G118online

Page 1






EDITORIAL Estimados Amigos y Lectores Año 22 - nº 118 Junio / Julio 2017 www.consulgran.com Director Ejecutivo Ing. Domingo Yanucci Equipo Técnico Antonio Painé Barrientos Giselle Pedreiro María Cecilia Yanucci Diseño Gráfico MídiaLab Propaganda

contato@midialabpropaganda.com.br

Impresión: info@impresionesecologicas.com Revista bimestral auspiciada por: F.A.O. Red Latinoamericana de Prevención de Pérdidas de Alimentos Red Argentina de Tecnología de Post-Cosecha de Granos Dirección, Redacción y Producción: ARGENTINA América Nº 4656 (C.P. 1653) Villa Ballester - Buenos Aires, República Argentina Tel/Fax.: (5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com BRASIL Av. Juscelino K. de Oliveira, 824 CEP 87010-440 -Maringá - Pr- Brasil Tel/Fax.: +55 44 3031-5467 gerencia@graosbrasil.com.br Rua dos Polvos 415 CEP: 88053-565 Jurere - Florianópolis - Santa Catarina Tel.: +55 48 3304 6522 Cel: 00 55 48 9 9162 6522 graosbr@gmail.com LOS CONCEPTOS EXPRESADOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES Cómite Editor Ing. J. Ospina (Colombia) Ing. J. da Souza e Silva (Brasil) Ing. Celso Finck (Brasil) Ing. Flavio Lazzari (Brasil) Ing. A. M. Suárez Ing. J. C. Rodriguez Ing. J. C. Batista Ing. J. Eliseix Ing. A. Casalins Ing. G. Manfredi CONTÁCTENOS :

(5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com 04 | GRANOS | Junio / Julio 2017

Gracias por hacernos formar parte de su realidad. Nuestra vocación es llegar a sus manos con mensajes útiles, haciendo posible que la revolución tecnológica, que nos lleva a la Post-cosecha de Precisión se haga presente edición a edición. Sabemos que como siempre lo que hace la diferencia es la capacitación y actualización de los técnicos responsables de la calidad de los granos y de las operaciones de Post-cosecha de granos y semillas. Recientemente visitamos Bolivia y Paraguay y en este julio estamos en la querida Córdoba y en Venado Tuerto (Santa Fe - Argentina), dos centros importantísimos para el sector que almacena y conserva la producción granaria. Mucha alegría nos causa las reuniones donde muchos participantes aprovechan estas oportunidades de intercambio, que son tan pocas. Queremos aprovechar esta edición para invitar especialmente al Granos SAC 2017 XX Expo Post-Cosecha Internacional. Llegando a los 20 años cumplimos un ciclo de grandes esfuerzos y satisfacciones, queremos hacer una fiesta y reunir a todos los que les interesa trabajar cada día mejor. Para darle la continuidad de 2 décadas este evento contó con el apoyo de todo el sector, que ve como una necesidad el encuentro anual. Tenemos que agradecer a los cientos de disertantes, instituciones y empresas que prestigiaron las ediciones desde aquel lejano 1998. Recuerden los esperamos a todos con un programa acorde a esta última edición, los días 13 y 14 de septiembre en el Ariston Hotel (Pueyrredón 763) – Rosario – Santa Fe, dando continuidad el día 15 con visitas a instalaciones destacadas de la región. Otras actividades a destacar son los cursos que se concretaran en El Salvador los días 16 y 17 de agosto en el Holiday Inn y en los próximos meses en Brasil, Colombia, Chile y México. En esta edición de Granos, de la Semilla al consumo, Post-cosecha Latinoamericana, presentamos valiosa información sobre manejo, calidad, nuevas tecnologías, etc. Aproveche, vea que puede implementar. Siempre decimos el que escucha olvida, el que escribe recuerda y el que hace aprende. Poco a poco debemos poner en práctica lo que se recomienda, de manera de aprender a ajustar la tecnología de nuestra especialidad. Nos estamos viendo en el Granos SAC 2017 XX Expo Post-Cosecha Internacional en Rosario o en cualquier punto de nuestra querida Latinoamérica. Que Dios bendiga sus familias y trabajos. Con afecto

Domingo YANUCCI Director Ejecutivo Consulgran - Granos



Sumario 13

La Agenda Estratégica en Logística e Infraestructura para la Agroindustria - Julio Calzada Efecto del Secado Artificial a Elevadas Temperaturas Sobre las Propiedades Térmicas del Almidón de Maíz Colorado Duro Marcos Actis y otros

19

Amarillamiento del Arroz Paddy Granel - Almacenado en Zona Tropical de Colombia - Ing. Agr. Alexander Eslava Sarmiento

38

Acarreadores de Cadenas (Redlers) - Obial

40

Roedores. Los Hábitos y Adaptación en Acopios - Ing. Agr. Marcelo Hoyos El Vigor de la Semilla y su Impacto en la Productividad del Cultivo de Soja - Ing. Agr. María Victoria Francomano Obituário - Ing. Agr. Klaus Udo. Thieleman

08

46 47 52

Falta Mucho por Recorrer - Gustavo Andrés Manfredi

Nuestros Anunciantes

06 | GRANOS | Junio / Julio 2017

Secciones Fijas 02 Editorial 54 CoolSeed News


GRANOS | www.consulgran.com |07


Actualidad

La Agenda Estratégica en Logística e Infraestructura para la Agroindustria Julio Calzada| Director de Informaciones y Estudios Económicos

La Bolsa de Comercio de Rosario representó la visión de los usuarios en el panel dedicado a Infraestructura en la Jornada abierta de la Sociedad Rural Argentina: con el eje puesto en la competitividad. Durante el encuentro, el cual reúne a los directores y delegados zonales de la SRA de todo el país, se desarrollaron diferentes paneles sobre los componentes de la competitividad, entre ellos: la Infraestructura. Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación, presentó el Plan en ferrocarriles, puertos y vías navegables; Pablo Bereciartúa, subsecretario de Recursos Hídricos del Ministerio del Interior de la Nación, expuso el Programa de nuevas áreas de riego Asociación Público-Privada; y Julio A. Calzada, director de Informaciones y Estudios Económicos de la BCR, disertó sobre la agenda estratégica en materia de logística e infraestructura de transporte que necesita el sector agropecuario y agroindustrial. Julio Calzada expresó que hay una urgente necesidad de bajar los costos logísticos totales del sistema de transporte en Argentina para alcanzar un mejor posicionamiento de la producción agroindustrial en el mercado internacional. La agenda de trabajo es amplia, siendo los ejes principales el mejoramiento de los accesos viales y ferroviarios a las terminales portuarias granarias de la Argentina (Rosario, Bahía Blanca y Quequén); y la problemática del NOA/NEA con la necesidad de reducir y racionalizar los altos costos logísticos en el uso del camión. Asimismo, advirtió sobre la oportunidad de mejorar el sistema logístico del país de cara al vencimiento de las concesiones de los ferrocarriles de cargas que pone sobre la mesa el interés de generar un nuevo sistema de operación 08 | GRANOS | Junio / Julio 2017

ferroviario con menores costos de transporte para los productores agropecuarios. De la misma manera que el vencimiento de la concesión del dragado y balizamiento de la hidrobia Paraná Paraguay debería permitir nuevas mejoras en el sistema como el adecuar y profundizar el Río Paraná

Julio Calzada | prensa@bcr.com.ar



Actualidad en el tramo Timbúes-Pto. San Martín-Océano a 36/38 pies de profundidad que permitiría que ciertos tipos de buques puedan salir con mayores cargas desde el Gran Rosario (supramaxes o panamax), reduciendo tanto los costos portuarios totales como las erogaciones de fletes marítimos Coincidencias en materia vial En nuestro país, el 43% de las cargas camioneras son granos, carnes y productos regionales. Los principales problemas de la red vial argentina son: 1) le falta pavimentación en la red vial primaria y secundaria. Según el Consejo Vial Federal, sobre un total de 240 mil km. relevados de redes primarias y secundarias, la mitad son caminos de tierra (115.000km.) y apenas 81.000Km. están pavimentados (34%). A este escenario se suma que con fuertes lluvias, los caminos rurales son intransitables. 2) Faltan autopistas y autovías (Argentina tiene apenas 1100Km de autopistas y 1700Km de autovías) y 3) Faltan banquinas pavimentadas: de los 33.800Km. de rutas nacionales, sólo el 8% posee banquinas pavimentadas, 25% de las banquinas están estabilizadas con ripio y el 67% restante posee banquinas de tierra o suelo. El Gobierno Nacional dispuso un Plan de Seguridad Vial en el cual se construirán 2.800 kilómetros de autopistas; 2.500 kilómetros de rutas seguras (más anchas y con banquinas asfaltadas) y 13.000Km de rutas rehabilitadas. Es una inversión estimada para el 2015/2019 de U$S 12.000 millones. La priorización que realizó el Gobierno Nacional coincide con el diagnóstico del campo y la agroindustria.

Mejoramiento de los accesos viales y ferroviarios a las terminales portuarias granarias A 500 kilómetros de los nodos portuarios del Gran Rosario, Quequén y Bahía Blanca se encuentra el 80% de la producción de granos de Argentina. Del Gran Rosario sale el 78% de las exportaciones de granos, harinas y aceites. Argentina exportó 86 millones de toneladas de granos, aceites y subproductos y por el Gran Rosario salieron 67 millones. Además, en el Gran Rosario están localizadas 20 fábricas aceiteras que pueden moler soja y girasol, representando el 78% de la capacidad de molienda de toda la Argentina. U$S 450 millones anuales podría ser el ahorro en costos logísticos que lograría nuestro país optimizando los accesos al gran Rosario. Según el Banco Mundial, en el Gran Rosario la congestión actual aumenta el costo de logística en US$ 8,1 por tonelada de granos transportado. La tremenda infraestructura portuaria y del complejo oleaginoso genera cifras de tráfico impresionantes y gran congestión: entran cerca de 2.000.000 camiones por año de ida a traer granos (en los días pico llegan 14.000 camiones.), son 4 millones de viajes en el año. En el 2016 en camión entraron cerca de 55 millones de Tn de granos de origen argentino. Si se suma el transporte camionero de biocombustibles para las destilerías de petróleo, aceite de soja a fábricas de biodiesel, contenedores, fertilizantes, combustibles desde destilerías, por año podrían estar ingresando 2.500.000 camiones (ida) con 5 millones de viajes.

La tremenda infraestructura portuaria y del complejo oleaginoso genera cifras de tráfico impresionantes y gran congestión

10 | GRANOS | Junio / Julio 2017



Actualidad Por Ferrocarril entran un total de 173.000 vagones en el año transportando 4 millones de Tn de granos. Por red fluvial llegan anualmente al Gran Rosario cerca de 2.900 barcazas, con variada mercadería de Bolivia y Paraguay. Cerca de 2400 embarcaciones de ultramar ingresan en el año para despachar e ingresar todo tipo de cargas: granos, aceites y subproductos, biocombustibles, fertilizantes, azúcar, contenedores, concentrado de cobre, etc. Las obras de infraestructura vial y ferroviaria que necesitan las terminales portuarias del Gran Rosario para despachar la producción al exterior y solucionar los problemas de congestión son: • Autopista de la Ruta Nacional A 012: En el 2017 se prevé el llamado a licitación del Proyecto Ejecutivo de cada una de las tres secciones con pliegos de obra. • Nueva Ruta Nacional N° 11 (o variante de la RN N° 11) (1V11). • Ruta Provincial 91 e ingreso a Puertos de Timbúes. • Nuevo Enlace para conectar RP 10 y nueva Ruta Nacional 1V 11 • Consultoría accesos ferroviarios en el Sur del Gran Rosario • Ruta Nacional N°34. Autopista Rosario-Sunchales: en ejecución entre la intersección de la Ruta Nacional 19 y la Ruta Provincial 13, y desde esta última hasta Sunchales (se duplica la calzada y se pavimentan las banquinas). Dichos tramos están enmarcados dentro del proyecto de 232 KM de extensión. Planean finalización en octubre de 2018. • Ruta Nacional N°33. Autopista Rosario-Rufino: en ejecución un primer tramo entre Rufino y Venado Tuerto • Repavimentación completa Autopista AU9 RosarioBuenos Aires. • Pavimentación y ordenación de las calles de acceso a las terminales de Timbúes y San Martín (peines). En el 2017 se avanzará en el diseño de flujo de cargas, los proyectos con convalidación de los planes en materia ferroviaria y los llamados a licitación de obras. Se prevé el comienzo de los trabajos de construcción para el segundo semestre de 2017.

12 | GRANOS | Junio / Julio 2017

¿Cuál es la agenda estratégica en materia de logística e infraestructura de transporte que comúnmente reclama el sector agropecuario y agroindustrial? Modo Vial y Ferroviario 1. Mejoramiento de la red vial en Argentina para el transporte de la producción de granos, ganados y otros productos agroindustriales. 2. La problemática de los caminos rurales en Argentina. 3. Antigüedad del parque de camiones en Argentina y la renovación de la flota. 4. Mejorar los accesos viales y ferroviarios al Gran Rosario. 5. Mejorar los accesos viales y ferroviarios del Puerto de Bahía Blanca. Dragado y profundización. 6. Mejoras en Puerto Quequén. 7. La problemática del NOA/NEA y sus altos costos logísticos en el uso del camión. La necesidad de reducir y racionalizar los costos de transporte del modo vial y ferroviario. 8. Rehabilitación del Ferrocarril Belgrano Cargas para traer la producción del NOA/NEA. La instalación de acopios sobre la “L” invertida del Belgrano Cargas. 9. Reglamentación de la nueva ley de ferrocarriles de cargas. Fluvial y marítimo 10. Profundizar y adecuar el Río Paraná (Tramo Timbúes/Océano) a 38 pies de profundidad. 11. Asegurar el dragado y balizamiento a 10 pies de profundidad en la Hidrovía Paraná-Paraguay en el tramo Santa Fe- Corumba. Asegurar la llegada de mineral de hierro y granos de Paraguay, Bolivia y Brasil. 12. La necesidad de reducir los costos portuarios en Argentina. El caso de un panamax que entra a Rosario y completa carga granaria en Bahía Blanca. 13. Altos costos logísticos de exportación para productos regionales. 14. Mejoramiento de la red vial en Argentina para el transporte de la producción de granos, ganados y otros productos agroindustriales.


Tecnología

Efecto del Secado Artificial a Elevadas Temperaturas Sobre las Propiedades Térmicas del Almidón de Maíz Colorado Duro Marcos Actis 1,2, Matías Ordoñez 1,3, Abel Farroni 4, Ricardo Bartosik 5, Cristina Gely 1, Ana Pagano 1 1

TECSE (Tecnología de Semillas y Alimentos), Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) 2 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) 3 CICPBA (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires) 4 INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), EEA-Pergamino 5 INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), EEA-Balcarce

Actualmente, los granos de maíz colorado duro que se someten a tratamiento de secado artificial pueden experimentar cambios en las propiedades térmicas del almidón del endosperma del grano. Estas dependen principalmente de la composición del almidón (% de amilosa y amilopectina) (Jane et al., 1999). Dichos cambios son causados por un secado demasiado rápido del grano a altas temperaturas y por un enfriado instantáneo luego del mismo; también por secar el grano de una sola pasada por la secadora desde altas humedades hasta la humedad de almacenamiento (Lasseran, 1973). Las propiedades térmicas del almidón están

determinadas por los parámetros involucrados durante la gelatinización y retrogradación del almidón. Las temperaturas de inicio y pico de gelatinización (ToG y TpG; °C), y la entalpía de gelatinización (ΔHG; cal/g) determinarán la temperatura y energía calorífica, respectivamente, involucrada durante la cocción de los copos de maíz en la industria (Biliaderis, 1980). Mientras que el rango de gelatinización (RG; °C) determinará el tiempo de cocción durante este proceso en dicha industria (Hegenbart, 1996). El índice de altura de pico relaciona el calor involucrado durante la gelatinización respecto de la mitad del rango de gelatinización (PHI = GRANOS | www.consulgran.com |13


Tecnología ΔHG / (TpG – ToG)) (Krueger et al., 1987). Por otro lado, las temperaturas de inicio y pico de retrogradación (ToR y TpR; °C) y entalpía de retrogradación (ΔHR; cal/g) determinarán la temperatura de almacenamiento en la cual el almidón comienza a retrogradar, y la energía requerida para dicho proceso (Tziotis et al., 2005). El rango de retrogradación (RR; °C) establecerá el tiempo de retrogradación durante el almacenamiento, y el porcentaje de retrogradación del almidón (%R), cuanto retrograda el mismo, es decir, que proporción recristaliza de una masa total de almidón. La calidad industrial exigida para el almidón de maíz, es que éste posea los valores más bajos de los parámetros de gelatinización, es decir, de requerimientos térmicos para su cocción en la industria para abaratar los costos energéticos en dicho proceso. Lo mismo para la retrogradación, se buscan que los valores de los parámetros involucrados en este proceso sean lo más bajos posibles, para evitar que el almidón retrograde durante su conservación y altere la textura de los copos de maíz; pero dado su muy bajo contenido de humedad, el almidón presente en los mismos prácticamente no retrograda (Fast, 1990). En la Región Pampeana Argentina (especialmente el SE bonaerense, con otoños húmedos), en las plantas de acopio es frecuente la utilización del secado artificial en granos de maíz colorado duro. Incrementos en la temperatura de secado provocan un incremento en los valores de ToG y TpG, y una disminución de ΔHG (Altay y Gunasekaran, 2006; Malumba et al., 2010); además, se incrementan los valores de ΔHR y %R (Bandeira da Cruz et al., 2015), o por el contrario, pueden disminuir (Ismailoglu y Basman, 2015) como consecuencia de la disminución del grado de cristalinidad del almidón (Malumba et al., 2014; Ji et al., 2016). Dado que el tipo de híbrido determina el grado de alteración de las propiedades físicas determinantes de la dureza, el daño producido por el secado artificial a elevada temperatura sería menor en híbridos más duros (Kirleis y Stroshine, 1990). Sin embargo, el híbrido también determinaría las propiedades térmicas que definen la cocción y el almacenamiento, entonces el daño producido en el almidón de los granos, por el secado artificial a elevada temperatura, sería más acentuado en híbridos flint que en dentados (Haros et al., 2003). Entonces, el valor comercial

14 | GRANOS | Diciembre / Enero 2017

e industrial del grano puede verse reducido por el secado artificial, consecuentemente el costo de procesamiento post-cosecha se elevaría. Por ello, resulta valioso generar el conocimiento que permita incorporar, a la tecnología de secado de maíz, los ajustes necesarios para obtener granos con la calidad requerida por la industria. El objetivo del presente trabajo fue comparar el efecto del secado artificial (a 70 y 90°C) frente al natural (a temperatura ambiente), que es el más frecuentemente utilizado en plantas de acopio, sobre el peso del grano, el contenido y la concentración de amilosa y almidón, y las propiedades térmicas del almidón, en dos híbridos de maíz


www.revistagranos.com

‘flint’ en comparación con un dentado. Se utilizaron granos de maíz colorado duro de dos híbridos (HIB) diferentes: (i) Cóndor (Syngenta Agro S.A.), (ii) Mill 522 (Dow AgroSciences S.A.), siendo éste más duro que el primero, en comparación con un dentado (iii) Aw 190 (Monsanto Argentina S.A.). Éstos fueron procedentes de un ambiente productivo de la región maicera pampeana (Balcarce) con fecha de siembra temprana. Se determinó el contenido de humedad de los granos por el método de estufa (103°C, 72 h) previo y posterior al secado (ASAE, 2003). Se realizó el secado (SEC) natural en un galpón con

corriente de aire natural, y el secado artificial en un secador eléctrico de capa delgada a 70 y 90°C desde una humedad inicial del ~20% hasta una humedad final del ~14,5% (en base húmeda -bh-). El peso del grano se determinó mediante el conteo y pesaje de 100 granos enteros y sanos que fue divido por cien para obtener el peso promedio del grano de una muestra, expresado en miligramos (mg) (Kachru et al., 1994; Vilche et al., 2003). La concentración de amilosa en grano fue determinada por el método de Knutson (1986) con modificaciones introducidas por Robutti et al. (2000). La absorbancia se midió a 600 nm de longitud de onda. La concentración de almidón en grano se analizó por el método de Dubois et al. (1956) midiendo la absorbancia a 490nm. Las lecturas obtenidas de amilosa y almidón se expresaron como concentración (%, en base seca -bs-). El contenido total de amilosa y almidón en grano (mg/grano, -bs-) se calculó multiplicando los valores de concentración por el peso promedio del grano de cada muestra. Las propiedades térmicas del almidón del grano de maíz se determinaron mediante un calorímetro diferencial de barrido DSC Perkin-Elmer equipado con el programa Pyris para Windows (v7.0 - 2004, Perkin-Elmer, Waltham, MA) usando procedimientos descriptos por White et al. (1990) y modificados por Krieger et al. (1997) y Ji et al. (2004). Para la gelatinización, se utilizó un gradiente de temperatura lineal desde 20 a 120ºC a una velocidad de calentamiento de 10ºC/min. En cambio, para la retrogradación, el almidón gelatinizado en las cápsulas para DSC fue almacenado por 7 días a 4°C, y luego se dejó estabilizar a temperatura ambiente durante 1,5 h antes de ser corrido nuevamente en el DSC desde 20 a 120°C a 10°C/min (White et al., 1989). Se trabajó sobre un diseño experimental factorial considerando tres niveles para cada una de las siguientes variables: secado (natural, 70 y 90°C) e híbrido (Aw 190, Cóndor y Mill 522), con tres repeticiones. Los datos fueron procesados usando el programa estadístico InfoStat v. 12 mediante análisis de varianza y comparación de medias con el test de Tukey al 5% (Di Rienzo et al., 2012). Los resultados de los análisis se presentan en las Tablas 1, 2 y 3.

GRANOS | www.revistagranos.com |15


Tecnología

Tabla 1. Resultados de las variables analizadas en las que la interacción SEC*HIB fue significativa (p<0,05). (*) Diferentes letras marcan diferencia significativa en cada columna.

Tabla 2. Resultados de las variables analizadas en las que hubo diferencias significativas en los tres tratamientos de SEC, a través de los tres híbridos evaluados (p<0,05). (*) (*) Diferentes letras marcan diferencia significativa en cada fila.

Tabla 3. Resultados de las variables analizadas en las que hubo diferencias significativas en los tres HIB, a través de los tres tratamientos de secado (p<0,05). (*) Diferentes letras marcan diferencia significativa en cada fila.

16 | GRANOS | Junio / Julio 2017


www.revistagranos.com

Marcos Actis |actis.marcos@inta.gob.ar

Los variables de peso del grano, y de contenido y concentración de amilosa y almidón (Tabla 1) fueron afectadas para cada híbrido dentro de cada temperatura de secado. En general, se observó que el híbrido más duro (Mill 522) registró los mayores valores en cada temperatura de secado. Las variables de peso del grano, y contenido de amilosa y almidón registraron mayores valores en el híbrido dentado (Aw190) en el secado natural, y que fueron disminuyendo al incrementarse la dureza del grano en el mismo tratamiento de secado. Sin embargo, la concentración de amilosa y almidón no mostraron cambios significativos en un mismo híbrido a través de las temperaturas de secado. En la Tabla 1, las ToR y TpR no presentaron grandes diferencias para los distintos híbridos en una misma temperatura de secado, y también entre tratamientos de secado para para un mismo híbrido. El RR no presentó diferencias entre híbridos para el secado natural y a 70°C; sin embargo, a 90°C se registró el menor valor en Cóndor. El %R obtuvo el valor más bajo en Cóndor con el secado natural y a 90°C; en cambio, a 70°C no hubo diferencia significativa entre híbridos. Las ToG y TpG fueron influenciadas por efecto de SEC (Tabla 2), éstas aumentaron conforme lo hizo la temperatura de secado, y también por efecto de HIB (Tabla 3) donde se incrementaron con la dureza del grano. La ΔHR también fue afectada por efecto de SEC (Tabla 2), donde se incrementó

GRANOS | www.consulgran.com |17


Tecnología conforme la temperatura de secado; y también por HIB, donde no mostró una correlación positiva con la dureza del grano. Los valores RG, ΔHG y ΔHR fueron menores en el híbrido Cóndor, excepto el PHI (Tabla 3) que es la relación entre ΔHG y la mitad del RG. En general, el híbrido Cóndor (flint de menor dureza) presentó valores medios de peso del grano, y contenido y concentración de amilosa y almidón, ya que presenta una dureza intermedia respecto de los otros híbridos evaluados en este trabajo (Aw190 -dentado- y Mill522 -flint de mayor dureza-). En relación a esto diversos trabajos han demostrado que hay una fuerte correlación positiva entre peso del grano, el contenido de amilosa y de almidón, con la dureza del grano (Dombrink-Kurtzman and Knutson, 1997; Hourquescos et al., 1999; Robutti et al., 2000). Además, registró los menores valores en los parámetros de gelatinización (excepto en el PHI) y retrogradación (excepto en las ToR y TpR), en concordancia con los requerimientos de calidad industrial y de conservación, respectivamente. En consecuencia, un secado natural y el híbrido Cóndor serían favorables para obtener los menores valores posibles de parámetros de propiedades térmicas del almidón del endosperma de granos de maíz, lo que contribuiría a disminuir la energía, durante la gelatinización, en el proceso de cocción de copos de maíz, y durante la retrogradación, en el almacenamiento (o conservación) de los mismos. Aunque en los copos de

maíz este fenómeno se vería mayormente limitado debido al muy bajo porcentaje de humedad de los copos de maíz. Para confirmar estos resultados se prevén futuros estudios sobre la influencia del secado en las propiedades térmicas del almidón en granos de maíz colorado duro incluyendo más tratamientos de secado e híbridos. Agradecimientos Los autores agradecen a la Dra. Mabel Percibaldi y a la Auxiliar de Laboratorio Silvina Yanigro del INTA-Pergamino por la realización de los análisis de amilosa y almidón, y propiedades térmicas del almidón, respectivamente. Los autores agradecen al INTA y a la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) por proveer apoyo financiero para este estudio incluido en los Proyectos PNCER-024022 (INTA-Pergamino), AEAI-274420 (INTA-Balcarce), 03/E157 y 03/E171 (FIO-UNICEN); y a la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA).


Postcosecha Latinoamericana

Amarillamiento del Arroz Paddy Granel Almacenado en Zona Tropical de Colombia

Ing. Agr. Alexander Eslava Sarmiento|Consultor Portuario - Especialista en Logística Internacional

La temperatura y el contenido de humedad son los dos factores más importantes asociados con la calidad del arroz paddy (Oryza sativa L.) en el almacenamiento. El amarillamiento postcosecha del arroz paddy es un problema para la industria arrocera. Cereales tales como cebada, trigo, centeno, sorgo y maíz no se ven afectados por un fenómeno similar. El arroz se cosecha típicamente entre 16 - 24% de contenido de humedad y se seca hasta un 12-14% para su almacenamiento seguro –evitar el autobiodeterioro-. La demora en el secado del grano o un inapropiado secado del arroz paddy puede causar quemaduras por calor o decoloración por calor, generando granos con núcleos amarillos. El amarillamiento es una forma de deterioro que afecta la calidad, apariencia, sabor y rendimiento del arroz. El amarillamiento del arroz paddy no se refiere necesariamente a los granos de color amarillo. Los colores varían de amarillo a naranja a rojizo. Factores responsables causantes del amarillamiento del grano incluyen entre otros: reacciones enzimáticas -por metabolitos fúngicos-, por reacciones no enzimáticas -causan un cambio general

en el tono-, hongos, actividad del agua del grano, humedad y temperatura ambiente, oxígeno y dióxido de carbono, del aire circundante contenido. Algunos de estos factores pueden provocar el amarillamiento. Sin embargo, ninguna de las teorías existentes sobre las causas del amarillamiento del grano de arroz paddy es concluyente. Varios estudios han demostrado que las temperaturas extremas de secado pueden causar la decoloración del endospermo del grano –amarillamiento-. Hay un debate científico considerable acerca de si el crecimiento de hongos causa decoloración, o si el crecimiento de hongos y el decolorado de los pigmentos del grano se desarrollan simultáneamente o de manera independientemente. El crecimiento y desarrollo fúngico ha sido hipótesis como causa del amarillamiento, ya que generalmente aparece de manera concurrente con descoloramiento del endospermo. Se sabe que las propiedades fisicoquímicas del arroz paddy cambian en su almacenamiento. El almacenamiento seguro del arroz paddy normalmente depende del secado, esto, con el objeto de reducir el contenido de humedad a niveles suficientemente bajos para minimizar la respiración,


Postcosecha Latinoamericana de humedad del grano almacenado están estrechamente interrelacionados, y son los principales factores implicados en el amarillamiento post-cosecha del arroz paddy. El amarillamiento puede ocurrir cuando el arroz paddy es cosechado con un alto contenido de humedad y en sacado en bultos que se dejan caer en las piscinas donde se cultivó, de igual forma, si el grano almacenado se moja por lluvia mientras se transporta, o por contacto directo con aguas lluvias en la bodega de almacenamiento. Un factor muy importante a considerar en el amarillamiento post-cosecha del grano es la ocurrencia de condensación que se produce en las bodegas y silos de almacenamiento, principalmente cuando hay grandes diferencias en las temperaturas dentro y fuera de la bodega o silo. Un ejemplo típico es cuando las paredes exteriores de las bodegas se calientan o se enfrían notablemente como consecuencia de las fluctuaciones de temperatura entre el día y la noche; la condensación ocurre principalmente cerca de las paredes y del techo de la bodega desde donde cae en forma de gotas sobre el producto almacenado. Alexander Eslava Sarmiento| laeslavas@unal.edu.co

el crecimiento de hongos y la decoloración del grano. La decoloración o amarillamiento del endospermo conduce a la degradación o rechazo del arroz en el punto de venta. El endospermo del arroz paddy expuesto a altas temperaturas y a alta humedad durante su almacenamiento, a menudo lo decoloran. El arroz que contiene granos descoloridos tiene un grado comercial y valor diferente, pues se asocia con daños por calor. El color preciso y la cantidad de tiempo para que se produzca el cambio de color varía con el cultivo, el contenido de humedad y las condiciones ambientales de almacenamiento. Aunque el arroz paddy sufre un mayor amarillamiento post-cosecha que el arroz blanco, la temperatura y la humedad son los factores ambientales que más influyen en el amarillamiento post-cosecha del grano. Sin embargo, la actividad fúngica (y otros microorganismos) en condiciones húmedas puede dar lugar a un aumento de la temperatura que, de manera indirecta, causan el amarillamiento post-cosecha del grano. El Rice Inspection Handbook, Grain Inspection, de la Federal Grain Inspection Service de USDA, EE.UU, para 1995 dictaba los criterios para establecer el grado comercial del arroz en función al número de granos daños por efecto del calor. Ya para 2009 el Rice Inspection Handbook determina que la cantidad de decoloración del grano puede usarse para determinar el grado comercial del arroz molido. Para ser calificado como US No. 1, sólo se permite de un grano objetable por 500 g. Si dos granos se encuentran, el grado cae al No. 2, mientras que con cinco granos caerá al grado US No. 3; el grado más bajo, US No. 6 correspondiente al grano con un tipo de decoloración comúnmente denominado stackburn, que es un amarillamiento post-cosecha en casi un 100%. Estudios recientes indican que la temperatura del aire, la humedad relativa de almacenamiento y el contenido 20 | GRANOS | Junio / Julio 2017

Naturaleza del arroz paddy El grano de arroz paddy (Oryza sativa L.) es higroscópico y responde dinámica y físicamente a la humedad y los cambios de temperatura en el medio ambiente (Juliano, 1994). La superficie de grano seco adsorbe la humedad en un ambiente húmedo, mientras que la superficie húmeda desorbe la humedad ambiente en una zona relativamente seca. La adsorción de humedad se asocia con la re-adsorción de agua en el grano (Kunze, 1977). Esto ocurre cuando la presión de vapor en la superficie del grano es menor que la presión de vapor del aire en el entorno. Cuando el agua contenida en el arroz paddy, conocido como contenido de humedad (%), ejerce una presión de vapor de agua que es menor, igual o mayor que la presión de vapor de agua de saturación a la misma temperatura del arroz paddy se presentan los siguientes estados: • Secado. Si Ia presión parcial de vapor de agua del aire que rodea el arroz paddy es menor que Ia presión parcial dentro del grano de arroz, el paddy pierde humedad y el grano de se secará. Es decir, la presión de vapor dentro del grano de arroz paddy es mayor que la presión de vapor del aire que lo circunda. Véase Figura 1(a). • Equilibro Higroscópico. Si la presión de vapor dentro del grano de arroz paddy, es igual a la presión de vapor de agua que contiene el aire que Io rodea, entonces no habrá transferencia de humedad, ni por parte del arroz paddy, ni por parte del aire que lo rodea, y el arroz paddy alcanzará el contenido de humedad de equilibrio. Véase Figura 1(b). • Humedecimiento. Si la presión de vapor de agua que contiene el aire que rodea el grano de arroz paddy es mayor que la presión de vapor del agua que contiene el grano de arroz, el aire circundante perderá humedad y el arroz paddy se humedecerá. Véase Figura 1(c).


GRANOS | www.consulgran.com |21


Postcosecha Latinoamericana

Toda sustancia con humedad posee una presión de vapor de agua. Si contiene mucha humedad presenta una alta, y cuando posee poca humedad presenta una baja presión de vapor. Si los granos y el aire que los rodea presentan diferentes presiones de vapor, la humedad de mueve desde la sustancia de con mayor presión de vapor hacia la que posee la menor, hasta alcanzar un punto de equilibrio. En este punto cesa el movimiento de humedad. Es decir, si la presión del vapor del agua que existe en el aire (medio ambiente) es mayor que la presión de vapor de equilibrio del grano de arroz paddy, el aire circundante perderá humedad y el grano de arroz paddy se humedecerá, e inversamente, cuando la presión de vapor del agua del grano de arroz paddy es superior a la del aire circundante, el grano de arroz paddy se secará. Ubicar el punto de equilibrio o el Contenido de Humedad de Equilibrio (CHE en porcentaje, %) del del arroz paddy es muy importante, por cuanto nos permitirá conocer qué humedad se podrá alcanzar con un aire que circule en el arroz paddy en las operaciones de manejo y adecuación. Este concepto se debe tener en cuenta cuando se almacene el arroz paddy y se quiera evitar la proliferación de hongos y mohos (deterioro microbiológico) o cualquier deterioro producido por un exceso de humedad en el transporte y almacenamiento, especialmente en zonas tropicales (Aldis et al, 1980). El equilibrio higroscópico del arroz paddy, con relación al contenido de humedad relativa del medio ambiente (porcentaje de humedad contenida, a determinada temperatura dentro del almacén), se verá afectado por el contenido de humedad de la masa de aire y por la temperatura que esté en contacto con él (Guritno et al, 1991). Equilibrio higroscópico Modelos matemáticos se pueden utilizar para predecir el contenido de humedad que alcanzará el grano de arroz paddy (Oryza sativa L.) durante su almacenamiento en condiciones ambientales de humedad relativa de equilibrio (HRE) a temperatura constante. Ya que, si la temperatura del grano es uniforme, el movimiento de humedad se debe a la difusión de vapor a través del espacio intergranular de la masa de granos. Numerosos estudios técnicos han determinado Ias curvas de equilibrio higroscópico (CHE/ 22 | GRANOS | Junio / Julio 2017

Ubicar el punto de equilibrio o el Contenido de Humedad de Equilibrio del del arroz paddy es muy importante, por cuanto nos permitirá conocer qué humedad se podrá alcanzar con un aire que circule en el arroz paddy en las operaciones de manejo y adecuación.

Figura 1. Estado previo y posterior al equilibrio higroscópico en el grano de arroz paddy (Oryza sativa). Fuente: elaboración propia

HRE) entre aire y granos arroz paddy a almacenar. Estas curvas llamadas también isotermas de sorción. La isoterma de sorción se define como Ia relación entre Ia actividad de agua (o Ia humedad relativa de equilibrio HRE de aire circundante) y el contenido de humedad de un material en equilibrio (o el contenido de humedad de equilibrio CHE del grano) a temperatura constante, Ia cual se obtiene cuando el proceso de equilibrio parte de una muestra húmeda o seca, y a esta se le permite equilibrarse con Ia humedad del aire circundante perdiendo o ganando humedad, reflejando así, Ia forma como el agua se liga al sistema. La relación entre el contenido de agua y Ia actividad acuosa o Ia presión de vapor relativa es conocida como isoterma de sorción. Si arroz paddy llega a su humedad de equilibrio higroscópico (CHE/HRE) ganando o perdiendo humedad, respectivamente, fenómeno que se determina en función de la temperatura lo que origina numerosas isotermas. La humedad presente del aire circundante del almacén, afecta en varios aspectos el manejo y almacenamiento del arroz paddy en zonas tropicales. La literatura técnica: ASABE (American Society of Agricultural and Biological Engineers) D245.7; Aguerre et al., (1983); Busunia, et al., (1999); Busunia et al., (2001); Chen et al., (1990); Choi, (2005); Choi et al., (2010); Goneli et al., (2007); Eslava, (2000); Fan (2000); Keum et al., (2000); Koh., (1978); Putranon et al., (1979); Rivera et al., (1990) Rossi et al., (1980); San Martin et al., (2001); Sun, (1999); Zuritz et al., (1979), presenta estudios relacionados con el equilibrio higroscópico (CHE/HRE) del el arroz paddy en función de la humedad relativa y temperatura ambiente que lo circunda en el manejo, adecuación y almacenamiento. La Tabla 1 presenta diferentes valores de equilibrio higroscópico (CHE/HRE) que el arroz paddy, grano medio, alcanza a diferentes temperaturas y humedades relativas de equilibrio (HRE). A humedad relativa de equilibrio (HRE) menor del 70%, se asegura que el arroz paddy no presentará bio-degradación en su almacenamiento.


GRANOS | www.consulgran.com |23


Postcosecha Latinoamericana Ahora, si en condiciones tropicales donde la humedad relativa de equilibrio (HRE) del aire que rodea la masa de granos del arroz paddy es superior del 70%, para este caso, del 80%, como se observa en la Tabla 1 -Flechas rojas (temperatura: 30°C; humedad relativa: 80%), la masa de granos de arroz paddy alcanzará el contenido de humedad de equilibrio (CHE) de 14,64%, y el periodo de almacenamiento seguro, antes que empiece el biodeterioro microbiológico (por hongos y otros organismos), se reduce drásticamente. Es decir, la humedad ambiente presente en el aire circundante y en el grano arroz paddy afecta en varios aspectos el manejo, transporte y almacenamiento del mismo arroz, ya que si el arroz paddy se halla almacenado bajo estas supuestas condiciones meteorológicas (temperatura: 30°C; humedad relativa: 80%) dará inicio a su deterioro microbiológico y en efecto, a la pérdida de su valor comercial. La interpretación de la Tabla 1 depende de la situación de almacenamiento, ya que si dentro de la masa de grano de arroz paddy en la cual no hay movimiento de aire, la Tabla 1 predice la humedad relativa en equilibrio (HRE) del aire que se encuentra entre los granos de arroz (Aldis et al, 1980); (Guritno et al., 1991). En contraste, cuando el movimiento del aire no se limita, o si la cantidad de arroz paddy es pequeña en comparación a la cantidad de aire que circunda la masa de granos, se pueden predecir los cambios en las tendencias de la humedad del grano basado en la humedad relativa del aire. Estos factores son importantes porque si la humedad relativa durante almacenamiento es mayor del 80 % facilitará el bio-deterioro del paddy. La microflora consiste en hongos microscópicos, hongos y bacterias, siempre estará presente como elemento del ecosistema del arroz paddy en grano. Sin embargo, a pesar de la presencia universal de la microflora en el grano almacenado, el deterioro no ocurre a menos que el paddy esté por encima de niveles seguros de contenido de humedad del grano. En el grano seco y sano, las esporas de la microflora están en un estado latente y permanecen inactivas hasta que las condiciones sean favorables para su crecimiento. Un término empleado frecuentemente es el de contenido seguro de humedad del grano. Esto, por regla general, es generalmente un 1% más bajo que el contenido crítico de humedad e indica el nivel hasta el cual el paddy se puede almacenar de forma segura sin peligro de desarrollo “espontáneo” de la microflora. Los microorganismos son incapaces de multiplicarse cuando la HRE está por debajo del 65%, aunque generalmente se acepta que para proteger de hongos los granos almacenados, la HRE máxima debe ser del 70%. Las condiciones favorables ocurren cuando el contenido de humedad del grano o la humedad relativa de la atmósfera intergranular supera cierto umbral. Este umbral generalmente se considera que está alrededor o cercano a la humedad relativa del 70% (denominada humedad relativa crítica o límite crítico de humedad, % que favorece el bio-deterioro), correspondiente al contenido de humedad de equilibrio (CHE) del grano, por ejemplo, 24 | GRANOS | Junio / Julio 2017

para el trigo 14,70 %, para el maní está en el rango de 8-9%, para el frijol soya 12,10%, la avena en 12,80%, el maíz amarillo 14,00, sorgo 13,70%, cebada 13,90% y para el paddy, grano largo, 14,10% (ASABE. 2017), más allá de este umbral, la microflora se activa y empieza a crecer, acompañada de una respiración activa y liberación de calor metabólico y agua. En condiciones de humedad o humedad por encima de este nivel, el deterioro aumenta a una tasa exponencial. Aunque la inmensa mayoría de hongos y microorganismos se inhiben a HRE del 70%, muy pocas especies muestran algún crecimiento en HRE inferiores del 65%. La condición ideal para prevenir la contaminación por diversos hongos (micotoxinas) en el transporte y/o almacenamiento del arroz paddy, grano medio, se presenta en la Figura 2 y Tabla 2. A esta condición ambiental el grano de arroz paddy alcanzará el contenido de humedad de equilibrio CHE del 12,50% (véase Tabla 1- Flechas azules, temperatura: 25°C; humedad relativa: 65%); se interpreta que en estas condiciones ambientales se frenan o incluso se bloquean por completo muchos de los fenómenos de degradación microbiológica o deterioración de los granos del paddy, se podrá transportar yo almacenar de manera más segura y sin comprometer su valor comercial. De lo anterior se interpreta que el grano medio de arroz paddy con un contenido de humedad de 12,50% se encuentra en equilibrio higroscópico (CHE/HRE) en una atmósfera circundante de almacenamiento que tenga una humedad relativa del 65%, sin riesgo de bio-deterioro. El reverso de este proceso también dará como resultado un contenido de humedad en equilibrio CHE; es decir, si el arroz paddy de se encuentra almacenado a una temperatura de 25°C con un contenido de humedad del grano del 12,50% en un espacio de almacenamiento donde no hay ventilación ni aireación (descuidando el calor de la respiración y la transferencia externa de calor del grano), el aire que rodea el paddy se estabilizarán a una humedad relativa de equilibrio HRE de aproximadamente el 65%.

Figura 2. Isoterma de equilibrio higroscópico del arroz paddy, grano medio. Fuente: Elaboración propia, de Basunia, M. A., et al. 1999


Postcosecha Latinoamericana Tabla 1. Equilibrio higroscรณpico (CHE/HRE) en el grano de arroz paddy (Oryza sativa L.) grano medio. Fuente: elaboraciรณn propia, de ASABE, 2017.


Postcosecha Latinoamericana Tabela 2. Contenido de humedad de equilibrio (CHE) para el almacenamiento seguro del arroz

Ocurrencia de condensación En términos generales, la condensación consiste en la deposición de la humedad presente en el aire ambiental sobre una superficie fría. Para comprender el mecanismo de la condensación es necesario conocer las propiedades de la mezcla de aire seco y vapor de agua, y que constituye una ciencia aparte, la psicrometría. La psicrometría se define como aquella rama de la física relacionada con la medición o determinación de las condiciones del aire atmosférico, particularmente respecto de la mezcla de aire seco y vapor de agua, o bien, aquella parte de la ciencia ligada a las propiedades termodinámicas del aire húmedo. Las propiedades termodinámicas de la mezcla de aire seco y vapor de agua revisten gran interés en la etapa de postcosecha de productos agrícolas, por el efecto que tiene la humedad del aire atmosférico sobre el contenido de humedad de los productos. El conocimiento de las condiciones de humedad y temperatura del aire es de gran importancia también en muchos otros aspectos de la actividad humana. La conservación de productos talas como frutas, hortalizas, huevos y carnes, en cámaras frigoríficas, depende en gran medida de la mantención de la adecuada humedad relativa del ambiente. La pérdida de peso depende de la humedad del aire en la cámara de almacenamiento; si la humedad es baja, la pérdida de peso es elevada. Las propiedades termodinámicas del aire pueden ser calculadas mediante ecuaciones matemáticas descritas en la literatura técnica. Sin embargo, para efectos prácticos es conveniente utilizar la carta psicrométrica, en la cual se presentan estas relaciones en forma gráfica. Para caracterizar la condición del aire en una situación dada basta conocer dos de las propiedades del aire. Al definir dos propiedades las demás quedan definidas automáticamente. Así por ejemplo, si se conocen la temperatura de bulbo seco y la humedad relativa, es posible localizar en la carta psicrométrica las demás condiciones: punto de rocío, presión de vapor, razón de humedad, etc. El punto de rocío, es el parámetro que define la ocurrencia de la condensación, Hall (1971). Por tanto, cuanto menor sea el contenido de humedad del producto al entrar en el almacén, bodega o silo, menos riesgo se corre que su temperatura descienda por debajo del punto de roció. El contenido de humedad del aire puede variar, así como el del producto almacenado. La humedad absorbida por el aire en forma de vapor de agua se denomina humedad absoluta y se expresa en g/m² de aire. 26 | GRANOS | Junio / Julio 2017

Es la cantidad de agua que puede contener 1 kg de aire seco a una temperatura dada. Sin embargo, el aire no es capaz de absorber una cantidad ilimitada de humedad. Hay una cantidad máxima que la atmósfera puede absorber a cualquier temperatura específica. Si la atmósfera contiene realmente esta cantidad máxima, hablamos de saturación y el contenido de humedad de saturación del aire. La humedad relativa en el punto de saturación es del 100%. Si la humedad absoluta es sólo la mitad del contenido de humedad de saturación, la humedad relativa es del 50%, si sólo es un cuarto de ella, la humedad relativa es del 25%, etc. Por tanto, la humedad relativa expresa el grado de saturación del aire con vapor en porcentaje. Los higrómetros muestran la humedad relativa en porcentaje. El contenido de humedad de saturación del aire depende de la temperatura, es decir, a mayor temperatura de la atmósfera, más humedad puede absorber. Esto significa que la saturación se alcanza con diferentes cantidades de vapor de agua a diferentes temperaturas. El contenido de humedad absoluta del aire cambiará, por ejemplo, después de la lluvia, ya que habrá más humedad disponible para que el aire la absorba, causando así un aumento de la humedad relativa. En días soleados, la humedad absoluta permanecerá más o menos constante. Ahora, si el aire se hace más caliente, su capacidad para absorber la humedad aumenta, es decir, el contenido de humedad de saturación será mayor. Si la cantidad de humedad en el aire permanece constante, el grado de saturación entonces caerá y la humedad relativa caerá. Si el aire se enfría, su capacidad para absorber la humedad disminuye, es decir, el contenido de humedad de saturación será menor. Si la cantidad de humedad en el aire permanece constante, el grado de saturación aumentará. La humedad relativa subirá. Esto significa que en los días sin lluvia, la humedad relativa es más alta en la madrugada, y en su punto más bajo poco después del mediodía cuando las temperaturas son más altas, aumentando de nuevo hacia la noche a medida que el aire se enfría. Si el aire se enfría fuertemente, se puede pasar una humedad relativa del 100% y, por tanto, al punto de saturación (punto de





30 | GRANOS | Junio / Julio 2017


Postcosecha Latinoamericana rocío). Esto significa que ahora hay más humedad en el aire de lo que es capaz de contener a esta baja temperatura. Se produce condensación, lo que significa que el exceso de vapor aparece como agua líquida sobre superficies frías. Véase Figura 3.

Figura 3. Ocurrencia de condensación en la bodega de almacenamiento del paddy en zona tropical. Fuente: elaboración propia

La condensación se produce en bodegas, almacenes y silos principalmente cuando hay grandes diferencias de temperaturas dentro y fuera de los mismos. Un ejemplo típico es cuando las paredes exteriores se vuelven más calientes o más frías como consecuencia de las fluctuaciones de temperatura entre el día y la noche. Los desequilibrios de temperatura hacen que circule el aire del

producto almacenado, Gwinner, J., et al. (1990) Si las paredes exteriores de una bodega son calentadas por la radiación solar, el aire interior cerca de las paredes también se calienta. El aumento de su temperatura hará que la humedad relativa disminuya. El aire es así capaz de absorber humedad adicional del producto almacenado. Si este aire entra en contacto con superficies más frías, se enfriará. La caída de su temperatura hará que la humedad relativa aumente, posiblemente incluso pasando el punto de saturación y, se producirá condensación. Lo mismo se aplica si la temperatura exterior es inferior a la temperatura dentro de la bodega. La condensación se produce particularmente en silos, pero también en bodegas, principalmente cerca de las paredes y techo desde donde cae en forma de gotitas sobre el producto almacenado. El propio grano puede ofrecer una superficie de condensación si su temperatura llega a ser menor que el punto de rocío del aire que lo circunda. A veces la condensación también se encuentra bajo las lonas de productos apilados. Esto a menudo conduce al desarrollo del moho ya veces incluso a la germinación del producto almacenado. La condensación también puede ocurrir si hay una alta infestación de insectos en ciertos puntos del producto almacenado. La actividad respiratoria de los insectos conduce a un aumento de la temperatura y la humedad. Se forman “puntos calientes”. Si la temperatura en uno de estos “puntos calientes” pasa

GRANOS | www.consulgran.com | 31


Postcosecha Latinoamericana a 40°C, se vuelve demasiado caliente para los insectos y se trasladarán a un entorno más frío. El “punto caliente” se extiende así. El hallazgo de un grano muy húmedo y zonas de enmohecimiento en la superficie del producto son señales de que ha habido condensación. Por ello, los silos metálicos deberían pintarse de claro par que reflejen la mayor parte de la radiación que reciben durante el día. Los grandes cambios de temperatura que normalmente son típicos de las regiones tropicales y que conllevan a la ocurrencia de la condensación pueden evitarse reguardando suficiente del sol las paredes y el techo, a fin de que el grano almacenado no adquiera grandes incrementos de energía, Hall (1971). Si el grano está uniformemente seco al ser depositado en la bodega o silo y se le conserva seco y a temperatura uniforma, serán mínimos los daños causados por la condensación y por la migración de humedad. De manera general, en las zonas tropicales húmedas, el ligero descenso nocturno de la temperatura es suficiente las más de las veces para la ocurrencia de la condensación de la humedad del aire sobre la superficie de los suelos y muros de cemento y de los techos de chapa metálica que se enfrían rápidamente por la noche. Por último, en el diseño de la bodega para el almacenamiento del grano, debe tenerse en cuenta las temperaturas que habrá de soportar en el clima predominante, ya que la temperatura interior de la bodega depende de su forma, de su orientación, de los materiales empleados y de la protección contra el sol. En las regiones cálidas y húmedas, la radiación solar suele ser difusa y los medios con los que se da sombra sólo detienen una parte de las radiaciones, por lo que las superficies expuestas al sol deben ser de color claro o reflectoras y ha de evitarse que el polvillo, las algas y la corrosión reduzcan su coeficiente de reflexión. Una chapa de galvanizada recién blanqueada refleja la radiación solar ocho veces más que cuando está sucia. En bajas latitudes, el sol calienta más, al mediodía, los muros de las bodegas que dan al este y al oeste, que los muros de las bodegas orientados al norte, por ello las bodegas de planta rectangular deben tener el eje longitudinal en dirección este-oeste para que las paredes más soleadas sean la de menor superficie. Cuanto mayor sea la superficie exterior de la bodega, mayor será la cantidad de radiación absorbida y, a igualdad de volumen, un cubo tiene menor área superficial que una bodega de planta rectangular no cuadrada. Por lo anterior, es mejor dar al edificio para el almacenamiento de granos una forma cúbica que construirlo con una planta rectangular y muy alargada. Decoloración-Amarillamiento del arroz paddy Durante la post-cosecha del arroz paddy (Oryza sativa L.): secado refrigeración, almacenamiento, molienda, beneficio, etc., se crean circunstancias que están asociadas con la degradación de la calidad del grano, particularmente la decoloración de su núcleo. Las causas específicas que 32 | GRANOS | Junio / Julio 2017

generan la decoloración, a la fecha, no son totalmente conocidas, pero están relacionadas principalmente con el contenido de humedad y la temperatura, Haydon, (2017). Adicionalmente, el grano del arroz paddy húmedo es un caldo de cultivo para los hongos, que están asociados y pueden, hasta cierto punto, ser responsable de la decoloración del grano. Una masa de grano con un alto contenido de humedad respira y libera energía que calienta los núcleos por encima de la temperatura ambiente, posiblemente llevando a una mayor decoloración del núcleo pudiendo hacer que el arroz sea degradado por los estándares del Servicio Federal de Inspección de Granos (FGIS) USDA, Haydon et al., (2016) Algunas de las causas de decoloración del endospermo del arroz paddy, antes de su cosecha, son bien conocidas: insectos y hongos patógenos, que contribuyen a la decoloración del grano antes del almacenamiento. Pero las causas de la decoloración durante la post-cosecha o almacenamiento no son tan bien entendidos, y son a menudo impugnadas. Los hongos son la elección obvia para culparlos por la decoloración, ya que prosperan en alta humedad y temperatura moderada cuando se desarrolla la decoloración. Aunque en la literatura científica no se ha encontrado correlación entre la prevalencia global de hongos y el descoloramiento del paddy, aunque no puede desacreditar completamente la idea de que el almacenamiento durante varias semanas, con contenidos de humedad de cosecha del 19-21%, y temperaturas de 20-40 °C, podría permitir que las interacciones fúngicas afecten a la decoloración. La temperatura y el contenido de humedad son los dos factores más importantes asociados con la calidad del arroz paddy durante el almacenamiento. Con una temperatura de almacenamiento fija de 25 °C, los investigadores TrigoStockli et al (1994) descubrieron que un grano de arroz paddy almacenado por 30 días al incrementar su contenido de humedad, hasta el 26%, conduce a un aumento en la decoloración del grano, y reduce el rendimiento de la molienda. De acuerdo a la literatura científica: Amogh et al, (2012); Bason et al., (1990); Belefant-Miller et al, (2005); Dillahunty et al., (2000); Dillahunty et al., (2001); Phillips et al., (1989); Phillips et al., (1988), la decoloración que se presenta como pigmentación amarilla en el endospermo del arroz paddy puede ser inducida por el estrés a alta temperatura (52-70°C) en la operación de secado. Esta decoloración se asoció con un aumento en el contenido total de carotenoides, lo que sugiere que las enzimas responsables de la carotenogénesis son más activas a altas temperaturas y puede ser responsable de la pigmentación amarilla asociada. Las investigaciones indican que la decoloración del núcleo puede desarrollarse rápidamente en arroz paddy si se almacena bajo condiciones de temperatura ambiente con alto contenido de humedad. Incluso totalmente seco el arroz es susceptible a la decoloración significativa cuando se almacena a 40 °C. Estos resultados indican que el contenido de humedad es



Postcosecha Latinoamericana un factor importante para inducir el amarillamiento del arroz paddy expuesto a temperaturas elevadas. Los cambios en el color del grano son indicados por los parámetros L, a y b de la escala de colores del Hunterlab System, el valor “b” (amarillez) se aumenta al incrementarse el contenido de humedad del grano, siendo mayor en el paddy. El amarillamiento no depende de la edad, ni de la variedad del grano. El sistema Hunterlab o escala de color que da valores numéricos a los colores, fue desarrollado en 1942 para aplicar el concepto de la visión humana a los objetos que se podrían medir con una máquina y que opera basado en el principio de tristimulis que es un valor específico de luz percibida por el ojo; según esta teoría de componentes de visión, el ojo humano tiene receptores de color para el rojo, el azul y el verde, cualquier otro color es visto como mezclas. El valor tristimulis de un color es la cantidad de los tres colores primarios necesitados para producir un emparejamiento con el color en consideración; es el espacio de color que representa los colores medios “L, a y b”. Estos representan solamente colores específicos en los valores dados por una máquina; “L” representa de negro al blanco; “a” representa de rojo al verde, “b” mide de amarillo al azul, un “+ b” que es amarillo y “- b” que es azul; “ amarillear” es un rango de colores del rojo al amarillo, si “ a y b” serán positivos al indicar amarillez. “b” no tiene unidades absolutas, él representa justamente un número que representa un color; sus unidades pueden ser definidas por ecuaciones matemáticas que registran la cromaticidad. Un cambio de color puede indicar pérdida de la calidad del producto, por pérdida biológica de lycina Desde un punto de vista práctico, el tiempo necesario para un cambio mínimo del color en amarillamiento del paddy será igual a un aumento de ‘b’ unidades-día: 0,3 ‘b’ unidades-día, como se observa en la Tabla 3, Grass, et al., (1989); Basson et al., (1990); Eslava S., (2002); Prachayawarakorn, et al., (2005); Soponronnarit, et al., (1998). El tiempo necesario para lograr este mínimo cambio puede tener lugar en un tiempo muy corto, por ejemplo, en 2 a 5 días a 45°C y a 90% HR, Haydon, (2016). También se observa que a temperatura de almacenamiento de 25°C y humedad relativa del 54 % la tasa de amarillamiento es de 0,0026 unidades-día, siendo mucho menor que a 35 °C y humedad relativa del 75%, que alcanza la tasa de amarillamiento de 0,0112 unidadesdía, de igual forma, la tasa de amarillamiento a humedad relativa del 80% será siempre mayor a una misma temperatura. Para los investigadores Gras et al. (1989), la decoloración o amarillamiento del paddy se relaciona con la temperatura y la actividad del agua del grano. Phillips et al., (1989) demostraron que en el arroz a granel altamente húmedo, el 100% de amarillamiento ocurrió en el centro del grano después de 5 días de almacenamiento y que las tasas de amarillamiento del arroz paddy son inferiores a las del arroz molido. En la Figura 4 se observa que un grano de arroz paddy 34 | GRANOS | Junio / Julio 2017

almacenado a 27°C de temperatura ambiente con un contenido de humedad del 12,50%, el porcentaje de área decolorada del endospermo no supera el 5% en las 16 semanas de almacenamiento, pero, si se presenta un incremento de la temperatura de la masa del grano a 40°C y se mantiene el contenido de humedad del grano en 12,50%, el porcentaje de decoloración, en el mismo tiempo de almacenamiento, alcanza casi el 18% de área decolorada, es decir, se dispara en 13 puntos porcentuales (18%-5% = 13%).

Tabla 3. Tasa de amarillamiento arroz paddy (b) unidades-día, en función de la temperatura y la humedad relativa de almacenamiento. Fuente: Grass, et al., (1989); Basson et al., (1990)

Figura 4. Porcentaje de área decolorada en el grano de arroz paddy por efectos del contenido de humedad y temperatura de almacenamiento. Fuente: Haydon, (2017)


Postcosecha Latinoamericana Ahora, si el contenido de humedad del arroz paddy aumenta en 3,5 puntos de humedad (16% de contenido de humedad) y si se incrementa la temperatura de 27 °C a 40°C por efecto del contacto directo por aguas lluvias o por ocurrencia de condensación en la bodega de almacenamiento (biodeterioro), se observa en la Figura 5, que en sólo dos semanas (semanas 4 -6, contenido de humedad 16%) el porcentaje de área decolorada del grano alcanza el 35%. Estos resultados indican que el contenido de humedad del paddy es un factor importante para inducir el amarillamiento post-cosecha del arroz expuesto a temperaturas elevadas, pues a menor contenido de humedad menor será la tasa de amarillamiento o decoloración. En general, aunque que las causas de la decoloración durante el almacenamiento post-cosecha del arroz paddy no son concluyentes, sí se sabe que el amarillamiento no se refiere necesariamente a los granos de color amarillo, y que la decoloración del núcleo se desarrolla muy rápidamente al tener el grano un alto contenido de humedad si se almacena bajo condiciones normales de temperatura ambiente. Almacenamiento arroz paddy a granel en trópico colombiano El 19 de abril de 2017, en horas de la madrugada,

en una bodega ubicada en la zona tropical de Colombia, donde se hallaban almacenadas aproximadamente 6.000 toneladas de arroz paddy a granel, grano medio, se presentó una lluvia torrencial acompañada de fuertes vientos, lo que generó el levante y deterioro de tejas (88 tejas), en un 23% del área total de la bodega; por donde ingresaron aproximadamente 9.940 litros de agua lluvia, o 9,44 metros cúbicos (m3) de agua lluvia que hicieron contacto directo con el paddy a granel. Adicional al fenómeno de la lluvia torrencial, hubo ocurrencia de condensación en la bodega donde se encontraba el paddy a granel, esto, debido a que los materiales de la estructura lo permitieron (techo de zinc, fibrocemento, paredes de ladrillo), generando la presencia de gotas de agua en el techo y paredes de la bodega, las cuales hicieron, una vez más, contacto directo con la masa de grano, e incrementaron su contenido de humedad. (Véase figuras del 5 al 9). Debido al alto contenido de humedad del grano (por contacto directo con agua lluvia, más el contacto directo gotas de agua fruto de la ocurrencia de condensación en la bodega), el núcleo del paddy presentó, en menos de dos semanas, decoloración o amarillamiento (ambarino). Véase figura 10


Postcosecha Latinoamericana

Figura 5. Bodega de almacenamiento de las 6000 toneladas de arroz paddy a granel. Se evidencia el cambio de tejas.

Figura 8. Evidencia contacto directo de agua lluvia en el arroz paddy a granel.

Figura 6. Evidencia de contacto directo de agua lluvia en el arroz paddy a granel

Figura 9. Evidencia condensaciรณn y contacto directo de agua lluvia en el arroz paddy a granel.

Figura 7. Evidencia condensaciรณn en el arroz paddy a granel.

Figura 10. Amarillamiento del arroz paddy a granel por contacto directo del agua lluvia y por la ocurrencia de condensaciรณn.

36 | GRANOS | Junio / Julio 2017


GRANOS |www.consulgran .com | 35


Informe Empresarial

Acarreadores de Cadenas (Redlers)

Una acarreador de cadenas es un equipamiento que forma parte de un sistema de transporte de material a granel (granos, copos o pellets) que permite el transporte horizontal y en ángulo con varias capacidades en un camino predeterminado mediante un diseño y con puntos de carga o descarga fijos o selectivos. Los redlers poseen 3 partes principales que son el tambor motriz, cabezal libre y tolva. Todas las partes son producidas de hojas de acero galvanizado y conectadas entre sí mediante pernos. Consiste en cadenas paralelas que se encuentran interconectadas entre sí mediante otras cadenas o que están alienadas en series de cadenas, y cada cadena unida a dos poleas que les permiten rotar. Cuando se utilizan múltiples cadenas, sus poleas están todas sincronizadas para moverse a la misma velocidad. La velocidad es controlada por un motor eléctrico, de capacidades variables. El estilo de un redler también varía; el camino, el tamaño y la cantidad de cadenas utilizadas son los elementos que los Clientes pueden seleccionar para ajustarse de manera ideal a sus necesidades. Usualmente fabricadas de materiales resistentes tales como acero inoxidable, hierro o aluminio, las cadenas también pueden ser fabricadas de una gran variedad de plásticos; el material usado para fabricar el redler transportador usualmente depende de la aplicación a la que se la va a aplicar. Los redlers no producen daños en los granos gracias a los materiales utilizados en los platos sobre los que apoya el material a granel. OBIAL provee transportadores de cadenas de varios tamaños y capacidades; desde 20Tn/h a 600Tn/h. Las cadenas de todos los redlers transportadores OBIAL son forjadas en acero y especialmente diseñadas para soportar condiciones de operación muy exigentes. Los platos plásticos para zarandeo y separación de granos están fabricados con materiales de calidad UHWM 1000 y montados mediante pernos. Un riel de horas plásticas revestidas es ubicado debajo de las cadenas y les dan la libertad de movimiento requerida. Los engranajes y ejes son fabricados de acero con extradureza mediante cementación. Los engranajes fabricados 38 | GRANOS | Junio / Julio 2017

tienen dos partes para un fácil desarmado y armado mediante pernos en bujes. Todos los cojinetes ROLLER son especialmente diseñados del tipo cuadrático por nuestra empresa con carcasas de hierro fundido y poseen sellos de aceite en ambos lados. Los mandriles esféricos de los cojinetes son cónicos, tanto como los del eje de engranajes que también se fabrican con forma cónica y son empotrados logrando que el efecto de hendidura es reducido y la resistencia del eje aumenta. Las ranuras de lubricación extendidas son mejores que sus contrapartes y de operación más eficiente. Las secciones de los cojinetes han sido reforzadas con platos plegados. Las cubiertas de explosión de polvo son abisagradas y cuentan con un interruptor. En el caso de compresión de polvo será expulsado de la cubierta y en caso de ser necesario el interruptor detendrá la cinta transportadora. Dicho mecanismo puede ser ajustado en caso de cualquier relajación o rotura de la cadena. La capacidad de llenado de granos u otras condiciones podrán ser fabricadas mediante ventanas de plexiglass a los lados de las hojas en el cuerpo mientras haya una regla de ajuste ambos lados del cabezal libre, de manera que se pueda realizar la correcta tensión de la cadena. Las cadenas transportadoras OBIAL son fabricadas mediante un sistema de pernos interconectados y permiten proveer una fácil instalación y reducido costo de mantenimiento.



Control de plagas

Roedores. Los Hábitos y Adaptación en Acopios.

Ing. Agr. Marcelo Hoyos | Gerente de Técnico Higiene Ambiental de BASF

Conocer a los roedores en su ambiente es la herramienta más eficaz para ser más eficiente con el control. Conocer al enemigo desde sus fortalezas y debilidades es fundamental en todo programa. También comprender que el rol del hombre que ofrece, de alguna manera, elementos que permiten la colonización y un posible impacto sobre el aumento incontrolado de las poblaciones.

A través de la historia hasta la actualidad, se han escrito muchos y buenos libros describiendo hábitos y costumbres de las especies de roedores comensales. Pero la mayoría hacen foco en comportamientos observados en laboratorios o ambientes controlados y otros tantos en ambientes domiciliarios o urbanos. Necesitamos, de alguna manera, abordar de manera separada el ambiente agroindustrial porque la complejidad estructural y disponibilidad de alimento son tan importantes que hace que las poblaciones de roedores de las especies Rattus y Mus puedan explotar su capacidad adaptativa y reproductiva. Los roedores comensales pueden adaptar su comportamiento alimenticio, tránsito y reproductivo según cada ambiente. Por lo tanto, no hay posibilidad de generalizar mucho. A todos estos factores agregamos que el hombre en sí mismo puede condicionar estos comportamientos de manera positiva o negativa. Tal vez este sea el gran desafío y el principal paradigma a investigar y estudiarla relación entre: Roedores – Ambiente – Hombre. Cuál es el primer factor crítico para el desarrollo de colonias de roedores: Los roedores del genero Rattus buscan colonizar acopios por lo general en áreas y sitios muy definidas en función de varios factores. 1. Alimento: Acceso, cercanía y facilidad de conseguir alimento de buena calidad y proteína. Los roedores necesitan fuente de alimento permanente para suministrar a sus congéneres y lograr buena fertilidad de las hembras y sobrevivencia de sus crías. Un roedor 40 | GRANOS | Junio / Julio 2017

adulto necesita entre 30 a 50 gr/da de alimento. 2. Sitios propicios para anidar: Son todas las áreas circundantes a estos puntos y que sirven de sitios de anidación o tránsito. Si analizamos un acopio observaremos la cantidad abundante de sitios propicios para el asentamiento de Rattus norvegicus y Rattus rattus. 3. Colonización - adaptación: Desarrollan colonias con diferentes escalas sociales, jerarquías y edades. Las

Ing. Agr. Marcelo Hoyos| ambiental-ar@basf.com


GRANOS | www.consulgran.com | 41


Control de plagas hembras fértiles paren cada 3 semanas y desarrollan 8-12 crías en 5 pariciones promedio por año. A los 4560 días desarrollan su madurez sexual.

Entonces, ¿Cuál es el primer factor limitante para el desarrollo de colonias de roedores? El Alimento. Entonces los roedores colonizan una planta de acopio o de balanceado en función del alimento disponible como factor principal. Sin alimento el riesgo es muy bajo o nulo. Luego le sigue el sitio propicio para anidar que generalmente está algo alejado del sitio de consumo de alimento (más oculto y tranquilo), aunque puede haber excepciones y en condiciones de alta población, disponibilidad de alimento y ausencia de prevención y control pueden anidar a escasos metros del sitio donde se alimentan.

42 | GRANOS | Deciembre / Enero 2016

Riesgos de colonización: Entonces siguiendo un criterio lógico, sin alimento accesible no hay posibilidad de desarrollo de colonias, pero si bien esto es correcto sabemos que es algo muy difícil de lograr en un acopio donde se mueven o almacenan cientos de Toneladas de granos que, con los consiguientes e inevitables derrames, siempre existirá un claro riesgo de colonización. Pero nuestra practica nos indica que puede reducirse este riesgo también con medidas de ordenamiento ambiental y limpieza básicas. Aunque no haya colonizaciones circunstanciales en una planta no significa que no haya riesgos de que esto ocurra. Por tal motivo tanto en acopios como cualquier agroindustria o cría intensiva de animales establecemos que siempre existirá “riesgo de colonización” ahora podemos discutir si es alto, medio o bajo. Por tal motivo hay que tomar medidas preventivas en todo momento, evitando actuar de manera reactiva ante la presencia y mantener el control de manera sistemática y permanente. ¿Pueden convivir Varias especies en el mismo acopio o predio? Sí, es posible tener Rattus norvegicus (Rata de noruega) en determinados sectores de la planta y en otros ambientes presentarse Rattus Rattus (Rata de tirante). Cada especie establece un patrón de comportamiento que depende de muchos factores ambientales, pero hay un gran aporte del comportamiento humano o en sus aspectos culturales por acción u omisión. Hay situaciones donde se presentan ambas especies en diferentes sectores y otros donde solo hay una de las dos especies. Siempre hay que estar atentos a los periodos de ausencia de roedores porque pueden colonizar cualquiera de las dos especies con gran velocidad ya que no hay competencia inicial. Mencionamos ya en notas anteriores que la estrategia de prevención y control necesariamente está relacionada con el reconocimiento de la o las especies de roedores presentes con sus hábitos y costumbres, pero además, vinculado al lugar desde el punto de vista productivo como el eco ambiental.


www.revistagranos.com ¿Qué influencia puede tener el hombre, sobre estas poblaciones o las posibles colonizaciones? Siempre decimos que por acción u omisión el hombre que está vinculado al manejo del acopio o aquellos que se encargan de la prevención y control de roedores, pueden atenuar o agravar los riesgos de colonización o daños que los roedores puedan producir en el lugar. Recordamos que los daños a los cuales siempre nos referimos son los físicos, la contaminación e inclusive los daños para la salud de los mismos operarios. El ser humano tiene un rol clave en este proceso y no siempre se lo considera debidamente e incluye proactivamente en los programas de gestión ambiental. Esa es la razón por la cual hacemos tanto hincapié en nuestras notas en la necesaria capacitación del personal de la planta y de la empresa encargada del control. Siempre es parte del programa de gestión ambiental y control de roedores incluir al factor hombre y el mismo debe cumplir un rol proactivo en los siguientes aspectos. 1. Ordenamiento y limpieza. Todo aquel derrame de grano en balanza o caminos internos deben ser barridos diariamente antes del anochecer. Maquinas, equipos abandonados u obsoletos deben ser removidos. Retiro de chapas y Escombros, un buen control de malezas interno y perimetral, un buen saneamiento en general interno y externo de la planta deben ser considerados como parte del programa de gestión ambiental general y el del control de plagas. Sugerencia: Conviene realizar una descripción de los puntos de mejora en una planilla, indicar la acción requerida, el responsable y la fecha de inicio y finalización de la tarea. En medioambiente y seguridad, la “sana burocracia” es muy necesaria. 2. Observador activo diurno. Todo aquello que los operarios observen y encuentren que puedan ayudar a establecer los sitios de anidación, transito, ingreso o consumo, facilitara el diagnóstico. Muchas veces la empresa de control no tiene suficiente tiempo para recorrer cada lugar.

Sugerencia: Esta medida activa puede documentarse en un cuaderno de reporte de novedades. (fecha, descripción y nombre del que escribe). 3. Observador activo nocturno. Sabemos que muchos acopios trabajan aun de noche y allí la actividad de roedores se hace mucho más visible por su hábito crepuscular nocturno. Sugerencia: Se indica de la misma manera en un cuaderno de novedades sobre plagas. Estos aspectos mencionados creemos que no generan costos adicionales y seguramente aportaran mucho al programa y al éxito del mismo. Podemos concluir que los roedores, con sus hábitos muy especializados, aprovechan de alguna manera nuestras debilidades que les ofrecemos desde: fallas estructurales en los aspectos edilicios, en el ordenamiento y la gestión ambiental, así como problemas en el programa de control. Así pueden colonizar, alimentarse, reproducirse y perpetuarse en el tiempo aun creyendo que estamos controlándolas.

GRANOS | www.consulgran.com |43


Control de plagas

44 | GRANOS | Junio / Julio 2017



Semillas

El Vigor de la Semilla y su Impacto en la Productividad del Cultivo de Soja

Ing. Agr. María Victoria Francomano | Consultora Privada en Calidad de Semillas - Francomano Picardi SRL. Las semillas de Alto Vigor tienen la posibilidad de garantizar una germinación y emergencia a campo más rápida y uniforme, según lo han evidenciado diversos estudios realizados.

La Biotecnología ofrece enormes posibilidades en términos de potencial productivo que podemos alcanzar, pero hay un factor ya conocido por todos que también juega un rol de suma importancia en la productividad: el Vigor de la Semilla. La Germinación de una muestra de semilla (en laboratorio), evalúa el desarrollo de las estructuras esenciales de las plántulas (raíz, tallo, hojas primarias, etc.) bajo condiciones favorables estandarizadas y con esta información se determina el Poder Germinativo o porcentaje de Plántulas Normales (Manual de Evaluación de Plántulas ISTA). Como las condiciones “ideales” de Laboratorio no son siempre las que va a encontrar la semilla a campo, surgió la necesidad de implementar métodos de análisis que permitieran detectar (en el Laboratorio) las semillas capaces de producir plantas con el mejor desempeño posible a campo, aún bajo condiciones de “stress”. A este Ensayo de Laboratorio se lo denominó “Test de Vigor”, actualmente existen varios Test de Vigor disponibles, que se adecúan a las distintas situaciones agronómicas y de almacenaje. Las semillas de Alto Vigor tienen la posibilidad de garantizar una germinación y emergencia a campo más rápida y uniforme, según lo han evidenciado diversos estudios realizados. Entre las ventajas competitivas del uso de semilla de Alta Calidad (de alto PG y alto Vigor) está el hecho de poseer un sistema radicular más desarrollado (raíz pivotante ilesa, sin daños) que mejorará la captación de agua y de los 46 | GRANOS | Junio / Julio 2017

nutrientes disponibles en el perfil del suelo. A su vez, serán plantas capaces de producir un mayor número de vainas y, por consiguiente, lograr una mayor producción por planta (estudios de investigación). Ilustraremos el tema con algunos trabajos de investigación realizados por el Centro de Investigación de Soja de Brasil, en donde abordaron esta problemática y obtuvieron interesantes datos y conclusiones

Ing. Agr. María V. Francomano| victoria@francomanopicardi.com.ar


Obituario

Ing. KLAUS UDO THIELEMANN El pasado mes de mayo paso a la inmortalidad nuestro querido maestro y guía don Klaus Udo Thielemann. Un hombre de perfil bajo y de gran aporte a nuestra especialidad. Fundador de Tesma, firma que trascendió nuestras fronteras. Más allá de sus virtudes personales y familiares, que sabemos que fueron muchas, sus familiares a los que damos nuestro pésame manifiestan: Siempre fuiste pilar y ejemplo de nuestra familia, a lo largo de 46 añitos en que Dios nos protegió y amparó. Tenaz, luchador, recto, de valores inquebrantables, tierno, has sido un hombre excepcional. Tu Dolly enamorada; tus hijos Federico y Martín, Caro y Gabo; tus nietos Maik, Nina y Lara, y tu primita Mónica. Queremos destacar su labor técnica que permitió a Argentina llegar al primer nivel mundial tecnológico en temas de termometria, medición de humedad y aireación. Con la perseverancia y claridad de objetivo de nuestros inmigrantes, el supo brindarnos la posibilidad de manejar mejor nuestros granos y semillas. Destacamos sus numerosos aportes en nuestra revista, también actuó como disertante en el Granos SAC, evento en el que concretamos un reconocimiento a su trayectoria, retirado hace varios años, esclarecía la tecnología enseñando: “la aireación no enfría sino desplaza”. Además fue Jefe de Cátedra de Análisis II en la Facultad

de Ingeniería de la UBA durante muchos años, y para él la educación siempre fue importante. Nuestro acompañamiento a la familia y amigos. Sabemos que deja un espacio dificil de ocupar, mas confiamos en que sus frutos seguirán sus pasos. Domingo Yanucci

GRANOS | www.consulgran.com |47


Semillas 12,8% mayor que las plantas originadas del lote de bajo vigor. Y la productividad de los lotes sembrados con la semilla de Alto Vigor fue superior en un 24,3%.

Traducción: Comparación de Plantas Originadas con Semillas de Alto y Bajo Vigor. Alto Vigor a la izquierda de la imagen, Bajo Vigor a la derecha de la imagen.

Investigación Realizada en la Localidad de Pelotas (Rio grande do Sul, 2005). El estudio consistió en medir la productividad en lotes de semilla con 5 distintos niveles de Vigor. Para poder armar este estudio se eligieron dos lotes de semilla con las siguientes características: 1. Bajo PG y Bajo Vigor: 75% y 70% 2. Alto PG y Ato Vigor: 95% y 94% Utilizando estos dos lotes, se mezclaron semillas con niveles de Alto y Bajo Vigor en distintas proporciones y de esta forma se armaron los cinco lotes del ensayo tal como se detalla a continuación: Muestra A: Con 100% de Semilla de Bajo Vigor Muestra B: Con 25% de Semilla de Alto y 75% de Bajo Vigor Muestra C: Con 50% de semilla de Alto y 50% de Bajo Vigor Muestra D: Con 75% de semilla de Alto y 25% de Bajo Vigor Muestra E: Con 100% de semilla de Alto Vigor

Traducción: Encostramiento del suelo después de fuertes lluvias. Emergencia de Plantas de Bajo vigor a la izquierda y de Alto vigor a la derecha.

Manejo de la Densidad de Siembra con Plantas de Ato Vigor Según los estudios, las plantas provenientes de semillas de Alto Vigor, al tener una tasa de crecimiento mayor y una mejor estructura de producción, permiten que se implante un stand de plantas adecuado aún bajo condiciones de “stress”. Cada cultivar de soja requiere de una población de plantas “ideal” para obtener la máxima productividad y es importante que esta población se mantenga luego de la siembra. Sembrar semilla de alto vigor contribuye a este objetivo. Efecto que tiene el Vigor en la Productividad (investigación realizada en Brasil en el año 1983) Se sometieron al ensayo semillas de Soja proveniente de lotes con tres niveles de vigor (alto, medio y bajo), de las 3 variedades más sembradas en el estado de Paraná. Se utilizó una alta densidad de siembra y luego se realizó un raleo dejando la misma población de plantas para los tres ensayos alto- medio- bajo (400.000 plantas / ha), la cual era la población recomendada en aquella época del estudio. La altura de las plantas cosechadas de Alto Vigor fue 48 | GRANOS | Junio / Julio 2017

Traducción: Vigor por Productividad. Eje Y: Productividad, Eje X: Porcentaje de Semilla de Alto Vigor. Resultado en Sacos /ha: Bolsas /ha

Traducción: Vigor por Número de Vainas por Planta. Eje Y: Número de Vainas por Planta, Eje X: Porcentaje de Semilla de Alto Vigor.



Semillas A los 60 días de transcurrida la emergencia se verificó que las plantas provenientes de semilla de Vigor Muy Alto habían producido 41% más de materia seca en relación a las de bajo vigor. Y al momento de la cosecha, el resultado del estudio concluyó que las plantas provenientes de semilla de Muy Alto Vigor produjeron 31% más de rendimiento en relación con las de Bajo Vigor. Todos estos estudios realizados en diferentes condiciones demostraron que el aumento en la productividad de granos varió de un 24,3% a un 35% utilizando Semilla de Alto Vigor. Los autores resaltan que, si bien estos resultados han sido realizados bajo condiciones experimentales que demuestran respuestas extremas al aumento del rendimiento, los datos expuestos resultan ser muy expresivos y altamente significativos, justificando así la utilización de Semilla de Alto Vigor para el Beneficio Económico de la Actividad Productiva. En la próxima entrega de este artículo abordaremos el tema de las causas de pérdida del vigor de la semilla y su efecto en la productividad, junto con la incidencia de hongos patógenos y algunos otros temas interesantes.

Como se puede observar en las imágenes, los autores comprobaron que las plantas provenientes de semillas del más alto vigor produjeron más de 25% de vainas por planta, resultando en parcelas experimentales con 35% más de rendimiento en granos en relación a las parcelas provenientes de semillas de bajo vigor. Investigación realizada en el año 1979 con la variedad Clark La idea de este estudio fue tratar de medir la productividad de las plantas, individualmente, clasificándolas por su velocidad de emergencia. Se utilizaron recipientes de 10 cm de diámetro y en cada uno se sembró una semilla. Se repitió en centenares de recipientes. Al comenzar la emergencia, cada recipiente fue identificado de acuerdo con la velocidad de emergencia de la plántula en su interior. Las plántulas que emergían al 4to. día fueron clasificadas como de Vigor Muy Alto, las que emergían al 5to. día como de Vigor Alto, las que emergían al 6to. día como de Vigor Medio y las que emergían al 7mo. u 8vo. día como plántulas de Vigor Bajo. Posteriormente, esas plantas fueron trasplantadas bajo condiciones de campo a parcelas experimentales. Cada parcela compuesta de 2 líneas de 6 metros y con una densidad de 12,5 plantas/m lineal. 50 | GRANOS | Junio / Julio 2017


GRANOS | www.consulgran.com | 51


Actualidad

Falta Mucho por Recorrer Gustavo Andrés Manfredi | Agroarea El gobierno trata de lograr mayor eficiencia pero el desastre heredado supera todo lo imaginado. El campo pone el hombre pero no todo está de primera. El aumento del gasoil viene a desequilibrar aún más la balanza de los costos. Con un trayecto recorrido, el gobierno de Macri tuvo que convertirse en rescatista de una argentina incendiada. Con una imagen externa totalmente negativa y una economía cerrada, hoy el país se va acomodando a los cambios que en materia económica son muy profundos y estructurales. Las Pymes se ven sofocadas por los servicios y costos operativos para poder seguir adelante. Ellas ocupan el 56% a nivel país de la movilidad laboral monetaria. El dato no es menor aun más cuando nos alejamos de los grandes centros urbanos. La informalidad en el empleo no logra bajar en términos significativos y hoy es mayor el esfuerzo por integrarse al empleo registrado debido a los vaivenes de la política y los mercados. Si bien en números generales la sociedad acepta que la inflación se detuvo momentáneamente en los últimos 60 días la cuestión es que en un periodo de elecciones la coyuntura difícilmente supere las expectativas del argentino promedio que busca necesariamente un reposicionamiento que le permita crecer y no solamente subsistir. Hace pocos días se reunían diversos actores de las cadenas agrícolas en la Cumbre de Commodities para las Américas, organizada por el Financial Times (FT). Entre ellos podemos destacar a un extranjero que supo criticar acciones de dumping en contra de argentina. En ese marco sobresalieron las declaraciones del CEO global de Louis Dreyfus Company (LDC), Gonzalo Ramírez, quien adicionó a los problemas de infraestructura y a la necesidad de poner en valor al ferrocarril como medio de transporte eficiente, la eliminación total de las retenciones para no perder competitividad frente a Brasil. Toda reducción de la presión tributaria será sostenible a partir de la baja del gasto público, de un sistema fiscal más armónico y progresivo, sumado a una mayor eficiencia en la producción de bienes y servicios por parte de los factores que intervienen. Una pesada carga es el actual nivel del gasto público, cuyo incremento en la última década fue del orden del 88%, donde de este aumento solo el 11% se destinó a infraestructura y 89% a gasto corriente, el cual hoy es muy difícil de reducir drásticamente sin lastimar el tejido social y ser políticamente factible. De acuerdo a lo manifestado por el ministro Dujovne, el gobierno nacional se encuentra trabajando en un proyecto de Ley de Reforma Tributaria que se parecerá a los vigentes en los países más exitosos en términos de crecimiento económico. Así y todo hay proyecciones para la campaña 16/17 de unos 137 millones de toneladas de granos y alcanzaría un nuevo máximo histórico. Según se precisó, la participación de las ventas externas del sector agrícola en el total de las exportaciones del país alcanzó en los primeros cinco 52 | GRANOS | Junio / Julio 2017

Gustavo Andrés Manfredi | agronomomanfredi@gmail.com

meses del año al 45,7 por ciento, guarismo inferior al 48 por ciento de igual período de 2016. En sectores como la molinería llegan señales claras. Agroindustria asegura que la molienda de trigo creció 8% entre enero y mayo pasado. En ese lapso, se industrializaron 2.373.977 toneladas de trigo pan, lo que permitió elaborar 1.783.399 toneladas de harina; mientras que la molturación de trigo candeal alcanzó 125.624 toneladas, lo que demuestra una suba del 1,6%. Todo está por mejorarse seguramente. También la crisis hídrica que afecta a las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba y Santa Fe. El gobierno sale al cruce de la desidia en la falta de gestión de la obra pública del gobierno kirchnerista. El fraude se hace sentir en todas partes donde el estado con un doble discurso estuvo ausente y los productores sienten la asfixia del agua por todas partes. Falta mucho por recorrer, el camino es muy largo pero prometedor. Seguro que si.


GRANOS |www.revistagranos.com| 53


Cool Seed News

54 | GRANOS | Junio / Julio 2017


Cool Seed News

GRANOS | www.revistagranos.com |55


Utilísimas

Curso de Actualización en Bolivia.

El pasado Junio concretamos en la localidad de Pailon (Santa Cruz de la Sierra) un curso de actualización. IASA una de las más importantes industrias Bolivianas, siempre ocupada en mejorar y optimizar sus procesos, tiene como prioridad la motivación, capacitación y actualización de su personal. Se trataron temas de costos, en la búsqueda de mayor eficiencia; el silo bolsa, herramienta fundamental para el almacenaje provisional y la problemática del polvo, considerando aspectos de seguridad e higiene. Agradecemos a FINO por sus atenciones y aprovechamos para felicitar por su trabajo de búsqueda de permanente optimización.

Jornada de Actualización en Santa Cruz de la Sierra.

El pasado 22 de junio concretamos una nueva jornada en tierras Bolivianas. Es impresionante el crecimiento de la producción y por lo tanto también de la infraestructura de manejo de granos. Las condiciones climáticas, así como la tecnología en uso, obligan a trabajar incansablemente en la capacitación y actualización de la fuerza de trabajo, ya que es imprescindible bajar gastos y conservar la calidad de los granos y semillas acopiados. Con el apoyo de firmas Argentina, Brasileras, Bolivianas, entre otras. Entre las que podemos mencionar a Cool Seed, Rojosoft, Perten, Delver, Jorgensen, Mega, HB Maquinarias, PVH, Ventilar y el fundamental apoyo de nuestro amigo Gonzalo Encinas Carreon titular de Servicios & Suministros. Contamos con 50 ASISTENTES que prestigiaron esta nueva jornada. Firmas como FINO – Jihussa – Boltec – Silos Estrella – DFyR – Agropecuaria Trabel – Agroimperio – Doña Julia – El Sorgal – Gravetal – CAICO – Boltec, etc. Destacamos los representantes de EMAPA, la empresa Boliviana encargada de manejar los grandes volúmenes, que participó con técnicos, extensionistas, laboratoristas, encargados de planta de diferentes puntos del país. Agradecemos las atenciones recibidas y felicitamos al sector granario Boliviano por su búsqueda de la excelencia. Próximamente concretaremos una jornada en Monteros, región del arroz. 56 | GRANOS | Junio / Julio 2017

Eduardo Candia y Domingo Yanucci Gonzalo Encinas y Domingo Yanucci Jornada Santa Cruz Jornada Santa Cruz

Jornada de Actualización en Bella Vista.

Una semana después el 29 de junio realizamos otra jornada, esta vez en tierras paraguayas. Con el apoyo de firmas Argentina, Brasileras, Bolivianas, entre otras. Entre las que podemos mencionar a Cool Seed, Rojosoft, Pampa Ingeniería y el fundamental apoyo de nuestro amigo Juan Hamann titular de Electrónica Hamannn. Firmas como Rizobacter – Kimex – Agroganadera Pirepey – Cereales S.A. – Cooperativa Naranjito – Raat oleaginosas participaron activamente de la charla. Agradecemos las atenciones recibidas y felicitamos al sector granario Paraguayo por su búsqueda de la excelencia.

Fe de Erratas

Edición 116 – En la nota “Certificación de Granos de Maíz en Silos para Niveles Micotoxicológicos”, la lista correcta de autores es: Adriano Olnei Mallmann, Juliano Kobs Vidal, Zoila Coloma Adaniya, Paulo Dilkin y Carlos Augusto Mallmann del Laboratório de Análises Micotoxicológicas (LAMIC), Departamento de Medicina Veterinária Preventiva, Universidade Federal de Santa Maria (UFSM). Edición 117 - La notad de Domingo Yanucci de la página 08 lleva por título “1/35/380/1500” debería llamarse “1/10/120/500”. Agradecemos el constante apoyo de los autores y pedimos las disculpas correspondientes.

GRÃOS BRASIL

da Semente ao Consumo La última edición de la revista Grãos Brasil incluye notas sobre Refrigeración de granos y semillas – Micotoxinas del hongo penicilium – La refrigeración artificial puede sustituir a los insecticidas – Buenas prácticas en la post-cosecha del grano de soja y muchas más. Puede verla online en https://issuu. com/graosbrasil/docs/gb84online. Para suscripciones contacte con consulgran@gmail.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.