3 minute read

Autonomía y calidad en la Educación Superior

AUTONOMÍA Y CALIDAD

EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

POR MARÍA JOSÉ LEMAITRE / Directora Ejecutiva de CINDA

La Comisión Nacional de Acreditación está próxima

a definir los criterios de calidad que se aplicarán para la acreditación institucional obligatoria en Chile. Parece, por tanto, una oportunidad propicia para analizar la relación entre aseguramiento de la calidad y la autonomía institucional, conceptos que en muchas ocasiones se enfrentan y parecen contradictorios.

En efecto, desde la Declaración de Córdoba la autonomía institucional (y más propiamente la universitaria) se entiende como la capacidad de autogobierno (es decir, el control académico sobre las decisiones institucionales) y libertad académica (búsqueda irrestricta de la verdad).

En los más de cien años transcurridos, esta definición mantiene dos elementos fundamentales: la autonomía respecto de la tuición del Estado y de la Iglesia, y quisiéramos agregar, hoy, respecto del mercado, y la autonomía para buscar la verdad y compartirla. Sin embargo, es también necesario reinterpretar estos conceptos un siglo después.

El aseguramiento de la calidad vino a introducir un elemento nuevo: la definición de criterios de calidad, con el objeto de asegurar que, en un contexto de diversificación, todas las instituciones que operan en un país o región satisfagan elementos básicos de calidad, que den garantía de su capacidad para ofrecer un servicio eficaz y provechoso para una población inéditamente amplia y diversa de estudiantes. Sin embargo, es necesario señalar que estos procesos tienen distintas etapas y propósitos: uno es el licenciamiento, o autorización inicial de funcionamiento, donde las exigencias –efectivamente básicas– aseguran un piso esencial para todas las instituciones. Esa es la tarea del CNED, que una vez concluido su proceso, certifica la autonomía de una institución. En otros países, esta certificación debe renovarse periódicamente, pero en Chile, es de una vez para siempre.

Luego de esa certificación, la tarea del aseguramiento de la calidad cambia. En lugar de garantizar condiciones mínimas, debe ocuparse de promover la calidad, y la autonomía responsable de las instituciones. Esto no se logra con criterios o estándares prescriptivos, cuantitativos, definidos a priori y aplicables a todas las instituciones sin tomar en consideración sus distintos principios, prioridades y propósitos. Se logra –como lo muestra la experiencia internacional, y particularmente la europea – mediante la evaluación de los procesos internos de aseguramiento de la calidad, o, en otras palabras, de su gestión de la calidad.

En la práctica, esto significa promover el desarrollo de una cultura de la calidad en cada institución, lo que inevitablemente toma tiempo y trabajo. Cultura de la calidad implica desarrollar en la comunidad universitaria una comprensión compartida acerca de lo que significa calidad para la institución, de acuerdo con sus principios y valores, y promover su apropiación por todos sus actores, incluyendo administrativos y estudiantes. Requiere además destinar recursos –porque la calidad no es gratis– y considerar la necesaria rendición de cuentas como un ejercicio de gestión desde la perspectiva institucional.

El principal riesgo al establecer criterios de acreditación es insistir en una autonomía formal, que usa procedimientos y regulaciones estandarizados para reportar el trabajo que la institución desarrolla en cuanto a la calidad y la necesidad de demostrar que satisface demandas y expectativas también mínimas y estandarizadas.

Resulta, en cambio, esencial desarrollar criterios y estándares que promuevan una autonomía viva, capaz de interpretar, traducir, canalizar y utilizar las reformas en función de su historia y sus características básicas, para reforzar no solo la autonomía responsable de las instituciones sino su calidad.

LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO, EUGENE DELACROIX, 1830

MUJERES Y REVOLUCIÓN FRANCESA: ENTRE LA AMBIGÜEDAD Y EL SILENCIO

POR PAULINA ZAMORANO VAREA

Doctora en Historia con mención en Historia de Chile de la Universidad de Chile

Los acontecimientos políticos, sociales y culturales que ha vivido el país en los últimos años, especialmente el estallido social, han dejado al descubierto una herida profunda cuya reparación se ha indagado en la reflexión, en el disenso, aunque también en posibles acuerdos y avances que vemos materializados, en parte, en la reciente elección de los y las constituyentes a cargo de la redacción de una nueva Constitución. La paridad de género y la inclusión de cupos reservados para los pueblos originarios constituyen un hecho inédito que debiera avizorar mejores tiempos.

Mujeres y hombres compartiendo como pares en un espacio constituyente distará afortunadamente de la imagen de aquellas mujeres que en el contexto de

This article is from: