Masones Destacados en la Revista Masónica de Chile: Biografías

Page 1

Área Patrimonial Gran Logia de Chile

(Biblioteca, Archivo y Museo Masónico

Títulos – Daytona Condensed © Jim Wasco, 2017.

Párrafos – Calibri Light.

Carlos Schürmann Ritter ...................................................3 Teodoro de Szigethy .........................................................9 Luis Humberto Molina Luco.............................................13 Luigi Stefano Giarda Giudice............................................14 Eduardo Phillips Müller ...................................................15 Luis Gómez Catalán .........................................................20 Benedicto Chuaqui Kettlun .............................................23 Roberto Aldunate León ...................................................24 Julio Sepúlveda Rondanelli .............................................25 Enrique Neimann Berlagowsky .......................................28 Manuel Sepúlveda Chavarría ..........................................31 Francisco Sohr Strassmann .............................................40 Jaime Galté Carré ............................................................46 Renato Verdugo Haz .......................................................48 Héctor Cruz Rojas ............................................................50 Hernán Sudy Pinto ..........................................................52 Alejandro Jara Lazcano ...................................................56 Sebastián Jans Pérez .......................................................58 Alfredo Lastra Norambuena ............................................62 Jorge Tachahuer Sebök ...................................................63

Se inició en la Logia Drei Ringe, dependiente de la Gran Logia de Hamburgo, y obtuvo su grado de Compañero. Luego se afilió a la Logia Justicia y Libertad N°5, donde obtuvo su grado de Maestro. En este taller, fue Segundo Vigilante. También, perteneció a las logias Evolución N°46 de Osorno y Unión y Tolerancia N°44 de Valdivia.

Fue miembro refundador de la Respetable Logia Unión Fraternal N°1, en la cual se desempeñó como Secretario, Segundo Vigilante, Miembro del Consejo de Beneficencia y Venerable Maestro entre 1919 y 1921.

Asimismo, fue Miembro Fundador de la Logia Victoria N°15 de San Bernardo, donde desempeñó los cargos de Experto, Guarda Sellos y Venerable Maestro. Por otra parte, fue miembro fundador del Triángulo Providencia N°23 y del Triángulo Armando Quezada Acharán N°43 en Río Bueno.

En la Gran Logia de Chile tuvo los cargos de Gran Maestro de Ceremonias (1920), Miembro del Consejo del Gran Maestro, Gran Maestro adjunto (1922), Gran Secretario General (1924), Jefe del Departamento de Instrucción y Simbolismo en (1933) y Gran Dignatario de Honor del Gran Maestro Fidel Muñoz Rodríguez.

En la Revista Masónica de Chile publicó los siguientes artículos1:

S., C. (1923). Los enemigos de la Masonería. Revista Masónica de Chile, (4), 98-111.

S., C. (1924). Una asociación fraternal en la antigüedad, y la masonería. Revista Masónica de Chile, (6), 164170.

S., C. (1927). La fiesta de San Juan. Revista Masónica de Chile, (41), 372-375.

S. R., C. (1931). Los tres puntos. Revista Masónica de Chile, (6), 178.

S., C. (1933). Bibliografía:Un libro azul. Revista Masónica de Chile, (2), 16.

Reiss, J. (1933). Los epígonos (Trad. por C. S.). Revista Masónica de Chile, (3), 6-7.

S., C. (1933). Charlas con los aprendices: los diversos ritos masónicos. Revista Masónica de Chile, (6), 6-8.

1 Para poder leer los artículos se debe cliquear sobre las referencias listadas, de esta forma, se abrirá una nueva ventana que le dará el acceso a la lectura completa del documento.

Reiss, J. (1933). Los epígonos: El Rotary Internacional. (Trad. Por C. S.) Revista Masónica de Chile, (7), 4-5.

S., C. (1933). Charlas con los aprendices: los diversos ritos. Revista Masónica de Chile, (7), 8-9.

S., C. (1933). Charlas con los aprendices: los diversos ritos. Revista Masónica de Chile, (8-10), 13-15.

Sch. R., C. (1939). La cadena: (trabajo leído en la tenida de conjunto de las Logias sureñas, en Puerto Montt). Revista Masónica de Chile, (1), 12-15.

S. R., C. (1939). Fantasías grotescas contra la masonería: Brindis de agradecimiento a las Hermanas. Revista Masónica de Chile, (3), 84-87.

S. R., C. (1939). Segundo centenario de la iniciación de Federico el Grande. Revista Masónica de Chile, (4), 100-103.

S. R., C. (1939). ¿Pena de muerte para delitos contra la propiedad? Revista Masónica de Chile, (4), 107108.

S. R., C. (1939). Mayor moralidad. Revista Masónica de Chile, (5), 132-135.

S. R., C. (1939). Misión masónica de la mujer. Revista Masónica de Chile, (5), 148-155.

Sch. R., C. (1939). Calumnias, mentiras y fantasía. (Primera parte). Revista Masónica de Chile, (7), 196-200.

Sch. R., C. (1939). Guerra… Revista Masónica de Chile, (8), 230-232.

Sch. R., C. (1939). Calumnias, mentiras y fantasías. (Segunda y última parte). Revista Masónica de Chile, (8), 233-236.

Sch. R., C. (1939). Algo sobre el secreto masónico. Revista Masónica de Chile, (9), 260-266.

Sch. R., C. (1939). Tolerancia. Revista Masónica de Chile, (10), 313-315.

Sch. R., C. (1940). Perfecta y leal unión: en la tenida de instalación de oficiales de la R. L. No. 44. Revista Masónica de Chile, (1-2), 21-22.

Sch. R., C. (1940). Biblia, escuadra y compás. Revista Masónica de Chile, (4), 90-92.

S. R., C. (1940). Uriel Acosta: Las inquietudes espirituales de un filósofo. Revista Masónica de Chile, (5), 137-138.

Sch. R., C. (1940). El significado de la Fiesta de San Juan en los momentos actuales. Revista Masónica de Chile, (6), 162-164.

Sch. R., C. (1940). Mujeres en la masonería y masonería de mujeres: carta a un hermano de logia. Revista Masónica de Chile, (7), 180-186.

Sch. R., C. (1940). Necesidad de asistir a la Logia: Discurso pronunciado en la iniciación de dos profanos. Revista Masónica de Chile, (7), 207.

Sch. R., C. (1940). ¿Unidad o pluralidad de masonerías? Revista Masónica de Chile, (8), 232-235.

Sch. R., C. (1940). Fuerza mágica de la masonería. Revista Masónica de Chile, (9), 257-261.

Sch. R., C. (1940). La Resp. L. «L’evolution Française». Revista Masónica de Chile, (9), 270.

Opiniones sobre la masonería (Recopilado por C. Sch.) (1941). Revista Masónica de Chile, (1), 2.

Opiniones sobre la masonería (Recopilado por C. Sch. R.) (1941). Revista Masónica de Chile, (2), 34.

Sch. R., C. (1941). Religión, clericalismo y masonería: Primera parte. Revista Masónica de Chile, (1), 12-16.

Sch. R., C. (1941). Religión, clericalismo y masonería: Segunda y última parte. Revista Masónica de Chile, (2), 36-39.

Sch. R., C. (1941). Los grados superiores: Primera parte. Revista Masónica de Chile, (3), 76-80.

Sch. R., C. (1941). Los grados superiores: Segunda parte y fin. Revista Masónica de Chile, (4), 102-108.

Sch. R., C. (1941). Los grados superiores: Apéndice a un estudio ya publicado. Revista Masónica de Chile, (5), 141-145.

Sch. R., C. (1941). Lucha anímica. Revista Masónica de Chile, (5), 135-155.

Sch. R., C. (1941). San Juan el Bautista y los masones. Revista Masónica de Chile, (6), 177-178.

Sch. R., C. (1941). Necesidad de Reunir lo escrito sobre masonería: Una obra que podría realizar el Seminario de Estudios Masónicos. Revista Masónica de Chile, (7), 196-199.

Sch. R., C. (1941). Necesidad de asistir a tenidas. Revista Masónica de Chile, (7), 211.

Schürmann Ritter, Carlos. (1941). La muerte del Dr. José Rizal. Revista Masónica de Chile, (8), 232-233.

Se inició en la Logia Francisco Bilbao N°23 de Iquique. En ella, obtuvo los grados de Compañero y Maestro Masón. En 1931, cuando vivió en Argentina, se afilió a la Logia Buenos Aires N°348. Más tarde, se estableció en Santiago de Chile, donde se afilió a la Logia Norte N°41.

También, alcanzó el grado 33° del escocesismo fue Caballero de la Benemérita Orden de Constructores Masones

En la Revista Masónica publicó los siguientes artículos:

S., T. de (1926). Mussolini. Revista Masónica de Chile, (27), 949-958.

S., T. de (1926). Mussolini. Revista Masónica de Chile, (Suplemento – Octubre), 1088-1090.

Variedades (noticias recopiladas por T. de S.) (1926). Revista Masónica de Chile, (Suplemento –Octubre), 1091-1094.

S., T. de (1927). La masonería está de duelo: Luis A. Navarrete y López, Gran Maestro Honorario.

Revista Masónica de Chile, (39), 304.

S., T. de (1928). Simbolismo. Revista Masónica de Chile, (47), 140-141.

S., T. de (1928). Algo sobre masonería. Revista Masónica de Chile, (54), 372-373.

Szigethy, T. de (1929). Sobre el ingreso de profanos a la Francmasonería. Lo que conviene que sepa cada profano que se propone ingresar a la masonería.

Revista Masónica de Chile, (61), 162-164.

Miscelánea (Recopilado por T. de S.) (1932). Revista Masónica de Chile, (4), 15.

La R. L. José Victorino Lastarria: Discruso pronunciado por el Il∴ y Pod∴ H∴ Teodoro de Szigethy, 33.o, en la fiesta celebrada con motivo del vigésimo aniversario de la Resp. Logia Victorino N.o 53, Oriente de Iquique (Chile), el 21 de Agosto de 1937, e∴ v∴ (1937). Revista Masónica de Chile, (8), 246-247.

Szigethy, T. de (1939). Duelo de la Masonería Chilena.

Revista Masónica de Chile, (1), 9.

S., T. de (1939). Al margen del cable: Aberraciones “Totalitarias”. Revista Masónica de Chile, (2), 52.

Szigethy, T. de (1939). Interpretación moderna del primer punto de los “Antiguos Deberes” de la masonería.

Revista Masónica de Chile, (3), 88-93.

Szigethy, T. de (1939). El secreto masónico. Revista Masónica de Chile, (7), 201-203.

Szigethy, T. de (1939). La guerra y la masonería. Revista Masónica de Chile, (8), 242.

Szigethy, T. de (1940). La misión de la masonería. Revista Masónica de Chile, (1-2), 41-42.

Szigethy, T. de (1940). La masonería y la mujer. Revista Masónica de Chile, (6), 172-175.

Szigethy, T. de (1940). La Revolución Francesa no fue obra de la masonería. Revista Masónica de Chile, (9), 254-256.

S., T. de (1940). Miscelánea Latomorum. Revista Masónica de Chile, (9), 261.

Szigethy, T. de (1940). Las guerras: ideas sobre sus causas y la manera de evitarlas. Revista Masónica de Chile, (10), 287-288.

Szigethy, T. (1941).El Il∴ y Pod∴ H∴ Guillermo Andreve, 33: Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo Nacional de Panamá. Revista Masónica de Chile, (1), 18.

Szigethy, T. de (1941). El simbolismo masónico y el grado de Maestro. Revista Masónica de Chile, (4), 119122.

Szigethy, T. de (1941). La Asociación “Hijas de la Acacia”. Revista Masónica de Chile, (7), 200-202.

Szigethy, T. de (1941). Cuando dos masones se encuentran por primera vez. Revista Masónica de Chile, (7), 210.

Szigethy, T. de (1942). Perpetuidad de la Masonería. Revista Masónica de Chile, (1), 10-11.

S., T. de (1942). “Hijas de la Acacia”: Su quinto aniversario. Revista Masónica de Chile, (4), 101.

S., T. de (1942). “No es la cantidad, es la calidad”. Revista Masónica de Chile, (5), 148-149.

Szigethy, T. de (1944). La apostasía masónica de Bolívar.

Revista Masónica de Chile, (1), 12-14.

Szigethy, T. de (1944). ¿Fue masón San Martín? (Un capítulo de una conferencia masónica del autor). Revista Masónica de Chile, (4), 120-121.

S., T. de(1945). Mujeres enla Masonería. Revista Masónica de Chile, (1), 14-15.

S., T. de (1945). ¿Dónde debe abrirse la Biblia en las Logias?

Revista Masónica de Chile, (9), 272.

Szigethy, T. de (1967). ¿Dónde debe abrirse la Biblia en las Logias? Revista Masónica de Chile, (9-10), 37-38.

Se inició en la Logia Abnegación N°48 de Viña del Mar, donde obtiene el cargo de Guarda Sellos. Más tarde, se traslada a la Logia Aurora N°6 en la que obtiene el cargo de Venerable Maestro en 1929.

En la Gran Logia de Chile ocupó los cargos de: Primer Gran Vigilante 1933, Miembro del Consejo de Gran Maestro en reiteradas ocasiones, fue miembro de la Comisión de Ritos Simbolismo y Disciplina, de la Comisión de Propaganda, fue miembro del Tribunal de Honor, Diputado, Segundo Gran Vigilante y miembro de la Mesa de Honor del Convento Masónico Nacional de 1940.

En la actualidad, en su honor, existe una logia en la ciudad de Valparaíso que lleva su nombre.

En la Revista Masónica publicó los siguientes artículos:

M. L., H. (1927). La Fraternidad y los medios de hacerla efectiva. Revista Masónica de Chile, (32), 81-82.

M. L., H. (1927). La acción altruista que puede desarrollar la Masonería en el mundo profano. Revista Masónica de Chile, (32), 91-92.

M., L. (1927 ). Simbolismo. Revista Masónica de Chile, (43), 22-23.

Su vida masónica comenzó el 6 de diciembre de 1902 en la LogiaLosannaN°205delOrientedeNápoles,dondeobtuvo sus tres grados simbólicos. En Chile fue miembro de la Respetable Logia Aurora de Italia N°24, donde obtuvo el reconocimiento como Miembro Honorario. Fue fundador de la Respetable Logia Giordano Bruno N°17, donde ocupó el cargo de Venerable Maestro entre 1921 y 1923, destacando además como Diputado en 1925 y Orador en 1925-1926.

En la Gran Logia de Chile fue nombrado Segundo Gran Vigilante el 8 de junio de 1930, logrando ser reconocido como un Miembro Honorario dentro de la Institución. Finalmente, en 1942, compuso el Himno Masónico con letra de Tomás de la Barra y 10 años más tarde, el 3 de enero de 1952, fallece en Viña del Mar. En 1998 la Gran Logia de Chile, en su memoria, decide fundar la Respetable Logia Luigi Stefano Giarda N°179.

En la Revista Masónica de Chile tiene los siguientes artículos publicados:

G., L. S. (1927). A los iniciados de segundo grado. Revista Masónica de Chile, (8), 241-243.

G., L. E. (1939). Nueva era para la masonería. Revista Masónica de Chile, (37), 244-245.

Fue insinuado en la Logia Progreso N°4 del Valle de Valparaíso el 31 de marzo de 1933. Se inició en el Taller, obteniendo sus grados simbólicos de Aprendiz, el 30 de agosto de 1933, Compañero, el 10 de octubre de 1934, y Maestro, el 27 de noviembre de 1935. Luego, se afilió a la Logia Norte N°41 del Valle de Santiago, donde ocupó los cargos de VenerableMaestro y ExVenerable Maestro. Para el año 1951, escribió su Carta de Retiro de este Taller y se afilió a otra Logia como 3° Grado. En Armonía N°76, ocupó los cargos de Orador (1956-1960) y Segundo Vigilante (1968-1971) en la Oficialidad del Taller.

En 1965, fue miembro fundador de la Logia Pentalpha N°119 y ocupó los cargos de Venerable Maestro (19651967), Ex Venerable Maestro (1968) y Guarda Templo (1970-1971).

Para la Gran Logia de Chile, fue Diputado de la Logia Unión y Esfuerzo N°85 del Valle de Tocopilla (1978-1979) y designado por Decreto N°30 del 07 de septiembre de 1990 como integrante de la Comisión de Estudios Históricos de la Gran Logia de Chile. También fue miembro fundador de la Revista Occidente.

Los artículos que publicó en la Revista Masónica de Chile son:

Ph. M., E. (1935). Acción previa. Revista Masónica de Chile, (7-8), 16.

Ph. M., E. (1964). La Virgen María y el concilio ecuménico. Revista Masónica de Chile, (9-10), 41-42.

Phillips Müller, E. (1965). Los tres grados. Revista Masónica de Chile, (1-2), 15-18.

Phillips Müller, E. (1965). Las siete ciencias liberales. Revista Masónica de Chile, (3-4), 27-31.

Phillips Müller, E. (1965). “Las Nubes”, de Aristófanes, una comedia “antimasónica” del siglo V antes de Cristo. Revista Masónica de Chile, (5-6), 47-52.

Phillips Müller, E. (1965). Los “Landmarks”. Revista Masónica de Chile, (7-8), 12-19.

Phillips Müller, E. (1965). ¿Quién era Hiram Abif? Revista Masónica de Chile, (9-10), 36-43.

Ph. M., E. (1966). De la historia de nuestras logias. Revista Masónica de Chile, (1-2), 20-21.

Phillips M., E. (1966). Nuestro mandil y su antepasado. Revista Masónica de Chile, (7-8), 18-19.

Ph. M., E. (1966). La cronología masónica en la historia. Revista Masónica de Chile, (9-10), 51-58.

Ph. M., E. (1967). La universalidad de la Francmasonería. El ideal frente a los hechos. Revista Masónica de Chile, (1-2), 12.

Ph. M., E. (1968). La cronología masónica en la historia. Revista Masónica de Chile, (7-8), 53-62.

Phillips Müller, E. (1971). La mujer en las sociedades iniciáticas. Revista Masónica de Chile, (7-8), 31-33.

Phillips Müller, E. (1973). Los solsticios y su significación iniciática. Revista Masónica de Chile, (8-10), 19-21.

Phillips Müller, E. (1974). ¿Quién era Hiram Abif? Revista Masónica de Chile, (1-4), 18-23.

Phillips Müller, E. (1980). Los esenios. Revista Masónica de Chile, (7-8), 9-11.

Phillips Müller, E. (1982). Los esenios y los Rollos del Mar Muerto. El Manual de Disciplina. Revista Masónica de Chile, (1-2), 5-12.

Phillips Müller, E. (1982). Los Rollos del Mar Muerto, el origen judeo helénico del cristianismo. Los esenios. En la raíz del problema. (Continuación). Revista Masónica de Chile, (3-4), 35-37.

Phillips Müller, E. (1982). Jesús y los esenios. Revista Masónica de Chile, (5-6), 25-26.

Phillips Müller, E. (1984). La Francmasonería y las fuentes de su tradición iniciática. Revista Masónica de Chile, (1-2), 6-8.

Phillips Müller, E. (1984). La Francmasonería y las fuentes de su tradición iniciática. Revista Masónica de Chile, (5-6), 39-43.

Phillips Müller, E. (1986). La triple invocación fúnebre. Revista Masónica de Chile, (1-3), 19.

Phillips Müller, E. (1986). Jesús el judío. Revista Masónica de Chile, (1-3), 23-24.

Phillips Müller, E. (1986). Jesús el judío (III). La prédica de Jesús. Revista Masónica de Chile, (7-10), 70-72.

Phillips Müller, E. (1986). ¿Murió Jesús en la Cruz? Revista Masónica de Chile, (7-10), 73-76.

Phillips Müller, E. (1990). San Pablo, apóstol, masón. Revista Masónica de Chile, (1), 26-28.

Phillips Müller, E. (1991). ¿Hirám Abi, Hirám Abif o Hirám Arif? Tesis sobre un error de la Vulgata. Revista Masónica de Chile, (1-2), 21-22.

Phillips Müller, E. (1991). La idea de salvación en el Cristianismo. Revista Masónica de Chile, (3-4), 2526.

Phillips Müller, E. (1991). El siglo XVIII que ignoramos. Revista Masónica de Chile, (5-6), 21-23.

Phillips Müller, E. (1992). Vida y objeto. Revista Masónica de Chile, (1-2), 9-10.

Phillips Müller, E. (1992). El Sócrates no conocido: (Primera parte). Revista Masónica de Chile, (7-9), 23-25.

PhillipsMüller,E.(1993).ElSócratesnoconocido: (IIparte). Revista Masónica de Chile, (1-2), 43-46.

Phillips Müller, E. (1993). El Sócrates no conocido: (Última parte). Revista Masónica de Chile, (3-4), 42-46.

Phillips Müller, E. (1999). La “Katharsis” por el ruido. Revista Masónica de Chile, (1-2), 43.

Su vida masónica comenzó el 4 de enero de 1935, fecha en que fue iniciado en la Logia La Montaña N°50. Formando parte de este taller, fue nombrado Diputado para la Logia Francisco de Miranda N°93 en 1953 y de la Logia Pedro Lagos Marchant N°138 en 1980.

Formó parte del cuadro de la Logia Derechos Humanos N°100 y participó como miembro Fundador de la Logia Sótero del Río Gundián N°143 en Santiago, donde formó parte del Tribunal.

En 1981, fundó la Logia Darío Salas Días N°147, donde se desempeñó como Venerable Maestro para el período 1982-1983, como miembro del Tribunal entre 1986-1991 y fue reconocido como Miembro Honorario en 1985.

Fundó, además, la Logia Educador Pedro Aguirre Cerda N°153 y participó en la comisión instaladora, como Primer Vigilante, de la Logia Moisés Mussa Battal N°154 en 1984.

Por Decreto N°36, el 17 de septiembre de 1982, fue designado Miembro de la Comisión de Educación de la Gran Logia de Chile, siendo reiterado en el cargo para el año 1988. El 26 de octubre de 1985, recibió el reconocimiento por sus 50 años de vida masónica y, en 1991 por Decreto N°3, el Gran Maestro lo designa “Presidente Honorario de la Comisión de Educación Asesora”.

Finalmente, en 1991, fue designado Editor de la Revista Occidente, cargo de ocupó hasta su fallecimiento en el año 1994.

En la Revista Masónica de Chile publicó los siguientes artículos:

G. C., L. (1936). Sobre simbolismo del número en general y del número 3 en particular. Revista Masónica de Chile, (9-10), 285-289.

G. C., L. (1937). Sobre el simbolismo del número en general y del número tres en particular: (Conclusión). Revista Masónica de Chile, (2), 41-45.

Gómez Catalán, L. (1971). Acción Educativa de los Francmasones chilenos. Revista Masónica de Chile, (1-2), 50-52.

Gómez Catalán, L. (1971). Orlando Peña Carvajal, gran masón y educador. Revista Masónica de Chile, (5-6), 18-20.

Gómez Catalán, L. (1973). Octavio Lazo Valenzuela, 33°. Revista Masónica de Chile, (1-3), 41-42.

Gómez Catalán, L. (1982). Con motivo del primer centenario del nacimiento de Don Darío E. Salas

D. Revista Masónica de Chile, (9-10), 2-6.

Gómez Catalán, L. (1992) Educación y Acción Masónica. Revista Masónica de Chile, (3-4), 26-27.

Se inició en la Logia Deber y Constancia N°7 del Valle de Santiago, el 8 de noviembre de 1919, a los 25 años. En ella, también obtuvo sus grados de Compañero, el 10 de julio de 1920, y Maestro, el 28 de junio de 1921. Con el pasar de los años, se afilió a dos logias del Valle de Santiago: Hermes N°52 y Luz de Oriente N°74; en esta última, ocupó el cargo de Venerable Maestro y Ex Venerable Maestro, fue Miembro del Tribunal en el año 1961 y reelegido continuamente hasta 1967. Fue nombrado Miembro

Honorario del Taller en el año 1969.

Los artículos que publicó en la Revista Masónica de Chile fueron: Ch., B. (1939). La caridad. Revista Masónica de Chile, (9), 267-271.

Ch. K., B. (1942). Los elementos y la filosofía griega. Revista Masónica de Chile, (3), 75-79.

Chuaqui, B. (1969). La caridad. Revista Masónica de Chile, (1-2), 33-35.

Su vida masónica comenzó en la Logia La Montaña N°50 donde fue iniciado el 14 de agosto de 1924. Dentro de los cargos ocupados en esta logia destacan el de Venerable Maestro entre 1948 y 1949 y su largo período como miembro del Tribunal entre 1951 y 1968. Formó parte del cuadro Logial de la Logia José Miguel Carrera N°22 entre 1974-1977 donde también desarrolló el cargo de miembro del Tribunal logrando, además, el reconocimiento de Miembro Honorario del Taller en 1977.

Como miembro de la Gran Logia de Chile, fue nombrado miembro del Consejo entre 1968 y 1974 y ejerció la dirección de la Revista Occidente desde 1966 hasta el 22 de marzo de 1978, fecha en que por Decreto N°355 se acepta su renuncia al cargo siendo designado en su reemplazo el señor Fernando Pinto Lagarrigue.

Publicó los siguientes artículos en la Revista Masónica de Chile:

Aldunate L., R.(1947). Despedida de los restos mortales del Ilt. Y Pod. Hermano Isidoro Urzúa Almeyda, 33°, palabras del Gran Orador dela Gran Logia de Chile. Revista Masónica de Chile, (8), 229.

Aldunate León, R. (1970). Divagaciones sobre humanismo e inhumanismo. Revista Masónica de Chile, (5-6), 17-19.

Su vida masónica inicia en la Logia Deber y Constancia N°7 el 28 de noviembre de 1939, donde logró ocupar el cargo de Venerable Maestro entre los años 1968 y 1969, siendo proclamado, años más tarde, miembro Honorario de su taller. Perteneció, además, a la Logia Pentalpha N°119, donde ocupó el cargo de Experto entre 1981 y 1987 y miembro del tribunal de la Logia entre 1987 y 1989.

En la Gran Logia de Chile desempeñó diversos cargos en el Consejo, destacando como Maestro de Banquetes.

Autor de obras de estudio masónico y político como el “Pequeño diccionario biográfico masónico: los fundadores de la Gran Logia de Chile y los primeros iniciados de Copiapó, Valparaíso, Santiago y Concepción hasta 1875”; “10 Egregios masones chilenos: iniciados en la segunda mitad del siglo XIX (1855 a 1870)” y el “Homenaje a don Pedro Aguirre Cerda: la CORFO y el desarrollo industrial y tecnológico de Chile”.

Actualmente, gran parte de sus pertenencias están resguardadas en el Museo Masónico de la Gran Logia de Chile, tras la donación que realizó María Virginia Ceroni, hija de su segunda esposa, el 25 de julio de 2022.

En la Revista Masónica de Chile publicó los siguientes artículos:

Sepúlveda Rondanelli, J. (1969). Centenario de la Logia

Deber y Constancia N°7. Revista Masónica de Chile, (1-2), 13-18.

S. R., J. (1971). Dillman Samuel Bullock. Revista Masónica de Chile, (1-2), 21.

Sepúlveda Rondanelli, J. (1977). Miscelánea Patriótica.

Revista Masónica de Chile, (9-10), 10-16.

Sepúlveda Rondanelli, J. (1982). Hermógenes del Canto

Aguirre: un masón, un arquitecto, un hombre.

Revista Masónica de Chile, (9-10), 15-18.

Sepúlveda Rondanelli, J. (1987). Libertad, Igualdad y Fraternidad. Revista Masónica de Chile,(7-8),9-14.

Sepúlveda Rondanelli, J. (1989). Repensando en la Revolución Francesa. Revista Masónica de Chile, (3-4), 17-21.

Sepúlveda Rondanelli, J. (1990). 125 años de fructífera labor. Revista Masónica de Chile, (1), 11-12.

Sepúlveda Rondanelli, J. (1990). Arturo Alessandri Palma participando en Logia. Revista Masónica de Chile, (2), 39-41.

Sepúlveda Rondanelli, J. (1991). José Ferrater Mora. Revista Masónica de Chile, (1-2), 17-18.

Sepúlveda Rondanelli, J. (1992). La Logia “La Aurora” y el Papa Pío Nono. Revista Masónica de Chile, (1-2), 17-19.

Sepúlveda Rondanelli, J. (1992). Manuel Antonio Matta, imagen de un gran líder del pasado siglo. Revista Masónica de Chile, (3-4), 44-45.

Sepúlveda Rondanelli, J. (1992). 75 años cumple la Logia “Patria Chilena” N°55 de Angol. Revista Masónica de Chile, (7-9), 12-17.

Sepúlveda Rondanelli, J. (2002). Histórica iniciación de Enrique Mac-Iver, ilustre masón y eminente

servidorpúblico: suvidaenlaOrdenculminócomo Gran Maestro de la Gran Logia de Chile. Revista Masónica de Chile, (1-2), 19-21.

Se inició en la Logia Colchagua N°28 del Valle de San Fernando, donde obtuvo su grado de Aprendiz el 25 de noviembre de 1950, el de Compañero el 13 de octubre de 1953 y el de Maestro el 8 de noviembre de 1956. En el Taller, fue Bibliotecario y Archivero (1956-1957, 19611962), Orador (1959-1960, 1964-1965), Segundo Vigilante (1960-1961), Primer Vigilante (1963-1964), Venerable Maestro (1967-1970, 1975-1977) y Ex Venerable Maestro (1971, 1977-1979). Además, fue Miembro del Tribunal de manera intermitente entre los años 1965 y 1993 e integrante de la Comisión de Acción Masónica (19771981).

En la Gran Logia de Chile, recibió la medalla honorífica por 50 años de permanencia ininterrumpida en la Orden Masónica.

Los artículos que publicó en la Revista Masónica fueron:

Neiman, E. (1970). ¿Para qué el símbolo? Revista Masónica de Chile, (3-4), 27-28.

Neiman, E. (1971). Masonería y libertad. Revista Masónica de Chile, (1-2), 15-16.

Neiman, E. (1972). Enseñanza de un Gran Maestro. Revista Masónica de Chile, (3-10), 9.

Neiman, E. (1973). ¿Qué hace la Francmasonería? Revista Masónica de Chile, (8-10), 18.

Neiman,E.(1974).Solsticiodeverano. Revista Masónica de Chile, (7-8), 34-35.

Neiman, E. (1975). La masonería en la emancipación de la conciencia. Revista Masónica de Chile, (5-7), 1112.

Neiman, E. (1977). La filosofía existencialista desde el punto de vista masónico. Revista Masónica de Chile, (1-2), 44-46.

Neiman, E. (1977). Cadena masónica. Revista Masónica de Chile, (5-6), 32.

Neiman, E. (1982). Ciencia y filosofía. Revista Masónica de Chile, (5-6), 33-35.

Neiman, E. (1984). Desbastando algunas enseñanzas. Revista Masónica de Chile, (1-2), 28-30.

Neiman, E. (1984). Materia versus espíritu. Revista Masónica de Chile, (3-4), 18-20.

Neiman, E. (1984). Visitando logias en Estados Unidos. Revista Masónica de Chile, (7-8), 11.

Neiman, E. (1984). Los siete pecados y más. Revista Masónica de Chile, (7-8), 28-32.

Neiman, E. (1985). ¿Puede existir la libertad? Revista Masónica de Chile, (8-10), 39-41.

Neiman, E. (1986). Democracia y masonería. Revista Masónica de Chile, (4-6), 60-62.

Neiman, E. (1987). Homenaje a la mujer. Revista Masónica de Chile, (9-10), 43-44.

Neiman,E. (1992). La teocracia y su influenciaen el mundo. Revista Masónica de Chile, (7-9), 21-22.

Neiman, E. (1994). ¿Es inteligente el hombre? Revista Masónica de Chile, (5-7), 50-52.

Neiman, E. (1994-1995). El símbolo. Revista Masónica de Chile, (8-10, 1-2), 15-17.

Neiman, E. (1998). La palabra. Revista Masónica de Chile, (3-4), 43-44.

Neiman, E. (1999). El masón en el año 2000. Revista Masónica de Chile, (3-4), 7-9.

Neiman, E. (1999). Importancia y trascendencia del idioma. Revista Masónica de Chile, (7-8), 34-35.

Su vida masónica comenzó en la Logia Cóndor N°9, el 28 de septiembre de 1948. Mantuvo una agitada vida masónica en su Logia madre, destacando dentro de la Oficialidad como Secretario, 1° y 2° Vigilante, además de Venerable Maestro entre 1961-1962.

En 1971, por Decreto N°101 del 10 de septiembre, se le designa como Gran Archivero de la Gran Logia de Chile de carácter provisorio,lograndoratificarsetiempo después de manera definitiva. Ocupó dicho puesto hasta 1982 y fue reelegido para el período 1990-1998.

Integró la Delegación de laGran Logia deChile de laVI Zona y Consejo Ejecutivo de la Confederación Masónica Interamericana, la cual se realizó en Santiago en 1986. Fue Presidente de la Comisión de Estudios Históricos de la Gran Logia de Chile y figura como Primer Vigilante Refundador de la Logia Hiram N°65.

Fue designado Primer Vigilante Instalador de la Oficialidad de la Logia en Instancia Orpheo; Presidente de la Comisión de Inauguración y Consagración del lugar masónico ubicado en la ciudad de Melipilla, sede del triángulo Tradición y Esfuerzo N°13; Miembro de la Comisión Instaladora de la Logia en Instancia Galileo Galilei en Ñuñoa; Miembro de la Comisión de Acción Masónica de la Logia Pentalpha N°119.

También, fue designado Miembro del Comité Editor de la Revista Masónica de Chile; eintegrante dela Delegaciónde la Gran Logia de Chile a la XVII Gran Asamblea de la Confederación Masónica Interamericana celebrada en Santiago en 1997.

Dos años más tarde, en la Asamblea celebrada el 23 de octubre de 1999, recibió el reconocimiento por 50 años de labor ininterrumpida en la Orden.

Publicó los siguientes artículos en la Revista Masónica de Chile:

Sepúlveda Chavarría, M. (1970). Luces en el desierto. (Una visión masónica de Tarapacá y Antofagasta): I.

Revista Masónica de Chile, (5-6), 61-64.

Sepúlveda Chavarría, M. (1970). Luces en el desierto. (Una visión masónica de Tarapacá y Antofagasta): II.

Revista Masónica de Chile, (7-8) 62-64.

Sepúlveda Chavarría, M. (1970). Copayapu, la copa de oro.

(Visión masónica de Atacama). Revista Masónica de Chile, (9-10), 57-60.

Sepúlveda Chavarría, M. (1971). Copayapu, la copa de oro.

(Visión masónica de Atacama): Conclusión. Revista

Masónica de Chile, (1-2), 62-64.

Sepúlveda Chavarría, M. (1971). El Maulino país del trueno. (Visión masónica de Talca). Revista Masónica de Chile, (3-4), 60-64.

SepúlvedaChavarría, M. (1971). El valle de las montañas de rojo y azafrán. (Visión masónica del Valle del Elqui). Revista Masónica de Chile, (5-6), 61-64.

Sepúlveda Chavarría, M. (1971). El Venerable Longaví. (Visión masónica de Linares). Revista Masónica de Chile, (7-8), 59-64.

Sepúlveda Chavarría, M. (1971). Donde cantan el agua y la piedra. (Visión masónica de Valdivia). Revista Masónica de Chile, (9-10), 59-64.

Sepúlveda Chavarría, M. (1972). La indómita frontera.

(Visión masónica de Cautín): Primera parte. Revista Masónica de Chile, (1-2), 61-64.

Sepúlveda Chavarría, M. (1972). La indómita frontera. (Visión masónica de Cautín): II parte. Revista

Masónica de Chile, (3-10), 91-96.

S.Ch.,M.(1973).Elsimbolismoenlassociedadesiniciáticas antiguas. Revista Masónica de Chile, (4-7), 49-54.

Sepúlveda Ch., M. (1973). El solitario Chomedahue.

(Visión masónica de Santa Cruz de Colchagua): I parte. Revista Masónica de Chile, (1-3), 59-64.

Sepúlveda Chavarría, M. (1973). El solitario Chomedahue.

(Visión masónica de Santa Cruz de Colchagua): II y última parte. Revista Masónica de Chile, (4-7), 5963.

Sepúlveda Chavarría, M. (1973). Gestación y crecimiento de la Revista Masónica de Chile. Revista Masónica de Chile, (8-10), 3-8.

S. Ch., M. (1973). La obra de Oviedo. Revista Masónica de Chile, (8-10), 50-51.

Sepúlveda Chavarría, M. (1973). En la fragua de Tubalcaín.

(Visión masónica de Taltal). Revista Masónica de Chile, (8-10), 76-80.

Sepúlveda Chavarría, M. (1974). El valle de la concordia.

(Visión masónica de Arica): I parte. Revista Masónica de Chile, (1-4), 75-80.

Sepúlveda Chavarría, M. (1974). El valle de la concordia. (Visión masónica de Arica): II parte. Revista Masónica de Chile, (5-6), 43-48.

Sepúlveda Chavarría, M. (1974). Magia y masonería en las islas deleitosas. (Visión masónica de Chiloé).

Revista Masónica de Chile, (7-8), 42-48.

Sepúlveda Chavarría, M. (1974). El imperio del Caliche. (Visión masónica de Pisagua). Revista Masónica de Chile, (9-10), 46-48.

Sepúlveda Chavarría, M. (1975). Puquios masónicos en la pampa de cobre y sal. (Visión masónica de Antofagasta): Primera parte. Revista Masónica de Chile, (1-2), 44-48.

Sepúlveda Chavarría, M. (1975). Las relaciones exteriores de la Gran Logia de Chile en su primer decenio (1862-72): Gobierno Simbólico del Gran Maestro

Juan deDiosArlegui. Revista Masónica de Chile, (34), 19-22.

Sepúlveda Chavarría, M. (1975). Puquios masónicos en la pampa de cobre y sal. (Visión masónica de Antofagasta): Segunda parte. Revista Masónica de Chile, (9-10), 40-48.

Sepúlveda Chavarría, M. (1976). Puquios masónicos en la pampa de cobre y sal. (Visión masónica de Antofagasta): Conclusión. Revista Masónica de Chile, (1-2), 44-48.

Sepúlveda Chavarría, M. (1977). “Crónicas de la Masonería Chilena” (1901-1940): Un anuncio primicial. Revista Masónica de Chile, (5-6), 33.

Sepúlveda Chavarría, M. (1977). Una ventana abierta hacia el pasado histórico. Revista Masónica de Chile, (910), 2-3.

Sepúlveda Chavarría, M. (1980). Investigación sobre Rituales: en el LXX aniversario de la promulgación de los Rituales de la Gran Logia de Chile. Revista Masónica de Chile, (3-4), 33-37.

Sepúlveda Chavarría, M. (1982). Antecedentes de la fundación de la masonería en Chile. Revista Masónica de Chile, (5-6), 17-24.

Sepúlveda Chavarría, M. (1982). Una publicación antimasónica difundida en Argentina. Revista Masónica de Chile, (9-10), 19-20.

Sepúlveda Chavarría, M. (1984). Visión masónica de la evolución del hombre: Un ensayo tentativo acerca del proceso de iniciación y formación del francmasón. Revista Masónica de Chile, (3-4), 2328.

Sepúlveda Chavarría, M. (1984). Los versos esotéricos de Omar Khayyam. Revista Masónica de Chile, (9-10), 25-27.

Sepúlveda Chavarría, M. (1986). Centenario del arribo de Rubén Darío a Valparaíso. Revista Masónica de Chile, (1-3), 16-18.

Sepúlveda Chavarría, M. (1988). El alborear de la masonería en Antofagasta. Revista Masónica de Chile, (3-4), 3-5.

Sepúlveda Chavarría, M. (1988). Incendio del Templo de la Logia L’Etoile du Pacifique en 1862. Revista Masónica de Chile, (7-8), 28-29.

Sepúlveda Chavarría, M. (1989). Los versos esotéricos de Omar Khayyam. Revista Masónica de Chile, (1-2), 45-47.

Sepúlveda Chavarría, M. (1989). Bicentenario de la declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Revista Masónica de Chile, (3-4), 2731.

Sepúlveda Chavarría, M. (1990). Los viajes misteriosos de Jasón en la Argos. Revista Masónica de Chile, (1), 29-31.

Sepúlveda Chavarría, M. (1992). El árbol de la vida. Revista Masónica de Chile, (1-2), 38-41.

Sepúlveda Chavarría, M. (1992). Orpheo en los infiernos. Revista Masónica de Chile, (5-6), 33-34.

Sepúlveda Chavarría, M. (1993). Los primeros pasos de la Revista Masónica de Chile. Revista Masónica de Chile, (8-10), 13-14.

Sepúlveda Chavarría, M. (1994). El IHManuel de Lima y Sola, fundador de la Francmasonería chilena. Revista Masónica de Chile, (8-10), 9-14.

Sepúlveda Chavarría, M. (1995). El Mariscal Magnan. Revista Masónica de Chile, (5-6), 24-25.

Sepúlveda Chavarría, M. & Donoso Martínez, V. (1995). Alzamiento de las primeras columnas en Valparaíso. Revista Masónica de Chile, (7-8), 2426.

En Chile, su vida masónica comenzó en la Logia Prometeo N°101 el 01 de marzo de 1969. Allí, obtuvo sus tres grados simbólicos.

Se afilió a las Logia Mozart N°89, donde ocupó el cargo de Secretario, Bibliotecario, Orador, 1° Vigilante y Venerable Maestro (1981-1983 y 1989). También, fue integrante de la Logia de Investigación y Estudios Masónicos Pentalpha N°119, donde destacó como Maestro de Ceremonias, 2° Vigilante, Miembro del Tribunal y Venerable Maestro (1987-1989), logrando ser nombrado Miembro Honorario del Taller.

En 1993, presentó una solicitud de afiliación a la Logia L’Etoile du Pacifique N°77, quedando ratificada como tal el 5 de abril de 19. Allí, tambiénformó parte de sus Miembros Honorarios.

En la Gran Logia de Chile, por Decreto N°513 del año 1981, se creó el Museo Masónico, siendo designado Conservador de éste. Además, fue designado Miembro de la Comisión de Estudios Históricos de la Gran Logia de Chile (1990); Integrante del Comité Editor de la Revista Masónica de Chile (1994); Diputado de la Logia Lessing N°95 (19972001) y Presidente de la Comisión Instaladora de las Oficialidades de las Logias Goethe N°91 de Concepción, Drei Ringe N°92 de Santiago y Lessing N°95 de Valparaíso (1997).

Los artículos que publicó en la Revista Masónica de Chile fueron:

S. S., Fco. (1944). La masonería chilena y su acción en la independencia y en la consolidación de la República. Revista Masónica de Chile, (9), 268-269.

Sohr, F. (1970). Homenaje a un noble masón: Prometeo. Revista Masónica de Chile, (7-8), 21-24.

Sohr, F. (1977). La francmasonería en la vida cívica chilena. Revista Masónica de Chile, (7-8), 11-15.

Sohr, Francisco. (1977). Los cuatro coronados. Revista Masónica de Chile, (9-10), 32-38.

Francmasonería Universal: masonería en China. (Trad. por Francisco Sohr). (1980). Revista Masónica de Chile, (1-2), 26-28.

Schreher, P. (1980). Muere y serás (trad. por Francisco Sohr). Revista Masónica de Chile, (3-4), 12-17.

Sohr, F. (1980). La vieja lucha en contra de la Orden: primera parte. Revista Masónica de Chile, (5-6), 23-26.

Sohr, F. (1980). La vieja lucha en contra de la Orden: conclusión. Revista Masónica de Chile, (7-8), 1419.

El viejo y todavía insoluble pleito (trad. por Francisco Sohr). (1982). Revista Masónica de Chile, (1-2), 17-19.

Sohr, F. (1982). Una pérdida irreparable y una lección póstuma. Revista Masónica de Chile, (5-6), 13-14.

Reflexiones: (Del Hermano austriaco Conde Ricardo Coudenhove-Kalergi, fundador del movimiento paneuropeo) (recopilado por Francisco Sohr). (1982). Revista Masónica de Chile, (5-6), 45.

Sohr, F. (1983). Un documento histórico. Revista Masónica de Chile, (5-6), 3.

Sohr, F. (1985). Francmasonería en la Europa Oriental. Revista Masónica de Chile, (1-2), 11.

Sohr, Francisco. (1985). Impresiones masónicas de un viaje por Europa. Revista Masónica de Chile, (8-10), 4548.

Sohr, F. (1988). Napoleon empereur franc-maçon: por François Collaveri. Revista Masónica de Chile, (12), 47-48.

Sohr, F. (1988). 250 años de la Logia Absalom de Hamburgo. Revista Masónica de Chile, (3-4), 3034.

Sohr, F. (1989). Huellas de un rabino. Revista Masónica de Chile, (1-2), 37-39.

Holtorf, J. (1990). Francmasones en la sociedad de hoy (trad. por Francisco Sohr). Revista Masónica de Chile, (2), 47-48.

Sohr, F. (1991). Shackleton y el Piloto Pardo honran a la Orden. Revista Masónica de Chile, (1-2), 41-43.

Sohr, F. (1991). Mozart: el mundo en que vivió. Revista Masónica de Chile, (5-6), 39-40.

Sohr, F. (1991). Mozart, masón. Revista Masónica de Chile, (7-9), 35-38.

Sohr, F. (1992). Minibiografías de Grandes Masones: Elias Ashmole (1617-1692 Revista Masónica de Chile, (7-9), 63-64.

S., F. (1993). Averiguador masónico. Revista Masónica de Chile, (1-2), 16.

Sohr, F. (1993). Minibiografías de Grandes Masones: Anthony Sayer. Revista Masónica de Chile, (1-2), 47-48.

Sohr, F. (1993). Minibiografías de Grandes Masones: Jean Theophile Desaguliers. Revista Masónica de Chile, (3-4), 47-48.

S., F. (1993). Destacados masones. Revista Masónica de Chile, (5-7), 28-37.

Sohr S., F. (1993). Minibiografías de Grandes Masones: James Anderson. Revista Masónica de Chile, (5-7), 59-60.

Sohr, F. (1994). Minibiografías de Grandes Masones: Laurence Dermott. Revista Masónica de Chile, (12), 80.

S., F. (1994). La Francmasonería en nuestros tiempos: análisis y reflexiones. Revista Masónica de Chile, (3-4), 29-30.

S., F. (1994). “Nomeolvides” . Revista Masónica de Chile, (57), 49.

Sohr, F. (1994). Minibiografías de Grandes Masones: Sir Cristopher Wren. Revista Masónica de Chile, (5-7), 79-80.

Sohr, F. (1995). El dinamismo de la masonería. Revista Masónica de Chile, (7-8), 47-50.

Sohr, F. (1996). Los hermanos asiáticos en Europa. Revista Masónica de Chile, (1-2), 38-42.

Sohr, F. (1997). Visita de un Gran Maestro de Alemania. Revista Masónica de Chile, (7-8), 27-28.

Sohr, F. (1998). Nombres del Gran Arquitecto del Universo. Revista Masónica de Chile, (7-8), 19.

Sohr, F. (2000). Primera Logia en Austria: “Los tres cañones” . Revista Masónica de Chile, (1-2), 12.

Sohr, F. (2000). La idea de la resurrección en la religión judía. Revista Masónica de Chile, (3-4), 31-32.

Fue insinuado en la Logia Deber y Constancia N°7 del Valle de Santiago el 30 de marzo de 1937. Se inició en el Taller, obteniendo sus gradossimbólicos de Aprendiz,Compañero y Maestro en los años 1937, 1938 y 1939 respectivamente. Ocupó algunos cargos dentro de la Oficialidad, tales como: Primer Vigilante (1941-1942) y Venerable Maestro (19421943). Tras tres meses de licencia en el año 1945, es declarado irregular, sin embargo, esto se revierte por Decreto N°227 del 04 de mayo de 1946. Posteriormente, en 1955 es designado Miembro del Tribunal de su Logia Madre.

Fue fundador de la Logia Prometeo N°101 del Valle de Santiago, donde ocupó los cargos de Primer Vigilante (1941-1942) y Venerable Maestro (1942-1943).

En la Gran Logia de Chile, fue designado Miembro del Tribunal (1956-1957, 1959-1962) y Gran Orador en dos períodos (1962-1965, 1965-1968).

Los artículos que publicó en la Revista Masónica de Chile fueron:

G. C., J. (1940). Libertad de conciencia y de acción y la masonería. Revista Masónica de Chile, (1-2), 3540.

Galté Carré, J. (1971). Fundamentos masónicos. Revista Masónica de Chile, (9-10), 25-27.

Galté Carré, J. (1996). Conceptos que clarifican lo que es la Orden Masónica. Revista Masónica de Chile, (1-2), 15-17.

Su vida masónica comenzó el 30 de julio de 1970, cuando fue iniciado en la Logia América N°86. En esta Logia destacó como miembro de la Oficialidad logrando ocupar los cargos de Hospitalario, 1° y 2° Vigilante, miembro del Tribunal y Venerable Maestro entre 1981 y 1985.

Como miembro de la Gran Logia de Chile, fue nombrado por Decreto N°12 del 30 de mayo de 1996, miembro del Comité Editor de la Revista Masónica. Por otro lado, en el año 2000, fue nombrado Miembro de la Comisión Evaluadora de Ponencias de las Logias en el IV Convento Masónico y finalmente, en reconocimiento a su labor ininterrumpida, es nombrado Miembro Honorario de la Gran Logia de Chile.

En la Revista Masónica de Chile, tiene los siguientes artículos publicados:

Verdugo Haz, R. (1977). Concepto de Dios e idolatría en Erich Fromm. Revista Masónica de Chile, (3), 30-32.

Verdugo Haz, R. (1992). El concepto de religión. Revista Masónica de Chile, (1-2), 11-12.

Verdugo Haz, R. (1994). La conducta del masón en el mundo profano de hoy. Revista Masónica de Chile, (5-7), 42-48.

Verdugo Haz, R. (2003). Precedentes de la Revista Masónica de Chile. Revista Masónica de Chile, (5-6), 7-8.

Verdugo Haz, R. (2003). Brindis en conmemoración de los 80 años de la Revista Masónica de Chile. Revista Masónica de Chile, (7-8), 12.

Verdugo Haz, R. (2004). Cámara de reflexiones. Revista Masónica de Chile, (5-6), 14-16.

Se inició en la Logia Sinceridad N°60 en 1942. Posteriormente se afilió a la Logia Bernardo O’Higgins

N°79, de la que fue Venerable Maestro, y en la Logia

Espíritu Fraternal N°20, en la que se desempeñó como Diputado. Fue nombrado Miembro Honorario de la Logia Río Loa N°111 y es Miembro fundador de la Logia Educador Pedro Aguirre Cerda N°153.

En laGranLogia deChile ocupó diversos cargos,entreellos: Miembro del Consejo de Beneficencia, Secretario del Departamento de Relaciones Exteriores, Gran Delegado Especial del Gran Maestro ante las Logias de la Correspondencia, Asesor de Relaciones Exteriores y de la Revista Masónica y Sub Jefe del Departamento de Relaciones Exteriores.

Publicó los siguientes artículos en la Revista Masónica de Chile:

Cruz Rojas, H. (1982). Nómina de Grandes Representantes designados por la Gran Logia de Chile ante las Grandes Logias Regulares de nuestra amistad y sus Grandes Representantes ante la Gran Logia de Chile. Revista Masónica de Chile, (1-2). 13-15.

García Valenzuela, R. & Cruz Rojas, H. (1982). Dos encuentros prometedores. Revista Masónica de Chile, (1-2). 43-47.

Cruz Rojas, H. (1984). El Real Arco y la Orden de la Caballería. Revista Masónica de Chile, (3-4). 13.

El Supremo Gran Capítulo de Inglaterra: (un tema no aclarado todavía en la Jurisdicción) (Información complementaria de Héctor Cruz Rojas). (1984). Revista Masónica de Chile, (5-6). 38.

Liga Universal de Francmasones (L.U.F.). (trad. por Héctor Cruz). (1985). Revista Masónica de Chile, (1-2). 17.

Grande Logia Generale D’Italia (1985) A todos los Grandes Maestros del mundo (trad. por Héctor Cruz Rojas). Revista Masónica de Chile, (3). 5-7.

Fue insinuado en la Logia Morro de Arica N°29 en julio de 1968. En este taller, obtuvo sus tres grados simbólicos: el de Aprendiz el 17 de mayo de 1969, el de Compañero el 12 de junio de 1972 y el de Maestro el 26 de julio de 1975. Ocupó un único cargo en la Oficialidad de la Logia, como Segundo Vigilante, entre losaños 1977 y1979. Con el pasar de los años, el 1 de noviembre de 1990, escribe su carta de Retiro Voluntario por afiliarse a otro Taller.

Fue miembrofundador delaLogia JuanNoéCrevaniN°159, del Valle de Arica, y su primer Venerable Maestro (19861989). Dentro de la Oficialidad del Taller, también fue Ex Venerable Maestro (1989-1991), Primer Vigilante (19992001, 2005-2009), Orador (2003-2005) y Bibliotecario y Archivero (2010-2011). Los últimos tres años de la década de los noventa, fue designado integrante de la Comisión de Acción Masónica.

Por Decreto N°40 del 17 de diciembre de 1992, se le designó Segundo Vigilante de la Logia Esperanza Coronada N°169 del Valle de Arica, la que fue instalada el 09 de enero de 1993. Posteriormente, el 17 de julio de1998, escribe su Carta de Retiro Voluntario por Cambio de Residencia, sin embargo, en septiembre de 1998, se le considera Miembro Honorario de este Taller.

En la Gran Logia de Chile, se le designó Gran Delegado Regional, integrante del Departamento de Relaciones Exteriores, Gran Delegado Jurisdiccional, integrante de la Delegación de la Gran Logia de Chile para la XVII Gran Asamblea de la Confederación Masónica Interamericana,

Presidente de la Comisión Instaladora de las Oficialidades de la Jurisdicción de Arica y Consejero del Consejo de la Gran Logia de Chile.

Los artículos que publicó en la Revista Masónica de Chile son:

Sudy Pinto, H. (1984). El Arte Real. Revista Masónica de Chile, (3-4), 5-7.

Sudy Pinto, H. (1984). Confraternidad chilena-peruana. “Homenaje al Perú por la Logia Morro de Arica N°29”. Revista Masónica de Chile, (9-10), 15-16.

Sudy Pinto, H. (1986). Patología del símbolo. Revista Masónica de Chile, (1-3), 5-8.

Sudy Pinto, H. (1986). Homo Sapiens, Homo Faber. Revista Masónica de Chile, (1-3), 20-22.

Sudy Pinto, H. (1986). Meliorismo. Revista Masónica de Chile, (7-10), 63-66.

Sudy Pinto, H. (1987). Igualdad y diversidad. Revista Masónica de Chile, (5-6), 17-21.

Sudy Pinto, H. (1989). Masonería y democracia. Revista Masónica de Chile, (5-10), 12-15.

Sudy Pinto, H. (1991). La masonería y la temporalidad del ser. Revista Masónica de Chile, (3-4), 22-24.

Sudy Pinto, H. (1995). Masonería, modernidad y futuro. Primera parte. Revista Masónica de Chile, (7-8), 29-32.

Sudy Pinto, H. (1996). Masonería, modernidad y futuro. Segunda y última parte. Revista Masónica de Chile, (1-2), 13-14.

Sudy Pinto, H. (2000). Humanismo y ciencia. Revista Masónica de Chile, (3-4), 21-24.

Sudy Pinto, H. (2000). Humanismo y ciencia. Última parte. Revista Masónica de Chile, (5-6), 39-40.

Sudy Pinto, H. (2003). Citeriorismo. Revista Masónica de Chile, (7-8), 41-43.

Sudy Pinto, H. (2004). Meliorismo. Revista Masónica de Chile, (1-2), 33-34.

Sudy Pinto, H. (2008). Dogma, razón y Fe. Masonería: ¿una religión sin revelación? Revista Masónica de Chile, (1-2), 22-26.

Sudy Pinto, H. (2008). El Masón del siglo XXI. Repensando la misteriosa relación que existe entre saber y virtud. Revista Masónica de Chile, (3-4), 20-24.

Sudy Pinto, H. (2009). Cogitaciones acerca del hombre. Una reflexión al fondo del Homo Sapiens. Revista Masónica de Chile, (7-8), 38-41.

Sudy Pinto, H. (2010). ¿A dónde vamos?: El hombre, el masón y la existencia humana. Revista Masónica de Chile, (7-8), 12-17.

Sudy Pinto, H. (2013). Gran Logia: masonería y trabajo. Revista Masónica de Chile, (3-4), 22-27.

Sudy Pinto, H. (2014). La plancha masónica. Revista Masónica de Chile, (3-4), 30-33.

Sudy Pinto, H. (2015). Gran Logia: masonería y trabajo. Revista Masónica de Chile, (3-4), 40-46.

Sudy Pinto, H. (2017). Pasión y muerte del Q∴ H∴ Pedro Aguirre Cerda. Revista Masónica de Chile, (7-8), 45-47.

Sudy Pinto, H. (2018). Visión de la sociedad profana. Revista Masónica de Chile, (3-4), 39-42.

Se inició en la Logia Cóndor N°9 en 1945, en la que se desempeñó como Venerable Maestro entre 1981 y 1983. Posteriormente también seafilió a la Logia de Investigación y Estudios Masónicos Pentalpha N°119 en la que fue Miembro del Tribunal.

En laGranLogia deChile ocupó diversos cargos,entreellos: Miembro del Consejo, Miembro de la Comisión Especial para el estudio de las reformas de la Constitución Masónica, Integrante de la Delegación de la Gran Logia de Chile para la XVII Gran Asamblea de la Confederación Masónica Interamericana, Integrante delDepartamentode Relaciones Exteriores, Miembro del Tribunal, Gran Consejero de Relaciones Exteriores y Miembro de la comisión de Estudio de la Reforma Constitucional y Reglamentaria.

El año 2014 fue designado Gran Maestro Pro Tempore para atender las funciones protocolares y de representación correspondientes al Gran Maestro en título.

Publicó los siguientes artículos en la Revista Masónica de Chile:

Por la Libertad de Pensamiento (trad. por Alejandro Jara Lazcano). (1982). Revista Masónica de Chile, (56). 9-10.

Jara Lazcano, A. (1993). Enaltecimiento del Trabajo: En el 131° Aniversario de la Gran Logia de Chile. Revista Masónica de Chile, (3-4). 13-19.

Jara Lazcano, A. (1996). Algunas consideraciones sobre el laicismo. Revista Masónica de Chile, (7-8). 2728.

Jara Lazcano, A. (2017). En tenida solemne: Gran Logia de Chile conmemoró los 300 años de la masonería especulativa. Revista Masónica de Chile, (3-4). 20-28.

Se inició en la Logia Constructores N°141 en 1987. Desempeñó diversos cargos en su Oficialidad, entre ellos: Primer y Segundo Vigilante, Orador y Venerable Maestro (2002-2003). Posteriormente, se afilió a la Logia de Investigación y Estudios Masónicos Pentalpha N°119, donde fue Secretario y Venerable Maestro. Es miembro fundador de la Logia Pedro Castelblanco Agüero N°229.

En la revista Occidente, formó parte de su comité editorial desde el 2002 durante ocho años. En el2011 fue designado integrante del Comité Editor de la Revista Masónica de Chile.

En la Gran Logia de Chile, integró las Comisiones Asesoras del Gran Orador (2003-2006) y del Segundo Gran Vigilante (2007); fue Primer Gran Vigilante (2010-2014), periodo en que dirigió también el trabajo de la Escuela de Docencia; y miembro del Supremo Consejo del Grado XXXIII del Rito Escocés Antiguo y Aceptado para la República de Chile a partir del año 2017.

Fue elegido Gran Maestro de la Gran Logia de Chile para el periodo 2018-2022 y reelegido para el periodo 2022-2026.

Publicó los siguientes artículos en la Revista Masónica de Chile:

Jans, S. (1994). La labor masónica. Revista Masónica de Chile, (5-7). 53-55.

Jans, S. (1996). Bella Ficción en una obra con alcances masónicos. Revista Masónica de Chile, (3-4). 3940.

Jans P., S. (1997). Trascendencia del laicismo. Revista Masónica de Chile, (1-2). 12-15.

Jans Pérez, S. (1998). Masonería: ni moderna ni postmoderna. Revista Masónica de Chile,(3-4).3439.

Jans, S. (2003). Desafíos de la Francmasonería ante el Bicentenario: I parte. Revista Masónica de Chile, (5-6). 51-51.

Jans, S. (2003). Desafíos de la Francmasonería ante el Bicentenario: Parte final. Revista Masónica de Chile, (7-8). 27-29.

Jans, S. (2006). Esoterismo y ocultismo. Revista Masónica de Chile, (1-2). 33-38.

Jans Pérez, S. (2012). Cámaras de verano 2012: Grandes desafíos enfrentados por la masonería chilena en los últimos años (1962-2011). Revista Masónica de Chile, (1-2). 38-54.

Jans Pérez, S. (2012). Identidad de la masonería chilena y su influencia en el proceso iniciático. Revista Masónica de Chile, (5-6). 15-22.

Jans Pérez, S. (2018). Entrevista al Gran Maestro electo. Revista Masónica de Chile, (3-4), 7-11.

Jans Pérez, S. (2019). COP25: Masonería comprometida con el cambio climático. Revista Masónica de Chile, (5-6). 4.

Jans Pérez, S. (2020). Sesquicentenario de la fundación del Supremo Consejo del Grado XXXIII y último para la República de Chile. Revista Masónica de Chile, (78). 4-9.

Vidal Subiabre, M.; Bosanquet, N. & Jans Pérez, S. (2020). Homenaje al 95° Aniversario del Reconocimiento de la Regularidad Masónica por parte de la Gran Logia Unida de Inglaterra a la Gran Logia de Chile. Revista Masónica de Chile, (3-4), 6-15.

Jans Pérez, S. (2021). Ética masónica. “Gobierno Superior de la Orden”: Orientación ética para la práctica fraternal, el comportamiento civil y el servicio público. Revista Masónica de Chile, (5-6). 2-3.

Jans Pérez, S. (2022). Discurso de clausura de las Jornadas Nacionales de Docencia de Puerto Montt. Revista Masónica de Chile, (5-6). 4-7.

Jans Pérez, S. (2023). ¿Dónde está la razón? Revista Masónica de Chile, (7-8). 3-10.

Se inició en la Logia Prometeo Nº 101 de Santiago en 1995, en la que se desempeñó en los cargos de Bibliotecario y Archivero entre los años 2006 y 2011, y de Orador entre el 2012 y 2013.

En la Gran Logia de Chile fue designado Miembro de la Comisión Sesquicentenario en el año 2011.

Es autor de los siguientes artículos publicados en la Revista Masónica de Chile:

Lastra Norambuena, A. (1998). El retorno a Chile del Q∴H∴ Francisco Bilbao y homenajes en su honor. Revista Masónica de Chile, (5-6), 3-4.

Lastra Norambuena, A. (2011). El laicismo en la vida institucional de Chile. Revista Masónica de Chile, (2), 16-18.

Se inició en la Logia Mozart N°89 en 1992. Posteriormente, se afilió a la Logia Germinación N°81, en la que ocupó los cargos de Secretario y Hospitalario.

Fue miembro fundador de la Logia Wolfgang Amadeus Mozart N°206 en el año 2006. Allí, se desempeñó como Orador, Primer Vigilante y Segundo Vigilante.

En el 2013 se incorporó a la Logia Geometría N°207 de Santiago, donde ocupó el cargo de Orador.

Es autor de los siguientes artículos publicados en la Revista Masónica de Chile:

TachauerSebök,J.(1998).ReflexiónentornoaFranzKafka. Revista Masónica de Chile, (5-6), 64.

Tachauer Sebok, J. (1999). La infancia del Ilustre Hermano Wolfgang Amadeus Mozart. Revista Masónica de Chile, (3-4), 20-21.

Tachauer S., J. (1999). Destacado músico masón: Johan Julius Christian (Jean)Sibelius (1865-1957). Revista Masónica de Chile, (5-6), 17-18.

Tachauer Sebök, J. (1999). Sócrates y la apología que lo eterniza de su discípulo Platón. Revista Masónica de Chile, (7-8), 43-45.

Tachauer Sebök, J. (2000). La importancia del preguntar. Revista Masónica de Chile, (5-6), 19.

Tachauer Sebök, J. (2001). El desafío del masón ante la sociedad actual. Revista Masónica de Chile, (1-2), 8.

Tachauer Sebök, J. (2001). Hábitos y conductas en el hombre. Revista Masónica de Chile, (3-4), 8.

Tachauer Sebök, J. (2001). Reflexiones sobre la Trascendencia. Revista Masónica de Chile, (7-8), 22.

Tachauer S., J. (2002). ¡Luchemos contra el mal! Revista Masónica de Chile, (1-2), 12.

Peterson, N. D. & Tachauer, J. (2002). Simbolismo masónico en estrellas de los cielos del Sur. Revista Masónica de Chile, (5-6), 23-24.

Tachauer S., J. (2002). Efemérides masónicas: agosto –octubre. Revista Masónica de Chile, (5-6), 48.

Peterson, N. & Tachauer, J. (2002). Simbolismo Masónico en estrellas de los cielos del Sur: Conclusión. Revista Masónica de Chile, (7-8), 25-26.

Tachauer S., J. (2002). Efemérides masónicas: noviembre –diciembre. Revista Masónica de Chile, (7-8), 48.

Tachauer Sebök, J. (2003). Indígenas Prehispanos: Los collas de Bolivia revelan una organizada y bien constituida sociedad. Revista Masónica de Chile, (3-4), 41-42.

Tachauer Sebok, J. (2004). El dignificante trabajo del autoperfeccionamiento. Revista Masónica de Chile, (3-4), 11-13.

Tachauer S., J. (2004). Reflexiones en torno a la educación. Revista Masónica de Chile, (7-8), 34-35.

Tachauer Sebök, J. (2005). Filosofía y meliorismo. Revista Masónica de Chile, (1-2), 24.

Tatsch, H. (2005) Histórica reseña sobre Mandiles del Ilustre Hermano Jorge Washington (trad. y adaptación por J. Tachauer Sebök). Revista Masónica de Chile, (3-4), 46-47.

Tachauer Sebök, J. (2005). Las bodas de Fígaro: (Una clave poco conocida). Revista Masónica de Chile, (5-6), 42-43.

Malevolti, G. (2007). Pinocho… ¿Querido Hermano? (trad, del italiano y frances, adaptado y ampliado por Jorge Tachauer Sebök). Revista Masónica de Chile, (3-4), 39-41.

Palou, J. (2010). Napoleón y la Masonería(trad.,extractado y adaptado por Jorge Tachauer Sebök). Revista Masónica de Chile, (1-2), 19-21.

La Granada (trad., adaptado y aumentado por Jorge Tachauer Sebök). (2010). Revista Masónica de Chile, (7-8), 30-31.

TachauerSebök,J.(2017).EfeméridesMasónicas: Q∴H∴ Sir Arthur Conan Doyle. Revista Masónica de Chile, (34), 43.

Tachauer Sebök, J. (2017). Efemérides Masónicas. El Q∴H∴ Friedrich Ludwig Schröder. Revista Masónica de Chile, (5-6), 47.

Tachauer Sebök, J. (2017). El hombre, animal iniciado. Revista Masónica de Chile, (7-8), 33-36.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.