REVISTA OCCIDENTE Nº 506 | Junio 2020

Page 1

• Nada será como antes, tampoco el empleo • Efecto invernadero, calentamiento global y cambio climático

ENTREVISTAS:

• Experiencias municipales: Alcaldes Rodolfo Carter y Johnny Carrasco • Dr. Rodrigo Salinas Ríos. Salud pública • Rodrigo Vásquez Schroder. Ajedrez

OCCIDENTE TRIBUNA DEL LIBRE PENSAMIENTO

158 ANIVERSARIO DE LA GRAN LOGIA DE CHILE

UNIDAD ESPIRITUAL N° 506 Junio 2020 $ 2.200 Recargo por flete: Regiones XV, I, II, XI y XII $ 300 ISSN0716-6782

ACACIAS



PRIMERA PLANA

De Africa venimos olvidamos cada tanto que fuimos obscuros y negros a la vez reyes, esclavos y sirvientes

RE VISTA O CC I DE N T E

1

J U N I O 20 20


ÍNDICE 3 Editorial 4 158 Aniversario de la Gran Logia de Chile.

Unidad espiritual

12 Experiencias municipales en tiempos de coronavirus 18 Entrevista al doctor Rodrigo Salinas Ríos 23 Miradas 26 Post pandemia. Nada será como antes, tampoco el empleo 30 El Covid-19 y su incidencia en las cárceles chilenas

JUNIO 20 20

2

34 Efecto invernadero, calentamiento global y

cambio climático

42 Náufragos en la historia 48 Rodrigo Vásquez Schroder. Kastorcito y

Rodrigazo en internet

52 Aquel ilustre masón al que llamaban Mozart 56 Borges y Neruda evocan a María Luisa Bombal 60 Fernando Jerez. Un sabueso sin lágrimas 62 Cine. La soledad del corredor de fondo 64 Arte. María Elena Etchepare

R E V I STA OCC I DE N T E


EDITORIAL OCCIDENTE TRIBUNA DEL LIBRE PENSAMIENTO

Fundada en 1944 www.revistaoccidente.cl Junio 2020 Edición N° 506 ISSN 0716 – 2782 Director Roberto Rivera Vicencio director@revistaoccidente.cl Comité Editorial Jorge Babul Ximena Muñoz Malva Sánchez Texido Zlatar Editor Antonio Rojas Gómez Diseño y diagramación Alejandra Machuca Espinoza Colaboran en este número: Eduardo Gálvez Astorga Rafael Urriola U. José Antonio Henríquez Muñiz Hiram Quiroga Fuentealba José Leandro Urbina Jorge Calvo Rojas Edgard “Galo” Ugarte Roberto Alifano Antonio Rojas Gómez Aníbal Ricci Anduaga María Elena Etchepare Fotografías Shutterstock

Publicación Editorial Occidente S.A. Marcoleta 659, Santiago, Chile Gerencia General Marco Antonio Díaz Soto Suscripciones y Publicidad Nicolás Morales nmorales@granlogia.cl Fono +56 22476 1133 Impresión AImpresores S.A. Distribución Comercial Meta

Los artículos firmados u opiniones de los entrevistados no representan necesariamente la línea editorial de la revista. Se autoriza la publicación total o parcial de los artículos con la única exigencia de la mención de Revista Occidente.

NADA SERÁ IGUAL QUE ANTES

E

n parte importante cabría que le asignáramos crédito a esta máxima surgida a raíz de los tiempos de pandemia que vivimos, porque sin duda ya comenzamos a vivir ese cambio, un mundo virtual que nos obligó de la noche a la mañana a incorporarnos a la práctica de tecnologías ya existentes, pero que antes del Corona Virus desdeñábamos o dejábamos para más tarde, para algún día, y ese día llegó de improviso. Era menos complejo de lo imaginado, bastante amigable y muchas, muchísimas labores, que hacíamos presencialmente descubrimos que no pasaba nada si las seguíamos realizando desde la casa, con ventajas innegables, disminución del tránsito, tiempo de transporte, polución ambiental, menos gastos, etc., etc., de modo de dejar la presencia real para cuando fuere estrictamente necesario. Lo cual, paradójicamente, nos abre en dos presencias posibles con derivados en lo social y sicológico insospechados; por ejemplo, cual de ellas refiere a la otra, o que otras personalidades o rasgos aflorarán con este multiplicarse. Pero esto no queda hasta aquí, necesariamente tendrán que redefinirse las relaciones laborales y sus implicancias, después de la hecatombe de meses de cierres y paralización de actividades, fuera de los productos de primera necesidad, será la demanda la que tendrá que dar el ritmo del regreso con miles y miles de desempleados, sin dineros para generar con su consumo actividad a muchas empresas que tendrán que partir prácticamente de cero. De alguna manera, cada quien tendrá que redefinir entre lo urgente y lo importante, pero después de un año inactivo, con nuevas dolencias producto del sedentarismo los más viejos y replanificando los currículos de estudios los jóvenes y niños, seguramente tendremos que comenzar a redescubrirnos con los cambios que habremos experimentado y redescubrir a los compañeros y cercanos que no hicieron las cuarentenas con uno. Seguramente habrá miradas buscándose los ojos verdaderos, los verdaderos gestos. Sin embargo, mucho de lo que había ya no está, en tanto un regreso sin vacuna, nos obligaría a nuevas formas, a una distancia solidaría, en ánimo de proteger al prójimo. En resumen, con y sin vacuna, la pandemia nos habría cambiado de pies a cabeza y todo el mundo y la sociedad que conocimos la encontraremos igualmente cambiada, con necesidades y urgencias inimaginables por ahora, pobreza nunca vista a ese extremo. Salir a la calle entonces será como nacer de nuevo, a un nuevo mundo, pero cabe preguntarse: ¿Habremos aprendido algo? Hace nada más que cien años, una pandemia como la Gripe Española se llevó más de 20 millones de vidas humanas y la guerra no se detuvo, sólo 10 años después, una crisis sin precedentes arrojó a la miseria a media humanidad, la segunda guerra mundial no reparó en gastos y nos dejó en la memoria las peores iniquidades, entonces que todo cambie ahora para que siga siendo lo mismo sería lo peor que pueda ocurrirnos, nuestro papel en esta tierra agotada de abusos y excesos, precisa con urgencia de la mayor solidaridad y el más genuino humanismo, una mirada más allá de ideologías e ideas fijas, porque no hay bancos ni fondos milagrosos que nos salven, sino el más profundo amor por todo aquel que viaja con nosotros en esta nave Tierra que nos lleva por el insondable universo, sólo con ello saldremos victoriosos del atolladero.

RE VISTA O CC I DE N T E

3

J U N I O 20 20


158 ANIVERSARIO DE LA GRAN LOGIA DE CHILE

UNIDAD ESPIRITUAL

y un brindis por la Salud, la Fuerza y la Uniรณn JUNIO 20 20

4

R E V I STA OCC I DE N T E


Con profunda solemnidad, y pese a las dificultades que ofrece vivir bajo un régimen de pandemia con cuarentena, la Gran Logia de Chile -adaptándose a las nuevas tecnologías de presencia virtualcelebró un nuevo aniversario, al que asistieron más de mil de sus miembros con invitación especial. La ceremonia, que consistió en participar del mensaje de las más altas autoridades de la Orden, contó con la presencia de destacadas personalidades del mundo político, académico y científico, jurídico y gremial, y del más amplio espectro de disciplinas y profesiones en que la masonería mantiene presencia.

P

reviamente, bajo la conducción del Director de Comunicaciones, Ramón Badillo, se pudo escuchar, ante el momento que vivimos, las palabras de Hugo Dolsmestch, ex ministro de la Corte Suprema, quien destacó el sacrificio del personal de Salud, médicos, enfermeras, auxiliares, de las personas que nos proveen; luego, al destacado abogado Jaime Jara Miranda, ex integrante de la Corte de Apelaciones de San Miguel, quien resaltó el hondo impacto en el espíritu que provoca el alejamiento de los templos masónicos: “Extrañamos -dijo- a los hermanos y nuestro rituales, sentimos nostalgia por compartir la hermandad que nos une al calor del pan y del vino”. Dando comienzo a la ceremonia propiamente tal, bajo la conducción de Rodolfo Torrealba, se escuchó solemnemente el Himno Nacional poniéndose de pie cada quien en su intimidad con la diestra sobre el corazón, mientras bellas imágenes de nuestro Chile y su gente recorrían la pantalla. Siguiendo con los saludos protocolares, Mario González Ollig en su papel de Oficial de Ceremonias, dio la bienvenida al Gran Maestro de la Gran Logia de Chile, Sebastián Jans Pérez, al Soberano Gran Comendador, Alvaro Pulgar Gallardo, al ex Gran Maestro Luis Riveros Cornejo, y a las autoridades e ilustres hermanos presentes, para que luego se anunciara el “Homenaje

RE VISTA O CC I DE N T E

Aniversario de la Fundación de la Gran Logia de Chile” a cargo de Claudio Muñoz Morales, en su calidad de Gran Orador de la Gran Logia de Chile, quien en lo medular expresó: “Existen ciertas ideas que ejercen una especial atracción sobre las conciencias de hombres visionarios, cautivando sus espíritus y sus voluntades para concretarlas en una gran obra… La Gran Logia de Chile es una de ellas. La grandeza de la obra en la que participamos proyecta el quehacer vital del segmento laico, libre, fraterno y tolerante de nuestra sociedad chilena. “El producto de sus actividades es la profunda formación ética y filosófica de sus miembros, a través de su quehacer iniciático. Formación que busca entregar a la sociedad, hombres libres, justos, rectos, cultos y probos, verdaderos pensadores y actores humanistas de nuestra sociedad chilena, constructores de su civilización y de su progreso. “Si nos remitimos al origen de la Masonería chilena,… Francisco de Miranda …funda en 1797 la “Gran Reunión Americana”, vinculándola… a la Independencia de los pueblos americanos y a Chile a través de Bernardo O´Higgins, Jose M. Carrera, Ramón Freire, Juan Martínez de Rozas, Camilo Henríquez, Bernardo Vera y Pintado, Jose G. Argomedo, Manuel Blanco Encalada, entre otros.

5

J U N I O 20 20


LA COLUMNA DE LA ARMONÍA

“El 7 de agosto de 1850, masones franceses fundan en Valparaíso la Logia “Étoile du Pacifique”. A esta Logia llega Manuel de Lima y Solá, natural de Curazao, iniciado en Caracas en 1842, en la cual procede a iniciar a ciudadanos chilenos, que permitirán fundar la Logia “Unión Fraternal” el 27 de julio 1853, primera Logia chilena; a la sazón tenía 35 años.

A

continuación, y a modo de intermedio, la Columna de la Armonía y las Artes dirigida por Eduardo Salgado Solovera, presentó al joven pianista Felipe Torres Castillo, quien interpretó dos temas de la corriente “New age”, nacida en los `70, música suave, casi etérea, cuyo objetivo es crear inspiración artística, relajación y optimismo, de David Lanz “Dream of the Forgotten Child” y “The Firedance”.

“En 1862, masones chilenos radicados en Copiapó fundan una tercera Logia, “Orden y Libertad”… En abril 29 de ese mismo año, con el nombre de “Progreso”, se funda una segunda Logia en Valparaíso, requisito que permite formar una Gran Logia… El mismo día de abril de 1862 tuvo lugar en Valparaíso la asamblea en la que se acuerda formar la Gran Logia de Chile… Su primer Gran Maestro fue el propulsor de tan magna obra, Juan Arlegui Gorbea, grado 30, abogado, diputado y senador de la República. “En agosto de 1862 la Gran Logia de Chile se dirigió a las potencias masónicas de todo el orbe, exponiendo los acontecimientos que habían determinado su formación… A fines de ese año la Gran Logia de Chile se daba su primera Constitución… Se fundan en Santiago las primeras Logias: “Justicia y Libertad”, “Deber y Constancia” y “Verdad”. “Hoy, la Gran Logia de Chile es depositaria de toda la urdimbre tejida durante estos 158 años de actividad, siendo la unidad que enlaza y coordina las 241 logias. “…Nos enfrentamos a una adversidad desconocida, que ha comprometido el quehacer de toda la humanidad… Sus consecuencias sanitarias, psicológicas, sociales y económicas nos confrontan a reflexionar sobre temas como la vejez y la muerte, sobre nuestra vulnerabilidad, sobre el aislamiento y la soledad, sobre la pobreza y el desempleo. “Pero ¿cuántas veces la humanidad se ha visto enfrentada a peores calamidades y logró superarlas en forma victoriosa? ¿Qué nos permitió superarlas? “Las fortalezas que son parte de nosotros, de nuestra arquitectura personal, la voluntad, la inteligencia, la esperanza en lo que podemos construir y la confianza que nos tenemos para lograrlo, nuestra capacidad de diseñar lo que queremos y el deseo de trabajar en ello, de ser arquitectos y constructores de nuestro destino… “Un abrazo fraterno a cada uno de ustedes y la firme convicción de que con unidad y esfuerzo superaremos los difíciles momentos que vivimos”.

JUNIO 20 20

6

R E V I STA OCC I DE N T E


EL SOBERANO GRAN COMENDADOR

P

rosiguiendo con la celebración, se dirigió a la asistencia el Soberano Gran Comendador de Supremo Consejo, Álvaro Pulgar Gallardo, quien, luego de los vocativos y saludos pertinentes, en lo principal expresó: “Un aniversario más de nuestra institución tiene un significado trascendental para los masones y trambién para el país, se están cumpliendo 158 años, más de un siglo y medio de aporte al desarrollo nacional. Agradezco al Gran Maestro vuestra fraternal invitación, signo de unidad de la masonería chilena… A pesar de las circunstancias especiales que estamos viviendo, estamos congregados muchísimos masones en esta reunión virtual, una novedad tecnológica... Son muchas las formas en que podemos celebrar un aniversario, lo usual un homenaje al esfuerzo y trabajo de los masones del país, cuyo aporte en 158 años de historia para mejorar al ciudadano y a la sociedad en los aspectos éticos y morales ha sido significativa. Nos podemos referir al legado histórico dejado por las generaciones anteriores, que han permitido mantener a nuestra institución inconmovible como una roca en medio de las evoluciones de la humanidad. Para el caso realizaré mi homenaje a la Gran Logia sentando mi conocimiento al trabajo docente, a la unión, armonía y la expresión exterior de cada una de las Logias en las que me he formado, durante 60 años efectivos que he trabajado como miembro de masonería chilena… En la década de 1940, a través de mi padre, tuve gran cercanía con la Respetable Logia “Luz y Trabajo” Nº 32 de Valdivia, y recuerdo acompañarlo a la “Gota de Leche”, que se ocupaba de ayudar y educar a madres pobres con hijos recién nacidos; la presencia de masones en la ciudad en bomberos, scouts, en el profesorado del liceo, Escuela Normal, era importantísima; destacaban en esos años personalidades superiores como Pedro Castelblanco Agüero, Armando Robles, Dante Parraguez…” Después de mencionar las logias a las cuales per-

RE VISTA O CC I DE N T E

teneció, prosigue señalando: “En la Respetable Logia “Pedro Castelblanco Agüero” Nº 229 de sede Valparaíso, llamada también Logia de Parlamentarios, de la cual soy miembro y a la que asisto muy irregularmente, y que es el lugar de reunión de políticos masones. Me ha impresionado, senadores y diputados de distintas corrientes políticas participando fraternalmente en tenidas y en ágapes, participando en una logia común con todo su interés. Esta logia es un orgullo y ejemplo de lo que se puede lograr en masonería. Lo pasado en estas seis respetables logias es un modelo que se repite en las regiones y en la capital, es entonces el modelo propiedad de la Gran Logia. “El fin último de la masonería es alcanzar la fraternidad universal y con ese sentimiento ser el centro de unión para los hombres libres de todas las nacionalidades y credos, el hombre virtuoso es nuestro fin, trabajamos por el perfeccionamiento del hombre y la sociedad con amor, solidaridad, justicia y paz. La virtud principal es el amor, pues de allí emanan todas las demás, solidaridad, virtud de amor al prójimo, que hoy en los momentos difíciles que vivimos es muy necesaria por las graves pérdidas materiales y espirituales que tendremos que padecer, habrá que sepultarlas estando juntos de manera de aliviar la carga y los sufrimientos. La paz para el individuo y para la sociedad es la virtud del equilibrio que se consigue con la formación masónica, que lleva a la libertad, igualdad y fraternidad universal… Gran Maestro… celebremos este aniversario cada uno en su casa haciendo votos por la continudad histórica y el futuro de nuestra Orden, que el próximo aniversario nos encuentre viviendo en normalidad y podamos celebrar todos juntos con presencia, abrazos y buen ágape”. Finalmente, el momento cumbre de la ceremonia, cuando el conductor Rodolfo Torrealba anuncia a la autoridad máxima de la institución:

7

J U N I O 20 20


E L G R A N M A E S T RO DE L A G R A N L O G I A DE CH I L E

Sebastián Jans Pérez Unidad espiritual y un brindis por la Salud, la Fuerza y la Unión “No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños”. WALT WHITMAN

“E

sta conmemoración es, sin duda, la actividad más importante para los masones, cada año, tanto como lo es el aniversario de la Patria. Y en esta oportunidad, tiene la especial característica de producirse cuando las actividades regulares de las logias de la obediencia se encuentran suspendidas como producto de la pandemia que afecta a la humanidad, y que tiene a millones de personas confinadas en aislamiento…

rectificando invenies operae lapidem. Para un erudito francmasón como Jean Servier, más allá de lo literal, ello se traduce como “Desciende a las entrañas de la tierra y destilando encontrarás la piedra de la obra”. Chevalier y Cheerbrant nos recuerdan que en el VITRIOL se expresa la esencia del proceso iniciático, que expresa una ley de transformación. Lo vive también la simple semilla que cae a la tierra y es sepultada por el polvo o depositada en sementera.

“Ya muchos chilenos han sido víctimas de esta pandemia… y han dejado el desconsuelo y el dolor entre los suyos. En su mayoría hombres y mujeres mayores, que han fallecido aislados de sus seres queridos… Entre ellos, nuestros hermanos Carlos Lira Gómez, Hugo Gárate Ossandón y José Luis Jarufe Zamora, este último fallecido horas después de la muerte de su esposa, por la misma causa. También están nuestros hermanos que han muerto por otras causas, y que no hemos podido elogiar como corresponde en su sepelio”.

“Servier sostenía que, en esas iniciales alquimistas, está el término iniciático presente en el retorno del ser al núcleo más íntimo de su humanidad… (el espejo de la magia), nos recuerda que ese principio alquímico se sustenta en la reconstrucción de uno mismo hasta lograr la conciencia plena del propio ser. “Imposible no reconocer que este periodo producirá un cambio en nosotros mismos o en nuestro entorno, con nuestros aciertos y nuestros errores, en fin… Tal vez es el momento de revisar los sofismas que hemos construido desde la ignorancia, desde la arrogancia, desde el prejuicio, desde la vanidad.

En su memoria, el Gran Maestro solicitó a los “virtualmente presentes” rendir un sentido minuto de silencio a ellos y a todos los compatriotas muertos en estas dolorosas circunstancias.

“Es el momento de pensar que tenemos la oportunidad de ser mejores… y tratar de superar nuestra primordialidad, que se expresa en egoísmo, codicia y ambición. Es el momento de pensar que nos debemos los unos a los otros, para poder resolver los grandes problemas que marcan nuestra comprensión civilizacional, que tiene al sistema vital planetario en un stress peligroso, que puede conducir hacia un colapso sistémico irrecuperable.

Tiempo de Vitriol “Para la comprensión de muchos de nosotros, estamos en un periodo en que nuestra conciencia masónica ha regresado a la Cámara de Reflexiones… en un momento de profunda introversión reflexiva, ya que hemos sido raptados de nuestros modos de vida, de nuestra libertad cotidiana, de nuestros hábitos y rutinas…

“Es el momento tal vez de que la ciencia sea escuchada por sobre la soberbia de las opiniones que solo reflejan intereses, y que la verdad esté por sobre la codicia. No en los demás, en nosotros mismos…”

“Como en esa oportunidad, -prosiguió el GM- se nos hace presente la fórmula célebre del VITRIOL que nos legara el alquimismo: Visita interiorem terrae

JUNIO 20 20

8

R E V I STA OCC I DE N T E


La significación doctrinaria “En este acto de conmemoración y celebración, debemos reflexionar en aquello que los cronistas e historiadores recuerdan, como lo ha hecho nuestro hermano Claudio Muñoz Morales, Gran Orador, y el poderoso hermano Álvaro Pulgar Gallardo, Soberano Gran Comendador. “Y en ese contexto surge la fortaleza de Luis Alberto Navarrete y López y la erudición de René García, como aquellos Grandes Maestros que más ayudaron a perfilar una comprensión de la Masonería chilena, determinando su carácter. “De entre ellos, hoy evoco la palabra de Roberto Orihuela Salas cuando, hace ya varias décadas, responde a las muchas inquietudes circunstanciales que tanto conmueven a muchos nuevos masones.

escuela o bando de los que bregan encarnizadamente en la ruda lucha del exterior... “Tales hermanos parece que ignoran que la Masonería no se parece ni en la forma, ni en el fondo, ni en su estructura, ni en sus métodos, ni en nada a los organismos que viven fuera de los templos. Tampoco se contrapone a ninguno. Y esto porque su objetivo es otro: la moralidad del individuo… moralidad en el total significado de la palabra. Moralidad integral, tan amplia que abarca todos los aspectos y actividades del hombre”. Luego agrega Orihuela: “Se dice: hay que marchar con los tiempos. ¡Hay que tomar el ritmo del siglo!

“Vuelve Orihuela a decirnos con claridad: “Algunas veces se debate en los Talleres el tema de la actitud que debe adoptar la Orden ante diversos problemas de actualidad…

“Engañosas expresiones tratándose de la francmasonería. Ella no es estática ni menos retardataria. Sabe adaptarse, dentro de la misión que le es propia, a la evolución y tomar el pulso a las necesidades de cada tiempo y de cada país; pero para ello no necesita abandonar su sistema, su objetivo, su tradición”.

“Pero, al mencionar a la Orden Masónica, se insinúa con más o menos vehemencia la necesidad de que la institución, como cuerpo, se pronuncie por una teoría,

“Sabias palabras de un doctrinario como Orihuela, que debemos recabar en este momento particular de la historia institucional”.

RE VISTA O CC I DE N T E

9

J U N I O 20 20


Un tiempo de regularidad, a pesar de todo

el contexto del respeto de la legalidad que hace posible una sociedad regulada a través del contrato social, donde cada individuo cede parte de sus potenciales derechos en función del vivir en comunidad…

“Hoy día estamos trabajando, a través de todas las logias del país -prosiguió el GM-, en todo aquello que se puede hacer fuera del espacio consagrado, pero concurriendo vigorosamente al hecho masónico, que se expresa en fraternidad, reflexión, debate ilustrado, simbolismo, congregación logial, apañamiento, espíritu iniciático, egrégora, simbiosis, comunión.

“En ese contexto nuestra Masonería chilena es gobernada y regulada, y ello es lo que hoy conmemoramos: la institucionalización de la Francmasonería chilena, hace 158 años, a partir de la fundación de la Gran Logia de Chile, y rendimos tributo a quienes con su visión estructuraron una regularidad que nos corresponde ejercer y que ejerceremos, en este tiempo de difíciles circunstancias, sin desfallecer y sin ser abstraídos por comprensiones que no se desarrollen en torno a las certezas de la historia que estamos reivindicando.

“Todo ello dentro de un marco regulado… El ritual solo cobra valor y trascendencia en el espacio y tiempo que únicamente se expresa en el templo, aún en una breve consagración de un espacio. Esa consagración transitoria, que se hacía en las logias trans-territoriales de hace más de 200 años, repitiendo la antigua costumbre legendaria de hacer marcas en la tierra para construir un espacio-tiempo masónico, arraigado sobre la tierra física, donde se hace la historicidad del hombre y su sociedad.

Solidaridad y humanismo Hace tres semanas hemos enviado un mensaje a nuestra sociedad, llamando a la manifestación cierta del humanismo y la solidaridad. Lo exigen las circunstancias y sus efectos.

“Por los días precedentes, han surgido muchas ideas extraordinarias y audaces… han llegado a hablar de “Masonería líquida”, es decir, de una Masonería que se expresa más allá del Derecho Masónico, de la regularidad, de la jurisdiccionalidad…

Chile está en medio de cuatro crisis que afectan y afectarán la vida personal y colectiva de todos sus habitantes, con diferentes intensidades según sus recursos y condición socio-económica: la crisis sanitaria, provocada por la pandemia; la crisis política, derivada de la insatisfacción social frente a la forma en que se distribuyó la riqueza y los beneficios del contrato social emanado de la recuperación democrática de hace 30 años; la crisis económica, desencadenada por los eventos del estallido social y que se agravó profundamente con la pandemia, y cuyos efectos recién comienzan a mostrar sus dramáticos efectos; y la crisis hídrica, producto de la peor sequía de la que se tienen registros en nuestro país, y que afecta a la mayor parte de nuestra geografía, que impacta a más del 70% de la superficie del territorio, y que ya afecta a casi un 40% de la población, en distintos grados.

“Toda comprensión líquida implica una inmediatez, una inconstancia que insufla un incontrolado hedonismo, es decir, la construcción de lazos que son funcionales a la pequeña codicia del egoísmo de cada día. “Es lo que el filósofo Zygmunt Bauman define como el conflicto moral entre el individuo y el ciudadano… como lo recuerda en su “Modernidad líquida”, el ciudadano es una persona inclinada a procurar su propio bienestar a través del bienestar colectivo. Precisamente, hoy tenemos la constatación de que la esfera pública es la que nos puede salvar y que necesita imperiosamente ser robustecida ante lo que viene y lo que vendrá. Quienes así no lo han entendido, siguen sumando millares de muertos.

“Cualquier observador externo podría considerar la convergencia de estos factores como una tormenta perfecta, en el sentido de su potencialidad explosiva… Todos estos procesos de agudización, conducen a escenarios de violencia, que pueden provocar gravísimas consecuencias.

“Extrapolado a nuestra institucionalidad, una masonería líquida nos lleva solo a una fugacidad de una libertad hedonista… y la absurda pretensión de homologar el placer con lo bueno… He allí la diferencia que hace al masón distinto del profano.

“Es fundamental, ante tales amenazas y desafíos, que haya capacidad de acuerdo entre los sectores políticos, que permitan construir una hoja de ruta, un contrato social, que asegure la paz y la justicia social y un proyecto de desarrollo que nos integre y nos una como país.

“Para el masón, formado en la pureza de la doctrina… en su propio trabajo de autoperfeccionamiento, construye el hecho colectivo iniciático con la misma convicción que manifiesta su compromiso ciudadano. “Entiende que solo la institucionalidad hace posible los escenarios en que el hombre disfruta su libertad, en

JUNIO 20 20

“Debemos trabajar de consuno para declinar las

10

R E V I STA OCC I DE N T E


odiosidades, los dogmas y la agresividad dentro de las élites, para poder desarrollar una estrategia para el bien común, para el progreso, y el aseguramiento del bienestar de todos quienes viven en nuestra patria. “Necesitamos imperiosamente en nuestras élites una disposición anímica y un compromiso moral de diálogo. Llamo a cada miembro de nuestra Orden a colaborar para generar la condición anímica que facilite ese gran encuentro nacional, más allá de cualquier cálculo electoral inmediato. Quien saque cuentas favorables a partir de la exacerbación de las condiciones que afectan a los chilenos, está en el desquiciamiento o la perversidad. Quien busque ventajas personales a partir de las falencias de los afligidos merece el más categórico reproche moral. “Lo que se necesita hoy son conductas morales objetivas. En esa perspectiva, llamo a las logias a movilizar esfuerzos para iniciar acciones de ayuda inmediata en apoyo de la población de las ciudades que comienzan a sufrir de hambre en el día a día. Debemos unir esfuerzos con quienes buscan el mismo propósito.

Más masones que nunca… más aprendices que siempre “En este tiempo de pandemia, enfrentamos muchos desafíos, pero, sin lugar a dudas, el mayor de todos es ser más masones que nunca y más aprendices que siempre. “En este momento de crisis del entorno en que se erige el Gran Templo inmaterial, el Gran Templo espiritual que construimos con nuestras certezas en la comunidad fraternal -la comunión de principios y convicciones de todos los masones chilenos del hoy-, debemos expresar con fuerza la fortaleza de lo masónico, dentro y fuera de los ambientes institucionales. “He estado llamando con reiteración a expresar en todos los espacios en que actuamos y nos relacionamos, sean masónicos o extramurales, el sello de lo masónico, evitando ser actores de confrontación… “Este, como todos los tiempos que imponen las crisis que vive la humanidad, es un tiempo moral… “Es el momento en que tenemos de recabar con mucha fuerza en la doctrina que nos entregan los rituales, el simbolismo y los usos y costumbres… es el momento de estudiar y de reflexionar sobre las oportunidades y magisterios que nos proponen los contenidos masónicos… la necesidad de construir la epísteme masónica, antes que circundar la simple opinión, tan en boga en la cultura mediática de cada día, donde en una cantidad de caracteres se infiere que todo está dicho.

RE VISTA O CC I DE N T E

No dejes que termine el día sin haber crecido un poco “Al culminar este mensaje, muy QQ. HH., quisiera traer hasta Uds. el fragmento de un poema de Whitman, como un mensaje de inspiración para todos los obreros de paz que se están congregando semana a semana, a través de plataformas telemáticas de hacer masónico, expresando sus convicciones y su vínculo fraternal. “No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños. No te dejes vencer por el desaliento. No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte, que es casi un deber. No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario. No dejes de creer que las palabras y las poesías sí pueden cambiar el mundo. Pase lo que pase, nuestra esencia está intacta. Somos seres llenos de pasión. La vida es desierto y oasis. Nos derriba, nos lastima, nos enseña, nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia. Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa” “Sabemos, muy QQ. HH., que lo peor de las consecuencias de este momento amargo y doloroso aún no llega. No solo en relación a los efectos y alcances de la pandemia, que confiamos en que tendrán que declinar. “Sin embargo, habrá aún muchos efectos sociales, económicos, que aún no adquieren toda su intensidad. Las malas noticias rondan a muchos de nuestros hermanos, y sus entornos familiares y relacionales. “Hacemos votos que las angustias e incertidumbres se alejen y llegue pronto la esperanza y la certeza de la resiliencia, que nos permita levantarnos porque el futuro depende de nuestra propia condición humana. “En esa esperanza humana por excelencia, dentro de algunos minutos, cuando vayan a la mesa del día domingo, a compartir el pan y el vino, con quien o quienes comparten el necesario confinamiento, y si están solos, cierren sus ojos, y únanse espiritualmente con quienes les quieren o con los hermanos de la logia, y levanten vuestra copa, y eleven una plegaria al Gran Arquitecto del Universo, por la humanidad que sufre y por cada uno de los hombres y mujeres sobre la faz de la Tierra, y que todos y cada uno tenga Salud, Fuerza y Unión. “¡Que así sea!”

11

J U N I O 20 20


Experiencias municipales EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS En el fragor generado por la pandemia que nos acosa, pudimos entablar diálogo con dos destacados alcaldes que conocen sus comunas como la palma de la mano, Rodolfo Carter de La Florida y Johnny Carrasco de Pudahuel, enterarnos de su íntimo afecto por el barrio que los identifica, la digna pobreza y el respeto, el drama de los sectores medios. POR EDUARDO GÁLVEZ ASTORGA Periodista

La región Metropolitana concentra más de la mitad de los casos de Covid-19 a nivel nacional. Casos que van en aumento y que afectan a las comunas más populares, en las que se entremezcla el miedo por contraer el virus, con el del desempleo y el hambre que ya están golpeando a miles de hogares. Esta realidad la viven de forma directa algunos alcaldes de la capital, que trabajan día a día por mantener a raya al virus, al hambre, a la marginación, al desempleo y a las diversas problemáticas que van apareciendo en esta pandemia global.

C

ómo han sobrellevado esta pandemia es la incógnita, en la que han debido lidiar con el hambre de sus vecinos y con el empobrecimiento, y no tan solo del ciudadano de su comuna, sino también con el aguante de las arcas municipales. Ambos coinciden en la lentitud de las medidas del gobierno central, específicamente del ministerio que encabeza Jaime Mañalich.

JUNIO 20 20

12

R E V I STA OCC I DE N T E


FOTOGRAFÍAS MUNICIPALIDAD DE LA FLORIDA

RODOLFO CARTER, ALC ALDE DE L A FLORIDA: “Hace ya varios meses uno no deja de pensar cómo seá el próximo día”. -¿Cómo han sido estos meses de pandemia para usted, como alcalde de La Florida? -La prueba más grande que me ha tocado afrontar en la vida. No solo como alcalde, sino como persona, porque evidentemente es una parte importante de responsabilidad personal. Con mi familia, saber que mi trabajo pueda traer la infección dentro de la casa y podría costarle la vida a alguno de ellos, y luego, una responsabilidad extendida con una comunidad que me corresponde proteger durante cuatro años, y que en vista de la falta de funcionamiento por parte del Estado central dependen más que nunca de las municipalidades, no solo en materia de salud sino que también en materia de empleo, de servicios básicos y esencialmente de comida. Por lo tanto, es una angustia muy profunda la que se vive en la casa y fuera de la casa durante todo el día. Hace ya varios meses uno no deja de pensar cómo será el próximo día, cuál va a ser el balance de fallecidos, de contagiados y una incertidumbre muy grande de cuándo esto va a amainar, porque de terminar, no sabemos exactamente, pero al menos cuándo va a bajar la intensidad de esta tragedia colectiva que estamos viviendo. -¿Cuáles son los problemas más graves que enfrenta su comuna hoy día?

RE VISTA O CC I DE N T E

-Lo más grave que se enfrentó durante el principio de la crisis es que ya veníamos muy dañados por el llamado estallido social que generó mucho daño en empleo, mucho daño en infraestructura y también en pequeños comercios que fueron saqueados o quemados durante los días posteriores al 18 de octubre. Cuando recién se empezaba la recuperación de ese proceso, se desata el corona virus, se empiezan a cerrar los locales comerciales y, sumado a eso, el gobierno era reticente a declarar la cuarentena definitiva. Entonces estábamos en el peor de los mundos, por un lado la gente cerraba los negocios por miedo, pero la gente tenía que seguir saliendo a trabajar fuera de la comuna lo que implicaba un aumento de los contagios. Yo creo que el mayor problema que tuvimos en ese minuto fue la lentitud para tomar desiciones, que era evidente, que todo el mundo había tomado y que en Chile, por una decisión desconocida, se había empeñado en no tomar. -¿Cómo están enfrentando la pobreza en su comuna? -En primer lugar con respeto, ser pobre no es una indignidad, a veces es una condición que se hereda producto del lugar en el que uno nació, pero también como en casos que estamos viviendo hoy día, con hechos de los que uno no tiene ninuna responsabilidad,

13

J U N I O 20 20


díamente, pero hoy en día estamos muy empeñados en llevarlo todo adelante.

como la crisis económica que ha traído aparejado el cierre de la ciudad, producto de la cuarentena, y en general por la crisis global que está viviendo el planeta. Por tanto, primero con respeto, porque ser pobre en Chile no depende de la responsabilidad de cada uno, sino de un hecho fortuito, como es esta pandemia. Luego, con sentido de urgencia, para acompañar a la gente que está viviendo esto, porque muchos de ellos son sectores medios que no estaban preparados para enfrentar esta realidad, y aunque pueda sonar cruel, las personas más humildes conocen mucho mejor los sistemas de auxilio que tiene el Estado, en cambio los sectores medios, que se habían acostumbrado a tener otro tren de vida, desconocen los mecanismos y en muchos casos chocan con una realidad tremenda, que es su orgullo personal, que es el haber salido adelante durante décadas para volver a depender del Estado. Por tanto, mucho respeto por la gente. Segundo, sentido de urgencia, y tercero, radicalidad. No dejaremos ningún recurso por utilizar para acompañar a nuestra gente. Si en algún minuto la municipalidad tenía que estar a la altura para proteger a sus vecinos, este es el minuto, por eso utilizaremos todo lo que tengamos a mano para defender a los ciudadanos

-¿Se cuidan los pobladores de su comuna, adoptan distanciamiento solidario? -En general la gente sí, está haciendo bien la pega, en general los ciudadanos con harto esfuerzo están tratando de mantener la cuarentena al interior de sus hogares y manteniendo la distancia social, pero lamentablemente las cuarentenas, para ser efectivas, tienen que tener casi el 100% de cumplimiento, porque basta que el 10% no lo haga bien para que sea un mega vector de transmisión de enfermedades. Desafortunadamente hoy día tenemos más de un 10% de la población que por razones forzosas, vale decir por empleo, tiene que salir de su casa, o bien por irresponsabilidad pura y simple no cumple con la norma. Desafortunadamente cuando esas personas se den cuanta que había que cumplir la norma porque podían correr riesgo vital, ya será demasiado tarde, porque la enfermedad desata sus peores síntomas entre diez o quince días después del contagio. -En cuanto a su acuerdo con Pamela Jiles, ¿es un adelanto del acuerdo nacional a que ha llamado el gobierno? -No lo miré así cuando hicimos una invitación a todos los parlamentarios a acompañarnos en ese implemento, lo que creemos es que hoy día es tan profundo el drama que vivimos que necesitábamos la ayuda de todos. La diputada Jiles, con quien uno comparte muy pocas cosas, estuvo muy a la altura, fue muy generosa y trabajó durante una mañana completa con nosotros, si eso sirve para que el país funcione mejor y nos enfoquemos en la unidad en un minuto crítico para la patria, bienvenido sea.

-¿Qué opina de las medidas del Gobierno al respecto y cómo se implementan en La Florida? Las medidas iniciales fueron muy lentas en materia sanitaria, con un Ministro de Salud muy empecinado en hacer las cosas como él quería, finalmente las desiciones, como la cuarentena, se implementó tar-

-¿Qué le parece la cobertura de la pandemia por parte de los medios de comunicación? -Como cualquier tragedia de esta magnitud era inevitable que iban a estar muy presentes los medios de comunicación con cobertura permanente, ha ocurrido así y va a ocurrir así también en el futuro cuando ocurran cosas similares, no solo en Chile, sino que en cualquier lugar. Evidentemente los medios a veces son muy sensacionalistas, porque compiten por el rating y pierden un tanto el foco, no solo porque tienen una obligación hoy día de decir la verdad, sino también de ayudar a generar responsabilidad en la comunidad respecto del cumplimiento de las normas sanitarias. Pero en general yo estoy satisfecho con lo que han hecho los medios de comunicación, han sido grandes colaboradores. Me ha tocado estar presente e muchos programas explicando

JUNIO 20 20

14

R E V I STA OCC I DE N T E


la situación de la comuna o dando opiniones respecto del desarrollo de la crisis a nivel nacional. Para algunos intelectuales probablemente la presencia de los alcaldes en algunos programas, especialmente los de la mañana, no está a la altura de lo que ellos esperan de una nación ilustrada, pero creo que ellos se equivocan, los pasos se dan de a uno y que la gente hoy en día tenga información y se puedan discutir los temas, tal vez no con la profundidad con la que algunos intelectuales quisieran, es el primer paso a tener una sociedad más madura, más informada y con mayor poder de decisión. -¿Cómo va a celebrar cuando salgamos de la pandemia? -No, no he tenido ni un minuto para celebrar

-¿Qué le pareció la votación de los senadores sobre la reelección? -Un espectáculo muy triste, en un momento tan duro para la sociedad chilena. Los chilenos que están sin trabajo no entienden que personas que tienen sus empleos asegurados funcionen de esa forma. Chile necesita parlamentarios sin duda. La gran lección de la dictadura es que la clase política, o la calidad de la política, es fundamental para la preservación de las libertades, pero cuando uno ve que personas que han recibido la máxima dignidad de los ciudadanos, de ser sus representantes en el Congreso de la república, se comportan de esa forma, con ese nivel de amateurismo, sin saber lo que votan, corrigiendo sobre errores, funcionando con un nivel de frivolidad que es inexcusable siempre, pero más todavía en una época como esta. Mientras la gente muere en las salas de los hospitales, muchos parlamentarios están sacando la cuenta sobre qué les conviene más para la próxima elección.

FOTOGRAFÍAS MUNICIPALIDAD DE PUDAHUEL

-Usted se ha visto bastante crítico de algunas medidas gubernamentales, ¿ha logrado conversar y resolver esas diferencias? -Muy poco, porque básicamente quien hoy día dirige es el Ministerio de Salud, y lamentablemente Jaime Mañalich, siendo una buena persona, supongo, en su

vida personal, no tiene la capacidad de escuchar a nadie más que a sí mismo.

JOHNNY CARRASCO, ALC ALDE DE PUDAHUEL: “En los sectores más populares tenemos el grave problema de la precariedad y el hacinamiento” -¿Cómo ha sobrellevado estos meses de pandemia en su comuna? -El concepto “sobrellevar” es el más adecuado, porque estamos enfrentando esta epidemia con los mismos recursos humanos que en tiempos normales desarrollamos nuestro quehacer con la comunidad. Imaginémonos

RE VISTA O CC I DE N T E

entonces tener que asumir toda esta problemática con los mismos recursos y con menos funcionarios activos por la misma situación. Es decir, hemos logrado mantener nuestra atención a la comunidad, con la entrega a domicilio de medicamentos y alimentos, entre otras prestaciones que hemos mantenido.

15

J U N I O 20 20


-¿Cuáles son los problemas más graves que enfrenta su comuna hoy día? -Yo creo que en primer lugar el hacinamiento. Porque si hay algo que evidenció el estallido social en Chile fue la enorme desigualdad que prevalece en nuestro país, y en ese sentido esta epidemia no vino más que a ratificarlo. ¿Cómo vamos a sobrellevar una pandemia o “aplanar” la curva si en los sectores más populares tenemos el grave problema de la precariedad y el hacinamiento, con miles de familias sin trabajo estable y que viven en menos de 54 metros cuadrados?. Yo diría que ese es el problema más grave hoy, cómo le pedimos a esa gente que se quede en sus casas.

resultados de los exámenes Covid-19. El Gobierno nos señala que tenemos un promedio de tres días de atraso en la entrega de exámenes Covid, cuando lo cierto es que estamos teniendo hasta veinte o veinticinco días de demora en la entrega de resultados a las personas. Ese es un tema gravísimo, estamos hablando de muchas personas que en ese período pueden estar infectadas y propagando el virus sin saberlo. -¿La población de su comuna han acatado el distanciamiento solidario? -Eso es muy relativo. Hay sectores en que sí notamos que se acatan estas disposiciones, pero el distanciamiento se hace muy difícil cuando hay hacinamiento. Hemos visto un buen uso de las mascarillas, pero con preocupación vemos también que hay segmentos, sobre todo los más jóvenes, a quienes parece no importarles mucho este tema.

-¿ Cómo ha enfrentado el municipio la ayuda a los sectores más vulnerables? -Felizmente, este es un municipio con sus finanzas ordenadas y sin deudas, lo que nos ha permitido redireccionar recursos en aras de fortalecer las atenciones sociales, reforzando, por ejemplo, la entrega de alimentos o medicamentos a domicilio, adquiriendo y entregando kit covid a la comunidad para evitar contagios. En fin, hemos podido enfrentar esta crisis hasta ahora de manera relativamente exitosa, pero no sabemos cuánto más podremos sostenernos de esta manera.

-¿Qué le pareció la votación de los senadores sobre la reelección? -Lo cierto es que debido a la contingencia no he podido estar al tanto de esta discusión como quisiera. Mi postura es, desde hace muchos años, que no haya reelección por más de tres períodos. En mi caso, he ido a las elecciones por peticiones políticas, pero hay quienes sobre este tema confunden la democracia y la participación con el “apernarse en puestos”. Este es un tema que, incluso antes del estallido social, ya lo había planteado públicamente. No voy a ir a reelección, porque creo que tengo que ser consecuente con lo que pienso.

-¿Cuál es su opinión sobre las medidas del gobierno, tanto en emergencia sanitaria como social? -Al respecto, sabemos que existen opiniones variadas. Pero definitivamente reconozco que se han hecho esfuerzos. Toda la ayuda se agradece y valora. Pero tenemos discrepancias respecto a los mecanismos mediante los cuales se están entregando estos aportes. La entrega de cajas de alimentos, por ejemplo. He estado en la recepción y entrega de esta ayuda y lamentablemente he visto recibir el beneficio a familias que no lo necesitan y ver excluidas a otras que lo necesitan con urgencia. Fui testigo también de grandes gestos de nobleza, de personas humildes que han rechazado su caja de alimentos para que sea entregada a otros más necesitados que ellos. Insisto que mi crítica es al mecanismo de entrega. Es una ayuda que debió ser focalizada de mejor manera, los municipios tenemos los mecanismos para focalizar de mejor manera estos aportes. En estos momentos, por ejemplo, nuestra municipalidad está entregando alrededor de 700 cajas de mercadería por día, desde marzo hemos entregado más de 8 mil cajas de alimentos. En el área de la salud también hay un problema gravísimo, estamos teniendo una demora excesiva con los

JUNIO 20 20

-¿Qué le parece la cobertura de la pandemia por parte de los medios de comunicación? -No sé si existan los medios de comunicación social. Creo que no hay opinión pública hoy en día, lo que existe solapadamente es una información canalizada por las líneas políticas y editoriales de cada medio. Me parece que aunque hay algunos aportes, uno escucha cada vez más a la gente decir que ya se cansó de las noticias, que les repiten la misma información por varios días. Pero hay aportes informativos también. Hay una necesidad genuina de la gente por informarse. Por ejemplo, los reportes diarios sobre el Coronavirus que entrega el Ministro de Salud tienen una alta sintonía. Mi crítica va más bien a la farandulización de la información, que muchas veces minimiza la información o deja de lado el debate o la debida argumentación. He sido invitado muchas veces a programas de televisión, donde en ocasiones he debido esperar más de dos ho-

16

R E V I STA OCC I DE N T E


ras o hasta tres para tener una intervención de tan solo un minuto o menos. Por ello es que ahora he decidido restringir mi participación en programas de televisión, porque se puede llegar a perder una mañana o tarde completa, tiempo que es extremadamente valioso para un alcalde en el actual momento. -¿Qué le parece el resurgimiento de la solidaridad popular, ollas comunes y ayuda que organizan los vecinos para paliar los efectos de la crisis? -He notado, en mi comuna al menos, que el rol que antes cumplía el mundo político en momentos como este, hoy lo están liderando espontáneamente vecinos que nunca fueron dirigentes de organizaciones o que nunca tuvieron alguna vinculación política. A muchos, sobre todo a los más jóvenes les parecerá extraño el concepto de “olla común”, una olla de todos, pero quienes vivimos la crisis económica y política en dictadura sabemos el importante rol que jugaron. En esta situación de crisis he visto la fuerza y solidaridad en la gente, es decir, muchos que han abandonado su comodidad por ir en ayuda de otros, “que mi cansancio en otros descanse”, dice una sabia frase por ahí. Esta solidaridad también la he visto con muchas empresas de Pudahuel que se han acercado a nuestro municipio con ayudas importantes para paliar los efectos que está teniendo esta crisis. Eso se agradece, como también corresponde criticar a otras a quienes hemos pedido algún tipo de apoyo sin obtener ninguna respuesta. Les diría a ellos que observen y aprendan de la solidaridad entre los pobres.

RE VISTA O CC I DE N T E

-¿Tienen un catastro de los sectores más críticos? -Tenemos un catastro y un plano comunal donde identificamos, por ejemplo, el número de contagios por unidad vecinal. No solo trabajamos en base a los resultados o informes de Gobierno. Es sumamente relevante este último punto porque ello nos está permitiendo focalizar de muy buena manera nuestra ayuda social, con la entrega de alimentos a los sectores más necesitados. Los sectores más críticos los tenemos catastrados y estamos trabajando en función de esa información. -¿Cómo ha sido la relación del municipio con las empresas de la comuna, y del mismo aeropuerto Arturo Merino Benítez? -El Aeropuerto Internacional de Pudahuel, como le llamo, nos ha apoyado también. Hace poco salimos con ellos a entregar 350 cajas de alimentos para cerca de 500 familias del sector rural de la comuna. Puedo decir que con ellos, al igual que con otras empresas privadas de la comuna, tenemos una relación satisfactoria. -¿Qué es lo primero que va a hacer cuando logremos salir de la pandemia? -Quisiera salir corriendo y tirarme un piquero al mar, mi cuerpo lo necesita... No, más allá de la broma, lo primero será revisar las finanzas del municipio, porque creo que esta situación nos dejará una importante consecuencia económica. Si hasta ahora este municipio ha tenido las espaldas financieras, lo que vendrá a futuro sin duda será muy distinto y habrá que hacerse cargo de las consecuencias que nos ha dejado esta pandemia y la gran crisis social que conlleva.

17

J U N I O 20 20


ENTREVISTA AL DOCTOR

RODRIGO 1 Salinas Ríos

Presidente del Tribunal Nacional de Ética del Colegio Médico de Chile POR RRV

la pandemia por COVID-19, ha tensionado al máximo los recursos de las redes asistenciales y los de la autoridad sanitaria, logrando aumentar la capacidad de camas críticas como nunca antes había ocurrido en nuestra historia, en tan breve período de tiempo. Hasta la primera semana de junio, la demanda por cuidados hospitalarios ha logrado ser razonablemente satisfecha, pero se trabaja en un margen muy estrecho, que depende críticamente de la contención del contagio, para evitar el colapso que ha alcanzado a sistemas de salud mucho más ricos que el nuestro. La escasa capacidad instalada de la autoridad sanitaria, sin embargo, para entregar adecuado aislamiento a los posibles agentes de contagio, así como la insuficiente capacidad policial para vigilar y sancionar, a una población pobremente educada en

E

l Dr. Salinas es un hombre ocupado, de consulta completa por meses, de los que vuela de una actividad a otra en el Hospital del Salvador adonde ejerce como Jefe de Servicio de Neurología, hoy también como toda la salud del mundo, prestando todo su apoyo a la pandemia que nos acosa. En medio de esos quehaceres lo distrajimos unos minutos para Revista Occidente.

-¿Cómo respondió – lo abordamos- y va respondiendo la salud pública en la medida que el virus avanza? -La respuesta del sistema de salud pública chileno, a

1 Rodrigo Salinas Ríos. Médico Neurólogo de la Universidad de Chile; magíster en Medicina Basada en Evidencia (Universidad de Oxford), magíster en Economía de la Salud (Universidad de York) y diplomado en Bioética en la Universidad de Chile. Editor Jefe de la Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría. Fue Jefe del Departamento de Programas del Ministerio de Salud (1998-2000) y Director del Instituto de Salud Pública (2003-2005)

JUNIO 20 20

18

R E V I STA OCC I DE N T E


RE VISTA O CC I DE N T E

19

J U N I O 20 20


“LA PRESENTE PANDEMIA (COVID-19) DESNUDÓ LA CRÓNICA FALTA DE RECURSOS DE NUESTRO SISTEMA DE SALUD PÚBLICA”. la comprensión comunitaria de sus responsabilidades sanitarias, juega en sentido contrario del esfuerzo que se ha hecho para prevenir la letalidad por el virus.

mación derivada de esa disciplina y, al mismo tiempo, mantenerse consciente de sus limitaciones, sin perder de vista su carácter insalvablemente inexacto y, por consiguiente, la imposibilidad de reemplazar, con sus datos, la complejidad de las decisiones de políticas sanitarias.

-Una disciplina como la Economía de la Salud: ¿abarcaría tanto una óptima utilización de los recursos y estrategias de salud y de gestión como de obtener recursos? ¿Cuál es su límite? -En el contexto de la administración de un sistema sanitario, la Economía de la Salud permite establecer comparaciones racionales entre las diversas tecnologías sanitarias que se disputan un presupuesto insalvablemente escaso, de modo de entregar información a la autoridad sobre los costos incrementales de la introducción de unas con respecto a otras. Como toda información originada en modelos económicos, sin embargo, la calidad de la información obtenida depende, críticamente, de la calidad de los datos con los que son alimentados los modelos propuestos, los que, a menudo, son pobres en lo que dice relación con información relacionada con la eficacia de las intervenciones, entre otros supuestos. Por lo mismo se debe estar atento a usar oportunamente la infor-

JUNIO 20 20

-¿Cuán preparada debe o debiera estar la salud pública para enfrentar imprevistos de la magnitud de este Covid-19? -La presente pandemia desnudó la crónica falta de recursos de nuestro sistema de salud pública, que durante décadas ha servido un rol que no se ha podido desprender del principio de subsidiariedad, que ha desviado cifras inmensas a un sector privado de salud, cuyo interés se encuentra -como es natural- en el lucro de sus inversionistas y no en los intereses de la salud pública ni en el bienestar de las personas. Una pandemia como la que hoy estamos viviendo, hace evidente el carácter irreemplazable de un sistema de salud público sólido y bien organizado, con capacidad de articularse de modo oportuno y que tenga por único norte maximizar la salud de los chilenos.

20

R E V I STA OCC I DE N T E


-¿Se sabía o se intuía la posibilidad de una amenaza semejante, o para todo el mundo es sorpresa? -Si bien se venía repitiendo, desde hace años, la amenaza de una enfermedad emergente de estas características, la magnitud con la que se manifestó fue, indudablemente, una sorpresa para todo el mundo. Ninguna organización sanitaria reconocida planteó un escenario de la magnitud de lo que ha ocurrido hasta hoy. Lo ocurrido, sin embargo, obligará a modelar distintos escenarios que pudieran ocurrir en el futuro, frente a amenazas biológicas similares. -¿Qué es la Bioética, cuál es el objeto de esta especialidad? -La bioética no es una especialidad de la medicina, sino una rama de la ética aplicada, de reciente surgimiento, que busca reflexionar desde una perspectiva filosófica sobre la construcción de puentes entre la ética y la biología, principalmente orientados a entregar una mirada de corte humanista a los desafíos que plantea el progreso tecnológico. -¿La primera regla ética en salud sería el acceso oportuno y de la calidad a la misma por parte de todo aquel que lo necesite? -La primera regla ética que debe informar el funcionamiento de un servicio de salud, según está contenida en la Constitución del Servicio de Salud Inglés, creado en 1948, en sus primeros artículos, es que el acceso a las prestaciones sanitarias debe otorgarse sin discriminaciones arbitrarias y basarse, exclusivamente, en la necesidad clínica, y no en la capacidad de pago de quien busca atención, ni en otro tipo de consideraciones.

la atención y en fomento del uso juicioso de las tecnologías sanitarias. -¿Qué criterios intervienen cuando los recursos son escasos? -Cuando los recursos son escasos, particularmente cuando esta escasez ocurre en contextos trágicos, como puede ser la asignación de recursos de sostén vital en tiempos de pandemia, los criterios deben ser transparentes y susceptibles de ser defendidos públicamente. Estos criterios no pueden tener carácter arbitrario, en ningún caso deben considerar la capacidad de pago del individuo, y en situación de racionamiento deben propender a obtener el máximo de utilidad de la asignación de los recursos, colocándolo ahí donde la probabilidad del paciente de sobrevivir al episodio agudo, gracias al uso de las medidas de sostén vital, es mayor. -¿Una respuesta común y concertada al virus en todos los países hubiera sido más efectiva? -Efectivamente, la concertación en la respuesta de los países, frente a situaciones de esta naturaleza, indudablemente mejora la eficiencia de la respuesta. Este acuerdo internacional, desgraciadamente, que habría facilitado la contención de la pandemia, no pasa de ser un anhelo utópico en un ambiente de desconfianza y superchería como el que ha gobernado la respuesta de ciertos países, y en el que parece primar el tono de competencia, más que el de solidaridad internacional. -Tal como avanzan los contagios, ¿podría llegar a ser crítica la falta de personal especializado en el trato con infectados? ¿Es remediable? -Al momento de dar respuesta a esta pregunta, nuestro sistema de salud se encuentra exigido casi al máximo de su capacidad, tanto en lo que se refiere a su equipamiento tecnológico, como en lo que dice relación con la disponibilidad de personal calificado para cuidados intensivos. El recurso humano es aún más crítico en estas circunstancias, pues no es posible suplirlo con importaciones, como ocurre con las tecnologías, o adecuación de espacios hospitalarios. Un recurso calificado para enfrentar situaciones de esta gravedad demora años en capacitarse, y lo que hoy

-Mucha gente considera los recursos destinados para la salud como insuficientes, en tanto otros estiman que basta con una optimización de los recursos ¿Qué opina Ud.? -Los recursos destinados a la salud en nuestro país, particularmente a la salud pública, están bastante por debajo de lo que le dedican, en términos de porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), el resto de los países de la OCDE, a la que pertenecemos desde hace ya una década. La necesidad de destinar mayores recursos, sin embargo, no exime al sector salud de la obligación que le asiste de hacer un uso más eficiente de los recursos que le son asignados, particularmente en la racionalidad de

RE VISTA O CC I DE N T E

21

J U N I O 20 20


“HASTA LA PRIMERA SEMANA DE JUNIO, LA DEMANDA POR CUIDADOS HOSPITALARIOS HA LOGRADO SER RAZONABLEMENTE SATISFECHA, PERO SE TRABAJA EN UN MARGEN MUY ESTRECHO, QUE DEPENDE CRÍTICAMENTE DE LA CONTENCIÓN DEL CONTAGIO, PARA EVITAR EL COLAPSO QUE HA ALCANZADO A SISTEMAS DE SALUD MUCHO MÁS RICOS QUE EL NUESTRO”. -En el caso específico del Hospital del Salvador, ¿se ha destinado personal de otras áreas o se ha contratado personal para el trato directo con la pandemia, o se han mantenido los servicios de atención con las mismas personas? -El Hospital del Salvador ha readecuado su distribución de camas, más que triplicando la capacidad de atender pacientes críticos, reasignando funciones de sus profesionales para cubrir las necesidades derivadas de la pandemia. Para cumplir con los requerimientos se ha contratado recurso humano adicional para ayudar en el Servicio de Urgencia, donde se creó una unidad especial para atender a los pacientes sospechosos de sufrir SARS Covid-19, y está abierta la posibilidad de enrolar más gente en caso de requerirse.

enfrentamos obligará a repensar las estrategias de formación de especialistas médicos en nuestro país, en las décadas siguientes. -Como presidente del Tribunal Nacional de Ética del Colegio Médico de Chile, ¿qué papel cumple este tribunal en estos momentos? -Los tribunales de ética del Colegio Médico, tanto en sus versiones regionales, como en el caso del tribunal nacional, tienen por responsabilidad entregar un sistema articulado y transparente de revisión de las denuncias de infracciones al Código de Ética del Colegio Médico, en que pudieran haber incurrido sus miembros. En momentos en que la ética médica se ve tensionada al máximo, como en la presente situación de pandemia, la existencia de estas instancias entrega seguridad en torno a la posibilidad de revisar los aspectos éticos de las decisiones que tomen los profesionales y sancionar las desviaciones que pudieran eventualmente ocurrir.

-¿Qué opina del manejo comunicacional de la autoridad de salud en esta pandemia? -Personalmente, comparto el modo como la autoridad sanitaria ha enfrentado el desastre provocado por la pandemia, expuesto a los errores propios de un ambiente de incertidumbre, con insuficientes datos y modelos predictivos que han resultado ser insuficientes. El éxito real del manejo gubernamental de la crisis, podrá ser juzgado solo a la luz de las cifras finales de mortalidad por causa de la pandemia por SARS Covid-19, y para eso aún falta que corra más agua bajo el puente.

-¿Cuándo estima que podría terminar el efecto de esta pandemia y este encierro, o no tiene fechas? -La insuficiencia que han demostrado los modelos predictivos, hasta la fecha, hace aventurado y temerario pronosticar fechas para el retorno a las actividades normales.

JUNIO 20 20

22

R E V I STA OCC I DE N T E


MIRADAS

Árboles Nativos DE CHILE

Los bosques originarios hacían perder el aliento Un algo maravilloso en el medio del pecho ¿Sería un descubrimiento? o los vivos recuerdos de nuestros antepasados guardados en los ojos

ARAUCARIA CHILENA (Araucaria araucana)

RE VISTA O CC I DE N T E

23

J U N I O 20 20


©NORBERTO SEEBACH

CANELO (Drimys winteri)

PALMA CHILENA (Jubaea chilensis)

ESPINO (Acacia caven)

RAULÍ (Nothofagus alpina)

FALSO PIMIENTO (Schinus molle) JUNIO 20 20

24

R E V I STA OCC I DE N T E


WWW.FOTONATURALEZA.CL / EDUARDO WAINSTEIN

QUILLAY (Quillaja saponaria)

ULMO (Eucryphia cordifolia)

CIPRÉS DE LAS GUAITECAS (Pilgerodendron uviferum)

BOLDO (Peumus boldus) RE VISTA O CC I DE N T E

25

J U N I O 20 20


POST PANDEMIA:

NADA SERÁ COMO ANTES, tampoco el empleo

POR RAFAEL URRIOLA U. Ingeniero Comercial

anteriormente trabajaron con una remuneración. Esta cifra es la más alta registrada en los últimos 20 años. El alza responde fundamentalmente a una caída del empleo total de 15,5 por ciento, sumado a una disminución de la fuerza de trabajo de 7,5 por ciento. La pandemia desnuda situaciones que son conocidas pero que se postergan, tanto en su tratamiento como en la evaluación de su importancia. Se sabía ampliamente (datos Casen 2017) que el 8,6% de la población está en situación de pobreza y que sus ingresos le hacen imposible recurrir a ahorros en caso de cuarentena absoluta; que el 23% de los trabajadores de este país son cuentapropistas y que el 50% de entre

E

l Instituto Nacional de Estadística publicó este 29 de abril los resultados de la tasa de desocupación desestacionalizada (febrero-abril 2020) que alcanzó a 9%, siendo solo 1% superior a la del trimestre móvil anterior. Sin embargo, el Centro de Microdatos de la U. de Chile (https://www.uchile.cl/noticias/163763/ historica-alza-en-la-tasa-de-desempleo-en-el-gransantiago) develó que la tasa de desempleo alcanzó el 15,6 por ciento (469.284 personas), de los cuales un 94,6 por ciento corresponde a personas cesantes, o sea que

JUNIO 20 20

26

R E V I STA OCC I DE N T E


15,6%

8,6%

alcanzó la tasa de desempleo (469.284 personas), de los cuales un 94,6 por ciento corresponde a personas cesantes, o sea que anteriormente trabajaron con una remuneración.

de la población está en situación de pobreza y sus ingresos le hacen imposible recurrir a ahorros en caso de cuarentena absoluta.

ellos (alrededor de un millón de personas) pertenecen a los cinco primeros deciles de ingreso y, por tanto, no han cotizado a la seguridad social ni podrán hacerlo; que la pobreza multidimensional -que mide también factores como educación, salud, trabajo, seguridad social y vivienda, entre otros- presentó un estancamiento respecto de 2015, según afirmó el ministro Moreno en su presentación de la Casen 2017. Este indicador (la pobreza multidimensional) afectó al 20,7% de la población (3.530.889 personas). El gobierno y algunos economistas han evaluado políticas fiscales para contrarrestar los impactos del confinamiento, especialmente en estos grupos socia-

les que subsisten gracias a lo que obtienen cada día. Las soluciones simplistas se han restringido a evaluar los costos de algunos cientos de miles de cajas con alimentos para quienes -además de no tener ingresos porque provienen de lo que puedan hacer día a día (vendedores ambulantes, limpiadores de autos, etc.), no podrán enfrentar las múltiples deudas que han contraído. Esto es un reduccionismo de las políticas que requiere la población y una manera muy restringida de entender el problema de la crisis actual. En efecto, esas personas tienen deudas, pagos que hacer, otros gastos imprescindibles (vestuario, medicamentos, educación de los hijos, dividendos, seguros y tarjetas) que no encuentran aún una respuesta oficial. En Chile pareciera que para las élites nada es problema mientras no afecte a la parte superior de la clase media (del séptimo decil en adelante) y esto se avecina, porque la cesantía, especialmente en el sector servicios, se mantendrá más allá de los tres o cuatro meses de confinamiento porque habrá menos ventas, menos decisiones de inversión frente a la incertidumbre y las empresas irán recuperando muy lentamente los despedidos durante las cuarentenas. Se ha señalado que el PIB podría caer entre 4% y 8% en este 2020. Por cierto, esto influye en el empleo. Algunas actividades productoras de bienes o servicios podrían recuperar los niveles anteriores a la coyuntura sanitaria. Por ejemplo, en la construcción podría necesitarse más personal para terminar a tiempo obras que están retrasadas; pero, por dar un ejemplo contrario, los restaurantes y hoteles no se llenarán de personas en agosto para equilibrar lo perdido en febrero y marzo. Los expertos recordarán que la crisis económica mundial de 2009, conocida como de la burbuja financiera, terminó con un desastre inmobiliario para la clase media cuya secuencia fue una baja en la producción que aumentó el desempleo y que impidió

RE VISTA O CC I DE N T E

27

J U N I O 20 20


que pudiesen pagar los dividendos, produciéndose los remates de viviendas que liquidaron a esa clase media emergente. ¿Podrá repetirse algo así en Chile? De hecho, ya se están registrando reducciones en los costos de los arriendos porque hay familias o personas que no podrán pagar los alquileres, lo cual implicará que los propietarios tendrán dificultades para pagar los dividendos. Se tiene que pensar que el sistema de aseguramiento de cesantía de Chile es bastante precario (aunque se está deteriorando de igual manera en los demás países de la OCDE). Al cabo de tres meses, se ha reducido el 30% de los ingresos de las personas a las que fueron suspendidos sus contratos de trabajo. De otra parte, se asiste a un supuesto cambio en los paradigmas de las relaciones laborales que terminan con el concepto tradicional de dependencia pero que no hay razón para excluir el concepto de solidaridad en las responsabilidades ante la seguridad social de todos los actores involucrados en un proceso productivo (de bienes o servicios). En efecto, la externalización de partes de los procesos de producción no debiese eximir a toda la cadena de asumir una responsabilidad en los aspectos de seguridad social. Esto ya existe en cuanto al pago de cotizaciones a Fonasa o Isapres de empresas que contratan con el Estado, pero debiera generalizarse a todo el espectro social. Asimismo, es necesario que las empresas aporten a la seguridad social. Chile es uno de los muy pocos países en que las empresas no aportan a la Seguridad Social de sus empleados. Es necesario que aporten tanto a los valores de salud como a los de pensiones. Actualmente solo se aporta al fondo de cesantía que como se dijo es insuficiente, en especial, para afrontar situaciones de crisis. La pandemia ha obligado a generar nuevas formas de relación entre demandantes y oferentes. Cientos,

JUNIO 20 20

sino miles, de motociclistas están resolviendo nuestras necesidades de compras. El internet como medio de compra se amplía a quienes no querían o no necesitaban asumir esta modalidad. Las clases “on line” están contactando a millones de alumnos con sus profesores en Chile. Muchas empresas empiezan a evaluar que no es necesaria la confluencia física para hacer funcionar partes de sus procesos. Esto no es nuevo. La externalización no es nueva. Solo que el sistema de seguridad social no podrá ser como antes y es muy importante disponer de seguridad social para precisamente reducir los impactos negativos de los acontecimientos imprevisibles sobre gran parte de la población. Siempre habrá un pequeño porcentaje de la población a la cual le serán indiferentes estos vaivenes: es el 1% que percibe el 30% de los ingresos en Chile. En esta perspectiva, los aportes a la seguridad social deben ser colectivos, solidarios y proporcionales. Tendrá menos sentido -si alguna vez lo tuvo- hacer aportes individuales a la seguridad social para fondos personales. Es fácil de entender que si en la vida laboral pasaremos por diferentes posiciones y situaciones (jefes, subordinados, trabajadores dependientes o independientes, activos o inactivos porque estamos haciendo otras cosas como estudiar o tener un hijo) lo que nos conviene a todos es un fondo solidario y que, quienes tienen más recursos, vean la manera de asegurar fondos complementarios personales en su favor pero sin trastocar la seguridad social. Después de la pandemia habrá dos grandes posiciones. La una, que intentará rediseñar cuanto antes un escenario lo más próximo a la “normalidad anterior”, para lo cual se podrán hacer algunos sacrificios financieros menores y una política fiscal en que el único responsable será el Estado. Como ha pasado en otras crisis, al principio se aceptará el gasto adicional que

28

R E V I STA OCC I DE N T E


DESEMPLEO EN CHILE 10.0 9.5 9.0 8.5 8.0 7.5 7.0 6.5

2019

Nacional

Mujeres

Hombres

enero marzo

diciembre febrero

noviembre enero

octubre diciembre

septiembre noviembre

agosto octubre

julio septiembre

junio agosto

mayo julio

abril junio

marzo mayo

febrero abril

enero marzo

6.0

2020 Fuente: INE

exige la pandemia, pero luego se le exigirá al ministro de Hacienda que “cuadre la caja”, esto es, que al final la cuenta la terminarán pagando el 90% menos rico de Chile. La segunda alternativa es una redefinición de los parámetros que hacen más vulnerables a ciertos sectores poblacionales en situaciones como la pandemia Covid-19. Esto significa un Fondo Único Nacional Universal y Público de Seguridad Social que permita socorrer a las personas en caso de emergencias graves. Esto permitiría ser operativamente muy práctico en caso de necesidad (por ejemplo, sería más fácil y eficiente que la distribución de cajas alimentarias actuales), es decir, permitiría tener claridad de las localizaciones geográficas de las personas vulnerables. La pandemia dejó finalmente en el tapete que los cuatro ejes de la seguridad social hacen agua en el país para la enorme mayoría de la población. Chile no dispone mayoritariamente de capacidad de dar respuesta a sus ciudadanos ante situaciones críticas en salud, desempleo, envejecimiento y jubilaciones. Eso es lo que está en la agenda que la población levantó al plantear la necesidad de reformas constitucionales de fondo: disponer de una verdadera y eficiente seguridad social.

RE VISTA O CC I DE N T E

29

J U N I O 20 20


El Covid-19 y su incidencia en

LAS CÁRCELES CHILENAS POR JOSÉ ANTONIO HENRÍQUEZ MUÑIZ1 Abogado, Magíster en Derecho Penal

99.688 personas se encuentran contagiadas con el virus, mientras que 1.054 han fallecido. Si bien esta enfermedad se ha presentado de forma transversal en los diversos estratos sociales que conforman nuestro país, se debe recalcar que sus efectos más graves se han visto radicados en los grupos más vulnerables. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha calificado a las personas privadas de libertad como uno de aquellos grupos en situación especial de vulnerabilidad, recomendando a los gobiernos de los Estados miembros adoptar de forma inmediata y urgente, con la debida diligencia, todas aquellas medidas que resulten adecuadas para proteger el derecho a la vida, la salud y la integridad de las personas frente al riesgo que implica esta pandemia3.

L

a crisis sanitaria global provocada por el Covid-19 ha golpeado, en mayor o menor medida, a todos los países. Las cifras oficiales hablan de 6.166.978 personas contagiadas con el virus y 372.037 personas muertas a consecuencia de la enfermedad2 en el mundo. En Chile, la situación también resulta preocupante:

1 José Antonio Henríquez Muñiz, abogado, Magíster en Derecho Penal de la Universidad de Talca y de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España. Magíster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, Chile. Actualmente ejerce como Defensor Penal Público y es Director Ejecutivo de la Asociación Pensamiento Penal Chile. 2 Información actualizada al 01 de junio de 2020. Disponible en el sitio web de la John Hopkins University & Medicine. https://coronavirus.jhu.edu/map.html

JUNIO 20 20

3 Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Resolución 1/20, adoptada por la CIDH el día 10 de abril del año 2020.

30

R E V I STA OCC I DE N T E


RE VISTA O CC I DE N T E

31

J U N I O 20 20


En concreto, 45.239 personas se encuentran privadas de libertad en Chile. De ellas, 13.053 corresponden a imputados sometidos a la medida cautelar de prisión preventiva, es decir, personas recluidas en etapa de investigación o a la espera del juicio oral.

y organizaciones de la sociedad civil6. Cabe agregar que la situación en el CDP Puente Alto derivó, inclusive, en un oficio emitido por el Juez de Garantía de Puente Alto al Señor Ministro de Justicia, consultando en aquella misiva la posibilidad de cerrar la unidad penal ya indicada, trasladando a la población penal hacia otras unidades de la Región Metropolitana. Dicha solicitud fue rechazada de plano, tanto por el Ministro de Justicia como por el Director Nacional de Gendarmería. A consecuencia de las circunstancias ya descritas, en el CDP de Puente Alto y en otras cárceles nacionales se iniciaron una serie de manifestaciones y protestas de parte de las personas recluidas. En Santiago, fueron conocidos los intentos de motín en el CDP Santiago I, Puente Alto y Colina I y II, originados principalmente por la deficiente información que la población penal ha recibido de parte de la administración penitenciaria durante la crisis sanitaria, provocando en aquella un en-

En concreto, 45.239 personas se encuentran privadas de libertad en Chile. De ellas, 13.053 corresponden a imputados sometidos a la medida cautelar de prisión preventiva, es decir, personas recluidas en etapa de investigación o a la espera del juicio oral4. De dicho total, de acuerdo con cifras oficiales, 443 personas privadas de libertad se encuentran contagiadas con la enfermedad. Misma suerte corren 430 funcionarios penitenciarios5. El brote epidémico al interior de nuestros recintos penitenciarios se inició en el Centro de Detención Preventiva de Puente Alto, en donde el 19 de abril de 2020 se registraban 68 internos contagiados con la enfermedad. Tan solo 2 semanas después, el día 6 de mayo, la cifra de contagiados había subido a 270 internos. Las cárceles, en general, sirven de terreno fértil para enfermedades de estas características, esto principalmente por las condiciones de hacinamiento existentes al interior de los recintos, bajos estándares de salubridad, escaso acceso al agua potable, malas condiciones de ventilación, entre otros aspectos negativos observados y denunciados históricamente por entidades públicas

6 Ver “Estudio de las Condiciones Carcelarias en Chile 20162017” del Instituto Nacional de Derechos Humanos; “Informe Anual de Derechos Humanos: Condiciones Carcelarias. Año 2005”, de la Universidad Diego Portales; “Visita al Centro de Detención Preventiva de Puente Alto, en el contexto de Pandemia Coronavirus Covid-19 en el marco de los Derechos Humanos de las personas privadas de libertad”, del Colegio Médico de fecha 2 de abril de 2020.

4 Información Actualizada al 30 de abril de 2020. Disponible en el sitio web de Gendarmería de Chile. https://www.gendarmeria.gob.cl/estadisticaspp.html 5 Información Actualizada al 31 de mayo de 2020. Disponible en el sitio web de Gendarmería de Chile. https://www.gendarmeria.gob.cl/corona2020.html

JUNIO 20 20

32

R E V I STA OCC I DE N T E


tendible temor e incertidumbre, y la política de traslados interregionales adoptada por Gendarmería de Chile que ha tenido como consecuencia el desarraigo de la población penal respecto de sus territorios de residencia y el alejamiento en relación a sus grupos familiares y redes de apoyo. Que en lo relativo a la política de traslados iniciada por la Administración Penitenciaria, se debe sumar a lo antes señalado las graves negligencias en las que ha caído Gendarmería al trasladar interregionalmente a personas privadas de libertad sin realizar, previamente, el examen PCR para descartar la presencia de la enfermedad en los internos trasladados. Esta situación ocurrió en el Complejo Penitenciario de Valdivia, lugar al que llegaron 17 privados de libertad desde Santiago que se encontraban contagiados con Covid-19, situación que derivó en el contagio de al menos 95 personas en este recinto penal, entre privados de libertad y funcionarios de Gendarmería y que llevó al Juez de Garantía de Valdivia a suspender cualquier nuevo traslado hacia el Complejo Penitenciario de dicha ciudad7. Por otra parte, debido a la crisis sanitaria mundial diver-

sas organizaciones internacionales realizaron el llamado a los diversos Estados a adoptar medidas tendentes a liberar a aquellas personas privadas de libertad pertenecientes a grupos de riesgo, reevaluando la mantención de los requisitos que fundaron su prisión preventiva en caso de imputados, o evaluando la concesión de beneficios intrapenitenciarios o la modificación de régimen de cumplimiento, en el caso de condenados 8. Este llamado fue acogido, en primer lugar, por el Ministerio de Justicia, quien logró la aprobación de la Ley 21.228 de Indulto Conmutativo, la que liberó a 1.860 personas condenadas modificando la forma de cumplimiento de la condena, pasando de estar privado de libertad de forma efectiva en un recinto carcelario a un arresto domiciliario total. A su vez, la Defensoría Penal Pública ha logrado la libertad de 2.489 imputados en prisión preventiva, 189 adolescentes sometidos a Internación Provisoria y 1.657 personas condenadas que fueron beneficiadas con la Libertad Condicional. En total, desde el inicio de la crisis sanitaria, se han liberado más de 6.100 personas, logrando con ello una descompresión parcial de los recintos carcelarios. Para terminar, debemos recordar que en el escenario actual los recintos carcelarios son reales bombas de tiempo. La velocidad de reproducción del virus en espacios en donde es imposible realizar distanciamiento social y periódico lavado de manos se multiplica por diez. Como señala el Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Raúl Zaffaroni, “la pena privativa de libertad no puede convertirse en una pena de muerte”, razón por la cual urge continuar con un plan continuo de vigilancia y tratamiento sanitario de la población penal, como asimismo mantener los esfuerzos para descomprimir nuestros recintos penitenciarios. 8 La Comisión Interamericana de Derechos Humanos en la Resolución 1/20 da cuenta de 4 recomendaciones a los Estados Miembros en este sentido. En el mismo sentido, La Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, solicitó a los diversos Estados la liberación de aquellas personas privadas de libertad por delitos de menor gravedad.

7 Ver nota periodística “Brote de Covid-19 en la cárcel de Valdivia deja a 95 reos y gendarmes en cuarentena”, de fecha 22 de mayo de 2020. Link: https://www.biobiochile.cl/noticias/ nacional/region-de-los-rios/2020/05/22/brote-covid-19-la-carcel-valdivia-deja-95-reos-gendarmes-cuarentena.shtml

RE VISTA O CC I DE N T E

33

J U N I O 20 20


Efecto invernadero, calentamiento global y cambio climático POR HIRAM QUIROGA FUENTEALBA1 Arquitecto. Especialista en Desarrollo Humano.

cual ya ha dado inicio a una catástrofe planetaria. Por su parte, el cambio climático es una modificación significativa y permanente en la distribución de los patrones del clima que puede deberse a causas naturales o antropogénicas. En el primer caso, las variaciones se deben a factores como cambios en la energía solar o erupciones volcánicas. En el segundo, por la influencia humana, incluyendo por un lado la emisión de CO2 y por otro, la deforestación. El uso indiscriminado de combustibles fósiles ha elevado las emisiones de CO2 hasta tal punto que ya ponen en peligro la propia existencia de la especie humana, que paradójicamente se considera la más inteligente del planeta. La mayoría de los efectos permanecerán por varios siglos, incluso si las emisiones fuesen detenidas. La población mundial, de alcanzar los 9.600 millones de habitantes previstos para el año 2050 y de continuar con la deficiente gestión actual de recursos, necesitaría tres planetas Tierra a fin de abastecer los recursos naturales necesarios para mantener nuestro estilo de vida, según afirma el Banco Mundial.

E

l efecto invernadero ocurre cuando la superficie terrestre absorbe la luz solar, la irradia en forma de calor y esta radiación es absorbida y vuelta a emitir en todas direcciones por gases de la atmósfera llamados gases de efecto invernadero (GEI). A mayor volumen de estos gases que son principalmente CO2 (dióxido de carbono) y en mucho menor medida CH4 (metano) y otros, más calor es retenido. El dióxido de carbono es un gas inodoro e incoloro que al acumularse en la atmósfera actúa como si fuera una cubierta de cristal, un invernadero que calienta todo el planeta. El efecto invernadero es lo que hace posible la vida en la Tierra, pero su incremento es perjudicial para el planeta y la vida en él. De este modo se produce el calentamiento global: un aumento de la temperatura en la atmósfera y los océanos, que ha crecido exponencialmente en los últimos 30 años. El CO 2 cubre todo el planeta; atmósfera, mares, tierra, bosques. Puede permanecer en la atmósfera por cientos de años. A causa del efecto invernadero no se enfría al subir a la estratósfera, así mantiene un incremento permanente de la temperatura global, el

EL MEDIOAMBIENTE COMO DERECHO. DERECHOS DE SOLIDARIDAD En la década del 60 aparecen las primeras manifestaciones de conciencia ambiental y del derecho a un medioambiente saludable, se celebra el primer Día de la Tierra, y en 1972 las Naciones Unidas organizan

1 Hiram Quiroga Fuentealba, es arquitecto de la U de Chile, urbanista, fue consultor de las Naciones Unidas para el centro de los Asentamientos Humanos por quince años y vice presidente de la CORVI.

JUNIO 20 20

34

R E V I STA OCC I DE N T E


RE VISTA O CC I DE N T E

35

J U N I O 20 20


en Suecia la Conferencia del Medio Humano, también conocida como Conferencia de Estocolmo. El primer punto de su declaración de principios, proclama el derecho de los seres humanos “a la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar” así como su “solemne obligación de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras”. Los esfuerzos por mitigar los efectos catastróficos del cambio climático se enmarcan en los derechos de solidaridad, también llamados derechos de los pueblos y derechos de tercera generación, y buscan garantías para la humanidad como un todo. Son derechos sociales que representan las aspiraciones humanas de realización y una relación armónica con sus semejantes, el Estado, la naturaleza y el medioambiente.

los distintos ecosistemas se encuentran bajo amenaza. Los bosques son hogar del 80% de las especies terrestres y alrededor de 1.600 millones de personas dependen de estos ecosistemas de relevancia e importantes nichos de biodiversidad. Sin embargo, 13 millones de hectáreas de bosques son devastados anualmente y otros 3,6 millones sucumben por la desertificación. La situación de los océanos no es mejor. Los océanos albergan la mayor biodiversidad del planeta y más de 3.000 millones de personas dependen de la vida costera y marina como medio de subsistencia. El calentamiento de los océanos altera estos ecosistemas; un 40% de nuestros mares y océanos son afectados negativamente por la actividad, humana incluyendo contaminación y merma de la vida marina. Por otra parte, los daños a los suelos y el suministro de agua son notables. Más de 1.400 millones de personas viven en cuencas de ríos y más del 80% de las aguas residuales producto de la actividad humana se descargan en ríos o mares sin tratamiento alguno. Anualmente se pierden doce millones de hectáreas de suelo por las sequías y desertificación. La información, mediciones, y evidencia sobre el cambio climático –acumulada ya por más de treinta años– ha llevado a la comunidad científica a calificar nuestra actual era geológica como el Antropoceno; en que los efectos residuales de las actividades socioeconómicas humanas, expresadas como emisiones de CO2, son desde los inicios de la Era Industrial el mayor factor incidente en las condiciones del clima global, es decir en la temperatura promedio del planeta. El CO2 que emitimos como resultado de los procesos industriales, la quema de combustibles fósiles requeridos por los diversos sectores de la economía, la agricultura, la silvicultura y otros usos del suelo, representan el 81,2% del total de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI); del resto son además responsables el metano (CH4) 10,6%, el óxido nitroso (N2O) 5,5%, y los gases fluorados en un 2,5%. Fuente: Interfaz de datos de IPCC.

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL ¿CUÁL ES EL PROBLEMA? A raíz de la actividad humana sobre el medioambiente, la biodiversidad marina y terrestre, así como la salud de

Deforestación del Amazonas

EMERGENCIA GLOBAL El incremento del calentamiento global es una situación que debemos detener de inmediato, o los daños serán irreversibles. Nos encontramos, efectivamente, en una emergencia planetaria. Entre los efectos más importantes del fenómeno del calentamiento global están: Aumento de las temperaturas, que favorece las sequías y el riesgo de incendios, que a su vez contribuyen a la deforestación y desertización de la Tierra y, peor aún, a crisis alimentarias que ponen a millones de personas en riesgo de muerte a causa del hambre extrema. En 2009 en el Cuerno de África se produjo una de las mayores

Alta concentración de CO 2 por las industrias

JUNIO 20 20

36

R E V I STA OCC I DE N T E


EMISIONES GLOBALES DE GASES INVERNADERO POR SECTORES Explotación maderera y agrícola

Generación de energía eléctrica

24%

25% Total: 54 Gt CO2 (2012)

Calefacción de inmuebles

6% Industria

21%

Tráfico de vehículos

14%

Otros sectores energéticos

10%

Fuente: ipcc.ch / *datos en gigatoneladas (Gt) equivalente en CO 2

EMISIONES ATMOSFÉRICAS MUNDIALES POR CONTAMINANTE (2015)

10,6% Metano (CH4)

5,5%

Óxido nitroso (N20)

81,2%

Dióxido de Carbono (CO2)

5,5%

Hidrofluorocarburos (HFCs)

sequías de la historia y más de dos millones de somalíes debieron emigrar. La hambruna produjo la muerte de 250.000 personas. Propagación de enfermedades, ya que el aumento de temperatura en varios grados puede hacer que la zona templada se haga más acogedora a la propagación de enfermedades tropicales, como el dengue y la malaria. Por ejemplo, el aumento de un solo grado en la temperatura del ambiente ha tenido como consecuencia el desarrollo de 3 millones de casos adicionales de malaria en Etiopía.

RE VISTA O CC I DE N T E

Deshielos en la Antártica

Derretimiento de los glaciares, con el consecuente aumento del nivel del mar, lo que amenazará la supervivencia de especies de flora y fauna que sobreviven en los ecosistemas marinos e igualmente podría llegar a causar el desplazamiento de millones de personas. Huracanes más peligrosos y lluvias más intensas. Un huracán es el medio que tiene el planeta de enviar el exceso de calor a las zonas más frías. A mayor temperatura, más huracanes y más violentos, con toda la destrucción que acarrean. El aumento de las temperaturas disminuye la frecuencia de las lluvias, pero las vuelve más intensas; por lo que las inundaciones también irán en aumento. Cambio de los ecosistemas; la elevación de la temperatura produce cambios en la duración de las estaciones, “tropicalizando” el clima. Muchas especies de flora y fauna no logran adaptarse tan rápidamente y comienzan a desaparecer, al ver disminuir su hábitat y desaparecer su forma de vida. Encarecimiento alimentario, ya que el cambio climático pone en peligro la producción de alimentos tan básicos como el trigo, y esto significa que cientos de miles de personas cuya vida depende de sus cultivos están en riesgo de perderlo todo. Y no solo eso: si los cultivos escasean, los precios se disparan. Esto en los países menos desarrollados, con altísimos índices de pobreza, las consecuencias pueden ser devastadoras. Además, el calentamiento global que provoca esta falta de alimento en la vida cotidiana de las personas deriva en guerras y migraciones de pueblos enteros que deben buscar un destino diferente donde encontrar alimento.

LA MEDIDA DEL CALENTAMIENTO Las concentraciones de dióxido de carbono medidas en el hielo del glaciar Law Dome, en la Antártida, muestran concentraciones constantes, entre 270-280 ppm durante cientos de miles de años anteriores. En el

37

J U N I O 20 20


2019: SE SOBREPASÓ DEL NIVEL DE 415 PPM Y LA TENDENCIA AL ALZA CONTINÚA

450

Concentración de CO2 (ppm)

400 350 300 250 200

miles de años atrás

800

700

600

500

400

300

200

100

0

Charles Keeling perfeccionó las técnicas de medición y observó variaciones diurnas, estacionales y también un incremento anual que tenía una correlación con los combustibles fósiles quemados en ese año. La concentración de CO2 puede seguir aumentando hasta niveles muy superiores a los máximos esperados. En estos niveles, la temperatura global se podría llegar a incrementar entre 3 y 5 Cº. La única solución a este posible desastre es abandonar el uso de combustibles fósiles.

Encarecimiento alimentario

siglo XVIII fue cuando comenzó el aumento. En 2012, pasó a 396 ppm. Desde 1880 a 2012, la temperatura media global se ha incrementado en 0,85 C°. Se estima que por cada grado de aumento de temperatura, se perderá un 5% de las cosechas globales, en especial las plantaciones de los cereales (maíz, trigo, etc), lo que implicará una reducción de las cosechas en 40 megatoneladas por año. El calentamiento global también ha incidido en el aumento de los niveles medios del mar, en promedio subió unos 19 cm; desde 1979, la extensión del hielo en el mar Ártico ha descendido a una razón de 1,07 millones de km2 por cada 10 años. El verano más caliente ya se presentó el 2019 en Europa. Esta emergencia no tiene otra explicación que la irresponsable acción de los seres humanos, unos recién llegados a la evolución del planeta. El mayo de 2019, la presencia de CO2 en la atmósfera pasó a ser, por primera vez desde la presencia de los seres humanos en la tierra, de 415 partes por millón (ppm). La medición fue llevada a cabo por Charles David Keeling, del Instituto de Oceanografía de Scripps de la Universidad de California San Diego y fue la primera persona en efectuar mediciones regulares de las concentraciones de CO2 atmosférico en el Polo Sur y en Hawai a partir de 1958. Keeling fue el científico estadounidense cuya grabación de la molécula de dióxido de carbono en el Observatorio Mauna Loa de Hawai alertó al mundo sobre la posibilidad de que hubiese una contribución generada por el hombre al “efecto invernadero” y, por tanto, al calentamiento global. La llamada curva de Keeling mide el aumento en la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera terrestre.

JUNIO 20 20

150

EL CASO DE CHILE Nuestro país no es un emisor relevante de gases de efecto invernadero; su aporte al total de emisiones es aproximadamente el 0,25% del total mundial. A nivel latinoamericano, Chile contribuye con un 4,8% de las emisiones, situándose por debajo de países como México, Brasil, Argentina y Venezuela. No obstante, en el contexto nacional las emisiones de GEI han aumentado significativamente como resultado del rápido crecimiento económico. A 2016, las emisiones de gases de efecto invernadero aumentaron en un 114,7% desde 1990. El principal emisor de GEI es el sector energía, representando el 78,0% de las emisiones totales, debido principalmente al consumo de carbón mineral y diésel para la generación eléctrica y al consumo de combustibles líquidos en el transporte terrestre. Respecto a la adaptación de Chile al cambio climático, estas acciones se alinean con la estrategia del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático (IPCC por sus siglas en inglés), que se refiere a ellas como el“proceso de ajuste al clima real o proyectado y sus efectos. En los sistemas humanos, la adaptación trata de moderar o evitar los daños o aprovechar las oportunidades beneficiosas. En algunos sistemas naturales, la intervención humana puede facilitar el ajuste al clima proyectado y a sus efectos”.

38

R E V I STA OCC I DE N T E


RESUMEN IMPACTO CAMBIO CLIMÁTICO EN CHILE Minería Agua Potable Agricultura Ganadería Pesca/Acuicultura Salud Hidroléctrica Puerto Forestal Sequía Inundaciones/Tormentas Cálidas

0.5-1.5 1.5-2.5 2.5-3.5 3.5-4.5

-30/-15 -15/-5

positivo

-5/5

negativo

5/15

15/30

incierto

Fuente: CEPAL, 2012

En el siguiente mapa se pueden apreciar los impactos que sufrirían las regiones debido al cambio climático, lo que puede servir para la planificación de las oportunas medidas de adaptación.

¿QUIÉNES SON LOS PRINCIPALES RESPONSABLES? Para 2017, China emitía 9.839 Mt CO 2 , le seguía Estados Unidos con 5.270 MtCO2 , India 2.455 MtCO2 y Rusia, con 1.693 MtCO2 . En América Latina el mayor emisor es Brasil, con 476 MtCO2 , seguido de México con 475 MtCO2 . Chile emite 85 MtCO2 . El total de emisiones en el año 2017 alcanzó 36.153

RE VISTA O CC I DE N T E

39

J U N I O 20 20


IMAGEN 1 /FUENTE: Universidad Católica de Lovaina, Centro para la Investigación de la Epidemiología de los Desastres (CRED), Base de Datos Internacional de Desastres (EM-DAT). Abril 2018 1900 1903 1906 1909 1912 1915 1918 1922 1924 1928 1930 1932 1934 1937 1940 1942 1944 1946 1948 1950 1952 1954 1956 1958 1960 1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

MtCO2 , concentradas especialmente en el Hemisferio Norte, que congrega la mayor parte de la población y de territorio (Fuente: Global Carbon Atlas by Global Carbon Project). Paradójicamente, según se aprecia en la imagen 1, aunque Latinoamérica y el Caribe es uno de los continentes que menos contamina sí sufre las consecuencias catastróficas de las otras regiones que contaminan en exceso.

DESGLOSE DE LAS PÉRDIDAS ECONÓMICAS (US$) POR TIPO DE DESASTRE 1870-2018

40%

30%

US$ 91,721 billones

US$ 70,748 billones

NÚMERO DE EVENTO

10%

Los gobiernos que participaron en la COP21 en diciembre de 2015 en París, esperaban limitar el calentamiento a no más de 2 grados, en lo posible 1,5. Ello implicaba que el uso de combustible fósiles debería terminar en no más de dos décadas. Con estos fines, se negoció y se adoptó el renombrado Acuerdo de París. COP 25, ya lo sabemos, otro fracaso. Sin embargo, hemos visto que en la realidad los políticos que toman las decisiones no están convencidos, ni tampoco se movilizan hacia objetivos comunes en el tema que nos ocupa. Un ejemplo de esto es la retirada de Estados Unidos de este acuerdo, en junio de

JUNIO 20 20

20%

Geofísico Climatológico Hidrológico Meteorológico

US$ 47,522 billones

US$ 22,043 billones

FUENTE: Universidad Católica de Lovaina, Centro para la Investigación de la Epidemiología de los Desastres (CRED), base de datos internacional de desastres (EM-DAT). El 70% del costo económico de pérdidas en América Latina y El Caribe corresponde a desastres relacionados con el cambio climático

40

R E V I STA OCC I DE N T E


2017. El presidente Donald Trump se retiró del acuerdo para cumplir con su promesa de campaña de “Primero América”, ya que consideraba que “el acuerdo de París socavaría la economía y colocaría al país en una desventaja permanente”.

POSIBLES SOLUCIONES.MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN Dos estrategias clave para las posibles soluciones del apremiante y complejo problema del cambio climático son la mitigación y adaptación, de acuerdo al IPCC. La mitigación del cambio climático consiste en la intervención humana encaminada a reducir los gases de efecto invernadero. Algunas de esas medidas son: • Reducción de las emisiones de GEI. • Captura de carbono. • Utilizar energías renovables. • Fomentar del uso del transporte público. La adaptación al cambio climático es el proceso de ajuste al clima real o proyectado y sus efectos. En los sistemas humanos, la adaptación trata de moderar o evitar los daños o aprovechar las oportunidades beneficiosas. Ejemplos de medidas de adaptación son:

RE VISTA O CC I DE N T E

• • • •

Reforestación de bosques Promover el cultivo variado, por si alguna cosecha en concreto se ve amenazada. Construir infraestructuras más seguras, que sean capaces de soportar, por ejemplo, inundaciones. Medidas de prevención y respuesta a emergencias, como planes de evacuación.

Cualquier planteamiento de políticas públicas y soluciones tecnológicas para la mitigación y adaptación al cambio climático estará influido por la percepción de las personas y organizaciones en cuanto al riesgo, a las incertidumbres y a la importancia relativa que estas les asignan a largo y corto plazo. Por tal razón, a la hora de diseñar políticas y soluciones optimizadas, se recomienda el uso de métodos formales que ponderen integralmente los riesgos e incertidumbres en los sistemas naturales, socioeconómicos y tecnológicos; así como en los procesos de decisión, las percepciones, los valores y la riqueza. La sinergia y complementariedad entre mitigación y adaptación son claramente evidentes; a mayores niveles de mitigación, se requerirán menos medidas de adaptación en el futuro.

41

J U N I O 20 20


NÁUFRAGOS en la historia

EN ESTOS MOMENTOS CUANDO LA TORMENTA DEL COVID-19 AZOTA A LA HUMANIDAD ENTERA, NUESTRA SITUACIÓN ES SEMEJANTE A ALCANZAR EXTENUADOS TIERRA FIRME DESCONCERTADOS. ENTONCES, NO ES DESCAMINADO PENSAR QUE NUESTRAS AVENTURAS GLOBALES POR MARES DESCONOCIDOS, ESTÁN LLENAS DE ATRACTIVOS Y MARAVILLAS, PERO TAMBIÉN DE PELIGROSOS NAUFRAGIOS.

POR JOSÉ LEANDRO URBINA Escritor. Ph.D Universidad Católica Washington

variedad de acciones humanas, se pueden desplegar en brazos del mar. Claro que otras veces se enoja, se harta de los miserables humanos y nos agrede con una fuerza poco imaginada. Utiliza todo tipo de trucos, de armas variadas del arsenal meteorológico: truenos, relámpagos, lluvias, granizos, vientos furiosos, todo lo que constituye la tormenta y que puede, en las zonas tropicales, derivar en huracanes, ciclones, tempestades y tifones mortales. En los tiempos clásicos, los dioses producían todo tipo de catástrofes motivados por los más viles sentimientos humanos: envidia, celos, anhelos de venganza, voluntad de castigo y otros. Complotaban contra los héroes, se alineaban a un lado u otro de la causa perseguida; eran enemigos o protectores y jugaban con los destinos de aquellos. Pobre Odiseo, no sabe lo que le espera cuando abandona el campo de batalla dejando saqueada y destruida la ciudad de Troya. Diez años estuvo Odiseo en la guerra, otros diez años se demorará en llegar a Ítaca. De isla en isla, “el más aborrecido de los aqueos”, según Eolo, señor de los vientos, encontrará obstáculo tras obstáculo. Incluso el amor de Calíope, con la que vive unos años y lo quiere por esposo, se convertirá en

D

ice el Génesis 9 del Antiguo Testamento que cuando Dios creó los cielos y la tierra, al tercer día, Elohim separó las aguas de lo seco. Entonces llamó a lo seco tierra y a la reunión de las aguas llamó mares. El gran océano cubre más de dos tercios de la superficie del planeta, una exageración de Elohim que solo nos deja un tercio de tierra que es nuestro hábitat natural. Sin que lo conozcamos por completo, el océano nos alimenta, nos provee energía y todo tipo de riquezas. Nos une con otras geografías y otros pueblos. Podemos gozarlo, nos da placer; le tememos, lo percibimos como peligroso y traicionero. Por sabernos animales de tierra, el mar siempre ha sido un desafío. El navegarlo es abandonar nuestro medio y tener la audacia o la insolencia de cruzar la frontera y penetrar su universo. Él nos deja, la mayor parte del tiempo nos permite jugar en sus aguas, cruzarlo de una orilla a otra por todo tipo de motivos, usarlo para empresas humanitarias, políticas, criminales, genocidas, etc. Casi toda la

JUNIO 20 20

42

R E V I STA OCC I DE N T E


LA ODISEA Y LA FURIA DEL CYCLOPE

un obstáculo. Por intermediación de Atenea, que no olvidaba las muchas penurias del héroe, Zeus lo liberará de la “ninfa de lindas trenzas” y podrá marcharse. Pero volverá a naufragar en la isla de Esqueria, tierra de los feacios, donde será protegido por el rey Alcínoo, quien le dará una nave para llegar a Ítaca. Después de tanta desventura, final feliz. Eneas, de origen troyano, central en la mitología grecorromana y héroe del poema épico La Eneida, de Virgilio, no es ajeno a los naufragios. La diosa Juno odia a los troyanos por el episodio de la manzana de la discordia, en el que Venus es elegida como la diosa más bella por Paris, príncipe troyano; y debido a los celos que desata la relación homosexual de Júpiter con el bello príncipe troyano Ganimedes. A partir de ese odio, Juno decide destruir la expedición de Eneas al Lacio donde, según el hado, tendría que fundar la nueva Troya. Para conseguir sus propósitos, Juno suplica a Eolo, que tiene el poder de alborotar el mar con el viento que “descarga la potencia de los vientos,

RE VISTA O CC I DE N T E

hunde y anega las naves o a ver cómo las dispersas y esparces sus cuerpos por el mar”. Los vientos destruyen parte de la expedición. Eneas con siete naves termina llegando a una ensenada en Libia: “Saltan en tierra, y con fervor de náufragos, gozosos al pisar la arena ansiada, en ella tienden los cansados miembros, por las sales del mar entumecidos”. Eneas terminará en Cartago, en brazos de la reina Dido, que por intervención de Juno se enamora perdidamente del héroe. Tendrá que intervenir Venus para librarlo del hechizo amoroso. Eneas sigue su camino hacia Italia y Dido se suicida con la espada de este en la pira que ella misma había ordenado levantar. Los náufragos de la literatura clásica parecen hacer escala en los brazos de una amante a la que finalmente abandonan para llegar a su destino final. Otros muchos registros del tema de naufragio son menos maquinados y más cercanos a las tragedias cotidianas de la marinería que se aventuraba en el Mediterráneo y luego en el Atlántico. En el siglo XIII del medievo, Gonzalo

43

J U N I O 20 20


de Berceo nos deja entre sus Milagros de Nuestra Señora, un episodio de naufragio traducido enteramente a la cultura cristiana. Desaparecen las Juno, las Calíopes y las Ateneas, ocupa el escenario del milagro XXII otra mujer, la Virgen María. También desaparecen los héroes, dioses y semidioses y el universo de la poesía se puebla con los hombres de la época. “El náufrago salvado” cuenta la historia de una nave de peregrinos que se hunde en una tormenta cuando se dirige a la ciudad de Acre, en Tierra Santa. En medio de la tempestad el maestre de la nave no sabe qué hacer y la nave se rompe. En esta va un obispo que será el principal testigo del milagro. Un marinero, leal cristiano, embarca en el bote salvavidas al obispo y a otra gente notable. Por supuesto, la marinería morirá al hundirse la nave. El grupo del obispo se pone a salvo y mirando hacia el mar ve dos cosas: un grupo de palomas blancas que salen de las aguas y se elevan a los cielos, estas serían las almas de los marineros muertos; y luego ven a un hombre salir a tierra al que reconocen como a uno de los que iban en la nave. Admirados se preguntan cómo se salvó y cuenta el peregrino: Cuando de la gran nave quise fuera salir,

pues daba por seguro que se quería hundir, veía que de muerte no podía guarir, «¡Valme, Santa María!» le empecé yo a decir. Esta palabra dije: «¡Valme, Santa María!» No pude más decir pues vagar no tenía; ella fue luego presta por su placentería, si no fuese por ella ahogado sería. Aparece la Virgen, lo cubre con un manto maravilloso y lo salva de las aguas. Los peregrinos rinden homenaje a la Virgen y avalada por el obispo la historia vuela y se hace libros y todos bendicen a la madre gloriosa. La gran devoción por la Virgen se mantendrá en los siglos venideros y los hombres de mar llevan su nombre a flor de labios. En el siglo XVI, escribe don Gonzalo Fernández de Oviedo, primer cronista de América en el libro final de su Historia General y Natural de las Indias que, los que alguna vez estuvieron en el trance o, los que oyeron o leyeron de naufragios “nunca deben cesar de se encomendar a Nuestro Señor e a la piadosa Madre del Redentor, la gloriosa Virgen sin mancilla, de quien tan señalado socorro suelen hallar sus devotos en sus angustias y necesidades en la tierra y en el mar. Más como sea tan diferente un camino del otro, tomose de tal extremo aquel proverbio vulgar, que dice: Si querés saber orar Aprended a navegar” La frecuencia de las menciones a Cristo y la virgen María se pueden rastrear en algunos títulos de episodios narrados. Ejemplos: “De un mancebo portugués que, yendo una nao a la vela con todas sus velas e buen tiempo, se echó a nado, vestido un papahígo en la cabeza, para se pasar a otra nao de la flota; e cómo fue recobrado por otra nao, que venía detrás de aquella casi un cuarto de legua, en lo cual usó Dios con él de su misericordia”; “De la carabela que llamaron de las Taviras por el caso maravilloso, que aquí será contado, que obró Dios e su gloriosa Madre por estas mujeres e otras personas que en este naufragio se hallaron”; “De un naufragio en que la Madre de Dios por milagro obró sus maravillas con un maestre, llamado Baltasar de Chaves”. Los relatos de naufragios en la era de la expansión europea, como en la época clásica, siguen ineludiblemente ligados a la divinidad. Los europeos que invaden América y viajan por el

ROBINSON CRUSOE Y VIERNES. ILUSTRACIÓN VINTAGE. JOURNAL DES VOYAGE, TRAVEL JOURNAL (1880-81)

JUNIO 20 20

44

R E V I STA OCC I DE N T E


mundo, navegan las aguas de Elohim. Cuando cruzan el océano Atlántico, el llamado Mar Tenebroso, cruzan solo una pequeña parte de los dos tercios del agua que cubre la tierra. Por los cientos de barcos y hombres han quedado en el lecho de los mares, cientos de náufragos han escapado a la furia de la naturaleza marina. Fernández de Oviedo escribe en el Proemio a su largo relato de naufragios que: “Determinado tengo de reducir en este último libro algunos casos de infortunios y naufragios e cosas acaecidas en la mar, así porque las que a mi noticia han venido, son cosas para oír e notarse, como porque los hombres sepan con cuántos peligros andan acompañados los que navegan”. A continuación, el cronista reconociendo la inmensidad de registrar todos los naufragios y peligros de navegar, recoge en decenas de páginas toda una variedad de eventos ocurridos a los navegantes españoles y portugueses. Apunta que: “E si los que yo no he sabido ni aquí se escriben todos se obiesen de decir, sería uno de los mayores tractados que en el mundo están escriptos e de mayor volumen; porque, así como las mares son en diversas partes navegadas por diversas gentes e lenguas, así es imposible venir a noticia nuestra todo lo que en ella ha acaecido de semejantes cosas”. Quizá el documento más famoso sobre las penurias marítimas de los conquistadores españoles en el Caribe es Naufragios, de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, publicado en 1542. Este narra el viaje que hace como tesorero de la expedición de Pánfilo de Narváez, nombrado gobernador de la Florida, en busca de ricos reinos como los descubiertos por Cortés en Mesoamérica. Desde el comienzo la expedición parte con tropiezos. En Cuba, van a aprovisionarse a una villa llamada Trinidad. Ahí los sorprende una tormenta feroz y cuando vuelven a los dos navíos, que los esperaban con los abastecimientos, estos han desaparecido. Cuenta Alvar Núñez: “Y como ninguno hallásemos, metímonos por los montes, y andando por ellos, un cuarto de legua de agua hallamos la barquilla de un navío puesta sobre unos árboles, y diez leguas de allí por la costa, se hallaron dos personas de mi navío y ciertas tapas de cajas, y las personas tan desfiguradas de los golpes de las peñas, que no se podían conocer; halláronse también una capa y una colcha hecha pedazos, y ninguna otra cosa pareció. Perdiéronse en los navíos sesenta personas y veinte caballos”. Rescatados, seguirán el viaje que se convertirá en una pesadilla.

RE VISTA O CC I DE N T E

BALADA DEL VIEJO MARINO ILUSTRADO POR GUSTAVE DORÉ.

Después del naufragio definitivo, en el que desaparece el gobernador Narváez, Alvar Núñez caminará desde las costas de la Florida hasta Sinaloa, en el actual México, por ocho años. Lo acompañarán Andrés Dorantes, Alonso del Castillo y Estebanico, el negro marroquí, y el tesorero, transformado en un chamán cristiano, hará milagros y curaciones muy al estilo del Jesucristo del Nuevo Testamento. Es notable la completa cristianización del marco en el que se desarrollan las narrativas de naufragios. Incluso en la obra de Rabelais, 1552, autor de la famosa obra cómica renacentista Gargantúa y Pantagruel, en el libro IV, el más satírico de los cinco libros que la componen, nos cuenta de una clásica tormenta en la que Panurgo, el farsante amigo de Pantagruel, se encomienda a Dios. Dice el narrador: “Creeed que aquello se nos antojaba el antiguo caos, en el que se hallaban revueltos, en discordante confusión todos los elementos: fuego, aire, mar y tierra. “Panurgo, tras haber alimentado abundantemente los peces escatófagos con el contenido de su estómago, permanecía

45

J U N I O 20 20


encogido sobre la tilla, muy compungido, muy apesadumbrado y medio muerto. Invocó a todos los bienaventurados santos y santas en su ayuda, prometió confesarse en su tiempo y lugar, y luego exclamó muy espantado: ¡Mayordomo, oh, amigo mío, mi padre, mi tío, traed un poco de carne salada! Por lo que veo, dentro de poco beberemos en exceso. En adelante, mi divisa será: A poca comida, mucha bebida. ¡Pluguiere a Dios y a la bendita, digna y sagrada Virgen que presentemente, quiero decir ahora mismo, me encontrase yo en tierra firme y bien a mis anchas!” La tierra se añora porque es el dominio de los hombres, lo que les fue dado de manera directa y donde ejercen su mayor capacidad de control. Sin embargo, el mar está ahí y la aventura continúa. Tal vez uno de los náufragos más populares de su tiempo fue Pedro Serrano. En el primer volumen de los Comentarios reales de los Incas, publicado en Portugal en 1609 por el Inca Garcilaso de la Vega, se nos relatan las desventuras de este español que naufragó, camino a Cartagena de Indias, en unas pequeñas islas del Caribe en 1526. Cuenta el Inca que Serrano, después de perder nave y tripulación, llegó a nado a una de ellas y la halló completamente desprovista de elementos para sobrevivir. Al día siguiente de su arribo, el desconsolado marino encontró algunos mariscos y luego unas benditas tortugas que le alimentaron por todo el tiempo que estuvo en la isla. Con pedernal y cuchillo, logró hacer fuego que alimentaba y cuidaba sagradamente. El calor y la humedad le pudrieron la ropa que conservaba y se quedó completamente desnudo. Escribe el Inca: “Con las inclemencias del cielo le creció bello de todo el cuerpo tan excesivamente, que parecía pellejo de animal, y no cualquiera, sino el de un jabalí: el cabello y la barba le pasaba de la cinta”. A los tres años de estar en la isla, apareció otro náufrago. Al verse, cada uno pensó que el otro era el demonio. Serrano repetía: “Jesús, Jesús, líbrame señor del demonio”. A poco de reconocerse humanos, se contaron sus desventuras y se organizaron para vivir juntos, pero a poco de andar, como buenos españoles se pelearon y apartaron rancho. Vino luego la reconciliación y mantenían juntos las señales de humo para llamar la atención de los barcos que veían pasar a distancia, pero ninguno parecía verlos. Habían perdido toda esperanza de ser encontrados cuando pasó una nave cerca de ellos y viendo el humo les mandó un bote

JUNIO 20 20

de rescate. Tras más de los siete años que Serrano había permanecido en la isla, los sorprendidos marineros llevaron, cautelosamente al navío, a los náufragos que ya no parecían humanos. En ese estado partieron para España y el compañero de Serrano murió en el mar antes de llegar a la península. Serrano pasó de España a Alemania donde se encontraba Carlos V y se mostró tal y como había salido de la isla para probar lo que había pasado. En los pueblos que pasaba se exhibía y le daban dinero. El Emperador le asignó cuatro mil pesos de renta que no pudo gozar porque murió en Panamá sin llegar a ver un peso. El siglo XVIII nos va a regalar con algunas de las más famosas novelas escritas a partir de episodios de naufragios. El siglo de la Ilustración comienza a promover la racionalidad y el conocimiento, dos pilares importantes en los que la burguesía construirá en definitiva su universo a partir de la Revolución francesa y las guerras Napoleónicas. Los ingleses han tomado la delantera en cuanto a iniciar el proceso de acrecentar el poder de la razón económica y a elaborar la ideología del capitalismo moderno. Robinson Crusoe va a demostrar que, como argumentaba su creador Daniel Defoe, en las condiciones más adversas el hombre puede sobrevivir si tiene una tierra fértil, clima templado, y las herramientas adecuadas en manos del hombre apropiado. Todo ser está sujeto a la desesperación, piensa Defoe, pero finalmente la necesidad se impone, y como sabemos la necesidad es la madre de la invención y rige su actividad económica y política. Es interesante comprobar que esta novela ha sido ampliamente discutida por economistas y sociólogos. El siglo de las luces comienza a crear su propio eje de intereses y preocupaciones, aunque todavía se utilicen los temas de la tradición. Esto significa una disminuida presencia de divinidades, aunque Crusoe sabe que él es el salvado y que Dios guía su vida. Y que decir de Los viajes de Gulliver, que podríamos llamar viajes y desgracias. El libro de Swift aparece siete años después que el libro de Defoe y es sometido a una serie de maniobras para su publicación por su carácter satírico e irrespetuoso. De hecho, el mismo editor, Benjamín Motte, lo censuró y modificó por miedo a la persecución de los posibles ofendidos. Se podría decir que el universo de Gulliver es lo contrario del de Crusoe. Mientras este es el náufrago de la isla solitaria, Gulliver visita islas habitadas, visita

46

R E V I STA OCC I DE N T E


LA BALSA DE LA MEDUSA POR JEAN LOUIS THÉODORE GÉRICAULT (MUSEO DEL LOUVRE 1818-19)

sociedades. El encuentro e interacción del protagonista con sus “gentes”, apunta críticamente a las sociedades europeas de su tiempo bajo la forma de una sátira política que ridiculiza el estado de cosas. Al fin de los cuatro viajes el contacto de Gulliver con la muestra enmascarada de “naturaleza humana” lo convierte en un misántropo que se refugia en su casa y evita el contacto con los otros. Solo habla con sus caballos. El naufragio adquiere así otras características distintas de la tragedia del hombre en el mar, el naufragio ahora es una excusa, ilustra el estado de cultura que van forjando los hombres del siglo XVIII. Optimistas o pesimistas, estos relatos de náufragos argumentan sobre el presente y futuro de la vida social burguesa. El siglo XIX nos devolverá al mundo de la aventura y a episodios de terribles tragedias marítimas. El naufragio de la fragata Medusa en su viaje a Senegal, por incompetencia de su capitán y de la administración francesa encabezada en 1816 por el restaurado Luis

RE VISTA O CC I DE N T E

XVIII, produjo el relato de dos de los supervivientes: el cartógrafo Alexándre Corréard y el cirujano Henri Savigny. En 1817 ellos publicaron El naufragio de la Medusa, por dos sobrevivientes y Corréard trabajó con André Géricault, pintor de 27 años, en la creación magistral del cuadro del mismo título que se presentó en el Salón de París en 1819. La recepción de la obra del pintor fue más bien fría, polémica y ofendió al Ministerio de la Marina Francesa que no se hacía cargo del incidente. El siglo XIX es también el siglo de las grandes series de libros de aventuras donde destacan el francés Julio Verne y el italiano Emilio Salgari. En ellos hay naufragios de todo tipo y variados posicionamientos políticos que merecen un análisis extenso. El hombre en el mar descubre, saquea, comercia, batalla, acarrea pestes y fortunas; también convierte sus viajes y naufragios en metáforas de la vida y en registro de su historia. En el mar el hombre cambia y la humanidad cambia, cuento de nunca acabar.

47

J U N I O 20 20


RODRIGO VÁSQUEZ SCHRODER

Kastorcito y Rodrigazo EN INTERNET

Gran Maestro Internacional1 de Ajedrez. Primer tablero del Equipo Olímpico Nacional. Campeón de Chile en varias oportunidades. 1 El tí

POR JORGE CALVO ROJAS Escritor

de partidas, el tipo de contendores, has enfrentado algún famoso etc. -Bueno, Jorge, sí, llevo un poco más de tres años fuera de Chile, me fui a jugar torneos y como llevaba un largo tiempo fuera de práctica enloquecí de pronto y jugué ocho torneos seguidos, lo que me significó una baja bastante grande en mí ELO2, tomando en cuenta que hacía unas cuantas horas de clases al día, una pena que no le puedo echar la culpa a nadie de esto. Pero la verdad es que tenía muchas ganas de volver a jugar, y todavía las tengo. Fíjate que mi plan para este año era desechar muchas clases y quedarme con las mínimas para sobrevivir y que no me restaran mucho tiempo para jugar. Por ahí enfrenté a Alexei Shirov3 en un torneo

Rodrigo Vásquez Schroder (06, diciembre, 1969). El Primer tablero del Equipo Nacional ha representado a nuestro país una decena de veces en las olimpiadas. Entrenador a su vez y ganador de numerosos torneos internacionales, conversa en exclusiva con Jorge Calvo -para Revista Occidente- desde Palma de Mallorca, España, donde actualmente reside.

-R

odrigo. Llevas un prolongado tiempo fuera de Chile, al menos un par de años, y has jugado varios torneos en Europa y España, háblanos un poco sobre esto: cómo es el nivel, la frecuencia

2 El sistema de puntuación ELO es un método matemático, basado en cálculo estadístico, para calcular la habilidad relativa de los jugadores de deportes como el ajedrez.

1 El título de Gran Maestro Internacional (GMI) es otorgado por la Federación Internacional de Ajedrez a jugadores de ajedrez que alcanzan determinado nivel de excelencia. Tras el Campeonato del mundo de ajedrez es el título más importante entre los jugadores de ajedrez. Es un título vitalicio.

JUNIO 20 20

3 Alexei Shirov. Nace en Riga (Letonia) pero es de origen ruso. Se nacionalizó español en 1996. Número tres a nivel mundial en 1994, es uno de los jugadores más apreciados por el público debido a su estilo intrepido.

48

R E V I STA OCC I DE N T E


en Lorca y la partida terminó en tablas. También en el cerrado de Barcelona derroté al entrenador de Magnus Carlsen4, Laurent Fressinet, de Francia. Una pena que estaba a punto de cumplir mi magnífico plan y tuve que pararlo… Me dio el coronavirus… Una lata. Al principio me quedé viviendo en Barcelona y actualmente estoy en Palma de Mallorca, lugar que encuentro fascinante. -Dices que jugabas poco… esa sería la razón por la que saliste a jugar fuera de Chile… -Chile, en este sentido mantiene una condición periférica… Allá comparativamente existen pocos torneos… En cambio acá -como bien sabes- se juega mucho más. Y, no solamente torneos pensados… existen también campeonatos de ajedrez blitz5; significa que hay más dinero circulando lo que permite en cierto modo vivir del ajedrez y, por otro lado el nivel de calidad es supe4 Magnus Carlsen, actual campeón del mundo de ajedrez. 5 Blitz, rayo en alemán, ataque relámpago. Modalidad del ajedrez usada para juegos o partidas rápidas entre 3 y 5 minutos.

RE VISTA O CC I DE N T E

rior, el ELO promedio de los que juegan aumenta y eso es diferente… De modo que son varias las razones…! -Supimos que andabas en una larga gira por el Sudeste asiático, cuéntanos en que países jugaste y contra quienes. Cómo encontraste el nivel de juego y cuéntanos también de las clases que diste y si te resultó complicado ambientarte a las diferencias climáticas y culturales, como la comida, los malos entendidos… -Bueno, sí, primero estuve un mes en Vietnam, se suponía iba jugar un abierto pero me confundí un día, por una doble ronda y perdí por walk over6 . Decidí retirarme. Pero me gustó mucho el país, la verdad porque tiene una interesante combinación entre lo asiático y lo occidental, es como el punto justo para los extranjeros. Imagínate que hasta descubrí un club de póker en la ciudad de Ho Chi Minh. La gente es muy amable. Pude visitar las cuevas y túneles que quedaron de la guerra contra Norteamérica. En fin, fue bastante buen 6 Descalificación por no presentarse al juego.

49

J U N I O 20 20


RODRIGO VÁSQUEZ SCHRODER GANANDO PREMIOS A SU PASO POR EUROPA

resulta que compro una tarjeta SIM para tener internet y celular en Nepal y recibo un whatsapp: “Rodrigo no vengas porque se suspendió el torneo”. Pero como ya me encontraba ahí, al final me quedé unos quince días allá, en casa del campeón de Nepal, su nombre es Purushotam. La pasé muy bien, hice bastantes amigos y quedé de regresar algún día a conocer el Himalaya. Luego de Nepal me invitaron a jugar tres torneos seguidos en Ahmedabad, Mumbay y Goa, pero unos días antes de los torneos me ofrecieron dar un curso en Ahmedabad. Y estuve enseñando táctica y estrategia avanzada a un grupo de unos treinta chicos, por quince días, seis horas diarias. Es sorprendente la capacidad de estos chicos indios para estudiar y la resistencia y dedicación que tienen. Los torneos fueron bastante bien, en India, es súper pero súper interesante ver a mucha gente dedicada con todas sus fuerzas a esta disciplina. Y también ver las características de un pueblo, por ejemplo a los indios se les enseña a calcular, y a creer en los beneficios del cálculo. Se concentran largamente y se apuran mucho de tiempo pero mantienen la tensión durante toda la partida, muy distinto de lo que se ve en Europa, donde el ajedrez es más práctico y menos profundo en el cálculo, allá está más inspirado en la memoria y el

viaje. De ahí me fui a jugar a Thailandia el abierto de Bangkok, donde gané el abierto de blitz. Otra ciudad genial donde salíamos por las noches con los italianos Andrea Stella y otro amigo, y la verdad, lo pasamos muy bien. Terminado este torneo me dirigí a Phuket, un lugar de veraneo que me había recomendado un amigo chileno que reside en Suiza, y bueno bastante genial también, con playas preciosas. Pero al cabo de unos diez días me empecé a aburrir, la verdad no estoy hecho para la vida contemplativa, entonces se me ocurrió empezar a investigar dónde jugar en Asia. Y de pronto, un amigo tailandés me sugirió Malasia, llamé y me inscribí en el abierto de rápidas de Langkawi, una isla preciosa con playas paradisiacas. Salí segundo en el torneo ya que perdí contra una WGM7 campeona de Asia. Lo bueno de Asia es que es muy barato todo y se puede vivir con poco dinero y bastante bien. Luego seguí averiguando y resulta que venía el abierto de Katmandú en Nepal y me inscribí. Fue un poco divertido porque llegando a Nepal, unos cuatro días antes del torneo, con idea de conocer, 7 Gran Maestro Femenino (en inglés, Woman Grandmaster, WGM) Es el título de mayor rango de ajedrez otorgado a mujeres. La FIDE introdujo el título en 1977, junto al introducido previamente Maestro Internacional Femenino (WIM)

JUNIO 20 20

50

R E V I STA OCC I DE N T E


conocimiento. Una vez terminados los torneos me dije: Ok, hora de volver. Y acá vino lo inesperado, me empezaron a invitar a dar cursos en muchos lugares de India: Partí a Kolkata (Calcuta para nosotros) y di dos cursos en dos academias distintas. La verdad que me gustó mucho. Luego seguí jugando, y además invitado a curso tras curso, al final terminé viajando a Tirunelveli, Chennai, Assam, Delhi, Goa, Mumbay Ahmedabad, Hyderabad… y algunas otras ciudades que se me olvidan… Lo único incómodo: la comida picante, que es casi imposible de evadir. En la India bajé unos diez kilos. -En este momento, ¿en qué torneos participas y cómo te ha ido, con qué proyecciones? -Bueno, jugué, dentro de lo poco que se puede jugar, el torneo de Sunway Sitges online, el primer torneo online de la historia de ritmo pensado y tuve un gran resultado, empaté el primer lugar con siete puntos con nueve personas y en los desempates quedé tercero, vencí a varios jugadores buenos como al ruso GM Tsydypov (adjunto link para ver los partidos). https://www.chess.com/events/2020-sunway-sitges-international-online/09-Vasquez_Schroeder_Rodrigo-Tsydypov_Zhamsaran. Derroté al GM polaco Nasuta (2558) al GM Axel Bachman de Paraguay (2599) y, a dos jugadores indios bien talentosos. En fin, bastante buen torneo que se puede ver en este link: https://www.chess.com/ events/2020-sunway-sitges-international-online En general estoy bastante satisfecho, me encantó jugar online, acostado en mi camita, cómodo: comiendo uvas y bebiendo Coca ligth. Esta cosa de la pandemia ha introducido muchas modificaciones en el ámbito del ajedrez. Bueno, podemos tomarlo como una oportunidad en la que se empieza a jugar torneos online, con lo que podrían aumentar los premios y, considerar también que uno de los mayores problemas sería el tema de controlar las trampas que se puedan hacer utilizando máquinas. Pero pienso que es bueno y debemos acostumbrarnos a este nuevo formato. Estoy convencido que sería muy bueno para el ajedrez que hubiera bastantes torneos así. -¿Estás jugando también torneos virtuales de blitz? -Sí, este que te relaté es el único torneo pensado y he jugado un montón de torneos blitz, me invitan de todo el mundo a jugar, he estado bastante ocupado y entretenido con aquello y, en fin, he jugado contra muchísimos GMs de todo el mundo.

RE VISTA O CC I DE N T E

-Cuéntanos, a quienes has enfrentado. ¿Se pueden seguir por internet? -Sí, claro que se pueden seguir, en Lichess soy kastorcito y en chess.com soy Rodrigazo. Comparto las direcciones: www.lichess.org y www.chess.com Estos son los dos clubes donde juego y se hacen muchos torneos. -¿Incide la pandemia en que aumenten las partidas de ajedrez por la web? -Ufff… han aumentado muchísimo, solo espero que los organizadores se arriesguen a poner buenos premios y a controlar a los tramposos, pero creo que es un medio genial porque una vez que se descubre a un tramposo ya no lo admiten más en ninguna parte. Eso es lo bueno del mundo global, todo se sabe. Bueno Jorge, un abrazo y saludos a la distancia, si se puede decir eso en este mundo globalizado con internet, y saludos a la gente de Chile, que tiene que aguantar ahora la pandemia en todo su rigor.

Y EN ASIA MÁS PREMIOS Y DISTINCIONES

51

J U N I O 20 20


Aquel ilustre masรณn al que llamaban

FRANCMASON.COM/MOZART/

M OZART

JUNIO 20 20

52

R E V I STA OCC I DE N T E


POR EDGARD “GALO” UGARTE Licenciado en Teoría de la Música Universidad de Chile Cantautor, compositor y guitarrista.

U

n tutti de flauta, oboes, cornos en Do y cuerdas comienza a sonar con aire algo solemne. Al compás siguiente, violas, cellos y contrabajos esbozan brevemente con cuartinas un gesto de mayor ligereza. En el tercer compás es ya la mayoría de la orquesta la que se entrega a ese movimiento ligero, como un revoloteo de alegría, que rompe la solemnidad que se vislumbraba al principio. Luego de repetir la misma idea, en el compás nueve entra el coro cantando las palabras (probablemente) de Emanuel Schikaneder: “Laut verkünde unsre Freude / froher Instrumentenschall, / jedes Bruders Herz empfinde / dieser Mauern Widerhall” (aproximadamente: “Que nuestra alegría sea proclamada / fuerte y alegremente por la orquesta, / que el corazón de cada hermano se sienta / resonar en estos muros”). La obra en cuestión es la famosa Kleine Freimaurer-Kantate o “Pequeña cantata masónica”, en la cual el compositor quizás quiso reflejar el sentimiento de felicidad que significaba para él ser masón, el pertenecer a esa hermandad de hombres libres. Y no se trataba de cualquier hombre, sino del célebre y ya legendario Mozart.

EL HOMBRE Conocido como Wolfgang Amadeus Mozart, esta fue solo una de las variantes que utilizó para su nombre verdadero, Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart. Nacido el 27 de enero de 1756 en Salzburgo, que en esa época era un arzobispado independiente del Sacro Imperio Romano Germánico y que hoy forma parte de Austria, fue hijo de Leopold Mozart -compositor, violinista y segundo Kapellmeister de la corte del príncipe arzobispo de la ciudad- y de Anna María Pertl. De siete hermanos, solo Wolfgang y su hermana María Anna (Nannerl) lograron sobrevivir en una época donde la tasa de mortalidad infantil era muy alta. Conocido por la mayoría es el hecho de que fue un niño prodigio: a los cuatro años comenzó a tocar el clavicordio y a los cinco, compuso sus primeras piezas musicales, además de leer partituras a primera vista. Su padre, entusiasmado ante tal talento, decidió mostrarlo al mundo. Es así como el año 1762 viaja a Múnich, Viena y Praga junto a él y a Nannerl para mostrar a sus prodigiosos hijos. Al año

RE VISTA O CC I DE N T E

siguiente, Múnich, Mannheim, París, Londres, La Haya, Zúrich, Donaueschingen. En estos viajes, Mozart pudo empaparse de la obra de grandes compositores de esa época y del pasado, conociendo a algunos en persona, como Johann Christian Bach (uno de los hijos de Johann Sebastian). Al poco tiempo compuso su primera sinfonía (la KV 16 en mi bemol mayor) y su primer oratorio (Die Schuldigkeit des ersten Gebotes, KV 35). También viajan a Versalles, donde tocan para el mismísimo rey Luis XIV. En 1767 viaja solo con su padre a Italia, donde se ganó el aprecio y admiración incluso del Papa. Sin embargo, los Mozart no logran consolidarse económicamente allí y vuelven a Salzburgo, donde se encontrarán con que su protector, el príncipe-arzobispo Sigismund von Schrattenbach, había fallecido, siendo sucedido por Hieronymus von Colloredo. Este último solía tratar con desdén a los que consideraba sus simples empleados, incluidos los Mozart. Ni siquiera el apabullante genio del joven Wolfgang -que en esa época compuso una gran cantidad de obras de los más diversos géneros, como sinfonías, sonatas, cuartetos de cuerdas, serenatas, divertimentos, música sacra y algunas óperas menores- le era suficiente. Wolfgang compone allí sus únicos conciertos para violín y sus primeros conciertos para piano, los cuales lo llevaron ya a una mayor madurez y consolidación como compositor. Leopold decide emprender nuevos viajes junto a su hijo. Visitan Múnich y Viena, sin demasiado éxito pero en esta última, el joven Wolfgang conoce a quien sería el mayor símbolo estilístico del clasicismo musical, Joseph Haydn, con quien entablaría amistad. En estos viajes también se enamora de la cantante Aloysia Weber, quien finalmente lo rechaza, interesándose posteriormente en la hermana menor de ésta, Constanze, quien sería su esposa y madre de sus hijos. Esto último no sin

53

J U N I O 20 20


Haydn diría de él a su padre Leopold: “Le digo a usted ante Dios, y como un hombre honesto, que su hijo es el mayor compositor conocido por mí en persona y por reputación, tiene gusto y, además, la mayor habilidad para la composición”. Junto con la de este compositor, la obra de Mozart es considerada una de las más representativas del período clásico. Aunque en el caso de Wolfgang, él también se empapó de toda la tradición contrapuntística del período anterior, lo que se refleja en varias de sus obras. Fue un compositor versátil y compuso obras para cada uno de los géneros musicales principales de la época: sinfonía, ópera, concierto para solistas y música de cámara. Realizó avances en la sofisticación técnica y el alcance emocional de todas ellas. Desarrolló y popularizó el concierto para piano clásico. Compuso numerosas obras de música religiosa, incluyendo una gran cantidad de misas; pero también muchas danzas, divertimentos, serenatas y otras formas musicales ligeras de entretenimiento. La obra de Mozart fue catalogada por Ludwig von Köchel en 1862, en un catálogo que comprende 626 obras, además de otras que se han ido descubriendo y otras de las cuales aún se discute su autoría.

antes -ya harto de los desprecios de Colloredo y de la mala paga- haber decidido tomar un rumbo inédito y a la vez riesgoso para la época: transformarse en músico independiente. Así pudo dar rienda suelta a su creatividad y consolidar su estilo, aunque por otro lado esto -unido a su nula capacidad de ahorro- le significó vivir penurias económicas cada vez peores, que finalmente desembocaron en la muerte, hundido en la precariedad económica.

EL MASÓN Desde temprano ya Mozart había cruzado sus caminos con la Masonería. Durante una de sus estancias adolescentes en Viena, compuso el Lied An die Freude (A la Alegría) K 53 (1767), con un texto del poeta masón

EL COMPOSITOR Mozart es reconocido al día de hoy como uno de los más grandes genios musicales de todos los tiempos.

JUNIO 20 20

54

R E V I STA OCC I DE N T E


Johann Meter Uz y en 1772, en Salzburgo, el Lied O Heiliges Band (K 148), Lobgesang auf die Feierliche Johannisloge (Canto de Alabanza a la Solemne Logia de San Juan), con versos de Ludwig Friedrich Lenz. En 1778 viajó nuevamente a París y allí contactó con las sociedades de conciertos “Concerts des Amateurs” y “Concert Spiritiuel”, dirigidas por los masones Joseph Gossec y Jean Le Gros. Mozart se inició en la Masonería el 14 de diciembre de 1784 en la Logia Zur Wohltätigkeit (La Beneficencia) en Viena, presentado por el Barón Otto Von Gemminger Hombag. Allí -según sus propias palabras- encontró la paz y la libertad que tanto había anhelado. Al poco tiempo de iniciado visitó la logia Zur Wahern Eintracht (La Verdadera Concordia), de corte más progresista, donde le sería otorgado el grado de compañero tres semanas después, el 7 de enero de 1975. El 22 de abril de ese mismo año -en tiempo record- ya figura como “Maestro Masón”. Fue tal su entusiasmo que convenció a su padre y a su amigo y admirado colega Haydn de ingresar también en ella. Su Venerable Maestro, el científico humanista Ignaz Von Born, le regaló un ejemplar de su obra Über die Mysterien der Ägypter (Sobre los Misterios Egipcios), que tuvo una gran influencia en su vida y sería fuente de su ópera Die Zauber Flöte (La Flauta Mágica). Ambas logias practicaban el rito Zinnendorf, cristiano y trinitario y que se rige bajo un sistema de siete grados, adoptando el simbolismo templario, pero rechazando el hermetismo y la alquimia. Luego de transitar por cortes y otros lugares donde era tratado como un simple peón, encontró la libertad para, por ejemplo, comenzar la profesión de músico independiente, sin el mecenazgo de un noble. Sin embargo, también hay que decir que, si bien Mozart anhelaba reformas sociales en el sentido de progreso, su ideal masónico era completamente opuesto al de los jacobinos. La condición de “doméstico” o “lacayo” no le parecía deshonrosa. Las obras compuestas por Mozart explícitamente para la masonería son las siguientes: Gesellenreise, KV 468, lied “para uso en el nombramiento de nuevos oficiales”; Die Maurerfreude (La alegría del masón), KV 471, cantata para tenor, coro masculino y orquesta; Maurerische Trauermusik (Música fúnebre masónica), KV 477/479ª; Dos canciones, KV 483 y KV 484, para celebrar la inauguración de Zur Neugekrönten Hoffnung;

RE VISTA O CC I DE N T E

Kleine Deutsche Kantate (Pequeña cantata alemana) titulada Die ihr die unermesslichen Weltalls Schöpfer ehrt, para tenor y piano, KV 619; Kleine Freimaurer-Kantate (Pequeña cantata masónica) titulada Laut verkünde unsre Freude, para solistas, coro masculino y orquesta, KV 623. También se nota la influencia masónica en el Réquiem, en la ópera La Clemenza di Tito y en varias otras. Pero la obra que más da de que hablar en este aspecto es, sin duda, “La Flauta mágica”, última ópera compuesta por el genio de Salzburgo, cuyo libreto fue escrito por su amigo y hermano masón Emmanuel Schikaneder (aunque, algunos lo atribuyen a otro autor, el también masón Karl Ludwig Giesecke). Si bien esta obra se muestra en primera instancia como un cuento bucólico pastoril y fantástico a la vez, ríos de tinta han corrido respecto a los elementos masónicos presentes en ella: la superación de pruebas y el triunfo, la multitud de símbolos de la hermandad, como la constante del número tres (los acordes triples con que arranca la obertura, tres damas, tres niños, tres esclavos, tres sacerdotes, los tres templos de la naturaleza, la razón y la sabiduría). Los tres golpes que da el candidato para solicitar su admisión se ven reflejados en un motivo de la obertura de la obra. De igual manera, el tema coral -la lucha entre la luz y las tinieblas- es también un tema que atraviesa toda la enseñanza masónica. A grandes rasgos, podría decirse que la historia misma y sus temas musicales van haciendo un relato del rito Zinendorf, al cual Mozart adscribía. Durante años en Chile se cantó una parte de su Pequeña Cantata Masónica a modo de himno, el cual fue conocido como “Elogio a la amistad”, con texto en español de Rosendo Arús y Arderiu. Hoy en día, es cantado mundialmente el himno “Enlacemos nuestras manos”, cuya música pertenece al Bundeslied “Lasst uns mit geschlungnen Händen”, obra que algunos atribuyen a Mozart (mencionada como K623a) y otros a Joseph Holz. Sin lugar a dudas, el espíritu de este genio universal seguirá presente en los ritos masónicos y los masones de todo el mundo continuarán entonando cánticos en honor a uno de sus más ilustres hermanos.

55

J U N I O 20 20


BORGES Y NERUDA EVOCAN A

María Luisa Bombal

POR ROBERTO ALIFANO 1 Poeta, narrador, ensayista y periodista

el gobierno socialista de Salvador Allende trabajando como corresponsal de un diario argentino. Durante esa época frecuenté a Pablo Neruda, Nicanor Parra, Jorge Edwards, Alfonso Calderón, Enrique Lihn y Jorge Teillier, entre otros conocidos y no menos famosos titanes de la literatura; también a María Luisa Bombal, una narradora que Borges había frecuentado casi familiarmente y con la que mantuvo una entrañable amistad, muy similar a la que ella mantuvo con Pablo Neruda. Curiosamente, como Borges, yo había conocido a María Luisa a través de Delia Del Carril, la encantadora “Hormiguita”, la segunda esposa de Neruda, cuñada de Ricardo Güiraldes, el autor de Don Segundo Sombra. No dudaría en afirmar que una de mis mayores experiencias en Chile fue la relación de amistad que mantuve con María Luisa Bombal, a la que visitaba en su casa de Viña del Mar. María Luisa era una excelente escritora de obra relativamente breve en extensión, pero de notable intensidad literaria que se centra en personajes femeninos y en su mundo interno, con el cual escapan de una realidad

M

uy a pesar de la soledad que le imponía su ceguera, Jorge Luis Borges era un hombre gregario que gustaba del artilugio del diálogo. Lo complacía, en especial, escuchar las historias de vida de quienes lo visitaban. Era un ávido indagador que a veces abrumaba con preguntas menos incómodas que sorprendentes, siempre anexionadas de inteligencia. Como buen curioso, Borges se interesa por una cosa: todo. “Son debilidades de fabulador”, se atajaba cuando alguien le hacía notar tanta curiosidad. Me pidió una mañana que le hablara de mi experiencia en Chile, donde viví tres largos años, durante 1 Roberto Alifano, poeta, ensayista y narrador argentino, ganador de innumerables premios, candidato al Premio Cervantes de Literatura y al Premio Juan Rulfo, que otorga el Gobierno de México. Entre los años 1974 y 1985 trabajó con Jorge Luis Borges, con quien tradujo las “Fábulas” de Robert Louis Stevenson y la poesía de Hermann Hesse. Desde 1988 dirigió la revista “Proa”, fundada en 1922 por J.L. Borges, hoy “PROsA” .

JUNIO 20 20

56

R E V I STA OCC I DE N T E


POR ALEJANDRA MACHUCA

RE VISTA O CC I DE N T E

57

J U N I O 20 20


que las oprime. Su novela más conocida, que la llevó a la celebridad, fue La amortajada, cuya protagonista es una mujer llamada Ana María que muere de un infarto, y mientras está en el ataúd con todos los familiares a su alrededor, va recordando cosas que le sucedieron en la vida con cada una de las personas que se acercan. También allí están sus hijos y Zoila su íntima amiga que la acompañó desde niña y fue su confidente y protectora, ya que su madre murió cuando ella era apenas una niña; escucha luego los sermones del padre Carlos, y recuerda una conversación donde él le preguntaba como quería que fuera el cielo y ella le respondió que deseaba que fuera terrenal y con defectos, como era la tierra. Evoca, además, el momento en que el cura le propone confesarla, pero ella le responde que otro día porque ya ha llegado el médico; un rato después le empieza a fallar el corazón y como está agonizando le da la extremaunción. En ese momento Ana María siente que empieza a morir de verdad y a vivir la muerte de los muertos, y desde allí, desde esa condición, como en el Pedro Páramo de Juan Rulfo, su narración es estremecedora. A finales de la década del treinta, al publicar esa novela, muchos la consideraron una obra maestra y le fue otorgado el “Premio de Novela de la Municipalidad de Santiago de Chile”. Ya en los años ‘40 el director Luis Saslavsky filmó en Buenos Aires la película La casa del recuerdo, sobre un argumento casi similar escrito por ella. María Luisa había nacido en 1910, en Viña del Mar y pertenecía a una familia aristocrática de Chile. Estudió en un colegio religioso y, tras la muerte de su padre, viajó a París, donde finalizó sus estudios para luego ingresar en la Universidad de la Sorbona; allí estudió latín y letras

JUNIO 20 20

de manera oficial, y por su cuenta violín con el maestro Jacques Thibaud y teatro con Charles Dolan. Se conectó con el mundo artístico y cultural de vanguardia (lo trató a Paul Valery y a Tristan Tzara) y se interesó sobre todo por el arte que más la apasionaba, la literatura. De regreso a Chile, conoció en Santiago a Eulogio Sánchez Errázuriz, pionero de la aviación civil, con el entabló una relación sentimental que no funcionó, ya que Eulogio empezó a alejarse de ella y optó por otra mujer. A María Luisa le costó soportar esta situación, le escribía cartas, pero él no respondía. Un día asistió a una cena en casa de su frustrado amor, se dirigió al cuarto en donde guardaba las armas de fuego, tomó una y se disparó un balazo en el cuello. Milagrosamente salvó su vida, llevando de recuerdo una visible cicatriz, que desde esa noche la acompañó. “Ese hombre me arruinó la existencia -recordó ante mí una melancólica tarde de Viña del Mar, mientras su mirada se hundía en la brillante lejanía crepuscular-. Nunca lo pude olvidar; fue el gran amor de mi vida. No sé lo que pasó, él se decidió por una muchacha simple y casquivana que al poco tiempo se fue con otro. Es tan rara la mente humana”, reflexionó con dolor. Para librarla de esta incómoda situación, “el pícaro Pablito”, como ella lo refería con hondo afecto a Pablo Neruda. Un leal y entrañable amigo, con el que mantuvo siempre una estrecha y generosa relación, la llevó a Buenos Aires, donde el príncipe de los poetas ejercía como cónsul. En la capital argentina conoció a los más variados personajes de la escena literaria de esa época, principalmente a Norah Lange y Oliverio Girondo, también a “Hormiguita” y Adelina del Carril, a Federico García Lorca (que vivió seis meses en Buenos Aires), a Luigi Pirandello (cuando estuvo de visita en la Argentina), a las hermanas Ocampo, y a Borges, por supuesto, a quien admiraba hasta las lágrimas. “El más grande artista de la palabra que ha dado el siglo veinte. Él y Pablito son insuperables en nuestro idioma”. Sin dejar de vivir intensamente, María Luisa amaba la literatura. “Es una lástima que el personaje haya superado a la escritora -se lamentó Neruda una mañana que caminábamos por los alrededores de su Isla Negra-. Como te imaginarás, yo tengo un gran afecto por esta mujer genial; siempre fuimos amigos y su lealtad hacia mí fue conmovedora. María Luisa me defendió a capa y espada, y fue solidaria en mis malos momentos; es de esas personas que aparecen en los casos difíciles y aportan esa cuota fundamental para que uno pueda salir a flote. Esa amistad es otra de las pocas cosas que comparto con Borges”, terminó por confiarme con una sonrisa maliciosa. A principios de la década del treinta fue cuando María 58

R E V I STA OCC I DE N T E


Luisa editó su primera novela breve, La última niebla. Todo parecía ir muy bien. Radicada en Buenos Aires se casó con el pintor Jorge Larco, del que se separó poco después, luego de una conflictiva relación. Borges y el escultor Pablo Edelstein me contaron que vieron el sombrero de Larco agujereado por los disparos que le hizo a quemarropas María Luisa. “Este suceso no deja dudas -recordaba el autor de Funes el memorioso- María Luisa era una mujer de armas tomar, que convenía no cruzarse en su camino. Se supone que fue por un asunto de infidelidad; ella compró un revólver, se dirigió hasta el taller de Jorge, lo esperó y cuando llegó, le disparó varios balazos, felizmente sin dar en el blanco, aunque agujereando su sombrero”. María Luisa fue arrestada, pero quedó libre enseguida ya que su marido la eximió de toda culpa, por lo cual el juez la declaró absuelta. “Creo que la homosexualidad de Jorge pudo más”, recordaba María Luisa con amargura. Era la época en que García Lorca vivió en Buenos Aires. Después de esas enojosas experiencias, siempre casi en el límite, María Luisa viajó a los Estados Unidos donde conoció al conde francés Rafael de Saint Phall, con el cual tuvo a su única hija, Brigitte. Allí publicó otra edición de su novela The house of mist, cuya versión no fue traducida del español, sino escrita en inglés con algunas variantes y la ayuda de su marido. Una obra muy bien recibida por el público y la crítica norteamericana, que sólo le pedía un texto más largo. Posteriormente la Paramount Pictures le compró los derechos en una importante suma de dólares para realizar una película que nunca fue filmada y dio lugar a otra de las tantas historias de Hollywood. Pese a vivir más de treinta años en el país del norte, luego de enviudar, decidió regresar a Chile, y se estableció en su ciudad natal de Viña del Mar. Aunque muchos intelectuales del país pedían que María Luisa recibiese el Premio Nacional de Literatura, nunca le fue concedido. Durante mi permanencia en Chile yo me sumé a esos peticionantes aportando mi firma. Por esa época, le hice una entrevista para el diario La tercera de la hora y publiqué su memorable relato “El árbol”, un justiciero reconocimiento que me agradeció in aeternum, repitiendo que yo era su descubridor. María Luisa fue, sin duda, una enorme escritora, y una señora de difícil trato, pero encantadora con aquellos que amaba y consideraba. Toda una leyenda rodeó a esta mujer de vida intensa y compleja. “En su juventud María Luisa era una mujer de una belleza enigmática, que enamoraba a primera vista -me comentó Borges-. Enrique Amorim le arrastró el ala, pero no fue correspondido; no era fácil ganar su corazón. Luego, inexplicablemente, como ya le dije, se casó con Jorge Larco, de quien las malas lenguas decían que era homosexual y hasta que había sido amante de García RE VISTA O CC I DE N T E

MARÍA LUISA BOMBAL JUNTO A JOSÉ LUIS BORGUES.

Lorca cuando vivió en Buenos Aires. El matrimonio de María Luisa y Larco no funcionó y algunos dicen que fue una fachada tramada por él para disimular su condición sexual ante la familia”. Me he detenido en esta historia de María Luisa Bombal porque admiro su literatura y es el merecido homenaje que le puedo brindar. La historia de esta enorme escritora, forma parte, además, de un proyecto que tengo: se trata de un libro sobre tres talentosas mujeres de vidas apasionantes y novelescas que la incluye; las otras dos son la pintora Delia “Hormiguita” del Carril, la ex segunda esposa de Neruda, y la uruguaya Blanca Luz Brum, amiga del pensador peruano José Carlos Mariátegui, casada luego con David Alfaro Siqueiros, y amante en Buenos Aires, se dice, del empresario Natalio Botana, fundador del diario Crítica; y, según algunos, más informados que yo, fue la mujer que acompañó en una noche de jolgorio a Neruda y a García Lorca hasta la torre de la residencia de Botana, siendo la mujer que se entregó en brazos del poeta de Isla Negra (en Confieso que he vivido, sin revelar el nombre, Neruda cuenta esta anécdota). Casi sin saberlo y sin proponérselo, María Luisa Bombal fue una de las más importante y atrevidas escritoras del siglo pasado. Estuvo más allá de todas las modas que cruzaron la literatura; sin embargo, su nombre ha permanecido en el silencio e inmerecidamente pasa desapercibida para nuestro tiempo. Borges y Neruda, que fueron sus amigos y devotos lectores hacen, desde sus evocaciones, este llamado de atención; también modestamente quien firma este texto. 59

J U N I O 20 20


FERNANDO JEREZ

UN SABUESO SIN LÁGRIMAS POR ANTONIO ROJAS GÓMEZ Escritor y periodista

F

ernando Jerez sabe cómo contar una historia. Sabe que es preciso captar el interés del lector en las primeras páginas, que se debe entregar la información dosificada a medida que avanza el argumento, que los personajes se van construyendo en cuanto actúan, que no deben ser previsibles y tienen que sorprendernos con reacciones inesperadas para que los vayamos conociendo en su intimidad. Sabe, también, que las cosas no son siempre lo que parecen y pueden proporcionarnos sorpresas cautivantes. Y todo aquello conduce la lectura como el avance de un tren de alta velocidad, ligero, cómodo y grato, de esos que echamos de menos en Chile. El personaje de esta novela es un escritor que, en la primera página, se dispone a suicidarse. “Le fastidiaba

JUNIO 20 20

60

R E V I STA OCC I DE N T E


“LOS INVESTIGADORES NO LLORAN EN LOS CAFÉS” Fernando Jerez Novela Simplemente Editores 247 páginas

que pudiera ser recordado no por el mérito de sus novelas sino que por haberse dado un tiro en la sien” (Pág. 7). Pero no se mata, porque si así hubiera sido no llegaríamos a dar vuelta la página. Lo que interrumpe su trágica decisión es un llamado telefónico de su ex pareja, quien le solicita ayuda para encontrar a su padre anciano, que ha desaparecido. Y el escritor, que tenía un buen recuerdo del ex suegro y sentimientos hacia la ex mujer, que aquí recién empiezan El foco entonces se traslada hacia el desaparecido, que trabajó toda su vida de cajero en un banco, y una vez que jubiló, decidió convertirse en investigador de cafés. Vale decir, visitaba distintos cafés y prestaba oídos a las conversaciones de los clientes, que tramaban maldades, latrocinios, exacciones y se referían

a esos delitos sin ninguna precaución; se trataba nada más que de charlas del café. Pero el veterano se las tomaba en serio e iba con el cuento a la policía, un oficial de Carabineros y otro de la PDI. Pero un buen día desapareció, lo que algo tenía que significar. Y el escritor suspende su suicidio y la novela que escribía -acerca de un cura que no creía en Dios- para ir en su búsqueda. Días más tarde, el anciano aparece, desnudo y golpeado, en la Plaza Italia. No entrega prenda sobre sus captores, pero vuelve a las andadas, parando la oreja en uno u otro café. Y esto, que parece signo de locura o ingenuidad, no lo es tanto, porque como el oficial Ortiz le dice al escritor: “Bajo los pantalones o las faldas de un país, querido amigo, son millones los ciudadanos oscuros La historia se

RE VISTA O CC I DE N T E

61

J U N I O 20 20

desenvuelve paso a paso, brindando novedades inesperadas, hasta la nueva desaparición del investigador. A estas alturas tenemos una clara visión del escritor y de su ex pareja, del antiguo cajero bancario, de los policías, y sobre todo del mundillo de los escritores, de sus expectativas, su trabajo, sus frustraciones, logros, envidias y grandezas. Hay un desenlace, por supuesto, y vale la pena llegar a conocerlo. Pero para eso hay que leer el libro y esto es nada más que un comentario acerca de él. Lo que sí puedo decir es que sería de alto interés que el escritor protagonista continuara su proyecto de novela acerca del cura que no cree en Dios. ¡Vaya tema! Quedamos a la espera… “Los investigadores no lloran en los cafés” es una muy buena novela, entretenida y profunda en sus análisis de la sociedad de hoy. Escrita con soltura y gracia, responde a la trayectoria de Fernando Jerez, uno de los novelistas más reconocidos de la literatura chilena actual.


CRÍTICA DE CINE POR ANÍBAL RICCI ANDUAGA Ingeniero Comercial. Escritor

E

sta película posee un guión formidable, con fuentes de inspiración innegables y sigue dando que hablar en estos días.

«Jerusalem» es un himno inglés, originado en los versos de la epopeya «Milton» (1804), escrita por el poeta William Blake. No cesaré en mi lucha mental Ni dormirá mi espada en mi mano, Mientras una nueva Jerusalén no hayamos construido En la verde y placentera Inglaterra.

LA SOLEDAD DEL CORREDOR DE FONDO (1962) Dirigida por Tony Richardson

Esta película la puedes ver en: https://zoowoman.website/wp/ movies/la-soledad-del-corredor-de-fondo/

de alcanzar la libertad, pero le confiesa que eso es imposible. Hijo de una familia obrera, ha sobrevivido a la traumática muerte del padre, quedando bajo el cuidado de una madre a la que solo le importa el dinero. A Colin Smith no le queda otra que robar una panadería y termina recluido en el reformatorio Ruxton Towers, donde imparten una educación represiva a punta de castigos físicos.

Son estas estrofas las que cantan los alumnos del reformatorio a mitad del metraje, con ímpetu y determinación, para dar fin a un tedioso acto organizado por su director. Esas palabras representan el deseo de construir un mundo nuevo para Inglaterra. Es un himno que los alumnos entonan en la capilla, por medio del cual refuerzan su sentido de pertenencia a algo mayor (para el director, será el espíritu de las Olimpiadas).

La estada en el reformatorio está hábilmente matizada por precisos flash-backs, de duración perfecta y muy bien ensamblados por el montaje. Colin es un chico rudo, muy delgado, que a poco andar entra en el radar del director por sus cualidades atléticas. No exterioriza emociones ante sus compañeros, pero su mundo interior es recreado por estos raccontos, mostrando su experiencia ante la muerte, el sexo y la vida delictual que han dejado profundas huellas de dolor y desarraigo. La única salida a la pobreza y desestructuración familiar será la transgresión de las normas que rigen a los habitantes de Nottingham.

El protagonista del film es un joven de quince años que le cuenta a su novia que desde niño le gustaba perderse de sus padres, perderse en el sentido

La película muestra la realidad de los infractores de los años sesenta y su posterior ingreso a correccionales. Hay sentimientos de rebeldía ante los

JUNIO 20 20

62

R E V I STA OCC I DE N T E


convertirse en delincuentes dentro de esas instituciones.

inadecuados métodos de educación. Colin representa a estos muchachos incomprendidos y encuentra en las carreras de fondo una forma de huir de todo aquello. El director lo deja entrenar en solitario para que pueda vencer a los alumnos de una escuela privada. El muchacho aprovecha su privilegiado estado físico y le hace creer al director que lucha por ganarse su respeto dentro del reformatorio, pero lo que en realidad busca es una compensación frente a lo que la sociedad le ha negado. La falta de afecto lo persigue desde el entorno familiar a la correccional y radica en la injusticia que representa la educación que ahí se imparte. El mensaje de inconformismo frente a una sociedad llena de carencias persiste hasta nuestros días, razón por la que la cinta mantiene su frescura intacta frente al espectador del nuevo siglo. Siguen existiendo los niños en riesgo social en tránsito a

El grupo inglés Iron Maiden (de excelentes líricas) homenajea a este film con un título homónimo. Corre sobre escalones, atravesando campos Da vuelta para mirar quién te pisa los talones El camino atrás del campo La línea está cerca Pero si quieres la gloria Alcanza el tramo final Los ideales son solo huellas Sientes que has desperdiciado la carrera. Y es que Colin Smith lidera la carrera, pero al final se rebela contra el egoísmo del director y la utilización vil para elevar su propia vanidad. Colin se planta a metros del final y le da el paso a su perseguidor. Su rostro luce triunfante, transgresor ante un mundo injusto, en ningún caso ha desperdiciado su carrera. La metáfora del corredor solitario está magníficamente lograda, por su cabeza viajan miedos y penurias, siempre corriendo y alejado del resto, apartándose del rebaño que solo sabe seguir órdenes. Los últimos flash-backs son breves destellos

RE VISTA O CC I DE N T E

63

J U N I O 20 20

inconexos que dan un nuevo sentido a los raccontos iniciales y hacia el final del metraje regresan los versos triunfales del himno de William Blake. Este film implicó la eclosión del «Free Cinema» en el Reino Unido, movimiento paralelo (aunque de menor duración) a la «Nouvelle Vague» de Francia, que a su vez fue una respuesta al «Neorrealismo Italiano». Estos movimientos congregaron a un puñado de directores a realizar un cine de autor, principalmente rodado en exteriores, persiguiendo la libertad de la existencia humana, utilizando novedosos movimientos de cámara y privilegiando el montaje para obtener mayor verosimilitud en las imágenes. Se intuye la influencia de Los 400 golpes (1959) de François Truffaut, tanto en la temática como en la búsqueda inclaudicable de la libertad a través de imágenes liberadoras. Cero en conducta (1933) de Jean Vigo sería la fuente de inspiración de ambas cintas. Las tres películas son un deleite a los sentidos y demostración de que el cine ha sabido desplegarse, a través de las épocas, como un vehículo de aguda crítica social.


@ETCHEPAREMARIAELENA

ARTE

PALCO (SERIE COLLAGES EFÍMEROS) Técnica: collage 40 x 30 cms. Año 2020

María Elena Etchepare Soy la creadora del “Collage efímero” y lo explicaré en pocas palabras: una mesa grande de madera, papeles de diario, reciclados, libros viejos, restos de obras, papel diamante, de colores, y todo lo que pudiera servirme para el collage. Una cartulina negra, mis tijeras y mis manos. Aún no se lo que voy a crear, revuelvo mis papeles, recorto a mano, compongo, descompongo, le agrego un color, le saco un papel y en ese segundo mi mente localiza lo que es o lo que será ese montoncito de papeles. Pareciera ser un perro, le falta la cola, busco un papel y le pongo la cola. Se ve interesante, los colores son adecuados y su colita le da gracia. Asi te dejo perro, me gusta. Tomo mi celular y le saco varias tomas. La tecnología hace el resto, lo guardo en mi archivo, lo edito y lo mando. Desarmo el collage, lo siento, físicamente ya no existes perrito, ni aunque fueras de papel. Estas en la nube, esperando que te baje. Yo aquí en mi mesa boto los papeles que fueron perro. Ordeno y miro su foto en Instagram. Se ve contento, esperamos unos 100 like para crear lo que sea su cariño.

JUNIO 20 20

64

R E V I STA OCC I DE N T E


RE VISTA O CC I DE N T E

65

MAYO 20 20


OCCIDENTE

POR ELISEO HUENCHO

ILUSTRACIÓN: ELISEO HUENCHO MORALES

TRIBUNA DEL LIBRE PENSAMIENTO

JUNIO 20 20

66

R E V I STA OCC I DE N T E


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.