la casa de I Becchi fue dividida entre él y Mamá Margarita, mientras que José, el hermano de 17 años, se trasladó a una granja cercana. Juan pudo proseguir sus estudios, frecuentando en el otoño de 1830 las escuelas públicas de Castelnuovo, a cuatro kilómetros de distancia, haciendo el penoso recorrido durante varios meses, hasta quedarse en lo del sastre y cantor de la parroquia Juan 132 Roberto, con el que se dedicó al arte musical. 2.4 Durante la estadía en Chieri Sólo en noviembre de 1831, a los 16 años, pudo iniciar los cursos regulares de estudio (gramática, humanidades y retórica) en una escuela pública de Chieri alojándose con la viuda Lucía Matta, cuyo hijo si bien era de clase superior, lo 133 ayudaba en los estudios . En 1883 encontró alojamiento con José Pianta, 134 propietario de un café y desde noviembre de 1834 se alojó con Tomás Cumino, 135 sastre (como con Roberto en Castelnuovo) . En aquella época la pensión se pagaba con especies (en Chieri Juan Bosco se presentó a Lucía Matta con maíz y trigo) o con trabajo (de hecho el joven Bosco desde los tiempos de Castelnuovo pagó siendo mozo y aprendiz). Esto le dio la posibilidad de aprender varios oficios, como escribió él mismo. Del sastre Roberto había aprendido a cocer, de Pianta a ser mozo y repostero. Fueron años bastante serenos, por los notables resultados escolásticos que le 136 evitaron pagar la cuota . Tengamos presente que el estudiante Bosco estaba dotado de una memoria felicísima, a tal punto que bastaba una clase o una lectura 137 para recordarla . 2.4.1 Rasgos paternales de los educadores Teniendo como telón de fondo la búsqueda de figuras masculinas paternales, son importantes los rasgos, tanto positivos como negativos, que Don Bosco subraya de sus padres-sacerdotes-maestros y las vinculaciones que entabla: hablan de un yo fuerte en gestación. De Don Eustaquio Valimberti destaca los múltiples buenos avisos sobre el modo de mantenerse alejado de los peligros, la ayuda para insertarse y orientarse en el
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 138
ambiente escolástico, favoreciéndole la promoción a la clase superior. Del teólogo Valeriano Pugnetti que "usó conmigo de mucha caridad: me ayudaba en la escuela, me invitaba a su casa y movido de compasión por mi edad y dada la buena 139 voluntad, no ahorraba esfuerzo en cuanto me pudiera ayudar". El profesor José Cima: es un educador exigente y al mismo tiempo estimulante: "estás en buenas manos, yo no te dejaré sin trabajo. Anímate y si encuentras dificultad, dímela 140 enseguida y yo te la allanaré". Sobre el profesor Banaudi plantea la clave de su sistema educativo: "Era un verdadero modelo de los maestros. Sin haber castigado nunca, había llegado a hacerse temer y amar por todos sus alumnos. El amaba a 141 todos como hijos, y ellos lo amaban como un tierno padre". Nos viene a la memoria la famosa frase "Procura hacerte amar" de Don Bosco a Don Rúa, en 142 1863, cuando lo envió de director a Mirabello. 2.4.2 Sobre los compañeros La misma actitud crítica la tiene para con sus compañeros. En esos años Juan 143 aprendió a catalogarlos en "buenos, indiferentes y malos" , evitando absolutamente los últimos, o sea los "malos". Esto no tanto por falta de caridad o por tener menos espíritu evangélico de amor a los pecadores, sino por una simple estrategia defensiva a la problemática que el adolescente Bosco vivía, justamente por la fase evolutiva que atravesaba. Para frecuentar los "malos" sin "contaminarse", había sublimado notablemente sus pulsiones instintivas, sea hacia lo erótico como en la agresividad. No se puede pretender que tales psicodinámicas fueran maduras en el joven Bosco durante la fase adolescencial. Sólo, como adulto, realizará tal proceso, adquiriendo lo que, en términos psicológicos, es descrito como un "buen nivel de sublimación". 2.4.3 Su proceso de maduración afectivo-sexual Don Bosco entiende la sexualidad según la mentalidad del tiempo en que vive y, para comprender sus vivencias y reacciones, es necesario ponerse en aquella perspectiva. La sublimación, corresponde al mecanismo psicológico con el que la persona orienta los impulsos instintivos hacia expresiones aceptables desde un punto de vista personal y social. Los impulsos sublimados son de naturaleza sexual y agresiva, de manera que de la sublimación del impulso erótico podrá lograrse una actividad de alto valor moral o también una producción artística o creativa, mientras
que de la sublimación del impulso agresivo podrá conseguir la elección de una profesión (por ejemplo medicina), la realización de un anhelo (por ejemplo la carrera militar) o el compromiso político y social. Ciertamente en Don Bosco por años actuaba el remordimiento de los propios impulsos sexuales y agresivos, tenidos como pecaminosos, desexualizando los impulsos sexuales y sublimándolos en actos de amor hacia el prójimo, como igualmente sublimaba los impulsos agresivos encauzándolos en constancia, tenacidad, "empecinamiento" por realizar los fines que se proponía. Todo gracias también a la ayuda recibida de "padres buenos" que tuvo. El adolescente Bosco tenía ciertamente un "corazón de carne", con ganas de reír, bromear, divertirse. Aún siendo un estudiante modelo, no había perdido su carácter 144 extrovertido, amante de los juegos de prestidigitación, chistes y bromas. No 145 extraña que fuera acusado de magia blanca o diabólica. Incluso era un buen 146 atleta autodidacta, un corredor formidable. Durante la estadía en Chieri el joven Bosco encontró (1834-1835) a Luis Comollo. La inmediata sintonía se entabló durante el conocido episodio del perdón a un 147 compañero insolente. Sin duda el ejemplo del amigo Comollo ayudó al seminarista Bosco a sublimar luego los propios impulsos instintivos. Comollo fue considerado como un hermano mayor, aún siendo dos años más joven, de un curso anterior y de un físico mucho más frágil para su edad. Tranquiliza, sin embargo, el hecho que el joven Bosco no imitó al amigo Comollo en las mortificaciones, sino que 148 lo admiró. Luis Comollo murió el 2 de abril de 1839 mientras que el joven Bosco que le escribirá la biografía pocos años después, continuó "creciendo" no solamente en el comportamiento, sino también dedicándose con mayor constancia en ayudar a los jóvenes, en un rol que empezaba a delinearse como "paterno". La "necesidad de afecto" de los otros estaba ya evolucionado en "deuda de afecto" hacia los demás, un ejemplo es la vinculación con Jonás de 18 años y la actividad 149 oratoriana antes de entrar al seminario. 2.5 En el seminario de Chieri Terminados los estudios, en octubre de 1835 Juan Bosco entró en el seminario de Chieri hasta 1841. Pero desde los primerísimos tiempos de la formación del seminario fue grande su insatisfacción por la actitud de los superiores que no le correspondían con el afecto que él sentía hacia ellos. Es sintomático el breve
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 diálogo entre el nuevo seminarista y su profesor de filosofía, el teólogo Francisco 150 Ternavasio de 29 años. La respuesta recibida ("el exacto cumplimiento del deber") lo frustró a nivel emotivo, porque la pregunta quería provocar la atención, pedir ayuda, solicitar afecto, pero no fue comprendido. Si algunos años antes, luego de la muerte de Don Calosso, había escrito que se lamentaba de la frialdad de su 151 párroco y vicepárroco, hace la misma constatación respecto de los superiores del 152 seminario . La reacción del joven seminarista Bosco estaba motivada por dos razones. En primer lugar la pedagogía del seminario de entonces (y ciertamente también la familiar) dominada por el proverbio: "la confianza hace perder el respeto", por eso el superior evitaba todo confianza con el inferior, interviniendo solamente para castigar. En segundo lugar justamente por la pérdida de las figuras paternas sustitutas, el clérigo de cabellos enrulados mendigaba "padres" por todas partes. Lo defraudaron también algunos compañeros del seminario, donde no todos los jóvenes tenían vocación. En aquellos tiempos muchos abrazaban el estado eclesiástico no por espíritu religioso, sino para asegurarse un buen porvenir. Sucedió por lo tanto, que si entre los compañeros anteriores de escuela había encontrado "buenos hermanos" (Luis Comollo, Guillermo Garigliano y Pablo Braja), 153 en el seminario de Chieri encontró "hermanos peligrosos". Estas tensiones perturbaron la serenidad del seminarista Bosco con manifestaciones de tipo obsesivo como declara para el proceso de canonización Don Juan Bautista Francesia: "estudiando el tratado sobre la Predestinación, tuvo miedo sobre la propia salvación. Lo planteó en la clase, también privadamente a los profesores, tuvo alguna charla privada con el Rector, pero nada lo pudo 154 tranquilizar". Y también Pedro Stella escribe: "Su vida en el seminario resulta un examen de conciencia permanente sobre sus propios actos, pensamientos, 155 palabras y obras, bajo la mirada de Dios juez". Don Francesia declara: "Luego de haber sufrido mucho tiempo esta tensión se enfermó, fue visitado por el confesor que le dijo: 'Bosco, ¿qué está escrito en el Evangelio?. -Muchas cosas se leen en el Evangelio. -Quiero decir, ¿qué plantea el Señor para la vida eterna? ¿No está escrito: Si quieres entrar en la vida observa los mandamientos? (Mt 19,17). Su gracia no te falta, basta tu correspondencia'. Estas palabras le devolvieron la paz, y confiando en el Señor prosiguió sus estudios. Estos temores me fueron compartidos 156 por el mismo Don Bosco". Esta primera enfermedad de Juan Bosco se da en abril de 1839 y fue atribuida por él
157
mismo al tremendo susto experimentado por la aparición de Luis Comollo. Las causas de la neurosis transitoria del seminarista Bosco se pueden deducir, más que por la aparición del amigo difunto, a la pedagogía culpabilizadora y la "pastoral del terror" que reinaba en el seminario de Chieri. Eran los años en los que los seminaristas meditaban en una obra escrita por el jesuita Pedro Pinamonti (17321703), cuyo título era "El infierno está abierto al cristiano, por qué no entras" alimentaba la idea de un Dios no de amor, sino de terror, como juez de sentencia 158 irrevocable y de condenación eterna. Propiciaba, por lo tanto, aquel ambiente una tensión acentuadamente ascética, es decir una excesiva acentuación (por lo tanto mala) hacia el ascetismo, que se concretaba en ciertos rigorismos masoquistas y en la fobia al pecado sexual. Tal pecado relativo al sexto mandamiento del decálogo era en aquellos tiempos la trasgresión más grave. Mientras que cualquier otro pecado (por ejemplo el hurto o la violencia) se lo llamaba con el propio nombre, el sexual ni siquiera se lo nombraba. Los sacerdotes usaban alusiones muchas veces vagas al respecto y los penitentes tenían una vergüenza tal que no llegaban a confesarlo. Dominaba en el seminario, en la severa literatura espiritual de la época, la idea que poquísimos eran los sacerdotes que se salvarían; así la tensión ascética estaba cada vez más exasperada en los seminarios. Había, por lo tanto, una cierta fobia ambiental hacia la sexualidad. Era el "pecado innombrable", o sea la masturbación, de la que la misma medicina describía los daños definiéndola: "vicio deshonesto tanto condenado por las leyes divinas, como por las humanas, verdadera peste de la 159 adolescencia y de la juventud". Todo este planteo de formación, como seminarista, "contribuyó a llevar a su amigo 160 Comollo a la muerte y a Don Bosco mismo al límite extremo de sus fuerzas". De aquel tipo de seminario, cuando no se salía muerto, era fácil egresar neurasténico y el seminarista Bosco dio prueba, al sobrevivir, de un sistema psíquico "a prueba de seminario". Durante aquellos años psíquicamente fatigosos, Don Bosco, no pudo evitar también esta conflictividad, en el contexto general de la adolescencia. Justamente por su aspiración al sacerdocio, ciertamente vivió una mayor tensión para sublimar los propios impulsos instintivos. Tal sublimación la realizó también con autofrustración del propio narcisismo, por ejemplo al enojarse consigo mismo cuando se complacía en su capacidad intelectual o sus duras críticas por haber mostrado sus virtuosas 161 habilidades o en tocar el violín . 2.6 El período del Convicto eclesiástico
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 Juan Bosco superó tal "crisis de crecimiento" porque tenía un Yo fuerte y por lo tanto era portador de un buen equilibrio psíquico: llegó a encontrar una sana identidad. Con la ordenación sacerdotal en Turín, el 5 de junio de 1841, fueron ofrecidas al neosacerdote Bosco algunas posibilidades ministeriales. Según el consejo de Don 162 José Cafasso, su guía en las cosas espirituales y temporales , eligió estudiar la moral y la predicación en el Convicto eclesiástico… Y justamente en el período del Convicto (1841-1844), Don Bosco intensificó su relación afectiva con este último, otro "padre bueno". Como había sucedido con Don Calosso, también con Don Cafasso sintonizó en una actitud de afecto filial atesorándola "…consejero 163 autorizado en cada deliberación importante". Tal sacerdote, de virtud a toda 164 prueba , fue para Don Bosco confesor, consejero en las opciones de vida, guía en los primeros pasos del ministerio, especie de vínculo con los encarcelados y la 165 juventud abandonada. Desde su entrada en el Convicto (noviembre de 1841), Don Bosco había iniciado su apostolado, rodeándose de niños y jóvenes a los que les daba catequesis. Con Don Cafasso los jóvenes sacerdotes se preparaban concretamente al ministerio, sin polémicas y acrobacias especulativas, también porque en las conferencias que les daba aportaba la experiencia de un apostolado en contacto con los mal vivientes, encarcelados y condenados a muerte; sobre todo en el Convicto no se respiraba más la teología abstracta y poco pastoral del seminario. También Don Bosco era para un apostolado efectivo: le importaba tener un modo de "mandar las almas al paraíso", no con el Rigorismo, sino con la misericordia 166 (Benignismo). En setiembre de 1844 se mudó al Hospitalito y al Refugio, como 167 colaborador del teólogo Juan Borel, llevando consigo el grupo de sus muchachos. Con la opción de trabajar como ayudante en el Refugio con el teólogo Borel, sucesivo "papá bueno", inició oficialmente la historia del Oratorio y de Don Bosco educador de los jóvenes. Don Bosco estaba en la línea de la moral tradicional y por lo tanto su horizonte sexual fue el de la mentalidad eclesial de su tiempo, que era aludir a la sexualidad indirectamente. Como se usaba aquellos tiempos, evitaba nombrarla como una aceptada estrategia, con la creencia de la época de no provocar los impulsos sexuales en los jóvenes. Más allá de esto, no podemos definir a Don Bosco como sexofóbico, en cuanto era lo normal en aquel ambiente en que se creció. Por su orígenes campesinos (donde los fenómenos de la vida sexual o parasexual estaban
ante los ojos de todos: desde la vaca que pare a la madre que amamanta al recién nacido), había en él una intuición casi natural en distinguir lo normal de lo patológico. Tenía la capacidad de intuir cuando ciertos rigorismos sexuales no eran una virtud, sino síntoma de una patología. En este sentido hay un precioso testimonio de un "dirigido espiritual" de Don Bosco, que probablemente por serenarle la neurosis obsesiva, le decía: "No tengas miedo, esos pensamientos e imaginaciones no son pecado. Estate atento a las acciones. De los pensamientos hay que hacer el mismo caso que si fueran moscas que zumbaran en tus oídos; o el rumor de un avispero. Estas cosas son fruto de tu imaginación demasiado aprensiva, pero vendrá un tiempo en el que con un solo 168 acto de voluntad podrás desecharlas y no te molestarán más". 2.7 La presencia femenina en el Oratorio de Valdocco En Valdocco reinaba un clima de familia: estaba el padre (Don Bosco) y la madre (mamá Margarita). También la presencia de ella contribuyó a hacer del Oratorio una familia. Era ella que recibía a los recién llegados y que maternalmente los seguía, atendiéndolos cuando regresaban del trabajo, cuidándolos y asistiéndolos como si 169 fuera sus hijos cuando estaban enfermos. Mamá Margarita era la dueña de casa en la familia oratoriana, también con funciones educativas. Además de mamá Margarita había otras mujeres: la mamá de Don Rúa, del seminarista Bellia, del alumno Miguel Magone y del canónigo Lorenzo Gastaldi. Respecto de esta última, no sólo tenía el encargo del lavado de la ropa de cama de los muchachos y distribuirla cada sábado, sino de controlar atentamente la ropa y la limpieza de cada muchacho, incluidas las camas. Entre las mujeres del Oratorio había de diversas categorías sociales: "simples, humildes campesinas en la ciudad, como la tía Mariana; o nobles como la condesa Bosco-Riccardi, nobles señoras que no se limitaban a intervenir con grandes ayudas económicas, sino trabajando, no en refinados bordados como le enseñaron en el colegio, sino en remiendos para que resistieran lo más posible las viejas 170 indumentarias de los muchachos y también del santo". Esta presencia femenina en el Oratorio era muy estimada y respetada. Entonces la esposa trataba al marido de usted y él de tú, muchas veces acompañado por violencia verbal o física. La madre era la figura central de la familia; era ella que, con
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 espíritu de sacrificio y abnegación, criaba y educaba a los hijos, incluida la instrucción religiosa. No contaba como mujer sino para ser madre; el pasaje era de hija a madre. Como esposa debía respetar los deberes matrimoniales de sumisión, obediencia y fidelidad al marido, que muchas veces se gratificaba en una hostería o casa de placer. A nivel eclesial se exaltaba a la Virgen como encarnación de la dedicación, la colaboración humilde y silenciosa, la bondad por excelencia; como contrapartida había un desprecio práctico de la mujer mantenida alejada de cualquier aporte en el compromiso eclesial. Incluso era vista como un peligro para la virtud… Es significativo que las santas canonizadas eran casi todas vírgenes o viudas, es decir personas lejanas del ejercicio de la sexualidad. En el mismo ambiente seminarístico se respiraba cierta misoginia. No es de extrañar que Don Bosco en los primeros treinta años de vida haya experimentado esta tensión en relación con la mujer; el comportamiento heterosexual de Don Bosco adulto expresa la ambivalencia de la mentalidad eclesiástica de la época. Por una parte, en sus escritos manifestó reparos hacia la figura femenina, mientras que en la vida cotidiana se comportó con "normalidad". Trató como a una hermana a Ana Moglia y hospedó en Valdocco a madres de sacerdotes y otras señoras, pobre o ricas, para trabajos de la casa. Hay testimonios que recuerdan que en Chieri Don Bosco se entretenía en el patio conversando tranquilamente con oratorianas. Hay cartas a sus colaboradoras en que las llama "mamá", con afecto y agradecimiento. Es necesario recordar que Don Bosco es cofundador de un Instituto que asume para con las jóvenes el mismo apostolado que los salesianos con los jóvenes. Una última consideración de orden psicológico. Dado que la misoginia es la consecuencia de problemáticas edípicas no resueltas, si Don Bosco no hubiera superado tal etapa evolutiva no habría podido tener una buena relación con los diversos "papá bueno" (proyección de la figura paterna), y no habría podido vivir serenamente el culto mariano. La Virgen "madre celestial", fue en efecto su guía, consejera y auxiliadora toda la vida. 2.8 El enfoque pedagógico de la sexualidad Ciertamente las radicales transformaciones que se han realizado en estos últimos decenios en las costumbres y en la cultura sexual contemporánea imponen, sobre la sexualidad, una relectura en clave moderna de la herencia pedagógica de Don Bosco. Se habla, en efecto, de la necesidad de una válida educación sexual
mientras él, en consonancia con sus tiempos, no se planteó ni siquiera el problema. Sin embargo en su metodología educativa afloró un aspecto, siempre en relación a las problemáticas sexuales, que no podemos olvidar. Cuando hablaba sobre ello, su característica principal era la delicadeza del lenguaje y saber dosificar las palabras. El cultivo explícito del asociacionismo, como propuesta educativa, daba a los jóvenes el ámbito natural para desarrollar sus capacidades afectivas de relación apoyando la maduración del yo en cada uno. Su rigor moral hacia el autoerotismo, condenado por la moral católica como pecado, se planteaba en el contexto de una acción educativa dirigida a formar una actitud psicológicamente positiva, que estimulase a la sublimación del instinto erótico hacia la relacionalidad. El autoerotismo es siempre, de hecho, antirelacional. El cuestionamiento del autoerotismo como comportamiento "no relacional" fue por lo tanto una visión nueva de la sexualidad, no ya vista solamente en función de la procreación, sino considerada como impulso a la relacionalidad. Por lo tanto no un planteamiento de lo sexual siempre y sólo como negativo o pecaminoso, sino también asumido como elemento de comunicación, de cohesión personalizante e interpersonal. La sublimación de la energía erótica puede alcanzar un nivel todavía más alto cuando tal impulso instintivo se sublima en la castidad, o sea en el no ejercicio de la función genital. Es un ejemplo el celibato consagrado, un auténtico mayor nivel de sublimación del Eros cuando no es fruto de motivaciones neuróticas, sino a una opción de vida realizada por una personalidad psicológicamente madura. La castidad no tiene, de hecho, nada que ver con lo neurótico "angelical", con la pretensión de combatir cada instinto o manifestación sexual, para vivir una vida exclusivamente espiritual. El angelismo es patológico, porque corresponde a una hipertrofia narcisista del yo, que está identificado con la propia imaginación ideal. Sus consecuencias son una confusión entre deseo y realidad, una absolutización de los valores respectivos, una alucinación de perfección. A esto ha contribuido también una cierta agiografía, que ha presentado como virtud la completa ausencia de impulsos sexuales en algunos santos. La castidad de Don Bosco no tiene nada que ver con la psiconeurosis en cuanto implicó, es cierto, la renuncia al ejercicio de la genitalidad del amor, pero no la renuncia al amor vivido en la paternidad educativa. Castidad por lo tanto "…como 171 dominio de sí en la esfera sexual" , pero sobre todo como experiencia sublimada, que presupone un yo maduro e integrado, gracias a una equilibrada superación de
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 los estados evolutivos anteriores. Conclusión De este planteo sobre las psicodinámicas evolutivas, surge cómo Don Bosco, justamente gracias a una contínua sublimación, encausó la propia energía agresiva y erótica. Y así él, por setenta y dos años y medio de su vida, persiguió con tenacidad su vocación de padre-educador ayudando a la juventud y defendiéndola de todo mal. En esta misión suya fue ayudado no sólo por "padres buenos" directos (Don Calosso, Don Cafasso, Don Borel, Mons. Fransoni, Pío IX), sino también por otros "padres buenos" indirectos, como San Felipe Neri , San Vicente de Paúl y San 172 Francisco de Sales. Ciertamente Don Bosco, desde estudiante, descubrió a San Felipe Neri, el "santo de los jóvenes" del que toma expresiones relativas a las diversiones, a los cantos, a 173 la alegría y que en su Historia Eclesiástica lo definió "…entre las maravillas del siglo XVI…", porque reunía por las calles de la ciudad a jóvenes abandonados, recogiéndolos en su casa para instruirlos en las verdades de la fe. Llega a los jóvenes a través de la comprensión, la confianza, la amistad. Por eso hace hincapié en la alegría, la creatividad; valora las realidades humanas: trabajo, estudio, música, teatro, cantos, juego, gimnasia, paseos. La alegría es un valor teológico, como expresión de la alegría interior, que es fruto de la gracia de Dios. Y la melancolía, la pereza… arraigan en el corazón no iluminado por la gracia. Es justamente a San Felipe Neri que Don Bosco quiere dedicar el colegio de Lanzo, fundado en 1864. Un segundo padre es San Vicente de Paúl. En 1845, en su Storia Ecclesiastica también le dedica un apasionado retrato; en él ve encarnado el espíritu de caridad, el estilo de mansedumbre. Un tercer padre "indirecto" fue San Francisco de Sales, llamado el santo del amor, de la dulzura y de la caridad. De modelo de pastor se convierte, para Don Bosco, en modelo de educador; la amabilidad pasa al estilo educativo y a estilo de vida cristiana. La amabilidad tiene su fundamento en la caridad descrita por San Pablo (1Cor 13, 1-8ª). Justamente porque este santo era considerado sinónimo de "amorevolezza", de mansedumbre y de amabilidad, Don Bosco lo elige como 174 modelo de comportamiento sobre su propio carácter impulsivo , luego patrono del primer Oratorio y más tarde de toda la Sociedad salesiana. Las Memorias del Oratorio
de San Francisco de Sales175 Quito "Acercarse a la persona de Don Bosco es siempre una tarea apasionante. Hay que hacerlo con un corazón capaz de entrar en empatía con su espíritu, con sus utopías y con la realidad concreta de su historia. Es en este último aspecto en donde la metodología de estudio se hace exigente y supone honradez y equilibrio, pero también el sentido de la relatividad y de los límites. Cuando se trata de un hombre movido por Dios, que lo ha elegido y lo acompaña, se nos pide actitudes de fe que van más allá de los datos positivos y de los cálculos humanos. Entonces, y ante todo a la luz del misterio de Cristo, su vida y su mensaje se llenan de profundidad y de emoción, y nos convencen definitivamente, nos interpelan y motivan. Es lo que deseo a quienes lean las páginas de sus Memorias en las que él, como en ninguna otra de sus obras literarias, se queda con nosotros y con el lenguaje de los hechos nos revela los pensamientos de su corazón y la sabiduría de su experiencia sacerdotal y educativa"176 . Las "Memorias", como género literario, se caracterizan por ser narraciones de hechos y acontecimientos de los que el autor ha sido protagonista o testigo. Esta es precisamente la índole de las Memorias de Don Bosco sobre el Oratorio de San Francisco de Sales. El autor relata episodios y describe circunstancias que tuvieron particular significado en los primeros cuarenta años de su vida (1815-1855) y, siempre, con referencia directa a la misión que Dios le confió entre los "jóvenes pobres y abandonados", y a un específico estilo de acción educativa y pastoral; elementos, que constituyen la originalidad de lo que él denomina "su Oratorio". Están destinadas exclusivamente a sus Salesianos. En ellas se describe y precisa: El origen y desarrollo de los hechos y circunstancias que le van permitiendo clarificar y decidir las opciones fundamentales de su vida; El sentido y modalidad específicos de su entrega a los muchachos; La finalidad y el mensaje de este escrito, que son los de amaestrar a sus hijos espirituales a partir de su propia experiencia, y mostrarles una especie de proyecto de vida salesiana. En este sentido, el P. Pedro Braido ha llamado "Memorias de futuro", a las Memorias del Oratorio de S. F. de Sales de Don Bosco.177 Ciertamente las Memorias del Oratorio no carecen de valor autobiográfico, pero la
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 intención de don Bosco va más allá. Ante todo, relatar los hechos en los que podía verse alguna intervención providencial del Señor sobre su obra, como se lo había pedido y ordenado el Papa Pío IX; y luego, consignar por escrito los testimonios personales y las ideas maestras de su pensamiento educativo. La composición de las Memorias se ubica entre el 1873 y el 1879. El Padre Joaquín Berto, secretario de Don Bosco, las fue transcribiendo contemporáneamente de los tres cuadernos originales a seis, más inteligibles. En 1879 la transcripción del quinto estaba concluida, y comprendía también las oportunas correcciones introducidas por Don Bosco, el que alcanzó a revisar casi por entero el último cuaderno. Son los dos originales que se conservan y permiten la mejor reconstrucción del texto… En todo caso los originales estaban ya completos en 1882 cuando, permitiéndolo Don Bosco, el padre Juan Bonetti incluye el contenido de los años 1841 al 1854, en artículos que publica entre 1879 y 1882 en el Boletín Salesiano, bajo el título de "Historia del Oratorio de S. Francisco de Sales". Otras precisaciones sobre la importancia de estas Memorias: El haberlas escrito don Bosco por voluntad explícita del Papa Pío IX, como acabamos de anotarlo, y otras particulares circunstancias históricas que influyen en su composición, nos permiten entender mejor su importancia, sin dejarnos engañar por el estilo familiar, sencillo y sin pretensiones publicitarias, propio del autor. Esa era la manera ordinaria de expresarse tanto en su contexto popular de procedencia, como en el que ejerce su ministerio presbiteral y su responsabilidad de fundador de una sociedad religiosa, y en el que lleva a cabo su proyecto educativo. Más todavía, en esta obra por excelencia significativa dentro de la actividad literaria de Don Bosco, con imágenes poéticas y sugestivas, rompiendo los esquemas que en 1877 tendrán sus páginas sobre el Sistema Preventivo, él nos va a dejar una verdadera "pedagogía y espiritualidad narrativas", más capaces que todo intento sistemático, de darnos las pistas para entrar en contacto con la mentalidad oratoriana que caracterizó su pastoral de sacerdote educador. Él sabía muy bien que una vez aprobadas las Constituciones (1874), fundado el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora (1872), replanteada ante la Curia Romana la identidad carismática, institucional y jurídica de la Asociación de los Salesianos Cooperadores (1874-1876), e iniciada la expansión de su obra en otros países de
Europa y de América (1875…), era indispensable dejar a los primeros responsables de su Obra, todavía no suficientemente consolidada pero en una etapa de vigoroso desarrollo inicial, algunas pautas concretas y prácticas, que les sirvieran de orientación y de estímulo. Esto podía ser más apremiante, cuando el incremento de sus fundaciones que ya estaban implantándose también en Francia y en América, y el fuerte crecimiento numérico del personal, podía dificultar más adelante la genuina comprensión de su 178 mentalidad y de su estilo. La Congregación Salesiana fundada el 18 de diciembre de 1859, contaba en 1875 con 64 salesianos perpetuos y 107 temporales. De estos, 49 sacerdotes. Trece años más tarde, a la muerte del Fundador, habrá 773 salesianos; de ellos, 306 sacerdotes. Bajo el rectorado de su sucesor, el P. Miguel Rúa (1888-1910), y a los 53 años de la fundación, los salesianos llegarán a un total de 4.000. 1.171 179 "Coadjutores" y 1.684 sacerdotes. Que la expansión numérica y geográfica de la Congregación pudiera traer deformaciones y arbitrariedades en la interpretación del pensamiento de Don Bosco lo demuestran documentos suyos de pocos años después, como son la Carta sobre los Castigos (1883) y la del 10 de mayo de 1884, acerca del "espíritu de familia"; o la correspondencia de 1885 a los Salesianos de Argentina, sobre el Sistema Preventivo y el Espíritu Salesiano, motivadas por algunas deformaciones 180 introducidas en la vida de las comunidades y en las obras. Pero, además, Don Bosco acababa de sufrir una grave enfermedad que lo retuvo postrado en el colegio de Varazze desde el 6 de diciembre de 1871 al 22 de enero siguiente; y su salud seguiría deteriorándose en forma preocupante durante los años posteriores. Hay que tener en cuenta, así mismo, que la importancia y urgencia que va adquiriendo su Obra hacen que él mismo, ya desde el 2 de febrero de 1876, en reunión con los superiores de sus casas, no sólo insinúe, sino determine en forma ejecutiva, el cuidado y responsabilidad con los cuales debían llevarse las crónicas locales, y el nombramiento de algún salesiano que comenzara a escribir la historia de la Congregación. "Yo mismo, -testimoniaba en dichas reuniones Don Bosco-, he ido escribiendo algo". Eran, precisamente, sus Memorias del Oratorio de San Francisco de Sales. Y expresa explícitamente que lo hacía, y que estaba resuelto a continuar escribiéndolas, porque era claramente consciente que su vida no era ya
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 algo privado, sino que pertenecía a la vida misma de su Congregación Religiosa. Para él, pues, las Memorias del Oratorio formaban ya parte de esa "historia" de su Sociedad Religiosa de la que estaba hablando a los hijos. El motivo "religioso" aducido por el santo es el de la evidente intervención de Dios en su Obra. Las crónicas y la historia deberían testimoniarla. Era la misma razón que había movido a Pío IX a pedirle en 1858 pusiese por escrito el "sueño" tenido a los 9 años, en el que el Papa intuía esa misma presencia providencial del Señor en la fundación de su Instituto Religioso. A este último hecho se refiere explícitamente 181 don Bosco al concluir el relato de ese sueño en sus Memorias del Oratorio. Estructura Literaria dada por Don Bosco a sus Memorias Don Bosco escribe una Introducción que contiene desde su nacimiento hasta el Primer Sueño, tenido posiblemente entre los años 1824 y 1825. Luego tres Décadas sucesivas: la primera abarca del 1825 al 1835; la segunda, del 1835 al 1845; la tercera, del 1845 al 1855. En suma, cuatro unidades biográficas de diez años cada una que contienen el proceso de los Primeros 40 años de su vida, y algunos argumentos significativos tratados desde la óptica de su vocación "oratoriana". Partes del relato Biográfico 1. En la Introducción comienza el relato de la infancia con la muerte de su padre, cuando él tiene 2 años de edad. La narración se centra en seguida en las situaciones de pobreza en que queda la familia, en las primeras inquietudes de Juan por los estudios, y en la solución dada por la madre a estas aspiraciones de su hijo, enviándolo a la cercana escuela de Capriglio. Esta nueva situación empieza a despertar la oposición de su hermano Antonio sobre quien recae más directamente, cuando Juan sólo cuenta con 9 años de edad, el peso del trabajo agrícola, único recurso de la precaria economía familiar. Dentro de este contexto y probablemente en 1825, comienza a producirse un hecho singular: el primero de los "sueños" de don Bosco, que no se presenta como un episodio completo y concluido, sino como una secuencia de repeticiones, en que, a
través de 20 años, se irán integrando diversos elementos decisivos para su opción vocacional. Un "sueño", en suma, cuyo argumento y mensaje fundamentales quedarán suficientemente delineados cuando él, ya sacerdote, entre 1844 y 1845, tome las decisiones básicas de su misión entre los jóvenes. Este Sueño es como el prólogo profético de lo que será toda la vida de don Bosco, entregada por entero al bien de los muchachos más pobres y abandonados. Esa es tal vez la razón fundamental por la cual él no podrá ya olvidarlo, sino que por el contrario, quedará profundamente impreso en su mente e irá influyendo en todas 182 sus posteriores decisiones y sus conductas. 2. En la Primera Década describe Don Bosco toda la etapa de sus estudios, elementales y secundarios, hasta el 1835, cuando ingresa al Seminario de Chieri. Aquí encontramos sus primeras relaciones con los chicos de su ambiente rural, la naciente inquietud por el sacerdocio, el providencial encuentro con Juan Calosso, capellán de Murialdo, y el inmenso dolor y desconcierto que le causó su muerte; luego, la experiencia escolar de Castelnuovo y de Chieri. Esta etapa comprende de los 10 a los 19 años de su vida, y termina con un momento de incertidumbre acerca de su vocación al clero secular o a la vida religiosa franciscana. La Década Primera tiene momentos de grande significado pedagógico y espiritual, como los vividos con sus pequeños coterráneos de Murialdo en una especie de "oratorio" creado apropiadamente para ellos dentro de su contexto campesino y familiar, o los que compartió en la intimidad con el anciano sacerdote Calosso, amigo y maestro excepcional en su adolescencia. También están aquí los años transcurridos en la ciudad de Chieri, y en los que se manifiesta la plenitud de su personalidad juvenil, rica en sentimientos, en aptitudes y en relaciones sociales. En el subfondo se percibe como constante que contrasta y purifica las intenciones y los esfuerzos de Juan, el pequeño drama familiar ocasionado por la posición obstinada de Antonio en contra de sus proyectos personales de vida, y que sólo hallará solución a partir del 1830, cuando llegado éste a la mayoría de edad, proceda Margarita a la división de los bienes paternos entre sus hijos. El hermanastro pensará entonces en el matrimonio, y Juan, en seguir con plena libertad sus propias aspiraciones al estudio en vista del ministerio presbiteral. Efectivamente, Antonio se casa el 22 de marzo del año siguiente con Ana Rosso, de
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 Castelnuovo; y Juan toma la sotana en Castelnuovo el 25 de octubre de 1835, e ingresa al seminario de Chieri. Hay que tener presente también que Don Bosco calla en sus Memorias el lapso de tiempo transcurrido entre el 1827 y el 1829. Es su viaje en busca de trabajo por la comarca de Bausone y su llegada a la casa de los Moglia en Moncucco en donde es acogido y empleado. Juan era apenas un adolescente de 12 años y siempre recordó aquellos años como una aventura novelesca de las más gratas de su vida Aún hoy día aquellos parajes campesinos y la sencilla vivienda, siguen manteniendo "religiosamente" vivo el recuerdo del hijo de Margarita. Sobre el 183 silencio de don Bosco al respecto hay algunas hipótesis… 3. La Segunda Década abarca dos momentos bien definidos: el primero es el de su formación en el Seminario de Chieri (1835-1841), su Ordenación sacerdotal (5 junio 1841) y el semestre subsiguiente pasado en la parroquia de Castelnuovo; y el segundo, su permanencia en el Convitto Ecclesiastico de Turín (1841-1844) y la experiencia de su Oratorio ambulante hasta abril de 1846. Los contenidos de esta última parte, vivida en compañía de su director y confesor José Cafasso, son básicos para entender la opción vocacional definitiva de don Bosco y la espiritualidad pastoral y educativa que lo caracteriza. 4. La Tercera Década contiene la consolidación de su proyecto oratoriano en Valdocco y su extensión urbana al sector de la estación ferroviaria de Puerta Nueva (1847) y a la parroquia de la Anunciación de Vanchiglia (1849). Abarca, pues, la fundación de los oratorios de San Luís y del Santo Ángel. Esta Década se desarrolla desde la Pascua de 1846 hasta el 1855, en un medio social, religioso y político, no sólo conflictivo sino revolucionario. En esta Década se pueden apreciar también estas dos preocupaciones de Don Bosco: el cierre de los seminarios al que busca suplir dando a su Oratorio un carácter seminarístico, abierto al clero secular; y la selección y formación de jóvenes con especiales aptitudes para la vida comunitaria que pudieran un día 184 acompañarlo a llevar la responsabilidad de sus iniciativas apostólicas. De este núcleo saldrán los cuatro oratorianos Santiago Artiglia, Juan Cagliero, Miguel Rúa y José Rocchietti, que en la noche del 26 de enero de 1854 van a asumir
el nombre de "salesianos" y serán la base sobre la cual irá don Bosco organizando la Congregación Religiosa que, con el nombre de Sociedad de San Francisco de Sales, funda el 18 de diciembre de 1859. BIBLIOGRAFÍA A. AAVV DON BOSCO EN LA HISTORIA. LAS-ROMA. CCS. Madrid, 1990. AAVV CHIESA E PROSPETTIVE EDUCATIVE IN ITALIA TRA RESTAURAZIONE E UNIFICAZIONE, a cura di Luciano Pazzaglia. Ed. La Scuola, Brescia, 1994. AAVV, DON BOSCO NELLA CHIESA A SERVIZIO DELL' UMANITA". Studi e testimonianze, a cura di Pedro Braido. LAS-ROMA,1987. AAVV GUIDA MONOGRAFICA DELLA CITTÁ DI CHIERI E DEI SUOI DINTORNI. Copright M. Editori, s.r.l., Torino, 1994. AAVV RICERCHE STORICHE SALESIANE. Rivista semestrale di storia religiosa e civile. LAS-ROMA. AAVV SANTA GIULIA IN VANCHIGLIA. STORIA DI UN QUARTIERE. Ed. "La Grafica Nuova", Torino, 1985. AAVV SCRITTI PEDAGOGICI ESPIRITUALI. Don Bosco Giovanni, a cura di J. Borrego, P. Braido, A. Da Silva Ferreira, EMotto, J. M. Prellezo. LAS-ROMA, 1987. AAVV~ STORIA DI ITALIA. GLI EBREI IN ITALIA. Giulio Einaudi Editore, Tormo, 1996. AAVV TORINO E DON BOS,CO, a cura di Giuseppe Bracco. 1 Saggi. Cittá di Torino Archivio Storico. Ed. Stamperia Artistica Nazionale, 1988. Albertotti Giovanni, Dott. CHI ERA DON BOSCO. Biografia fisico-psico-patologica, scritta dal suo medico. Poligrafica San Giorgio, Genova, 1929. Alterocca Letizia, VISITIAMO INSIEME TORINO. Ed. Mursia, Milano, 1978. Appendino Filippo Natale, CHIESA E SOCIETÁ NELLA II METÁ DEL XIX SECOLO IN PIEMONTE. Ed. Pietro Marietti, Casale Monferrato, 1982. Aubry José, "CONSAGRACION Y MISION HOY". Vols. 1, II, CCS, Madrid, 1981. Aufray Agustín, UN GRAN EDUCADOR. SAN JUAN BOSCO. Librería Editorial Santa Catalina, Buenos Aires, 1939. Audisio Roberto e Felloni Claudio,"I giovani discoli", en TORINO E DON BOSCO, a cura di Giuseppe Bracco, 1 Saggi. Cittá di Torino - Archivio Storico. Ed. Stamperia Artistica Nazionale, 1988. Azcárate Jacinto SDB, LA FORMA DIALOGAL DE LA PASTORAL JUVENIL DE DON B.
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 BOSCO. Dissertatio Moralis Pastoralis ad Lauream in Thelogia consequendam re morali specialiter exculta. Pro-manuscripto. Pontificia Universitas Lateranensis Academia Alfonsiana, Institutum Theologiae Moralis. Roma, 1969. Barberis Giulio, CRONICHETTA. Quad.3 A, PP. 46-47: sabbato 1 gennaio 1876; Quad. 4 A, PP. 38-41: mercoledl 2 febbraio 1876, en Braido Pedro (3),"Memorie del fúturo", Ricerche Storiche Salesiane, LAS-ROMA 20, Anno XI-N. 1, GennaioGiugno 1992, pgs. 106, ns. 40/41. Barberis Julio, L'APOSTOLO DEL SECOLO XVIII, OSSIA 5. ALFONSO M. DE LIGUORI. 1887, Tipograifa e Libreria Salesiana, S.Benigno. Baricco Pietro, TORINO DESCRITTA. Vols 1,11, Ristampa Anastasica. Edizioni Savigliano, 1988. Basset Luigi, a cura di, DON BOSCO A VALSALICE. Ed. Liceo Valsalice, 1987. Biancardi Giuseppe, QUI E' VISSUTO DON BOSCO. LDC, Torino, 1988. Bianchi Cesare, PORTA PALAZZO E IL BALON. Storia e mito. Editrice Ii punto s.n.c., Torino, 1991. Bianco Enzo, EL SALESIANO COADJUTOR. CCS. Madrid, 1984. Bona Candido L.M.C., LE "AMICIZIE". Societá secrete e rinascita religiosa (1770 1830). Deputazione subalpina di storia patria, Torino - Palazzo Carignano, 1962. Bongioanni Marco, DON BOSCO Y EL TEATRO. CCS. Madrid, 1991. Bosco Giovanni, BIOGRAFIA DEL SACERDOTE GIUSEPPE CAFASSO.- OPERE EDITE, Vol xii, LAS-ROMA, 1976. Bosco Giovanni, CENNI STORICI SULLA VITA DEL CHIERICO LUIGI COMOLLO, morto nel seminario di Chieri ammirato da tutti per le sue singolari virtú, scritti da un suo collega". Torino, 1844. Dalla tipografia Speirani e Ferrero vicino alla chiesa di S. Rocco, 83 [1] p.,102 x 150 mm. Bosco Giovanni, OPERE EDITE, Centro Studi don Bosco, Universitá Pontificia Salesiana. LAS-ROMA, Vois. 1- XXXVII, 1976-1977; XXXVIII, 1987. Bosco Giovanni, STORIA SACRA PER USO DELLE SCUOLE, utile ad ogni stato di persone. Arcchita di analoghe incisioni.Torino, Tipografia-Editori Speirani e Ferrero, vicino alla chiesa di S. Rocco, 1847. Bosco Teresio (1), DON BOSCO, UNA BIOGRAFIA NUEVA. CCS. Madrid, 1979. Bosco Teresio (2), DON BOSCO, HISTORIA DE UN CURA. CCS. Madrid, 1996. Bracco Giuseppe, TORINO E DON BOSCO, 1 Saggi. Cittá di Torino - Archivio Storico. Eds. Stamperia Artistica Nazionale, 1988. Braido Pietro (1), BREVE STORIA DEL "SISTEMA PREVENTIVO". LAS-ROMA, 19931 Braido Pietro (2), "Catechesi e Catechismi tra ripetizione, fedeltá e rinnovazione in Italia dal 1815 al 1870" [en PROBLEMI DI STORIA DELLA CHIESA. Dalla
Restaurazione ali'Unitá d'Italia". Ed. Dehoniane, Napoli, 1985]. Braido Pietro (3), "Memorie" del fúturo, en Ricerche Storiche Salesiane. LASROMA, 20, Anno XI-N.1, Gennaio-giugno 1992. Braido Pietro (4), "Don Bosco per la gioventú povera e abbandonata in due inediti del 1854 e del 1862", en DON BOSCO NELLA CHIESA A SERVIZIO DELL' UMANITÁ. Studi e Testimonianze. LAS-ROMA, 1987. Braido Pietro (5), IL SISTEMA PREVENTIVO DI DON BOSCO. P.A.S. Torino, 1955. Braido Pietro (5); EL SISTEMA EDUCATIVO DE DON BOSCO. Publicaciones del Instituto Teológico Salesiano, Guatemala, 1984. Braido Pietro (6), ESPERIENZE DI PEDAGOGíA CRISTIANA NELLA STORIA. Vol II: Sec.XVII-XIX. LAS-ROMA,1981. Braido Pedro (7), JUAN BOSCO, EL ARTE DE EDUCAR. Escritos y Testimonios. Con la colaboración de José Manuel Prellezo García y Antonio Da Silva Ferreira. CCS. Madrid, 1994. Braido Pietro (8),"L'ISS (Isfituto Storico Salesiano), realtá nuova radicata in una tradizione RICERCHE STORICHE SALESIANE, Anno I-N. 1. Luglio-Dicembre 1982. Braido Pedro (9), LA EXPERIENCIA PEDAGOGICA DE DON BOSCO. LASROMA, 1988. 199/ Memorias del Oratorio 1 BIBLIOGRAFIA Braido Pedro a cura di DON BOSCO NELLA CHIESA A SERVIZIO DELL'UMANITA" Studi e testimonianze. LAS-ROMA, 1987. Braido Pedro, a cura di, DON BOSCO NELLA CHIESA A SERVIZIO DELL' UMANI Bustillo Basilio, SAN JUAN BOSCO, MEMORIAS DEL ORATORIO DE SAN FRANCISCO DE SALES. CCS. Madrid, 1987. C. Canals Pujol y Martínez Azcona Antonio, s. JUAN BOSCO, OBRAS FUNDAMENTALES, BAC (402), Madrid, 1979. Cárdenas Eduardo, VIDA RELIGIOSA Y SITUACIONES HISTORICAS. Clar, Bogotá, 1974. Caselle Secondo, CASCINALI E CONTADINI IN MONFERRATO. I Bosco di Chieri nel Secolo XVIII. LAS-ROMA, 1975. Castellani Armando, LEONARDO MURIALDO. Vol II. Tipografia S.Pio X, Roma, 1967. Caselle Secondo, GIOVANNI BOSCO STUDENTE. Dieci anni che valgono una vita. Chieri 1831-1834. Ed. Acclaim, Torino, 1988. Caviglia Alberto, "11 primo libro di Don Bosco", en DON BOSCO OPERE E SCRITTI EDITI E INEDITI. Vol. V; Ed. SEI, Torino, 1964.
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 Ceria Eugenio, ANNALI DELLA SOCIETÁ SALESIANA.Vol 1, SEI. Torino, 1961. Ceria Eugenio, DON BOSCO CON DIOS. CCS. Madrid, 1984. Ceria Eugenio, MEMORIAS BIOGRAFICAS DE SAN JUAN BOSCO. CCS. Madrid. Ceria Eugenio, San Giovanni Bosco. MEMORIE DELL'ORATORIO DI S. FRANCESCO DI SALES DAL 1815~Al 1855. Ristampa extracommerciale a cura Editrice SDB. Roma-Aurelio, 1946. Cerrato Natale (1), DON BOSCO E IL SUO MONDO. LAS-ROMA, 1994. Cerrato Natale (2), DON BOSCO E LE VIRTU DELLA SUA GENTE. LAS-ROMA, 1985. Cerrato Natale (3), IL LINGUAGGIO DELLA PRIMA STORIA SALESIANA. PAROLE E LUOGHI DELLE "MEMORIE BIOGRAFICHE DI DON BOSCO". LASROMA, 1991. Cerrato Natale (4), "11 Teologo Giovanni Batista Borel medito", en RICERCHE STORICHE SALESIANE, Giennaio-Giugno 1998, NOTE. pgs.152-165. Cottino José, "Figure significative di preti piemontesi...", en Appendino Filippo Natale, CHIESA E SOCIETA NELLA II META DEL XIX SECOLO IN PIEMONTE Edizioni Pietro Marietti, pgs, 239-245. Chiosso Giorgio, "Educare e istruire il popolo a Torino nel primo ottocento", en CHIESA E PROSPETTIVE EDUCATIVE IN ITALIA TRA RESTAURAZIONE E UNIFICAZIONE, a cura di Luciano Pazzaglia. Editrice La Scuola, Brescia, 1994. Chiosso Giorgio, 4'L'oratorio di Don Bosco e il rinnovamento educativo nel Piemonte carloalbertino", en DON BOSCO NELLA CHIESA A SERVIZIO DELL' UMANITÁ". Studi e testimonianze, a cura di Pietro Braido. LAS-ROMA, 1987. Chiuso Tommaso, "LA CHIESA IN PIEMONTE". Vol III. Torino, 1892. D. Dacquino Giacomo, PSICOLOGíA DI DON BOSCO. SEI. Torino, 1988. Da Silva Ferreira Antonio, Giovanni Bosco, MEMORIE DELL' ORATORIO DI S. FRANCESCO DI SALES, dal 1815 al 1855. LAS-ROMA, 1992. Dervieux Ermanno, "Un secolo del Seminario Arcivescovile di Chieri", 1829-1929, Premiata Officina Grafica Gaspare Astesano, Chieri, 1929 (Edizione non in coinmercio. Cfr. Caselle S~, G.B.STUDENTE, o.c., pg. 83). Desramaut Francis (1), DON BOSCO EN SON TEMPS (1815-1888). Sei, Torino. 1996. Desramaut Francis (2), LES MEMORIE 1 DE GIOVANNI BATTISTA LEMOYNE. Étude d'un ouvrage fondamental sur la jeunesse de saint Jean Bosco. Maison d'études Saint Jean Bosco, Lyon, 1962. Desramaut Francis (3), "Un mondo preindustriale", en SERVIZIO SALESIANO Al
GIOVANNI. LDC. Tormo, 1971. Dicastero per la Formazione, SUSSIDI 2. Dizionarietto. Promanuscripto, 1988. Di Pol Redi Sante,"Chiesa, educazione e scuola in Piemonte", en CHIESA E PROSPETTIVE EDUCATIVE IN ITALIA TRA RESTAURAZIONE E UNIFICAZIONE, a cura di Luciano Pazzaglia. Editrice La Scuola, Brescia, 1994. Di Robilant L.Nicolis, VITA DEL VENERABILE GIUSEPPE CAFASSO. Vol. II. Scuola Tip Salesiana, Torino, 1912. F. Fantozzi Aldo, MAMÁ MARGARITA, LA MADRE DE DON BOSCO. CCS. Madrid, 1996. Favale Agostino, PROGETTO MISSIONARIO DI DON BOSCO, en SALESIANUM, N.4,Ottobre-Dicembre 1976. Felloni Claudio e Audisio Roberto, "1 giovani discoli", en TORINO E DON BOSCO, a cura di Giuseppe Bracco, 1 Saggi. Cittá di Torino - Archivio Storico. Ed. StamperiaArtistica Nazionale, 1988. Ferrero Ernesto, DIZIONARIO STORICO DEI GERGHI ITALIANI, dal Quattrocento a oggi. Ed. Mondadori, Milano, 1991. G. Garlaschi Innocente, VITA CRISTIANA E RIGORISMO MORALE. Studio storicoteologico su Pietro Tamburini, (1737-1827). Ed. Morcelliana, 1984, Brescia. Gatto Chanu Tersilla, LEGGENDE E RACCÓNTI POPOLARI DEL PIEMONTE. Newton Compton Editori, Torino, 1986. Gianeri Enrico, STORIA DI TORINO dalle origini ai nostri giorni. Vol 1. Ed. Piemonte in Bancarella, Torino. Giordano Felice, Oblato di Maria, CENNI ISTRUTTIVI DI PERFEZIONE PROPOSTI A'GIOVANI DESIDEROSI DELLA MEDESSIMA NELLA VITA EDIFICANTE DI GIUSEPPE BURZIO. Torino,1846. Giorgini Fabiano, "La p¿edicazione e le missioni popolari tra il 1815 e il 1870", en AAVV. PROBLEMI DI STORIA DELLA CHIESA. Dalla Restaurazione all'Unitá d'Italia". Ed. Dehoniane, Napoli, 1985. Giovannini Luigi, "LE LETTURE CATTOLICHE" DI DON BOSCO. Ed. Liguori, Napoli, 1984. Giraudi Fedele, L'ORATORIO DI DON BOSCO. Inizio e progressivo sviluppo edilizio della Casa Madre dei Salesiani in Torino. SEI. Tormo, 1935. Giraudo Aldo, CLERO, SEMINARIO E SOCIETÁ. Aspetti della Restaurazione religiosa a Tormo. LAS-ROMA, 1992. Giraudo Aldo e Biancardi Giuseppe, QUI E' VISSUTO DON BOSCO. LDC. Tormo, 1988. Gobinet Charles, INSTRUCTION DE LA JEUNESSE en la piété chrétienne, tirée de
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 l'écriture-sainte et des SS. Péres, divisée en cinq parties... Paris, Méquigon junior, Libraire a Lyon, chez Périsse fre res, Libraires, 1822. Gucci Giuseppe, primario ospedaliero emerito, DON BOSCO VISTO DA UN MEDICO. Studio sopra la vita patologica del Santo, pro manuscripto. Viareggio, 14 Maggio 1973 H. Hostie Raymond, VIDA Y MUERTE DE LAS ORDENES RELIGIOSAS. Desclée de Brower, Bilbao, 1973. I. Isoardi Gian Carlo, LAZIONE CATECHETICA DI SAN GIOVANNI BOSCO NELLA PASTORALE GIOVANWE. LDC. Leuman, 1974. J. Jedin Hubert, MANUAL DE HISTORIA DE LA IGLESIA, Vol VII. Herder, Barcelona, 1978. Jiménez Fausto, APROXIMACIONES A DON BOSCO. CCS. Madrid, 1994. Jiménez Fausto, LOS SUEÑOS DE DON BOSCO. CCS. Madrid, 1995. K. Klein Jan, Valentini Eugenio, "Una rettificazione cronologica delle Memorie di San Giovanni Bosco", en SALESIANUM, Luglio - Dicembre, 1955, pgs. 584-585. L. Lamarque Lucio, STORIA D'ITALIA. Cronologia 1815-1990. Istituto Geografico de Agostini, 1991. Lemoyne Juan Bautista, MEMORIAS BIOGRAFICAS DE SAN JUAN BOSCO. CCS. Madrid, 1984. M. Martina Giacomo, LA CHIESA NELL'ETÁ DEL LIBERALISMO. Ed. 6~. Morcelliana, Brescia, 1986. Mellano María Franca, IL CASO FRANSONI e la politica ecciesiastica piemontese (1848-1859). Ed. Pontificia Universitá Gregoriana. Roma, 1964. Mello Alberto, a cargo de, EL DON DE LA TORÁ. Ed. Desclée de Brower, Bilbao, 1994 Milano Attilio, STORIA DEGLI EBREI IN ITALIA. Ed. Einaudi tascabili, Tormo, 1992. Mocassoli Tibone Maria Luisa, "Dalia Chiesa alía cittá", en AAVV. SANTA GIULIA IN VANCHIGLIA. STORIA DI UN QUARTIERE. Ed. La Grafica nuova, Torino, 1985. Molineris Michele (1), DON BOSCO INEDITO. Ed. Colle D. Bosco (Asti), 1974. Molineris Michele (2), VITA EPISODICA DI DON BOSCO. Ed. Casteinuovo Don Bosco, 1974. Molineris Michele (3), INCONTRI DI DON BOSCO, Istituto "Bernardi Semeria".
Colle Don Bosco, 1973. Motto Francesco,"Le Conferenze di S.Vincenzo negli Oraton di Don Bosco..", en AAVV. L' IMPEGNO DELL' EDUCARE, LAS-ROMA, 1991. Motto Francesco,"L'Oratorio" di Don Bosco presso u cimitero di 5. Pietro in Vincoli, in Tormo", en RICERCHE STORICHE SALESIANE, 9. Anno V - N.2. LuglioDicembre 1986. LAS-ROMA. Motto Francesco, "Tre lettere ai Salesiani in America", en "Don Bosco Giovanni", SCRITTI PEDAGOGICI ESPIRITUALI, a cura di J. Borrego, P. Braido, A. Da Silva Ferreira, F.Motto, J. M. Pr'ellezzo., LAS-ROMA, 1987. N. Nigg Walter, DON BOSCO. UN SANTO DE AYER COMO FUTURO. EDB. Barcelona, 1981. P. Pazzaglia Luciano, a cura di, CHIESA E PROSPETTIVE EDUCATIVE IN ITALIA TRA RESTAURAZIONE E UNIFICAZIONE. Ed. La Scuola, Brescia, 1994. Pedrini Arnaldo, DON BOSCO E 1 FONDATORI SUOI CONTEMPORANEI. Ed. Opera Salesiana, Roma, 1990. Penco Gregorio, STORIA DELLA CHIESA IN ITALIA. Vol II. Jaca Book, Milano, 1977. Peralta María Rosa, "Sueño", en PALABRAS CLAVES EN PSIQUIATRíA J.L. Ayuso Gutiérrez, Director-. Ed. Verbo Divino, Estella, Navarra, 1991. Peraza Leal Fernando, DON BOSCO Y LA ESCUELA. CSR. Quito, 1996. Peraza Leal Fernando, EL SISTEMA PREVENTIVO DE DON BOSCO. Una alternativa de educación para la vida, desde la vida. CSR. Quito, 1998. Peraza Leal Fernando, EL PERFW SACERDOTAL DE DON BOSCO. CSR. Quito, 1996 Peraza Leal Fernando, ITINERARIO HISTORICO ESPIRITUAL con don Bosco, en su tierra y entre su gente. CSR. Quito, 1994. Piatti Tommaso, UN PRECURSORE, Pio Brunone Lanten, Apostolo di Tormo. Fondatore degli Oblati di Maria Vergine. 4~ Ed. Marietti, 1954, Torino-Roma. Piccablotto Carlo Alberto, TORINO QUIZ. Priuli 1 Verlucca Editon, Ivrea, 1983. Pilla Eugenio, UN PREDILETTO COADIUTORE DI DON BOSCO, Giuseppe Buzzetti, Coadiutore Salesiano. SEI. Tormo, 1960. Pinto Paolo, CARLO ALBERTO, il savoia amlético. Ed.Camunia, Milano, 1986. Pivato Stefano, "Don Bosco y el teatro popular", en DON BOSCO EN LA HISTORIA. Prellezo García J.M. CCS. Madrid, 1990. R. Rey-Mermet Theodule, EL SANTO DEL SIGLO DE LAS LUCES. Ed. BAC. Madrid,
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 1985. Rico José Antonio/Bianco Enzo, EL SALESIANO COADJUTOR. CCS. Madrid, 1984. Rodinó Amedeo-Valentini Eugenio, DIZIONARIO BIOGRAFICO DEI SALESIANI. Ufficio Stampa Salesiano. Tormo, 1969. Romeo Rosario, CAVOUR E IL SUO TEMPO. 1810-1852, Vol 1. Ed. Laterza, Bari, 1984. Romero Cecilia, FMA., 1 SOGNI DI DON BOSCO. LDC. Tormo, 1978. Rosmini Antonio, LE CINQUE PIAGHE DELLA SANTA CHIESA. Ed. Morcelliana, Brescia, 1985. Ruffino Domenico, "Cronaca delí' Oratorio di 5. Francesco di Sales dal 1861, 1862, 1863, 1864. Le doti grandi e ltiminose", particularmente la reunión tenida por los miembros de la" Comisión de las Fuentes", el 1 8 abril de 1861. S. Salotti Carlo, Card., SAN GIUSEPPE CAFASSO. Ed. Santuario della Consolata, Tormo, 1960. Siccardi Cristina, GIULIA DEI POVERI E DEI RE. La straordinaria vita della marchesa di Barolo e di suo marito Tancredi: dalla Francia a Tormo tra il palazzo e la galera. Ed. Gribaudo, Cavaller-maggiore, 1992. San Ignacio de Loyola, EJERCICIOS ESPIRITUALES. Ed. Mensajero, Bilbao, 1991. San Juan Bosco, OBRAS FUNDAMENTALES. Ed. BAC n0 402, Madrid, 1979. Schepens Jacques, "La Penitencia y la Eucaristía en la educación según Don Bosco", en AAVV. D. B. EN LA HISTORIA. LAS-ROMA y CCS. Madrid, 1990. Segre Bruno, GLI EBREI IN ITALIA. Fenice 2000 s.r.l., Milano, 1993. Semeraro Cosimo, RESTAURAZIONE, CHIESA E SOCIETÁ. LAS-ROMA, 1982. Stella Pietro (1), DON BOSCO NELLA STORIA DELLA RELIGIOSITÁ CATTOLICA, Vol 1, LAS-ROMA, 1979. Stella Pietro (2), DON ~OSCO NELLA STORIA DELLA RELIGIOSITÁ CATTOLICA. Vol II. LAS-ROMA, 1981. Stella Pietro (3), DON BOSCO NELLA STORIA ECONOMICA E SOCIALE (1815 1870). LAS-ROMA, 1980. Stella Pietro (4), VALORI SPIRITUALI NEL "GIOVANE PROVVEDUTO" DI SAN GIOVANNI BOSCO. Ed. Roma 1960. Stella Pietro (5), GLI SCRITTI A STAMPA DI 5. GIOVANNI BOSCO. LAS-ROMA, 1977. Stella Pietro (6), Apologia della storia, PICCOLA GUIDA CRíTICA ALLE MEMORIE BIOGRAFICHE DI DON BOSCO Pro-manuscripto ai suoi studenti delí' anno
accademico 1989-1990. Stella Pietro (7), "1 Coadiutori Salesiani (1854-1974). Apunti per un profilo storico socioprofessionale", en ATTI CONVEGNO MONDIALE SALESIANO COADIUTORE. ROMA'75. Esse-Gi-Esse. Roma, Aprile 1976. Suore Albertine, FEDERICO ALBERT. Scuola Grafica Salesiana, Torino, 1985. T. Tago Ave, GIULIA COLBERT MARCHESA DI BAROLO, Ed. Congregazione delle Figlie di Gesú Buon Pastore, Milano, 1994. Tas Luciano, STORIA DEGLI EBREI ITALIANI., Newton Compton Editori, Roma, 1987. Torrás Alfonso, a cura di, FONDO DON BOSCO. Archivio Salesiano Centrale. Microschedatura e descrizione, Roma, 1980. Tubaldo Igino, "11 clero piemontese", en CHIESA E SOCIETÁ NELLA lía METÁ DEL XIX SECOLO IN PIEMONTE, a cura di Filippo Natale Appendino. Ed. Pietro Marietti, Casale Monferrato, 1982. Tuninetti Giuseppe, DON CLEMENTE MARCHISIO, UN PROFILO STORICO½ Congregazione Figlie di 5. Giuseppe, Tormo, 1984. Tuninetti Giuseppe, LORENZO GASTALDI 1815-1883, Vols 1 y II, Ed. Piemme, Casale Monferrato, 1983 y 1988. Tuninetti Giuseppe, IL SANTUARIO DI SANT'IGNAZIO PRESSO LANZO. Ed. Alzani, Pinerolo, 1992. U. Usseglio Giuseppe, IL TEOLOGO GUALA E IL CONVITTO ECCLESIASTICO DI TORINO. "Biblioteca del Salesianum". Sei, Tormo, 1948. V. Valentini Eugenio, SAN GIUSEPPE CAFASSO. LDC. TORINO, 1960. Valentini Eugenio, "La santitá in Piemonte nell'ottocento e nel primo novecento", en Rivista di Pedagogia e Scienze religiose, a. IV n0 3, sett.- dic., 1966. Valentini Eugenio - Rodinó Amedeo, DIZIONARIO BIOGRAFICO DEL SALESIANI. Ufficio Stampa Salesiano, Tormo, 1969. Valentini Eugenio, "Preistoria dei Cooperatori Salesiani", en SALESIANUM, lanuariusMartius, 1977. Valentini Eugenio, Klein Jan,"Una rettificazione cronologica delle Memorie di San Giovanni Bosco", en SALESIANUM. Luglio - Dicembre, 1955. Vidal Marciano, FRENTE AL RIGORISMO MORAL, BENIGNIDAD PASTORAL, Alfonso Maria de Liguon (1696-1787). Ed. Covarrubias, Madrid, 1986. Vidal Marciano, DICCIONARIO DE ETICA TEOLOGICA, Ed. Verbo Divino, Estella (Navarra), 1991.
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 Viganó Angel, IL CASTELLO DI CASELETTE. Ed. Conde Cays. Caselette, Turin, 1993. Wirth Morand, DON BOSCO Y LOS SALESIANOS. Ediciones Don Bosco, Barcelona, 1971.
NOTAS 1* 2* 3* 4* 5* 6* 7* 8* 9*
10* 11* 12* 13* 14*
15* 16*
Cf. PERAZA L., Fernando, Iniciación al estudio de san Juan Bosco. Introducción, Serie estudiando a Don Bosco pg. 1, Quito Ecuador. FARINA , Rafael, Leggere Don Bosco oggi pg. 353-354. LDC Leumann Torino 1976. Constituciones salesianas 21. VIGANÓ. Egidio ACS, 296. Constituciones salesianas 97. Constituciones 98. MENINI, Marino, SdB. El hombre ubicado en la filosofía de la historia de Jacques Maritain, Instituto universitario salesiano Padre Ojeda. Los Teques - Venezuela, 1997, pg. 18. – Otras citas de autores son tomadas de este libro. SOROKI, Pitirim A., Las filosofías sociales de nuestra época de crisis, Madrid, Aguilar, 1954, pg. 26 Cf. LÖWITH KARL. , El sentido de la Historia. Madrid, Aguilar, 1958, pp. 3- 4 Esta obra está traducida del Inglés y su título original es Meaning in History, traduciendo el IN por DE. Que puede variar ligeramente su significado. Hasta aquí tomado de MENINI Marino, o. c. Pg. 18 - 20 Cf. Esquema adicional “Método de estudio aplicado a Don Bosco, anexo Cf. Esquema adicional “Fuentes literarias históricas literarias” anexo. MB VI, 862 En la expresión de Don Pietro Braido “ no se ha escrito todavía una autentica biografía de Don Bosco. Parece que Don Francis desramaut está preparando una con los rigores que debe tener una Verdadera biografía, él está escribiendo una biografía sobre Don Rua. Como dato interesante el opacarse de la figura de San Francisco de Sales en la congregación al iniciarse el periodo de la canonización de Don Bosco. Otros volúmenes Don Bosco nella Storia ecnomica e sociale. P. Stella. El Capitulo General XIX 1965 promovió el estudio histórico de Don Bosco y nació el centro de estudios Don Bosco con sede en el UPS, que editó desde 1976 las OPERE EDITE de Don Bosco en 38 volúmenes. Obedeciendo al capítulo general XX el rector Mayor Don Egidio Viganó creó el ISTITUTO STORICO SALESIANO - CON SEDE en Roma, que
17* 18* 19* 20* 21* 22* 23* 24* 25* 26* 27* 28*
29* 30* 31* 32* 33* 34* 35* 36* 37*
37* 38*
publica INVESTIGACIONES HISTORICAS SALESIANAS (ricerche storiche Salesiane ). Cf. Esquema adicional “Memorias biográficas” anexo BULLETIN SALÉSIEN DE. FRANCESA 1916. 147; DESRAMAUT, 1962, 29, SS. Y ASC S.272. PERAZA LEAL, FERNANDO, op. cit. INTRODUCCION: Estrategias para el futuro... Basta ver el estudio que se puede hacer de la expresión “Studia di farti amare piuttosto che farti temere” Escrito en Sampierdarena 1879. Magone según el parecer de P. Braido es el verdadero fruto del Sistema Preventivo. En el Volumen X, se lee como el arzobispo reclama a Don Bosco, publicación de milagros no avalados por él. PERAZA., FERNANDO, Memorias del oratorio de san Francisco de Sales. CSF Quito – Ecuador, Introducción 1999. BRAIDO, P., MEMORIAS DEL FUTURO, en RSS 20 (1992) 97 – 127 MB V, 882, trae esta afirmación. No se encuentra otra fuente distinta a las de MO. MB VIII, 587 trae este diálogo y tiene como fuente la carta de Francesia Oreglia 15. 01. 67 (francesia no estaba presente) Y por otro lado dice Lemoyne cuanto hemos relatado y escrito lo recogimos de la boca del mismo Don Bosco y de muchos testimonio (...) MB VIII, 582; cf. 586 587. BOSCO, Juan: Memorie dell'oratorio di san Francesco di Sales de. Critica Las - Roma. PERAZA L., FERNANDO, Memorias del oratorio de San Francisco de Sales 1815 –1855 CFS QUITO, ECUADOR , página 5 –6. Cf. Esquema sueño de los 9 años. Cf. Esquema etapas de estudio. CF. Esquema Amistades sacerdotales en la vida de Don Bosco. Inicio en enero de 1879. AMADEI, A, Don Bosco y su apostolado de sus memorias personales y de testimonios contemporáneos Turin, SEI 1929 El primer volumen salía 1898, con el titulo Memorias biográficas de Don Juan Bosco recogidas por el sacerdote salesiano Juan Bautista Lemoyne. En 1911 y en 1913 se publican los dos volúmenes de “Vida del v e n e r a b l e siervo de Dios Juan Bosco fundador de la Pia sociedad Salesiana, del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora e de los cooperadores salesianos. Cf. Esquema adicional del P. Fernando Peraza Leal, “Encuadre histórico, político y religioso de la vida de Don Bosco. Anexo. Cf. Esquema: Don Bosco y la realidad social de su tiempo: contexto
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 39* 40* 41* 42* 43* 44* 45* 46* 47* 48* 49* 50* 51* 52* 53* 54*
55* 56* 57* 58* 59* 60* 61* 62* 63*
europeo, y contexto italiano. MONACO, M., Le inicaitive di carità e l'attività della Chiesa nell'età moderna (1517 - 1815) en La Chiesa Cattolica nella storia dell'umanità IV, Fossano 1965, pp. 317 364 Mas de 27 congregaciones religiosas directa o indirectamente se inspiran en este santo. Cf. Mapa “Italia después del tratado de Viena – 9 de junio de 1815. Cf. Esquema de la cronología fundamental de san Juan Bosco, Juventud, sacerdocio, etapas de madurez, anexos. Cf. Esquemas adicionales “Lugares de la infancia, adolescencia y juventud de Don Bosco, Genealogía de Don Bosco y, casa Biglione y casa Becchi. Anexos Cf. Esquemas “Oratorio de San Francisco de Sales desde el 1841 – 1846”, “SDB, HMA, CCSS” y “el oratorio en Valdocco 1846” anexos. Cf. Esquema: cuál era el pensamiento de Don Bosco sobre el oratorio. Cf. M.O. pg. 431 Cf. M.B. II, 145, 281; BOSCO TERESIO, Una biografia nueva pg. 92, 270, 272. M.B. V. 536 - 537. Cf. M.O. pg. 460. M.B. V, 37. Stella P., Gli scritti a stampa di S. G. Bosco LAS - Roma 1977. M.B. V, 390-391. Y XVII, 203, 207 Cf. PERAZA F., La parroquia salesiana, en la Iglesia particular. Colección de estudios e investigaciones, Centro salesiano Reginal 1993, Quito Ecuador. Cf. PERAZA., F., La parroquia salesiana. o. c. Nota 28, pg. 35. Martínez González Angel ORIGENES DE LAS MISIONES SALESIANAS, Instituto teológico salesiano, Guatemala, 1978, p. 350391, El texto esta tomado de las crónicas de Don Julio Barberis. La plática ha sido transcrita por entero en el volumen XI de las M. B. Pg. 329 – 330. Arzobispo de Buenos Aires. CERIA, EUGENIO, ANNALI DELLA SOCIETA SALESIANA, SEI, TURÍN, 1961, VOL. I, p. 260. Ibídem, CERIA. O. C. Vol. II, p. 618. CASALLE, Secondo, Cascinali e contadini in Monferrato, I Bosco di CHIERI en el secolo XVIII LAS ROMA, 1975 pg 28 –29. M.O. PG. 346 -247. Ibid. Ibid. Pg. 347. STELLA , P ., Don Bosco nella Storia econimica e sociale pg. 17. M.O. pg. 347.
64* 65* 66* 67* 68* 69* 70* 71* 72* 73*
MB. XV, 73 (Esp) . MB IV, 121-122 – 127 . MB II, pg 319 . MO. Pg. 348. Ibid. MB. I, 70 MB. V, 390. S D'ACQUINO, G., la sicología de Don Bosco SEI, Turín 1988. Pg. 22. M. O. PG. 348. Tomado de PERAZA L, FERNANDO Memorias del oratorio de San Francisco de Sales, o c. Pg. 21 – 23. 74* PERAZA F. Iniciación ale studio de Don Bosco Serie Estudiando a Don Bosco, pg. 72. 75* MO, pg. 351. 76* Cf. MB. I .117, y 343; MO. II, pg. 421-424. (BAC) 77* M. O. Pg. 356. 78* STELA, P., Don Bosco nella storia della religiosità cattolica vol. 1, pg. 30. 79* M.B. I, 170. 177. 80* COTTINO, Francisco era párroco en Moncucco y canónigo honorario de la catedral de Ivrea, murió el 9 de marzo de 1840. Cuando conoció y trato a Don Bosco en Moncucco tenía 58 años. 81* Archivo histórico del municipio de Castelnuovo, vol. 27, fascículo 4, pg. 4. 82* CASELLE, S. Giovanni Bosco studente pg. 14. 83* MOLINARIS, M. Don Bosco inédito, Castelnuovo, Instituto Salesiano de B. Semeria Colle Don Bosco, 1974, vol. v. 84* Cf. MOLINARIS M, O, cit. Pg, 150. 85* PERAZA, F., Inicio al estudio de Don Bosco. Pg. 77. 86* MB I, cap. XXIV, p. 185 –195. 87* El encuentro no fue 1826 sino en 1829, no en abril sino en noviembre 88* M. O.. capítulo III. 89* M. O. Pg. 357. M.B. Vol. I, 177. 90* M. O. Pg. 360. 91* M. O. PG. 358. 92* M. O. PG. 360. 93* M.B. I, pg. 198. 94* M.O. pg. 365. 95* Stella Pedro, Don Bosco nella SRC, vol, pg. 40- M.O. pg. 44 96* M.O. pg. 365. 97* M.O. pg. 365. 98* M.O. pg. 365. 99* M.O. pg. 366. 100* M.O. pg. 371. 101* M.O. pg. 367- 368.
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015 102* M.O. pg. 377. / El nombre JONAS, no tiene ninguna relación con el verdadero nombre del Israelita: tal vez era un segundo nombre., o a lo mejor, probablemente era un nombre ficticio creado por Don Bosco, para que no se identificara la persona, o no comprometer la familia. 103* “Los artículos 37 y 38 del paragrafo segundo De los deberes de los estudiantes en general: (1822) Todos deberán acercarse una vez al mes al Sacramento de la penitencia y hacer consignar del ministro este deber y aquel del precepto pascual, presentar al final de cada mes, el certificado de confesión y a su tiempo aquel de la Pascua al prefecto de estudios y a su defecto al propio maestro o al profesor... (...) Los estudiantes que sin estar impedido por la enfermedad no presenten constancia en los 15 días limites permitido del mes, aquellos que no lo presenten serán excluidos de la escuela, y serán también excluidos los presentes su falso certificado. 104* M.O. pg 380. 105* M.O. pg. 385. 106* M.O. pg. 387. 107* M.B. pg.393. es digno de resaltar su amistad con Luis Comollo, quien muere el 2 de abril de 1839, a los 22 años, en 1844 Don Bosco escribirá s u biografía. 108* M.O. pg. 411. 109* M.O. pg. 412. 110* M.O. pg. 413. 111* STELLA P. Don Bosco nella.. pg. 94. 112* M.B. II, 145. 113* LEMOYNE Juan Bautista, Memorias Biográficas 1, 172. 114* Ibidem 1, 238. 115* BOSCO Juan, Memorias del Oratorio, Colección Espiritualidad juvenil salesiana 3, Buenos Aires 2004, pág. 48, último párrafo. 116* Ibidem págs 54-55. 117* RSS, 1985, IV,89 118* El material que sigue está inspirado en GIACOMO Dacquino, Psicología di Don Bosco, varia SEI, Turín 1988. Es médico psiquiatra y especialista en neuropatología y psiquiatría, s e d e d i c a a l psicoanálisis. Profesor de Antropología sexual en la Universidad Pontificia S a l e s i a n a d e Tu r í n . Sintetizó y tradujo: P. Manuel Pérez. 119* BOSCO Juan, op. cit.. pág. 8, 2º párrafo. 120* Ibidem págs 8 y 9. 121* Ibidem pág. 17, 1er párrafo. 122* Ibidem págs. 17-19. 123* Ibidem págs. 20 (último párrafo) a 23, 3er. párrafo. 124* Ibidem pág. 24, 1º al 4º párrafo. 125* LEMOYNE Juan Bautista Memorias Biográficas, 1, 190.
126* 127* 128* 129* 130* 131* 132* 133* 134* 135* 136* 137* 138* 139* 140* 141* 142*
Cfr.: BOSCO Juan. op. cit. pág. 20, 3er. párrafo. BOSCO Juan, op. cit. pág. 24, 5º párrafo a pág. 25. Ibidem pág. 25, 2º párrafo. Ibidem pág. 25, 2º párrafo. Ibidem pág. 26, 7º párrafo. ASC 110, Rufino, Crónica 1861-1863, 127. BOSCO Juan, op. cit. pág. 29, 1er. párrafo y pág. 30, 3er. párrafo.
Ibidem pág. 27, 4º párrafo a 28, 1er. párrafo. Ibidem pág. 32, 1º y 2º párrafos. Ibidem pág. 38, 3er. párrafo. Ibidem pág. 43, 3er. párrafo a 24. Ibidem pág. 35, 3er. párrafo. Ibidem pág. 30, 7º párrafo a 31 1er. párrafo. Ibidem. pág. 29, 3er. párrafo. Ibidem. pág, 30, 1er. párrafo. Ibidem. pág. 30, 3er en adelante. Ibidem. págs. 38, 4º párrafo. VIGANO Egidio, Lettere circolari di don Egidio Viganò ai saleiani, Direzione Generale Opere Don Bosco, Roma 1996, pág. 859. 143* BOSCO Juan, op. cit. pág. 31, 3er. párrafo. 144* Ibidem pág 42, 6º párrafo a 44. 145* Ibidem pág 44, 1er. párrafo a 45, 5º párrafo. 146* Ibidem pág. 45, 6º párrafo a 47, 1er. párrafo. 147* Ibidem pág. 36, 1er párrafo a 38, 1er. párrafo. 148* Ibidem, pág. 59, 3er y 4º párrafos. 149* Ibidem pág. 39, 5º párrafo a 42, 5º párrafo; pág. 50, 2º y 3er. párrafos. 150* Ibidem pág. 56, 4º párrafo. 151* Ibidem pág. 27, 2º y 3er. párrafo. 152* Ibidem pág. 57, 1er. párrafo. 153* Ibidem pág. 57, 2º y 3er. párrafos. 154* PC, 93 155* STELLA Pedro, Don Bosco nella storia della religiosità cattolica, vol 1, Vita e opere, LAS, Roma 1979, pág. 81. 156* Francesia Juan Bautista, PC, 93 157* BOSCO Juan, op. cit. pág. 66, 2º párrafo. 158* “La situación del Seminario de Chieri era la situación generalizada en los seminarios del Piamonte y del resto de Italia. Reflejaba la compleja y desgastada realidad eclesial que siguió a los abusos y arbitrariedades causados por la Revolución Francesa y el régimen napoleónico. No era entonces extraño que las orientaciones formativas en la época de la Restauración (a partir de 1814), y para el Seminario de Chieri las del obispo Colombano Chiaverotti, se basasen en los pilares de “la piedad, el estudio y la disciplina”. Esa había sido la posición exigente de San Alfonso María de
Bicentenario de San Juan Bosco 1815 - 2015
159* 160* 161* 162* 163* 164* 165* 166* 167* 168* 169* 170* 171* 172* 173*
175* 176* 177*
178*
Liborio en su “Reglamento para los seminarios” de 1756, en el que muchos de los posteriores ordenamientos seminarísticos se inspiraron. Siempre perseguían un mismo objetivo: la reforma y potenciamiento espiritual de los clérigos, capaces de contrarrestar la mentalidad y las costumbres de una sociedad no sólo permisiva, sino disoluta”. PERAZA Fernando, Memorias del Oratorio, CSR Quito, 2001, nota 133. Nueva enciclopedia popular, 1848, X, 76 Stella Pedro, op. cit. pág 76. BOSCO Juan, op. cit. pág. 62, 2º párrafo a 63, 2º párrafo 7. Ibidem págs 74 – 75. Stella Pedro, op. cit. pág. 100. BOSCO Juan, op. cit. pág. 76, 1er. párrafo. Ibidem pág. 76, 3er. párrafo. Ibidem pág 77, 2º párrafo y págs. 80 - 81. Ibidem pág. 83. Lemoyne Juan Bautista, op. cit. 7, 554-555. Ibidem. 4, 343-344. TREBILIANI Ma. Luisa, Modello mariano e immagine della donna nell'esperienza educativa di Don Bosco, en Don Bosco nella storia della cultura popolare [a cura di F. Traniello], SEI, Torino, 1987, págs. 200-201. COLLI Carlos, Pedagogía sprituale di Don Bosco e spirito salesiano, LAS, Roma 1982, pág. 97. JIMENEZ Fausto, Aproximación a Don Bosco, CCS Madrid 1994, págs. 98-100. BOSCO Juan, Storia Eclesiástica ad uso delle scuole, Tip. Speirani e 174* Ferrero, Torino 1845, págs. 314 - 316. Entre los propósitos, con motivo de su ordenación sacerdotal, el 4º dice: “la caridad y la dulzura de San Francisco de Sales serán mi norma”. Esta introducción es la que corresponde a la edición del Centro Salesiano Regional de Quito 2001. PERAZA FERNADO, Memorias del Oratorio de San Francisco de Sales, Quito 2001, pág I-II. En “Ricerche storiche salesiane”, N.1, Gennaio-Giugno 1992. En “Ricerche storiche salesiane”, N.1, Gennaio-Giugno 1992, págs. 97127: “MEMORIE DEL FUTURO”: “Nos parece que éste es el punto de vista adoptado en forma absolutamente persistente por el Autor, que mira a trasmitir la experiencia que ha vivido, como programa de vida y d e acción a quienes la continúen”, pág. 97. La Congregación Salesiana había fundado asilos y escuelas artesanales y agrícolas en Francia (Nizza-1879; Navarre, Crau, Marsella -1878; Cannes y Chalonge -1878, 1879-. Las Hijas de María Auxiliadora, en Niza Marítima -1877-. La primera expedición misionera de los Salesianos salió en 1875 a la Argentina y las FMA en 1877 al Uruguay..
179* DATI STATISTICI, sull'evoluzione nel tempo e sulla situazione attuale dei Salesiani e delle loro opere. Direzione Generale Opere Don Bosco 1971, pg.17. Stella Pietro,(7), “I Coadiutori Salesiani (1854-1974). Apunti per un profilo storico socio-professionale”(ATTI CONVEGNO MONDIALE SALESIANO COADIUTORE, ROMA'75 Esse-Gi-Esse, Roma, Aprile 1976, pgs. 65 -66). 180* Motto Francesco, “Tre lettere ai Salesiani in America”, págs. 357-369. 181* MB, 12, 67-68. Canals Pujol Juan y Martínez Azcona Antonio, “San Juan Bosco, Obras Fundamentales”, pág. 351. 182* “Nunca pude echar al olvido aquel sueño”, es una expresión textual de don Bosco al acabar de contar el sueño a sus familiares. También en el numeral 14 de la Primera Década, cuando escribe sobre su "preparación a la elección de estado”, dice que el sueño de Murialdo estaba siempre fijo en su mente; y que se le “había repetido otras veces de un modo bastante más claro”, de tal manera que si hubiera querido hacerle caso, debería sin más haber pensado en el sacerdocio para el que, por otra parte, sentía una fuerte inclinación. anals Pujol Juan y MartInez Azcona Antonio, “San Juan Bosco, Obras...”, pgs. 351; 386. 183* MB 1, 170-177. 184* Canals Pujol Juan y Martínez Azcona Antonio, “San Juan Bosco, Obras ...”, págs. 462-465; 468-469.