4 minute read

José María Cabezón Jordán

Next Article
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

José María Cabezón Jordán

Nació en Santiago el 17 de marzo de 1828, hijo de Pedro Cabezón Outes y de Dolores Jordán Valdivieso. José María estudió primero en el Instituto Nacional (Santiago) y posteriormente Derecho en la Universidad de Chile, jurando como abogado el 7 de enero de 1850. Por razones de mejores expectativas laborales se traslada a Copiapó, en donde conoce a la joven copiapina Delicia San Román (hermana del destacado ingeniero Francisco San Román7); con quien contraen matrimonio teniendo al corto tiempo dos hijas: María Mercedes y Matilde. Además de ejercer la abogacía, también desarrollo labores de empresario minero en Atacama. Su labor profana en Atacama fue muy prolífera. En lo social fue socio de la “Junta de Minería de Copiapó”, socio fundador del “Club de Atacama” siendo parte de su Directorio, miembro de la “Sociedad Unión Americana de Copiapó” llegando a ser su Presidente en 1864, miembro de la “Sociedad Armónica Santa

7 Explorador, ingeniero en minas y topógrafo chileno, quien realizó la topografía del Desierto de Atacama. En 1890 trazó y publicó la primera carta topográfica del desierto y cordilleras de Atacama. 28

Cecilia” (1864), miembro de la “Sociedad de Instrucción Primaria de Copiapó”, organización creada y diseñada al alero de la RL “Orden y Libertad” N° 3, siendo elegido su Presidente en los años 1868 y 1869. En lo político fue miembro activo del naciente “Partido Radical de Chile”, socio fundador del “Club Electoral” en 1869 ocupando el cargo de vocal y posteriormente director, electo Segundo Regidor en la Municipalidad de Copiapó en mayo 1870 y Reelecto Regidor de Copiapó en abril 1873. Fue parte de la comisión que estudió la Creación de la “Sociedad de Auxilios Mutuos” junto a Rafael J. Valdés y Pedro J. Saavedra. Fue Socio Fundador y el Primer Presidente del “Club Copiapó” (1873), organización ligada directamente a la Respetable Logia “Orden y Libertad” N° 3, el cual tiene vigencia hasta nuestros días. Electo Diputado por Copiapó y Caldera entre los años 1882 y 1885. En 1883 es nombrado académico correspondiente de la Real Academia Española de Jurisprudencia y Legislación. A fines del siglo XIX ocupó el cargo de Intendente de Valparaíso (1899) bajo el gobierno de Federico Errázuriz Echaurren (1896 – 1901) del Partido Liberal.

Fue iniciado en la R.·. L.·. “Orden y Libertad” el 18 de enero de 1862 y exaltado al grado de Maestro el 10 de septiembre de 1862 (no se obtuvieron datos de su aumento de salario al Grado de Compañero). Ocupó en la segunda oficialidad de la Respetable Logia “Orden y Libertad” N° 3 el cargo de Segundo Vigilante (29 septiembre 1862). El 05 de junio de 1863 fue electo Orador y reelecto el 06 de junio 1864. Desde su labor de Orador fue uno de los más entusiastas masones en proponer la posibilidad de iniciar los trabajos y levantar columnas en la ciudad de Santiago, dejando muy claro su visión acerca de la proyección de la Orden en todo el territorio de la República. Fue electo el 30 de mayo 1865 Primer Vigilante de la Logia y en diciembre de 1869 fue elegido por los hermanos del Taller Venerable Maestro para el periodo 1869 – 1870. Posteriormente, el 03 de diciembre de 1870 es elegido Orador de la Logia, ocupando nuevamente el cargo de Venerable Maestro el 04 de diciembre de 1871 siendo reelecto hasta el 1° de diciembre de 1874. Asume como Primer Vigilante de la naciente logia masónica del valle de La Serena

“Luz y Esperanza” N° 11 en su primera oficialidad el 06 de junio de 1874. En 1875 fue electo Diputado de la Logia, ya que por razones profanas se había trasladado a Valparaíso. En el periodo del Serenísimo Gran Maestro de la Gran Logia de Chile Q H Evaristo Soublette, fue miembro de la Comisión Simbólica de Ritos de la GLde Ch (1878 – 1881). Durante su período como Venerable Maestro, fueron relevantes cuatro obras o proyectos que se llevaron a cabo. Primero, se adquiere el inmueble ubicado en calle O’Higgins N° 110, lugar donde se construyó el nuevo templo y que el Taller trabajó hasta mediados del siglo XX. Segundo, comienza a funcionar el Primer “Liceo de Señoritas de Chile” (1874), actualmente el Liceo Bicentenario “Mercedes Fritis Mackenney” de Copiapó, obra ideada y apoyada fuertemente por la masonería copiapina. Tercero, el 05 de junio de 1874 le correspondió declarar fundada la nueva Logia "Luz y Esperanza" N° 11 del valle de La Serena y por último, se conforma el “Club Copiapó”, institución paramasónica8 que ha sido parte importante del desarrollo social y cultural de Copiapó y Atacama hasta nuestros días. Fallece en la ciudad puerto de Valparaíso, el 23 de abril de 1912.

8 Organizaciones que ayudan a labor de la masonería, pero su accionar es en el mundo profano y pueden estar o no formadas por miembros de la Orden. 30

This article is from: